Separata #4
Separata #4
Separata #4
➢ Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y áci- dos, debido al
deterioro de las papilas gustativas.
➢ Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos.
➢ La combinación de esos dos factores es una de las causas por la que la mayoría de los
usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones de atención sociosanitaria.
d) Tacto
La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los cambios que se
producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son: Aparición de arrugas. Manchas.
Flaccidez. Sequedad.
Todos esos cambios se producen como consecuencia de transformaciones in- ternas, como son
la disminución en la producción de colágeno y la pérdida de grasa subcutánea y masa muscular.
Pero también pueden ser originados por deficiencias en la alimentación, por posibles
enfermedades o por una excesiva exposición al sol sin la suficiente hidratación aplicada por vía
tópica (cremas).
Sistemas orgánicos
a) Estructura muscular
Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras musculares,
que disminuyen en peso, número y diámetro. Consecuentemente, estos cambios traen consigo
el deterioro de la fuerza muscular.
b) Sistema esquelético
La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos (menos densidad del
hueso) y quebradizos.
Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más frágiles y, por lo
tanto, más vulnerables a la fractura.
Estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las siguientes causas: mayor
pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales (menopausia), inactividad física,
consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación, etc
c) Articulaciones
Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor rigidez articular debida
a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los ligamentos, que son las tres estructuras
que componen las articulaciones. La principal consecuencia es el dolor.
d) Sistema cardiovascular
➢ El corazón: aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa acumulada
envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un endurecimiento de las fibras
musculares y una pérdida de la capacidad de contracción, entre otros cambios.
➢ Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de grosor y acumular
lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El estrechamiento y la pérdida de elasticidad
dificultan el paso de la sangre.
➢ Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos flexibles, es decir, necesitan más
tiempo para cerrarse.
Todos estos cambios conducen a un aporte menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se
convierte en una causa importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general.
e) Sistema respiratorio
Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre los que se encuentran la
atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los cambios esqueléticos (caja torácica
y columna) y el deterioro del tejido pulmonar (bronquios).
Todo ello produce una disminución del contenido de oxígeno en sangre, que se reduce entre
un10% y un15%, y en la aparición de una enfermedad respiratoria, el enfisema, muy común en
personas de edad avanzada.
f) Sistema excretor
El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho. Por esta razón, se
hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia miccional. El deterioro del sistema
excretor también hace frecuentes los episodios de incontinencia
g) Sistema digestivo
En general, todos los cambios se traducen en una digestión dificultosa y en la reducción del
metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino delgado.
➢ Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la digestión de los
alimentos, para la cual es importante una buena masticación.
➢ Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya función es
facilitar la deglución.
➢ Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que también dificulta la
digestión.
➢ Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es menor.
➢ Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que producen menor masa y
frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto, estreñimiento.
➢ Vesícula e hígado: en las personas mayores se produce una mayor incidencia de cálculos
biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado.
Características de los cambios musculoesqueléticos y fisiológicos que se observan durante el
envejecimiento.
Tabla: 1
Cambios musculoesqueléticos Cambios fisiológicos
Se produce pérdida de fuerza, cambio en la El corazón pierde eficacia, bombea menos
figura corporal y disminución del peso. sangre y aumenta de tamaño.
Cambios sociales Existen numerosas teorías que intentan explicar los cambios psicosociales que
se producen con el envejecimiento y el origen de esos cambios. Las principales teorías que
explican el fundamento de esos cambios, se desarrollan en la Tabla 2
Comparando todas esas teorías se llega a varias conclusiones:
➢ La disminución o ausencia de actividad social no aparece de forma repentina en los mayores.
Lo habitual es que esa actividad se vaya reduciendo paulatinamente con el paso del tiempo.
➢ Al reducirse la frecuencia de las relaciones sociales, se refuerza su valor y se hacen más
gratificantes, dedicando más tiempo a su mantenimiento.
➢ Se observa que la calidad de la interacción resulta ser más determinante que la cantidad.
Tabla N° 2
Teorías sobre cambios sociales ligados al envejecimiento.
Teoría de la Teoría de la Teoría de la
desvinculación actividad continuidad
Autor
Autor Cumming y Tartler (1961). Atchley (1971)
Henry (1961)
Fundamentación Lo natural es la A mayor actividad, Continuidad en los
desvinculación del mayor satisfacción. estilos de vida de
entorno. La sociedad es otras etapas. Se
Envejecimiento responsable de la mantienen los
satisfactorio cuando pérdida de actividad mismos estilos, pero
la sociedad ayuda al (p.ej., jubilación). acentuados.
individuo a Requisito para un
abandonar sus roles envejecimiento
sociales y satisfactorio:
obligaciones. permitir esa
continuidad
Aspectos que no Importancia de No todos poseen la
considera factores endógenos capacidad suficiente
(de dentro de la para reorganizar su
persona o de su actividad tras la
medio). jubilación. La falta de
Desvinculación refuerzos positivos
selectiva (solo de de la sociedad
algunos aspectos). conlleva
Desvinculación desesperanza.
transitoria en
determinados
periodos.
Cambios psicológicos
Para explicar los cambios psicológicos que puede sufrir el individuo al llegar a la vejez, nos vamos
a basar en las dos teorías principales elaboradas sobre esta circunstancia: la teoría de Erikson y
la de Peck. Los fundamentos de ambas se desarrollan en la
Tabla 3
Teorías sobre cambios psicológicos ligados al envejecimiento.
Teoría de Erikson Teoría de Peck
Fundamentación El ser humano pasa por ocho El ser humano pasa por tres
crisis, que se corresponden crisis, que se corresponden
con con los cambios de etapa
La disminución de la red social trae como consecuencia que las relaciones familiares adquieran
una mayor relevancia, ya que serán las que perduren en el tiempo
La pérdida de relaciones sociales conlleva también la pérdida de roles, de recuerdos, incluso de
la propia identidad. Con la desaparición de las personas significativas también desaparecen los
anclajes de la historia personal.
Sea como sea, la motivación de la persona mayor para establecer nuevas relaciones disminuye
y lo hace en la misma proporción que la autonomía y la autoestima, lo que suele llevarla a
aislarse y refugiarse en una soledad en la que se siente segura. De ahí la importancia de un
programa de intervención
adecuado para fomentar la participación en grupos, favorecer el dinamismo de las relaciones
entre usuarios y aumentar la actividad social.
Evolución de la sexualidad de la persona mayor
Comprensiblemente, si el entorno socioafectivo se ve afectado negativamente por la edad y el
ingreso en una institución, también se verá afectada la posibilidad de establecer nuevas
relaciones íntimas. La sexualidad es una de las necesidades básicas de la persona, en concreto,
la tercera después de la necesidad de alimentación y la de seguridad. Normalmente, la
sexualidad queda enmarcada dentro de una relación de pareja o de amistad. Pero en la conducta
sexual existen muchas diferencias individuales en las que influyen factores bio-psico-sociales,
igual que veíamos que ocurría en otros aspectos de la vida. La diferencia con ellos es que la
sexualidad es una relación bidireccional, porque una vida sexual activa influye y favorece
positivamente los aspectos fisiológicos y psicológicos de la persona. La vivencia sexual de los
mayores está condicionada por influencias sociales relacionadas con las creencias religiosas, la
educación recibida y por la actitud de las otras personas (familia, amigos, compañeros) hacia
este aspecto. En concreto, tiene mayor influencia la opinión de otros grupos etarios más jóvenes
(por ejemplo, los hijos y los nietos). La sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que
en otra etapa de la vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad, aceptación sin
paternalismos y la seguridad emocional que da sentirse querido.
La conducta sexual viene motivada originariamente por tres aspectos: la reproducción, el deseo
de placer y la comunicación afectiva. La actividad sexual favorece la intimidad y la autoestima
de ambos partícipes, pero no implica necesariamente la práctica exclusiva del coito.
Nuestros mayores recibieron en su juventud una educación sexual deficitaria y, en la actualidad,
continúan desinformados (guardan creencias negativas al respecto) y temen pedir información.
Cuando, en el mejor de los casos, se atreven a pedirla, lamentablemente se suelen encontrar
con respuestas evasivas, incluso de los propios profesionales.
Los mayores que mantienen el deseo o la actividad sexual normalizada se suelen sentir
avergonzados por los estereotipos sociales que plantean que la sexualidad y la vejez son
situaciones incompatibles.
Nuestros objetivos como profesionales irán encaminados a los siguientes aspectos:
➢ Promover la expresión en los mayores de su «problemática sexual» y erradicar las falsas
creencias.
➢ Dar a conocer los cambios que se esperan normalmente con el envejecimiento corporal,
para que cada uno se adapte a la nueva situación y optimice sus posibilidades.
➢ Favorecer que las personas mayores tengan unos vínculos afectivos estables y, si lo desean,
también íntimos
Tabla N°5
Cambios relacionados con la sexualidad en las mujeres mayores
Cambios en la conducta Cambios funcionales
Disminución del deseo sexual, fuertemente Disminución del tamaño de ovarios, trompas
condicionado por la apariencia física y la y útero y atrofia de la mucosa de endometrio,
autoestima. cuello uterino y vagina.
La prevalente incontinencia urinaria inhibe el Tras la menopausia, reducción de los niveles
deseo de contacto íntimo, por prejuicios estrogénicos y androgénicos.
adquiridos.
Se mantiene la capacidad multiorgásmica, Enlentecimiento de la fase de excitación
pero de menor intensidad. sexual.
Menor y más lenta secreción de moco
cervical, provocando dificultad en la
penetración y, posiblemente, dolor. La vagina
se hace más vulnerable a posibles lesiones
por roce.
Menor grado de acidez del medio vaginal,
aumentando el riesgo de infecciones.
Vagina más corta y menos elástica.
Menor intumescencia del clítoris y de la
plataforma vaginal.
Disminución en frecuencia e intensidad de las
contracciones orgásmicas.
Menor rubor cutáneo y más limitado, tensión
muscular en el coito y tensión mamaria.
Aceleración del descenso postcoital.
Tabla 6
Cambios relacionados con la sexualidad en los hombres mayores.
Cambios en la conducta Cambios funcionales
Menor deseo sexual. Reducción de los niveles de testosterona.
Cambios en la respuesta sexual. Menor sensibilidad peneana.
Coitos de mayor duración. Disminución del número de erecciones
nocturnas involuntarias.
Necesidad de caricias directas en los Enlentecimiento de la erección. Es necesario
genitales. más tiempo (hasta 10 minutos) y mayor
estimulación para alcanzar el orgasmo,
siendo éste de menor duración.
Disfrute del coito sin necesidad de llegar a la Menor turgencia del pene erecto debido a la
eyaculación. pérdida de elasticidad de los vasos
sanguíneos y de la potencia de los músculos.
Menor y más lento ascenso testicular durante
la excitación por laxitud del cremáster
La eyaculación se retrasa y también la
sensación de que la eyaculación es inevitable,
En líneas generales, resultará menos complicada la adaptación para las personas mayores que
mantengan su residencia que en las que ingresen en una institución. Pero, como contrapartida,
estas últimas renuncian a esa otra «autonomía» psicológica que supone el poder de decisión
sobre lo relativo a su cuidado personal (como el día o la hora de baño, de acostarse o de ir a
comer). En este punto resalta la importancia de las necesidades especiales de atención y de
apoyo integral para las personas mayores, pero no centradas exclusivamente en la satisfacción
de las necesidades básicas (cuidado de su higiene y de su alimentación), que sin duda son
fundamentales y las primeras que se deben atender.
Se trata de considerar que, además de ellas, el ser humano tiene otras necesidades, como la
necesidad social, de autoestima y de realización, que deben de atenderse con el mismo cuidado
que las primeras para alcanzar una calidad de vida aceptable. De ahí la importancia de cuidar
esas pequeñas pero importantes «acciones» que merman al sujeto institucionalizado de la
expectativa de control sobre su propia vida (la posibilidad de elección de la ropa, cómo
arreglarse, el lugar donde permanecer) y que menoscaban la autoeficacia percibida sobre sus
capacidades reales, afectando esto a su motivación y a su conducta. Así pues, la dependencia no
solo hace referencia a las capacidades de la persona. También interfiere en su creencia sobre
sus propias capacidades, determinando la consecución del rendimiento deseado según su
comportamiento basado en estas expectativas. Nos estamos refiriendo a la autoeficacia, que
consiste en tener fe en uno mismo.
La autoeficacia es un estado psicológico en el que el sujeto se juzga capaz de ejecutar una
conducta en unas determinadas circunstancias y a un determinado nivel de dificultad (Bandura,
1977).
Por el contrario, la percepción de uno mismo como un sujeto «no capaz» fomenta la
desesperanza o indefensión, que es un sentimiento estrechamente ligado a la depresión.
La indefensión aprendida es aquella condición psicológica en la que una persona aprende a
creer que está indefensa, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra
y que cualquier cosa que haga para salir de ella será inútil.
El resultado de la indefensión es una conducta pasiva frente a cualquier situación displacentera
o perjudicial, incluso cuando es posible realmente cambiar esas circunstancias. El problema
radica en que ese tipo de conducta se extrapola a otras situaciones vitales, de forma que la
persona aprende a pensar que haga lo que haga, los resultados no dependen de su esfuerzo o
conducta, sino de otros factores ajenos, como la suerte, el azar o el destino. Las conductas de
apoyo favorecerán la autoeficacia y, por tanto, la autoestima. Así pues, el ambiente en el que se
desenvuelvan las personas mayores adquiere gran relevancia para favorecer la estimulación y la
actitud activa.
Para favorecer el autoconcepto positivo y su desarrollo es recomendable:
➢ Fomentar la consecución de logros en pequeñas tareas. Por ejemplo, logros en su cuidado
personal, en la actividad intelectual o en otras actividades relacionadas.
➢ Aplicar refuerzos positivos tras la realización de alguna tarea positiva, como puede ser
felicitarle por lo que ha hecho y comentarlo en su presencia delante de otros compañeros.
Una persona con un alto grado de bienestar psicológico sentirá mayor autoeficacia y, por tanto,
mayor percepción subjetiva positiva sobre su situación. De ese modo, ampliará su perspectiva
de vida autónoma.
Como conclusión podemos decir que la adaptación de un sujeto a su medio habitual, su
promoción en la toma de decisiones en asuntos cotidianos y la estimulación adecuada en la
ejecución de sus tareas básicas, aumentarán su capacidad para desempeñar actividades
cotidianas esenciales y, por tanto, retrasarán la dependencia o el aumento de ella, en el caso de
existir.
El bienestar subjetivo, la autoestima y la capacidad de ser independiente funcionalmente van
estrechamente ligados.
El miedo a perder esta capacidad de «valerse por sí mismos» es el más frecuente, tal como se
recoge en los datos del IMSERSO (1995) y, por ende, el principal valor de esta población es
mantener su «estilo de vida propio» (Bazo, 1992; Porter, 1995).
Resumen del tema
envejecimeinto
Proceso de
Cambios que se
producen
Visión
Audición
Sistemas sensoriales
Gusto y Olfato
relacionados con la edad
Cambios biológicos
Tacto
Estructura Muscular
Sistema esquelético
Articulaciones
Sistema respiratorio
Sistema excretor
Sistema digestivo
relacionados con la edad
Camvios sociales y
Cambios sociales
psicosocilaes
Cambios psicologicos
Cambios en las
Evolución de la
mujeres
mayor
Cambios en los
hombres
Objetivos como
profesionales
envejecimiento en la
calidad de vida
Autoeficacia
Incidencia del
Adaptación
Indefensión atendida
Favorecer
autoconcepto positivo