Memoria y Textiles Andinos 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cátedra Ex-Valdes

Memoria y textiles andinos

Grupo 10: Juarez, Mancilla, Musante, Nieves


Memoria y textiles andinos

Les proponemos responder la siguiente guía de trabajo que se basa en los textos de
Jacques Le Goff "El orden de la memoria" y Gracia Cutuli "El quipu, registro textil de
la memoria”

Las tres primeras consignas proponen una interpretación de los textos y las
relaciones entre ellos. La cuarta consigna plantea analizar producciones textiles o
de indumentaria de pueblos originarios a través de las categorías de los textos.

También les ofrecemos como lectura optativa y complementaria el texto de Enrique


Dussel y asimismo, pueden tomar materiales del video de Denise Arnold que
compartimos como clase teórica:

Consignas

- ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los conceptos de memoria que


plantea Le Goff y los textiles andinos?

Para Le Goff la memoria es la capacidad de conservar determinadas informaciones


sus fenómenos no son más que los resultados de sistemas dinámicos de
organización donde interviene el lenguaje. Hay un tipo de memoria que corresponde
a las sociedades sin sistema de escritura llamada memoria étnica. La memoria
colectiva de estas sociedades se caracterizaban por su enfoque en los saberes
técnicos, profesionales y prácticos. Cabe destacar que a diferencia de las
sociedades con sistema de escritura, el aprendizaje no se daba de manera
automatizada y mecánica. La memoria era un proceso de reconstrucción generativa
que daba lugar a una narrativa más libre y creativa. De ahí que la producción de
textiles andinos sea tan variada y esté tan cargada de simbolismo.
También se plantea la manipulación de la memoria individual y la preocupación de
los grupos dominantes por controlar las memorias colectivas, siendo las partes
silenciadas u olvidadas de la historia un claro ejemplo de estos mecanismos de
manipulación.Ciertas clases predominantes a lo largo de la historia han manipulado
el pasado y la memoria colectiva de otros grupos como sucedió con el advenimiento
del régimen hispano. La indumentaria y los textiles de los pueblos originarios era
tomada como señal de resistencia y fue vigilada para controlar “la arrogancia” de los
nativos que osaban transgredir los nuevos límites sociales impuestos. En América el
orden social e ideológico de los pueblos se vio destruido con la llegada de la colonia
y se negaron sus ricas experiencias culturales. Fueron sancionadas entre muchas
cosas la vestimenta y como ejemplo a destacar el quipu.
El quipu era un sistema tridimensional basado en cuerdas anudadas para el registro
de la información de las sociedades incas. Utilizaban los textiles como forma de
almacenamiento de la memoria de los pueblos.Luego de la conquista de Perú los
españoles obligaron a ex funcionarios del imperio a traducir su contenido para lograr
un relevamiento de datos que sirvieran para conocer el potencial de las regiones
sometidas. El régimen hispano ordenó que se transcribieran los quipus y una vez
recogida la información de valor se ordenó la destrucción de los mismos en todo el
virreinato de Perú.
Esto es un ejemplo de cómo las clases predominantes han ejercido manipulaciones
colectivas sobre la memoria, censurando determinados hechos o inhibiendo
determinadas prácticas propias de la identidad colectiva de las culturas sometidas.
Esta ausencia o pérdida de la memoria colectiva en los pueblos provocó
perturbaciones graves en la identidad cultural hasta llevarla casi a su desaparición
total.

- ¿Qué conceptos de Le Goff toma Cutuli para explicar el quipu como registro
de memoria?

Los conceptos que toma Cutili para explicar el quipu como registro de la memoria
son varios. Para explicarlos primero hay que entender al quipu como un sistema de
los pueblos incas de registro tridimensional basado en cuerdas anudadas. En este
sistema, a diferencia de las demás civilizaciones antiguas, no se registraba la
información a través de la inscripción de signos mínimos sobre superficies duras
sino a través de nudos. Era un sistema bastante particular, impropio de una cultura
ágrafa, y podemos considerarlo un sistema de escritura, ampliamente hablando, ya
que a partir de la visión, del tacto y del orden de los nudos en conjunto podemos
traducir un significado.
La escritura da posibilidad a un doble progreso de la memoria colectiva a través de
la conmemoración y a través del documento escrito. El quipu forma parte del último
ya que en un documento escrito se dan dos fenómenos: la posibilidad del registro de
la información (que es el fenómeno que nos compete) y posibilidad de
re-examinación de la misma. Este doble progreso también está ligado al desarrollo
urbano y a todas las actividades económicas que esto traía, desarrollo y actividades
de las cuales el Imperio Inca no estuvo exento. Se necesitaba mantener un registro
para poder consultar fácilmente datos de las cada vez más numerosas actividades
que se daban en los centros urbanos. Traducciones de los quipus han arrojado
como resultado que en ellos se registraban datos censales, tributarios e incluso
administrativos.
Por último, este registro de la memoria conservada en el quipu no solo se limitaba a
datos cuantificables sino que se extendía hasta el registro de sucesos históricos y
relatos narrativos como poemas, cantos, mitos y demás, abarcando más áreas de
su cultura colectiva.

- ¿Qué evidencias de manipulación de la memoria y dominación recorre Cutuli


en el texto? ¿cómo se puede pensar esto desde la memoria política?

A lo largo del texto hay varias evidencias de manipulación y dominación por parte
del régimen hispano hacia las culturas latinoamericanas. El choque cultural que se
da entre colonizadores y pueblos originarios es grande y el sometimiento de los
pueblos a las costumbres hispanas es recibido con resistencia.
Las evidencias más comunes fueron las prohibiciones con respecto a las
vestimentas y peinados tradicionales ya que los represores los consideraban como
una muestra de arrogancia y de resistencia al colonialismo. En 1691 por ejemplo,
en San Fernando del Valle de Catamarca, se prohibió a los miembros de los pueblos
originarios introducirse a los españoles y mestizos libres utilizando una vestimenta
parecida a la de ellos. Se les obligó a cortarse el cabello y a descalzarse. Si esto no
se cumplía el castigo era una pena de cincuenta azotes por omisión y
desobediencia.
El colonialismo buscaba y continúa buscando distorsionar y aniquilar el pasado del
pueblo oprimido y negar sus diversas experiencias culturales.En el proceso obligado
de aculturación fueron sancionados no solo por la vestimenta sino por el uso de
idioma, medicina y astrología entre otros.
Las prohibiciones a lo largo de los años también fueron aniquilando habilidades de
los pueblos originarios. La condena a Tupac Amaru por ejemplo puso fin a la
supervivencia de túnicas incas de técnica de tapiz en la colonia. Hasta esa época la
corona permitía el uso de estas prendas a los descendientes de los soberanos incas
como signo de nobleza.
Luego de la colonización del Perú los españoles conocieron el sistema de los quipus
y ordenaron que se transcribieran. Ex funcionarios del incario fueron sometidos a
largas sesiones para descifrar el contenido de los mismos. Los españoles
recolectaron varios datos estadísticos y demográficos de las tribus que les fueron
de gran utilidad para estar al tanto del potencial de las regiones sometidas. Una vez
hecho el relevamiento de los datos los quipus fueron destruidos con la intención de
borrar el pasado y la identidad cultural del pueblo sometido, una herramienta
lamentablemente muy común al momento de manipular la memoria colectiva. En
1583 se declaró la ilegitimidad de los quipus, tachandolos de objetos idólatras,
siendo esto un claro ejemplo de las políticas tomadas para la manipulación de la
memoria.

- Investigar y seleccionar una pieza de indumentaria y/o textil producida de


pueblos originarios y producir un análisis del objeto seleccionado utilizando
algún o algunos de los conceptos de los autores. Aquí les proponemos dos
museos de textiles precolombinos de donde pueden extraer información y
ejemplos:

La pieza de textil que seleccionamos es un manto chancay titulado Reticulado de


peces. Fue elaborado en hilo de algodón utilizando la técnica de reticulado, una red
estable conformada por nudos donde se podían bordar diversos diseños, en este
caso peces bajo las olas. Este manto se estima que fue hecho por artesanos
chancay entre 1100 d.C y 1450 d.C y se encuentra actualmente en el Museo Textil
Precolombino Amano en Lima.
Este manto fue elaborado utilizando una de las técnicas emblemáticas de la cultura
chancay: se entrecruzaba y anudaba una trama en cada hilo vertical recto formando
una retícula donde posteriormente se bordaba lo deseado. Si bien el diseño es
simple, los peces hacen referencia a una de las tantas tareas cotidianas de la
sociedad como lo era la pesca. Junto con la agricultura y el comercio estas tres
actividades eran los pilares económicos de esta cultura.
Tanto las técnicas que utilizaban para desarrollar sus actividades económicas como
la técnica utilizada para la elaboración de este manto y lo que se eligió representar
en el mismo forman parte de la memoria étnica y colectiva de este pueblo, ya que
está relacionada con los saberes prácticos, profesionales y técnicos de una
sociedad ágrafa. La preservación del mismo, especialmente en manos de un museo
de la región, simboliza la conservación y el rescate del olvido de un pedazo de la
identidad colectiva y la memoria étnica del pueblo.
- Textil seleccionado para el análisis; Reticulado de peces (artesanos/as
chancay, 1100 d.C-1450 d.C); Actualmente se encuentra en el Museo Textil
Precolombino Amano, Lima.

- Quipu de la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera de Lima,


Perú. El quipu era el sistema tridimensional de registro de las sociedades
incas.

También podría gustarte