Derechoconstitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnológica

Universidades Nacional Experimental de los llanos centrales “Rómulo Gallegos”

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

Núcleo El Sombrero

UNIDAD III

UNIDAD IV

Profesor Integrantes

Javier Hernández Abate Génesis CI:


19.601.463

Abate Yolianny CI: 26.329.818

Arieta Junior CI: 27.233.740

Ceballos Wistermin CI:


20.877.400

Mavarez Francisco CI: 26.329.246

Zurita Yulians CI: 25.931.957


Octubre, 2020

Tema 11.

El poder ejecutivo nacional

Es uno delos tres poderes más importantes ya El Poder Ejecutivo es el


que aprueba o deroga leyes, y del poder judicial, que las interpreta, hace
respetar o invalida.

a) El Presidente de la República: elección, requisitos, funciones y


atribuciones. Responsabilidad. Acefalías y vacantes presidenciales.
Revocatoria del mandato presidencial.
 Elección: el pueblo es autónomo para elegir a un presidente de la
república para un mandato de seis años con posibilidad de reelección
inmediata.
 Requisitos: Para ser elegido Presidente o Presidenta de la República se
requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra
nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar y no estar
sometido o sometida a condena mediante sentencia definitivamente
firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta
Constitución.
 Funciones y atribuciones:

Las funciones de Poder Ejecutivo son:

1. Tutelar del ordenamiento jurídico, velando porque las leyes y


disposiciones de los otros poderes sean acatadas, y ejerciendo la acción
coactiva para restablecer el imperio de la norma jurídica, en el caso de
que esta fuese vulnerada.
2. Cumplir las resoluciones y disposiciones de los otros Poderes Públicos,
concurriendo con ellos cuando esas resoluciones fuesen infringidas, de
modo que el Poder Ejecutivo es un colaborador efectivo de las
disposiciones que emanen de los otros órganos.
3. Por último, el Poder Ejecutivo es el encargado de llevar las estadísticas
relativas a las personas y los bienes, levantando censos nacionales y
elaborando los cuadros demográficos en cuanto a los distintos actos,
actividades y hechos que se den en la vida social y jurídica de toda
agrupación. La Doctrina ha señalado que es el Poder que tiene en sus
manos la guarda del Tesoro Nacional, y lo administra para que las
funciones del Estado se realicen en la forma más conveniente. Sin lugar
a dudas, la rama del Derecho Público que se encarga de estudiar las
funciones, atribuciones, competencia 93 El Poder Ejecutivo Nacional y
procedimientos del Poder Ejecutivo es el Derecho Administrativo.

Las atribuciones del Presidente de la República:

 Cumplir y hacer cumplir la legislación de Venezuela.


 Nombrar y destituir al Vicepresidente Ejecutivo, así como nombrar y
destituir a los Ministros.
 Dirigir las relaciones exteriores de la República; celebrar y ratificar los
tratados, convenios o acuerdos internacionales.
 Dirigir la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en su carácter de
Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar
su contingente.
 Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en
los casos previstos en la Constitución.
 Administrar la Hacienda Pública Nacional.
 Nombrar y destituir aquellos funcionarios cuya designación le atribuye la
legislación.
 Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.
Responsabilidad. Acefalías y vacantes presidenciales.

Faltas del Presidente

Son faltas absolutas del Presidente de la República:

 La muerte.
 Su renuncia.
 La destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia.
 Incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica
designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de
la Asamblea Nacional.
 La revocatoria popular de su mandato,
mediante Referéndum Revocatorio.

El presidente de la República deberá rendir cuentas ante la Asamblea Nacional


una vez al año, así como presentar los resultados de gestión y la contabilidad
pública.

Revocatoria del mandato presidencial.

b) El Vicepresidente Ejecutivo de la República: designación y


atribuciones.

De acuerdo con la Constitución de 1999, son atribuciones del Vicepresidente


Ejecutivo:

1. Colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en la dirección


de la acción del Gobierno.
2. Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las
instrucciones del Presidente o Presidenta de la República.
3. Proponer al Presidente o Presidenta de la República el nombramiento y
la remoción de los Ministros.
4. Presidir, previa autorización del Presidente o Presidenta de la República,
el Consejo de Ministros.
5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea
Nacional.
6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.
7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios o
funcionarias nacionales cuya designación no esté atribuida a otra
autoridad.
c) Los Ministros: concepto y clasificación.

Consejo de Ministros
 Son órganos directos del Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela y del Ejecutivo Nacional, 1 cuya misión es la formulación,
adopción, seguimiento y evaluación de las políticas, estrategias, planes
generales, programas y proyectos en las materias de su competencia y
sobre las cuales ejercen su rectoría,2 de conformidad con la Constitución y
las leyes de la República.

Clasificación

 Ministerio del poder popular de habitad y vivienda


 Ministerio del poder popular para la educación
 Ministerio del poder popular para economía y finanzas
 Ministerio del poder popular para agricultura y tierras
 Ministerio del poder popular para energía y petróleo
 Ministerio del poder popular para alimentación
 Ministerio del poder popular para la planificación y desarrollo
 Ministerio del poder popular para la economía
 Ministerio del poder popular para relaciones interiores
 Ministerio del poder popular para la justicia
 Ministerio del poder popular para la ciencia y tecnología
 Ministerio del poder popular para la comunicación e información
 Ministerio del poder popular para el ambiente
  Ministerio del poder popular para el turismo
 Ministerio del poder popular para el trabajo y seguridad social
 Ministerio del poder popular para la cultura
 Ministerio del poder popular para la infraestructura

Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y


constituye el Gobierno de la República.

El número, denominación y funciones de los ministerios y organismos centrales


que forman parte del Consejo de Ministros es determinado por la ley.
El Consejo de Ministros está integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno,
que es su Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes, los
Ministros, el Secretario y los demás miembros que determine la ley.

El Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes y otros miembros


del Consejo de Ministros que determine el Presidente, integran su Comité
Ejecutivo.

El Comité Ejecutivo puede decidir sobre las cuestiones atribuidas al Consejo de


Ministros, durante los períodos que median entre una y otra de sus reuniones.

d) La Procuraduría General de la República: designación y


atribuciones.

Además de las atribuciones generales que le confiere la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y las leyes, es de
la competencia específica del Procurador o Procuradora General de la
República:
1.   Nombrar y remover al Viceprocurador o Viceprocuradora General de la
República, así como a los demás funcionarios y funcionarias que ejercen
cargos de alto nivel en el organismo, aprobar los nombramientos, ascensos,
cambios de grado, traslados, jubilaciones, retiros, destituciones y demás actos
relativos a la Carrera de la Procuraduría General de la República;
2.    Dictar el reglamento interno relativo a la estructura organizativa de la
Procuraduría General de la República y la distribución de competencias entre
las unidades que la conforman, sin perjuicio de lo establecido en leyes
especiales;
3.   Dictar el estatuto relativo al Sistema de la Carrera y de remuneraciones de
la Procuraduría General de la República; previa aprobación del Presidente de
la República, en Consejo de Ministros;
4.    Elaborar y presentar al Ejecutivo Nacional el proyecto de presupuesto
anual de la Procuraduría General de la República;
5.  Elaborar el plan estratégico anual de la Procuraduría General de la
República; y aplicar los programas de modernización tecnológica que requiera
el mejoramiento organizativo y funcional de la institución;
6.  Comprometer y ejecutar el presupuesto anual de la Procuraduría General de
la República y suscribir los contratos que requiera su funcionamiento;
7.  Crear y dirigir los comités de asesores que considere convenientes para el
mejor cumplimiento de las funciones de la Procuraduría General de la
República;
8.   Designar representantes de la Procuraduría General de la República ante
los distintos organismos nacionales o internacionales;
9.   Crear oficinas para que ejerzan con carácter permanente las funciones de
la Procuraduría General de la República en las regiones o Estados; así como,
establecer sedes y representaciones a nivel internacional, siempre a los fines
de atender los asuntos relacionados con la representación y defensa de los
derechos, bienes e intereses patrimoniales de la República;
10.   Participar, en coordinación con los organismos responsables de las
relaciones internacionales y comerciales de la República, en la elaboración de
los proyectos de tratados o convenios internacionales, cuyo contenido esté
relacionado con los derechos, bienes e intereses patrimoniales de la República;
11.  Delegar atribuciones en los funcionarios del Organismo, así como la firma
de los documentos que estime necesarios. La resolución mediante la cual se
otorgue la delegación debe publicarse en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela;
12.  Delegar en los funcionarios del organismo y sustituir en los funcionarios de
otros organismos del Estado la representación y defensa judicial y extrajudicial
de la República;
13.  Otorgar poderes o mandatos a particulares, cuando la representación y
defensa del interés de la República así lo requiera;
14.  Aprobar los manuales de procedimientos que requiera el funcionamiento
de la Procuraduría General de la República;
15.  Establecer directrices de integración y coordinación con las consultorías
jurídicas de los órganos del Poder Público Nacional, con las Procuradurías de
los Estados y Sindicaturas Municipales, para la mejor defensa de los derechos,
bienes e intereses de la República;
16.  Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes y demás actos normativos.
Tan importante es la actuación del Procurador General de la República como
representante judicial del Estado, que esta Máxima Instancia Constitucional, en
sentencia Nro. 114 del 25 de febrero de 2011 caso Yolimar Mendoza Mercado,
estableció la forma de proceder en los casos en los que una empresa pase al
Estado o su capital mayoritario sea de éste, esto, en relación a los intereses y
bienes frente a juicios iniciados antes de pasar la empresa al Estado, y
estableció lo siguiente:
e) El Consejo de Estado.

El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y


la Administración Pública de la República Bolivariana de Venezuela. En la
estructura del Estado forma parte del Poder Ejecutivo Nacional.

El Consejo de Estado es un órgano constitucional presidido por el


Vicepresidente Ejecutivo de la República y está conformado, además, por
cinco personas designadas por el Presidente de la República; un
representante designado por la Asamblea Nacional de la República; un
representante designado por el Tribunal Supremo de Justicia y un
Gobernador de Estado designado por el conjunto de mandatarios estadales.
Todos los integrantes del Consejo de Estado tienen sus respectivos
suplentes; y cuando lo considere pertinente, podrá convocar a sus sesiones
a Consejeros Especiales, quienes tendrán derecho a voz.

Tema 12.

EL PODER LEGISLATIVO NACIONAL.

El poder legislativo o legislatura es una asamblea deliberativa que tiene la


exclusiva autoridad para crear leyes para una entidad política como un país o
ciudad, además de administrar el presupuesto del Estado.

La Asamblea Nacional: composición y duración; competencias.

Composición
Para dirigir la Asamblea Nacional los diputados eligen un Presidente, dos
Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario, por periodos de un año por
la mayoría de los votos afirmativos de la Cámara, y además se nombrarán
Comisiones Permanentes, ordinarias y especiales y a su vez Subcomisiones.

Duración

Los diputados a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el ejercicio de sus


funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas

Régimen de los Diputados: elección, condiciones de elegibilidad

Para ser candidato a Diputado a la Asamblea Nacional se requiere: Ser


venezolano por nacimiento o por naturalización con quince años de residencia
en territorio venezolano, ser mayor de veintiún años de edad y haber residido
cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de la
elección. (Artículo 188 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
(El Reglamento de Postulaciones, publicado en la Resolución N. 000306-137
de fecha 06 de Marzo de 2000, modificado parcialmente en la Resolución N.
000322-564 de fecha 22 de Marzo de 2000, incorporó para el proceso electoral
de 2000 como requisito para ser Diputado a la Asamblea Nacional estar inscrito
en el Registro Electoral, y en cuanto a los años de residencia estableció que
podía ser en cualquier momento antes de la elección.

Adicionalmente, estipuló que la residencia en Venezuela en caso de


venezolanos por naturalización debía ser ininterrumpida).  
No podrán ser electores (y por tanto tampoco podrán optar a cargo de elección
popular) quienes estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
(Artículo 64 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) 
No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido
condenados por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros
que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del
cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito. (Artículo
65 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) 
No podrán ser elegidos diputados: 
1. El Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros,
el Secretario de la Presidencia de la República y los Presidentes y
Directores de los Institutos Autónomos y empresas del Estado, hasta
tres meses después de la separación absoluta de sus cargos.
2. Los gobernadores y secretarios de gobierno, de los Estados y el Distrito
Capital, hasta tres meses después de la separación absoluta de sus
cargos.
3. Los funcionarios municipales, estadales o nacionales, de Institutos
Autónomos o empresas del Estado, cuando la elección tenga lugar en la
jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de un cargo accidental,
asistencial, docente o académico.
La ley orgánica podrá establecer la inelegibilidad de otros funcionarios.
(Artículo 189 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) 
Los diputados a la Asamblea Nacional no podrán ser propietarios,
administradores o directores de empresas que contraten con personas
jurídicas estatales, ni podrán gestionar causas particulares de interés
lucrativo con las mismas.
Durante la votación sobre causas en las cuales surjan conflictos de
intereses económicos, los integrantes de la Asamblea Nacional, que
estén involucrados en dichos conflictos, deberán abstenerse. (Artículo
190 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).  
Los diputados a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o ejercer
cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes,
académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan
dedicación exclusiva.
(Artículo 191 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) 
Circunscripciones: Existen dos tipos de circunscripciones para la
elección de Diputados a la Asamblea Nacional, una estadal (conforme a
la división político territorial) a los fines del cálculo de la Representación
Proporcional y otra (s) Nominal (es), en un número que dependerá de la
cantidad de escaños a elegir por la modalidad mayoritaria y del
cumplimiento de los siguientes términos (aplicados en las elecciones
2000): 
1. Para la elección de diputados nominales a la Asamblea Nacional y a los
consejos legislativos la circunscripción electoral estará conformada por
un municipio o agrupación de municipios contiguos. En ningún caso se
dividirá un municipio o parroquia a los fines de conformar
circunscripciones electorales. 
2. Para la conformación de las circunscripciones electorales, se
determinará un índice poblacional. A tales fines se establecerá la
población estimada en cada entidad federal, municipio o parroquia de
acuerdo con lo pautado en el presente Estatuto Electoral. Dicha
población estimada se dividirá entre el número de cargos a elegir
nominalmente, la cifra resultante será el índice de la población
correspondiente. 
3. Cuando se conformen circunscripciones electorales cuya población sea
equivalente a más de un cargo nominal, según el índice descrito, se
elegirán tantos cargos como corresponda. (Artículo 16 del Estatuto
Electoral del Poder Público 2000).

Para las elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional, celebradas en Julio


2000, se estableció un sistema de postulación: Nominal por cada
circunscripción electoral (pudiendo ser uninominal o plurinominal) para
Diputados a la Asamblea Nacional y por Lista Cerrada y Bloqueada por Entidad
Federal. Un Suplente por candidato a Diputado. Pueden postular para
Diputados a la Asamblea Nacional: Partidos Políticos Nacionales y Regionales;
Grupos de Electorales Nacionales y Regionales; Agrupaciones de Ciudadanos
Nacionales y Regionales; e Iniciativas Propias.

Revocatoria del mandato.

En el ámbito constitucional, el mandato se configura como un instrumento


institucionalizado cuya finalidad se orienta a la participación indirecta de los
ciudadanos en los asuntos públicos. Por su parte, la revocación constituye un
procedimiento a través del cual los electores pueden destituir a un funcionario
público con anterioridad a la expiración del período para el que fue elegido. La
institución de la revocación del mandato presenta graves problemas teóricos
en el marco de la representación libre. En efecto, el modelo de mandato
representativo implantado con el advenimiento del Estado constitucional
margina el concepto de relación jurídica, en sentido propio, a favor de una
relación de legitimidad en la que priva el aspecto institucional de garantía del
carácter representativo de los órganos constitucionales del Estado.

El efecto jurídico esencial que se desprende de este concepto de mandato es,


precisamente, su carácter irrevocable. Tras el ejercicio del derecho de sufragio
el representante queda desvinculado de su circunscripción de origen y ostenta
la representación de un colegio nacional único de forma que el Parlamento,
como órgano, representa también a la nación en su conjunto. A pesar de las
dificultades que en este sentido ofrece la construcción del concepto de
mandato representativo, el mecanismo de la revocación del mandato ha
adquirido cierto auge en algunas constituciones iberoamericanas como un
instrumento de democracia directa destinado al control del abuso de poder de
los que ocupan un cargo, especialmente en los ámbitos regional y local.

La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los
ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde y es clara al señalar que no aplica para otros
funcionarios de elección popular como congresistas, diputados, concejales, o
Presidente de la República.

Los privilegios parlamentarios.

El privilegio parlamentario, también conocido como privilegio absoluto, es un


mecanismo legal empleado dentro de los cuerpos legislativos de aquellos
países cuyas constituciones se encuentran basadas en el sistema Westminster.
En otras legislaturas, un mecanismo similar se conoce como inmunidad
parlamentaria.

Privilegios parlamentarios (o de las Cámaras)

Derecho Constitucional

Ciertas facultades exorbitantes de las Cámaras o de sus miembros, concebidas


como garantías que aseguran el funcionamiento de aquéllas y su libre
actuación, sin temor a injerencias de otros poderes. Pueden clasificarse
en: colectivos, que pertenecen a la asamblea como cuerpo y
pretenden garantizar su funcionamiento (autonomía normativa y
de organización, inmunidad de sede, etc.), e individuales, reconocidos a
los parlamentarios como tales.

El procedimiento para la formación de las leyes.

 Se forma a través de la actividad del órgano del Estado denominado Poder
Legislativo, complementada por acciones del Poder Ejecutivo, a través del
proceso legislativo. Las fuentes formales del derecho son: la legislación, la
costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

La Comisión Delegada: integración y atribuciones.

Es el organismo especial del Poder Legislativo Federal de Venezuela que se


encarga de las tareas correspondientes de la Asamblea Nacional cuando esta
se encuentra en receso. Esto ocurre dos veces al año al terminarse el periodo
legislativo.

La Comisión Permanente está compuesta de 33 diputados, debe estar


integrada por el presidente de la asamblea, los vicepresidentes y los
presidentes de las comisiones permanentes, más el secretario y el
subsecretario de la Asamblea Nacional. Esta se reunirá una vez por semana o
cuantas veces se requiera según la decisión del Presidente de la Asamblea
Nacional o Comisión Delegada.

Son atribuciones de la Comisión Delegada:

1. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias, cuando así lo


exija la importancia de algún asunto.
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la República para salir del territorio
nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales.
4. Designar Comisiones temporales integradas por miembros de la Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a la Asamblea.
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos terceras
partes de sus integrantes para crear, modificar o suspender servicios
públicos en caso de urgencia comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Tema 13. EL PODER JUDICIAL

Es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros, que se subdividen en


Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se fundamenta
en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia.

Principios generales.

Deben informar la carrera judicial son inamovilidad, independencia, ascenso e


irreductibilidad del sueldo. Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, se
considere cumplido el requisito exigido.

La carrera judicial.

Es el conjunto de normas, de principios constitucionales y legales que se dan


con el objeto de lograr la estabilidad de los magistrados encargados de
administrar justicia y de preservarlos contra las influencias de los otros poderes
y de los mismos particulares"

La carrera judicial constituye la piedra angular de un Poder Judicial


independiente. Los principios que deben informar la carrera judicial son
inamovilidad, independencia, ascenso e irreductibilidad del sueldo.

El Tribunal Supremo de Justicia: composición, integración y atribuciones.

Está conformado por seis salas, cada una de ellas conformada por 5
magistrados, con la excepción de la Sala Constitucional, que se encuentra
conformada por 7 magistrados. Las salas son: Sala de Casación Civil, Sala de
Casación Penal, Sala de Casación Social, Sala Político-Administrativa, Sala
Electoral y Sala Constitucional. Cuando se reúnen los 32 magistrados, se
conforma la Sala Plena.

El Tribunal Supremo de Justicia, es el máximo tribunal de Venezuela. Está


formado por 32 magistrados. El magistrado presidente será un miembro de la
Junta Directiva, que estará conformado por el Presidente de cada una de las
Salas.

Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional por un periodo de 12


años, sin derecho a reelección atribuciones

 Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la


administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales
de la República Bolivariana de Venezuela y de las Defensorías Públicas.
Igualmente, le corresponde la elaboración de su propio presupuesto y del
presupuesto del Poder Judicial.
 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la
República, y en caso de ser afirmativo, continuar conociendo la causa, con
previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
 Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente
Ejecutivo, Diputados de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal
Supremo de Justicia, los Ministros, del Procurador General, del Fiscal
General, del Contralor General de República, del Defensor del Pueblo, los
Gobernadores, oficiales o almirantes de la Fuerza Armada Nacional,
Diplomáticos de la República, y en caso afirmativo, remitir los autos al
Fiscal General; y si el delito fuere común se continuará conociendo de la
causa hasta la sentencia definitiva.
 Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República,
algún Estado, Municipio u otro ente público.
 Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos
administrativos del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.
 Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de
los textos legales, y en los términos contemplados en la ley.
 Dirimir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el
orden jerárquico.
 Conocer del recurso de casación.
 Las demás que establezca la ley.

Los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia:

El Tribunal está compuesto por 32 magistrados divididos en 6 salas o


instancias, de la siguiente manera: Sala Constitucional conformada por 7
magistrados, Sala Electoral conformada por 5 magistrados, Sala Político-
Administrativa conformada por 5 magistrados, Sala de Casación Civil
conformada por 5 magistrados, Sala de Casación Penal conformada por 5
magistrados y Sala de Casación Social conformada por 5 magistrados. 123 Los
Magistrados son los que se encargan de tomar decisiones en los
Inconvenientes y Problemas que se planteen en el país.

Elección

Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia son elegidos


por la Asamblea Nacional. Tienen una duración en sus cargos de doce (12)
años, por un único período.

Condiciones de elegibilidad.

Para ser magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia se


requiere:

1. Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento y no poseer otra


nacionalidad.
2. Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
3. Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación,
haber ejercido la abogacía durante un mínimo de quince años y tener
título universitario de postgrado en materia jurídica; o haber sido
profesor universitario o profesora universitaria en ciencia jurídica durante
un mínimo de quince años y tener la categoría de profesor o profesora
titular; o ser o haber sido juez o jueza superior en la especialidad
correspondiente a la Sala para la cual se postula, con un mínimo de
quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y reconocido prestigio
en el desempeño de sus funciones.
4. Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.

No pueden ser simultáneamente Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,


quienes estén unidos entre sí por matrimonio, adopción, parentesco en línea
recta o en línea colateral dentro del cuarto (4º) grado de consanguinidad o
segundo (2º) de afinidad. Tampoco podrán los Magistrados ejercer otros
cargos, profesiones o actividades que sean incompatibles con sus funciones y
que no constituyan fines públicos remunerados, tales como ser miembros de
comisiones codificadoras, redactoras o revisoras de leyes, ordenanzas o
reglamentos. Pueden ejercer cargos académicos y docentes, a menos que
éstos sean a tiempo completo y sean incompatibles.

Tema 15. EL PODER ELECTORAL

Se le denomina poder electoral al encargado de supervisar las elecciones


dentro de los países democráticos y emitir sentencias sobre los resultados. 

El Consejo Nacional Electoral:

El Consejo Nacional Electoral es el órgano rector del Poder Electoral, tiene


carácter permanente y su sede es la capital de la República Bolivariana de
Venezuela. Es de su competencia normar, dirigir y supervisar las actividades
de sus órganos subordinados, así como garantizar el cumplimiento de los
principios constitucionales atribuidos al Poder Electoral.

Integración

Consejo Nacional Electoral está integrado por cinco (5) miembros,


denominados Rectoras o Rectores Electorales,
Comité de Postulaciones Electorales está integrado por veintiún (21) miembros,
de los cuales once (11) son Diputadas o Diputados designados por la plenaria
de la Asamblea Nacional con las dos terceras (2/3) partes de los presentes y
diez (10) serán postuladas o postulados por los otros sectores de la sociedad.

Designación

Son designadas o designados por la Asamblea Nacional con el voto favorable


de las dos terceras partes de sus integrantes y podrán ser reelegidas o
reelegidos en sus cargos hasta un máximo de dos (2) periodos adicionales,
previa evaluación de su gestión por parte de la Asamblea Nacional. Tienen diez
(10) suplentes designadas o designados de conformidad con lo establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley.

Duración

El periodo de ejercicio en sus funciones es de siete (7) años.

Remoción:

Asamblea Nacional podrá, bien de oficio o a instancia de terceros, remover con


el voto favorable de por lo menos las dos terceras partes de sus integrantes a
las rectoras o los rectores electorales, previo pronunciamiento del Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Plena.

Atribuciones.

Presidenta o el Presidente del Consejo Nacional Electoral tiene las siguientes


atribuciones:

1. Ejercer la representación oficial del Poder Electoral y su órgano rector.


2. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Consejo Nacional
Electoral.
3. Presidir las sesiones del Consejo Nacional Electoral y dirigir los debates,
de conformidad con el reglamento correspondiente.
4. Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias.
5. Suscribir la correspondencia en nombre del Consejo Nacional Electoral.
6. Suscribir, conjuntamente con la Secretaria o el Secretario General, las
resoluciones de conformidad con el reglamento correspondiente.
7. Disponer lo conducente a la administración y funcionamiento del
Consejo Nacional Electoral, salvo aquello que se haya reservado el
órgano rector.
8. Girar instrucciones de obligatorio cumplimiento a los órganos
subordinados y los organismos electorales subalternos, las oficinas
regionales electorales y a cualquier persona en el ejercicio de sus
funciones electorales conforme a lo dispuesto en la presente Ley.
9. Designar y remover al personal de libre nombramiento y remoción, salvo
el que por esta Ley quede reservado al órgano rector.
10. Delegar en quien ejerza la Vicepresidencia del Consejo Nacional
Electoral las atribuciones que le son propias
11. Las demás que le señalen las leyes y el reglamento.

Tema 16. La función pública

La Función Pública puede entenderse como el conjunto de la Administración


pública; la actividad de los funcionarios; o bien toda la actividad que realiza el
Estado.

Disposiciones generales sobre los funcionarios públicos.

Disposiciones Generales Artículo 16 Toda persona podrá optar a un cargo en la


Administración Pública, sin más limitaciones que las establecidas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes. Artículo 17
Para ejercer un cargo de los regulados por esta Ley, los aspirantes deberán
reunir los siguientes requisitos: 1. Ser venezolano o 3. Tener título de
educación media diversificada. 4. No estar sujeto o sujeta a interdicción civil o
inhabilitación política. 5. No gozar de jubilación o pensión otorgada por algún
organismo del Estado, salvo para ejercer cargos de alto nivel, caso en el cual
deberán suspender dicha jubilación o pensión. Se exceptúan de este requisito
la jubilación o pensión proveniente del desempeño de cargos compatibles. 6.
Reunir los requisitos correspondientes al cargo. 7. Cumplir con los
procedimientos de ingreso establecidos en esta Ley y su Reglamento, si fuere
el caso. 8. Presentar declaración jurada de bienes. 9. Los demás requisitos
establecidos en las leyes. Artículo 18 Los funcionarios o funcionarias públicos,
antes de tomar posesión de sus cargos, deberán prestar juramento de cumplir
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes de la
República y los deberes inherentes al cargo. Artículo 19 Los funcionarios o
funcionarias de la Administración Pública serán de carrera o de libre
nombramiento y remoción. Serán funcionarios o funcionarias de carrera,
quienes habiendo ganado el concurso público, superado el período de prueba y
en virtud de nombramiento, presten servicios remunerado y con carácter
permanente. Serán funcionarios o funcionarias de libre nombramiento y
remoción aquellos que son nombrados y removidos libremente de sus cargos
sin otras limitaciones que las establecidas en esta Ley. Artículo 20 Los
funcionarios o funcionarias públicos de libre nombramiento y remoción podrán
ocupar cargos de alto nivel o de confianza. Los cargos de alto nivel son los
siguientes:

1. El Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo.


2. Los ministros o ministras.
3. Los jefes o jefas de las oficinas nacionales o sus equivalentes.
4. Los comisionados o comisionadas presidenciales.
5. Los viceministros o viceministras.
6. Los directores o directoras generales, directores o directoras y demás
funcionarios o funcionarias de similar jerarquía al servicio de la
Presidencia de la República, Vicepresidencia Ejecutiva y Ministerios.
7. Los miembros de las juntas directivas de los institutos autónomos
nacionales.
8. Los directores o directoras generales, directores o directoras y demás
funcionarios o funcionarias de similar jerarquía en los institutos
autónomos.
9. Los registradores o registradoras y notarios o notarias públicos.
10. . El Secretario o Secretaria General de Gobierno de los estados.
11. Los directores generales sectoriales de las gobernaciones, los
directores de las alcaldías y otros cargos de la misma jerarquía.
12. Las máximas autoridades de los institutos autónomos estadales y
municipales, así como sus directores o directoras y funcionarios o
funcionarias de similar jerarquía. 7 Artículo 21 Los cargos de confianza
serán aquéllos cuyas funciones requieren un alto grado de
confidencialidad en los despachos de las máximas autoridades de la
Administración Pública, de los viceministros o viceministras, de los
directores o directoras generales y de los directores o directoras o sus
equivalentes. También se considerarán cargos de confianza aquéllos
cuyas funciones comprendan principalmente actividades de seguridad
del estado, de fiscalización e inspección, rentas, aduanas, control de
extranjeros y fronteras, sin perjuicio de lo establecido en la ley
venezolana. 2. Ser mayor de dieciocho años de edad.

Los tratados o convenios internacionales

Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en


donde existe una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de
Derecho Internacional, destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de
crear derechos y obligaciones entre las Partes.

Los contratos de interés nacional.

Es aquel que interesa al ámbito nacional (en contraposición al ámbito estatal o


municipal), porque ha sido celebrado por una persona jurídica estatal nacional,
de derecho público (la República o un instituto autónomo) o de derecho privado
(empresa del Estado).

La Fuerza Armada Nacional.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana es la institución armada al servicio de


la defensa de Venezuela y se constituye por cinco componentes: Ejército
Bolivariano, Armada Bolivariana, Aviación Militar Bolivariana, Guardia Nacional
Bolivariana y la Milicia Bolivariana. 

Tema 17.

Los derechos constitucionales


Son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un Estado
generalmente denominada Constitución que se consideran como esenciales en
el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.

Los derechos individuales, sociales y de la familia, laborales, políticos,


económicos, culturales y educativos, ambientales y los relativos al fuero
indígena

Derechos individuales 

Es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la


concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos
derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden
ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes
e imprescriptibles.

Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o
personas de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como
aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso
a bienes necesarios para una vida digna.

Derecho familiar

Es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones


personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia derecho
laboral es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por
objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena,
en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación

Derecho económico 

Es el conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías, generalmente


de un gran Derecho público, que inscritas en un orden público económico
plasmado en la Constitución Política o carta fundamental, facultan
al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y
social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de
creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema
económico, así como indicar los lineamientos a los cuales se someterá la
actividad privada.

Derechos culturales

Son derechos humanos que hacen referencia a la diversidad cultural y el


derecho de las personas a participar de la cultura

El derecho a la educación

Es un derecho humano que tiene como finalidad establecer una educación


primaria para todos los niños y niñas, desarrollar una educación secundaria
accesible progresivamente a todos los niños y niñas y el acceso a la educación
superior en función de los méritos.

Derecho ambiental

Pertenece a la rama del derecho social y es un sistema de normas jurídicas


que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito
de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de
contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.

Derechos humanos de los indígenas


Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias
instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales,
manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la
vida política, económica, social y cultural del Estado.

Los derechos humanos:

Son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su


realización

Principios generales

Los derechos humanos en la constitución venezolana.

Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en la Constitución de


1999. La Defensoría del Pueblo es una de las instancias del Poder
Ciudadano en Venezuela que tiene como finalidad la promoción, vigilancia y
defensa de los Derechos Humanos (DDHH) en el país.

Para 2018, Venezuela fue reprobada con clasificación “D” por el Comité de
Derechos Humanos de la Organización para las Naciones Unidas en cuanto al
cumplimiento de obligaciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos debido a que el Estado no envió el informe sobre los avances en las
recomendaciones que hicieron en 2015.1

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados
por la República y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta
Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona,
no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos
derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos


humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional
y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre
su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en
las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto


cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde
el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren
en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se
estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la
fecha en que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o
menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y
los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten
incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin
que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud
la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en
el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de
aquellos inherentes a la persona que no figuren expresamente en esta
Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público,


breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente
tendrá potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida
o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo
tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por


cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la
custodia del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la


declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.

Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los


datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o
privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el
uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal
competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si
fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá
acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información
cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.
Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras
profesiones que determine la ley.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los


delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.

Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves
a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las
violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán
investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan
excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el
indulto y la amnistía.

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las


víctimas de violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a
su derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios.

El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer


efectivas las indemnizaciones establecidas en este artículo.

El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los


culpables reparen los daños causados.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los
tratados, pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la
República, a dirigir peticiones o quejas ante los órganos internacionales
creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos
humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta


Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a
las decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este
artículo.

Tema 18.

Las garantías constitucionales

Las garantías constitucionales se definen como los medios o instrumentos que


la Constitución Nacional pone a disposición de los habitantes para sostener y
defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales;
mientras que las garantías procesales como "las instituciones o procedimientos
de seguridad creados a favor de las personas, para que dispongan de los
medios que hacen efectivo el goce de sus derechos subjetivos".
Régimen Venezolano

El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo,


Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene
sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.

Tema 19. Los deberes constitucionales

Los deberes constitucionales han sido definidos como "aquellas conductas o


comportamientos de carácter público, exigibles por la ley a la persona o al
ciudadano, que imponen prestaciones físicas o económicas y que afectan, en
consecuencia, la esfera de su libertad personal"

Los Deberes Constitucionales

En el Capítulo X del Título III se establecen el conjunto de deberes


constitucionales de las personas, los cuales se complementan con otras
disposiciones del texto constitucional.

1. El deber de defender a la patria

Todos los venezolanos tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus


símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la
Nación (art. 130).

2. El deber de acatar la Constitución

Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la Constitución, las leyes y


los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público (art.131).

3. Los deberes de solidaridad social

Todas las personas tienen el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del
país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de
la convivencia democrática y de la paz social (art. 132).

Además, conforme al artículo 135, las obligaciones que correspondan al


Estado, conforme a la Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del
bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los particulares
según su capacidad. En tal sentido, la ley debe proveer lo conducente para
imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere
necesario.

Además, la Constitución dispone que quienes aspiren al ejercicio de


cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante
el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

4. El deber de contribuir con los gastos públicos

Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el


pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley (art. 133).

5. El deber de prestar el servicio civil y militar

Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los


servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del
país, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública.

En cuanto al servicio militar, se establece expresamente que nadie puede


ser sometido a reclutamiento forzoso.

Además, toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones


electorales que se les asignen de conformidad con la ley (art. 134).

6. El deber de educarse

La educación, además de un derecho, se establece como un deber


constitucional (deber social fundamental) por lo que es obligatoria (art. 102) en
todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado (art.
103).

7. El deber de trabajar

El trabajo, además de un derecho, también se lo considera como un deber


constitucional (art. 87).

8. Los deberes de los padres e hijos

Los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,


educar, mantener y asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos
cuando aquellos no puedan hacerlo por si mismos (art. 76).

Las garantías constitucionales.

Se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional


pone a disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos
frente a las autoridades, individuos o grupos sociales; mientras que las
garantías procesales como "las instituciones o procedimientos de seguridad
creados a favor de las personas, para que dispongan de los medios que hacen
efectivo el goce de sus derechos subjetivos".

Régimen venezolano.

El Estado Venezolano se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo,


Judicial, Ciudadano y Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene
sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio
colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.

Los deberes constitucionales.

Han sido definidos como "aquellas conductas o comportamientos de


carácter público, exigibles por la ley a la persona o al ciudadano, que imponen
prestaciones físicas o económicas y que afectan, en consecuencia, la esfera de
su libertad personal"

En el Capítulo X del Título III se establecen el conjunto de deberes


constitucionales de las personas, los cuales se complementan con otras
disposiciones del texto constitucional.

1. El deber de defender a la patria

Todos los venezolanos tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus


símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la
Nación (art. 130).

2. El deber de acatar la Constitución

Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la Constitución, las leyes y


los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público (art.131).

3. Los deberes de solidaridad social

Todas las personas tienen el deber de cumplir sus responsabilidades


sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del
país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de
la convivencia democrática y de la paz social (art. 132).

4. El deber de contribuir con los gastos públicos

Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el


pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley (art. 133).

5. El deber de prestar el servicio civil y militar

Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los


servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del
país, o para hacer frente a situaciones de calamidad pública.
En cuanto al servicio militar, se establece expresamente que nadie puede
ser sometido a reclutamiento forzoso.

Además, toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones


electorales que se les asignen de conformidad con la ley (art. 134).

6. El deber de educarse

La educación, además de un derecho, se establece como un deber


constitucional (deber social fundamental) por lo que es obligatoria (art. 102) en
todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado (art.
103).

7. El deber de trabajar

El trabajo, además de un derecho, también se lo considera como un deber


constitucional (art. 87).

8. Los deberes de los padres e hijos

Los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar,


educar, mantener y asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos
cuando aquellos no puedan hacerlo por si mismos (art. 76).

Tutela de los derechos

Es la garantía constitucional del derecho que tiene toda persona a la


protección judicial de sus derechos fundamentales a través de un recurso
efectivo. La constitución señala claramente que: "La protección consistirá en
una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se
abstenga de hacerlo". Respecto a la tutela de derechos, en síntesis, podemos
afirmar que es una garantía constitucional de naturaleza procesal penal que
puede usar el imputado o cualquier otro sujeto procesal cuando ve afectados y
vulnerados sus derechos positivados en la norma procesal penal, constitucional
o demás leyes de la materia.

Justicia integral.
Desde la perspectiva de NRC y AAE comprende mecanismos de protección,
judicialización, reparación, sanación y empoderamiento de las víctimas, que
permitan que ellas se conviertan en actoras de su propia vida y motor principal
del desarrollo y consecución de su proyecto de vida.

La acción de amparo constitucional.

Es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país de que


se trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que
conoce un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema,
o bien un juez tribunal ordinario, según lo dispuesto en la legislación procesal
de cada país. El amparo cumple una doble función: de protección al ciudadano
en sus garantías fundamentales y a la propia constitución al garantizar la
inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas generales contrarias a
dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

Habeas corpus.

El habeas corpus es una institución jurídica que obliga a que toda persona
detenida sea presentada en un plazo preventivo determinado ante el juez de
instrucción, quien podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no
encontrara motivo suficiente de arresto.

Otros sistemas de tutelas.

1. Sistema de tutela de familia. Según el cual, la organización de la tutela


es de orden privado, desempeñando el Consejo de Familia un papel
preponderante. (Este es el sistema que adoptó nuestro C.C. hasta la reforma
de 24 de octubre de 1983).

2. Sistema de tutela de autoridad. Según el cual, se confía la alta dirección


a organismos administrativos o judiciales, lo que descansa en la idea de que,
faltando los padres, solamente el Estado puede asumir el cuidado de los
menores o incapaces, y ello aunque el tutor sea un pariente del pupilo. (Este es
el sistema instaurado en el C.C. en la reforma citada).
Las restricciones constitucionales.

Son aquellas cuya imposición está autorizada por la Constitución. Vale decir,
no se trata de restricciones expresamente establecidas en la Norma
Fundamental, sino que es ésta la que genera competencia en favor de la ley u
otro tipo de norma, para que sean ellas las que impongan la limitación
respectiva.

El estado de excepción.

En derecho constitucional, es un régimen de excepción que puede declarar


el Gobierno de un país en situaciones especiales. Este concepto de teoría
política fue acuñado por el jurista alemán Carl Schmitt, constituido como la
situación extrema del Estado, en la cual el soberano ejerce su facultad de
determinar al enemigo público, trascendiendo, si es necesario, el estado de
sitio con el fin de proteger el bien público.[1] Giorgio Agamben desarrolla en
mayor extensión este concepto en su obra homónima, en la que contesta a
Schmitt respecto a las implicaciones concretas de su idea.

El estado de alarma.

Situación extraordinaria que declara el Gobierno cuando se produce una


alteración grave de la normalidad. Es un régimen excepcional que se declara
para asegurar el restablecimiento de la normalidad de los poderes en una
sociedad.

Emergencia económica.

El Estado de Emergencia económico permite al país que lo instaure, regular


todo tipo de aspecto incluso con carácter retroactivo. ... Una de las medidas
que más puedan preocupar es la posibilidad de instaurar un corralito, es decir,
restringir las transacciones económicas y financieras.

También podría gustarte