Documento PlanDG 31 - 03 - 2023 - 230425 - 112921

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

P á g i n a 1 | 208

Carta de Ricardo
Quiñónez

Apreciado vecino:
Durante los pasados tres años he trabajado con el firme compromiso
de servirle a usted y a su familia. Al caminar por todas las zonas, he
escuchado con atención sus necesidades e identificado, junto a mi
equipo, las soluciones para dar respuesta a sus preocupaciones y
sugerencias.

Seguimos adelante con nuestro plan de trabajo de Ciudad en todas


sus áreas. Implementamos proyectos innovadores, como el Sistema
Prepago y, pronto, TransMetro circulará con su primera línea de buses
eléctricos. Al transporte colectivo, sumaremos buses ecoamigables
en las primeras cuatro rutas del Sistema TuBus.

Desarrollaremos más circuitos viales para agilizar el tráfico a través de


nuevos pasos a desnivel, rotondas y semáforos inteligentes al igual
que un sistema de transporte público multimodal, ciclovías y
pasarelas; continuaremos con programas de pavimentación,
banquetas y limpieza de tragantes y calles.

Para favorecer la educación de la niñez hemos remozado centros


educativos y continuaremos brindando apoyo en salud preventiva a
las familias.

Hoy quiero presentarle en este material, los tres ejes estratégicos del
Plan de Acción 2024-2028 para lograr una MEJOR CIUDAD:

P á g i n a 2 | 208
 CON SENTIDO HUMANO: Facilitaremos el acceso a vivienda
propia, la educación para el empleo, el inglés y el
emprendimiento ofreciendo más oportunidades de
superación para jóvenes y adultos.

 CONECTADA Y MODERNA: Dinamizaremos servicios


municipales con tecnologías inteligentes en transporte público,
la gestión integral del agua y más proyectos de iluminación y
cámaras para su seguridad.

 VERDE CON MÁS VIDA: Impulsaremos más acciones en


beneficio del ambiente, la cultura, la recreación y el comercio.

Esto y más, hará posible proveer a nuestros vecinos de mayor


bienestar, superación y alcanzar una mejor calidad de
vida en la Ciudad de Guatemala, convirtiéndola en la
capital más humana, moderna y verde de Centroamérica.

¡Sigamos adelante construyendo


juntos la ciudad donde la persona
y la familia van primero!

Ricardo Quiñónez

P á g i n a 3 | 208
Contenido

Carta de Ricardo Quiñónez............................................................................................ 2


Presentación .................................................................................................................... 5
Visión de la Ciudad de Guatemala .............................................................................. 8
Objetivo ............................................................................................................................ 8
Principios .......................................................................................................................... 8
Ejes Transversales ............................................................................................................ 9
Alineación con los ODS ................................................................................................ 12
1.1. Superarse y Emprender......................................................................................... 16
1.1.1 Emprendimiento + Formación técnica y productiva + Capacitación para el
Trabajo 16
1.2. Vivir Mejor.......................................................................................................... 27
1.2.1. Facilidades para adquirir vivienda propia y accesible para las familias .... 27
1.2.2. Vecindarios revitalizados para convivir, trabajar y estudiar en todas las
zonas 44
1.2.3. Más vida saludable para todos ...................................................................... 59
2.1 Nuevo Sistema de Transporte Metropolitano ................................................ 82
2.1.1 Transporte integrado verde e inclusivo .................................................... 82
2.2 Inversión en Infraestructura ........................................................................... 106
2.2.1 Mejora y mantenimiento de infraestructura vial y de movilidad interna
106
2.2.2 Servicios básicos sostenibles: aguas y drenajes ....................................120
2.2.3 Servicios básicos sostenibles: manejo de desechos sólidos................132
2.3 Tecnología interactiva ................................................................................... 148
2.3.1 Ciudad Inteligente .....................................................................................148
3.1 Protección y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales ................................168
3.1.1 Infraestructura Verde: nuevos parques ecológicos y áreas recreativas
168
3.2 Arte y Cultura .................................................................................................. 185
3.2.1 Artística y Cultural .......................................................................................185
3.3 Atractiva para la recreación, comercio y servicios ............................................ 193

3.3.1 Fomento al desarrollo económico ..........................................................193


PROPUESTA DE MODIFICACIONES DE LEY .................................................................. 201

P á g i n a 4 | 208
Presentación
La Ciudad de Guatemala se reconoce como la urbe más importante
de la región centroamericana, producto de su jerarquía histórica,
demográfica, territorial, de recursos naturales, etc., pero sobre todo
por los grandes avances en su modernización frente a los grandes
desafíos y presiones que posee por ser el centro neurálgico del país.

En ese contexto, la Municipalidad de Guatemala ha venido


trabajando y respondiendo positivamente a los desafíos que plantea
la Ciudad de Guatemala con importantes logros en los últimos años,
marcados por la implementación del sistema Transmetro, la
recuperación de espacios públicos emblemáticos, la construcción de
infraestructura vial como pasos a desnivel, las acciones de
revitalización del Centro Histórico, la creación de parques ecológicos,
el desarrollo de programas sociales y culturales, y la puesta en
marcha del Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, entre otros.

Todas estas acciones se enmarcan en la visión de que la Ciudad de


Guatemala es una “Ciudad para Vivir, donde hay oportunidades para
crecer y superarse; ¡Donde la persona y la familia van primero!”, al
ofrecer cuatro grandes beneficios a sus vecinos:

 Es la “Ciudad de la proximidad”, porque permite vecindarios y


vivienda que se benefician de la cercanía para residir,
trabajar, estudiar, recrearse, abastecerse, etc. Esta es una
ciudad compacta porque permite áreas para la conservación
de la naturaleza pero también permite un desarrollo urbano
que reduce la congestión. Importante también es que ese
desarrollo urbano es densa y favorece el uso mixto de la tierra,
lo cual permite ofrecer servicios públicos de calidad y a menor
costo, pero también el acceso a un sector privado más
vibrante.

 Es la “Ciudad de las Oportunidades” porque promueve el


acceso a servicios públicos para el bienestar de sus vecinos,
ofrece oportunidades que ayudan a los jóvenes y a los adultos
a conseguir empleo y, a la vez, genera un ambiente favorable
al desarrollo de una economía moderna y de empleos bien
pagados.

P á g i n a 5 | 208
 Es la “Ciudad Verde” porque protege y aprovecha su entorno
ecológico, en donde las labores de conservación permiten el
acceso hoy y en el futuro a recursos naturales valiosos como el
agua y el aire limpio, a la vez que ofrece oportunidades de
recreación. Entre otros beneficios, la infraestructura verde que
se despliega le permite a la Ciudad generar una mayor
resiliencia ante desastres naturales.

 Es la “Ciudad para todos”, en donde los servicios son para


todos y las diferencias enriquecen la vida económica y cultural
de la Ciudad. Una ciudad para todos necesariamente es una
ciudad favorable a la innovación tecnológica: la digitalización
permite incrementar el acceso y la celeridad a los servicios y
trámites. Además, gracias a las innovaciones tecnológicas, se
logra un mejor uso de los recursos permitiendo que más
servicios estén disponibles para más vecinos.

Para garantizar su sostenibilidad, se requieren planes que integren


una visión de futuro, plasmados en una estrategia territorial con
enfoque social de corto, mediano y largo plazo basada en un modelo
de ciudad que asegure la coherencia y la integración de las
intervenciones en el tiempo. Por eso es que el plan se articula
alrededor de tres ejes estratégicos que englobaran el quehacer
municipal los cuales son:

 CIUDAD CON SENTIDO HUMANO: Facilitaremos el acceso a


vivienda propia, la educación para el empleo, el inglés y el
emprendimiento ofreciendo más oportunidades de
superación para jóvenes y adultos.

 CIUDAD CON SERVICIOS EFICIENTES Y MODERNOS:


Dinamizaremos servicios municipales con tecnologías
inteligentes en transporte público, la gestión integral del agua
y más proyectos de iluminación y cámaras para su seguridad.

 CIUDAD VERDE CON MÁS VIDA: Impulsaremos más acciones


en beneficio del ambiente, la cultura, la recreación y el
comercio.

Cada uno de estos tres ejes estratégicos se desarrolla en mayor


detalle a través de doce áreas temáticas que describen cómo se
trabajarán estos ejes estratégicos. Estas áreas temáticas plantean el
marco teórico dentro del que se realizarán, la visión actual,
planteando además las acciones y obstáculos que permitirán u
obstaculizan el logro de la visión 2028.

P á g i n a 6 | 208
Estas áreas temáticas son:

1. Vivienda
2. Distritos de oportunidad
3. Más vida saludable para todos
4. Emprendimiento + Formación técnica y productiva +
Capacitación para el Trabajo
5. Nuevos sistemas de transporte metropolitano + Micromovilidad
6. Agua y drenajes
7. Manejo de desechos sólidos
8. Infraestructural vial y Tránsito
9. Ciudad inteligente
10. Infraestructura verde + Reducción de emisiones y desechos
11. Cultura
12. Promoción de la ciudad

Todas las acciones y propuestas que se presentan en este Plan de


Acción permitirán que la Ciudad de Guatemala sea y se mantenga
la ciudad más pujante y dinámica de Centro América para el vecino
de sus vecinos y del país.

P á g i n a 7 | 208
Visión de la Ciudad de
Guatemala
Ciudad para Vivir, donde hay oportunidades para crecer y
superarse; ¡Donde la persona y la familia van primero!

Objetivo
Proponer a la ciudadanía de la Ciudad de Guatemala, un proyecto
de plan de acción de carácter orientativo y estratégico que guíe el
accionar municipal prioritario para el período 2024-2028, con
lineamientos estratégicos y financieros adecuados para llevar a cabo
las propuestas planteadas.

Brindar una herramienta de seguimiento y articulación de la


planificación municipal, alineada a la planificación del país, que
contribuya a alcanzar los compromisos locales, nacionales e
internacionales derivados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
del Plan de Desarrollo de país “K’atun, Nuestra Guatemala 2032”.

Principios
 Sustentabilidad
 Innovación
 Inclusión
 Participación ciudadana

P á g i n a 8 | 208
Ejes Transversales
El Plan de Acción 2024-2028 para lograr una MEJOR CIUDAD cuenta
con tres ejes transversales que guían cada una de las áreas temáticas
que se desarrollan en los capítulos siguientes:

Eje de Equidad

El Plan de Acción 2024-2028 pretende reducir las brechas de


desigualdad entre los habitantes de la Ciudad de Guatemala y
reconocer la diversidad cultural que, aunque en menor grado que
muchos otros territorios del país, también se presenta en esta
jurisdicción municipal. Por consiguiente, se busca la equidad étnica y
racial dentro de los límites municipales, promoviendo el respeto hacia
las culturas indígenas.

Asimismo, derivado de ser un país muy diverso, demanda la igualdad


de condiciones en temas de edad y religión, eliminando cualquier
tipo de discriminación respectiva. Para ello, continúa impulsando
buenas prácticas inclusivas, basadas en brindar un trato especial al
adulto mayor y fomentando la tolerancia y el respeto hacia diferentes
creencias y prácticas religiosas.

Este enfoque transversal busca también la igualdad entre hombres y


mujeres y ello se refleja en el reconocimiento de su participación en
diferentes ámbitos, promoviendo su incidencia, generando
oportunidades e impulsando el acceso al trabajo igualitario entre
hombres y mujeres, con el propósito de eliminar la tradicional
desvalorización de las labores que ellas realizan y que limitan su
desarrollo integral. Asimismo, busca el empoderamiento de las
mujeres para suprimir la violencia y el acoso en su contra, su exclusión
social y su discriminación.

A nivel territorial, también fomenta la igualdad de condiciones en el


acceso a los servicios, pues promueve el acceso a los mismos de

P á g i n a 9 | 208
forma equitativa para toda la población, incluyendo a las áreas más
lejanas de los centros urbanos. Asimismo, se impulsa la adaptación
de infraestructura adecuada para personas con capacidades
diferentes a través de estrategias específicas de inclusión física.

Como apoyo fundamental al concepto de equidad, el Plan de


Acción 2024-2028 para lograr una MEJOR CIUDAD promueve la
organización comunitaria de los ciudadanos, impulsando su
participación igualitaria en la gestión de los problemas y soluciones
de su comunidad, basándose en sus características y
especificaciones sociales, culturales y políticas. De esta manera las
comunidades participan de manera directa y equitativa en su
proceso de mejoramiento de calidad de vida y desarrollo
económico.

Eje de Sostenibilidad Ambiental

Se incluye un enfoque de sostenibilidad ambiental que se orienta


hacia la gestión integral de las limitadas riquezas naturales con que
cuenta el municipio. Se fomenta el cuidado y la protección de los
diferentes ecosistemas y de su gestión para una mejor utilización de
los recursos, con el propósito de lograr la sostenibilidad de los medios
hídricos, forestales y de los recursos vivos y conservarlos para las
futuras generaciones. Se promueve la protección de áreas verdes
aprovechando sus beneficios de manera sostenible y preservando la
diversidad biológica que existe en la jurisdicción municipal.

El plan se enfoca en impulsa soluciones de movilidad amigables con


el ambiente, promoviendo la electro-movilidad e impulsando
proyectos sustentables como: introducción de más buses eléctricos,
construcción y puesta en marcha del primer teleférico en la ciudad y
un tren ligero.

Por otra parte, derivado del nivel de exposición y vulnerabilidad que


ha tenido el país en los últimos años ante fenómenos climáticos
extremos que se podrían presentar en el futuro, resulta imprescindible
orientar el desarrollo del municipio con propósito de reducir, afrontar
y mitigar los efectos derivados del cambio climático que pudieran
presentarse y afectar tanto a su población, como a su infraestructura,
por lo que se identifican amenazas y vulnerabilidades y se planifican
acciones de prevención en consecuencia para lograr así una mejor
resiliencia de la ciudad en caso de emergencia. La planificación de
lineamientos y la implementación de estrategias que ayuden a
reducir los efectos del cambio climático y planificar acciones de

P á g i n a 10 | 208
respuesta ante huracanes, tormentas e inundaciones son
permanentes.

Finalmente, derivado de la misma situación geológica que


caracteriza al país, también se deben planificar mecanismos de
respuesta ante posibles terremotos que pudieran poner en peligro a
la población municipal, por lo que continuamente se debe
concientizar a los ciudadanos acerca de esta constante amenaza y
de la importancia de reaccionar rápida, pero organizadamente ante
un evento de esa magnitud.

Eje de Innovación Tecnológica

En los últimos años se ha manifestado en las ciudades, a nivel mundial,


un auge significativo en la puesta en marcha de herramientas
digitales y de tecnologías de la información (TICs) que tienen diversos
objetivos, que van desde revitalizar la implicación de la ciudadanía
en los servicios, hasta mejorar la entrega de los servicios públicos.

Según proyecciones de Naciones Unidas, para el año 2050 el 70% de


la población mundial vivirá en ciudades. En ese contexto, en el
municipio de Guatemala se realizan esfuerzos para generar las
condiciones que buscan la transformación digital, por lo que en la
Ciudad de Guatemala se ha emprendido un camino en esta materia,
con el objetivo de lograr convertirse en la ciudad inteligente (smart
city) que necesita el contexto actual, en busca de mejorar la calidad
de vida de las personas. Sin innovaciones tecnológicas y la
implementación de un gobierno digital, no será posible estar a la
altura que representa el crecimiento de la urbanización del país.

En el presente documento se considera el uso de tecnologías como


un eje transversal, lo que se podrá observar al contemplar su
utilización en diferentes ámbitos de planificación abordados en
diferentes capítulos, tales como la movilidad y el espacio urbano, la
infraestructura, el medio ambiente, la comunicación con los
ciudadanos, así como en la atención a los vecinos, entre otros.

Asimismo, se contempla el aspecto tecnológico en el manejo de las


bases de datos, con el propósito de reducir el gasto público en la
gestión de los servicios municipales, mejorando la experiencia del
vecino al ofrecerle servicios eficientes con una gran cantidad de
nuevas oportunidades de acceso a información y servicios
específicos, favoreciendo así el desarrollo sostenible de la población
municipal.

P á g i n a 11 | 208
Alineación con los ODS
El Plan de Acción también se suma a los esfuerzos nacionales para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados a
nivel de las Naciones Unidas. Si bien el ODS 11 es claramente
importante para cualquier ciudad del mundo, al proponer Ciudades
y Comunidades Sostenibles, la realidad es que los 17 ODS resultan
importantes para los vecinos de la Ciudad de Guatemala. De forma
ilustrativa podemos mencionar cómo el Plan de Acción impulsa
distintos ODS:

 ODS 1 Fin de la pobreza, al impulsar programas de desarrollo a


los emprendedores de micro, pequeña y mediana empresa en
la Ciudad para apoyarlos a generar modelos de desarrollo
sostenible.

 ODS 3 Salud y Bienestar, al impulsar el programa +Vida con un


enfoque en salud preventiva para reducir la prevalencia de
enfermedades no transmisibl es en los vecinos.

 ODS 4 Educación de Calidad, al impulsar proyectos de


formación técnica.

 ODS 5 Igualdad de Género, al impulsar proyectos de salud


preventiva enfocados en la mujer.

 ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento, al impulsar proyectos que


incrementan el acceso y la calidad de agua a la población y
mejorando la administración de los desechos sólidos de la
Ciudad

P á g i n a 12 | 208
P á g i n a 13 | 208
P á g i n a 14 | 208
Este eje se centra en la persona y la familia como los sujetos más
importantes del quehacer municipal, ofreciendo oportunidades
de superación personas, acceso a una mejora calidad de vida
y fomento al emprendimiento. Se busca impulsar la
construcción de capacidades, y la adquisición de habilidades
capacidades individuales necesarias para la libertad de
elección en distintos ámbitos de vida. Propiciar una amplia
gama de oportunidades, para que las personas puedan elegir
lo que es importante y valioso para su vida, aplicando las
capacidades adquiridas.

Esta perspectiva de capacidades, aportará una manera


integral para medir y percibir el desarrollo humano, desde un
enfoque basado en capacidades y funcionamientos que
impulsa la construcción de una “Ciudad con sentido humano”.

P á g i n a 15 | 208
1.1. Superarse y Emprender
1.1 Emprendimiento + Formación
técnica y productiva +
Capacitación para el Trabajo

¿Cómo entendemos el reto de generar oportunidades para


el emprendimiento y la superación económica?

Desde hace mucho tiempo se reconoce que Guatemala país tiene


grandes dificultades para la generación de empleo masivo bien
pagado. Si bien la tasa de desempleo es baja a nivel internacional lo
que ocurre es que, cuando existen oportunidades de empleos, la
productividad de este empleo tiende a ser baja y por eso conlleva
bajos ingresos. Y, cuando no existen oportunidades de empleo, el
auto-empleo tampoco es que conlleve altos ingresos. Estos
problemas se ven reflejado en los bajos niveles de ingreso. Como
muestra la última encuesta del INE, los ingresos promedios mensuales
en el país, a octubre 2021, rondan en Q2,663 para el empleado
privado y en Q.1,622 para el auto-empleado no-agrícola. La situación
empeora en el caso de los jornaleros, con Q.1,157 y los empleados en
casa particular con Q.993.

La Ciudad de Guatemala es la que, frente a esta situación, ha


logrado ofrecer mejores condiciones. Esto ha sido evidente para la
población por muchos años, pues la migración a la Ciudad se explica
principalmente por las posibilidades de empleo y las oportunidades
para la creación de negocios. Por ejemplo, el IGSS reporta que el 56%
de sus afiliados al 2021 eran del Departamento de Guatemala, a
pesar de que el Departamento contiene sólo 21% de la población.

Además, un análisis realizado por el Ministerio de Economía


presentado a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos en el 2021,
haciendo una aglomeración de transversal de encuestas de empleo,
le permitía concluir que el Departamento de Guatemala tenía un
salario promedio de Q.3,409, un salario promedio por arriba del salario
mínimo, más bonificación incentivo, en dicho año (entre Q.2,831 y
Q.2,992). En contraste, más de la mitad de la población del país no
gana salario mínimo (en la Gráfica 1, ver la línea verde).

P á g i n a 16 | 208
A lo anterior se suma que, según información del Ministerio de
Educación, anualmente se gradúan de diversificado alrededor de
160,000 estudiantes a nivel nacional, mientras la cantidad histórica de
creación de empleos formales ronda entre los 20 y los 25 mil empleos
formales anuales.

Por ello, es que la mayoría de los estudiantes graduados de


diversificados pasa a engrosar la lista de personas en búsqueda de
oportunidades laborales, muchos de ellos volteando a ver a la
Ciudad de Guatemala y las áreas periféricas, contentándose con
trabajos de bajos ingresos. A este escenario de casi dos décadas se
agrega el fenómeno de la Pandemia Covid-19, con estudiantes que
sufrieron en su aprendizaje debido a lo difícil que ha resultado,
cuando les fue posible, la transición hacia la educación a distancia.

Pero esta no es toda la población. También debe reconocerse el reto


que se genera producto de la población fuera del sistema de
educación escolarizada, incluyendo a la población que no logró
concluir el ciclo de educación a nivel diversificado, contribuyendo la
poca o nula escolaridad a disminuir sus oportunidades de acceder a
empleos formales.

Como solución a la falta de empleos el emprendimiento es una


opción laboral importante en el país. Guatemala posee la cuarta
Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) más alta del mundo (28.3%).
Tres de las cuatro fases del proceso emprendedor (emprendimiento
potencial - 46.3%-, emprendimiento temprano -28.3%- y
emprendimiento establecido -12.7%-) son superiores en Guatemala
que en Latinoamérica y que en las tres categorías de países según
nivel de ingresos.

Los retos para los emprendedores o auto-empleados son


considerables. Casi cinco de cada diez negocios de los
emprendedores guatemaltecos (42.4%) inician con una inversión
inicial menor a Q.5 mil. Siete de cada diez están orientados al sector
de consumo y 5 de cada 10 emprendimientos no generan ningún
empleo (48%). Con escasos recursos y sin un equipo, el emprendedor
afronta dificultades para crecer porque no cuenta con todos los
conocimientos y herramientas necesarias para poder desarrollar el
negocio: tiene que dedicarse a la producción, la venta, la
contabilidad, etc.

P á g i n a 17 | 208
Gráfica 1 Distribución de salarios por departamento (2021)

Fuente: Ministerio de Economía con información del INE.

Los beneficios que se generan a partir de estas intervenciones no sólo


son para los vecinos de la Ciudad de Guatemala y por eso es
importante entenderlo en su dimensión por el impacto que tiene para
el país. Hay que entender que Guatemala tiene un rol importante en
el proceso de modernización del país, al ser uno de los principales
puertos de entrada a las industrias modernas que permiten ofrecer
cada vez mayores ingresos a la población.

Como esquematiza la Imagen 1, distintas industrias, especialmente


han requerido el impulso de inversión extranjera para iniciar, han
iniciado operaciones en la Ciudad y, conforme nuevos empresarios
internacionales o locales entran a la industria, inicia un proceso de
expansión hacia el resto del país. Si en Guatemala inició la industria
de call centers (BPOs), luego empezaron a surgir oportunidades en
otros lugares del país y así es como se ha ido expandiendo la
generación de este tipo de empleos en la Ciudad de
Quetzaltenango.

Eventualmente, ante los cambios que trajo la Pandemia Covid-19, las


oportunidades que surgieron de teletrabajo permitieron expandir la
industria a lugares como Melchor de Mencos en Petén. Así, la Ciudad
de Guatemala es la puerta de entrada a la modernización
económica del país.

P á g i n a 18 | 208
Imagen 1 Esquema de expansión de nuevas industrias de la Ciudad hacia el resto del país

Fuente: inspirado por Akamatsu (1961) y Okita (1985).

Imagen 2 Beneficiarios de los programas de capacitación y emprendimiento

* El Programa CONVIVIR ya no continuará a partir del año 2024.

Fuente: inspirado por Akamatsu (1961) y Okita (1985).

P á g i n a 19 | 208
¿Cuál es la visión de largo plazo en la Ciudad de
Guatemala?

Mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad al incrementar


el acceso a oportunidades de desarrollo de habilidades que les
permitan acceder a mayores ingresos, en un marco de equidad e
inclusión. Esto además se logra gracias a que la Ciudad ofrece un
ambiente de negocios favorable y promueve el espíritu emprendedor
de los vecinos, apoyando a los vecinos en sus distintos tipos de
emprendimientos: el de negocios tradicionales y de pequeña escala
y el de negocios altamente innovadores y de alto impacto. Asimismo,
la Ciudad ofrece a sus vecinos acceso a oportunidades de formación
técnica y en idiomas lo cual les incrementa su empleabilidad y su
perspectiva de mayores ingresos.

¿Cuál es la Visión para el año 2028?

La Ciudad de Guatemala, promoviendo oportunidades de


superación para los vecinos, impulsa una serie de iniciativas distintas
atendiendo a distintos segmentos de la población: los Centros
Municipales de Emprendimiento, los Centros de Capacitación
Técnica, Cursos de Inglés, Capacitación para el empleo, entre otros.

Uno de los principales proyectos para el 2028 es el desarrollo del


MuniCap, en donde la Municipalidad de Guatemala desarrolla la
infraestructura y espacios dignos para profesionalizar a los vecinos en
cursos técnico-productivos.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

Se seguirán fortaleciendo y haciendo accesibles los siguientes


servicios que benefician al vecino:

Unidad de Emprendimiento e Innovación

La unidad busca fortalecer los emprendimientos en etapas


tempranas asesorándolos en el proceso de escalamiento y
consolidación empresarial. Para ello trabaja con dos tipos de
empresarios con dos servicios diferentes. Por un lado, el apoyo a
emprendimientos tradicionales, de pequeña escala e incipiente, con
emprendedores que en promedio tienen educación secundaria,
para el cual se cuenta con el Centro Municipal de Emprendimiento,
a los cuales se ofrecen capacitaciones en temas básicos en temas

P á g i n a 20 | 208
como mercadeo y administración del dinero. Al segundo grupo, el de
modelos de negocios disruptivos, con emprendedores que en
promedio tienen educación universitaria, se trabaja una Incubadora
de Negocios, la que ofrece un acompañamiento más cercano y se
provee apoyo para acceder al tejido empresarial y financiero del país
para hacer crecer estos negocios.

A la vez se han desarrollado capacitaciones específicas con aliados


para promover el emprendimiento femenino, el emprendimiento con
vecinos que sufren discapacidades visuales o auditivas, el
emprendimiento juvenil; refugiados, entre otros.

Entre los beneficios para los emprendedores, parte de los programas

 Facilitadores expertos
 Espacios de comercialización
 Vinculación con aliados estratégicos
 Concursos de levantamiento de capital

Cursos libres y diplomados:

Los cursos libres y diplomados incluyen las siguientes áreas de


habilidades y competencias en:

 Robótica aplicada a diferentes industrias.


 Mecánica para autos eléctricos.
 Programación para desarrollo de software en distintos ámbitos
del mercado laboral
 Diseño gráfico, aplicando herramientas de creatividad e
innovación.
 Desarrollo de aplicaciones web
 Otras especialidades vinculantes, combinando las demandas
del laboral, la vocación y los intereses de la población.

Cursos de idiomas:

Actualmente se está priorizando la educación del idioma inglés en


distintos niveles y modalidades de educación (presencial, virtual,
híbrida), como motor para ampliar las oportunidades de desarrollo en
la población en distintos ámbitos comerciales, industriales, y
tecnológicos. Seguiremos impulsando las iniciativas a través de
MuniJoven (un programa con apoyo de Naciones Unidas), Escuela
Taller y la Dirección Municipal de la Mujer, a través de alianzas
estratégicas.

P á g i n a 21 | 208
Centros de Aceleración de negocios en MuniTecs:

Los centros de aceleración de negocios constituyen espacios de


intercambio, laboratorios de experimentación y puesta en marcha de
ideas de negocios, agregándole valor a través de la innovación y
creatividad. En el proceso de formación y experimentación se
involucran instituciones reconocidas en el ecosistema emprendedor
a nivel nacional, local e internacional. Estos Centros de Aceleración
fortalecer el ecosistema emprendedor en el municipio y favorecer
otras modalidades de generación de ingresos en los vecinos,
apoyando a los pequeños contribuyentes, y Mipymes; motivando la
inversión extranjera, las redes de negocios, la asociatividad, y las
iniciativas individuales.

MuniTec Mujer para Emprender

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (ENCOVI


2019), de la población total en el municipio 51.93% son mujeres con
residencia permanente en el municipio. 66.66% oscilan en edades
entre 15 y 64 años, siendo parte de la población económicamente
activa. De las cifras anteriores 28.72% son jefas de hogares.

Con la misión de impulsar el empoderamiento económico de las


mujeres, para incrementar su generación de ingresos y
reconocimiento de oportunidades para promover su autonomía
económica, se habilitarán espacios de intercambio de experiencias
y aprendizajes, en las dos sedes de MuniTec ubicados en la zona 3 y
zona 21.

Universidad de la Ciudad

La Universidad de la Ciudad es la institución no lucrativa de


educación superior que se enfocará en la formación, a través de
carreras técnicas y diplomados relacionados con el sector industrial,
la salud preventiva, la tecnología y la innovación a través de la
investigación que aborda los retos urbanos con el estudio de
experiencias exitosas a nivel global y local. Esto con la finalidad de
ser una plataforma para analizar, encontrar y divulgar las mejores
soluciones para el ámbito local. Asimismo, se impulsan experiencias
de aprendizaje transformador, dentro y fuera del aula, diseñadas
para producir un impacto social significativo y crear cambios positivos
en su entorno. La Universidad de la Ciudad tiene la misión de educar
con valores ciudadanos y aspectos técnicos que contribuyan a
mejorar la calidad de vida de los vecinos de Guatemala, del país y

P á g i n a 22 | 208
del mundo a través de un liderazgo de aprendizaje, descubrimiento,
participación, innovación, sostenibilidad ambiental y desarrollo
económico local.

Escuela Taller Central

Es un centro de formación integral dirigido a jóvenes en edades de 16


a 21 años con 6to primaria aprobado, en donde se les brinda los
conocimientos necesarios y las herramientas para que puedan
estudiar un técnico laboral y también se les brinda la oportunidad que
puedan seguir sus estudios en el ciclo básicos y diversificado. Los
jóvenes aprenden uno de los siguientes oficios:

 Agroecología Urbana.
 Carpintería,
 Electricidad.
 Soldadura y Estructuras Metálicas.
 Obra y Construcción.
 Panadería.
 TIC/Robótica.

El modelo educativo es aprender-haciendo, donde se recibe el 70%


prácticas y el 30% teórica en la formación técnica; además
integrarán al programa de Básicos y Bachillerato con modalidad
flexibles. Tanto el área técnica como el programa de básicos y
bachillerato duran 2 años con jornada completa. Ambos títulos se
sacan de forma simultánea, y se recibe certificación del técnico y de
formación formal avalados por el Ministerio de Educación.

Escuela Taller Norte

Escuela Taller Norte nace con el fin de cubrir las necesidades


educativas de jóvenes hombres y mujeres ubicados en el área norte
de la ciudad. Esta necesidad se hizo evidente ya que un 60% de los
alumnos que atendían la Escuela Taller Central eran de esta área de
la Ciudad. Por ello se procedía a impulsar la desconcentración de los
servicios, buscando abarcar a más población para capacitar, formar,
certificar y vincular en el área laboral.

Los talleres que integra la Escuela Taller norte están relacionados a el


área de construcción, electricidad, obra y construcción, herrería en
la primera fase de construcción, posterior a ello queda habilitado
para implementación de otros talleres y disciplinas. El modelo

P á g i n a 23 | 208
educativo es el mismo al de Escuela Taller Central: aprender-
haciendo.

Escuela Taller Móvil

Con esta intervención se brinda oportunidad de práctica-aprendizaje


a jóvenes del programa de Escuela Taller que busca incrementar la
cobertura de atención al vecino.

MuniCap

La Ciudad tendrá sus propias instalaciones para profesionalizar los


cursos técnico-productivos que se realiza a nivel barrial. Esto permitirá
incrementar la calidad de la educación otorgada y construir alianzas
con proveedores de educación técnica y con universidades.

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

 Continuar en la labor de reforma del sistema educativo a nivel


nacional. Existe un reconocimiento de estudios del Banco
Mundial que enfatizan que la calidad de la educación
primaria y secundaria están limitando gravemente la
productividad de los trabajadores guatemaltecos y, por ende,
sus ingresos. Una mejora educativa también ayudaría al
impacto de los programas desplegados en materia de
emprendimiento, formación y capacitación, pues se contaría
con estudiantes más preparados para poder abordar temas
más complejos más rápido, permitiendo así ayudarles a salir
con habilidades aún más valoradas por el mercado.

 Se ha señalado la necesidad de mejorar el marco jurídico para


el emprendimiento. Si bien se han logrado avances
importantes que afectan los emprendimientos y el desarrollo
de negocios, como la Ley de Leasing y la Ley de Insolvencias,
aún se requiere avanzar en otros marcos jurídicos. Entre
algunos temas que son importantes están:

 Para facilitar la resolución de conflictos entre empresas:


Reforma a la Ley de Arbitraje; Ley de Mediación.

 Para facilitar el crecimiento vía atracción de nuevos


inversionistas: Ley de Accionistas Minoritarios

P á g i n a 24 | 208
 Se necesita seguir impulsando la agenda de digitalización
sentada por la Ley Antitrámites. El Decreto 5-2021 representa
un avance para que el Ejecutivo simplifique y digitalice sus
trámites. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacerlo
realidad. Se requiere avanzar en ello para que los inversionistas
extranjeros y, sobre todo, los mismos guatemaltecos puedan
fácilmente cumplir con sus obligaciones y que los trámites no
sean innecesariamente complicados, tardados y costos de
cumplir. Avanzar en esto de manera transversal a lo largo del
Ejecutivo permitirá realmente reducir los tiempos en que las
MIPYMES de la ciudad pueden formalizarse y crecer en sus
operaciones.

 Impulsar un programa competitivo de subvenciones a nivel de


gobierno central que otorgue capital inicial para nuevos
prometedores. El financiamiento inicial de nuevos negocios es
retador tanto en Guatemala como en Silicon Valley. El poder
contar con programas de gobierno nacional ayuda a resolver
este tipo de retos. Contar con un programa competitivo de
subvenciones sería vital para poder darle oportunidad a estos
negocios prometedores para que se vuelvan en generadores
importantes de empleo para la Ciudad y el país.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

El apoyo que la Municipalidad ofrece a los vecinos para mejorar sus


oportunidades de mayores ingresos ha venido evolucionando por
más de dos décadas, en donde empieza con oferta educativa de
capacitación técnica en temas tradicionales, como herrería y
carpintería en 1999 hasta llegar a robótica en el año 2020.

P á g i n a 25 | 208
EL CAMINO AVANZADO PARA PREPARAR A LA CIUDAD PARA
AÑO IMPULSAR LA FORMACIÓN TÉCNICA Y PRODUCTIVA DE LOS
JÓVENES
Se establece la primera Escuela Taller apoyada por la
Agencia Española de Cooperación Internacional. Surge
1998 como un proyecto de apoyo a familias damnificadas por el
paso de la tormenta Mitch en donde ellas participaron en la
construcción de sus viviendas.
Taller de Obra y construcción. Taller de Herrería. Taller de
1999
Electricidad. Taller de Carpintería
2004 Da inicio el Programa de Capacitaciones Técnico-
Productivos, actualmente ofreciendo más de 110 áreas de
capacitación en modalidad virtual y presencial, entre cursos
cortos y talleres, beneficiando a una gran cantidad de
vecinos al potenciar sus habilidades al aparender nuevas
técnicas o perfeccionar sus conocimeintos en los oficios de su
preferencia, facilitándoles la generación de ingresos para
mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
2010 Inicia el Proyecto Munijoven con apoyo del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), beneficiando a la
juventud capitalina con la formación y capacitación para el
trabajo y emprendimiento por medio de becas, mejorando
con ello su condición social, económica y laboral.
2013 Inicia el proyecto piloto que dará origen al Centro Municipal
de Emprendimiento (CME) que fue la primera incubadora de
negocios del sector público del país.
2015 Munieduca Móvil (Itinerante)
Diplomado en elaboración de marimbas
2016 Centro de Capacitación Tecnológica (Munitec)
2019 Básico y bachillerato en modalidades flexibles
2020 Taller de robótica
2023 Escuela Taller Móvil

P á g i n a 26 | 208
1.2. Vivir Mejor
1.2.1. Facilidades para adquirir vivienda
propia y accesible para las familias

¿Cómo entendemos el tema de vivienda?

Las ciudades son motores de la economía global, así como


importantes centros de innovación y conocimiento. Las ciudades
generan un ambiente favorable para generar, atraer, y hacer crecer
fábricas y empresas de servicios. Gracias a ello, se logra la creación
de mejores empleos y en mayor número del que sería posible en áreas
rurales. Esto permite lograr altas densidades de trabajadores,
emprendedores, empresas, universidades, profesionales y
estudiantes, así como de instituciones financieras e instituciones
públicas, lo que abre la oportunidad para nuevas ideas, productos y
servicios. Se genera un ambiente favorable a la experimentación y
generación de nuevos negocios.

Asimismo, las ciudades facilitan el acceso a servicios de salud,


educación, transporte, agua y toda una serie de servicios que
mejoran la calidad de vida de la población. Comparado con las
áreas rurales y suburbanas, las ciudades tienen un mayor impacto en
la calidad de vida de la población. Por cada metro de tubería de
agua potable instalado, más gente tiene acceso a agua. Por cada
jardín de niños que se abre, más niños reciben servicios de cuidado y
de salud y también más padres y madres pueden trabajar tiempo
parcial o tiempo completo. Por cada parque que se abre y mantiene,
más familias pueden gozar de sus linderos y juegos.

Actualmente, el 55% de la población mundial vive en ciudades y se


estima que este porcentaje seguirá aumentando en las próximas
décadas, hasta alcanzar cerca del 70% hacia el año 2050 (según
datos de Naciones Unidas).

Guatemala no es ni será ajena al fenómeno de urbanización a escala


planetaria y también se enfrenta a un proceso de aumento de su
población urbana. La creciente urbanización ha tardado en
Guatemala, como se ve en la Gráfica 2, pues hace menos de una
década es que su población rural cruzó el umbral del 50% del total de
la población. Esta creciente urbanización va de la mano de la
transición demográfica en donde estamos pasando de una

P á g i n a 27 | 208
población mayoritariamente infantil y juvenil hacia una población
donde la mayoría será jóvenes adultos, muchos de ellos buscando
formar nuevos hogares y, con ello, incrementando su demanda por
vivienda y servicios urbanos. Si algo nos enseña la experiencia de otros
países más desarrollados, sin lugar a duda, es que la Ciudad de
Guatemala y la región metropolitana central seguirán siendo un foco
importante del crecimiento urbano futuro y dónde se deberá
gestionar una proporción importante del incremento de la demanda
de vivienda. Además, viendo hacia futuro, el cambio demográfico
seguirá ocurriendo, pues como se aprecia en la Gráfica 3, a partir de
la segunda mitad del siglo XXI, la población mayor de 65 años
empezará a tener un peso cada vez mayor en el país.

Este crecimiento de la población en la ciudad de Guatemala trae


una serie de retos importantes. De acuerdo con una consultoría del
Banco Mundial realizada para el Viceministerio de Vivienda (2017),
Guatemala presenta uno de los déficits habitacionales más altos de
Centroamérica, estimado durante la actualización de la Política
Nacional de Vivienda (CONAVI, 2019) en un 46.8% del total de los
hogares, equivalente a 1.6 millones de viviendas, de las cuales,
alrededor de 400,000 corresponden a un déficit cuantitativo.

Por otro lado, la mayor cantidad de oferta de vivienda asequible


para esta población se produce en su gran mayoría fuera del
municipio a 20 y 25 kilómetros del centro de la Ciudad Capital. Esta
se encuentra lejana a las fuentes de desarrollo económico y social
que ofrece la ciudad, generando grandes disfunciones sobre todo en
la movilidad metropolitana, así como un deterioro en la relación
familiar y calidad de vida de todas las personas.

Gráfica 2 Urbanización para distintos países en América Latina (1960-2021)

100

80

60

40

20
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Chile Colombia Guatemala Mexico Peru República Dominicana

Fuente: Banco Mundial (2022)

P á g i n a 28 | 208
Gráfica 3 Distribución de la población por rango de edad (1950-2100)

80

% de la población
60

40

20

2055
1950
1957
1964
1971
1978
1985
1992
1999
2006
2013
2020
2027
2034
2041
2048

2062
2069
2076
2083
2090
2097
0 A 14 AÑOS
Fuente: CEPAL-CELADE

La Ley de Vivienda, Decreto 9-2012 del Congreso de la República establece que


las municipalidades deben velar porque se apliquen las normas de orden general
relacionadas con vivienda, su ordenamiento territorial, servicios y equipamiento.

¿Por qué es importante el involucramiento de la Municipalidad para


afrontar estos retos?

Existen una serie de beneficios importantes de poder proveer vivienda


densa, vertical y cercana al transporte público, especialmente para
la población de menores ingresos: se facilita el ascenso y el
sostenimiento de una amplia clase media gracias a que se mejora el
acceso al transporte público, a servicios importantes como salud y
educación, y, por sobre todo, al empleo. La falta de política pública
a nivel nacional y la falta de coordinación de las políticas a nivel de
todos los municipios del área metropolitana, así como los incentivos
económicos existentes, es lo que nos ha llevado a que el Municipio
de Guatemala afronte, de manera creciente, problemas de tráfico,
hacinamiento, así como problemas de acceso a salud, educación.

Para generar proyectos que permitan el acceso a sectores de clase


media y en situación de pobreza (esta última, según la definición de
la Ley de Vivienda, Decreto Número 9-2012, y su reglamento), la
Ciudad de Guatemala impulsa una estrategia de desarrollo
económico que busca el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, la generación de empleo y de oportunidades para la

P á g i n a 29 | 208
juventud; a través de atraer la inversión y la promoción del
crecimiento del sector de la construcción, entre otros.

Esta estrategia se sustenta en promover el desarrollo económico y


urbano sostenible, a través de mejorar las condiciones de la
infraestructura y los sistemas de transporte de la ciudad, así como
concentrar la inversión y las acciones en determinados territorios,
detonantes de un proceso de transformación. Es decir, la respuesta
no se trata solamente de construir vivienda. Es necesario insertar la
construcción de vivienda dentro de un territorio que ha logrado gozar
de inversiones importantes para generar calidad de vida: hay
servicios públicos y hay acceso a empleos. Como se ve en la Imagen
3, insertar la vivienda debe tener en cuenta las inversiones en
infraestructura para facilitar la movilidad de la población.

Imagen 3 Acceso incluso a la Ciudad con Vivienda con Acceso a Movilidad

Fuente: Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano, Municipalidad de


Guatemala (2022)

La Vivienda tiene un rol fundamental dentro de esta estrategia de


desarrollo urbano, siendo evidente la importancia de generar y
fortalecer modelos normativos, financieros y de gestión social que
faciliten la producción de nueva oferta de vivienda en la ciudad
capital y el país, acorde a la población que la demanda y los
territorios que la acogen.

El reto es considerable, como se aprecia en la Imagen 4.


Actualmente, el sector privado de la construcción -que aporta en su
totalidad un 4.8% del PIB del país- produce alrededor de 20 mil
viviendas al año. Sin embargo, de acuerdo con la Política Nacional

P á g i n a 30 | 208
de Vivienda, se requerirían 50 mil unidades nuevas cada año para
detener el crecimiento del déficit. Como muestra la tabla siguiente,
el reto no sólo es de construcción de vivienda, sino también de
balancear cómo adaptarse a los presupuestos de las distintas familias
y cómo encontrar alternativas regulatorias que permitan reducir
costos y/o subsidiar parte de los mismos.

Imagen 4 | Distribución socioeconómica de la población y demanda de vivienda

Fuente: Programa Vivienda Eficiente Vertical -Vivienda Prioritaria y Asequible- (2020). Valores
de referencia, actualizados por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano
(2023).

¿Qué es Vivienda Prioritaria?


 Estas son las viviendas que reciben la mayor cantidad de incentivos por parte
de la Municipalidad de Guatemala, orientadas a familias en segmento de
ingresos C3, D1 y D2, usualmente con cuatro o más integrantes.
 Es la unidad habitacional que atiende a la población prioritaria por la Ley de
Vivienda. Dicha Ley y su reglamento define como dicha población a los
hogares carentes de bienes inmuebles, con ingresos menores a cuatro salarios
mínimos (línea de pobreza) y con ingresos menores a dos salarios mínimos (línea
de pobreza extrema), como prioridad de atención de toda política pública
habitacional en nuestro país.

¿Cuál es la visión en vivienda en la ciudad de Guatemala?

La visión de largo plazo es que la Ciudad de Guatemala sea una


ciudad de propietarios, que todos los vecinos de la Ciudad de
Guatemala tengan oportunidades para ser dueños de una vivienda,
que cumpla con los siguientes indicadores:

P á g i n a 31 | 208
¿Qué es Vivienda
Eficiente Vertical?
Vivienda densa, en
apartamento que
permita uso eficiente
del territorio, promueve
 Estructuras durables frente a eventos climáticos y a lo largo del
la sostenibilidad,
tiempo.
promueve el acceso  Tamaño
al adecuado al tamaño de los hogares para evitar el
transporte público y hacinamiento
que ofrece  una Tenencia segura con certeza jurídica para los hogares
vivienda digna con Acceso
 los al agua segura
 Acceso al saneamiento mejorado
equipamientos
 Acceso a otros servicios indispensables para la calidad de vida
necesarios. Son
y desarrollo humano y económico de los hogares: transporte
viviendas prioritariaspúblico,
y salud, educación, cultura, deporte y recreación,
asequibles que buscan electricidad y mercados.
obtener incentivos  deLocalización cercana a fuentes de empleo
la Municipalidad de Acceso físico a la vivienda para personas con dificultades de
Guatemala y del
movilidad
Gobierno Central. Precio acorde a las capacidades económicas de la población

que carece de vivienda

¿Cuál es la Visión 2028 en vivienda para la Ciudad de


Guatemala?

Ampliar el Programa de Viviendas Prioritarias y Viviendas Asequibles


para beneficiar a 10,000 familias pobres al año 2028, según la
definición del Reglamento de la Ley de Vivienda, Acuerdo
Gubernativo 312-2012, artículo 2: personas o grupo familiar cuyo
promedio de ingreso mensual no supera los cuatro salarios mínimos.

Se espera que dichas viviendas tengan un impacto positivo en 45,000


personas bajo línea de pobreza y en las metas de la Política Nacional
de Vivienda para el 2032. Esto es para el nivel socioeconómico C3 y
D1, como se aprecia en la Imagen 5.

Imagen 5 Nivel socioeconómico y acciones de política de vivienda de aquí al


2028

P á g i n a 32 | 208
Fuente: Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano, Municipalidad de
Guatemala (2022). Nota: LIP hace referencia a la ley de Interés Preferencial.

Para la población en extrema pobreza, se iniciará a implementar el


Programa Municipal de Acceso a la Vivienda con Inclusión Social
Amplia, orientado a atender el 50% del déficit acumulado. La
definición de extrema pobreza se apega al Reglamento de la Ley de
Vivienda, Acuerdo Gubernativo 312-2012, artículo 2: personas o grupo
familiar cuyo promedio de ingreso mensual no supera los cuatro dos
salarios mínimos. Desde la Empresa Metropolitana de Vivienda y
Desarrollo Urbano se diseñarán los modelos de gestión, en coherencia
a los instrumentos de planeación territorial y los demás programas de
desarrollo económico y social que impulsa la Municipalidad de
Guatemala. Dado el nivel de ingreso de estos hogares una
característica importante del diseño es que se requiere de alianzas
con actores estratégicos, coordinados con el liderazgo de las
autoridades municipales, para lograr el impacto deseado. Sin estas
alianzas, financieramente no es posible darle sostenibilidad a esta
iniciativa.

Entre los modelos de gestión que se evaluarán para formar parte del
Programa Municipal de Acceso a la Vivienda con Inclusión Social
Amplia, orientada a hogares en pobreza extrema, es decir, hogares
con ingresos menores a 2 salarios mínimos mensuales, están:

 Programa de Mejora Habitacional para quienes cuenten con


terreno o vivienda disponible (libre de riesgo o con riesgo
mitigable);
 Producción Social del Hábitat para comunidades que pueden
aportar su participación, mano de obra, cuando se cuenta

P á g i n a 33 | 208
con suelo/terrenos urbanizables para la realización de mejoras
habitaciones y barriales, en donde se provee
acompañamiento técnico y gestión de actores;
 Alquiler Social, para los hogares que pueden acceder a la
propiedad tras períodos (largos) de pago sostenido y cumplido
de alquiler adquieren en propiedad;
 Alquiler con Opción a Compra para los hogares que tras
períodos (medianos) de pago sostenido y cumplido de alquiler
pueden calificar a un crédito hipotecario.

Imagen 6 Enfoque del Programa Municipal de Acceso a la Vivienda con Inclusión Social
Amplia

Fuente: Programa Vivienda Eficiente Vertical -Vivienda Prioritaria y Asequible- (2020)

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

P á g i n a 34 | 208
Vivienda Prioritaria para los hogares en pobreza

El Programa de Vivienda Prioritaria y Asequible, incentivará a los


productores públicos o privados a desarrollar proyectos de vivienda
en diversas tipologías, fomentando el uso racional y responsable de
los territorios de la región metropolitana central. La Ciudad de
Guatemala es el territorio que cuenta con el mayor grado de
urbanización, servicios, equipamientos públicos, transporte y oferta
de empleo, creando las condiciones favorables para la inversión en
vivienda prioritaria. Esto beneficiará a la población en pobreza, según
el Reglamento de la Ley de Vivienda: personas o grupo familiar cuyo
promedio de ingreso mensual no supera los cuatro salarios mínimos.

Este programa aprovecha una serie de instrumentos establecidos por


el Congreso de la República y la Municipalidad de Guatemala para
incentivar la construcción de estos proyectos y hacerla asequible a la
población y financieramente factible a los constructores, con
vivienda que cueste un máximo de 91 salarios mínimos mensuales
(inició en el año 2009 = Q.250,000 y por el incremento de dicho salario
para el 2023 = Q310,890), se pueden aprovechar los siguientes
beneficios:

1. Exoneración que la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)


establece para incentivar la construcción de vivienda cuyo
valor no exceda los Q250,000.00.
2. Eliminación del requerimiento de elevador para edificios de
apartamentos de hasta 6 niveles, garantizando la
accesibilidad universal en la primera planta.
3. Exoneración del 100% de la tasa de impacto vial para
proyectos de hasta 300 unidades de Vivienda Prioritaria y hasta
500m2 de usos comerciales.
4. Reducción de la tasa de licencia de construcción de hasta un
50% para los usos residenciales de vivienda prioritaria
5. Eliminación del requerimiento de estacionamientos, ya que los
proyectos deben ubicarse a una distancia máxima de 560
metros de la red de transporte público autorizado por la
Municipalidad.

Todo lo anterior permite que puedan aprovecharse de manera más


eficiente los terrenos donde, de acuerdo al Plan de Ordenamiento

P á g i n a 35 | 208
Territorial, es ideal la ubicación de la vivienda densa y compacta en
la Ciudad de Guatemala.

Con los instrumentos anteriores se llega a generar ahorros de hasta


Q.125,000 por vivienda. Gracias a esto es posible ofrecer
apartamentos de vivienda prioritaria en propiedad, a precios
significativamente menores que un alquiler promedio de una vivienda
similar en las mismas ubicaciones, siendo una opción viable para las
familias que ganan hasta 4 salarios mínimos, segmentos C3 y D1,
como se muestra en la Imagen 7.

Imagen 7 Niveles socioeconómicos, demanda de vivienda y pago actual por


vivienda

Fuente: Programa Vivienda Eficiente Vertical -Vivienda Prioritaria y Asequible- (2020). Valores
de referencia, actualizados por la Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano
(2023).

Vivienda para los hogares en extrema pobreza

En el caso de las familias en extrema pobreza, siguiendo la definición


del Reglamento de la Ley de Vivienda, Acuerdo Gubernativo 312-
2012: personas o grupo familiar cuyo promedio de ingreso mensual no
supera los dos salarios mínimos (segmento D2), también se trabajará
en un proyecto de vivienda. El objetivo es identificar cuál es la
intervención que funciona mejor, según las condiciones
guatemaltecas. Para ello, se buscará el acompañamiento de la
cooperación internacional para el diseñar y desarrollar un proyecto

P á g i n a 36 | 208
piloto para mostrar que es posible mejorar las condiciones de vivienda
de este grupo poblacional. Se espera que después del 2028 sea
posible pasar de un proyecto piloto a una política municipal de
mayor cobertura. Para ello, será vital trabajar de la mano del
Gobierno Central debido a que sí se hace necesario un subsidio
importante, especialmente si se quiere llegar a un gran número de
familias. Se espera que el proyecto piloto muestre también los
beneficios de este tipo de programas, al mostrar que las familias
mejoran su acceso a servicios públicos.

Inversión Privada En Vivienda Asequible Basada En Un Esquema


Innovador De Incentivos Municipales

Para motivar la inversión en viviendas prioritarias que tienen mayor


tamaño (45 m2 o más), la Municipalidad otorga incentivos al
desarrollador (no monetarios, pero sí sobre lo que es permitido
construir) que pueden ser transferidos o utilizados en otros proyectos
inmobiliarios u otros usos de suelo, ya sea que éstos estén en el mismo
terreno o edificio, o en otro terreno, de otro propietario (o
desarrollador). De esta manera se genera un esquema innovador de
incentivos municipales. La Municipalidad, a cambio de que se
construya Vivienda Prioritaria para hogares en pobreza, otorga
beneficios de mayores índices de construcción, altura u otros, con lo
cual un desarrollador puede utilizar un sistema constructivo más
eficiente y elevar la cantidad de viviendas o metros cuadrados en
otro proyecto inmobiliario.

El esquema es muy flexible, pues los desarrolladores pueden optar por


varios modelos. Un modelo es combinar en una misma construcción
un porcentaje de vivienda prioritaria, mientras el resto es de vivienda
de venta libre. Otro modelo es desarrollar un proyecto de vivienda
prioritaria, mientras se emplean los incentivos otorgados a un
proyecto de vivienda de venta libre. Esta combinación permite
ofrecer un subsidio cruzado que permite mantener bajos los costos de
la vivienda prioritaria, mientras se mantiene el atractivo de la vivienda
de venta libre.

Imagen 8 Enfoque del Programa Municipal de Acceso a la Vivienda con Inclusión Social
Amplia

P á g i n a 37 | 208
¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la
Visión?

Se podrían lograr vivienda aún más barata si se logra apoyo para


avanzar en los siguientes aspectos:

 Priorizar familias de bajos ingresos, simplificar y digitalizar el


Instituto de Fomento a las Hipotecas Aseguradas (FHA).

El Instituto es, sin lugar a duda, uno de los principales aliados


para facilitar la correcta implementación del Programa
Municipal de Vivienda Prioritaria y Asequible. El Instituto brinda
asesorías, capacitaciones a desarrolladores y mantiene
comunicación constante con el equipo de la Empresa
Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Tras la implementación del programa municipal de Vivienda


Prioritaria y Asequible y el impulso que se dio a la Ley de Interés
Preferencial, el FHA generó nuevos procedimientos que
facilitan la calificación, y con ello, la inclusión financiera a los
núcleos familiares y personas con bajos ingresos o ingresos
medios bajos, incluyendo entre ellos a las actividades
económicas independientes a la relación de dependencia.
También aprobó un nuevo manual para la construcción de los
proyectos de edificios de apartamentos de vivienda social.

P á g i n a 38 | 208
El FHA por su credibilidad y robustez institucional tiene aún un
enorme potencial para favorecer la producción y el
financiamiento de vivienda prioritaria; puede ser un importante
canalizador de subsidios públicos, dirigidos de manera
eficiente y transparente a través del sistema bancario nacional
a la demanda insatisfecha de vivienda, para que pueda
abonarse de manera directa a reducir los montos de
financiamiento y con ello ampliar la brecha de atención e
inclusión social. Así también puede generar otros incentivos a
los procedimientos y reducción de costos a la gestión de los
desarrolladores que construyan vivienda prioritaria y asequible.

 Ley de interés preferencial.

El Congreso aprobó recientemente el Decreto Número 27-


2022, Ley de Interés Preferencial para facilitar el acceso a la
Vivienda Social, otorgando un subsidio durante los primeros
siete años del préstamo hipotecario. Este es un instrumento
clave de beneficio a la demanda.

Sin embargo, la redacción de la norma en la práctica parece


limitar su uso para vivienda prioritaria. Esto resulta ser un
problema porque limita el uso de los limitados recursos del
Estado para beneficiar a grupos de la población que prioriza
la Ley de Vivienda.

Para superar este obstáculo se requerirá una reforma a la Ley


para que permita el uso de los incentivos de la ley a la vivienda
prioritaria. Además, dado que la potencial demanda puede
superar la disponibilidad de recursos, es importante que se
prioricen los segmentos de menores ingresos.

 Alinear y fortalecer el Fondo para la Vivienda (FOPAVI).

Se lograría vivienda más barata, especialmente enfocado en


el segmento socioeconómico D2, si se cuenta con el apoyo de
FOPAVI para trabajar junto con el Programa Municipal de
Vivienda Prioritaria y Asequible. Para lograr un impacto
considerable se hace necesario: a) Proveer subsidios al

P á g i n a 39 | 208
segmento socioeconómico D1 (población con menos de 2
salarios mínimos mensuales, categorizada bajo línea de
pobreza extrema por la Ley de Vivienda y su Reglamento); y,
b) incrementar hasta 4 veces el monto de subsidio para el
segmento socioeconómico D2.

En el año 2022 fue creado el reglamento que permite subsidiar


vivienda social en edificios de apartamentos. Ello es favorable
para el programa municipal. Sin embargo, la inestabilidad
institucional, y retos técnicos para diseñar y ejecutar políticas
públicas de vivienda articuladas a planes de desarrollo
territorial, no permiten aprovechar el FOPAVI a mayor escala.
Hay un problema adicional que debe trabajarse: la baja
credibilidad del FOPAVI ante el sector privado por falta de
pagos. Para superar estas debilidades podrían considerarse las
buenas prácticas en la región, las cuales demuestran que
puede descentralizarse y asignarse a través de la banca
nacional, banca privada, afianzadoras, cooperativas,
reguladas por la Superintendencia de Bancos. Estas entidades
pueden controlar de manera más eficiente los procesos de
avance o ejecución de los proyectos, así como evaluar los
perfiles de los beneficiarios y rendir cuentas a los entes
fiscalizadores, acorde las Leyes, Reglamentos y demás
normativas públicas.

 Acelerar y abaratar la inscripción de vivienda.

Se lograría vivienda más barata si se genera un proceso para


acelerar la inscripción de vivienda y para exonerar el arancel
de registro a las viviendas orientadas a población bajo línea de
pobreza, según lo define la Ley de Vivienda, Decreto Número
9-2012. Para ello, se requiere un Acuerdo Gubernativo que
modifique los aranceles del Registro de la Propiedad.
Actualmente el Registro y la Municipalidad están negociando
un convenio para analizar una propuesta técnica.

 Contar con nuevos instrumentos de financiamiento urbano. Es


necesario fortalecer el marco nacional con instrumentos que
permitan reconocer los incrementos de valor de las
propiedades (públicas y privadas) que se derivan de acciones
públicas como cambios de uso de suelo, o derechos a
construir, por ejemplo, autorizar un cambio de uso suelo de
rural a urbano, o incrementar las posibilidades de construir más
metros cuadrados en ciertas áreas de la ciudad, o más altura,
o más densidad residencial; o bien, el incremento de valor de

P á g i n a 40 | 208
algunas propiedades tras la ejecución (o anuncio
especulativo) de las obras de infraestructuras públicas
(puentes, carreteras, parques, renovación de espacios
públicos, etc.).

La Municipalidad de Guatemala, mediante el Acuerdo COM-30-08 y su reformas


aprueba el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guatemala, que
contempla como política pública de ordenamiento territorial el propiciar el
desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
municipio en un marco de solidaridad social y responsabilidad ambiental, fomentar
el crecimiento sostenible del municipio y el uso eficiente del suelo, a fin de propiciar
la protección y mejoramiento del medio ambiente, así como incentivar la
construcción de vivienda en el municipio para minimizar la necesidad de
movilización diaria de la población desde la periferia.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

Impulsar la vivienda en el municipio de Guatemala se realiza dentro


de una estrategia general que busca el crecimiento ordenado y
sostenible del territorio -ello resulta vital frente a la necesidad de
desarrollar infraestructura que optimice los escasos recursos públicos
y genere el mayor impacto en la calidad de vida del vecino. Para
avanzar en dicha estrategia y, por ende, en los esfuerzos de
desarrollar vivienda digna para los vecinos, ha sido necesario
implementar una serie de acciones que han llevado casi dos
décadas:

AÑO EL CAMINO AVANZADO PARA UN ORDENAMIENTO TERRITORIA


COMPATIBLE CON LA GENERACIÓN DE VIVIENDA DIGNA PARA
LOS VECINOS DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA
Fortalecimiento del catastro. Esto tiene dos funciones vitales:
a) facilita la planificación territorial al poder comprender la
extensión territorial del suelo apto para ser urbanizado y
aquél que debe protegerse, así como dar certeza de los usos
2003 de suelo potenciales a ser desarrollados en cada predio; y,
b) es una fuente de ingresos permanentes para el
financiamiento urbano, siendo un potencial formador de
cultura ciudadana al aplicarse con principios de equidad y
rendición de cuentas (con las obras ejecutadas).
Mitigación del Impacto Vial. Acuerdo COM-003-04. Mediante
2004
este instrumento, aquél que genera un impacto que afecte

P á g i n a 41 | 208
la movilidad (la externalidad negativa) compensa el mismo
mediante infraestructura pública.
Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo COM-30-08.
Clasifica el suelo en el municipio y, a partir de eso, determina
el tipo de construcción que se puede realizar. De esta
2008 manera, se busca promover vivienda cercana a servicios y
empleo. Esto ha permitido generar un tipo de vivienda más
densa y compacta, lo cual se evidencia en el incremento del
número de edificios en distintas áreas de la ciudad.
Sistematización de la transparencia en el uso de los recursos
2011
con la implementación del software SAP en la Municipalidad.
Empresa Metropolitana de Vivienda y Desarrollo Urbano.
Acuerdo COM-03-2012. Esta es una entidad municipal
2012 facilitadora, gestora y técnica que busca ofrecer alternativas
para mejorar el acceso a la vivienda adecuada en el
municipio.
Estandarización de los procesos de licencia de construcción
2012
ISO 9001:2008.
Proyecto piloto con las primeras 72 Viviendas Prioritarias y
2018
Viviendas Asequibles autorizadas.
Reglamento Vivienda Prioritaria. COM-10-2019. El Reglamento
de Vivienda Prioritaria permite a los inversionistas y
desarrolladores del sector inmobiliario contar con un marco
legal que hiciera rentable la construcción de proyectos de
vivienda dirigida a los segmentos con menor accesibilidad
2019
económica. Esta normativa abrió oportunidades y despertó
el interés en el sector inmobiliario para construir proyectos de
este tipo, apoyando así la reducción del déficit habitacional
al lograr una unión entre instituciones públicas y privadas en
esta materia.
Inicia la construcción de las primeras Viviendas Prioritarias y
2020 Viviendas. Asequibles autorizadas bajo el Reglamento
Vivienda Prioritaria. COM-10-2019.
Se empiezan a habitar las primeras Viviendas Prioritarias y
2022
Viviendas Asequibles.
Se consolida el programa con 30 proyectos y las primeras
+3,500 Viviendas Prioritarias y Viviendas Asequibles para
Construcción.
Plan para escalar el proyecto a 10,000 Viviendas Prioritarias y
Viviendas Asequibles entre el año 2024 y 2028.
2023
El programa ha generado una expectativa favorable en el
sector financiero para generar productos que se adapten a
las necesidades del sector de vivienda prioritaria. Esto ha
permitido ofrecer mejores opciones de financiamiento a los
vecinos interesados en adquirir su nueva vivienda.

A través de la administración Municipal y la Empresa Metropolitana


de Vivienda y Desarrollo Urbano, se han implementado acciones

P á g i n a 42 | 208
sostenidas, que permiten materializar una política pública de vivienda
que hace realidad desde hoy, una visión a largo plazo de desarrollo
territorial inclusivo. El Programa Municipal de Vivienda Prioritaria y
Asequible, está demostrando ser un mecanismo eficiente para
incrementar la oferta habitacional. Además, el mismo está
ofreciendo alternativas que, por su calidad arquitectónica, producto
de las normativas municipales y nacionales, se integran y suman valor
a las áreas donde se construyen. Ello se aprecia en las Imagen 9.

Imagen 9 Fotografía de Vivienda Prioritaria y Asequible ya construida y habitada

Fuente: Empresa Municipal de Vivienda

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

Impulsar la vivienda en el Municipio de Guatemala se realiza dentro


de una estrategia general que busca el crecimiento ordenado y
sostenible del territorio -ello resulta vital frente a la necesidad de
desarrollar infraestructura que optimice los escasos recursos de la
Municipalidad y genere el mayor impacto en la calidad de vida del
vecino. Para avanzar en dicha estrategia y, por ende, en los esfuerzos
de desarrollar vivienda digna para los vecinos, ha sido necesario
implementar una serie de acciones que han llevado casi dos
décadas:

P á g i n a 43 | 208
1.2.2. Vecindarios revitalizados para convivir,
trabajar y estudiar en todas las zonas

¿Cómo entendemos el tema de vecindarios en la Ciudad


de Guatemala?

El proyecto de los Distritos de Oportunidad abre una nueva etapa en


la planificación y desarrollo de la Ciudad de Guatemala, marcando
el inicio de una nueva dinámica urbana que privilegia la calidad de
vida, crecimiento y desarrollo de los vecinos y sus familias, logrando
una ciudad competitiva, eficiente, sostenible y resiliente.

Con este proyecto se transformarán 6 territorios piloto, denominados


Distritos de Oportunidad. Se propone que existan dos proyectos piloto
de Distritos de Oportunidad por cada una de las Regencias (Imagen
10). Estas regencias son unidades territoriales que permiten
desconcentrar la prestación de servicios municipales, ayudando a
acercar los servicios a los vecinos y ayudando a acercar a las
autoridades a los problemas del día a día de sus vecinos. Se propone
crear 3 Regencias que dividirán la Ciudad en tres: Norte, Central y Sur
(Imagen 11). Dichas regencias se ven transversalmente vinculadas
mediante el Gran Distrito Verde que sirve de conector, articulador y
de pulmón de la Ciudad. Estas regencias surgen a partir de reconocer
el territorio y la infraestructura en la Ciudad:

1. La línea férrea que atraviesa toda la ciudad desde zona 18


hasta zona 12, partiendo el municipio en dos.
2. Límites de barrancos y cuencas ambientales.
3. Las grandes infraestructuras viales y proyectos propuestos de
movilidad hacia la ciudad.

Esto permite la generación de nuevas centralidades en territorios de


oportunidad para la transformación de la ciudad. Cada Regencia
tiene dos motores, siendo éstos los Distritos de Oportunidad.

P á g i n a 44 | 208
Imagen 10 Ubicación de los Distritos de Oportunidad

Fuente: Muncipalidad de Guatemala (2022)

La ciudad compacta da la oportunidad de poder vivir cerca del


trabajo, de los centros de enseñanza y de la entretención, con una
mejor calidad de vida donde la movilidad puede darse a pie, en
bicicleta y para largas distancias a través de los sistemas de transporte
masivo. Es por ello que los tres principios orientadores para generar
La Ciudad Compacta son:

Los Distritos de Oportunidad son territorios estratégicos para el


desarrollo urbano con oportunidades y condiciones para ser
transformados de forma inteligente bajo los principios de la ciudad
compacta, siendo estos:

 Proximidad: tener las actividades cercanas para mejorar


nuestra calidad de vida.
 Innovación: promover la innovación para replantearnos
nuevas formas de llevar a cabo las actividades en la ciudad.
 Capacidades máximas: reconocer que el desarrollo de los
territorios debe ser congruente y debe evitarse sobrepasar su
capacidad o subutilizar el espacio y los recursos, haciendo que
el territorio sea sostenible.

P á g i n a 45 | 208
Imagen 11 Regencias de la Ciudad de Guatemala

Fuente: Dirección de Movilidad Urbana (2022), Municipalidad de Guatemala.

La ciudad compacta representa el modelo urbano más apropiado


para lograr la convivencia ciudadana y la sostenibilidad. Al crecer de
manera compacta la ciudad, se genera eficiencia en el uso del
espacio y se mejora la integración socio-espacial. La productividad
urbana se promueve al generarse espacios más densamente
poblados y se conservan áreas verdes ambientalmente valiosas. Estas
centralidades compactas, los Distritos de Oportunidad, ofrecen una
adecuada mezcla entre vivienda, comercio, servicios, equipamientos
y fuentes de empleo, logrando que todo esté cerca. Los recorridos se
hacen cortos y los vecinos disponen de más tiempo para compartir
en familia, hacer otras labores productivas y para el ocio (Imagen 12).

La identificación de los territorios de oportunidad y con potencial


para la transformación parte de reconocer la forma en que está
estructurado el municipio de Guatemala; es decir de los 228 kms2 de
extensión territorial que lo integran: un 40% son áreas desarrolladas
que conforman la ciudad construida y un 40% son áreas con valor
ambiental, las cuales representan un recurso único y característico de
la ciudad con un territorio extenso conformado por espacios
naturales y barrancos que integran el Cinturón Ecológico Municipal -
CEM-, los cuales son valiosos a nivel territorial, paisajístico y recreativo
dado los atributos ambientales que estás áreas poseen. La propuesta

P á g i n a 46 | 208
brinda la oportunidad de integrar estas áreas ambientalmente
valiosas a la ciudad para que incidan en la mejora ambiental de la
totalidad. El 20% restante son áreas que presentan oportunidades y
condiciones para ser transformadas y son las que se convierten en los
Distritos de Oportunidad.

Imagen 12 Los Distritos de Oportunidad y las oportunidades que ofrecerá a los vecinos

Los proyectos que detonan este cambio en la ciudad ya están en


marcha y es vital seguir impulsándolos:

 El desarrollo de vialidades modernas


 La introducción y ampliación de alternativas de transporte que
permitan traslados rápidos
 Proyectos de vivienda de mercado y vivienda prioritaria
asequible y cercanos al trabajo
 Equipamientos entre los que se han privilegiado los centros de
capacitación y enseñanza para los más jóvenes

¿Cuál es la visión de largo plazo sobre los vecindarios en


la ciudad de Guatemala?

La visión de largo plazo es que la Ciudad de Guatemala se convierte


en una “Ciudad para Vivir”, al lograr implementar cuatro grandes
beneficios para sus vecinos:

 Es la “Ciudad de la proximidad”, porque permite la cercanía


para residir, trabajar, estudiar, recrearse, abastecerse, etc.

P á g i n a 47 | 208
 Es la “Ciudad de las Oportunidades” porque promueve para
toda la población el bienestar, la calidad de vida y la
generación de empleo.
 Es la “Ciudad Verde” porque protege y aprovecha su entorno
ecológico.
 Es la “Ciudad Compacta” porque usa eficientemente el
territorio y sus recursos de manera sostenible.

Estos cuatro beneficios se logran alcanzar a partir del desarrollo, la


expansión y la imitación de sus primeros 6 distritos de oportunidad, los
cuales permitirán dinamizar a las Regencias Norte, Central y Sur, y al
Gran Distrito Verde que los enlaza.

¿Cuál es la Visión 2028?

La visión para el 2028 es avanzar en la creación de vecindarios que


ofrezcan a la población una “Ciudad para Vivir” con sus cuatro
beneficios (proximidad, oportunidades, verde y compacta). Esto se
realizará con la implementación de los primeros seis Distritos de
Oportunidad de forma integral. Durante este período se avanzará en
los siguientes aspectos:

 Crear la entidad gestora público-privada de cada Distrito.


 Aprobar el marco normativo municipal y nacional que facilite
el desarrollo de los Distritos.
 Implementar los mecanismos de financiamiento.
 Desarrollar los proyectos detonadores públicos y privados que
muestren el compromiso por la transformación de estos
territorios.
 Atraer nuevos inversionistas y actores privados a estos territorios
para que permitan su sostenibilidad, gracias al empleo que
crearán a los habitantes de estos Distritos.

P á g i n a 48 | 208
DISTRITO VISIÓN
El Distrito Víanorte se ubica al norte de la
Ciudad de Guatemala en la zona 18; se
considera un área de desarrollo que se
DISTRITO Vivir los integrará a la naturaleza con nuevos
VÍANORTE sueños espacios recreativos y equipamientos
urbanos, a la vez que posibilita el acceso
a la vivienda.

El Distrito NU 6 está ubicado al norte de la


Ciudad, dentro del perímetro de la zona 6,
considerado como una red de
centralidades barriales que conectarán al
Una
DISTRITO vecino con servicios, equipamientos y
comunidad
NU6 nuevos desarrollos de vivienda, uso mixto y
para vivir
comercio que renovarán el barrio al que se
sumará la transformación del espacio
público.

Ubicado en el área central de la ciudad


de Guatemala, conformado por áreas de
zona 1 y zona 3, se propone el proyecto
DISTRITO El corazón de como una oportunidad de revalorizar el
CENTRAL la ciudad conjunto histórico de la Ciudad, promover
el espacio público y la tradición, con el
potencial de renovarse y transformarse.

El Distrito Tívoli está ubicado en uno de los


sectores económicos más importantes de
la ciudad, siendo este el Corredor Central
al sur de la zona 9. Como parte de la visión
2020-2050 planteada desde la estrategia
de los Distritos de Oportunidad, se
DISTRITO Una zona en considera al Distrito Tívoli como una
TÍVOLI movimiento centralidad económica y productiva que
incentivará la industria gastronómica y de
convenciones, atraerá el turismo
corporativo a una renovada oferta
hotelera y generará nuevos proyectos de
vivienda.

El Distrito Siete 11, ubicado hacia el


occidente de la ciudad, ocupando parte
Innovación de las zonas 11 y 7 se considera una
DISTRITO que centralidad de servicios, que consolidará
SIETE 11 construye su economía e incentivará nuevos usos
futuro mixtos y el desarrollo de vivienda para la
revitalización del sector y la puesta en valor
del área patrimonial arqueológica.

P á g i n a 49 | 208
Ubicado al sur de la ciudad dentro del
perímetro de la zona 12, el Distrito Víadoce
es considerado una centralidad de
DISTRITO
Lo tiene todo innovación tecnológica que atraerá
VÍADOCE
talento humano y potenciará el
emprendimiento y la inversión.

El Gran Distrito Verde será el conector y


articulador de todos los Distritos de
Oportunidad con las áreas verdes de la
ciudad de Guatemala, lo cual constituye
una enorme y única oportunidad a nivel
territorial, paisajística, recreativa y
ambiental para el desarrollo sostenible de
la ciudad de Guatemala y sus habitantes.
Se propone conectar y potenciar las áreas
con valor paisajístico y ambiental de la
ciudad. Se busca que la población tenga
la oportunidad de tener contacto con la
naturaleza, dados los beneficios que esto
conlleva para la salud no sólo física sino
DEL GRAN
Verde por mental.
DISTRITO
naturaleza
VERDE
Los barrancos y áreas verdes que integran
el Gran Distrito Verde y que se encuentran
distribuidos en todo el municipio, son
considerados pulmones para la ciudad
como un componente fundamental
dentro de la vida urbana, ya que
incrementan la sensación de bienestar de
las personas, pueden proporcionar
servicios ambientales, cuentan con una
valiosa diversidad ecológica pudiendo ser
utilizadas como áreas de recreación e
inclusive contribuyen a mejorar la
infraestructura urbana.

P á g i n a 50 | 208
Imagen 13 Logotipos de los Distritos de Oportunidad

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028? El


programa de Distritos de Oportunidad

 Gobernanza de los Distritos de Oportunidad

Se han creado 4 mesas de trabajo, que velan por la toma de decisión,


las relaciones con el gobierno central y otras entidades, la operación
de la estrategia y la alineación del equipo municipal.

Han estado involucrados ocho grupos de actores desde el inicio en el


plan de los Distritos de Oportunidad: la Municipalidad de Guatemala,
los vecinos, la academia, las organizaciones, la cooperación
internacional, los desarrolladores, los propietarios de suelo y los
inversionistas. Estos han contribuido a construir la propuesta, a hacerla

P á g i n a 51 | 208
viable, y para el 2028 se seguirá trabajando de la mano para aportar
a la ciudad de una manera integral.

 Ejes de implementación

El proceso de implementación de los Distritos de Oportunidad se


sustenta en 8 grandes ejes estratégicos que seguirán su curso:

1. Vocación: Los Distritos ya tienen una vocación, imagen y


marca y para el 2028 esta marca ya debe haberse integrado
a las intervenciones.

2. Comunicación: Se ha comunicado a grupos específicos


mediante presentaciones, cursos, exposiciones y vídeos, y se
espera seguir trabajando para comunicar e involucrar a la
ciudadanía para que participe, sea escuchada y genere
propuestas en cada Distrito de Oportunidad.

3. Participación: Se seguirá trabajando en:

 Proyectos académicos con los futuros profesionales de la


ciudad y alumnos de universidades extranjeras,
completando los 45 proyectos de apoyo a los Distritos de
Oportunidad ya realizados.
 Talleres participativos y se implementará la “Caja de
Oportunidades”, un dispositivo móvil que lleva la
información de los Distritos a la escala barrial y despliega los
talleres de vida urbana.
 La implementación de las 6 Casas de los Distritos que hacen
falta, complementando a la Casa del Distrito Víadoce,
donde se informa a la comunidad acerca de la propuesta,
se realizan talleres, eventos y se conocen las inquietudes de
los ciudadanos.
 Participación en eventos y concursos internacionales, así
como en articulación con instituciones internacionales que
pueden contribuir con la propuesta.

4. Estrategias de desarrollo territorial: Se han desarrollado “Planes


de Desarrollo Urbano Integral” en una estrategia público-
privada. Se espera para el 2028 haber formulado todo el
paquete de planes complementarios (espacio público,
equipamientos, infraestructura y atención de vulnerabilidad y
emergencias).

P á g i n a 52 | 208
5. Manejo eficiente de recursos: Se están desarrollando
proyectos piloto de prácticas sostenibles que permitan
escalarse y replicarse en los Distritos de Oportunidad, por lo que
para el 2028 se espera la replicabilidad y la integración en la
normativa de estas prácticas.

6. y 7. Regulación, gestión e incentivos: Para el 2028 se espera


haber implementado la normativa que permita la
implementación de los Distritos de Oportunidad: Ordenanza
Marco, Planes Locales de Ordenamiento Territorial -PLOTs-
específicos a cada Distrito, Reglamento de Transferencias de
Edificabilidad, Reglamento de Planes Parciales y Planes
Parciales específicos.

8. Implementación: Para el 2028 se espera alcanzar lo siguiente:

 Acceso a recursos y crédito público que permita


implementar el Plan del Área Norte, dando continuidad al
concurso internacional que se ganó para realizar estudios
de factibilidad de proyectos de movilidad, agua y
saneamiento y equipamientos urbanos dentro de la
iniciativa LAIF City Life, apoyado por Cooperación
Española.

 Institucionalización de las Activaciones, que son eventos


que se hacen en el espacio público de cada Distrito para
que la ciudad conozca el proyecto de los Distritos de
Oportunidad, complementándose con agenda cultural
permanente en cada uno de ellos.

 Desarrollo de la cartera de proyectos prevista para el 2024-


2028 de cada Distrito.

P á g i n a 53 | 208
Imagen 15 Ejemplo de Cartera de Proyectos Detonadores. Distrito Siete 11

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

El desarrollo de los Distritos de Oportunidad requiere un trabajo en


conjunto entre iniciativa privada (propietarios de suelo,
desarrolladores inmobiliarios e inversionistas) y la Municipalidad de
Guatemala, así como la articulación con otros actores de Gobierno
Central, Cooperación Internacional, Academia, Sociedad Civil y
Vecinos.

Uno de los mayores desafíos para alcanzar la visión es entonces la


articulación entre estos actores y sus intereses, así como la escala de
las intervenciones, ya que más allá de predios, se interviene sobre
grandes piezas urbanas y con estrategias variadas (movilidad,
vialidad, espacio público, vivienda, medio ambiente, equipamientos
urbanos, servicios y atención de vulnerabilidades y emergencias).

Asimismo, el tiempo requerido para lograr resultados visibles en este


tipo de intervenciones es de mediano a largo plazo. La experiencia
internacional en proyectos similares a los Distritos de Oportunidad
demuestra que las transformaciones de territorios de esta escala
ocurren entre 15 a 30 años, iniciando los procesos de transformación
a partir de proyectos detonadores, ya sean públicos o privados en
cada Distrito, así como el desarrollo de proyectos habilitadores.

P á g i n a 54 | 208
Para el logro de los Distritos de Oportunidad se han definido 5
proyectos habilitadores, de los cuales 4 no dependen exclusivamente
de la Municipalidad de Guatemala:

 Metroriel, el eje norte-sur en el cual funcionará un nuevo


sistema de transporte masivo basado en un tren ligero,
actualmente en estudio. Para esto se requiere el apoyo del
Ejecutivo y del Congreso de la República para avanzar en el
proceso de aprobación y financiamiento de este proyecto de
naturaleza público-privada.

 Aerometro, nuevo sistema de transporte masivo basado en un


cable aéreo, actualmente en tercera lectura en el Congreso
de la República. Para esto se requiere el apoyo del Congreso
de la República para avanzar en el proceso de aprobación de
este proyecto de naturaleza público-privada.

 Puente de Belice 2, adjudicado y en proceso de iniciar su


construcción. Es vital que se continúe en el proceso de
ejecución de la obra, el cual se extenderá después del 2023.

 Conjunto de pasos a desnivel, que permitirán la agilización de


la circulación de los nuevos sistemas de transporte masivo. Esto
es vital para la creación de circuitos continuos de movilización
de transporte masivo para reducir los tiempos a lo largo del
territorio de la Ciudad.

 La vivienda. Como se ve en el documento de vivienda, la


Municipalidad está impulsando vivienda prioritaria y vivienda
asequible. El primero orientado al segmento de personas y
hogares en situación de pobreza (según la definición del
reglamento de la Ley de Vivienda) y que se logra con los
incentivos que se generan desde el Plan de Ordenamiento
Territorial y los instrumentos de desarrollo de vivienda desde la
Municipalidad. El segundo expande su oferta también gracias
a estos mismos incentivos. El esfuerzo es desarrollar de manera
masiva este tipo de vivienda cerca del transporte masivo para
así generar la densidad necesaria para los Distritos de
Oportunidad.

Dada su complejidad y multiplicidad de escalas, tiempos y actores,


los Distritos de Oportunidad requieren de nuevas modalidades de
gestión urbana, desde la constitución de entes gestores de cada
Distrito; nuevos e innovadores instrumentos de gestión de suelo y

P á g i n a 55 | 208
financiamiento, o el replanteamiento de instrumentos existentes, así
como la generación de un marco normativo municipal y nacional ad
hoc a este tipo de intervenciones. Esto requiere del apoyo del
Congreso de la República para la creación de marcos normativos
útiles para la gestión urbana. Un ejemplo de esto es Colombia en
donde se ha trabajado por varias reformas para refinar sus
instrumentos. A nivel nacional se podría avanzar más rápido con la
generación de un marco normativo para:

 La gestión del suelo y el ordenamiento territorial.

 Las asociaciones público-privadas a nivel municipal.

 Modificaciones a la leyes, para permitir que ésta pueda


reinvertirse en los territorios que lo generan (Distritos de
Oportunidad), pueda hacerse un cobro anticipado
(referencia al TIF -tax incremental financing de los Estados
Unidos), pueda recaudarse un monto adicional en las áreas de
regeneración urbana (referencia a la figura de los BIDs -
business improvement districts- de Estados Unidos) o pueda
venderse el derecho al cobro del IUSI (referencia: BID Capital
Riverfront de Washington).

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

La Municipalidad de Guatemala ha seguido un proceso de


planificación para la acción desde hace años, completando
diferentes etapas que permiten llegar hoy a la propuesta de los
Distritos de Oportunidad:

 En la primera década de los 2000 se implementó el Catastro


como base para el conocimiento del territorio, lo que permitió,
entre otros, la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
-POT- al poder hacer una correcta clasificación del suelo y
definir estrategias para este.

 El POT se aprueba en el año 2008 y entra en vigencia en el 2009,


permitiendo un desarrollo territorial planificado y ordenado y
dando certeza a la inversión inmobiliaria dentro del municipio
y reconociendo un 40% de áreas ambientalmente valiosas
(zonas generales Z0 y Z1).

P á g i n a 56 | 208
 El acercamiento de las Alcaldías Auxiliares hacia los vecinos
permitió en el año 2017 la formulación del Plan Visión Futura, a
manera de un proceso de participación ciudadana, para la
implementación de proyectos acorde a las necesidades
locales.

 Para atender temas específicos, se han ido creando diferentes


programas de desarrollo social y económico con incidencia
territorial, buscando una gestión barrial integral, tales como:
Vecindario Próspero para el desarrollo barrial y la seguridad
preventiva; AVE para la atención de vulnerabilidades y
emergencias en la ciudad; el Centro Municipal de
Emprendimiento -CME- para la generación de nuevos
emprendimientos; el Programa +Vida para la salud integral,
entre otros.

 Con el objetivo de abordar desafíos territoriales concretos se


formulan 1) SEUS, el Sistema de Equipamientos Urbanos y
Sociales, el cual identifica los territorios con potencial de
nuevas dotaciones y; 2) PLUS, un plan para la generación de
espacio público sostenible con la colaboración del GGBC y los
nuevos desarrollos inmobiliarios.

 El cumplimiento de estas fases, junto con la atención integral


que la Municipalidad brinda a la ciudad en su conjunto,
permite el planteamiento de los Distritos de Oportunidad,
como territorios piloto que dinamizarán a la ciudad.

P á g i n a 57 | 208
Imagen 16 Distritos de Oportunidad

P á g i n a 58 | 208
1.2.3. Más vida saludable para todos

¿Cómo entendemos el tema de salud?

El acceso a la salud constituye un derecho básico e indispensable


para el desarrollo, por lo que los gobiernos deben buscar mantener
una vida más saludable para todos, priorizando la salud pública,
donde las personas tengan - en cada etapa de su vida - acceso y
cobertura de asistencia sanitaria básica de calidad, sin discriminación
alguna. Por consiguiente, en materia de salud se debiera trabajar
como país para lograr la cobertura sanitaria universal.

Sin embargo, el panorama de salud pública se complica cuando


vemos que los logros y avances obtenidos en las últimas décadas a
nivel mundial se han producido teniendo un alto costo para la
población global, pues las personas se han acostumbrado a llevar
estilos de vida característicos del siglo XXI, que han llevado a que las
personas desarrollen enfermedades no transmisibles (ENT).

Los factores de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles


incluyen la falta de actividad física y el sedentarismo, el consumo de
dietas no saludables basadas en productos procesados de bajo valor
nutricional y con exceso de sodio, el uso nocivo de alcohol, estar
expuestos al humo y al consumo del tabaco y soportar altos niveles
de estrés (Organización Mundial de la Salud, s.f.).

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 93 de la sección


séptima relacionada con salud, seguridad y asistencia social, establece que el goce
de la salud es un derecho fundamental de las personas, sin ninguna discriminación.

El Código de Municipal, Decreto 12-2002, en su Artículo 70 que indica las


competencias delegadas a los municipios, establece entre las mismas que las
municipalidades deben ejecutar programas y proyectos de salud preventiva.

P á g i n a 59 | 208
Imagen 17 Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Principales factores de
riesgo.

Fuente: Elaboración propia con información de OMS.

Adicionalmente, existen determinantes sociales y económicos que


intervienen en el desarrollo de las ENT, tales como la pobreza y el
hambre, la falta de educación y la transición epidemiológica (MSPAS,
2021). También existen factores ambientales influyentes, tales como
la calidad del aire y del agua, la exposición a sustancias
cancerígenas y tóxicas. Los factores biológicos como la hipertensión,
la obesidad, la dislipidemia e hiperglucemia también afectan.

Imagen 18 Determinantes Sanitarios para Estilos de Vida Saludable

Lamentablemente, en las últimas décadas, estas enfermedades


crónicas han ido incrementándose derivado también del
envejecimiento, la urbanización y como ya se indicó, de los cambios
en los estilos de vida que han ido adoptando las personas. Así, hoy
en día resultan más accesibles los alimentos que no son nutritivos que
los que sí lo son, como las frutas y verduras; la forma de preparar la
comida también ha variado; de igual manera, las personas están más

P á g i n a 60 | 208
expuestas a un tipo de publicidad que invita a consumir alimentos
procesados; tampoco se encuentran suficientes espacios cercanos
que sean adecuados para realizar ejercicios de manera segura y
apropiada o las personas no tienen suficiente tiempo para ejercitarse
y recrearse, pues llevan una vida llena de estrés con múltiples
compromisos y poco tiempo libre.

A este respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)


afirma que las principales enfermedades no transmisibles (ENT) –
como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes - son responsables
de más de 40 millones de muertes cada año y representan un 71% de
las muertes globales (Organización Panamericana de la Salud, s.f.),
siendo así las principales causas de muerte y de discapacidad a nivel
mundial”. Estos padecimientos - que no son causados por una
infección - tienen consecuencias negativas para la salud de las
personas a largo plazo, afectando lenta, pero progresivamente la
calidad de vida de quienes las padecen. (Organización
Panamericana de la Salud - OPS, s.f.).

De las ENT, las enfermedades cardiovasculares son las que


contribuyen al mayor número de muertes (44%), seguidas por el
cáncer, que es responsable del 10% de los fallecimientos, y la
diabetes, que causa un 4% de las defunciones. Las enfermedades
crónicas respiratorias también juegan un papel importante
(Organización Panamericana de la Salud - OPS, s.f.).

Gráfico 4 Distribución de Muertes Causadas por ENT a nivel mundial

Millones de Personas
0 5 10 15 20

Enfermedades cardiovasculares 17.9


Cáncer 9.0
Enfermedades respiratorias 3.9
Diabetes 1.6
Otras 8.6

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de


https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles

P á g i n a 61 | 208
En la región de América Latina la pérdida de vidas derivada de las
enfermedades crónicas no transmisibles asciende a
aproximadamente 5.5 millones al año, mientras que en la región
centroamericana se estima que 7 de cada 10 muertes son atribuibles
a este tipo de padecimientos (INCAP, SE- COMSICA, 2020).

A nivel local, y de acuerdo con datos del Ministerio de Salud (MSPAS)


en la ciudad de Guatemala, las enfermedades cardíacas rondan el
47%; en diabetes, 32%; y el 21% restante corresponde a tumores,
cáncer, enfermedades respiratorias, enfermedades renales o del
sistema nervioso, entre otras (MSPAS, 2019). En consonancia con lo
anterior, un estudio con datos del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS) afirma que la hipertensión y la diabetes se
encuentran en las primeras tres causas de morbilidad y dentro de las
primeras seis causas de mortalidad (López Mejía, 2017).

A través de una alianza interinstitucional, el MSPAS realizó un estudio


poblacional sobre las ENT y los comportamientos hacia la
alimentación, la práctica de actividad física, y el consumo de tabaco
y alcohol con mayores de edad, residentes de las áreas urbanas del
departamento de Guatemala. Detectó una alta prevalencia de
sobrepeso (38.4%) en la población adulta, mientras que casi un tercio
presentaba obesidad (IMC > 30). En combinación, la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en la población es de 67.2%. Las mujeres
presentan una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (70.2%)
que los hombres (64%). El estudio también halló una prevalencia de
hipertensión (presión arterial diastólica elevada) en más de un tercio
de la población (34.4%). La hipertensión es un factor de riesgo de ENT
y forma parte de las enfermedades cardiovasculares (MSPAS, 2015).

Según el Sistema de Información Gerencial de la Salud, en


Guatemala se ha observado un fuerte crecimiento durante el periodo
2008 a 2015 en las tasas de prevalencia de pacientes hipertensos y
diabéticos, alcanzando cifras de 782 y 627 por cada 100,000
habitantes, respectivamente, lo que representa un crecimiento de +
74% y + 68% en tan solo 7 años.

El Foro Económico Mundial considera a las ENT como un factor de alto


riesgo para la pérdida económica a nivel mundial, estando en la
misma categoría de riesgo que las crisis financieras, el desempleo y la
subinversión de infraestructura (PAHO, 2011). Se estima que para el
año 2030 las ENT tendrán un costo de más de 30 billones de dólares,
resultando en 47 billones en pérdidas económicas.

P á g i n a 62 | 208
Tal y como se ha mencionado, las ENT representan pues una carga
significativa para los sistemas nacionales de salud, derivado de la
atención y del alto costo, tanto de los medicamentos como de los
tratamientos que se deben prestar a los pacientes. Adicionalmente,
las ENT repercuten directamente en la calidad de vida de las
personas, afectando su productividad y su economía.

Por otra parte, con la pandemia del COVID 19 ha quedado de


manifiesto que los sistemas de salud a nivel mundial utilizan modelos
anticuados para hacer frente a las necesidades que se presentan en
la actualidad, convirtiéndose en todo un reto suplir las crecientes
demandas en temas de salud. Asimismo, ha quedado demostrado
que la salud debe romper barreras éticas y de equidad, pues con la
emergencia sanitaria se pudo observar que la tecnología médica de
las vacunas llegó varios meses antes a los países con mayor riqueza
que a aquellos en vías de desarrollo, lo que supone un acceso
inequitativo tanto a la salud y como de justicia social.

Lo anterior se traduce en un llamado a las ciudades para reorientar


los esfuerzos y presupuesto para redirigirlos hacia la prevención de la
enfermedad antes de que ocurra, reduciendo y eliminando los
factores de riesgo entre la población.

Como respuesta al llamado mundial, el MSPAS publicó su Plan


Estratégico nacional para el periodo 2015-2020 con cuatro líneas
estratégicas:

 Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el


control de ENT
 Factores de riesgo y factores protectores de las ENT
 Respuesta del sistema de salud a las ENT y sus factores de riesgo
 Vigilancia e investigación de las ENT

Entre las recomendaciones para enfrentar el problema de las ENT


destacan la educación en temas de salud preventiva, el fomento de
estilos de vida saludables y la detección y atención temprana de
estas afecciones.

También han surgido iniciativas como Global Active Cities que


buscan mejorar la salud y aumentar la actividad física para prevenir
este tipo de enfermedades, requiriendo colaboración multisectorial
en educación, deporte, desarrollo social y planificación urbana para
impulsar acciones que promuevan comunidades activas.

P á g i n a 63 | 208
¿Cuál es la visión de largo plazo en temas de salud de la
ciudad de Guatemala?

Ser una Ciudad con vecinos que tiene estilos de vida saludable. Esto
se logra gracias a los distintos programas que desde la Municipalidad
se implementan para prevención de enfermedades crónicas no
transmisibles, tales como:

 La promoción del ejercicio


 Educación para mejorar los hábitos de alimentación
 Espacios de recreación.

Se visualizan además determinantes sociales de la salud adicionales


como la reducción de la contaminación ambiental para que las
personas puedan respirar aire limpio y se utilizan formas de fuentes de
energía renovables; existe la dotación continua a las comunidades
de agua potable y de un saneamiento adecuado que son
fundamentales para garantizar la salud de las personas.

En la ciudad se brinda atención oportuna para prevenir


enfermedades mentales.

Se continuará impulsando alianzas para acercar a los vecinos a


proveedores de atención primaria de la mano del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.

¿Cuál es la Visión 2028 de la Ciudad para una Vida Más


Saludable para todos?

Ser la Ciudad referente en América Central de promoción de la salud


integral preventiva que orienta a las familias para mejorar sus hábitos
y estilos de vida.

En la Ciudad los vecinos han implementado hábitos alimenticios y


estilos de vida saludables que comienzan consigo mismos, dentro del
hogar y en el entorno intra e interpersonal. Para ello resultan
esenciales las jornadas de salud preventiva realizadas por el
Programa Más Vida, concientizando a los vecinos acerca de los
efectos de padecer ENT y de los beneficios de seguir una
alimentación saludable con la ingesta diaria de frutas y verduras, así
como de la importancia de la realización de ejercicio físico y el
acceso a entornos saludables como parques y centros de recreación.
También se realizan talleres y capacitaciones de formación

P á g i n a 64 | 208
nutricional con el propósito de construir una sociedad más sana con
nuevos hábitos de vida para llevar una mejor calidad de vida.

Un aspecto importante para el 2028 es que se trabajará en la


integralidad de las intervenciones de prevención que serán ofrecidas
al vecino. Esto debe pensarse desde dos puntos de vista. Primero, vía
las jornadas de salud preventiva se esperan ofrecer servicios
integrales al vecino para acceder a diversos servicios a la vez.
Segundo, vía el registro de beneficiarios es posible focalizar la
atención al vecino para poder ofrecerle servicios que pueden ser de
su interés o de su beneficio.

El Decreto Número 90-97 del Congreso de la República de


Guatemala reconoce a las municipalidades como instituciones
públicas que forman parte del sector salud haciéndolas
corresponsables del cumplimiento de algunas obligaciones de
dicho sector, especialmente en prevención de riesgos
ambientales, protección de fuentes de agua, administración y
potabilización del agua, gestión del saneamiento ambiental,
entre otros.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?


El Programa Más Vida

Se propone fortalecer el programa local de salud denominado “Más


Vida”, el cual busca - en su primera fase - educar y empoderar a la
población capitalina por medio de la concientización de las ENT, sus
factores de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables.

+ Vida es un programa desarrollado para apoyar la salud integral de


los vecinos.

+ Vida promueve el crecimiento y el desarrollo humano a través del


equilibrio de los diferentes aspectos que componen la salud de las
personas a lo largo de la vida: salud física; salud mental; y salud social.

P á g i n a 65 | 208
Imagen 19 Aspectos que componen la salud de la persona

SALUD

Social

A través del Programa +Vida se busca fomentar la promoción de la


salud en los espacios públicos y la práctica de estilos de vida que
mantengan a las personas activas, reduciendo así las posibilidades
de desarrollar este tipo enfermedades.

El Programa +Vida se basa en los siguientes 5 pilares:

 Nutrición: Promover una alimentación saludable y


balanceada, eligiendo alimentos naturales.
 Gastronomía: Propone recetas saludables, fáciles y
económicas.
 Ejercicio: Promover el aprovechamiento del espacio público
para la práctica de actividad física, fomentando el ejercicio
durante 30 minutos diarios de manera constante, para mejorar
la salud del corazón y prevenir enfermedades
 Psicología: Promover el correcto manejo del estrés y una
actitud positiva ante la vida.

Materno-infantil: Contribuir con el desarrollo integral infantil de los


niños durante los primeros mil días de vida, etapa clave para un
correcto desarrollo y una buena salud futuras, previniendo y
erradicando así la desnutrición y daños permanentes físicos e
intelectuales. Asimismo, se busca apoyar a las mujeres embarazadas
y madres en este periodo al transmitirles videos e información valiosa
relacionada con la maternidad, abordando temas como la lactancia
materna y la importancia de una buena alimentación para una vida
saludable del bebé.

P á g i n a 66 | 208
Para ello se plantean los objetivos en las siguientes cuatro grandes
áreas de acción que se incluyen en la siguiente imagen:

Imagen 20 Objetivos del Programa +Vida

Concientizar a las personas sobre las ENT, la


importancia de la prevención y los factores
de riesgo, educando y capacitando a los
Concientización
vecinos para aumentar sus conocimientos
ENT
acerca de los estilos de vida saludables,
mejorando su comportamiento hacia la
salud.
Adquirir la capacidad para mantener un
equilibrio mental, con un buen manejo de
Salud Mental
los factores que generan estrés para lograr
una vida saludable.
Concientizar acerca de los beneficios de la
Salud Física actividad física para la salud y fomentar su
práctica constante.
Mejorar los hábitos alimenticios
concientizando acerca de los beneficios y
la importancia de una dieta saludable entre
Alimentación
la población y especialmente entre la
Saludable
población materno-infantil para lograr un
desarrollo sano del bebé y para la
prevención ENT en la edad adulta.
Fuente: Programa +Vida Municipalidad de Guatemala.

Primer eje: Concientización de Enfermedades No Transmisibles

El Programa + Vida busca educar y capacitar, lo cual es importante


derivado a que la educación es un determinante social de la salud.
Básicamente el propósito de este eje es concientizar, sensibilizar y
orientar a la población acerca de las ENT, explicarles también la
vulnerabilidad y susceptibilidad que tienen de enfermarse, así como
los factores de riesgo comportamentales que pueden ser
modificables. De igual manera, el Programa +Vida busca aumentar
los conocimientos de la población acerca de los estilos de vida
saludables, con el propósito de empoderar a los vecinos e
incrementar la participación de la sociedad en mejorar sus
comportamientos hacia la salud, implementando los cuidados
necesarios para mantener y preservar su salud, enfocándose en la
prevención de enfermedades no transmisibles.

P á g i n a 67 | 208
Para cumplir con los objetivos del Programa + Vida se ha desarrollado
el Taller de la Guía Saludable + Vida, un programa educativo para la
comunidad que trata acerca de los estilos de vida saludables, la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades no
transmisibles. Se compone de tres módulos educativos que
representan los factores de riesgo y los factores protectores para la
prevención de este tipo de enfermedades: la alimentación
saludable, la salud física y la salud mental.

Para poder dar cumplimiento a este objetivo, se contempla la


capacitación de nuevos capacitadores para que sean Embajadores
+ Vida y puedan después replicar los contenidos didácticos de la
Guía Saludable + Vida con padres de familia de alumnos de los
programas sociales, con mujeres embarazadas para orientarlas con
estimulación temprana y salud materno infantil, con inquilinos de los
mercados municipales, con cuerpos de socorro municipales, y con los
vecinos del grupo objetivo, trasladando los conocimientos en plazas,
parques, en programas deportivos municipales que se imparten en el
espacio público, entre otros, utilizando también productos
audiovisuales para compartir los contenidos de +Vida. Esta
metodología permite un efecto multiplicador y exponencial para
replicar la información del programa.

Adicionalmente, se plantea continuar fortaleciendo las siguientes


iniciativas de salud:

 Página web + Vida: Plataforma “masvida.muniguate.com”, la


cual incluye videos prácticos para mejorar la calidad de vida
de los vecinos, en donde pueden encontrar recetas, rutinas de
ejercicio, recomendaciones para el manejo adecuado de
emociones y control del estrés, y estimulación oportuna.

 + Vida Móvil: Consiste en un vehículo especialmente diseñado


que asiste a diferentes espacios públicos de la ciudad,
ofreciendo a los vecinos un taller demostrativo, participativo y
gastronómico que promociona el contenido de la página web
+Vida, acercando con ello el conocimiento de los beneficios
de seguir estilos de vida saludables a los ciudadanos. De igual
manera, a través de esta iniciativa, los vecinos pueden recibir
una evaluación nutricional. La unidad móvil de +Vida visita
barrios, colonias, mercados y comunidades y participa en otras
actividades, tales como Pasos y Pedales y Festivales CusCún.

 Centro +Vida: Serán equipamientos educativos que serán


desarrollados para la promoción y control de la salud integral

P á g i n a 68 | 208
de los ciudadanos. Para estos cuatro años se tiene planificada
la apertura del primer Centro +Vida dirigido especialmente
para mujeres.

 Clubs +Vida: Se brindará acompañamiento a grupos


específicos de personas por un periodo de dos meses
apoyándose en los cinco pilares del Programa +Vida,
mejorando así el estilo de vida de los participantes.

Por otra parte, se continuarán realizando los siguientes programas


relacionadas con el tema de salud, de tal manera que se esté
velando por mantener la salud integral de los vecinos:

Dr. Móvil: Tiene como objetivo brindar servicios de salud preventiva a


los vecinos que así lo requieran por medio de diferentes jornadas de
salud. Esto permite fortalecerlos al acercarles los servicios de salud,
especialmente a las comunidades en desarrollo, que por su condición
se encuentran en una posición más vulnerable.

Jornadas de Salud: Se realizan jornadas de salud en las diferentes


Casas Municipales de la Mujer, ofreciendo a las vecinas el servicio de
toma de presión arterial y toma de glucosa, en prevención de
enfermedades como la hipertensión y la diabetes.

Programa Integral de Hábitos Saludables: Este programa fue creado


por la Regencia Norte con el propósito de llevar a los vecinos de las
zonas 17, 18, 24 y 25 servicios médicos a través de jornadas de salud,
brindándoles además consejos y actividades físicas que les ayuden a
mantener estilos de vida saludables.

Jornadas Médicas Comunitarias: En coordinación interinstitucional y a


través de la Dirección de Salud y Bienestar Municipal se brinda
atención médica primaria en respuesta a los problemas de salud que
se puedan presentar en las diversas comunidades en desarrollo.

Alianza con MSPAS para Ferias de Salud: Eventos en los que se brinda
atención médica gratuita a los vecinos de un sector con el fin de
prevenir enfermedades que pudieran poner en riesgo su estado de
salud, en conjunto con personal médico del MSPAS.

Atención Médica Individual: Las diferentes Casas Municipales de la


Mujer cuentan con un espacio habilitado adecuadamente para que
funcione como clínica médica, ofreciendo así a las vecinas un
espacio para ser atendidas por doctoras profesionales, quienes les
brindan atención médica integral.

P á g i n a 69 | 208
Alianza con INCAN para Charlas de Prevención de Cáncer Cérvico-
Uterino y Jornadas Papanicolau: En coordinación con el INCAN, se
brinda el servicio de charlas y jornadas de Papanicolau a las vecinas
del municipio, en prevención del cáncer cérvico uterino. De esta
manera, se pueden obtener diagnósticos tempranos que pueden
derivar en un mejor pronóstico para la salud de las vecinas que
padezcan esta enfermedad.

Curso de cuidadoras y cuidadores de personas mayores: La


Municipalidad de Guatemala, a través de la Dirección Municipal de
la Mujer, lleva a cabo el curso de cuidadoras de personas mayores,
pues, conscientes que las personas de la tercera edad merecen un
trato especial, se desarrollan acciones encaminadas a dignificar a los
adultos mayores. A través de este curso, se capacitan a mujeres y
hombres en el cuidado profesional de personas de la edad adulta,
promoviendo la independencia, autoestima y autonomía de este
segmento de la población.

Reto # Mujer Saludable: Este reto consiste en diferentes programas


orientados a las vecinas, el cual tiene como objetivo el
empoderamiento de las mujeres a través del autocuidado,
planteando actividades que fortalezcan el autoestima y
mejoramiento del estilo de vida de una forma integral.

Más Vida Móvil: A través de +Vida Móvil los vecinos recibirán: talleres
demostrativos, participativos y gastronómicos, capacitaciones de
desarrollo personal, evaluaciones nutricionales, actividades lúdicas
familiares, entre muchas otras más. El vehículo está debidamente
equipado para desarrollar todas estas actividades, cuenta con una
plataforma desplegable que queda a la altura óptima para que los
vecinos puedan apreciar los procedimientos; un sistema audiovisual
que los ayudará a no perder ningún detalle; cocina completa
equipara para la preparación de recetas; y artículos de ejercicio que
se utilizarán según las rutinas programadas. Este vehículo es amigable
con el medio ambiente, ya que utiliza energía solar para el
funcionamiento de estos sistemas.8

Centro Más Vida: Los Centros +Vida son espacios físicos de atención
primaria para prevenir enfermedades crónicas, en donde la persona
es el centro de las intervenciones brindadas, iniciando desde el
embarazo.

P á g i n a 70 | 208
Segundo Eje: Salud mental

+ Vida busca proporcionar a la población municipal servicios


psicológicos para mantener un sano equilibrio mental,
adicionalmentese ofrecen actividades en áreas verdes para la
recreación de los vecinos al tener mayor contacto con la naturaleza.

En ese sentido, el Programa + Vida también orienta a los participantes


acerca de la importancia de cuidar su salud mental y de sostener los
cambios de comportamiento saludables para mantener una mejor
calidad de vida. Asimismo, se brindan conocimientos acerca del
estrés y cómo este aumenta el riesgo de padecer una enfermedad
no transmisible. Se les enseña a los participantes a través de
diferentes prácticas y ejercicios a aumentar su capacidad para
gestionar situaciones estresantes, así como de las circunstancias que
provocan preocupación y ansiedad.

De igual manera, se introduce una prueba de estre´s para que los


participantes puedan medir su nivel de estrés y aumentar s
capacidad para reconocer cómo este se manifiesta en ellos.
También se incluyen metodologías y terapias de aceptación y
compromiso para que las personas aprendan a encontrar soluciones.

También es importante reconocer la labor desde la educación


artística y desde la formación técnica que busca apoyar a los vecinos
beneficiarios de los diferentes programas sociales con terapia
psicológica preventiva.

Atención psicológica individual: Se brinda el servicio gratuito de


atención psicológica individual principalmente a las mujeres desde
los 10 años en adelante, promoviendo la salud mental para apoyarlas
a resolver conflictos emocionales, fortaleciendo su autoestima,
fomentando en ellas el empoderamiento y contribuyendo con la
prevención de situaciones de violencia.

Talleres de Psicología: Se realizan talleres de psicología impartidos por


el equipo de psicología de las Casas Municipales de la Mujer, con el
propósito de abordar diferentes temáticas de interés y brindar a las
vecinas herramientas que les ayuden a manejar diferentes aspectos
psicológicos, logrando que fortalezcan su autoestima.

Grupos de Autoayuda para Mujeres: Se atienden son espacios de


reflexión colectiva de mujeres sobrevivientes de violencia en sus
relaciones de pareja o familia y/o sobrevivientes de cáncer

P á g i n a 71 | 208
cervicouterino, que buscan apoyarse entre sí para afrontar de mejor
manera su problemática.

Tercer Eje: Salud física

+ Vida busca incidir en la práctica de estilos de vida saludables entre


la población municipal, fomentando la actividad física y el deporte
entre los vecinos de la Ciudad. El Prorama se enfoca en concientizar
a las personas acerca de los beneficios del ejercicio, tanto para la
salud corporal como para la salud mental, siendo así la práctica
deportiva un factor protectos de las ENT. De igual manera, se
concientiza a los participantes acerca de las consecuencias de llevar
una vida sedentaria.

El Programa +Vida traslada la teoría sobre los tres tipos de ejercicio


físico que mejoran la salud cardiovascular, siendo estos los aeróbicos,
los de resistencia y los de estiramiento, flexibilidad y equilibrio.
También se les instruye en cuanto a qué tipo de ejercicio son aptos
para su edad, su condición física y su estado de salud.

EMEFUT: Constituye un programa social que brinda espacios


deportivos para niños y jóvenes de la ciudad, encargándose de su
formación en la disciplina del fútbol, siendo los alumnos atendidos
integralmente con evaluaciones y seguimiento de su estado
nutricional, mental y de salud general.

Campeonatos Fútbol Calle: Se realizan campeonatos de fútbol en


diferentes puntos de la ciudad, con el propósito de brindar una sana
convivencia relacionada con el fomento deportivo.

Entrenamientos Run Muniguate: Son actividades del programa


municipal de atletismo, que tienen como objetivo incentivar y
aumentar la práctica del atletismo como una actividad para
promover la salud y la sana convivencia social.

Carrera 10K: Con el propósito de impulsar espacios deportivos entre


la población, se ofrecen eventos familiares abiertos a todo el público
a través de carreras de 10 kilómetros que fomentan estilos de vida
saludables y una buena condición física entre los vecinos.

Carrera 21K: La carrera 21K está organizada por la Municipalidad de


Guatemala y diseñada para atletas de alto rendimiento,
estableciendo para la misma un recorrido de 21 kilómetros
atravesando diferentes zonas de la ciudad capital, brindando a los

P á g i n a 72 | 208
participantes la oportunidad de ejercitarse en las calles y avenidas de
la ciudad de forma segura y saludable.

Carrera-Caminata: Actividad en donde las personas de la tercera


edad pueden ejercitarse, compartiendo su entusiasmo y deseo de
participar.

Carrera 5K-FEM: Como parte de los programas de empoderamiento


y apoyo a la mujer, se realiza una carrera gratuita de atletismo de 5
kilómetros dirigida a mujeres en conmemoración al Día Internacional
de la NO Violencia en Contra de la Mujer. Este evento sirve para
concientizar a la población acerca de esta problemática social al
brindar espacios públicos dignos y seguros en apoyo a la mujer.

Carreras barriales: Se promueven carreras en los distintos barrios de la


Ciudad de Guatemala para promover la actividad física con la
participación de los vecinos de los barrios.

Bicitour: Actividad en la que los vecinos pueden recorrer en bicicleta


distintos puntos de la capital. Además del recorrido, el personal
municipal facilita ejercicios de calentamiento e hidratación, así como
información para el seguimiento.

Tai-Chi: Consiste en la generación de espacios de encuentro para


adultos mayores con el fin de atender integralmente a esta
población, incentivándolos a que adopten un rol activo a través de
actividades físicas de Tai Chi.

Gimnasia Rítmica: Se ofrecen clases gratuitas de gimnasia rítmica con


el objetivo de brindar un espacio de entretenimiento y recreación al
adulto mayor.

Muni en Movimiento: Consiste en clases de zumba impartidas a


grupos que se organizan en las distintas zonas de la ciudad que tienen
como finalidad enfocar esfuerzos hacia la prevención de
enfermedades, creando una sinergia entre actividad física, atención
en salud y control periódico, así como la mejora en la autoconfianza
y autoestima de los vecinos, obteniendo así una vida más plena.

Taekwondo: Se implementan clases de Taekwondo dirigidas a niñas,


niños y jóvenes en las diferentes zonas de la ciudad.

Pasos y Pedales: Es un programa de recreación consistente en la


regulación del paso vehicular en ciertas avenidas de la ciudad, con
el propósito de que, tanto ciudadanos como visitantes, cuenten con

P á g i n a 73 | 208
espacios al aire libre en donde puedan recrearse de forma segura,
contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.

Cuarto Eje: Alimentación saludable

+Vida promueve y fomenta programas orientados a lograr una


correcta nutrición y el desarrollo de hábitos alimentarios saludables
entre la población del municipio. Cabe resaltar que los programas
sociales reciben apoyo en orientación nutricional como parte del
Programa +Vida.

El módulo de alimentación saludable se enfoca en educar a los


participantes acerca de los diferentes grupos de alimentos y sus
beneficios para la salud, como factores protectores de las
enfermedades no transmisibles. Por ejemplo, el consumo diario de
frutas y verduras, los huertos urbanos y la elección de los alimentos
naturales sobre los alimentos procesados.

Las personas también aprenden a identificar su índice de masa


corporal, como una acción preventiva, monitoreando su peso y su
estado nutricional. También se les concientiza acerca de los
nutrientes críticos que contribuyen con una mala alimentación y por
ende, al desarrollo de enfermedades no transmisibles, tales como
exceso de sal, grasas y azúcares que se pueden encontrar en los
alimentos procesados. De igual manera, contempla la enseñanza de
lectura de etiquetados de los envases, la importancia de la
hidratación y de la higiene en la preparación de alimentos.

Otro aspecto importante es que se enseña a los participantes a armar


el “plato saludable”, en el que aprenden acerca del tamaño de las
porciones adecuadas, según el grupo de alimentos a consumir. El
módulo contiene un menú de 7 días para una familia de 5 miembros,
incluyendo recetas saludables para los tres tiempos de comida y dos
refacciones diarias.

Tamién se imparten sesiones de cocina, en las que los participantes


aprenden a preparar las recetas saludables seleccionadas, las cuales
se basan en la canasta básica alimentaria.

Adicionalmente, se continuarán apoyando los siguientes programas


que velan por una correcta y adecuada alimentación de la
población municipal:

P á g i n a 74 | 208
Programa Con Tus Hijos Cumple: Se brinda atención médica y
nutricional, así como seguimiento a los usuarios del programa,
determinando el estado nutricional y brindando tratamiento
adecuado a las madres.

Programa de Alimentación y Nutrición en Jardines Infantiles: A través


de este programa se atiende a estudiantes de nivel preprimario y
primario en el sistema escolar, estableciendo a la vez su estado de
salud a través de mediciones de peso y talla que permiten determinar
su estado nutricional por antropometría basado en los estándares de
crecimiento de la OMS en edades tempranas, lo que permite
detectar casos de malnutrición por sobrepeso o desnutrición,
permitiendo brindar consejería nutricional a los padres de familia,
corrigiendo malos hábitos alimentarios. El aspecto nutricional de los
niños de los Jardines Infantiles es atendido a través de la alimentación
que incluye refacciones saludables y raciones de almuerzo,
supervisando el porcentaje de consumo de dichos alimentos por
parte de los niños para garantizar así que efectivamente estén
recibiendo una adecuada alimentación.

Programa Nutrihuerto: Tiene como objetivo promover el cultivo


agroecológico de huertos escolares, caseros y urbanos,
aprovechando espacios urbanos con la finalidad de obtener y
consumir alimentos frescos y sanos, mejorando hábitos alimenticios e
incentivando la horticultura en un ambiente familiar y de bienestar
emocional.

Servicios Muni Nutre Atención Individual: Se ofrece atención


nutricional personalizada a las vecinas de todas las zonas de la
ciudad capital a través de citas presenciales o virtuales, con el fin de
mejorar su estado nutricional y el de sus familias. Los servicios Muni
Nutre refuerzan las prácticas para mejorar el estilo de vida hacia uno
más saludable de forma progresiva.

Talleres Muni Nutre: Se brinda atención nutricional a través de talleres


en los que se abordan temas importantes para mejorar la
alimentación y el estado nutricional en general de los vecinos.

Grupos de Autoayuda para Mujeres: Se atienden a grupos de mujeres


con el fin de enseñarles a realizar prácticas para mejorar su estilo de
vida.

P á g i n a 75 | 208
¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la
Visión?

 Mayor apoyo financiero del Gobierno Central para el


desarrollo de proyectos que impactan la salud preventiva,
idealmente vía subvenciones o desarrollando la infraestructura
misma. Como se menciona en los capítulos de desechos
sólidos, manejo del agua, infraestructura verde, entre otros, es
importante el rol del Gobierno Central para impulsar proyectos
que requieren recursos considerables y que se escapan de la
capacidad de recaudación del Municipio de Guatemala.
Especialmente dada su importancia estratégica para el país,
en términos económicos, tributarios y políticos, lo cual otros
Gobiernos en el mundo reconocen respecto a sus ciudades
capitales. No sólo eso, el apoyo en muchas de estas
infraestructuras termina teniendo un impacto importante para
los vecinos de municipios aledaños dado que son temas que
implican contener muchas externalidades negativas
relacionadas con la basura, la contaminación y la falta de
espacios públicos.

 Continuar en la labor de reforma del sistema de salud a nivel


nacional. Existen condiciones estructurales que afectan la
salud de los vecinos de la Ciudad y que requieren la labor
coordinada de todas las entidades del Estado porque implican
cambios importantes en la cultura y normas nacionales así
como un aumento significativo de los servicios públicos de
salud del gobierno nacional. Esto requiere un Ministerio de
Salud con mayores capacidades y recursos para cumplir con
su mandato y así apoyar a los vecinos en sus otras demandas
de servicios de salud.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

A lo largo de las últimas dos décadas la Municipalidad de Guatemala


ha ido incrementando su portafolio de programas que buscan
mejorar ayudar a los vecinos a prevenir enfermedades no
transmisibles.

P á g i n a 76 | 208
AÑO EL CAMINO AVANZADO PARA UNA CIUDAD SALUDABLE PARA
LOS VECINOS DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA
2004 Se autoriza la creación de la Dirección de Salud y Bienestar
de la Municipalidad de Guatemala dentro de su estructura
administrativa para coordinar, monitorear y evaluar el sistema
de servicios de salud para el municipio de Guatemala en
coordinación con las instituciones de salud y asistencia social
del Estado, entre otras funciones (Res COM-054-04).
Se crea el Programa Municipal del Adulto Mayor dirigido a la
población mayor de 60 años con el propósito de atenderlos
integralmente en temas de salud y participación social.
2005 Nace la Escuela Municipal de Fútbol – EMEFUT – con 16
escuelas a través de las cuales se busca fomentar la práctica
de este deporte, velando el programa por la salud y
condición física de los miembros participantes, apoyando
con ello la salud física de los vecinos.
2008 Inicia el programa de salud nutricional y educación
alimentaria
Inicia el programa de Promoción de la Salud con Estilos de
Vida Saludables
Inicia el programa de salud mental
Inicia el programa de salud bucodental
Inicia el programa comunitario para la atención materno
infantil
2009 Inicia el programa de voluntariado en salud
Inicia el programa para la promoción de salud integral del
adolescente
2014 Se inaugura el Dispensario Municipal Móvil para ofrecer
atención médica a los vecinos en los barrios y colonias de la
ciudad para prevenir enfermedades transmisibles y de
factores de riesgo de enfermedades crónicas, con apoyo del
proyecto MUNIJOVEN a través del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo PNUD con fondos del Gobierno de
Italia.
2016 Creación de la Dirección Municipal de la Mujer (en el 2010
era la Oficina Municipal de la Mujer y en el 2004 era la Oficina
de Ciudadanía y Género)
2017 Casas Municipales de la Mujer
2019 Por medio de Acuerdo No. COM-08-2019 se crea dentro de
la estructura organizacional administrativa de la
Municipalidad de Guatemala la Subdirección de
Convivencia Social para fomentar la convivencia social entre
vecinos mediante actividades deportivas, recreativas y de
turismo en el espacio público, apoyando así la salud física, la
salud mental y la salud social.
2020 Surge el Programa Municipal +Vida como respuesta al
aumento hospitalizaciones y muerte de personas con
enfermedades crónicas no transmisibles a consecuencia del
COVID 19, como modelo no tradicional de educación

P á g i n a 77 | 208
primaria en salud, con el propósito de fomentar y
promocionar estilos de vida saludable en las familias del
municipio de Guatemala.
Se inauguran cuatro Centros de Bienestar Respiratorio y la
unidad móvil para brindar atención primaria de salud a
personas con síntomas de COVID 19, en conjunto con el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entregando kits
médicos gratuitos para atender los primeros síntomas de la
enfermedad, apoyando con ellos la salud física de las
personas.
Atención Nutricional por Medio de Promoción y Educación
Alimentaria y Nutricional a Vecinos/as, en los Dispensarios
Móviles
Jornadas Medicas Comunitarias

P á g i n a 78 | 208
P á g i n a 79 | 208
P á g i n a 80 | 208
Este eje trabaja distintos aspectos, desde volver el sistema actual más
eficiente hasta incrementar la oferta y calidad de la infraestructura y
sistemas de transporte.

Se implementará un sistema multimodal de transporte masivo que


depende de cinco grandes proyectos: 1) La Gran Vía: que consisten
en el uso de la línea férrea que atraviesa la ciudad de Guatemala
desde la 53 calle zona 21 hasta la Central de Transferencia, zona 17,
denominado METRORIEL. Se requiere el apoyo del Estado para la
conformación de una alianza público privada con el objeto de
realizar inversiones en infraestructura y material rodante con una tarifa
de mercado que beneficie a los usuarios. 2) La puesta en
construcción de un teleférico (AeroMetro)de 8 km para proveer de
servicio de transporte masivo en el corredor occidente, desde Mixco
hasta la Plaza España, movilizando a más de 300, 000 personas por
día, por medio de una concesión que ha sido otorgada a
inversionistas privados y que está pendiente de la última aprobación
por parte del Congreso de la República. 3) Sistema de Transporte
Masivo Corredor Oriente-Occidente: para incrementar el movimiento
masivo de personas desde la Calzada San Juan, municipio de Mixco
hasta el Trébol de Vista Hermosa. 4) Se ampliará el actual sistema de
transporte municipal Transmetro introduciendo tres nuevas líneas: 5,
15 y 3. 5) Se introducirán 102 nuevas rutas de buses operadas bajo el
nuevo sistema TuBus, que sustituirán a los buses rojos.

A estos proyectos se suman otras inversiones, como la sustitución de


las 511 intersecciones que conforman la red semafórica de la ciudad
para mejorar el flujo vehicular y la expansión a 110 kilómetros de
ciclovías para impulsar un medio de transporte individual que
fomenta la salud.

A esto se suma una serie de proyectos, políticas e inversiones que se


implementarán para mejorar la gestión de los desechos sólidos y los
recursos hídricos en el Municipio.

Para lograrlo, se propone seguir avanzando para convertir a la


Ciudad de Guatemala en una Ciudad Inteligente gracias al
despliegue y uso de las tecnologías de la información en sus procesos
administrativos y en su relación con los vecinos

P á g i n a 81 | 208
2.1 Nuevo Sistema de Transporte
Metropolitano
2.1.1 Transporte integrado verde e inclusivo

¿Cómo entendemos el tema de transporte ntegrado verde


e inclusivo?

La Ciudad de Guatemala ha crecido más en las últimas dos décadas


que en toda su historia: las zonas urbanas han crecido de manera
acelerada. Esto es evidente en cómo, durante los años 2012-2022, en
el municipio se autorizaron un total de 655 proyectos nuevos mayores
a 5,000 metros cuadrados de construcción, destinados en un 51%
para el sector vivienda, en un 43% para uso no residencial y en un 6%
para uso mixto. Si bien este incremento de oferta residencial y
comercial ha sido notable, no ha sido suficiente para atender toda la
demanda en la Ciudad de Guatemala. Eso se ha traducido en un
incremento en la demanda residencial fuera del municipio, lo que se
traduce en un impacto altamente significativo en el
congestionamiento vial, en la medida en que los vecinos han
buscado opciones habitacionales cada vez más lejos de la ciudad.

Imagen 21 Proyectos Autorizados para Construcción (2012-2022)

Fuente: Municipalidad de Guatemala. Dirección de Planificación Urbana, 2023.

P á g i n a 82 | 208
Mediciones realizadas en los años 2016, 2019 y 2021 demuestran el
avance exponencial que ha tenido la utilización del vehículo
particular y la disminución que han tenido los viajes en transporte
colectivo. Estudios recientes elaborados para la Municipalidad
indican que el parque vehicular que ingresa a la Ciudad de
Guatemala, desde los diferentes municipios y departamentos a través
de las vialidades principales, han evidenciado un crecimiento del
13.41% (ver Imagen 21). Esto supera por mucho el crecimiento
poblacional promedio del 2.19% anual. Dicho crecimiento trae como
resultado, no solo los altos niveles de congestionamiento, sino
también pone en relieve el impacto medio ambiental, económico y
social a índices negativos hacia un desarrollo colectivo.

Imagen 22 Ingreso de Vehículos diarios a la Ciudad de Guatemala (2022)

Fuente: Municipalidad de Guatemala. Dirección de Movilidad Urbana, 2023.

La creciente dependencia del vehículo particular es una


consecuencia de distintos factores que van desde el aumento en el
ingreso de familias de clase media, su propiedad como símbolo de
estatus social, hasta su uso como estrategia para reducir los contagios
comunitarios de Covid-19 y también como una estrategia para
reducir los problemas de seguridad, han ido creando presiones sobre
el uso de la infraestructura vial de la ciudad. La pandemia tuvo un
impacto importante. Más de un año después de reestablecido el
servicio la demanda de Transmetro aún se encuentra 40% por debajo
del nivel prepandemia.

Paralelo al tema vehicular, se suma el lento avance en la


planificación de generar mejores oportunidades laborales y estudios

P á g i n a 83 | 208
de calidad en los municipios vecinos, siendo actualmente la Ciudad
de Guatemala, en un alto porcentaje, la que ofrece las mejores
ofertas para este tipo de actividades. A este lento avance en el
desarrollo de políticas que generen empleo en los municipios vecinos
se suma la falta de inversión en infraestructura vial, creando embudos
y acrecentando de manera significativa la congestión vehicular (ver
imagen 23).

Imagen 23 Embudos creados por la falta de inversión de Municipios Vecinos

Fuente: Municipalidad de Guatemala. Dirección de Movilidad Urbana, 2023.

Junto con lo anterior, las rutas extraurbanas que ingresan por el


occidente y el oriente ingresan a la Ciudad de forma desordenada,
aumentando el tránsito interno y provocando un mayor caos vial -
contrasta el avance que se ha logrado con las rutas norte-sur. La
problemática se extiende al transporte urbano debido a que, de igual
manera, el sistema al conmutar en la ciudad comparte paradas, vías
y recorridos en donde las distintas unidades entran en competencia,
no cumplen con los lineamientos de orden y eficiencia y utilizan las
calles y avenidas como parqueos ilegales, convirtiéndolas en
espacios públicos sucios e insalubres.

P á g i n a 84 | 208
Los buses extraurbanos representan el 0.92% de los movimientos
vehiculares (10,335 son los registros de ingresos y egresos de estos
buses a la ciudad) en adición a los viajes que los buses urbanos
realizan en la ciudad (2,807 viajes), siendo estos los que generan
congestionamiento adicional.

La problemática descrita demanda que la movilidad urbana se


convierta en una de las prioridades para la planificación de las
ciudades, especialmente si se considera que todas las actividades
laborales, de estudios y recreativas giran en torno a cómo se movilizan
las personas dentro de ellas. Esto lleva a reconocer la pirámide de la
movilidad urbana sostenible (Imagen 24) de manera que sirve de guía
en los procesos de planificación.

Para responder a este reto, se proponer abordar la movilidad con una


perspectiva amigable con el medio ambiente, al uso de nuevas
tecnologías y a proyectos que incentivan la utilización de los medios
alternativos. Es por ello que se propone la reestructuración del
Transporte Público Colectivo Urbano. La propuesta busca darle
prioridad de paso y exclusividad de vía a la movilidad colectiva en
algunas vialidades, para así mejorar los viajes en este modo de
transporte. Este sistema complementa el transporte troncal por medio
de servicios de rutas alimentadoras, inter-barriales, que viene a
sumarse a la red de transporte para reducir el congestionamiento, los
accidentes y la inequidad de los medios de transporte.

Promover el uso de transporte colectivo no es suficiente para afrontar


los retos ambientales de la ciudad. El sector transporte en América
Latina y el Caribe contribuye con 34% de las emisiones globales de
gases de efecto invernadero. A ello se suma que la región afronta un
problema de salud pública causado, en gran parte, por emisiones de
partículas en suspensión provenientes de la combustión interna de
vehículos. De tal manera que, el transporte inteligente y la
electromovilidad se presentan como soluciones superadoras y con
oportunidades de lograr su sostenibilidad. La tendencia a la baja en
los costos de las baterías y el acelerado desarrollo tecnológico puede
facilitar este cambio.

P á g i n a 85 | 208
Imagen 24 Pirámide de la Movilidad Urbana Sostenible

Fuente: ITDP, Dibujo: elaboración propia, DMU año 2017

Es claro que nos encontramos en una etapa de transición, sobre todo


considerando que los datos referidos a la huella de carbono no dan
lugar a dudas: el sector transporte es la principal fuente de
contaminación atmosférica de las ciudades en Europa, según señaló
la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Este organismo de
la Unión Europea también indica, que el 13% de las partículas
contaminantes presentes en los 28 países de la Unión Europea
provienen del transporte por carretera.

En la Ciudad de Guatemala la contaminación de gases de efecto


invernadero es producida por muchos factores, el principal factor,
con un porcentaje del 50%, es el transporte y en segundo lugar está
la generación de energía eléctrica. No existe, por el momento, una
estrategia integral de descarbonización (hay algunas acciones
concretas como por ejemplo la utilización de biodiesel que proviene
de la basura, propuesta por la Dirección de Medio Ambiente). En este
sentido se comienza a avanzar en definir estándares internacionales
para la introducción de buses eléctricos y, con el apoyo de Naciones

P á g i n a 86 | 208
Unidas se está trabajando el plan estratégico de electromovilidad del
país. En cuanto a seguridad, sonido y manufactura se realizan
estudios comparados, principalmente con otras ciudades de
América Latina.

La Movilidad Urbana es un tema clave en las grandes ciudades como


Guatemala. La calidad de vida y el poder disfrutar de las grandes
ciudades depende del tiempo y la forma de desplazamiento dentro
de ellas (las tendencias de urbanistas sostienen que la ciudad ideal
es en la que un habitante no demora más de 15 minutos de viaje para
realizar una actividad). Asimismo, estos medios tienen que tender a
ser lo más ecológicos e inteligentes posibles para su sostenibilidad. Es
por ello que se está trabajando en la construcción de los Distritos de
Oportunidad en la ciudad, descrito previamente en este documento.

En este sentido, se está emprendiendo diversas iniciativas de


transporte público inteligente. Por un lado, se están emprendiendo
acciones para reestructurar la flota y el servicio de buses (TuBus). Las
acciones tienden a la renovación de la flota de buses por vehículos
más amigables con el medio ambiente, la instalación de un sistema
de prepago, y la extensión de una mayor cobertura del servicio. Hay
una necesidad detectada de cambiar la flota de buses.

En este contexto es importante mencionar al Transmetro, que es un


sistema de transporte público de tipo autobús de tránsito rápido que
funciona desde el 3 de febrero de 2007 en la Ciudad de Guatemala.
Actualmente el Transmetro cuenta con 7 líneas. Se comienzan a
incorporar buses eléctricos para pruebas piloto en la Línea 5.

Imagen 25 Transmetro

P á g i n a 87 | 208
La micromovilidad se sitúa en el segundo nivel de la pirámide de la
movilidad. Constituye un medio alterno de transporte, eficiente y
flexible al momento de utilizarse en la ciudad para viajes cortos y
medianos, debido a que es un transporte que permite realizar
desplazamientos de puerta a puerta en el caso del uso de la bicicleta
propia y a estaciones en puntos cercanos en el caso de la utilización
de la bici pública. Su dinámica de transitar y de uso, permite la
transformación de los entornos urbanos en lugares saludables,
sostenibles y competitivos, ya que al igual que la caminata, permite
acceder a los comercios de forma inmediata y accesible en
cualquier momento.

Ciclovías, es la infraestructura que en su conjunto conforma una red


de vías destinadas para fomentar la movilidad activa con medios de
transportes alternativos, bicicletas y patinetas eléctricas, en donde se
permite utilizar estos últimos con velocidad moderada y/o regulada.
Esta red articulará y alimentará la primera y/o la última milla a los
transportes masivos.

Bici pública, también conocida como bicicleta compartida o


bicicleta de préstamo, es un proyecto que pone a disposición el uso
de la bicicleta temporalmente, como medio de transporte desde el
punto donde se encuentre la bicicleta a otro punto, puede ser
gratuito o bajo alquiler.

En la actualidad existen ciclovías ubicadas en varias zonas de la


ciudad para uso exclusivo de la bicicleta y de patinetas eléctricas,
denominadas zonas bici, en donde se permite un límite de velocidad
de 30 km/h. Asimismo, con el propósito de convivir con el peatón
quien camina a la par, algunas ciclovías se usan compartidas y se
denominan ciclo-peatonales.

A la fecha, existen 24 vías exclusivas en distintos puntos de la ciudad,


siendo las más grandes las de la Avenida Las Américas, Avenida
Reforma, Cuatro Grados Norte, Vista Hermosa y Avenida Petapa
desde la 35 a la 52 calle. En total, existen 42 kilómetros de ciclovías
distribuidas en varias zonas de la capital.

Dicho medio de transporte es la solución a quienes quieren evitar el


tránsito vehicular, y para quienes buscan una alternativa de
movilidad de desplazamientos cortos en tiempos cortos, o como
opción para llenar el espacio entre la estación de bus y el destino final
del viajero.

P á g i n a 88 | 208
¿Cuál es la visión en el transporte colectivo y
micromovilidad para la ciudad de Guatemala?

Las acciones en tema de transporte colectivo y micromovilidad


buscan construir la visión de que la Ciudad de Guatemala es una
“Ciudad para Vivir”. En específico, se busca apoyar en la
construcción del beneficio de generar la “Ciudad de la proximidad”,
porque permite vecindarios y vivienda que se benefician de la
cercanía para residir, trabajar, estudiar, recrearse, abastecerse, etc.
Esta es una ciudad compacta porque permite áreas para la
conservación de la naturaleza pero también permite un desarrollo
urbano que reduce la congestión. La Ciudad cuenta, por lo tanto,
con el transporte colectivo masivo pero también con la
infraestructura vial que le permite a una ciudad moderna seguir
creciendo pues el congestionamiento se logra administrar gracias a
que la demanda por desplazamientos se ha ge mitigado y se ha
incrementado la oferta de distintas alternativas para el
desplazamientos de los vecinos.

La Ciudad de Guatemala es un referente a nivel de América Latina


implementando un modelo de planificación de la movilidad urbana,
que concentra núcleos de alta densidad, con competitividad
económica y calidad de vida por medio de la recuperación del
espacio vial, público y privado.

Se trabajará en la incorporación de flotillas de transporte colectivo de


movilidad eléctrica, impactando positivamente el presupuesto
público con ahorros significativos, así como al medio ambiente con la
reducción de contaminación del aire y sonora. No obstante, para
que esto suceda en los próximos 15 años se requiere de una política
de estado y un financiamiento alterno que permita realizar estas
inversiones y diversificar la flota

Adicionalmente, se visualiza una ciudad en la que, gracias a las


normativas e incentivos impulsados por el gobierno, la mayoría de los
vehículos cuenten con fuentes renovables de recarga, incluyendo
automóviles, motocicletas, scooters y otros. Esto se ve apoyado por la
infraestructura con puntos de carga (electrolineras) en la ciudad para
apoyar la electromovilidad. Ello complementa una red de ciclovías y
calles peatonales que garanticen la seguridad de la movilidad local
con acceso universal.

En este contexto, el Sistema de Transporte Público eco-amigable


reactiva la vida urbana, ayuda a densificar y potencializar el uso

P á g i n a 89 | 208
mixto del suelo y balancea el uso del espacio público-vial para
incrementar el movimiento y modo de viajes locales.

¿Cuál es la Visión 2028 para el Transporte integrado verde


e inclusivo?

La Ciudad de Guatemala sigue avanzando hacia una ciudad con


transporte ecológico, con tecnología sin-contacto (contactless
technology), en dónde todos los datos generados por sus proyectos
de movilidad son monitoreados y analizados para generar políticas
públicas basadas en evidencia. Asimismo, en el Espacio Urbano
encontramos posibilidades desde utilizar sensores y datos para
ahorrar energía, hasta lograr que el centro de vida de las personas
sea más llevadero y seguro y se pierda menos tiempo en traslados.

Al 2028 la ciudad tendrá una red de transporte público compatible


con un modelo de transporte multimodal: un vehículo privado podrá
llegar a una Central de Transferencia, dejarlo allí estacionado y viajar
en Transmetro hacia la centralidad de la ciudad o en tren urbano
hasta su destino final y, en caso el viaje sea más largo, podrá
completar el último kilómetro en bicicleta o caminando.

La infraestructura complementaria que se inicia a desplegar será de


estacionamientos “park and ride” con tarifas favorables, cercanos a
la Central de Transferencia, así como una red de ciclovías y calles
peatonales que garanticen la seguridad de la movilidad local con
acceso universal. Se inicia a evidenciar en la ciudad que el uso de la
bicicleta y patineta permiten la transformación de los entornos
urbanos en lugares saludables, sostenibles y competitivos,
permitiendo acceder a los comercios de forma inmediata y accesible
en cualquier momento.

Asimismo, en el espacio urbano se han desplegado sensores que


permiten ahorrar energía y generar información que permite mejorar
la prestación de servicios a la población, incrementando su seguridad
y reduciendo su tiempo de traslados.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

La ciudad afronta grandes retos para la promoción e


implementación de sistemas de transporte colectivos modernos que
logren atraer al usuario.

P á g i n a 90 | 208
La idea es implementar una movilidad multimodal que le otorgue la
libertad a la persona de decidir dónde, cómo y cuándo desplazarse,
de manera que pueda llegar en vehículo privado a una Central de
Transferencia, dejarlo allí estacionado y viajar en Transmetro o
MetroRiel hacia su destino final o, en caso el viaje sea más largo,
completar su viaje en TuBus, en bicicleta o caminando. La
infraestructura complementaria necesaria para lo anterior serían
estacionamientos “park and ride” con tarifas favorables, cercanos a
las transferencias, una red de ciclovías y calles peatonales que
garanticen la seguridad de la movilidad local con acceso universal.

La estrategia consiste en lograr que la ciudad disponga de un Sistema


de Transporte Colectivo que conforme una red y que logre un cambio
perceptible, debido a que es: (a) un sistema de transporte masivo de
alta capacidad, (b) un sistema jerarquizado de rutas, y (c) un sistema
integrado tarifariamente con sistema prepago.

La solución de fondo la constituye un Sistema de Transporte Colectivo,


que conforme una red y que logre efectivamente cumplir los
objetivos. En este sentido para poder lograr un cambio perceptible
son necesarias tres condiciones:

a) Debe ser un sistema de transporte masivo de alta capacidad,


b) Debe ser un sistema jerarquizado de rutas, y
c) Debe ser un sistema integrado tarifariamente con sistema
prepago.

El sistema de transporte colectivo se piensa integrado con otras


estrategias como la de Distritos de Oportunidad y los Programa de
Vivienda Prioritaria y Vivienda Asequible. Por ello, se pretende lograr
que el 85% de la población viva a no más de 5 minutos de una
estación o parada de transporte público o a 500 metros de distancia
de la misma.

Un aspecto importante del esfuerzo es buscar dignificar al usuario del


transporte público colectivo y alternativo. Un aspecto de este
esfuerzo se viene desarrollando en los proyectos de transporte
colectivo: la planificación con perspectiva de género. De esta
manera se implementan mecanismos para la mitigación y

P á g i n a 91 | 208
erradicación de la violencia dentro de los autobuses y los espacios
del transporte público.

La ciudad plantea los siguientes proyectos sostenibles con el medio


ambiente, en el marco de su propuesta para la aprobación del Plan
Maestro de Movilidad Urbana.

Imagen 26 Plan Maestro de Movilidad Urbana

Fuente: Plan Maestro de Movilidad Urbana (2021).

Transmetro – Sistema BTR

El sistema de “Bus de Tránsito Rápido”, BTR, (o BRT - Bus Rapid Transit


por sus siglas en inglés) es un sistema de transporte público tipo
autobús de tránsito rápido, que funciona en la Ciudad de Guatemala
desde el 3 de febrero de 2007. Este sistema ofrece la posibilidad de
construir cada recorrido y línea a la medida, la mayoría de las veces
aprovechando la infraestructura existente. Actualmente el
Transmetro cuenta con siete (7) líneas funcionando y se tiene
planificado seguir incorporando nuevas líneas para llegar, en el corto
plazo, a una red de 10 líneas.

Al 2023 ya se inició con la incorporación de buses eléctricos para


pruebas piloto en la Línea 5 del Transmetro, la cual conectará del
Parque Colón en zona 1 al IGSS en zona 1, atravesando la zona 5. Se
busca evaluar su funcionamiento para que Transmetro avance a

P á g i n a 92 | 208
convertirse en un sistema pionero de la electromovilidad en buses
colectivos en el país.

Al 2028, el Transmetro habrá continuado introduciendo buses


eléctricos y facilidades tecnológicas para el usuario, tales como Apps
para verificar los tiempos de llegada del bus, cámaras de seguridad
dentro del bus, botón de pánico para emergencias, entre otras.

Imagen 27 Mapa de las rutas de Transmetro

Fuente: Dirección de Movilidad Urbana (2021)

P á g i n a 93 | 208
Sistema de Buses Convencionales, “TuBus”

En el año 2023 se inició el piloto del Sistema de Buses Convencionales


“TuBus”. El sistema ha empezado a renovar la flota de buses por
vehículos más cómodos, más amigables con el medio ambiente, con
instalación de un sistema de prepago y con la extensión de una
mayor cobertura del servicio.

Este proyecto contempla implementar rutas de transportes de media


y alta capacidad, con un sistema jerarquizado de rutas, integrado
tarifariamente, con cobro del pasaje desligado del piloto y
recaudación centralizada. ¿Qué significa esto? El sistema TuBus está
realizando un cambio importante en las rutas de transporte. Teniendo
el TransMetro, el MetroRiel y el AeroMetro como principales modos de
transporte de distancias largas a lo largo de la ciudad, TuBus se
enfoca en distancias cortas, conectando la población en sus barrios
o lugares de trabajo con estos sistemas de transporte. Esto se hace
para reducir el tiempo de espera de los buses al reducir su tiempo de
viaje. Además, con esto se logra mejorar la sostenibilidad del sistema
de transporte colectivo al incrementar su demanda.

Como todo sistema de transporte público formal, las paradas y las


rutas establecidas estarán controladas por medio de un GPS en cada
unidad, con datos reflejados en un Centro de Control en tiempo real
para su debida fiscalización y sanción en el incumplimiento del
servicio. El proyecto sectorizará las rutas en grupos relacionados con
los puntos cardinales, según su origen y su cuenca de ingreso a la
centralidad de la ciudad, quedando en una propuesta de grupos de
rutas del norte, nor-oriente, oriente, sur-oriente, sur, sur-occidente,
occidente y noroccidente. Debido a la cantidad de rutas que serán
implementadas, el proyecto se dividirá en fases. Se pretende lograr
que el 85% de la población viva a no más de 5 minutos de una
estación o parada de transporte público o a 500 metros de distancia.

Ciclovías

Actualmente, por medio de la planificación que ha realizado la


Municipalidad de Guatemala a través de la Dirección de Movilidad
Urbana, existen ciclovías ubicadas en varias zonas de la ciudad para
uso exclusivo de la bicicleta y de patinetas eléctricas, en donde se

P á g i n a 94 | 208
permite un límite de velocidad de 30 km/h denominadas zonas bici,
con el fin de convivir con el peatón - quien camina a la par -. En otros
casos algunas ciclovías se usan compartidas y se denominan ciclo-
peatonales.

Actualmente están en construcción los primeros 70 kilómetros para


dar servicio a los usuarios, aunque funcionan de manera
desarticulada. Es la propuesta de ejecución para aumentar la
infraestructura de ciclovías en donde se estima un aumento de 110
kilómetros de infraestructura que se le sumará a la red existente.

El proyecto funcionará para complementar el Sistema masivo BRT -


Transmetro y promoverá la multimodalidad en el transporte,
alimentando la Ciclovía del Corredor Central, a través de una
cobertura, la cual se ha distribuido en 7 sectores los cuales integran
las zonas: 1, 2, 4, 9, 10, 13 y 14, en un sistema interconectado el cual
articulará las principales ciclovías existentes como lo son las de
Reforma y Américas.

La bicicleta compartida utilizará la red de ciclovías de 110 kilómetros


construyéndose en toda la ciudad, con plataformas digitales y
sistematizadas para su uso óptimo.

Se realizará una redistribución del espacio en los carriles existentes de


la ciudad en donde se define que podrán ser incorporados como
carriles segregados (utilización exclusiva de la movilidad activa) y
carriles compartidos (utilización del carril al igual que el vehículo
privado).

Será parte de la red de transportes para articular a los transportes


masivos como el Transmetro, Buses Urbanos convencionales,
AeroMetro y MetroRiel. El proyecto incluye un sistema de bicicletas y
patinetas eléctricas de uso compartido y la implementación de zonas
o sectores bici para incentivar el uso de la movilidad activa. Estas
zonas bici son barrios o sectores con enfoque a una movilidad
sostenible, donde la PRIORIDAD la tienen los medios de transporte
principal no motorizado como las bicicletas, scooter, patines y
patinetas. Es un proyecto complementario al Plan Maestro de
Ciclovías en el cual se busca aprovechar al máximo las vías,
incorporando la movilidad sostenible en el espacio destinado a los

P á g i n a 95 | 208
vehículos motorizados. Así mismo se promueve una nueva modalidad
de viajes e interacciones en tramos cortos.

AeroMetro – Tipo Teleférico

El AeroMetro de la Municipalidad de Guatemala es el primer


proyecto autosostenible de transporte público aéreo en Guatemala.
El AeroMetro es un sistema de transporte público por cable aéreo, tipo
teleférico, el cual favorecerá la movilidad urbana integral y
sostenible, sin perjudicar significativamente el uso de la vía pública,
dando una alternativa más de transporte en la ciudad por medio de
un sistema colectivo.

El AeroMetro se desplazará sobre bienes de uso público común, sin


reducir carriles y fomentará la conectividad intermodal con otros
sistemas de transporte actuales y futuros, como Transmetro, el
Metroriel, Metro Occidente-Oriente, entre otros beneficios
económicos, sociales y ambientales que aportará su
implementación. Este proyecto será ejecutado en su Fase I
contemplando lo siguiente:

 Eje I: Trébol – Montúfar, con una distancia estimada de 2.1 km,


desde el puente de El Trébol por Boulevard Liberación hasta la
Calle Montúfar, entre 5ª y 6ª avenidas de la zona 9, en el
municipio de Guatemala;
 Eje II: Trébol – Molino de las Flores con una distancia estimada
de 6.8 km, desde el puente de El Trébol en el municipio de
Guatemala, hasta aproximadamente la Colonia Molino de las
Flores en el municipio de Mixco; este eje se divide en dos
tramos, siendo el tramo 1 en el municipio de Guatemala con
una distancia aproximada de 4.8 km y el tramo 2 en el
municipio de Mixco con una distancia aproximada de 2 km.
 Una Central de Transferencia de Occidente (CENTRA
Occidente);
 Intervención de 20,000 m2 de espacio público próximo a las
obras principales.

El AeroMetro tendrá la capacidad de movilizar a alrededor de 6,000


personas por hora por sentido o dirección en cada uno de sus ejes, lo
cual se traduce en una atención de más de 215,000 usuarios al día.
Por otra parte, la CENTRA Occidente deberá atender a distintos
usuarios de diferentes tipos de transporte (urbano, extraurbano,
privado). Por todo lo anterior y en la búsqueda de beneficiar a sus

P á g i n a 96 | 208
ciudadanos, los municipios de Guatemala y Mixco, deciden trabajar
conjuntamente para iniciar las acciones y gestiones necesarias para
implementar esta solución dentro de sus respectivas jurisdicciones, por
medio de una Concesión a 25 años, siendo la Municipalidad de
Guatemala la institución concedente.

Imagen 28 Imágenes del AeroMetro

El AeroMetro irá desde el Molino de las Flores, en la Municipalidad de


Mixco, hasta la Plaza España en zona 9. El mismo constará de una ruta
exclusiva aérea de aproximadamente de 9 km de 12 estaciones,
teniendo un tiempo de recorrido estimado de 28 minutos, dándole al
usuario un ahorro de 90 minutos en su viaje. Contará con una
capacidad de 12 personas por cabina, y contará con más de 450
vehículos. Esto permite 5,500 pasajeros por hora por sentido, dando
una capacidad total diario en el sistema para más de 370,000 usuarios
al día. Al ser una propuesta pionera en electromovilidad en
Centroamérica se trata de uno de los sistemas de transporte urbano
más limpios por el uso de energía renovable y la reducción de
emisiones de ruido.

Imagen 29 Mapa del AeroMetro

P á g i n a 97 | 208
MetroRiel

El MetroRiel tiene como objetivo ofrecer una alternativa de movilidad


a los vecinos conectando las zonas 1, 4, 6, 9, 12, 13 y 18 de la Ciudad
de Guatemala, conectando la Ciudad y parte de Villa Nueva desde
Centra Norte a Centra Sur. El sistema de transporte, alimentado con
energía eléctrica, podrá movilizar en el primer año de operación a
más de 250 mil pasajeros por día. Comunicará a Centra Norte con
Centra Sur en un tiempo estimado de 40 minutos.

Un aspecto vital es que el MetroRiel promueve la multimodalidad: la


primera línea tendrá conexión con el sistema BRT Transmetro y el
AeroMetro. Y, como estos a su vez están conectados con el sistema
TuBus, el vecino puede emplear ampliar fácilmente los distintos
destinos a los que quiere llegar vía el transporte colectivo municipal.
El MetroRiel es un proyecto de movilidad inteligente, que consiste en
un tren eléctrico ligero. El proyecto diseñado para funcionar con un
total de 35 trenes eléctricos, que circularán constantemente en
ambos sentidos para facilitar la movilidad. Un aspecto importante del
proyecto que permite reducir los costos de inversión, así como el
tiempo de entrega del proyecto, es que el trazo del MetroRiel utiliza
el 85% del acceso a la red ferroviaria actual de FEGUA y Ferrovías.

Entre los principales beneficios del proyecto están: a) transformación


urbana densificando el área alrededor de los vecindarios que
transita; b) facilita el desarrollo económico y social en estos
vecindarios al proveer densidades atractivas para el surgimiento de
comercios, restaurantes y negocios; c) ahorro en la factura petrolera
al ser un transporte sostenible de diseño eléctrico; d) ahorro
equivalente en emisiones a 1.6 millones de toneladas de CO2 y de
890,000 toneladas de NOx.

El proyecto requiere de una inversión estimada de 770 millones de


dólares. Dado el alto costo de la inversión y lo complejo de la
operación se ha considerado que lo más conveniente es que se
desarrolle mediante el modelo de alianzas para el desarrollo de
infraestructura económica, conocido como Alianzas Público-
Privadas. Por lo tanto, para que este proyecto avance se hace
necesario de la aprobación del Congreso de la República.

P á g i n a 98 | 208
Imagen 30 MetroRiel y sus veinte estaciones planificadas

Otras Inversiones Esenciales: Semáforos Inteligentes

Los semáforos inteligentes buscan adaptar toda la red semafórica de


manera inteligente para: lograr corredores viales eficientes; control y
monitoreo remoto (homogeneizar el sistema de control de las 486
intersecciones de la ciudad); ajuste de tiempo y eficiencia de manera
remota e integrada; mejora de eficiencia en los tiempos de viaje;
mejorar condiciones tanto para peatones como para vehículos.

Este proyecto busca la incorporación de semáforos con señales


pictográficas, cronómetro de tiempo y sonido, para dar mayor
seguridad al peatón, especialmente con la sonorización. Asimismo,
también se contempla facilitar el acceso de personas con
deficiencias visuales.

Para su funcionamiento se hace necesario contar con un Centro de


Monitoreo. El Centro de Monitoreo C4, consiste en un centro de
control con el objetivo de monitorear y brindar soluciones en tiempo
real a distintas cuestiones que atañen al tránsito en la ciudad.

P á g i n a 99 | 208
Otras Inversiones Esenciales: Centrales de Transferencia

Las centrales de transferencia o CENTRAS funcionan como los lugares


donde se conectan los vehículos que entran a la Ciudad con el
sistema de transporte colectivo de la ciudad: son puntos de
encuentro de los distintos modos de transporte y, por lo mismo,
permiten regular el flujo de transporte personal y colectivo urbano y
extraurbano. Al conectar distintos modos de transporte se logra
reducir el congestionamiento dentro de la Ciudad: no se necesita
que los vehículos personales o el transporte extraurbano entren a la
Ciudad pues cuentan con una alternativa eficiente de movilidad.
Esto se logra al conectar estos CENTRAS con múltiples modos de
transporte con una amplia cobertura de la ciudad. Esto a su vez
permite reducir la contaminación ambiental.

Un ejemplo es la Centras Atlántida, en el Boulevard Atlántida en zona


18. En el mismo, cuya construcción inició en el 2019, permite la
multimodalidad, al conectar el Transmetro Línea 18 y el Transurbano.
Este CENTRAS además ha servido para la confluencia de distintas
inversiones. a) se construyó un colector de más de un kilómetro y
medio de longitud, que permitirá el desfogue adecuado de las aguas
pluviales que se acumulan en el sector cuando hay exceso de lluvia;
b) se construyó una ciclovía de 700 metros en su primera fase; c) se
ha invertido en aceras y arborización.

Una central de transferencia y estación intermodal se caracterizan


por ser un punto de servicio de confluencia entre diferentes sistemas
de movilidad, que se estructuran según su tipo y destino hacia áreas
de trasbordo. Las CENTRAS se seguirán construyendo en puntos
estratégicos en la periferia de la Ciudad para regular y filtrar el
intercambio entre transporte extraurbano y sistemas urbanos
troncales. Las estaciones intermodales cubrirán el intercambio de los
desplazamientos en las áreas urbanas entre los diferentes sistemas de
transporte de servicio público, alterno y privado (taxis, motos,
particular).

P á g i n a 100 | 208
Otras Inversiones Esenciales: Intercambiadores (Interchage
station)

Los intercambiadores buscan disminuir el tiempo total de viaje al


disminuir el tiempo que toma cambiarse de modo de transporte. Los
intercambiadores funcionan como los lugares donde se conectan
una gran variedad de modos de transporte para ampliar los destinos
a los que se pueden llegar dentro de la Ciudad vía el transporte
colectivo. Aquí coincide el transporte de pasajeros, a pie, bicicleta,
autobús, tren, BRT y automóvil. Estarán diseñadas para recibir
diferentes sistemas de transporte público a nivel urbano con servicios
complementarios privados. Incluirán estaciones del sistema férreo -
MetroRiel, de bus de tránsito rápido - BRT, estaciones de autobús
convencionales – TUBUS, bicicletas, buses extraurbanos bajo horarios,
taxis, estación de bicicleta pública, etc.

Se ubicarán en puntos fuertes de transbordos que se han identificado


a lo largo de los años, en espacios de terrenos o infraestructuras
existentes. Se han identificado siete (7) puntos fuertes de transbordos
o de nodos urbanos en donde potencialmente pueden construirse
estos intercambiadores.

Modernización del pago al transporte colectivo

Se han modernizado los sistemas de pago para el transporte colectivo


urbano que desvinculen a intermediarios (ej. pilotos) del cobro de la
tarifa y pague a los operadores conforme a una fórmula técnica de
integración de costos, garantizando transparencia. Esto es esencial
para promover una ciudad más segura al reducir el manejo de
efectivo en las unidades de transporte, lo cual representaba un riesgo
para el piloto y sus pasajeros.

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

 El Gobierno Central debe invertir en el Anillo Regional C-50 y


otras obras similares que permitan al transporte evitar entrar a
la Ciudad de Guatemala cuando atraviesan el país. Un
porcentaje importante de los problemas de congestión

P á g i n a 101 | 208
vehicular es producto de viajes que no tienen ni origen ni
destino la Ciudad de Guatemala. Esto es producto de la
herencia histórica, geográfica y política del país que llevó al
diseño radial de las carreteras, que si bien resultaba eficiente
como sugiere Pablo-Martí y Sánchez (2017), eventualmente
generará un problema: si el gobierno deja de invertir en
infraestructura el diseño radial lleva a la congestión en el punto
que une a todo el país, en este caso, la Ciudad de Guatemala.
Si Guatemala como país sigue siendo exitosa en atraer
inversión y generar crecimiento económico la congestión en la
Ciudad podría seguir creciendo en ausencia de inversiones
importantes por parte del Gobierno Central. Estas inversiones
tienen que ir de la mano de un razonable y efectivo plan de
ordenamiento territorial en las franjas laterales de su trazo y a
la construcción o mejoría de las vías de acceso radial que lo
interceptan.

 Ordenar los buses extraurbanos. La Dirección General de


Transportes debe reestructurar los recorridos y horarios de las
rutas de buses extraurbanos para integrarlos al sistema de
transporte colectivo de la Ciudad, filtrando los servicios con
intercambiadores en la centralidad de la Ciudad y centrales
de transferencia en los bordes de la Ciudad.

 Dado el impacto económico y social que tiene, el Gobierno


Central debe apoyar financieramente los proyectos de
movilidad de sus ciudades más importantes. La capacidad de
generación de ingresos por parte de cualquiera de las
Municipalidades del Departamento de Guatemala es limitada.
Por ello resulta importante que el Gobierno Central apoye
financieramente la interoperabilidad de los sistemas de
transporte de los distintos Municipios del Departamento de
Guatemala, apoyando la construcción de parqueos y
centrales de transferencia.

 El Congreso debe proveer herramientas de financiamiento


para las Municipalidades para este tipo de proyectos. En otros
países, desde Estados Unidos hasta Colombia se han
establecido distintos mecanismos de captura de valor para
apoyar la gestión urbana. Esto permite que, ante los beneficios
que generan las inversiones municipales, el beneficio se pueda
repartir entre el vecino y el municipio, permitiendo así
multiplicar la inversión local. Este tipo de instrumentos ayudaría
a que las Municipalidades del país puedan incrementar su

P á g i n a 102 | 208
inversión en proyectos como los de movilidad que requiere la
Ciudad de Guatemala.

 El inicio de la construcción del AeroMetro requiere de la


aprobación del Congreso de la República derivado que es un
proyecto que se ejecutará por una Concesión. Es un sistema
que no requiere financiamiento público y es un proyecto que
tiene una pequeña huella en el derecho de vía. Este es un
proyecto que amplía las opciones de movilidad de la
población atendiendo uno de sus principales motivos: la
entrada de vehículos desde los Municipios vecinos. Mientras
más rápido apruebe el Congreso el proyecto, más rápido
empezará a ofrecer sus servicios a la población.

 El Ejecutivo y el Congreso de la República deben facilitar la


implementación de alianzas público-privadas para el
despliegue de soluciones de transporte. Se requiere una ley de
APPs más flexible y ágil, menos rígida y reglamentaria. Además,
se requiere un proceso de aprobación más sencillo de
contratos, definido en dicha Ley o en la Ley Orgánica del
Organismo Legislativo entendiendo que la misma Constitución
Política de la República diferencia entre leyes, los tratados y
convenios de carácter internacional y los contratos y
concesiones sobre servicios públicos. Este tipo de iniciativas son
vitales para avanzar con el MetroRiel y otras iniciativas. La
razón es sencilla: difícilmente empresas expertas en movilidad
a nivel internacional participarán en la licitación si los tiempos
de aprobación del Congreso y el Ejecutivo, en lugar de ser de
meses, es de años, como sucedió con la autopista Escuintla –
Puerto Quetzal, la cual tomó más de cuatro años. Mientras más
rápido apruebe el Congreso estas modificaciones, más rápido
empezará la aprobación de proyectos que beneficiarán a la
población.

 Regulación nacional de circulación de vehículos. Considerar


la limitación de circulación total o parcial, durante ciertos
horarios, de circulación vehicular privada, ya sea por razones
de contaminación ambiental, de congestionamiento o de
concienciación cívica.

P á g i n a 103 | 208
La multimodalidad tiene una característica importante y es que los sistemas
de transporte pueden estar integrados en una sola tarifa y tarjeta para realizar
el viaje, es decir, una persona pagando una tarifa única puede subirse a
varios modos de transporte a lo largo de su viaje de origen y destino, o
pagando una tarifa diferenciada dependiendo del transbordo que realice.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

Durante el actual período 2020-2024 se ha estado trabajando en la


implementación de opciones de transporte masivo y alternativo que
estructuren, jerarquicen, integren, provean seguridad y mejoren la
calidad de vida y servicio en los desplazamientos de los ciudadanos.

AÑO LOS LOGROS ALCANZADOS AVANZADO PARA PREPARAR EL


CAMINO HACIA UN TRANSPORTE COLECTIVO ECOAMIGABLE
2007 El Transmetro es un sistema de transporte público de tipo
autobús de tránsito rápido que funciona desde el 3 de febrero
de 2007 en la Ciudad de Guatemala.
2011 Desde el 2011 la ciudad propone la bicicleta como medio de
transporte sostenible, ágil y que evita la contaminación. Hay
varias estaciones a lo largo del Municipio.
2016 En el año 2016 la empresa Española IDOM, bajo la Cooperación
Técnica del BID, hace entrega de los estudios iniciales de
factibilidad para el desarrollo del METRORIEL, siendo éste el inicio
de una viabilidad en la ejecución de la primera línea de
transporte ferroviario que conectará de norte a sur la ciudad de
Guatemala.
2017 Se elabora el Estudio de Factibilidad y Perfil del Proyecto
AeroMetro.
2018 El Banco Mundial elabora un Informe de Revisión de los estudios
de factibilidad elaborados en 2016.
ANADIE contrata a la empresa Consult Test para efectuar
trabajos de campo para la validación del Estudio de Demanda
del Proyecto METRORIEL.
2019 Se contrata Servicios Técnicos para la Gestión Social y la
Identificación de Pobladores relacionados al Proyecto
METRORIEL.
Bajo la Cooperación Técnica del BID, se elabora el Estudio de
Impacto Ambiental y Social del Proyecto METRORIEL.
2020 Se elabora el Estudio Técnico de Infraestructura METRORIEL, bajo
la Cooperación Técnica del BID.
Se desarrolla el Plan de Reasentamiento parcial del Proyecto
METRORIEL, bajo la Cooperación Técnica del BID.

P á g i n a 104 | 208
Se desarrolla Educación e infraestructura para el peatón. 1) Se
promueve el apoyo al peatón en seguridad y educación vial 2)
Se implementan Estrategias y reglamentos que sancionen al
peatón en caso de incumplimiento de no respetar al transitar en
la vía. 3) Se implementan más “zonas bici”: al reducir
velocidades vehiculares en esas áreas, el peatón transitará de
forma más segura. 4) Se construyen más calles peatonales por
el alto nivel de peatones. 5) Se diseñan Proyectos de transporte
orientados a la accesibilidad del peatón de forma más rápida y
directa, no por medio de pasarelas. 6) Se diseñan proyectos que
mejoren los puntos que se han identificado con mayor
movimiento de transbordos y de usuarios del transporte público.
7) Ensanche de aceras y mejoramiento del espacio público
para acceder al transporte colectivo. 8) Se Identifican y
mejoran los puntos fuertes peatonales por transporte público.
Se han modernizado los sistemas de pago para el transporte
colectivo urbano, reduciendo el riesgo que representaba el
manejo de efectivo para pilotos y pasajeros
Se desarrollan los Estudios de Factibilidad, Especificaciones
Técnicas y Bases de Licitación para la implementación de la
Línea 5 de Buses Eléctricos del Transmetro
2021 Se inició el programa de ciclovías
2022 En la Municipalidad de Guatemala se oficializó una
colaboración público-privada de la Municipalidad con
Mastercard, por la cual los ciudadanos guatemaltecos podrán
realizar el pago del transporte de manera rápida, eficaz y
segura utilizando tarjetas de débito y crédito contactless. Para
los visitantes extranjeros tiene la ventaja que podrán
automáticamente la red de transporte público sin depender de
la moneda local ni de trámites específicos.
El Transmetro cuenta con 7 líneas. Se comienzan a incorporar
buses eléctricos para pruebas pilotos en la Línea 5.
2023 Actualmente se están construyendo los primeros 70 kilómetros de
ciclovías distribuidas en varias zonas de la capital

P á g i n a 105 | 208
2.2 Inversión en Infraestructura
2.2.1 Mejora y mantenimiento de infraestructura
vial y de movilidad interna

¿Cómo entendemos el tema de Infraestructura?

La ciudad de Guatemala atiende diariamente a 3.5 millones de


ciudadanos que trabajan, estudian y buscan mejores oportunidades
en la ciudad, en un territorio de doscientos veintiocho kilómetros
cuadrados.

Los retos que plantea el éxito alcanzado: el continuo crecimiento de


la Ciudad

La Ciudad de Guatemala es el territorio del país donde más


oportunidades económicas, educativas, sanitarias y culturales
existen. Una ciudad vibrante que, con los retos de un país en
desarrollo, sigue siendo motor importante del desarrollo del país. Esto
ha hecho que la Ciudad haya crecido más en las últimas dos
décadas que en toda su historia: las zonas urbanas han crecido de
manera acelerada. Esto es evidente en cómo, durante los años 2012-
2022, en el municipio se autorizaron un total de 655 proyectos nuevos
mayores a 5,000 metros cuadrados de construcción, destinados en un
51% para el sector vivienda, en un 43% para uso no residencial y en
un 6% para uso mixto (Imagen 31).

Imagen 31 Proyectos Autorizados para Construcción (2012-2022)

Fuente: Municipalidad de Guatemala. Dirección de Planificación Urbana, 2023.

P á g i n a 106 | 208
Donde se concentra el principal atractivo de la Ciudad, en cuanto a
que atraer a vecinos del Municipio y de otras partes del país es el
Corredor Central Aurora Cañas (Imagen 32). Se estima que 60% de los
trabajadores de la Ciudad se ubican a lo largo de este corredor.

Imagen 32 Corredor Central Aurora Cañas

Los guatemaltecos que vienen a la Ciudad

Los vecinos de los municipios aledaños, pero también de otros


Departamentos, al ver las oportunidades que les ofrece la Ciudad,
generan una presión importante en la infraestructura de la Ciudad.
La Ciudad de Guatemala, al ser el mercado más grande del país, por
el tamaño de su población y por tener el ingreso más alto del país,
calculado en un promedio $20,209 al año, es un magneto para el
resto del país.

La población residente asciende a 1,8 millones de vecinos1 y 1,7


millones adicionales de población flotante visita de lunes a viernes la

1
Existe una diferencia entre esta cifra y las proyecciones del INE. Dado los problemas del
Censo para acceder ciertas áreas de la Ciudad y la información que proviene de otras
fuentes, como el RENAP, se estima que el error censal para la Ciudad es de tal naturaleza
que su población total realmente se aproxima a 1.8 millones.

P á g i n a 107 | 208
ciudad central para llegar a sus lugares de trabajo, estudio o para
acceder a servicios, siendo una población que reside en los
municipios aledaños y se moviliza hacia la ciudad de Guatemala en
transporte extraurbano o vehículo particular.

En conteos de vehículos que la Municipalidad de Guatemala ha


realizado desde el año 2016 y sus respectivas calibraciones, se ha
medido los principales ingresos vehiculares a la ciudad de
Guatemala, los cuales totalizaron 552,713 en la franja horaria de 5 a
21 horas, en un promedio de día hábil (Imagen 33). La mayor
cantidad de vehículos proviene del occidente el país, representando
un 38.17% del total. El segundo lugar es ocupado por la cuenca sur,
con 26.65% del volumen de vehículos que ingresan. Los ingresos del
oriente son un 23.36%. En el caso de la cuenca norte, sólo 10.82% de
los vehículos viene de este sector, el cual a la vez muestra encuentra
la más alta intención de viajes en transporte público, concentrando
mayor movilidad de personas en menos vehículos.

Imagen 33 Ingreso de vehículos a la Ciudad de Guatemala (2022)

Fuente: Dirección de Movilidad Urbana (2022)

P á g i n a 108 | 208
La labor pendiente de infraestructura vial en los municipios
aledañas

El desarrollo de infraestructura vial es un reto que no sólo debe ser


resuelto por la Ciudad de Guatemala. También se requiere un
abordaje integral por las Municipalidades vecinas y el Gobierno
nacional en las carreteras en dichas Municipalidades: si ellos no
invierten, su infraestructura se convierte en embudos que empeoran
la congestión vehicular en la Ciudad.

Como se muestra en la Imagen 34, a manera de ejemplo de los varios


embudos que existen, Hacia el oriente del país, la infraestructura vial
en la Ciudad de Guatemala de 12 carriles que existe a partir del Trébol
de Vista Hermosa sale hacia Santa Catarina Pinula y se reduce a 4
carriles. Hacia el occidente del país, la infraestructura vial en la
Ciudad de Guatemala de 8 carriles se reduce a 6 al atravesar a
Mixco.

Imagen 34 Los embudos que se generan por la infraestructura vial de otros Municipios

Fuente: Dirección de Movilidad Urbana (2022)

P á g i n a 109 | 208
¿Cuál es la visión de largo plazo para la ciudad de
Guatemala?

Las acciones en tema de infraestructura vial y tránsito buscan construir


la visión de que la Ciudad de Guatemala es una “Ciudad para Vivir”.
En específico, se busca apoyar en la construcción del beneficio de
generar la “Ciudad de la proximidad”, porque permite vecindarios y
vivienda que se benefician de la cercanía para residir, trabajar,
estudiar, recrearse, abastecerse, etc. Esta es una ciudad compacta
porque permite áreas para la conservación de la naturaleza pero
también permite un desarrollo urbano que reduce la congestión. La
Ciudad cuenta, por lo tanto, con el transporte colectivo masivo pero
también con la infraestructura vial que le permite a una ciudad
moderna seguir creciendo pues el congestionamiento se logra
administrar gracias a que la demanda por desplazamientos se ha ge
mitigado y se ha incrementado la oferta de distintas alternativas para
el desplazamientos de los vecinos.

¿Cuál es la Visión 2028?

La Ciudad de Guatemala implementa soluciones integrales y viables


para mitigar y resolver los desafíos de tránsito y movilidad, con
acciones viables dirigidas a:

 Hacer el sistema más eficiente, implementando medidas que


mejoren el flujo de los desplazamientos en la Ciudad.
 Seguir avanzando hacia un nuevo modelo de Ciudad que le
permita al vecino atender la mayoría de sus necesidades sin
tener que desplazarse grandes distancias.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

Hacer el sistema más eficiente

Para seguir incrementando la eficiencia del sistema actual se requiere


trabajar alrededor de cuatro ideas:

 Agilizar el tránsito.
 Conectar la ciudad.
 Potenciar el transporte colectivo con nuevos proyectos.
 Ampliar la infraestructura vial de la Ciudad.

P á g i n a 110 | 208
Agilizar el tránsito: Esto requiere 4 acciones.

La primera acción es generar y comunicar la situación del tráfico a


los vecinos para que puedan adoptar mejores decisiones. Este
modelo descentralizado de gestión del tráfico se logra vía centros de
control encargados de informar y gestionar los incidentes viales, así
como informando a la población y a plataformas digitales y con el
trabajo diario en las calles de la PMT.

La segunda acción es aprovechar la infraestructura existente y


ajustarla a la dirección del flujo vehicular. Por ello es importante el
instalar 25 reversibles en horas pico de la mañana y 22 carriles por la
tarde, para mejorar la movilidad de los vecinos que transitan por las
vías más importantes de entrada y salida del municipio.

La tercera acción es continuar la construcción de Circuitos Viales que


faciliten la circulación dentro de la Ciudad de Guatemala a lo largo
de tres áreas: norte, centro y sur (Imagen 35). Esto se ha ido
desarrollando mediante la construcción de pasos a desnivel que
permiten formar circuitos eficientes de tráfico a nivel local y dotar de
opciones eficientes a los vecinos del municipio.

Imagen 35 Circuitos Viales

P á g i n a 111 | 208
La cuarta acción es ajustar el ordenamiento del congestionamiento
en tiempo real mediante semáforos inteligentes. Actualmente se está
trabajando para que la ciudad de Guatemala cuente con una red
de semáforos inteligentes en 511 intersecciones de la ciudad, los
cuales serán los encargados de agilizar y eficientizar tiempos muertos
en intersecciones, redistribuir el ritmo del tránsito para que pueda
moverse mejor y eliminar demoras innecesarias en los cruceros.

Conectar la ciudad:

Para asegurar conectar a la ciudad por medio de diferentes opciones


de movilidad, se implementan 4 líneas de acción: Transmetro,
Transmetro Línea 5, Tu Bus y Ciclovías. Estas se describen con más
detalle en la sección de “Transporte integrado verde e inclusivo” en
este Plan de Acción. Aquí se da un breve resumen.

El Transmetro, un sistema de tránsito de bus rápido (BRT en inglés)


cuenta con más de 110 estaciones en 11 zonas de la ciudad y con
más de 275,000 viajes diarios en un día hábil.

Transmetro se sigue expandiendo ahora con la Línea 5, incorporando


nueva tecnología con 24 buses eléctricos, 14 estaciones rediseñadas
y modernizadas con sistemas de pre pago, recarga y aceptación de
tarjeta de crédito. El recorrido será desde el Centro Cívico hasta la 12
avenida y 8a. calle, parque Colón. Además, contará con 14
estaciones y tendrá conexión con otras líneas en su extremo norte con
los ejes 6, 7 y 18 y en extremo sur con los ejes 1, 12 y 13.

TuBús es un sistema que busca mejorar la calidad de la movilidad


masiva en la ciudad, principalmente de las zonas más habitadas y
concurridas. El sistema es de rutas cortas para incrementar la
frecuencia y reducir significativamente los tiempos de espera del
vecino, conectándolo rápidamente con el sistema de Transmetro y
otros sistemas de transporte colectivo. Tu Bus iniciará con cuatro rutas
que recorrerán las zonas 1, 3, 5, 6, 7, 9, 10 y 14, con 146 paradas,
donde los usuarios podrán abordar con comodidad, seguridad,
orden y utilizando el sistema prepago.

Las ciclovías serán las encargadas de articular y conectar a los


vecinos con la última milla desde sus orígenes a destinos finales en una
modalidad no motorizada y amigable al ambiente. La Ciudad de
Guatemala actualmente cuenta con una extensión de 45 kilómetros.
El plan de ciclovías contempla una extensión total de 140 kilómetros.

P á g i n a 112 | 208
Potenciar el transporte colectivo con nuevos proyectos:

Aerometro y Metroriel, forman parte de los proyectos de transporte


público masivos de la Ciudad de Guatemala sobre los ejes de
conexión más importantes al norte, sur y occidente de la Ciudad.
Estas se describen con más detalle en la sección de “Transporte
integrado verde e inclusivo” en este Plan de Acción. Aquí se da un
breve resumen.

Aerometro es un sistema de transporte tipo teleférico, el cual


conectará la Calzada Roosevelt al Trébol y Plaza España en un
trayecto de 8 kilómetros separados del tránsito en un recorrido aéreo
de 25 minutos. El proyecto estará integrado a la red de Transmetro,
Ciclovías y Tu Bus, aumentando los niveles de cobertura de las
personas que viajes desde y hacia la calzada Roosevelt.

Metroriel, es una propuesta de tren ligero en el aprovechamiento del


derecho de vía del ferrocarril en un tramo de 20 kilómetros de longitud
y 20 estaciones a lo largo del recorrido conectando las centrales de
transferencia norte y sur, articulando con transbordos a los pasajeros
con los proyectos Transmetro, Aerometro, Ciclovias y Tu Bus.

Ampliar la infraestructura vial de la Ciudad:

Parte de ampliar y eficientizar la vialidad del territorio son las


propuestas del Puente Belice 2 y arcos viales en la parte norte y
oriente de la ciudad, para funcionar como conectores viales
eficientes de la movilidad, carga y pasajeros de la ciudad en las
periferias del municipio.

Actualmente ya se licitó y adjudicó el proyecto Puente Belice 2 por


parte del gobierno para iniciar próximamente su construcción.

Seguir avanzando hacia un nuevo modelo de Ciudad

Seguir avanzando hacia un nuevo modelo de Ciudad requiere una


estrategia de descentralizar, regionalizar y generar territorios que
ofrecen gran variedad de servicios demandados por la ciudadanía
(nuevas centralidades). Esto refuerza la “Ciudad de la proximidad”
colaborando a mitigar la demanda por desplazamientos.

Esta estrategia plantea un nuevo modelo de ciudad, basado en la


consolidación de centralidades bajo el concepto de la ciudad
compacta y de la proximidad, generando así un modelo policéntrico

P á g i n a 113 | 208
dentro de la ciudad y en su entorno, con 6 centralidades en la
Ciudad, los 6 Distritos de Oportunidad que se desarrollan en su propia
sección en este Plan de Acción.

Regencias. Aquí se dará un resumen dado que este tema se


desarrolla en más detalle en la sección de “Distritos de Oportunidad”
en este Plan de Acción. Esta iniciativa desconcentra la administración
del Municipio en tres territorios para facilitar la provisión de servicios al
estar más cerca del vecino y sus necesidades. Las regencias se
ubican en el norte, centro y sur de la Ciudad. Cada una de ellas
cuenta con un Distrito de Oportunidad.

Imagen 36 Regencias, Distritos de Oportunidad y Vecindarios Prósperos

Distritos de Oportunidad: Aquí se dará un resumen dado que este


tema se desarrolla en más detalle en la sección de “Distritos de
Oportunidad” en este Plan de Acción. Los Distritos de Oportunidad
territorios donde se promueve la vivienda de mercado y la vivienda
prioritaria, los usos mixtos, los espacios públicos, los equipamientos
urbanos y el medio ambiente. Es decir, el vecino reduce su demanda
de desplazamientos en vehículo porque caminando o con
alternativas de Micromovilidad puede llegar a satisfacer muchas de
sus necesidades del día a día.

Programa Vecindario Próspero: Al modelo de planificación de ciudad


a través de los Distritos de Oportunidad se suma un modelo de
planificación barrial a través del Programa Vecindario Próspero
(Imagen 37). Este programa tiene tres ejes de acción:

P á g i n a 114 | 208
 El eje de obra barrial con el propósito de recuperar espacios
públicos en los vecindarios e implementar nuevos
equipamientos urbanos municipales.
 El eje de participación y gobernabilidad que busca fortalecer
el tejido social, cursos y capacitaciones que mejoren la calidad
de vida y oportunidades para prosperar en su vecindario.
 El eje de orden y control a través de la coordinación
interinstitucional con el Gobierno de Guatemala en reforzar e
implementar iniciativas de seguridad preventiva en los
vecindarios.

Cada vecindario modelo ha sido determinado con las Alcaldías


Auxiliares y se integran al modelo de planificación de la ciudad con
los Distritos de Oportunidad, gran distrito verde, comunidades en
desarrollo, áreas de vivienda prioritaria, proyectos de transporte
público masivo, distribución y gestión territorial a través de las
regencias.

Estas acciones se buscan implementar en vecindarios modelos para


cada una de las zonas y Alcaldías Auxiliares del municipio. Un ejemplo
de este modelo se encuentra en Proyecto 4-3 con la mejora de las
canchas deportivas, recuperación de espacios públicos, dotación de
un nuevo centro para la mujer, un kiosco comunitario de seguridad
preventiva, entre otros, que permiten ofrecer a los vecinos del
vecindario lugares para incrementar sus oportunidades, prevenir la
violencia y mejorar su calidad de vida.

Imagen 37 Ejemplo de Vecindario Próspero

P á g i n a 115 | 208
¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la
Visión?

Hay una serie de obstáculos que afectan transporte que también


afectan la provisión de infraestructura vial. Se listan a continuación.

 El Gobierno Central debe invertir en el Anillo Regional C-50 y


otras obras similares que permitan al transporte evitar entrar a
la Ciudad de Guatemala cuando atraviesan el país. Un
porcentaje importante de los problemas de congestión
vehicular es producto de viajes que no tienen ni origen ni
destino la Ciudad de Guatemala. Esto es producto de la
herencia histórica, geográfica y política del país que llevó al
diseño radial de las carreteras, que si bien resultaba eficiente
como sugiere Pablo-Martí y Sánchez (2017), eventualmente
generará un problema: si el gobierno deja de invertir en
infraestructura el diseño radial lleva a la congestión en el punto
que une a todo el país, en este caso, la Ciudad de Guatemala.
Si Guatemala como país sigue siendo exitosa en atraer
inversión y generar crecimiento económico la congestión en la
Ciudad podría seguir creciendo en ausencia de inversiones
importantes por parte del Gobierno Central. Estas inversiones
tienen que ir de la mano de un razonable y efectivo plan de
ordenamiento territorial en las franjas laterales de su trazo y a
la construcción o mejoría de las vías de acceso radial que lo
interceptan.

 Ordenar los buses extraurbanos. La Dirección General de


Transportes debe reestructurar los recorridos y horarios de las
rutas de buses extraurbanos para integrarlos al sistema de
transporte colectivo de la Ciudad, filtrando los servicios con
intercambiadores en la centralidad de la Ciudad y centrales
de transferencia en los bordes de la Ciudad.

 Dado el impacto económico y social que tiene, el Gobierno


Central debe apoyar financieramente los proyectos de
movilidad de sus ciudades más importantes. La capacidad de
generación de ingresos por parte de cualquiera de las
Municipalidades del Departamento de Guatemala es limitada.
Por ello resulta importante que el Gobierno Central apoye
financieramente la interoperabilidad de los sistemas de
transporte de los distintos Municipios del Departamento de
Guatemala, apoyando la construcción de parqueos y
centrales de transferencia.

P á g i n a 116 | 208
 El Congreso debe proveer herramientas de financiamiento
para las Municipalidades para este tipo de proyectos. En otros
países, desde Estados Unidos hasta Colombia se han
establecido distintos mecanismos de captura de valor para
apoyar la gestión urbana. Esto permite que, ante los beneficios
que generan las inversiones municipales, el beneficio se pueda
repartir entre el vecino y el municipio, permitiendo así
multiplicar la inversión local. Este tipo de instrumentos ayudaría
a que las Municipalidades del país puedan incrementar su
inversión en proyectos como los de movilidad que requiere la
Ciudad de Guatemala.

 El inicio de la construcción del AeroMetro requiere de la


aprobación del Congreso de la República derivado que es un
proyecto que se ejecutará por una Concesión. Es un sistema
que no requiere financiamiento público y es un proyecto que
tiene una pequeña huella en el derecho de vía. Este es un
proyecto que amplía las opciones de movilidad de la
población atendiendo uno de sus principales motivos: la
entrada de vehículos desde los Municipios vecinos. Mientras
más rápido apruebe el Congreso el proyecto, más rápido
empezará a ofrecer sus servicios a la población.

 El Ejecutivo y el Congreso de la República deben facilitar la


implementación de alianzas público-privadas para el
despliegue de soluciones de transporte e infraestructura vial.
Se requiere una ley de APPs más flexible y ágil, menos rígida y
reglamentaria. Además, se requiere un proceso de
aprobación más sencillo de contratos, definido en dicha Ley o
en la Ley Orgánica del Organismo Legislativo entendiendo que
la misma Constitución Política de la República diferencia entre
leyes, los tratados y convenios de carácter internacional y los
contratos y concesiones sobre servicios públicos. Este tipo de
iniciativas son vitales para avanzar con el MetroRiel y otras
iniciativas. La razón es sencilla: difícilmente empresas expertas
en movilidad a nivel internacional participarán en la licitación
si los tiempos de aprobación del Congreso y el Ejecutivo, en
lugar de ser de meses, es de años, como sucedió con la
autopista Escuintla – Puerto Quetzal, la cual tomó más de
cuatro años. Mientras más rápido apruebe el Congreso estas
modificaciones, más rápido empezará la aprobación de
proyectos que beneficiarán a la población.

P á g i n a 117 | 208
 Regulación nacional de circulación de vehículos. Considerar
la limitación de circulación total o parcial, durante ciertos
horarios, de circulación vehicular privada, ya sea por razones
de contaminación ambiental, de congestionamiento o de
concienciación cívica.

 Se necesita seguir impulsando la agenda de digitalización


sentada por la Ley Antitrámites. Mucha de la población que
viene a la Ciudad no lo hace por negocios o por acceso a
servicios que se ofrecen en la Ciudad: lo hace para cumplir
con trámites del gobierno central. Si la población pudiera
realizar estos trámites en línea se ahorrarían muchos costos y
ello ayudaría a reducir la congestión vehicular en la Ciudad. El
Decreto 5-2021 representa un avance para que el Ejecutivo
simplifique y digitalice sus trámites. Sin embargo, aún queda
mucho trabajo por hacerlo realidad. Se requiere avanzar en
ello para que los inversionistas extranjeros y, sobre todo, los
mismos guatemaltecos puedan fácilmente cumplir con sus
obligaciones y que los trámites no sean innecesariamente
complicados, tardados y costos de cumplir. Avanzar en esto
de manera transversal a lo largo del Ejecutivo permitirá
realmente reducir los tiempos en que las nuevas inversiones se
instalan y empiezan a generar los empleos.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

Se ha trabajado durante más de una década en la implementación


de nuevos proyectos que permitan mejorar el desarrollo urbano para
los vecinos de la Ciudad.

AÑO LOS LOGROS ALCANZADOS AVANZADO PARA PREPARAR EL


CAMINO HACIA UN TRANSPORTE COLECTIVO ECOAMIGABLE
2007 El Transmetro es un sistema de transporte público de tipo
autobús de tránsito rápido que funciona desde el 3 de
febrero de 2007 en la Ciudad de Guatemala. Actualmente se
tiene 118 kilómetros existentes de vía para Transmetro de las
166.8 que se espera tenga el sistema completo.
2011 Desde el 2011 la ciudad propone la bicicleta como medio de
transporte sostenible, ágil y que evita la contaminación. Hay
varias estaciones a lo largo del Municipio.
2016 En el año 2016 la empresa Española IDOM, bajo la
Cooperación Técnica del BID, hace entrega de los estudios
iniciales de factibilidad para el desarrollo del METRORIEL,

P á g i n a 118 | 208
siendo éste el inicio de una viabilidad en la ejecución de la
primera línea de transporte ferroviario que conectará de
norte a sur la ciudad de Guatemala.
2017 TuBús inicia el proceso de planificación para desplegar un
sistema de rutas cortas de buses urbanos municipales que
vinculen lugares de vivienda y trabajo con el sistema de
Transmetro. En el 2023 se iniciará la ejecución de las primeras
4 rutas cubriendo 63.5 kilómetros de los 2073.5 kilómetros
proyectados.
Se elabora el Estudio de Factibilidad y Perfil del Proyecto
AeroMetro. Este sistema ayudará a cubrir necesidades de
desplazamiento en el eje este-oeste de la Ciudad.
2018 Se inicia la planificación del programa de ciclovías.
Actualmente se cuenta con 45 kilómetros en construcción de
los 140 kilómetros del sistema completo.
Se inicia la construcción de 3 Circuitos Internos, un sistema de
tres anillos dentro de la ciudad para facilitar el flujo vehicular,
el cual consiste de 51 pasos a desnivel, de los cuales ya se ha
avanzado con 17.
Se inició a impulsar el programa de Vecindario Próspero para
mejorar la seguridad y el desarrollo comunitario de la Ciudad,
el cual consiste actualmente de 30 vecindarios que se les está
proveyendo equipamientos urbanos y se les apoya en su
organización comunitaria.
2019 Se inicia la planificación de los Distritos de Oportunidad, como
estrategias territoriales para el desarrollo complementario de
vivienda, oportunidades de empleo y recreación.
Actualmente se inició con seis distritos, dos en el norte, dos en
el centro y dos en el sur de la Ciudad.
Inician los estudios del Sistema de Transporte Público Masivo
del Eje Oriente-Occidente del Área Metropolitana de
Guatemala con el apoyo de ANADIE. El proyecto
actualmente aún se encuentra en etapa de estudios

P á g i n a 119 | 208
2.2.2 Servicios básicos
sostenibles: aguas y drenajes
¿Cómo entendemos el tema de agua para la ciudad?

Alcanzar la seguridad hídrica de un territorio es el ideal en el tema de


agua. La seguridad hídrica se define como: la provisión confiable de
agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la
producción de bienes y servicios y los medios de subsistencia, junto
con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua (Sadoff
& Muller, 2010). La seguridad hídrica se describe en una forma gráfica
en la Figura 39, haciendo evidente la importancia de trabajar
alrededor de tres áreas: infraestructura, instituciones y la información.
Ello se hace necesario para afrontar cuatro de los aspectos que
amenazan la seguridad hídrica: sequías; inundaciones;
contaminación; y, conflictos sociales.

Imagen 39 Seguridad Hídrica

Fuente: Cobos (2023)

Una forma de alcanzar la seguridad hídrica es cambiando el


paradigma actual donde los elementos del agua se administran y
operan por separado a un paradigma diferente donde se trabaja en
forma integral; aunque este cambio no es fácil. La Gestión Integrada

P á g i n a 120 | 208
de Aguas Urbanas (GIAU) tiene una visión holística donde se toma en
cuenta no solo los diferentes elementos de infraestructura del manejo
del agua en la zona urbana, sino también la institucionalidad y
enfoques e instrumentos de participación (Banco Mundial, 2012),
como se presenta en la Figura 40. Es importante también considerar
que la GIAU es un proceso continuo, es decir que debe irse ajustando
en el tiempo en forma frecuente, ajustándose a las situaciones
específicas de cada ciudad resolviendo los retos de hoy pero sin
perder la vista del futuro (Banco Mundial, 2012).

Para dar ese cambio es necesario reconocer que la situación actual


está segmentada y que en una primera fase se deben determinar
esos puntos de integración para desarrollarlos y lograr ciudades con
diseños sensibles al agua. La situación actual se puede resumir en la
Figura 41 donde se pueden observar que los efectos como las
descargas de agua negras afectan directamente a todo el sistema
(al filtrarse a las fuentes de agua superficial y a las fuentes de agua
subterránea). Al ser un sistema segmentado y gestionarse de manera
aislada cada uno de los componentes se desaprovechan los recursos
existentes que ayudarían a incrementar el acceso a agua limpia y a
reducir la contaminación generada.

Imagen 40 Gestión Integral de Aguas Urbanas

Fuente: Tucci (2009)

P á g i n a 121 | 208
Imagen 41 Situación de administración del agua sin GIAU

Fuente: A partir de una versión original de Banco Mundial (2021).


Nota: PTAP: Planta de tratamiento de agua potable. PTAR: planta de tratamiento de aguas
residuales.

Al analizar la situación sin gestión integrada se pueden detectar los


vacíos que impiden integrar los diferentes aspectos del agua. En una
forma gráfica simplificada, la Figura 42 permite identificar una serie
de acciones que permiten una aproximación más integral del agua.
Como se aprecia, se pueden introducir varias acciones como:
reciclar y reusar el agua, promover el diseño urbano sensible al agua
(DUSA); el aprovechamiento de agua de lluvia, la desalinización
(pensando en una gestión del agua a nivel nacional aprovechando
la posición geográfica del país); fomentar la reducción de la
demanda por más agua; recargar los acuíferos, y adicionalmente
reducir las inundaciones. Una gestión adecuada de los residuos y
desechos sólidos también reduce la contaminación especialmente
en el tema de lixiviados y residuos flotantes. Volviendo al ejemplo
anterior, para reducir el impacto de las aguas negras, no sólo resulta
importante el control de descargas. Las aguas negras provenientes
de urbanizaciones pueden reducirse en un principio con la
integración de innovaciones DUSA (techos verdes, lagunas de
retención, zanjas y pozos de absorción, etc.), así como el manejo de
residuos y desechos sólidos.

Para que en la Ciudad de Guatemala se pueda avanzar hacia un


modelo integrado de gestión del agua urbana, se requiere avanzar
con procesos de corto, mediano y largo plazo que en la Ciudad ya
están en marcha o deben suceder. Ello, sin dejar de lado la

P á g i n a 122 | 208
necesidad de avanzar en medidas a nivel nacional, dado que en
temas de agua ningún Municipio puede aislarse completamente de
su entorno: muchas de las fuentes de agua, así como de
contaminación del agua, se originan fuera o terminan impactando a
terceros. Este cambio de paradigma requiere todo un proceso a
largo plazo y no se debe perder de vista, que estas acciones deben
acompañarse de:

 Cambios en la legislación y los reglamentos,


 Continuar con la una efectiva aplicación de los planes de
ordenamiento territorial con los que actualmente cuenta la
Municipalidad de Guatemala.
 Continuar con la modernización y reingeniería de las
instituciones que impactan la gestión del agua en los distintos
niveles del sector público.
 Impulsar las reformas que faciliten el trabajo en conjunto de las
diferentes instituciones que impactan la gestión integral del
agua en los distintos niveles del sector público.
 La educación y capacitación no solo de los ciudadanos sino
de los funcionarios, donde haya una conciencia para el
adecuado manejo del recurso hídrico.
 En el caso de las áreas conurbadas, los retos de coordinación
entre los diferentes municipios son complicados de resolver y
manejar, pero deben buscarse instancias como las
mancomunidades de municipios. Esto último es de especial
importancia en los temas de agua, desechos sólidos y
transporte.

El Diseño Urbano Sensible al Agua o DUSA (WSUD en inglés), debe considerar varios
aspectos técnicos: i) planificar la conservación del agua (optimizar los usos de agua,
agrícolas y potable, considerar el reusó de aguas residuales y la cosecha de agua de
lluvia); ii) Mejorar la calidad de agua de escorrentía (incluyendo las medidas de
tratamiento para reducir la contaminación del agua de lluvia); y iii) integrar elementos
de diseño urbano. También es de suma importancia para enmarcar e implementar las
estrategias DUSA aspectos de coordinación institucional, alternativas de participación
comunitaria y generar incentivos para la innovación. (Climate Adapt, 2022).

P á g i n a 123 | 208
¿Cuál es la visión de largo plazo para la ciudad de
Guatemala?

Ser una ciudad con seguridad hídrica y referente de la gestión


integrada de aguas urbanas en la región centroamericana, a través
de una empresa de servicio de agua potable y saneamiento,
reconocida a nivel nacional e internacional, autofinanciada y con
todos sus clientes atendidos y satisfechos por el buen servicio que se
presta en cantidad, calidad y continuidad.

¿Cuál es la Visión 2028?

Lograr la eficiencia operativa del servicio de agua potable y


saneamiento, para garantizar un servicio de calidad con satisfacción
al cliente, garantizando los caudales de las fuentes actuales,
manteniendo la calidad de la normativa COGUANOR vigente.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

Se propone enfocar el trabajo en gestión de agua en los siguientes


proyectos y acciones.

Asegurar la captación y tratamiento de agua potable.

Es indispensable en primer lugar mantener las fuentes actuales,


protegiéndolas y mejorando su operación; en segundo lugar, buscar
opciones para incrementar el volumen y la calidad de la captación
de agua a nivel superficial y a nivel subterráneo. Para esto se
implementarán las acciones recomendadas en el estudio de
Seguridad Hídrica; un estudio que actualmente están realizando la
Cooperación Española y la International Union for Conservation of
Nature (IUCN) para la Ciudad de Guatemala y se espera esté listo
antes de terminar el año 2023.

Tanto en el caso de las aguas superficiales como a nivel subterráneo,


requerirá trabajar de la mano de los municipios vecinos, los
desarrolladores privados y los vecinos, pues la disponibilidad de agua
se ve reducida por la contaminación debido a descargas de aguas
servidas de otras municipalidades, descargas ilegales tanto
comerciales como domésticas, así como por la explotación (sin
mecanismos que permitan su sostenibilidad) tanto por parte de los
privados como de entes públicos (municipales y gubernamentales).

P á g i n a 124 | 208
Mejorar la gestión con sistemas de información.

Se consolidará un Sistema de Información Geográfica (SIG) como una


herramienta para mejorar la administración de la infraestructura y con
ello mejorar la distribución del agua. Se inicia con la digitalización a
detalle de los 31,700 km de la red de agua potable, las instalaciones
como plantas de tratamiento de agua potable y residual, los sistemas
de drenaje pluvial y sanitario. Este proceso se realizará con tecnología
de punta, que permitirá recabar información en cada mantenimiento
y reparación. El mismo incorporará imágenes y videos que permiten
conocer el estado de la infraestructura. Este desarrollo permitirá a
futuro modelar la operación a detalle y prestar un servicio más
eficiente.

Desarrollar el primer Plan de Gestión Integrada del Agua Urbana


usando como áreas pilotos los distritos de oportunidad y las
recomendaciones del Estudio de Seguridad Hídrica.

Se generarán proyectos de desarrollo integral, que incluyan usuarios,


proveedores y desarrolladores; que permitan reducir la brecha entre
demanda y oferta. Se harán proyectos con soluciones basadas en la
naturaleza (SbN), infraestructura verde, aprovechamiento de aguas
grises y tratadas. Esto incluirá un sistema de monitoreo a detalle que
permita seleccionar las mejores opciones para replicar.

Mejorar la distribución y calidad de agua potable aumentando


y mejorando la infraestructura y sus sistemas de control.

Para mejorar la distribución y calidad de agua potable se ampliará la


administración dinámica de la red, que incluye un programa de
reducción de agua no contabilizada y uno de manejo y control de la
red de distribución a más zonas de la ciudad. Se establecerá un
sistema de monitoreo en tiempo real, se podrán identificar las
condiciones de servicio en las diferentes zonas, permitiendo hacer los
ajustes necesarios reaccionando en el momento oportuno. Se
analizarán los 31,700 km de la red de agua potable con base al
número de fugas y antigüedad, haciendo cambio en dicha red de
tubería desde la red más antigua; con la meta de iniciar a disminuir
las pérdidas de red de agua existente.

P á g i n a 125 | 208
Mejorar el tratamiento de aguas residuales.

Para ello se trabajará en incrementar el número de Plantas de


Tratamiento de aguas Residuales (PTAR), así como generar los
estudios de ingeniería a detalle de la macroplanta de la cuenca
Norte, y coordinar con la Mancomunidad de la Gran Ciudad del Sur
el diseño de las macroplantas de la cuneca Sur (lago de Amatitlán).

Maximizar la satisfacción de nuestros clientes y usuarios.

Una de las prioridades será mejorar el sistema de atención al usuario


y reducir los tiempos de respuesta a los reclamos y reparaciones. Para
ello se trabajará en mejorar la cultura de atención al cliente a todo
nivel dentro del personal institucional

Colaborar y apoyar iniciativas para constituir una ley de aguas.

Para Guatemala es indispensable y urgente, desarrollar la Ley de


Aguas lo más pronto posible, como una ley marco, que defina
claramente la situación jurídica de la propiedad del agua, así como
hacer una política nacional de manejo de los recursos hídricos,
debidamente consensuada. Para avanzar en esta dirección y
entender mejor los retos es importante superar la debilidad actual de
falta de información hidrológica a nivel nacional, así como la falta de
un registro de derechos que no está actualizado a nivel nacional.
También sería importante contar con un inventario de usuarios pues
es una herramienta indispensable para la buena gestión del recurso.
Entre los temas que debe incluirse en la normativa está el canon, tasa
o tarifa, así como la inclusión de incentivos para mejorar la calidad y
disponibilidad del recurso.

Colocación de tanques elevados para la captación de agua en


diversas zonas de la ciudad.

La disponibilidad de agua requiere almacenamiento para poder


satisfacer la demanda en horas pico. Por ello se fabricarán tanques
metálicos de almacenamiento con capacidad mínima de 400 m3.
Este proceso ya se inició con los primeros tres tanques, que serán lo
suficientemente flexibles para poderse desmontar y trasladar a otro
punto o sector donde sea necesario. Esto permitirá la ampliación de
horarios y la altura de presión del servicio de agua potable en
diferentes sectores

P á g i n a 126 | 208
Actualmente se considera que la mejor solución para las
descargas sanitarias de la zona metropolitana de
Guatemala es la construcción de grandes plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) o macroplantas;
una en la zona norte cuenca del Río Las Vacas y otra en la
zona Sur (Amatitlán). Esto implica la construcción de
colectores que lleven las aguas residuales a la PTAR y en
ese punto sean tratadas y devueltas al cauce.

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

Entre los obstáculos que se afrontan para que la ciudad pueda


alcanzar la visión 2028 están:

 Aprobar una Ley de Aguas que permita una adecuada gestión


de los recursos y facilite la labor de las Municipalidades del
país. A la fecha hace falta de una ley general de aguas que
dé seguridad a los derechos de uso del agua, que proporcione
incentivos para mantener y mejorar la calidad del recurso
hídrico, y que permita regular su uso irracional. Esto debe ir
acompañado de otorgar al ente regulador la capacidad de
regular la explotación de fuentes subterráneas.

 Implementar políticas nacionales en materia ambiental para


facilitar el cumplimiento de la normativa por parte de personas
individuales y empresas. La alta contaminación de las fuentes
superficiales, por descargas domésticas e industriales es un
problema considerable. A ello se suma que los mecanismos de
sanción para dichas faltas resultan inoperantes y poco
aplicables. Esto lleva a que no se logre desincentivar este tipo
de prácticas. Contar con mecanismos a nivel nacional
permitiría ayudar a resolver este tipo de contaminación a los
recursos hídricos de la Ciudad y del país.

 Contar con mecanismos metropolitanos de planificación para


la sostenibilidad del recurso hídrico en las cuencas que
impactan a la ciudad. Actualmente no se cuenta con planes
de cuenca que usen la cuenca como unidad de planificación,
para que las interrelaciones entre los municipios,
especialmente del área metropolitana, se manejen en forma
conjunta y racional. No sólo debe pensarse en términos del
documento, sino que se cuente con las funciones y
mecanismos de acción que permitan la ejecución del plan.

P á g i n a 127 | 208
 Contar con Planes de Ordenamiento Territorial en los
Municipios vecinos que cuente con áreas permeables para
mejorar la gestión de agua subterránea. La falta de áreas
permeables en el proceso de urbanización de otros municipios,
que no cuentan con planes de ordenamiento territorial, afecta
las zonas de recarga, la mayoría fuera de los límites del
municipio y que no están reguladas en la mayoría de los casos
por planes de ordenamiento territorial. Este crecimiento de la
urbanización sin planes adecuados es una amenaza a la
sostenibilidad del recurso hídrico.

 Promover un programa de subvenciones que apoye a las


Municipalidades a invertir en medidas de adaptación al
cambio climático. El cambio climático se refleja primero en
una disminución de los caudales debido a periodos de sequía
más prolongados. Luego, se refleja en intensidades de lluvias
extremas, que provocan el colapso de los sistemas de drenaje
que fueron en su mayoría diseñados para otras condiciones.

 Impulsar campañas de educación a la población a lo largo de


los distintos niveles educativos para usar mejorar el agua. La
poca conciencia de la población que considera que los
servicios de agua prácticamente deben ser gratuitos, por ser
un derecho humano, sin tomar en cuenta que el servicio que
se presta presenta costos de operación para su potabilización
y su transporte, Además, que, si bien se considera la conexión
a los drenajes, la limpieza de aguas residuales prácticamente
es un costo que no se considera, aunque la contaminación sea
por el uso del agua.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

AÑO EL CAMINO AVANZADO


2000 Estudios para buscar soluciones inmediatas y a largo plazo
que han permitido resolver la situación a corto plazo
(proyectos EMERGENCIA I y II) pero cuyo complemento
(proyecto Noroccidental) no se llevó a cabo por coyunturas
financieras y falta de consenso en la necesidad a nivel
nacional del proyecto.
2003 Plan Marco de Agua Potable, Plan Marco de Aguas residuales
y Plan de Manejo de Cuencas

P á g i n a 128 | 208
2013 Se implementaron proyectos de agua en bloque en diferentes
puntos de la ciudad, complementando los proyectos de
EMERGENCIA con inversión privada.
2018 Implementación de la administración dinámica de la red, que
facilite determinar el agua no contabilizada, en un proyecto
piloto en la zona 21 con la colocación de macro medidores y
automatización de medidas de caudales
2020 Caracterización de 190 descargas de aguas pluviales y
residuales
2021 Institucionalización del sistema de información geográfica de
las redes de agua y saneamiento.
2022 Estudio de Seguridad Hídrica que actualizará la situación del
acuífero y de los acueductos principales que surten al área
2023 metropolitana.
Sostenibilidad de la infraestructura existente

Se han realizado desde el año 2000 estudios para mejorar los servicios.
En 2003 se desarrolló el Plan Marco de Agua Potable, Plan de Manejo
de las cuencas hidrográficas que abastecen del recurso hídrico a los
sistemas de producción de EMPAGUA y el Plan Marco de Aguas
Residuales. Estos documentos dieron lineamientos generales de
acción.

En el tema agua potable se priorizó el plan de emergencia propuesto


por SOGREAH en 1998. Los planes de EMERGENCIA I y II se llevaron a
cabo en la primera década de este siglo. La idea de esta propuesta
es que se supliera el déficit de la demanda con el agua subterránea,
mientras se construía el proyecto Noroccidental propuesto en el
PLAMABAG y SOGREAH en los años 80 y 90 del siglo pasado. Este
proyecto proveería alrededor de 5.5 m3/s agua y supliría la demanda
para una población de 6 millones de habitantes. Sin embargo, este
proyecto no se llevó a cabo, principalmente porque requería recursos
considerables, fuera de la capacidad de la Ciudad: a precios
actuales ajustados equivale a $1,400 millones de dólares, equivalente
a más de 6 veces el presupuesto anual de la Municipalidad. En ese
momento no se pudo obtener acceso a los financiamientos
multilaterales por coyunturas políticas. Actualmente dicho proyecto
es totalmente inviable, ante la falta de una ley de aguas y a la
oposición social y ambiental que se tendría para un proyecto de esta
magnitud.

P á g i n a 129 | 208
La estrategia que se siguió en la última década fue la compra da
agua en bloque, que permitió comprar agua a un proveedor privado,
usualmente un propietario de pozo o fuente de agua, que corriera
con la inversión y riesgos hasta conectarse a la red de EMPAGUA
donde se le paga por m3 entregado. Por su cuenta, los
desarrolladores inmobiliarios privados perforaron sus propios pozos y
aumentaron la explotación del acuífero que es el mismo que
abastece al resto de la población de la ciudad, no pudiendo regular
los usos de los pozos privados.

Desde 2018 se han hecho esfuerzos para establecer la administración


dinámica de la red, que facilite determinar el agua no contabilizada,
en un proyecto piloto en la zona 21 con la colocación de macro
medidores y automatización de medidas de caudales. Esto consiste
en la recuperación del agua no contabilizada por pérdidas de
carácter físico y comercial que contribuyan a mejorar la calidad del
servicio de agua potable y a mejorar los ingresos por venta del servicio
de agua potable, esto incluye macro medición, sectorización de la
red, equipos de detección de fugas no visibles, sistema de alerta
temprana, sistema de información geográfica junto con modelo
hidráulico, catastro de la red y micro medición.

En el año 2020 se realizó una caracterización de más de 190


descargas en el municipio de Guatemala, en cumplimiento con el
reglamento 236-2006. La pandemia impidió continuar con el
monitoreo anual que se tenía planificado y se retoma en 2023.

También en este año se logró obtener financiamiento para el Estudio


de Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala, un
proyecto de actualización del estado del acuífero y de la situación
de disponibilidad de agua para la zona metropolitana, realizado con
fondos de la cooperación española (AECID) y en conjunto con UICN
y la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, cuyos resultados se esperan
para finales del 2023.

Desde año 2020 para acá se han realizado diversas acciones:

 Se institucionalizo el sistema de Información Geográfica de la


Red de Agua Potable y Saneamiento de la ciudad.
Actualmente se está actualizando con verificaciones en
campo de la situación real. Para ello se han desarrollado
aplicaciones móviles, que permite al personal de EMPAGUA
generar información relevante para verificar tanto las redes de

P á g i n a 130 | 208
agua potable como de drenajes. Esto se complementa con
videos y fotografías que permitan identificar cada punto.

 Se han actualizado varios reglamentos de EMPAGUA para


establecer normas y procedimientos actualizados que
permitan la construcción de los nuevos proyectos, tanto
públicos como privados incluyendo elementos de GIAU y de
DUSA.
 Sostenibilidad de la infraestructura y servicio actual para el
abastecimiento de agua potable y redes de alcantarillado y
drenajes con proyectos específicos como:
o Construcción de tres Tanques elevados de agua, para
almacenamiento en sectores estratégicos, ampliando
horarios de servicio en zona 18 y 21 para finales de 2023.
o Sistema de captación de agua subterránea, con
rehabilitación de 18 pozos en diferentes zonas de la
Ciudad y mejora de la producción en Ojo de Agua,
reemplazando equipo electromecánico. Se espera
lograr 518,400 metros cúbicos al mes por esta vía.
o Optimización de colectores, anticipando la temporada
de lluvia se hacen mantenimientos preventivos en 2,000
metros
o Mejoras a las plantas de tratamiento de agua potable y
de aguas residuales, para recuperar sus condiciones
óptimas (en proceso actualmente).

P á g i n a 131 | 208
2.2.3 Servicios básicos
sostenibles: manejo de
desechos sólidos
¿Cómo entendemos el manejo de desechos sólidos?

A nivel mundial, pero también en la Ciudad de Guatemala, el


creciente ingreso que ha experimentado la población en las últimas
décadas, unido al desarrollo tecnológico de nuevos productos y
materiales dio paso a nuevos patrones de consumo. Sí, ahora es
posible que miles de personas tengan acceso a alimentos y bebidas
de manera sencilla, caminando al mercado o a la tienda del
vecindario. Sin embargo, con el tiempo, los materiales de empaque
de miles de personas a lo largo de los años han empezado a
acumularse y a dañar el entorno. A esto se suma nuevos patrones de
consumo que no existían hace cien años los cuales generan sus
propios desechos y problemas: baterías, automóviles, televisiones,
teléfonos inteligentes, etc. A lo anterior se suma el incentivo que
tenían muchas empresas de incrementar sus ventas y producción (y
empleo), promoviendo productos con una vida útil corta, lo cual
generaba aún mayor cantidad de desechos.

Por muchos años, este modelo económico lineal de consumo,


llamado así porque tenían un inicio y final muy claro, donde el final
era un basurero, ha sido la norma. De hecho, actualmente la gestión
de los residuos y desechos sólidos, no solo en el municipio de
Guatemala sino en el país se hace como una economía linear, es
decir los recursos naturales se toman, se transforman y luego
simplemente se descartan y se disponen en algún lugar (Figura 43).

Imagen 43 Modelo económico lineal

Recursos Naturales Disposición de desechos

Tomar Hacer Descartar

Figura No. 1 Economía linear de los residuos y desechos sólidos (Fuente: Ellen McArthur
Foundation 2013)

P á g i n a 132 | 208
Es claro que este modelo de uso de recursos no es sostenible: no sólo
se acumulan los desperdicios, sino que además se vuelve cada vez
más escaso (y costoso) el obtener recursos naturales. Es pues
necesario cambiar el paradigma de cómo se manejan los residuos. El
nuevo paradigma propuesto es el de la economía circular, el cual se
resume en la Figura 44. Para fines prácticos, siguiendo la definición
reciente del Parlamento Europeo, la economía circular se puede
definir como: “(…) reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto
llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la
economía siempre que sea posible. Estos pueden ser
productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor
adicional”.

Imagen 44 Modelo de economía circular

Fuente: Parlamento Europeo (2022).

¿Qué es un tren de aseo? Es el servicio de recolección, el traslado de los residuos y


desechos sólidos hacia el lugar donde deberán ser descargados. Esto puede ser
una instalación de procesamiento, tratamiento o transferencia de materiales o bien
un relleno sanitario (Guía práctica para el manejo de residuos y desechos sólidos
comunes ante la pandemia COVID 19; MARN, 2020). El tren de aseo contribuye no
sólo a la salud de las personas y mitigar los problemas ambientales, sino con el
ornato de un municipio. En el caso del área del municipio, la recolección se hace a
través de un servicio privado (camiones amarillos), la limpieza de áreas públicas,
mercados y calles se hace a través del departamento de limpieza del municipio y
el programa Limpia y Verde, este último se realiza por contrato con el sector privado.

P á g i n a 133 | 208
La Figura 45 permite comprender que la facilidad (costo-efectividad)
de implementar medidas de economía circular favorece el reducir el
desperdicio y el reuso frente a opciones más costosas y complicadas
como la generación de energía a partir de desechos o el disponer de
los desechos en vertederos que cumplan con todos los estándares
internacionales. Dicha figura permite entender que la opción más
favorable para minimizar el problema de los residuos sólidos es reducir
la producción de los mismos. Para ello hay dos caminos
complementarios y que requieren un trabajo importante a nivel
nacional. Por un lado, la solución tradicional implica impulsar
legislación para reducir el desperdicio lo cual usualmente ha
implicado en otros países tres cosas: i) promover empaques que
generen menos desechos; ii) que la obsolescencia programada sea
penalizada; y iii), que los residuos generados sean biodegradables o
que puedan ser reutilizados.

El otro camino que debe seguirse es impulsar un cambio cultural, en


donde se modifican los patrones de consumo y el hábito de “uso y
descarte”. Esto es principalmente obvio con los envases plásticos que
en los últimos años desbordan los sitios de disposición final y
contaminan las aguas de los ríos y océanos. Esto requiere campañas
educativas que concienticen a la población en cuatro temas
principales: i) valorar el reuso, por parte de la misma persona, de lo
que normalmente se consideraría desecho, ii) facilitar el reuso, por
parte de un tercero, de lo que normalmente se consideraría desecho
(un ejemplo en Guatemala es la ropa de paca); iii) la disposición
adecuada de los desechos una vez ya no se identifica un uso
alternativo (separación y colocación en depósitos específicos) y iv)
reconocer que el manejo integral de los residuos y desechos sólidos
tiene un costo y que todos generamos residuos y debemos pagar por
su manejo. Estos temas han requerido grandes esfuerzos en otros
países con más recursos y capacidad económica, llegando incluso a
cobrar a nivel de cada hogar en función del peso de los residuos que
se desechan (Corea del Sur) generando una conciencia en la
reducción al mínimo de los desechos por cada hogar.

En el otro extremo de la pirámide, está el uso de tecnología para el


reciclaje y la generación de energía. Estos son procesos costos y
complejos pues requieren: i) obtener y adquirir terrenos que cumplan
con las condiciones ambientales, económicas, técnicas y sociales; ii)
conseguir recursos financieros y tecnológicos y que exista la viabilidad
y rentabilidad económica de los mismos; y iii) el cumplimiento legal
de la normas ambientales, sanitarias y administrativas. Estos procesos,

P á g i n a 134 | 208
aunque son necesarios, son procesos a largo plazo y que requieren la
intervención, de múltiples actores, como son los temas legales a nivel
del Congreso, acuerdos comerciales, financiamientos multilaterales,
acciones de MARN, MSPAS, SEGEPLAN, MINFIN etc., así como
socialización y cabildeo con diferentes organizaciones y autoridades.

Imagen 45 Pirámide de residuos y desechos sólidos

Opción
más
favorable Reducir

Reusar

Reciclar

Recuperar
Energía
Opción Disponer
menos
favorable
Fuente: Banco Mundial
Curso del (2019).
Banco Mundial “Solid Waste Management “ 2019

La importancia de la economía circular son sus múltiples beneficios:


a) se reduce la demanda de vertederos o sitios similares, lo cual es
importante dado lo difícil que es lograr el apoyo para establecer
nuevos sitios; b) se generan una o varias fuentes energéticas
alternativas vinculadas con el aprovechamiento de los desechos; c)
se incentiva la durabilidad de los activos dado que tienen un valor de
reuso o de reciclaje

Para llegar a esto es necesario hacer cambios en muchos aspectos.


Estos son cambios que requieren un acompañamiento importante de
los consumidores nacionales e internacionales, así como de las
empresas del sector privado nacional e internacional; a la vez, de
políticas nuevas a implementar a nivel nacional. En lo que respecta a
la Municipalidad, hay una serie de espacios en los que se puede ir
avanzando en la dirección de una economía circular.

¿Qué es obsolescencia programada? La obsolescencia programada, es una


estrategia de negocios que busca incrementar las ventas de productos mediante el
diseño y la fabricación que busca limitar la vida útil del producto, de tal manera que
en cierto periodo de tiempo será necesario comprar otro producto.
P á g i n a 135 | 208
¿Cuál es la visión en el manejo de desechos sólidos en la
ciudad de Guatemala?

La visión de largo plazo es que la ciudad de Guatemala sea una


ciudad con economía circular que permite mantener vecindarios
limpios y una ciudad que promueve una economía sostenible.

Entre los logros a largo plazo están:

 El municipio es un ejemplo latinoamericano en la


implementación de una economía circular, logrando avances
importantes en lograr que los residuos y desechos sean
prácticamente cero.

 El sitio de disposición final de la zona 3, ya en cierre técnico, es


un área verde que unifica a los dos mayores cementerios de la
Ciudad (Cementerio General y La Verbena). Además, se han
realizado las inversiones que permiten seguir extrayendo los
gases para producción de energía eléctrica y que permiten
seguir dándole tratamiento a los lixiviados en la planta
diseñada para los mismos.

 Se tiene al menos tres sitios de disposición final de los desechos


y residuos del municipio:
o Un sitio para los materiales y desechos de construcción
o Un sitio para residuos y desechos orgánicos
o Un sitio para otros residuos y desechos no orgánicos

Estos dos últimos sitios están equipados con sistemas modernos de


tratamiento (producción de energía, generación de
biocombustibles, compost y biogás) con sus respectivos sitios de
disposición final (rellenos sanitarios) cumpliendo con todos los
requisitos respectivos.

 Tener acceso a un sitio de disposición final de los desechos y


residuos a nivel de la región metropolitana, que sea manejado
por el Gobierno Central o una mancomunidad.

 Contar con un tren de aseo eficiente de recolección de


desechos en la ciudad de bajas emisiones.

 Contar con una red de estaciones de transferencia y reciclaje


que reduzcan el movimiento y circulación de vehículos del tren
de aseo.

P á g i n a 136 | 208
 Los recolectores en el sitio actual de la zona 3 estén
incorporados y con empleos dignos en los procesos de
reciclaje, las estaciones de transferencia, las plantas de
tratamiento o el tren de aseo.

 Ciudadanos conscientes y educados en el manejo adecuado


de los residuos y desechos sólidos, incluyendo la separación
adecuada desde el origen.

¿Cuál es la Visión 2028 en el manejo de desechos sólidos?

Al 2028 se han sentado las bases para establecer una economía


circular, gracias a que se ha avanzado en los siguientes aspectos:

 Se han iniciado acciones coordinadas con los municipios de la


región metropolitana para una gestión y manejo adecuado de
los residuos y desechos sólidos, así como el cobro por el
tratamiento y la disposición de los desechos.
 Reglamento municipal de residuos y desechos sólidos
actualizado para responder a: i) la nueva normativa del MARN
(Reglamento 164-2021); y, ii) los aspectos modernos del manejo
de desechos y residuos que el vigente no contemplaba. El
proceso del reglamento actualmente se encuentra en el
proceso de socialización con los actores involucrados como los
camiones recolectores, las municipalidades aledañas y con
otras instituciones como el MARN y la Mancomunidad de la
Gran Ciudad del Sur.
 La ampliación del Sitio de Disposición Final (SDF) de la zona 3,
funcionando como un relleno sanitario que cumple con todas
las normativas ambientales vigentes de acuerdo con el diseño
elaborado, incluyendo el manejo de lixiviados y de gases.
 La ampliación opera en forma segura y eficiente, tanto para
los operarios municipales como para los recolectores, los
camiones municipales y de recolección. La operación causa
mínimos impactos al entorno y efectos a los vecinos. Se
monitorean las variables ambientales. Sobre todo, se maneja
eficientemente los volúmenes diarios que se generan en la
ciudad y el área metropolitana.
 Desarrollar el Plan Municipal de Gestión y Manejo de Residuos
y Desechos Sólidos, de acuerdo con la nueva normativa del
MARN, que incluya el desarrollo de los nuevos sitios a
implementar, con diseños usando tecnología de última
generación.

P á g i n a 137 | 208
 Contención de los desechos sólidos arrastrados hacia el río
Motagua, principalmente plásticos, que se arrastran desde el
sitio de disposición final de la zona 3. Esto incluye una fase de
una estación de control y otra la construcción de la ampliación
del Colector RMR que reducirá significativamente el arrastre.
 Se han clausurado los botaderos ilegales del municipio y se ha
iniciado un plan de reforestación de aquellos donde la
Municipalidad tiene la autoridad para actuar.
 Se han iniciado procesos educativos y campañas para una
ciudadanía más consciente y que realice el proceso de
separación de acuerdo con lo solicitado por el reglamento.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

Actualmente se reciben en promedio 2,271.2 Ton/día en el Sitio de


Disposición Final (SDF) de la zona 3 (dato obtenido de la báscula en
el ingreso), dando el servicio de disposición final a 14 municipios del
departamento de Guatemala (ver Tabla 46). Es importante
mencionar que ese servicio se les proporciona actualmente a estos
municipios sin costo. El SDF de la zona 3 viene operando desde 1952
cuando fue establecido el arbitrio de recolección de basura.

Municipios a los que presta servicio el SDF zona 3

2019* (5)
No. Municipios
%
1 Guatemala 51.39%
2 Mixco 19.79%
3 Chinautla 6.17%
4 Santa Catarina Pinula 4.85%
5 San José Pinula 3.97%
6 Fraijanes 3.48%
7 Palencia 2.42%
8 San Juan Sacatepéquez 2.20%
9 Villa Canales 1.76%
10 Villa Nueva 1.32%
11 San Miguel Petapa 1.10%
12 San Pedro Ayampuc 0.53%
13 San Lucas Sacatepéquez 0.44%
14 San Pedro Sacatepéquez 0.35%
15 San Raymundo 0.22%
Total 100.00%
Nota: Proyectado en base a la población proyectada del INE a 1 kg/hab/día para
Guatemala y 0.7 kg/hab/dia para los otros municipios

P á g i n a 138 | 208
Al año 2028 se trabajará en la ampliación al norte del sitio actual, para
manejar las más de 2,000 Ton diarias que se generan en el área
metropolitana con los siguientes aspectos:

 Para modernizar la infraestructura y la administración del SDF


zona 3 se plantea:
o Tener terminado el diseño para transformación del SDF
zona 3 en un relleno sanitario de primer nivel, que
incluya el sistema de impermeabilización, el manejo de
lixiviados con su planta respectiva, el manejo de gases
y el control de olores. El diseño ya está en el proceso de
licitación con recursos no reembolsables del BCIE.
o Durante el período se procederá a obtener los permisos
de Gobierno Central y a identificar fondos para la
implementación del proyecto.
o La ejecución o implementación se realizará por fases y
según el diseño del relleno sanitario. Esto implica, que
conforme avanza la operación, se ira haciendo la
impermeabilización, los sistemas de drenaje de lixiviados
y de manejo de gases. Esto incluye fosas temporales de
lixiviados, mientras se llega al sitio de la ubicación de la
planta de lixiviados final.

 Para mejorar el impacto ambiental del SDF, incluyendo la


reducción significativa en los malos olores y vectores que
afectan a los vecinos del sector, se trabajará en:
o Realizar el monitoreo sistemático de la calidad de agua
y control de gases de acuerdo a los lineamientos del
MARN y las licencias ambientales.
o Reducir los Gases Efecto Invernadero con el uso del gas
metano para la generación de energía eléctrica;
además, también mejorar el tren de aseo, rutas y
eficiencia de los vehículos empleados.
o Ampliar la producción de compost con los desechos
orgánicos que entren al SDF.
o Recuperar las celdas cerradas con vegetación.
o Construir dos puntos de control operando para
contener los residuos plásticos y evitar su arrastre al río
Las Vacas y por consiguiente al río Motagua.

 Para reducir la generación de los lixiviados, se hace necesaria


ampliación del colector Reformita-Mariscal-Roosevelt (RMR) y
del colector La Verbena, lo que reducirá significativamente el

P á g i n a 139 | 208
volumen de agua que llegará al sitio de disposición de final.
Esto será beneficioso no solo para el nuevo diseño sino para el
material depositado allí desde 1952.
o La construcción de la ampliación del colector
Reformita-Mariscal-Roosevelt (RMR) es necesaria para
desviar las aguas de lluvia, que recolecta este colector
de una amplia zona de la ciudad, y que actualmente
descarga en la ampliación proyectada del SDF. Se hará
necesario construir un colector a 40 metros de
profundidad con 5 metros de diámetro y una longitud
de 1600 metros. Esta construcción ya va encaminada:
ya está licitado a través del Fondo Social de Solidaridad
del Ministerio de Comunicaciones con un monto de
Q.160 millones e inició su proceso de construcción en
2023. Este proceso durara dos años por lo que se espera
esté terminado y funcionando en el año 2025.
o La construcción del colector de La Verbena para
complementar el desvío del agua de lluvia al sitio de
disposición final, que permitirá desviar los caudales de
la zona oriental, aunque sus caudales y tamaños son
menores que los del RMR, afectaran la operación del
sitio. Este colector ya está diseñado y se construirá para
complementar las obras.

Imagen 46 Proyectos para ejecutarse en el SDF de la zona 3

P á g i n a 140 | 208
Otras de las acciones que se implementarán en los próximos cuatro
años son:
 Alianzas y acuerdos con el sector privado y los municipios de la
región metropolitana para logra una gestión y manejo integral
de los residuos sólidos del área metropolitana.
 Estudios para selección de posibles sitios para nuevos sitios de
disposición final.
 Reducción de botaderos ilegales usando los mecanismos
legales disponibles.
 Realizar procesos educativos para concientizar a la población
en el manejo de desechos sólidos, para evitar el uso de
tragantes y botaderos clandestinos.
 Estructurar las rutas de los trenes de aseo y hacer más eficiente
el servicio de recolección.
 Cabildeo de leyes, con el Congreso, el MARN y las
Municipalidades para la reducción de residuos sólidos no
biodegradables, reducción de residuos de empaques plásticos
de un solo uso, incentivos para reciclaje, etc.
 La aprobación de un nuevo reglamento de desechos sólidos
del municipio, que incorpora las nuevas directrices del
reglamento del MARN, regulaciones para la recolección,
tasas, estaciones de transferencia y la posibilidad de nuevos
sitios de disposición final. Este reglamento es necesario para
poder realizar las acciones requeridas para lograr la economía
circular.

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

Se podría avanzar de una manera más rápida, a menor costo, y con


mayores beneficios para el medio ambiente si se logra trabajar en los
siguientes aspectos que han limitado la acción de la Municipalidad
de Guatemala:

 Contar con normativa nacional sobre regulación de servicios


públicos. En la mayoría de los países existen tarifas de
disposición final de desechos sólidos, estimadas en base a los
costos de operación de los sitios. Sin embargo, en Guatemala
al no existir un ente regulador de los servicios públicos cualquier
tarifa que se pretenda cobrar se ve como un castigo a la
población, pues asumen que por ser un servicio público debe
ser proporcionado en forma gratuita a los habitantes. Esta
regulación nacional puede ayudar con la administración del
Sitio de Disposición Final (SDF) de la zona 3: la autonomía

P á g i n a 141 | 208
municipal de estos catorce municipios y las diferencias
políticas, han dificultado, en muchas oportunidades
consensuar acciones conjuntas

 Contar con normativas que permita resolver la ejecución de


proyectos que sirvan para contener el impacto (negativo o
positivo) que va más allá de la circunscripción de los
municipios. Impedimentos legales vinculados con el
presupuesto, con la rendición de cuentas, y con la
planificación, impiden desarrollar proyectos y programas fuera
de la circunscripción municipal y son múltiples las acciones que
deben ser realizadas a nivel de la región metropolitana. Una
opción es contar con una entidad metropolitana que permita
resolver estos problemas. Otra opción es facilitar la acción de
las Municipalidades y permitir que los convenios y contratos
firmados entre las mismas puedan hacerse cumplir mediante
las cortes del país.

 Promover una política nacional de educación sobre el manejo


de desechos sólidos. Existe resistencia al pago de la
recolección, y algunos ciudadanos no pagan el servicio, y
simplemente botan los residuos y desechos en la cuenca o
barranco más cercano o lo que es peor en la alcantarilla de
drenaje más cercano, ocasionando con esto además
inundaciones y otros problemas en la zona urbana. Otro
problema relacionado es la quema ilegal de cable eléctrico
para la recuperación del cobre, es una práctica nociva para
el medio ambiente y de alto riesgo pues puede producir
incendios. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos en conjunto
con la policía nacional, el MARN y CONRED no han logrado
minimizar esta práctica. Atender esta situación limpiando o
imponiendo multas resulta ser costoso y poco efectivo. Resulta
mejor impulsar un cambio de cultura, mediante la educación
desde preprimaria hasta el nivel universitario. Esto no sólo
afecta al Municipio de Guatemala tomando en cuenta que
mejorar la administración del SDF en zona 3 requiere que los
vecinos de todos municipios que emplean estas instalaciones
separen sus desechos, a la vez que promueven hábitos de
reuso.

 Facilitar la tramitología para habilitar nuevos Sitios de


Disposición Final (SDF). Faltan nuevos sitios municipales de
disposición final para desechos sólidos. Con excepción del
municipio de Guatemala, ningún otro de los municipios del

P á g i n a 142 | 208
departamento de Guatemala cuenta con sitio de disposición
final. Los municipios del departamento se han desentendido
del problema de los residuos y desechos sólidos y solamente la
ciudad de Guatemala carga con los gastos operativos del sitio,
sin apoyo de los otros municipios. Solamente Villa Nueva ha
comprado un sitio, pero no lo ha logrado habilitar. Esta
experiencia, junto con las experiencias que ha tenido la misma
Municipalidad de Guatemala hacen evidente tres tipos de
dificultades para tener sitios de disposición final son
considerables. Por un lado, la oposición de la población
aledaña. Por otro, resulta un proceso complicado, tardado e
incierto para que los sitios puedan cumplir con los
requerimientos técnicos. Por último, están las dificultades de
adquisición de los terrenos, tanto financieras como legales.

 Para alcanzar la economía circular se requiere transparencia


y regulación de las diferentes etapas. La informalidad del
sector de los recolectores (güajeros), de los compradores de
material reciclado, y de los camiones recolectores domiciliares
que van a los distintos Municipios del Departamento,
complican la toma de medidas para regular los servicios y
alcanzar una economía circular eficiente. Estas regulaciones
no pueden ser a nivel de un municipio sino deben ser un
trabajo conjunto con otros Municipios y con el Gobierno
Central.

 Se requiere normar el uso de empaques que generan un


impacto notable. La regulación de los empaques es urgente y
se debe hacer a través de leyes, no solo de regulaciones. La
generación de desechos y residuos sigue en aumento, no solo
por el incremento de la población, sino por los materiales no
reciclables y de un solo uso, como son las bolsas plásticas y los
empaques por ejemplo de Poliestireno Expandido (duroport)
que es un material no reciclable, en la mayoría de los casos de
un solo uso, que requiere entre 100 y 150 años en degradarse y
que al degradarse es “altamente” tóxico y produce gases de
efecto invernadero. El uso en el área urbana de este producto
se hizo más evidente durante la pandemia, pues la mayoría de
los lugares de comida a domicilio usan este producto en su
empaque.

 Establecer el mecanismo legal para facilitar el cobro del


tratamiento y disposición de los desechos sólidos.

P á g i n a 143 | 208
¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a
la fecha?

Impulsar mejoras en el manejo de desechos sólidos en el municipio de


Guatemala se realiza dentro de una estrategia general que va más
allá del Sitio de Disposición Final (SDF) en zona 3 y que incluye también
el contar con acciones más allá del mismo Municipio. Para avanzar
ha sido necesario implementar una serie de acciones que han
llevado casi dos décadas:

AÑO EL CAMINO AVANZADO PARA MEJORAR EL MANEJO DE


DESECHOS SÓLIDOS COMPATIBLE CON MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA DE LOS VECINOS DEL MUNICIPIO DE
GUATEMALA
2000 Se realizó el primer estudio de impacto socio ambiental
del vertedero de la zona 3 y también se realizó un
análisis Económico Financiero del relleno en el Trébol,
financiado por USAID, que determino el potencial de
gas metano para su posible uso. Este estudio sirvió de
base para la posterior explotación del gas con fines de
generación eléctrica.
2004 A través de una licitación con el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) se elaboró el estudio llamado
Programa de Modernización del Manejo de Desechos
Sólidos en la Ciudad de Guatemala. Este estudio
incluyo desde las rutas del tren de aseo, algunos sitios
para el traslado del sitio de disposición final, plantas de
tratamiento de desechos sólidos, tasas y tarifas,
generación de energía, TDR para licitación, etc. La
operación nunca pudo llevarse a cabo, pues requería
procesos a nivel de Congreso por el tema de deuda
soberana que nunca llegó a consolidarse.
2007 Se realizó un informe para crear la Dirección de
Desechos Sólidos en la Municipalidad de Guatemala,
por la compañía EPICSA.
2008- Se dedicaron esfuerzos a buscar financiamiento para
2014 llevar a cabo los proyectos identificados en años
anteriores, pero no fue posible. Entre ellos un proyecto
con ANADIE para el uso de del gas metano para
generar energía. Por temas legales de propiedad del

P á g i n a 144 | 208
terreno el proyecto no se pudo llevar a cabo. Sin
embargo, esto fue la base para la explotación del
metano por la empresa que genera 4 MW actualmente.
En 2012 se presentaron varios deslizamientos que
requirieron recursos adicionales para mantener
operaciones.
2015- Durante estos años se apoyó ENBIO para lograr la
2017 generación usando el gas metano, con dos objetivos
claros: i) reducir las emisiones de gases efecto
invernadero y ii) reducir el riesgo de incendios y los malos
olores que emanaban del sitio. Ambos objetivos se han
logrado. Los deslizamientos, derrumbes y otras
emergencias, obligaron a enfocar todos los esfuerzos en
mitigar los impactos de estos incidentes.
2018- En el año 2018 se decidió crear la Dirección de Gestión
2023 y Manejo de Residuos y Desechos Sólidos (DGMRDS). La
misma ha estado a cargo de implementar acciones
afrontar los retos del manejo de desechos sólidos en el
Municipio de Guatemala. Dentro de las acciones
urgentes de control que la Dirección aplicó al Sitio de
Disposición Final (SDF) de la zona 3 durante sus primeros
meses de existencia están:
 La implementación de protocolos de seguridad
y las distintas acciones que se han implementado
en este período han permitido una reducción
significativa de los incendios y de los
deslizamientos que se producían en el sitio.
Aunque no se tiene una línea base, en los últimos
4 años no ha habido más que un pequeño
incendio dentro de las instalaciones que se
controló en menos de 2 horas.
 Desde 2018 se alquilaron tres máquinas más para
la cobertura y compactación de los desechos
para que la operación sea más eficiente para
reducir el tiempo que los desechos estaban
expuestos a menos de 24 horas.
 Desde el 2018 se inició la reforestación de
algunas de las áreas en cierre técnico con 27
especies y más de 2000 árboles sembrados
(20,900 m2)

P á g i n a 145 | 208
 Se diseñó la ampliación del colector RMR
(2017.2021). Para esto se realizaron los estudios
geotécnicos, geológicos, levantamiento con
topografía Lidar, estructurales, ambientales,
hidrológicos, hidráulicos, de riesgo, cumpliendo
con todas las normativas del MARN, Ministerio de
Salud y SEGEPLAN.
 Se diseñó el Colector de La Verbena para
evacuar del sitio las aguas negras del
asentamiento de La Ranchería, que está por
debajo del nivel de los drenajes de la Verbena
(Dic 2020).
 Se implementaron sistemas de control de acceso
y pesaje, con un sistema de básculas
automatizado de última generación. El tiempo
de pesaje no excede 35 segundos. (Dic. 2020)
 Se realizó un censo de recolectores (güajeros)
que determino que son aproximadamente 1,600,
aunque e ingreso real diario es de 800, pues no
todos ingresan todos los días.
 Se implementó un sistema biométrico para el
ingreso peatonal (Dic. 2020), en base al censo y
que permite registrar a todos los que ingresan al
SDF.
 Se ajustaron los taludes de las celdas para
mantener ángulos que permitan minimizar los
riegos de deslizamiento.
 Se empezó el manejo de exceso de caudales
pluviales con un canal de emergencia, con
capacidad de 70 m3/s, mientras se construye el
colector. Este canal se repara todos los años en
época seca y se le da mantenimiento durante la
época lluviosa y se ampliara para instalar la
estación de control.
 Un Plan Maestro del Sitio de Disposición Final de
la Zona 3 que incluye una ampliación hacia el
Norte de la Barranca y la infraestructura
adicional.
 Se instaló un centro de transferencia, para los
compradores de material reciclable, en el área
en cierre técnico, con un área de 10,815 m2 (Jun.
2022).
 Se asignó un área para procesamiento de
compost con 16 biopilas, que producen 120 m3
de compost mensuales (Jun. 2021).

P á g i n a 146 | 208
 Se cuenta con un Diagnóstico Ambiental que
permitió generar la licencia ambiental de
operación (5167-2020 DIGARN válida del 5 de
noviembre del 2020 a 4 de noviembre del 2025).
Esto significa que se han cumplido las normativas
ambientales para la operación legal del sitio, y
actualmente se cumplen con los compromisos
ambientales que exige dicha licencia.
 Se logró la aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental para el Cierre Técnico. Se cuenta con
licencia ambiental (2909.22 DIGARN con
vigencia a Mayo del 2027) de un área que se
encuentra bajo Cierre técnico. Esto implica que
se ha cumplido con las exigencias ambientales y
se cumplen los compromisos ambientales
propuestos por el MARN.

P á g i n a 147 | 208
2.3 Tecnología interactiva
2.3.1 Ciudad Inteligente
¿Cómo entendemos el tema de ciudades inteligentes y
gobierno digital?
En los últimos años se ha hablado mucho sobre las posibilidades que
brinda la implementación de políticas de gobierno inteligente en la
dimensión local. Buena parte de las innovaciones que están
ocurriendo en las democracias modernas comienzan en las ciudades
y regiones subnacionales, por mencionar algunas:

 Apertura de datos a través de plataformas electrónicas;


 Desarrollo de plataformas cívicas orientadas a temáticas
particulares que mejoran los servicios públicos y la calidad de
vida de los ciudadanos y que permiten tener en cuenta la
experiencia de los usuarios;
 Digitalización de los servicios públicos, permitiéndole al
ciudadano y al gobierno tomar mejores decisiones, que va
desde voluntariamente reducir el consumo para mantener el
presupuesto familiar bajo control hasta identificar más
fácilmente problemas en la provisión del servicio;
 Procesos que involucran a la ciudadanía en el diseño y la
implementación de las políticas públicas, como puede ser
portales que permiten identificar y geolocalizar problemas
particulares, de fugas de agua a baches a árboles que ponen
en peligro a los transeúntes;

Ha sido la capacidad de poder implementar tecnologías modernas


a la gestión de los gobiernos subnacionales lo que ha dado lugar al
concepto de ciudades inteligentes, también conocido como smart
cities en inglés. Las ciudades inteligentes son aquellas ciudades en las
que se aplican las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) con el objetivo de proveerlas de infraestructuras
que garanticen:

 Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos;


 Un desarrollo sostenible;
 Un mejor uso de los recursos que permita mayor eficiencia y
eficacia;
 Una participación ciudadana activa.

P á g i n a 148 | 208
¿Qué es una Smart City o Ciudad Inteligente? Una Ciudad
Inteligente aplica la tecnología para encontrar soluciones
creativas, potencia a la comunidad como impulsora de la
innovación, aprovecha la dimensión local para resolver
problemas que impactan la calidad de vida de los
ciudadanos, piensa los procesos con énfasis en la
experiencia del usuario, mejorar los procesos de gestión y
entiende que se puede llegar a soluciones óptimas
trabajando colaborativamente.

Los tres focos principales que tienen las Smart Cities y que la Ciudad
de Guatemala considera vitales para su implementación son:

 Sostenibilidad: se usan tecnologías para reducir costos y


optimizar el consumo de recursos de modo que su
administración no comprometa el uso por parte de las
generaciones futuras. Esto permite crear mejores hábitos de
consumo, mejor gestión de la energía, uso de energías
renovables para la preservación de los recursos naturales y el
cuidado del medio ambiente. Los vecinos y sus hogares
pueden lograr hábitos de consumo más sostenibles en la
medida que comprenden, en tiempo real, el impacto en su
presupuesto de cada luz que prende o cada minuto que deja
correr el agua.

 Inclusión y la transparencia: las tecnologías permiten habilitar


canales de comunicación directos con los ciudadanos de
doble vía. Esto facilita que se generen espacios de
participación, operación con datos abiertos y permitan hacer
el seguimiento del gasto público. Esto permite incluir a la
población, sin importar su cercanía geográfica, permitiendo
que se hagan visibles sus necesidades. Además, permite hacer
los servicios más inclusivos: se hace mucho más costo-efectivo
ofrecer servicios que se adapten a los distintos vecinos, por
ejemplo, impulsando portales electrónicos en distintos idiomas.

 Generación de oportunidades económicas: la


implementación de tecnologías permite ofrecer infraestructura
adecuada para la generación de empleos de alta calidad,
innovación, competitividad y crecimiento de los negocios. Se
genera un ambiente favorable a los emprendedores
nacionales y también a los inversionistas extranjeros, al
establecer procesos claros y expeditos para la prestación de
servicios y la obtención de licencias. La Municipalidad no se ve
como un obstáculo para las MIPYMES sino se ve como un
aliado al dejar claras las reglas de juego y facilitar el
cumplimiento de estas. Además, a las MIPYMES se les permite
acceso fácil a los servicios de la Municipalidad. Por ejemplo,
por medios digitales se puede facilitar la labor de

P á g i n a 149 | 208
intermediación laboral, de MIPYMES que buscan trabajadores
preparados, con los vecinos que están recibiendo
capacitaciones y formación para el trabajo.

En el corazón de las ciudades inteligentes está la infraestructura y está


su administración o gobernanza.

Respecto a la infraestructura de las ciudades inteligentes, cada vez


más importante el concepto del Internet de las Cosas (Internet of
Things). Esto se refiere a una interconexión digital de objetos
cotidianos con internet. Constituye un cambio radical en la calidad
de vida de las personas en la sociedad, al ofrecer una gran cantidad
de nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios específicos en
la educación, seguridad, asistencia sanitaria y en el transporte, entre
otros campos. Esto requiere inversiones importantes, pero es lo que
permite generar la información para los ciudadanos y para la ciudad
sobre la prestación de servicios facilitando mejoras en la prestación
del servicio y creando una ciudadanía más consciente de su
consumo. Para avanzar en ello, los niveles de inversión son cuatro:

 Sensores y dispositivos. Estos son los instrumentos que miden


determinadas señales que resultan importantes para la ciudad
y que luego transmiten la información a los centros de control
y gestión de las ciudades. Estos sensores que integran
diferentes áreas temáticas como servicio de agua, servicio de
electricidad, servicio de recolección de desechos y reciclaje,
tránsito, seguridad, atención al público, situaciones de
emergencia, etc.
 Interfaces de comunicación (servicios, portales web,
aplicaciones móviles). Este es el mecanismo que permite la
comunicación con el ciudadano. Así el ciudadano puede
conocer sobre la prestación del servicio (la cantidad de agua
recibida a la fecha y cuanto está acumulando su factura del
mes) y puede tomar la decisión sobre su consumo para el resto
del mes.
 Infraestructura de conectividad. Estos son los mecanismos para
poder enviar los datos, tanto al ciudadano como a la Ciudad.
Esto puede realizarse vía las redes de telecomunicación
existente -redes de Internet de banda ancha (fijas y/o móviles)-
o, allí donde lo servicios sean deficientes, vía la movilización de
vehículos que puedan captar la información cada cierto
número de días.

P á g i n a 150 | 208
 Centros integrados de operación y control. Estos son los
mecanismos que emplea la Ciudad para recibir, procesar y
analizar los datos de los enviados por los dispositivos.

Respecto a la administración o gobernanza de las ciudades


inteligentes, se requiere de una Administración Pública Digital. La
administración debe ser capaz de adaptarse de manera ágil a las
nuevas demandas, pero también contar con las herramientas
adecuadas para poder ofrecer soluciones. Se hace necesario
repensar las leyes, reglamentos y manuales de procedimiento para
facilitar la introducción de nuevas soluciones tecnológicas. También,
dotar a los funcionarios públicos de las herramientas analíticas y
tecnológicas para iniciar el proceso de adopción de las soluciones
tecnológicas: es por ejemplo, prácticamente imposible querer
ofrecer servicios de ciudad inteligente si las computadoras en las
direcciones llevan años sin ser actualizadas o si no se cuenta con
conectividad de internet de alta velocidad. Tampoco es posible
hacerlo si no se cuenta con los mandatos legales y los convenios
requeridos para ofrecer pagos en línea o si no se ofrece al ciudadano
alternativas para que, aquellos sin dispositivos electrónicos (teléfonos
inteligentes o computadoras), puedan acudir a quioscos donde
puedan realizar sus trámites de manera sencilla. Esto además implica
un cambio en el modelo de gestión: del enfoque en el trámite al
enfoque en la calidad del servicio prestado a la ciudadanía. Dado
que se requiere menos personal dedicado a trámites se puede
reenfocar este personal hacia tareas más importantes para el
ciudadano.

¿Cuál es la visión de largo


COM-10-2020 Garantizar la Continuidad plazo sobre la ciudad
de la Prestación de los Servicios Públicos inteligente en la ciudad de
Municipales. Esta normativa habilitó el uso Guatemala?
de Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones (TIC’s), para la La ciudad de Guatemala será una
realización de reuniones de manera ciudad inteligente líder en la región,
Virtual, con el fin de garantizar la con una infraestructura tecnológica
continuidad de la prestación de los de última generación que mejora la
servicios públicos municipales durante un calidad de vida de sus habitantes y
periodo de emergencia, situaciones de visitantes. Gracias a la
fuerza mayor comprobada y ante la implementación de tecnologías
declaratoria de los estados que prevé la avanzadas, la ciudad será más
sostenible, segura, conectada e
Ley de Orden Público.
inclusiva.

P á g i n a 151 | 208
Los ciudadanos podrán acceder a servicios públicos de alta calidad
de manera más eficiente y transparente, lo que permitirá una mayor
participación ciudadana y una gestión más eficaz de los recursos.

La movilidad urbana será más eficiente gracias a la implementación


de sistemas de transporte inteligentes, que reducirán los tiempos de
viaje y disminuirán la congestión vehicular.

La energía renovable será una fuente importante de energía, lo que


permitirá reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire.

La seguridad ciudadana será una prioridad, y se contará con


tecnologías avanzadas para la prevención y resolución de delitos, así
como con sistemas de alerta temprana para desastres naturales.

La conectividad será una característica clave de la ciudad, con una


infraestructura de banda ancha y Wi-Fi en toda la ciudad que
permitirá una mayor accesibilidad a la información y a los servicios
digitales.

La inclusión social será un pilar fundamental de la ciudad inteligente,


con iniciativas para reducir la brecha digital y mejorar la accesibilidad
para las personas con discapacidad. Se fomentará la participación
ciudadana en la toma de decisiones y se incentivará el
emprendimiento y la innovación tecnológica como motores de
desarrollo económico.

¿Cuál es la Visión 2028 para avanzar en convertir a


Guatemala en una Ciudad Inteligente?

Para el 2028 la ciudad de Guatemala será una ciudad que fomenta


y utiliza las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC’s) para resolver los desafíos urbanos, mejorar la
calidad de vida de las personas, apoyar en la transparencia, el
manejo eficiente de los recursos, la comunicación, la participación
ciudadana y la co-creación de espacios de oportunidad, es decir,
lugares donde todas las partes interesadas puedan vivir y trabajar
juntas para construir un futuro más seguro, innovador, sostenible,
resiliente y próspero.

P á g i n a 152 | 208
Entre los proyectos a desarrollar al 2028 están:

 Implementar un sistema de semáforos inteligentes para reducir


los tiempos de espera en las intersecciones, reducir la cantidad
de accidentes y mejorar la movilidad en las vías por medio de
la gestión del flujo del tráfico que permitirá reducir tiempos de
viaje, combustible y emisiones nocivas.

 Implementar un sistema de parquímetros inteligentes para


ordenar y modernizar los espacios en la vía pública para
estacionamientos municipales, donde los vecinos que circulan
en la ciudad de Guatemala puedan acceder a través de un
sistema inteligente de estacionamientos.

 Introducir un Smart City Lab que permita contar con un espacio


de testeo de prácticas de innovación en manera piloto,
buscando soluciones ejecutadas por jóvenes para solventar
problemas locales.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

La Municipalidad de Guatemala se encuentra emprendiendo un


camino en materia de fortalecimiento institucional, innovación
pública, y transformación digital, con el objetivo de lograr
transformarse en la ciudad inteligente (smart city) que necesita el
contexto actual, que busca mejorar la gestión y la calidad de vida
de las personas a través de la implementación de diversos proyectos.

El funcionamiento de la ciudad como una Ciudad Inteligente

En el siguiente diagrama, encontramos en la parte central, los


diferentes proyectos e iniciativas que la ciudad de Guatemala viene
desarrollando y preparando, en su camino a convertirse en una
Ciudad Inteligente.

Todos los proyectos e iniciativas enmarcados en la Estrategia de


Ciudad Inteligente pueden considerarse como bloques o piezas de
lego. Bloques que permiten unirse para formar un Gran Todo y
comparten una misma área de Ensamblaje.

P á g i n a 153 | 208
Imagen 51 Diagrama de las intervenciones para convertir a Guatemala en una Smart
City

En el diagrama, también podemos visualizar los cuatro ejes


transversales, como lo son: Cloud Computing, Big Data, Business
Intelligence y Open Data, tecnologías y enfoques que facilitan y
habilitan la implementación de los proyectos, guían las iniciativas y
contribuyen en la consecución de la estrategia digital de la ciudad.
Estos componentes son vitales para la dirección de construir
Guatemala como una Ciudad Inteligente:

 Big Data. Se refiere a conjuntos de datos extremadamente


grandes y complejos que no pueden ser procesados con
herramientas de software tradicionales. Una municipalidad
puede utilizar técnicas de Big Data para procesar y analizar
grandes cantidades de datos relacionados con su comunidad,
como el número de habitantes, la demografía, el tráfico
vehicular, el uso del agua, entre otros. Al analizar estos datos,
la municipalidad puede obtener información valiosa para la
toma de decisiones y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, por ejemplo, puede utilizarse Big Data para mejorar

P á g i n a 154 | 208
la eficiencia del tráfico vehicular, detectar patrones de
consumo de agua y energía, predecir áreas de mayor riesgo
de inundaciones, entre otros.

 Business Intelligence (BI). Se trata de un conjunto de técnicas,


herramientas y procesos que permiten transformar datos en
información útil para la toma de decisiones. Las herramientas
de BI incluyen dashboards, informes, análisis de tendencias,
minería de datos y visualización de datos. Las herramientas de
BI pueden ser utilizadas por una municipalidad para analizar y
visualizar los datos generados por sus distintas áreas, lo que
permite mejorar la toma de decisiones y la eficiencia en la
gestión. Por ejemplo, puede utilizarse BI para analizar los datos
de uso de servicios públicos como la recolección de basura, el
transporte público, entre otros.

 Open Data. El concepto de Open Data implica que los datos


sean de acceso público, estén disponibles en formatos que
puedan ser reutilizados, y sean distribuidos de manera gratuita
y sin restricciones. Una municipalidad puede publicar datos
abiertos en su sitio web para fomentar la transparencia y la
participación ciudadana. Estos datos pueden ser utilizados por
la comunidad y otros organismos para generar soluciones a
problemas públicos, mejorar la calidad de vida, entre otros.

 Cloud Computing. La tecnología de Cloud Computing permite


a los usuarios acceder a aplicaciones, almacenamiento, bases
de datos y otros recursos informáticos a través de la red, sin
tener que preocuparse por la infraestructura subyacente. La
tecnología de Cloud Computing puede ser utilizada por una
municipalidad para mejorar la eficiencia de los servicios que
ofrece a sus ciudadanos, permitiendo una mayor
escalabilidad y flexibilidad en la prestación de los mismos. Por
ejemplo, puede utilizarse la nube para alojar servicios de
atención al ciudadano, como la gestión de permisos y
trámites, el pago de impuestos, entre otros. Además, el uso de
servicios en la nube puede reducir los costos de infraestructura
de TI y mejorar la seguridad y protección de los datos de los
ciudadanos.

Los proyectos e iniciativas pueden relacionarse entre sí, comparten


recursos tecnológicos como lo son la energía eléctrica, las
telecomunicaciones, etc., se enmarcan sobre la base de proteger la
información generada a lo largo de todos los proyectos, se rigen por
los mismos principios, con la finalidad de lograr que todas las

P á g i n a 155 | 208
tecnologías a ser implementadas en los diferentes proyectos de la
estrategia de Ciudad Inteligente, deben ser integrables,
interoperables y abiertas.

Por último, cabe resaltar que la última versión del Plan Maestro de
Gobierno Inteligente y Transformación Digital generado para la
ciudad en el año 2021 es considerada el documento guía que
enmarca y regula todas las acciones a realizar para la consecución
de convertir a la ciudad de Guatemala en una Ciudad Inteligente.

Movilidad y espacio urbano inteligente

A través de la implementación de un modelo de Ciudad Inteligente


o “Smart City”, la Municipalidad de Guatemala también se apega a
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (los ODS de Naciones Unidas)
relacionados con las prioridades del municipio y su gestión. Dentro
de estos objetivos que se relacionan a este proyecto están: 8. Trabajo
Decente y Crecimiento Económico y el 11. Ciudades y Comunidades
Sostenibles. En el ámbito de movilidad, la Municipalidad de
Guatemala, ha identificado las principales necesidades y analizado
la factibilidad de implementar nuevas alternativas de solución
integral. Dentro de algunas iniciativas viables identificadas, están:

 Implementar un sistema de semáforos inteligentes. La red de


semaforización de la ciudad de Guatemala, data del año
1998, por lo que los equipos requieren asistencia y reparación
continua para su operación, lo cual también impide el poder
integrarlos en un solo sistema. Esta obsolescencia de los
equipos afecta no solo su funcionamiento, sino también la
imagen de la ciudad pues se requiere constantemente
implementar reparaciones que son evidentes en el exterior de
los equipos. El tránsito en la ciudad se ha incrementado en los
últimos años debido al crecimiento del parque vehicular, lo
cual requiere implementar mejoras en el sistema semafórico
actual para poder hacer más eficiente el tránsito de vehículos,
transporte público y personas, lo cual no es posible con el
sistema actual. El consumo de energía también es un aspecto
importante que debemos tomar en cuenta al poder
reemplazar los equipos del sistema que aun cuentan con
iluminación incandescente a una iluminación LED, reduciendo
la huella de carbono de la ciudad al reducir el consumo de
energía de los equipos. Por ende, la propuesta es implementar
un sistema de semáforos inteligentes para reducir los tiempos
de espera en las intersecciones, reducir la cantidad de

P á g i n a 156 | 208
accidentes y mejorar la movilidad en las vías por medio de la
gestión del flujo del tráfico que permitirá reducir tiempos de
viaje, combustible y emisiones nocivas; y contribuir de esta
forma a disminuir la carga vehicular propia del municipio.
Simulaciones recientes sugieren que la sincronización
semafórica con datos en tiempo real disminuye la demora un
23% respecto a la programación fija (Jeon et al., 2018). Para el
caso de ALC, la evaluación de Martínez et al. (2021) para
Medellín muestra que, con la implementación de semáforos
adaptativos, la velocidad del tráfico mejora y la demora por
congestión disminuye. La implementación del sistema
semafórico inteligente pretende el reemplazo de la totalidad
de los semáforos instalados en distintas intersecciones de la
ciudad, actualmente 492 intersecciones semaforizadas y
ampliar esta red de semáforos a 511 intersecciones.

 Un sistema de tarjeta ciudadana que facilite a los usuarios el


pago electrónico y acceso a distintos servicios municipales, en
especial, de transporte público, parquímetros inteligentes y
bicicletas para lograr en un futuro cercano la integración
tarifaria con otros medios de transporte.

 Parquímetros inteligentes. Actualmente la ciudad de


Guatemala cuenta con parquímetros análogos o
convencionales. El valor actual del parqueo es de Q2.00 a
Q4.00 por hora dependiendo la zona. Cuando el tiempo se
agota, la pantalla marca “expirado” y se torna roja. Funcionan
en un horario de lunes a viernes de 7 AM a 7 PM y sábados de
7 AM a 1 PM. En el año 2023 la Municipalidad de Guatemala
ha decidido adquirir un servicio de equipamiento, operación,
mantenimiento y monitoreo de un sistema de parquímetros
inteligentes para estacionamientos en la vía pública de la
ciudad de Guatemala. Con ello se busca el uso ordenado y
moderno de los espacios en la vía pública para
estacionamientos municipales, donde los vecinos que circulan
en la ciudad de Guatemala puedan acceder a través de un
sistema inteligente de estacionamientos. El sistema de
parquímetros inteligentes abarcará ocho (8) de las veintidós
(22) zonas de la ciudad.
La experiencia internacional ha demostrado que la
organización y el cobro del estacionamiento público a través
de parquímetros inteligentes es la forma más viable y de corto
plazo para ordenar la vialidad, aumentar el recaudo y evitar la
evasión del pago de multas. El surgimiento de esta solución
contribuye a generar un mecanismo eficaz para que los

P á g i n a 157 | 208
usuarios reduzcan el uso del automóvil en las zonas urbanas al
momento de buscar un estacionamiento. Esto se hace posible
a través de aplicaciones móviles (APP) que, muestran en
tiempo real, la disponibilidad de plazas y permiten su pago
inmediato por medio de un débito a tarjeta de crédito, débito
o monedero municipal (Tarjeta Ciudadana).

Aplicaciones móviles colaborativos para los servicios


municipales e información al usuario

A continuación, se detallan una serie de proyectos que se tendrán


implementados al 2028.

 Apertura de Datos de Transporte. El uso y la explotación de


masivos volúmenes de datos para la planificación de las
políticas públicas en materia de transporte y para la
generación de nuevos servicios a los ciudadanos es una
tendencia a nivel global en plena expansión. La apertura de
estos datos en materia de transporte que hoy en día no está
sistematizada ni tiene periodicidad, permitirá un mejor
funcionamiento del servicio, retroalimentación de instituciones
especializadas, y la toma de decisiones políticas basadas en
evidencia.

 Postes inteligentes y multifuncionales. La transición hacia


luminarias LED permite un ahorro inmediato de energía, con
reducción de emisiones de carbono, que implica, además,
una reducción de costos en operación y manutención.
Asimismo, la instalación de esta infraestructura permite utilizar
los postes para distintas funcionalidades que van más allá de
la iluminación. Autopistas, calles, peatonales, parques,
estacionamientos, barrios residenciales, bicisendas, áreas de
transporte público son solo algunos de los espacios que
necesitan de la iluminación para cobrar vida. La Ciudad del
Futuro (que estamos construyendo hoy) no podrá eludir su
responsabilidad de ser una ciudad sostenible. Cualquier
innovación debe ser responsable en el cuidado del medio
ambiente, cumplir con acuerdos internacionales y con el
compromiso hacia la descarbonización.

 Obras públicas abiertas. Aumentar el acceso a la información


en temas de gestión de las obras urbanas a través de la
publicación de datos bajo estándares internacionales,
brindando información integrada y con una frecuencia de

P á g i n a 158 | 208
actualización continua, que facilite el ejercicio del control
ciudadano, junto con la implementación de procesos
participativos que involucren a la sociedad civil y a la
ciudadanía en general. Para ello, se empleará una plataforma
que permitirá visualizar de forma clara y amigable la base de
datos georreferenciada en un mapa de la Ciudad de
Guatemala.

 Sistema de bicicletas y ciclovías sustentables. En la Ciudad de


Guatemala el medio de transporte más utilizado es el
automóvil o la moto. Ambos medios de transporte no son
amigables con el medio ambiente, y generan problemas en la
circulación. La movilidad sustentable es un factor clave para
una ciudad a escala humana: más conectada y saludable
para todos. Por ello se propone instaurar a la bicicleta como
una opción factible, práctica y sustentable de medio de
transporte diario en la Ciudad de Guatemala. Para ello se
propone instalar un sistema de bicicletas para poder ser
utilizadas en la Ciudad, junto con ciclovías, estaciones y
tecnología que facilite su funcionamiento.

Digitalización y medio ambiente sostenible

A continuación, se detallan una serie de proyectos que se tendrán


implementados al 2028.

 Sensorización y medio ambiente. Se instalarán sensores


medioambientales aprovechando infraestructura ya existente
(por ejemplo, postes o semáforos). Los mismos tendrán
objetivos de reducción de consumo y eficiencia energética,
así como de medición de calidad del aire. Generarán datos
en tiempo real para poder realizar estudios y tomar decisiones
de políticas públicas basadas en evidencia. Contribución a los
valores del Gobierno Inteligente

Ciudadanía y atención ciudadana

A continuación, se detallan una serie de proyectos que se tendrán


implementados al 2028.

 Smart City Lab. La conformación de Laboratorios Participativos


de Innovación como espacios de articulación y trabajo
colaborativo entre actores relevantes de la sociedad civil y

P á g i n a 159 | 208
gobierno es el próximo paso para fortalecer y consolidar la
participación ciudadana. La idea es contar con un espacio de
testeo de prácticas de innovación en manera piloto,
buscando soluciones ejecutadas por jóvenes para solventar
problemas locales, dónde se pueda iterar y explorar a prueba
y error, y luego se puedan escalar estas iniciativas a la Ciudad.
Los laboratorios de innovación, algunos más orientados hacia
adentro del sector público y otros a la ciudadanía, brindan ese
espacio de interacción y experimentación, donde el éxito de
determinada experiencia no se basa en cumplir con los
resultados fijados al comienzo del proyecto. De esa manera, lo
que suelen ser considerados “fracasos” son parte de una
experiencia valiosa. Las constantes iteraciones, la posibilidad
de mejorar las ideas a través de la prueba, y la
experimentación de metodologías poco convencionales son
las claves del desarrollo de estos espacios.

 Innovación en Atención Ciudadana. Muchas veces la


Atención Ciudadana puede ser lenta, o estar diseminada en
distintas áreas y espacios, siendo que el vecino ve al Gobierno
y a la Municipalidad como un todo. Asimismo, la
presencialidad muchas veces puede resultar un problema y
una pérdida de tiempo. Por otro lado, se espera que una
consulta pueda iniciarse y finalizar en un mismo canal,
situación que no siempre ocurre. El proyecto busca crear un
canal de atención único, digital e inteligente con el objetivo
de estar más cerca de los vecinos, simplificando los trámites y
reduciendo los tiempos de gestión de los mismos.

 Plataforma Única de Trámites y Pagos en Línea. El objetivo es


integrar en una sola plataforma todos los pagos de la
Municipalidad por medio de un expediente único y la
implementación generalizada de firma electrónica en todas
las dependencias municipales.

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

Se podrían lograr un mayor alcance de convertir Guatemala en una


ciudad inteligente si se logra apoyo para avanzar en los siguientes
aspectos:

P á g i n a 160 | 208
 Permitir la inversión en tecnología de la información como
parte de los fondos del sistema de consejos de desarrollo.
Poder emplear estos recursos para implementar la
infraestructura digital, los centros de operación y control, así
como el despliegue masivo de dispositivos, permitiría una
transición acelerada hacia una ciudad inteligente. Esto
ayudaría superar la restricción presupuestaria que afrontan las
Municipalidades para implementar tecnologías que generan
importantes beneficios a la población.

 Establecer un fondo con recursos concursables para proponer


proyectos de infraestructura, incluyendo infraestructura digital
por medio de un equivalente institucional a la Comisión para
la Modernización del Estado establecida desde la Presidencia
de la República. Dicho fondo permitiría al Ministerio de
Finanzas otorgar fondos a los entes públicos para la
preinversión e inversión. Esto ayudaría a superar la restricción
presupuestaria que afrontan las Municipalidades para
implementar tecnologías que generan importantes beneficios
a la población.

 Implementar cápsulas educativas que permitan difundir el uso


de las herramientas digitales de la Municipalidad. A nivel
universitario y de educación secundaria sería valioso que las
escuelas públicas y privadas del país pudieran dedicar dos
horas al año a cómo acceder sobre cómo pagar el boleto de
ornato en línea, el IUSI, EMPAGUA, así como acceder a los
distintos servicios que ofrecen la Municipalidad, desde cómo
reservar un parque para celebrar un cumpleaños hasta cómo
acceder a la información sobre formación para el trabajo. Esto
requiere trabajar de la mano para mantener el material
educativo actualizado.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

La Municipalidad de Guatemala desde hace varios años se


encuentra emprendiendo un camino en materia de fortalecimiento
institucional, innovación pública, y transformación digital, con el
objetivo de lograr transformarse en la ciudad inteligente que necesita
el contexto actual. Desde el 2010 la Municipalidad trabajando muy
fuerte generó proyectos estratégico o insignia que se convirtieron en
hitos y sentaron las bases para la estrategia de Ciudad Inteligente que

P á g i n a 161 | 208
tenemos el día de hoy. Dentro de estos proyectos podemos
mencionar los siguientes:

 La implementación del Core financiero SAP R3.


 La generación de servicios, consultas y pagos en línea.
 El lanzamiento de la App Municipal.
 Salida de los primeros Quioscos Municipales, como
herramienta para el autoservicio de los ciudadanos.
 Instalación de las primeras cámaras y el primero centro de
Control y Monitoreo.
 La emisión del Recibo Electrónico avalado y autorizado por la
Contraloría General de Cuentas.
 Consultas de Gis Dinámicas a través del Mapa POT ofrecidas
desde el sitio Web Municipal.
 El diseño de la Cuenta Única Ciudadana a través del uso del
Interlocutor de SAP.

Imagen 52 Consulta dinámica del mapa del POT

Fuente: http://vu.muniguate.com/index.php?id=10

P á g i n a 162 | 208
Imagen 53 Portal de Pagos en Línea

Fuente: https://rejvisa.muniguate.com/

En el año 2015 se llevó a cabo el ejercicio de planificación para


establecer la visión en el área de tecnología con el fin de optimizar la
productividad municipal haciendo uso de la tecnología y es a partir
del año 2016 cuando la Municipalidad de Guatemala consolida el
Plan Maestro de Ciudades Inteligentes, que busca implementar
prácticas innovadoras que permitan la generación y sistematización
de datos que optimicen los servicios municipales en beneficio de los
habitantes y visitantes del municipio. A partir de la consolidación del
Plan Maestro de Ciudades Digitales, fue necesario determinar e
implementar el marco legal, ya que el mismo es fundamental (en
coordinación con otros factores como la voluntad política y las
capacidades técnicas) para implementar proyectos de gobierno
digital e inteligente. Otorgando seguridad jurídica, sostenibilidad a las
políticas, y fuerza ejecutoria.

Al contar con un marco legal y regulatorio robusto, se tuvo la base


adecuada para realizar procesos de Transformación Digital Internos,
apoyados a través del uso e implementación de las nuevas
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s). El
proceso de mejora continua no se detiene y como resultado del
mismo a finales del año 2021, con apoyo de la cooperación
internacional, se refina y genera la última versión del Plan de
Gobierno Inteligente y Transformación Digital de la Municipalidad de
Guatemala, herramienta que sirve como guía para la realización de
las acciones necesarias, que permitan a la ciudad de Guatemala
convertirse en una Ciudad Inteligente.

P á g i n a 163 | 208
AÑO EL CAMINO AVANZADO PARA PREPARAR A LA
MUNICIPALIDAD PARA AVANZAR HACIA UNA CIUDAD
INTELIGENTE
2010 Proyectos Digitales Insignia, tal como el Core financiero
SAP R3
2015 Planificación estratégica
2017 Reglamentación y marco legal
2018 Creación de la Dirección de Informática de la
Municipalidad de Guatemala
2019 Inicia la transformación digital institucional
2020 Se habilita el uso de Tecnologías de la Información y de
las Comunicaciones (TIC’s), para la realización de
reuniones de manera Virtual, con el fin de garantizar la
continuidad de la prestación de los servicios públicos
municipales durante un periodo de emergencia por la
pandemia Covid-19
Se crea la Unidad de Medios de Pago Electrónico
Se crea el reglamento para implementar la firma
electrónica interna y la firma electrónica avanzada en
la municipalidad
2021 Se crea el acuerdo que autoriza el uso e
implementación de la nube
2021 Generación e implementación de proyectos de Ciudad
Inteligente
2022 Se aprueba el reglamento para las notificaciones y
citaciones por medios electrónicos

P á g i n a 164 | 208
P á g i n a 165 | 208
P á g i n a 166 | 208
Este eje se centra en aquellas acciones sustentables que permitirán
proteger y gestionar el Gran Distrito Verde de la Ciudad de
Guatemala, por medio del cual se protege la fauna y flora que habita
en nuestro territorio, pero a la vez se proveen espacios de recreación
a los vecinos del municipio.

Por otra parte se impulsa la educción, el arte y la cultura, como


medios para la formación de valores y el desarrollo de los niños,
jóvenes y adultos, proponiendo propuestas educativas de calidad de
apoyo a las familias como las guarderías municipales, pero a la vez,
fomentando la economía naranja. y un impulso a nuevos
equipamientos culturales que atiendan la amplia gama de
expresiones y necesidades artísticas y culturales.

El fomento al desarrollo económico permitirá continuar impulsando el


crecimiento económico de la Ciudad de Guatemala a la vez que se
pone de manifiesto la importancia de la atracción de nuevas
industrias para la generación de más empleos de calidad para los
jóvenes y adultos.

P á g i n a 167 | 208
3.1 Protección y Gestión
Sostenible de los Recursos
Naturales

3.1.1 Infraestructura Verde: nuevos parques


ecológicos y áreas recreativas

¿Cómo entendemos el tema de infraestructura verde?

Hablar de infraestructura verde es poner el énfasis en reconocer que


las ciudades también son ecosistemas.

Según la Unión Europea, la infraestructura verde es “una red


estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de
alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y
gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios
ecosistémicos y proteger la biodiversidad”. Es decir, la infraestructura
verde contempla el desarrollo de obras y proyectos, que consideran
como importante el componente ambiental.

Por su parte, el Gobierno de México, en el informe Infraestructura


Verde como Estrategia para la Mitigación y Adaptación al Cambio
Climático en Ciudades Mexicanas, menciona que “se puede hacer
referencia a la infraestructura verde como un sistema en el que
interactúan las esferas humana y ambiental, siendo esta última uno
de los principales soportes para el desarrollo y calidad de vida del ser
humano, al proporcionar los servicios ecosistémicos indispensables
para el funcionamiento de las distintas dinámicas urbanas,
incluyendo la movilidad (por ejemplo, un microclima amigable para
caminar o usar la bicicleta)”.

La experiencia española resalta que los servicios ecosistémicos


otorgados por el establecimiento de proyectos de infraestructura
verde tienen beneficios como la mejorar la salud y el bienestar de la
población, contribuir a la adaptación y mitigación al cambio
climático, mejorar el estado de la biodiversidad y mejorar la calidad
ambiental. Esto se aprecia en el documento Guía de Infraestructura
Verde Municipal, publicado por la Asociación de Empresas de

P á g i n a 168 | 208
Gestión de Infraestructura Verde (ASEJA), la Federación Española de
Municipio y Provincias (FEMP), la Red de Gobiernos Locales +
Biodiversidad, y la Asociación Española de Parque y Jardines Públicos
(AEPJP).

Como parte de la infraestructura verde que busca ser impulsada por


la Municipalidad de Guatemala, se encuentran las soluciones
basadas en la naturaleza (SbN), que según la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza son “un concepto paraguas
que incluye una serie de enfoques diferentes (… que) comparten un
mismo interés en utilizar las funciones de los ecosistemas para resolver
los problemas que enfrentamos, en lugar de depender solamente en
soluciones convencionales. Los enfoques de SbN pueden ser utilizados
en combinación con otros tipos de intervenciones”. Un ejemplo de las
SbN que impactan en problemas del día a día en la población, es
crear terrazas con vegetación para evitar la erosión y deslaves a las
orillas de las carreteras; otra solución es el uso de terrazas verdes, las
cuales ayudan a la absorción de agua de lluvia, lo cual, cuando la
solución es adoptada de manera amplia, ayuda a disminuir
inundaciones al evitar sobrecargar los drenajes de lluvia.

Imagen 54 Soluciones basadas en la naturaleza

Fuente: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

P á g i n a 169 | 208
Según WWF, un ejemplo de SbN en ciudades son techos verdes,
jardines de lluvia o humedales artificiales, pueden minimizar la
escorrentía dañina al absorber las aguas pluviales, reducir los riesgos
de inundaciones y salvaguardar los ecosistemas de agua dulce.
Además, las soluciones basadas en la naturaleza mantienen las
ciudades más frescas durante el verano, ayudan a las aves y otros
polinizadores y promueven la salud física y mental de las personas.

Impulsar infraestructura verde y SbN en las ciudades tiene como


objetivo proveerle a los vecinos eso que se denominan “servicios
ecosistémicos”, los “beneficios que las personas obtienen de los
ecosistemas”, según el World Resources Institute. Estos servicios, como
se aprecia en la Imagen 55, son:

 Servicios de aprovisionamiento. Esto incluye los beneficios que


el ambiente permite para el acceso a agua potable y
alimentos, entre otros.
 Servicios de regulación. Esto incluye servicios como la
polinización, el control de plagas y la regulación de la erosión
en las laderas.
 Servicios de sostenimiento. Esto incluye la formación de suelo.
 Servicios culturales. Esto incluye servicios como la recreación,
el ecoturismo, el goce estético del paisaje, entre otros.

Imagen 55 Servicios ecosistémicos

Fuente: WWF.

P á g i n a 170 | 208
De esta manera, impulsando la infraestructura verde en la ciudad de
Guatemala, la misma se alinea con la Agenda 2030 de los Objetivos
del Desarrollo Sostenible, específicamente con los siguientes ODS:

 Objetivo 11, ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que


las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
 Objetivo 13, acción por el clima. Adoptar medidas urgentes
para combatir el cambio climático y sus efectos.
 Objetivo 15, vida de ecosistemas terrestres. Proteger,
restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres.

Imagen 56 ODS alineados con la promoción de la infraestructura verda

Fuente: Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo.

Un aspecto importante de la protección y gestión sostenible de los


recursos es la reducción de las emisiones. Y, en ello, el rol de la
ciudadanía, de los vecinos, es esencial.

Los esfuerzos de las ciudades a nivel internacional para la reducción


de emisiones de gases de efecto invernadero, con miras a la
mitigación y adaptación al cambio climática, se centran en
diferentes iniciativas. En este sentido, la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es
probablemente uno de los mayores esfuerzos de los países, donde las
Conferencias de las Partes (COP) son realizadas anualmente desde
1994, reuniendo 196 países aproximadamente. En el año 2015, a partir
de la COP 21 que fue realizada en Paris, es adoptado por los Estados
parte el Acuerdo de París. Este es un tratado internacional sobre el
cambio climático jurídicamente vinculante, el cual entró en vigor el 4
de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial
debajo de los 2 grados centígrados (ºC), preferiblemente a 1,5 grados
centígrados, en comparación con los niveles preindustriales (es decir
antes de la revolución industrial).

P á g i n a 171 | 208
Como parte del cumplimiento del Acuerdo de París surgen iniciativas
como el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, Ciudades
Capitales frente al Cambio Climático de las Américas (CC35), el
Grupo de Liderazgo Climático (C40), que otorgan un apoyo a las
ciudades para el cumplimiento de sus objetivos para la reducción de
emisiones y adaptación al cambio climático.

Una de las acciones principales que han realizado las ciudades


globalmente es un Plan de Acción Climática, el cual genera una hoja
de ruta estratégica. Para los planes de acción climática se plantea
un catálogo de acciones, donde existe diferentes actores
identificados, donde la acción ciudadana se considera de
importancia. La Ciudad debe avanzar en esta dirección para lograr
reducir su impacto en el cambio climático.

¿Cuál es la visión en infraestructura verde en la ciudad de


Guatemala?

La infraestructura verde es uno de los elementos principales para el


desarrollo urbano del municipio de Guatemala, siendo
implementando de forma interna en la municipalidad e incentivado
para el sector privado a partir del POT y el Plan del Gran Distrito Verde
(GDV). Las SbN son implementadas en conjunto con la infraestructura
verde al ser conceptos que se complementan. Los principales logros
a partir de esta implementación son los siguientes:

 Por medio del Plan del GDV se ha alcanzado la creación de


más espacios de áreas verdes recreativas accesibles,
cumpliendo con los 6m2 por habitante alcanzando los
estándares de ciudades como Barcelona, Bogotá y Ciudad de
México, consolidando una Red Urbana Verde Sólida al
conectar las áreas recreativas con el arbolado urbano, el cual
a aumentando en un 50%, tomando en cuenta la línea base
del año 2023.

 A partir de los instrumentos de planificación, se ha


potencializado la existencia de servicios ecosistémicos
otorgados por el GDV, al mantener la existencia de este
territorio conformado por las áreas de barranco del municipio.
Algunos se los servicios ecosistémicos generados son: mejora
de la calidad del aire, absorción de dióxido de carbono,
reducción del efecto de ola de calor, polinización, generación
de espacios para la recreación y educación, entre otros.

P á g i n a 172 | 208
 Las subcuencas de los ríos Las Vacas y Villalobos se han
recuperado a partir de las estrategias implementadas de
infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza. Las
estrategias se encuentran orientadas a cinco ejes temáticos:
gestión integral del recurso hídrico, gestión integral de los
residuos y desechos sólidos, Gran Distrito Verde, educación y
comunicación social, perspectiva de género.

 Las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido,


logrando que la ciudad contribuya, a través del sistema de
transporte público, a la mitigación de las emisiones, a partir de
las acciones establecidas en el Plan de Acción Climática, el
plan del Gran Distrito Verde (GDV) y el plan de movilidad
urbana.

¿Cuál es la Visión 2028 en infraestructura verde?

Para el año 2028, la infraestructura verde y las soluciones basadas en


la naturaleza son términos incorporados y aplicados en la
planificación municipal. Esto se refiere a que se promueven incentivos
para atraer a desarrolladores a que implementen infraestructura
verde y las soluciones basadas en la naturaleza en el desarrollo
urbano del municipio, específicamente a partir del Plan del Gran
Distrito Verde (GDV), el cual contiene las estrategias, acciones e
incentivos específicos que permiten que este tipo de infraestructura y
soluciones se encuentren en el municipio.

Para el año 2028, a partir de la implementación de la infraestructura


verde y las soluciones basadas en la naturaleza en la planificación, la
ciudad de Guatemala ha logrado lo siguiente:

 Desarrollar e implementar el plan de Gran Distrito Verde como


parte de la planificación del municipio.
 Reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, así
como mejorar su adaptación a los efectos del cambio
climático.
 Aumentar la cantidad de áreas de recreación que conforman
la red urbana verde del municipio, siendo de beneficio para la
recreación de la población en espacios naturales.
 Aumentar la cobertura de arbolado urbano del municipio en
10% siendo el elemento conector del Gran Distrito Verde.
 Contar con mecanismos e incentivos para la implementación
de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza
para así involucrar a los vecinos.

P á g i n a 173 | 208
 Contribuir a la recuperación de las subcuencas de los ríos Las
Vacas y Villalobos.
 Realizar acciones para reducir la contaminación del Río
Motagua.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

Gran Distrito Verde

A partir de la creación de los Distritos de Oportunidad como


estrategia de planificación de la Municipalidad de Guatemala, surge
el Gran Distrito Verde, el cual es el distrito articulador de los otros seis
territorios definidos. El Gran Distrito Verde (GDV) se encuentra
conformado por el Cinturón Ecológico Municipal (CEM)y además de
otras áreas ambientalmente valiosas, donde se encuentran los
parques ecológicos como nodos principales, y el resto de las áreas
recreativas del municipio, las cuales se encuentran conectadas por
medio del arbolado urbano.

Imagen 57 Mapa del Gran Distrito Verde

Fuente: Municipalidad de Guatemala

Al 2028 se contará con un plan específico para el Gran Distrito Verde,


este plan tendrá el objetivo de desarrollar la visión de este distrito de
oportunidad. En el plan del GDV se incluirá el desarrollo de parques
ecológicos, parques lineales, pocket parks entre otros.

P á g i n a 174 | 208
El plan del Gran Distrito Verde considerará los siguientes componentes
principales:

 El Cinturón Ecológico Municipal (CEM), representando


aproximadamente el 40% del territorio del Municipio, está
constituido por barrancos que contienen a la biodiversidad
urbana. Este componente es complementado por el POT, ya
que en este instrumento de planificación se crea la figura del
CEM.
 La Red Urbana Verde, que se constituye a partir de la conexión
existente entre los parques ecológicos, los parques urbanos,
parques lineales, plazas o hitos de la ciudad, y otras áreas
ambientalmente valiosas, a través del arbolado urbano.
 El recurso hídrico, debido a que se considera vital la
integración de la planificación basada en las subcuencas que
constituyen a la ciudad, además que la red hídrica superficial
se encuentra en el CEM. Este componente se vincula
directamente al plan de cuencas que es parte de la
planificación ambiental del municipio.
 La implementación del concepto de soluciones basadas en la
naturaleza (SbN) de forma integral en la planificación
municipal.
 Integración de conceptos en la infraestructura convencional.
 Creación de espacios recreativos considerando elementos de
SbN.
 Planteamiento de soluciones para la recuperación de
cuencas integrando SbN.
 Creación de corredores verdes urbanos.
 SbN para la mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero.

Parques ecológicos

Uno de los componentes principales de la estrategia de


infraestructura verde a impulsar son los parques ecológicos. Estos son
espacios recreativos que se basan en los conceptos de recuperación,
conservación y revitalización del Cinturón Ecológico Municipal. Los
parques ecológicos permiten la sana interacción de la población con
un ambiente natural y la infraestructura verde adecuada para la
recreación, esparcimiento y convivencia en espacios al aire libre y
rodeado de la naturaleza. Además, permiten el desarrollo de
actividades de recreación, culturales y educación.

Se pretende construir los siguientes parques ecológicos:

P á g i n a 175 | 208
 Parque Ecológico Lomas del Norte
 Parque Ecológico Justo Rufino Barrios
 Parque Ecológico Jungla Urbana

Imagen 58 Ubicación de los Nuevos Parques Ecológicos al 2028

Fuente: Municipalidad de Guatemala (2022)

El objetivo es que estos parques ecológicos puedan construirse y estar


en operación para el año 2028, así como contar con otros parques
ecológicos en funcionamiento y planificación.

Áreas recreativas y de importancia ambiental

Con respecto a las áreas recreativas, en el municipio existen más de


500, esto contempla parques ecológicos, parques barriales, parques
lineales, plazas, áreas deportivas, áreas verdes, entre otras. Las áreas
recreativas, en sus diferentes categorías y características, son un
espacio cercano para la población, que permiten realizar
actividades que fomenten la recreación sana y conectada con su
comunidad.

Como parte del objetivo de aumento de áreas recreativas en el


municipio, se tiene la planificación de desarrollar proyectos como el
caso de los pocket parks, siendo pequeñas intervenciones de un
promedio de 50 m2 que se están desarrollando en diferentes áreas del
municipio. Se espera que para el 2028 exista un aumento del 15% en
la cantidad de metros cuadrados de áreas recreativas disponibles

P á g i n a 176 | 208
por habitante. Como se aprecia en la Imagen 59, las áreas
recreativas tendrán un despliegue territorial importante a lo largo de
la Ciudad.

No es suficiente con la planificación y desarrollo de áreas recreativas:


es vital su mantenimiento. Alineado a la existencia de áreas
recreativas, se encuentra planificado el aumento de áreas a las que
se les realiza mantenimiento de la Dirección de Medio Ambiente,
existiendo el objetivo de que este número también aumente, para el
año 2023 la meta es de dar mantenimiento permanente y periódico
a 50 áreas recreativas para lograr mantener el buen estado de todo
el inventario existente. Como parte de la visión al año 2028, se espera
dar mantenimiento a 30% más áreas recreativas con respecto a la
meta del año 2023.

Imagen 59 Ubicación de las Áreas Recreativas al 2023 y que se seguirá dando


mantenimiento

Fuente: Municipalidad de Guatemala (2022)

Uso de especies nativas

Se contempla la consolidación de viveros de plantas nativas. Gracias


al vivero se espera contar con la disponibilidad de especies necesaria
para que la jardinización realizada en el municipio (en vías principales
de la Red Urbana Verde, áreas recreativas en sus diferentes escalas,
entre otros) se enfoque en la utilización de estas especies, que tiene
varios beneficios ambientales como: ser amigables para los

P á g i n a 177 | 208
polinizadores, requerir poco mantenimiento y riego, contribuir a la
conversación de la biodiversidad urbana entre otros.

Integración de soluciones basadas en la naturaleza - Plan


urbano de mitigación y adaptación basado en la naturaleza

Como parte de la integración de las Soluciones Basadas en la


Naturaleza (SbN), se estará desarrollando el proyecto Nature4Cities:
Incrementando la resiliencia a través de soluciones basadas en la
Naturaleza en ciudades latinoamericanas, el cual es coordinado por
el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
financiado por el Fondo Verde por el Clima (GCF) y Euroclima. A partir
de este proyecto, implementado en 15 ciudades de Latinoamérica,
se busca aumentar la capacidad de los países en el diseño e
implementación de estrategias de desarrollo urbano basadas en la
naturaleza que aseguren la resiliencia urbana al cambio climático. En
este proyecto la ciudad de Guatemala fue elegida la única ciudad
participante del país. Uno de los principales entregables de este
proyecto preparatorio es el Plan Urbano de Adaptación y Mitigación
Basado en la Naturaleza, el cual conlleva el desarrollo de un mapeo
de actores, una evaluación de marco político y legal, una evaluación
financiera, y una evaluación de vulnerabilidad y riesgo. Esto informará
las decisiones de la Municipalidad para el futuro.

Plan de acción climática

Como parte de la planificación climática de la ciudad, desde el año


2019 se están realizando actividades para la mitigación y adaptación
al cambio climático, iniciando con el desarrollo del inventario de
emisiones de gases de efecto invernadero en este año. Como parte
de un proyecto impulsado por CEPAL y CC35 comenzaron las
actividades para el desarrollo del Plan de Acción Climática (PAC)
con las siguientes líneas temáticas:

 Transporte y movilidad sostenible


 Gran Distrito Verde
 Gestión integral de los residuos y desechos sólidos
 Gestión integral del recurso hídrico
 Reducción de la vulnerabilidad y las amenazas
 Sostenibilidad en el ecosistema urbano
 Líneas transversales
 Educación ambiental y comunicación
 Perspectiva de género y cambio climático

P á g i n a 178 | 208
Como parte de la visión de infraestructura verde, el PAC se encuentra
alineado a los objetivos del GDV, así como considera la sostenibilidad
del ecosistema urbano a partir de la implementación de SbN y otras
estrategias.

Plan de cuencas

Se contempla el desarrollo de un Plan de Cuencas, el cual tiene un


plan específico para ambas cuencas que conforman el municipio de
Guatemala: la subcuenca del río Las Vacas y la subcuenca del río
Villalobos. La Municipalidad de Guatemala a la fecha ha trabajado
para desarrollar el plan de saneamiento urbano de la subcuenca del
río Las Vacas.

La recuperación de ambas subcuencas permitirá mejorar los servicios


ecosistémicos que provee el municipio ya que impactará en la
calidad de vida de los vecinos de la Ciudad, reduciendo problemas
de enfermedad y mejorando el acceso a agua potable para futuras
generaciones.

Imagen 60 Plano de las subcuencas el río Las Vacas y el río Villalobos donde se ubica
la Ciudad

Fuente: elaboración propia.

P á g i n a 179 | 208
A partir del desarrollo del Plan Maestro para el saneamiento urbano
de la subcuenca del río Las Vacas con incidencia en el río Motagua,
se espera establecer las acciones que permitan a la Municipalidad
de Guatemala contar con propuestas y proyectos que contribuyan
al saneamiento de la subcuenca de manera integral, sostenible y con
visión al desarrollo de acciones del municipio, en su área de
influencia, al año 2050.

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la Visión?

 Se requiere impulsar políticas ambientales a nivel nacional


orientadas a la implementación de la infraestructura verde y
las soluciones basadas en la naturaleza, facilitando su
adopción por los gobiernos municipales. Idealmente esto
debiese ir acompañado de un programa de subvenciones a
nivel nacional que motive a las municipalidades a implementar
proyectos de infraestructura verde en sus municipios,
premiando especialmente aquellos que logran articularse con
otros municipios que resultan vitales por compartir subcuencas
o ecosistemas. Esto a la vez debe ir acompañado de un
asesoramiento para la planificación de infraestructura verde.
 Se requiere impulsar regulación a nivel nacional para promover
la construcción de infraestructura verde, así como para
preservar áreas verdes o ambientalmente valiosas.
 Se requiere impulsar regulación a nivel nacional para
incentivar a nivel nacional para el desarrollo de proyectos que
contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, así como para el cambio de tecnologías más
amigables con el medio ambiente para los ciudadanos. Un
ejemplo reciente ocurrió con el Decreto 40-2022, Ley de
Incentivos Fiscales para la Movilidad Eléctrica en Guatemala.
Este podría ser un ejemplo para otro tipo de iniciativas.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

Aunque el tema de infraestructura verde tiene una larga historia que


data desde el año 1988, es realmente a partir del 2009, con la
vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial que se aborda el tema
de infraestructura verde de una manera más amplia. En específico,
en la ciudad de Guatemala, el inicio de la implementación de
infraestructura verde de forma consciente surge a partir del

P á g i n a 180 | 208
establecimiento de las zonas G0 y G1 en el Plan de Ordenamiento
Territorial, zonas que son denominadas el Cinturón Ecológico
Municipal (CEM). El CEM corresponde aproximadamente el 40% del
municipio.

El impulso de la infraestructura verde no es una moda. Impulsar la


infraestructura verde tiene objetivos muy importantes para la calidad
de vida de los vecinos hoy y en el futuro. El objetivo principal de la
conservación del Cinturón Ecológico Municipal es que se consideran
como “las áreas de interés ambiental y de riesgo de desastres,
identificadas de conformidad con la topografía del terreno”, tal
como se indica en el reglamento del POT. No sólo es importante para
reducir la vulnerabilidad del territorio sino también para proveer
servicios ambientales y un espacio para el esparcimiento y el
entretenimiento.

AÑO EL CAMINO AVANZADO PARA GENERAR INFRAESTRUCTURA VERDE QUE


MEJORE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS VECINOS
1988 Se crea el primer vivero municipal en la Ciudad de Guatemala
1994 Se crea el segundo vivero municipal, haciendo una separación
entre la producción ornamental y forestal
INICIOS Creación del Centro de Educación Ambiental
2000
2001 Se crea la Dirección de Medio Ambiente
2007 Inauguración de la primera línea del Transmetro, como proyecto
principal de movilidad pública
2009 Entra en vigor el POT definiendo las zonas G0 y G1, que conforman
el Cinturón Ecológico Municipal
2012 Se entrega en administración el área para el Parque Ecológico de
Kanajuyú
2015 Se inaugura el primer parque ecológico municipal La Asunción
2017 Se realiza el inventario de áreas recreativas de la Ciudad
2017 Firma del Pacto de alcaldes por el clima y la energía e inicio de
reporte en plataforma de CDP
2017 Se inicia el Inventario de Arbolado Urbano de la Ciudad
2018 Implementación del concepto de Red Urbana Verde
2019 Ciudad de Guatemala como Capital Verde de Iberoamérica
2019 Se realiza el primer Inventario de Emisiones de Gases Efecto
Invernadero
2020 Se inaugura el Parque Ecológico Pinares del Norte
2021 Se inaugura el Parque Ecológico Lomas de Pamplona

P á g i n a 181 | 208
2021 Ciudad de Guatemala como Capital Verde de las Américas,
nombrada por CC35
2022 Se construyen el primer sistema de infiltración de agua de lluvia en
el Parque Vista Hermosa, como parte de las soluciones basadas en
la naturaleza
2022 Lanzamiento oficial del Gran Distrito Verde, como parte de la
planificación de los Distritos de Oportunidad
2022 Se inaugura la primera fase del Parque Ecológico Sakerty
2022 Inicia el proyecto Nature4Cities en ciudad de Guatemala, para la
implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) en
el gobierno local

Se continuará impulsando la Red Urbana Verde (RUV), la cual se


encuentra compuesta por las áreas recreativas de la ciudad, en sus
diferentes escalas, conectándolas por medio del arbolado urbano.
De esta forma se crean espacios de importancia ambiental que
complementan al Cinturón Ecológico Municipal y se encuentran
también en áreas más urbanizadas, al alcance del público para
poder visitarlas.

La escala de proyectos de la RUV es la siguiente:

 Parques ecológicos y barrancos


 Parques barriales
 Parques lineales
 Plazas o Hitos de la Ciudad
 Conectividad por medio del arbolado urbano

P á g i n a 182 | 208
Imagen 61 Componentes del Cinturón Ecológico Municipal

Fuente: Municipalidad de Guatemala (2022)

Actualmente existen 8 parques ecológicos en funcionamiento:

 Municipales
o Parque ecológico La Asunción
o Parque ecológico Lomas de Pamplona
o Parque ecológico Pinares del Norte
o Parque ecológico Sakerty II
 En concesión
o Parque ecológico Ciudad Nueva
o Parque ecológico Jacarandas de Cayalá
o Parque ecológico Kanajuyú
o Parque ecológico Joyas de Oakland

Imagen 62 Ubicación de los Parques Ecológicos de la Ciudad de Guatemala

P á g i n a 183 | 208
Es importante resaltar que se requiere un presupuesto adecuado para
el mantenimiento periódico y/o permanente de 50 parques, número
que aumenta anualmente, realizando un mantenimiento de 750,000
m2 en bulevares principales y áreas verdes. Además, se realizan
diferentes inversiones en los monumentos de la ciudad, lo que
conlleva realizar: limpiezas y lavados, reparaciones menores,
iluminación y decoración, mantenimiento al sistema de bombeo,
entre otras según las características del monumento.

Como la estrategia de mantenimiento de las áreas naturales y verdes


de la ciudad, anualmente se realiza la reforestación de más de 12 mil
árboles, teniendo el objetivo de utilizar especies nativas en la mayoría
de los casos, fomentando de esta forma el desarrollo de la
biodiversidad adaptándose a las condiciones climáticas de la
ciudad. Adicionalmente, a partir del programa Adopta un Árbol, se
entregan aproximadamente más de 20 mil árboles anualmente, para
que los vecinos de la ciudad puedan plantarlos en un espacio
elegido por ellos.

Como integración al Gran Distrito Verde, a partir del año 2023 se


encuentra iniciando el proyecto Nature4Cities: Incrementando la
resiliencia a través de soluciones basadas en la Naturaleza en
ciudades latinoamericanas, el cual es coordinado por el Programa
de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) financiado por
el Fondo Verde por el Clima (GCF) y Euroclima, a partir de este
proyecto, se encuentran trabajando temáticas similares en 15
ciudades de Latinoamérica, con el objetivo de aumentar la
capacidad de los países en el diseño e implementación de
estrategias de desarrollo urbano basadas en la naturaleza que
aseguren la resiliencia urbana al cambio climático, en este proyecto
la ciudad de Guatemala fue elegida como la única ciudad
participante del país. Uno de los principales entregables de este
proyecto preparatorio es el Plan urbano de adaptación y mitigación
basado en la naturaleza, el cual conlleva el desarrollo de un mapeo
de actores, una evaluación de marco político y legal, una evaluación
financiera, y una evaluación de vulnerabilidad y riesgo.

P á g i n a 184 | 208
3.2 Arte y Cultura
3.2.1 Artística y Cultural

¿Cómo entendemos el tema cultural?

UNESCO define a la cultura como el conjunto de rasgos distintivos,


espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o un grupo social particular. La cultura también
engloba a las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias. Ella permite que el hombre tenga la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo.

Como se aprecia, la cultura tiene un rol importante en la calidad de


vida de los vecinos: lo hace aspirar a una vida mejor al ayudarle a
sentirse parte de una comunidad. Este sentimiento de comunidad es
importante en una sociedad como la guatemalteca que atravesó,
no hace mucho, un proceso de paz tras varias décadas de conflicto
armado interno y que también atravesó un período de elevada
violencia producto de las pandillas. La cultura pues puede convertirse
en un medio para romper el ciclo de la violencia.

La cultura no sólo tiene un impacto importante en la calidad de vida


de los vecinos al generarles un sentido de pertenencia. La cultura, en
cuanto actividad económica, es una industria mediante la cual es
posible generar ingresos y empleos que beneficien a los vecinos. Y, en
esa medida, puede entenderse que es posible fomentar su desarrollo
de tres maneras:

 Mejorando la calidad de la producción artística, en donde la


labor educativa se vuelve esencial.
 Fortaleciendo las habilidades empresariales necesarias para
hacer sostenible la actividad cultural, ya sea proveyendo de
herramientas que permiten el análisis financiero de la actividad
o que permiten mejorar la comercialización de la actividad.
 Creando el gusto por la actividad cultural, facilitando el
acceso a los vecinos a actividades culturales.

La riqueza cultural de la ciudad de Guatemala es diversa y está


conformada por las múltiples manifestaciones presentes en el
territorio. La potencialidad de las mismas es muy grande y la

P á g i n a 185 | 208
planificación logrará alcanzar metas puntuales que contribuirán al
desarrollo de todos los habitantes de la ciudad de Guatemala. Esto
promoverá el fortalecimiento de la cultura ciudadana, sus
manifestaciones y expresiones culturales.

¿Cuál es la visión de largo plazo de la ciudad de


Guatemala en el tema cultural?

Ser una Ciudad que motive el encuentro a través de la cultura, la


educación y la expresión artística, con reconocimiento por la
diversidad como sociedad diversa donde se reconoce al otro, con
riqueza de tradiciones multiculturales y multilingües, que comparten
una historia común.

¿Cuál es la Visión 2028 de la Ciudad de Guatemala en el


tema cultural?

 Abrir una Escuela de Cine a nivel municipal para impulsar las


artes audiovisuales en la Ciudad.
 Asimismo, se impulsará una mejora continua de los servicios
culturales que se proveen a los vecinos, así como desplegar
acciones que permitan atraer a una mayor cantidad de
vecinos a los servicios culturales que se proveen.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

Se seguirán impulsando los proyectos permanentes que se han vuelto


icónicos para la Ciudad de Guatemala:

 Una Noche en la Calle de los Museos.


 La Alfombra del Paseo de la Sexta.
 La Caja Cultural.
 Festival Cultural del Paseo de la Sexta.
 Festival del Cerrito del Carmen.
 Festival Navideño del Paseo de la Sexta.

Se propone la creación de al menos un Centro Cultural Municipal.


Este centro permitirá iniciar la desconcentración de los
equipamientos culturales y serán sedes formales de nuevas
Escuelas de Arte permitiendo la expansión de las mismas,
diversificando la oferta en otras expresiones de interés.

P á g i n a 186 | 208
Se desarrollará un Departamento de Producción Artística que apoye
a los directores de las agrupaciones a desarrollar propuestas con
mayor calidad artística. Esto irá acompañado de impulsar una mayor
variedad artística en las presentaciones a través de la formalización
la vinculación con más agrupaciones artísticas con profesionales de
distintas expresiones artísticas.

Se reforzará la supervisión de los programas para mejorar la calidad


educativa en la formación artística, como parte del proceso continuo
de profesionalización.

Actualmente la Dirección de Cultura y Educación Artística tiene a su


cargo varios festivales, eventos, agrupaciones musicales, escuelas,
proyectos y espacios con equipamiento cultural. Sin embargo, en
muchos casos requiere de apoyos externos a la institución para poder
ejecutar los mismos y ofrecer los recursos requeridos para llevar a una
buena ejecución de los mismos. Estos apoyos se llevan a cabo
parcialmente a través de la gestión de la Dirección de Cultura con el
cuerpo diplomático y sus embajadas, patrocinadores de empresas
privadas, donativos particulares para proyectos específicos y otros.
Por ello se considera vital fomentar alianzas con el sector privado y
otras entidades públicas (Ministerio de Cultura y Deportes) que
puedan aportar al desarrollo cultural de la ciudad de Guatemala.
Estas colaboraciones generarán recursos que aisladamente no
aportan mucho, pero al formarse como colectivo pueden tener un
impacto mayor a la calidad de vida de los ciudadanos.

Se continuará apoyando la formación de identidad de los vecinos de


la Ciudad y del país, no sólo vía los eventos culturales sino también
preservando la historia de las expresiones artísticas de la Ciudad. Se
creará un Centro de Documentación, Investigación y Difusión Cultural
Municipal que documente todas las actividades que se llevan a cabo
en aspectos de cultura y educación artística. Este Centro deberá ser
accesible al público a través de un espacio físico y un servidor virtual
que esté disponible a quiénes tengan interés de conocer prácticas,
eventos culturales, investigaciones, etc. Este Centro puede incluir,
entre otros,

 Un inventario de la identidad de los vecinos según su zona de


habitación y vida (identidad barrial). Esto permitirá conocer y
mapear por zonas aspectos de vida urbana que puede incluir
grupos familiares por zonas, cambio de comportamientos a
través del tiempo, adaptación social, migración a la ciudad,
temas de pandillas, etc. Asimismo, se podrán conocer la
composición étnica urbana, procesos de adaptación del

P á g i n a 187 | 208
campo a la ciudad (para aquellos grupos que han migrado a
la ciudad), consumos colectivos de la ciudad y temas de
ciudadanía.
 Un departamento de Registro y Archivo que permita preservar
la información cultural de la Ciudad.
 Un departamento de divulgación. Este departamento
comunicará la información en cada vecindario y entre zona y
barrios para fomentar la pertenencia al territorio y sus diversas
manifestaciones culturales.

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

 Mayor apoyo financiero del Gobierno Central para el


desarrollo de proyectos de promoción cultural, idealmente vía
subvenciones. Como se menciona en los capítulos de
desechos sólidos, manejo del agua, infraestructura verde,
entre otros, es importante el rol del Gobierno Central para
impulsar proyectos que requieren recursos considerables y que
se escapan de la capacidad de recaudación del Municipio
de Guatemala -y de otros Municipios. Dada la importancia
estratégica que la Ciudad tiene para el país, en términos
económicos, culturales, tributarios y políticos, se podría iniciar
con un proyecto piloto para la Ciudad capital, prestando
atención lo que se hace en otros países desarrollados. Esto
tiene toda una serie de impactos positivos, desde el
fortalecimiento de la identidad nacional hasta el poder ofrecer
a los inversionistas extranjeros una vida cultural atractiva para
relocalizar gerentes que provienen de países desarrollados.

¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a


la fecha?

La Ciudad de Guatemala cuenta con un importante equipamiento


cultural en los que ha invertido para recuperar y remozar para el
despliegue de servicios culturales para los vecinos.

 El Centro Cultural Municipal AAI, es la sede central de las


Escuelas Municipales de Arte, así como la de la Dirección de
Cultura y Formación Artística de la Municipalidad de
Guatemala. En este espacio también se encuentran las
Galerías Municipales de Arte además de espacios de uso

P á g i n a 188 | 208
múltiple como El Teatrino y el auditorio, los cuales son utilizados
para múltiples actividades educativas, artísticas y culturales. El
edificio es compartido con oficinas municipales y otras de la
Dirección de Correos y Telégrafos. Este edificio pertenece al
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y está
en préstamo por medio de un acuerdo.

 El Anexo del Centro Cultural AAI, Antiguo Club Americano, es


la sede actual de la Escuela Municipal de Música. Cuenta con
un salón central el cual es utilizado para realizar múltiples
actividades, tanto educativas como artísticas y culturales. Este
edificio se encuentra en préstamo por parte de la Asociación
del Club Americano, como parte de los proyectos de
recuperación que realiza la Dirección de Centro Histórico.

 El Mapa en Relieve de Guatemala, es un parque que conserva


el monumento del Mapa en Relieve. En su interior, además del
monumento se encuentran las torres de observación, el
Bosque Sonoro y una galera en la cual se realizan distintas
actividades educativas, artísticas y culturales. Actualmente es
uno de los parques más visitados por los vecinos de la ciudad,
alumnos de institutos educativos y por extranjeros. El
monumento es considerado Patrimonio de la Nación.

 La Casa Ibargüen, conocida antiguamente como Palacio de


Beltranena, actualmente es sede de la Dirección de del Centro
Histórico de la Municipalidad de Guatemala y de la Alcaldía
Auxiliar de la Zona 1, Distrito 2. Es un espacio destinado para el
desarrollo de actividades vinculadas a la protección y difusión
del patrimonio y el turismo cultural, que cuenta con salas para
exposiciones de arte y un área mayor para usos múltiples -Patio
Central-, en el cual se llevan a cabo actividades culturales,
artísticas y académicas, entre otras. Este inmueble patrimonial
forma parte de los proyectos de revitalización a cargo de la
Dirección del Centro Histórico y se encuentra bajo contrato de
arrendamiento.

 La Casa Municipal Sanchez y de Guise, es un espacio que


desde finales de 1893 ocupaba la Tipografía Sánchez & De
Guise, actualmente es un lugar para el encuentro ciudadano,
el cual funciona como Casa Municipal donde se desarrollan
diversas actividades culturales, artísticas y de capacitación.
Cuenta con una sala para exposiciones temporales de arte,
una para el fondo documental, además del patio con
exhibición permanente de maquinaria de finales del siglo XIX

P á g i n a 189 | 208
de la antigua Tipografía Sánchez & de Guise; así como un
pequeño huerto urbano en la terraza. En este espacio también
se encuentra la oficina de Administración de la Casa Municipal
y una oficina de la Unidad del Plan de Desarrollo Municipal.
Este inmueble patrimonial forma parte de los proyectos de
revitalización a cargo de la Dirección del Centro Histórico y se
encuentra bajo contrato de arrendamiento.

 Casa Barnoya, esta histórica edificación fue sede de la antigua


Casa Arzobispal en la Nueva Guatemala de la Asunción y
actualmente lleva el nombre de Casa Municipal Barnoya
García, en honor al connotado doctor José Barnoya García,
que vivió en esta casa. El espacio está destinado para el
desarrollo de diversas actividades culturales, artísticas y
académicas; cuenta con salas para exposiciones temporales
de arte, así como un salón y corredor para usos múltiples. En
este espacio también funciona una sede de la Policía
Municipal. Este inmueble patrimonial forma parte de los
proyectos de revitalización a cargo de la Dirección del Centro
Histórico y se encuentra bajo contrato de arrendamiento.

 La Casa Municipal El Altillo, actualmente es sede de “La Teca”


una biblioteca para todos en el Centro Histórico de la Ciudad,
convertido en un lugar de encuentro para lectores de todas
las edades, en la que los visitantes pueden registrarse y
consultar las colecciones de libros de manera gratuita, y
participar en una agenda cultural diversa. Cuenta con un
espacio infantil, una sala de lectura, una pequeña sala de
consulta y otra para eventos; también dispone de cuatro
computadoras con internet, sin costo, para enriquecimiento
cultural y recreativo. El inmueble forma parte de los proyectos
de revitalización a cargo de la Dirección del Centro Histórico y
se encuentra bajo contrato de arrendamiento, con el apoyo
de Fundación SOPHOS para su funcionamiento y actividades.

 El Tanque de la Soledad, es un sitio emblemático ubicado en


el Barrio de San Sebastián, que durante varias décadas
funcionó como lavadero público, y en el año 2013 fue
intervenido por la Municipalidad de Guatemala, con el apoyo
de la Junta de Andalucía de Sevilla, España, convirtiéndolo en
un escenario para actividades culturales, artísticas y de difusión
de las tradiciones del Centro Histórico de la ciudad de
Guatemala. Como parte de la revitalización del antiguo
Tanque de La Soledad se incluyó la puesta en valor de los
elementos arquitectónicos patrimoniales que contiene, como

P á g i n a 190 | 208
la pila y sus lavaderos, los muros de adobe y las baldosas de
piedra pulida, asimismo la construcción de un pequeño
escenario para actividades de expresión artística.

 El Portal de La Sexta, es un espacio que conmemora los 200


años de independencia de Guatemala. Este espacio cuenta
con salas de exposición, un área de atención al turista y una
futura sala de monitoreo en temas de seguridad. La agenda
cultural es manejada por el Departamento Cultural de la
Dirección de Centro Histórico.

 La Concha Acústica es administrada desde el Departamento


de Programas Culturales de la Dirección de Desarrollo Social.
Su activación se realiza según las solicitudes tanto culturales
como no culturales que realice alguna persona o institución.
Semanalmente se realizan conciertos de marimba y
agrupaciones de baile. Durante los Festivales que se realizan
en el Centro, la agenda de la Concha Acústica incrementa su
oferta.

 Las Bibliotecas Públicas Municipales son un lugar de encuentro


de la comunidad, que tiene como función esencial ofrecer
acceso al conjunto organizado de libros, publicaciones
periódicas, registros sonoros y audiovisuales en forma
permanente. A través de las Bibliotecas Públicas Municipales
se logra establecer comunicación continua con los diferentes
centros educativos que funcionan en las zonas de la ciudad,
ofreciendo a los usuarios un espacio de aprendizaje con
capacitaciones, talleres y diversos cursos, entre los que se
incluyen cursos de computación y manualidades.
Actualmente existen dos bibliotecas ubicadas una en el
Parque Colón en zona 1 y otra en el Parque Navidad zona 5.

A la par de los equipamientos está la oferta artística municipal,


mediante la Dirección de Cultura y Educación Artística que está a
cargo de las Escuelas Municipales de Arte: Música, Danza Clásica,
Escultura, Artes Visuales y de los Programas de Danza Creativa y
Ajedrez. La sede central se ubica en el Centro Cultural Municipal,
edificio de Correos y adicionalmente, se ha logrado expandir a sedes
distritales ubicadas en su mayoría en las Alcaldías Auxiliares de las
zonas 3,5,7,12,13,15,18 y 21 de la Ciudad, atendiendo anualmente un
aproximado de 5,000 alumnos de todas las edades.

Esta Dirección también se encarga de las agrupaciones artísticas


municipales (coros, guitarras, grupo pop, orquesta, banda, big band,

P á g i n a 191 | 208
compañía de danza, cameratas vocales entre otros) las cuales
hacen alrededor de 150 presentaciones al año en espacios artísticos
y diferentes barrios de la Ciudad.

Adicionalmente, junto con el Consejo Municipal de Cultura, la


Dirección organiza todos los años la Feria Municipal del Libro, una serie
de certámenes, publicaciones, proyectos de arte en el espacio
público y también las exposiciones de arte en las Galerías Municipales
de Arte, las cuales además manejan proyectos y guías educativas
para el público en general.

P á g i n a 192 | 208
3.3 Atractiva para la
recreación, comercio y
servicios

3.3.1 Fomento al desarrollo económico

¿Cómo entendemos la construcción de una ciudad que


fomenta el desarrollo económico?

A raíz de la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-


19, a finales de 2020, la Municipalidad de Guatemala, diseñó e
implementó el Plan Santiago, que tenía como objetivo ser una guía
para la reactivación económica del municipio de Guatemala, el cual
fungió como motor e inspiración para un proyecto a nivel nacional.
Uno de los elementos de este plan se conceptualizó como una
estrategia de inversión enfocada en la recuperación económica que
tuviera tanto un enfoque técnico, como uno participativo y sectorial.

Para lograr este propósito, se coordinó con la Fundación para el


Desarrollo de Guatemala (FUNDESA) la contratación de la firma
internacional McKinsey & Company para que pudiera dar una hoja
de ruta que permitiera al país, aprovechar la disrupción de las
cadenas de abastecimiento en Asia y los efectos del nearshoring a
nivel global. Con ello se presentó el Plan Guatemala No Se Detiene
(GNSD), basado en cuatro fundamentos claros para su diseño y
estructuración:

Imagen 63 Fundamentos para el Plan Guatemala No se Detiene (GNSD)

P á g i n a 193 | 208
Para diseñar adecuadamente un proyecto de país con enfoque
sectorial, se solicitó a McKinsey & Company que tuviera los siguientes
tres objetivos:

 Analizar el desempeño comparativo de la economía, a nivel


sectorial en las cadenas de valor globales y su capacidad de
atraer inversión extranjera directa (IED).
 Evaluar oportunidades y retos que permitieran una mayor
integración en las cadenas de valor mundiales post-COVID.
 Diseñar una estrategia para promoción de la inversión
extranjera directa, identificando socios estratégicos para
establecer relaciones comerciales con empresas locales.

Este proceso dio lugar a la Iniciativa ¨Guatemala No Se Detiene¨, con


la que se obtiene la articulación de una alianza sin precedentes, en
la que varios sectores e instituciones se alinearon para alcanzar un
propósito común: lograr flujos de inversión extranjera a escala que
catalicen el crecimiento económico y la generación de empleo con
un horizonte definido. La iniciativa se convirtió en una estrategia de
país integral, para reactivar y acelerar el crecimiento de la economía
y la generación de oportunidades, la cual incluye una hoja de ruta
con cinco componentes de trabajo y convenios firmados en cada
uno, establecidos para alcanzar el objetivo en un plazo de 10 años.
Los componentes de trabajo definidos fueron los siguientes: Atracción
de inversiones, Capital Humano, Infraestructura, Turismo y Certeza
Jurídica.

Es así como, para 2032, se establecieron cuatro grandes objetivos con


indicadores claros:

1. Incrementar las exportaciones anuales en USD 5,400


millones, pasando de USD 13,600 millones para llegar a USD
19,000 millones
2. Aumentar la inversión extranjera directa (IED) anual en USD
1,150 millones, pasando de USD 900 millones
aproximadamente para llegar a USD 2,125 millones
3. Incrementar la creación de empleos en 2.5 millones de
empleos adicionales.
4. Mejorar el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (PPA)
pasando de USD 9,000 a USD 14,500
5. Que los ingresos por concepto de turismo aumenten del
2.7% al 10% del PIB para 2030

Esto ha permitido articular una serie de iniciativas relevantes para la


Ciudad de Guatemala. Entre ellas cabe mencionar:

P á g i n a 194 | 208
 Atraer nuevas inversiones aprovechando las ventajas
competitivas de nuestra cercanía a los mercados más
importantes a nivel mundial (nearshoring) mediante sectores
como farmacéutica, aparatos médicos, manufactura de
aparatos electrónicos y la industria de Business Processing
Outsorcing (BPOs).
 Promover becas de inglés y becas de programación para
impulsar la empleabilidad de jóvenes
 Iniciar el diseño y construcción del Puente Belice II
 Impulsar la digitalización del sector público de Guatemala
 Aprobar un paquete de reformas legales para la
competitividad que incluyen la Ley de Leasing, la ley de
Insolvencias, la reforma a la Ley de Zonas Francas y la Ley Anti-
Trámites, entre otras.

Con la finalidad de articular los esfuerzos identificados en el Plan


“Guate No Se Detiene” se suscribió un convenio de cooperación
interinstitucional entre el Ministerio de Economía (MINECO), Ministerio
de Finanzas (MINFIN), Ministerio de Relaciones Exteriores (MINEX),
Banco de Guatemala (BANGUAT), Municipalidad de Guatemala,
Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y la
Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA). El acuerdo
suscrito entre buscan articular esfuerzos para crear las condiciones
que faciliten la atracción de capital extranjero y la generación de
empleo.

Por su parte, la Municipalidad de Guatemala con el fin de apoyar los


esfuerzos identificados como necesarios en el Plan “Guate No se
Detiene” crea la Dirección de Apoyo a la Inversión Productiva y
Competitividad en enero del año 2021.

Los beneficios que se generan a partir de estas intervenciones no sólo


son para los vecinos de la Ciudad de Guatemala y por eso es
importante entenderlo en su dimensión por el impacto que tiene para
el país. Hay que entender que Guatemala tiene un rol importante en
el proceso de modernización del país, al ser uno de los principales
puertos de entrada a las industrias modernas que permiten ofrecer
cada vez mayores ingresos a la población. Como esquematiza la
Imagen 64, distintas industrias, especialmente han requerido el
impulso de inversión extranjera para iniciar, han iniciado operaciones
en la Ciudad y, conforme nuevos empresarios internacionales o
locales entran a la industria, inicia un proceso de expansión hacia el
resto del país. Si en Guatemala inició la industria de call centers
(BPOs), luego empezaron a surgir oportunidades en otros lugares del

P á g i n a 195 | 208
país y así es como se ha ido expandiendo la generación de este tipo
de empleos en la Ciudad de Quetzaltenango. Eventualmente, ante
los cambios que trajo la Pandemia Covid-19, las oportunidades que
surgieron de teletrabajo permitieron expandir la industria a lugares
como Melchor de Mencos en Petén. Así, la Ciudad de Guatemala es
la puerta de entrada a la modernización económica del país.

Imagen 64 Esquema de expansión de nuevas industrias de la Ciudad hacia el


resto del país

Fuente: inspirado por Akamatsu (1961) y Okita (1985).

¿Cuál es la visión a largo plazo de fomento económico en


la ciudad de Guatemala?

Ser una Ciudad que ofrece oportunidades de desarrollo económico


a sus vecinos gracias a un ambiente de negocios competitivo y a los
programas implementados por la Municipalidad hacen atractivo el
atraer, generar, fomentar y retener empresas en sectores económicos
modernos.

¿Cuál es la Visión 2028?

La Ciudad cuenta con docenas de empresas extranjeras que ha


ayudado a establecerse, iniciar sus operaciones, o ampliar
operaciones, creando numerosas oportunidades de nuevos empleos
para los vecinos.

P á g i n a 196 | 208
Existen varios sectores económicos que se seguirán explorando por
parte de la Municipalidad frente a las oportunidades que genera la
localización de servicios fuera de Asia, o como se le conoce en inglés,
nearshoring, así como las oportunidades provenientes de las
tecnologías de la información y la educación técnica y universitaria
que ocurre en la ciudad. Un ejemplo de ello son las oportunidades de
exportaciones de negocios pequeños y medianos (MIPYMES)
provenientes de los sectores de ITO (Information technology
outsourcing) que es la tercerización de servicios de la tecnología de
la información (como la programación) y de KPO (Knowledge
proccessing outsourcing) que es la subcontratación de servicios que
requieren conocimientos específicos (como el diseño de planos por
ingenieros o arquitectos). Para sectores que no requieren educación
universitaria o técnica, el sector de BPO (Business processing
outsourcing) la subcontratación de procesos de negocios como es el
tema de call centers, ofrece muchas oportunidades a población con
conocimiento de inglés o que se ha beneficiado de los programas de
capacitación de inglés.

¿En qué trabajaremos para alcanzar la Visión 2028?

Promover la Ciudad de Guatemala como destino de inversión

Mantener y potenciar las alianzas existentes con actores de la Mesa


de Atracción de inversión de Guatemala No Se Detiene (Agexport,
Minex, Mineco y Pronacom), así como con Embajadas, Cámaras,
Asociaciones del sector y concejeros comerciales para dar a conocer
a Guatemala como destino de inversión. En este último aspecto,
trabajar de la mano con los Consejeros Comerciales del Ministerio de
Relaciones Exteriores tienen un rol importante de dar a conocer a la
Ciudad de Guatemala fuera de nuestras fronteras.

Participar en ferias y eventos nacionales e internacionales


relacionadas a inversión y aquellos que apoyan al desarrollo del país.
Esto es vital para dar a conocer el potencial de la Ciudad. En este
sentido se priorizarán algunas de las industrias que muestran mayor
potencial de crecimiento en la Ciudad para la generación de
mejores empleos.

Una de las herramientas que más ha servido para dar a conocer la


Ciudad de Guatemala y atraer el interés de potenciales inversionistas
y empresas es la realización de Webinars. Se mantendrá esta
modalidad para presentar Guatemala como destino de inversión.

P á g i n a 197 | 208
Se seguirá trabajando de la mano de Guatemala No Se Detiene para
impulsar una campaña de promoción del país para que incluya
mensajes clave de las ventajas que para algunas industrias presenta
la Ciudad de Guatemala.

Apoyar a los inversionistas en su proceso de inicio de


operaciones (softlanding)

Se acompaña las visitas de inversionistas y se ofrece información a


empresas interesadas en invertir en el país, incluyendo este tipo de
atención:

 Se ofrece información económica, legislación, y las ventajas


de invertir al país.
 Se ofrece información y acompañamiento a las empresas
interesadas de sitios disponibles para ubicar a empresas y
parques industriales.
 Se ofrece información de talento humano, academias de
inglés y headhunters.
 Se apoya a las empresas a entrar en contacto con el tejido
empresarial local para ayudarlas en su proceso de
proveeduría y compra de empresas nacionales.

Apoyar a las empresas establecidas en la Ciudad en su labor


de crecimiento para generar más empleos

Dado que actualmente se ha identificado que el mayor crecimiento


de empleo y de oportunidad para las MIPYMES en la Ciudad de
Guatemala puede provenir de los sectores de BPO, ITO y KPO, se
trabajará en lo siguiente:

 Mantener una relación constante con las empresas del sector


(BPO, ITO, KPO) para brindar apoyo y resolución en temas
relacionados con inversiones, permisos y autorizaciones.
 Facilitación de contactos con inversionistas potenciales.
 Seguimiento a las academias de inglés, sus programas y la
cantidad de alumnos en capacitación y graduados en los
distintos niveles (B1,B2,C1,C2).
 Mapear las becas otorgadas para inglés y programación,
ferias de empleo, incentivos del mercado, disponibilidad de
oferta.

P á g i n a 198 | 208
 Campaña y promoción del sector BPO en el país con la
finalidad de dar a conocer los beneficios del sector y
testimoniales para que mas jóvenes se interesen

¿Qué obstáculos se requieren superar para alcanzar la


Visión?

 Se necesita una política e instrumentos de política para el


desarrollo de parques industriales, de servicios y de tecnología.
Guatemala país se encuentra atrasado cerca de 30 años en
la provisión de infraestructura económica en forma de parques
industriales que compitan con la región; y, respecto a otras
regiones del mundo, como Asia del Este, la brecha es aún
mayor. Institucionalmente se desincentivó el desarrollo de
parques industriales por muchos años en el país y ahora que el
mundo demanda este tipo de infraestructura económica,
Guatemala tiene un gran reto pendiente. Se necesita
normativa y un programa a nivel nacional que incentive el
equipamiento de parques industriales para que cumplan con
estándares internacionales para la generación, atracción y
retención de negocios cada vez más sofisticados.

 Se necesita seguir impulsando la agenda de digitalización


sentada por la Ley Antitrámites. El Decreto 5-2021 representa
un avance para que el Ejecutivo simplifique y digitalice sus
trámites. Sin embargo aún queda mucho trabajo por hacerlo
realidad. Se requiere avanzar en ello para que los inversionistas
extranjeros y, sobre todo, los mismos guatemaltecos puedan
fácilmente cumplir con sus obligaciones y que los trámites no
sean innecesariamente complicados, tardados y costos de
cumplir. Avanzar en esto de manera transversal a lo largo del
Ejecutivo permitirá realmente reducir los tiempos en que las
nuevas inversiones se instalan y empiezan a generar los
empleos.

P á g i n a 199 | 208
¿Por qué es importante el recorrido que hemos realizado a
la fecha?

AÑO EL CAMINO AVANZADO PARA ATRAER Y MANTENER LA INVERSIÓN


PRODUCTIVA Y AMPLIAR LAS OPCIONES DE BUENOS EMPLEOS PARA LOS
VECINOS DE LA CIUDAD
2020 Junto con COINCIDE la Municipalidad de Guatemala impulsa el Plan
Santiago para afrontar el impacto de la Pandemia Covid-19 lo cual
da paso a la consultoría de McKinsey para el desarrollo de la
iniciativa “Guatemala No Se Detiene”
2021 Se crea la Dirección de Apoyo a la Inversión Productiva y
Competitividad
2022 Primeros resultados de la unidad logrando atraer y
retener $62 millones vinculados con 15 mil empleos.

P á g i n a 200 | 208
PROPUESTA DE
MODIFICACIONES DE LEY

Infraestructura Vial y Tránsito

Normativa a crear o
Obstáculos actuales
modificar
Un componente importante de la congestión
vehicular en la Ciudad de Guatemala son los
vehículos que entran del resto del país. La
mayor cantidad de vehículos proviene del
occidente el país, representando un 38.17%
Aprobación de la
del total, o 212,130 vehículos por día.
Iniciativa 5934,
Ofrecer más alternativas de movilidad puede
Sistema de Transporte
ayudar. El AeroMetro en un sistema de
Público por Cable
transporte público tipo teleférico que
Tipo Teleférico
ayudaría a descongestionar este corredor,
(Aerometro)
movilizando hasta 370, 000 usuarios al día. Esta
sería una concesión municipal que no
requeriría recursos del Gobierno Central o de
la Municipalidad: todo el riesgo lo corre el
concesionario.
El desarrollo de infraestructura por parte de
las Alcaldías es prioritario para mejorar la
calidad de vida de sus vecinos. Para su
diseño, construcción y operación se requiere
usualmente endeudamiento. Hoy el Código
Municipal presenta dos problemas
importantes:
 Limita el endeudamiento municipal al
período de gobierno del Concejo
Municipal lo cual es un problema Modificación del
especialmente si el diseño y los permisos Código Municipal,
demandan 1 a 2 años, pues sólo dejan 2 Decreto 12-2010.
años para la construcción de Artículo 110
infraestructura.
 No deja claro el proceso de aprobación
del Organismo Legislativo para la
emisión, negociación y colocación de
títulos-valores por parte de las
Municipalidades, lo cual hace implícito
que se sigue el proceso tardado y difícil
que se sigue para aprobar Leyes
ordinarias.

P á g i n a 201 | 208
Actualmente los contratos de concesión
requieren pasar por el proceso tardado y
difícil que se sigue para aprobar Leyes
ordinarias. Esto se vuelve un obstáculo a la
inversión en infraestructura para el país algo
tan necesario para los vecinos de la Ciudad
Modificación Ley
de Guatemala y del resto del país. Se podría
Orgánica del
generar un mecanismo de aprobación
Legislativo
distinto en caso de contratos de concesión
que pudiera estar asignado a la aprobación
en una lectura con Dictamen positivo de la
Comisión definida por la Junta Directiva del
Congreso de la República.

Se requiere una Ley de Alianzas Público- Modificación al


Privadas más flexible y ágil, menos rígida y Decreto 10-2016, Ley
menos reglamentaria. Hoy su rigidez hace para el Desarrollo de
difícil la operación y generación de Alianzas de
proyectos. El proceso es tan complicado que infraestructura
ha hecho difícil nombrar a Director Ejecutivo económica
en años recientes.

Además, se requiere un proceso de


aprobación más sencillo de contratos de
APP, definido en dicha Ley o en la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo
entendiendo que es posible diferenciar entre
estos contratos y Leyes ordinarias.
El sector público necesita agilidad para
intervenir en actividades donde actúa, no en
su rol normativo, sino como un actor más en
los mercados. Para esto se hace necesario
facilitar la constitución, operación, Creación de una ley
financiamiento y cierre de empresas públicas, para crear empresas
con normas ágiles. publicas
El ejemplo de las empresas públicas
colombianas que incluso realizan inversión
extranjera en Guatemala es un ejemplo a
imitar.
Reducir el problema de la congestión en el Creación de una ley
Departamento de Guatemala requiere que de la empresa
los ciudadanos puedan tener acceso a metropolitana de
transporte colectivo lo más cercano a sus transporte
hogares y a sus trabajos. Esto significa que el
actual modelo de transporte colectivo,
fragmentado a nivel municipal resulta
ineficiente y costoso. A ello se suma que las
inversiones en infraestructura que requiere

P á g i n a 202 | 208
este tipo de servicio (derechos de vía,
parqueos, etc.) son considerables.

Proveer alternativas de transporte colectivo Ley de subvención al


de calidad a los vecinos de cualquier valor del transporte
municipalidad del país resulta costoso: a las público y adulto
Municipalidades les toca subsidiar gran parte mayor
del costo. Sin embargo, el beneficio va más
allá de su territorio: a) se reduce la congestión
en Municipios vecinos al reducir el total de
vehículos en circulación especialmente en
avenidas principales; b) se reduce la emisión
de monóxido de carbono y con ello
importantes problemas de salud; c) se
desincentiva el uso de motocicletas las
cuales han mostrado un elevado grado de
siniestralidad que están impactando los
presupuestos del IGSS y del MSPAS.

Inspirarse en los mecanismos establecidos en


la Iniciativa 5874, originalmente planteada en
el contexto del Covid-19, sería lo más
recomendable.
Se hace necesario modernizar la Ley de Modificación de Ley
Tránsito y que guarde coherencia con el de Tránsito, Decreto
desarrollo de nuevos modelos de desarrollo 132-96
urbano, con nuevos modelos de
desplazamiento y nuevos medios de
transporte colectivo y de micromovilidad

Salud y Medio Ambiente

Normativa a crear o
Obstáculos actuales
modificar
El tratamiento y la disposición de los desechos
sólidos es actualmente una responsabilidad
de la Ciudad de un problema que afecta más
allá de sus límites territoriales:
 El 49% de los desechos que se trasladan
al Sitio de Disposición Final en zona 3 Ley para mejorar el
viene de otros Municipios, pero no pagan tratamiento y la
por este servicio, lo cual dificulta disposición de los
financieramente la sostenibilidad y la desechos sólidos
mejora del sitio;
 Se necesitan al menos tres distintos sitios
de disposición final, pero resulta muy
complicado el proceso para
establecerlos.

P á g i n a 203 | 208
El tratamiento disposición final de los de los
residuos y desechos sólidos es subsidiado con
otros recursos municipales, y los gastos no
están directamente relacionados a la
cantidad de desechos generados. Esto
dificulta invertir en mejoras en este y en sitios
futuros para evitar el impacto de los lixiviados
en el manto freático.
Existen una serie de problemas actuales con
los vacíos legales en materia de agua:
 Dado que las fuentes de agua se ubican
fuera del Municipio de Guatemala y de
la mayoría de los municipios del
departamento, se necesita implementar
proyectos del Gobierno Central para la
producción y el transporte de agua
potable al Departamento de
Guatemala.
 Se requiere facilitar la adquisición de
derechos de vía.
 Se requieren normas que faciliten
acuerdos sobre cómo se administrará el Ley Específica para
uso de recurso para los distintos Mejorar la Gestión
municipios de Agua a Nivel
 Se requieren proyectos de escala Municipal
nacional para promover la sostenibilidad
del recurso
 El Código Civil favorece la
sobreexplotación del manto freático
porque autoriza y da la propiedad del
agua extraída al dueño del pozo.
 Dado lo costoso que pueden ser los
sistemas de producción y tratamiento del
recurso hídrico, sería útil que la norma
incluya incentivos o subvenciones que
otorgue el gobierno central para que las
Municipalidades mejoren la calidad y
disponibilidad del recurso.

Emprendimiento, Atracción y Retención de Inversiones

Normativa a crear o
Obstáculos actuales
modificar
Se requiere incrementar las alternativas para
Modificar la Ley de
resolver conflictos entre privados que sean
Arbitraje, Decreto 67-
más rápidas que el actual sistema de justicia.
95
Una alternativa es vía el arbitraje. Pero para

P á g i n a 204 | 208
ello se requiere una serie de reformas a la ley
actual entre otras razones para actualizar la
misma frente al estándar internacional que es
el Modelo de Ley de Arbitraje Comercial
internacional de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI o UNCITRAL, por sus
siglas en inglés), modificado en el 2006.
Actualmente la Corte Suprema de Justicia se
encuentra elaborando una propuesta.
Se requiere incrementar las alternativas para
resolver conflictos entre privados que sean
más rápidas que el actual sistema de justicia.
Crear una ley de
Una alternativa es vía la mediación. Para ello
Mediación
se requiere crear una ley específica.
Actualmente la Corte Suprema de Justicia se
encuentra elaborando una propuesta.
Apoyar a los negocios prometedores puede
realizarse vía subvenciones o facilitando los
mecanismos para atraer inversionistas a este
negocio para que inviertan y ayudan a hacer
crecer el negocio.

El Banco Mundial en el antiguo reporte Doing Crear una ley de


Business señalaba que se requiere reforzar la accionistas
figura de los accionistas minoritarios en la minoritarios
legislación nacional de Guatemala para
facilitarle a las empresas el acceder a
financiamiento vía nuevos accionistas. Esto
sigue siendo una necesidad para hacer
crecer negocios prometedores para que no
recurran a abrir las empresas en otros países.

Vivienda

Normativa a crear o
Obstáculos actuales
modificar
Desarrolladores de proyectos inmobiliarios
han señalado que la redacción de la norma
en la práctica parece limitar su uso para
Modificación de la Ley
vivienda prioritaria orientada a hogares en
de Interés
situación de pobreza. Esto resulta ser un
Preferencial, Decreto
problema porque limita el uso de los
27-2022
limitados recursos del Estado para beneficiar
a grupos de la población que prioriza la Ley
de Vivienda y su reglamento.

P á g i n a 205 | 208
Es necesario fortalecer el marco nacional
con instrumentos que permitan reconocer
los incrementos de valor de las propiedades
(públicas y privadas) que se derivan de
acciones públicas como cambios de uso de
suelo, o derechos a construir, por ejemplo,
autorizar un cambio de uso suelo de rural a
urbano, o incrementar las posibilidades de
construir más metros cuadrados en ciertas
Creación de ley de
áreas de la ciudad, o más altura, o más
instrumentos para el
densidad residencial; o bien, el incremento
desarrollo urbano
de valor de algunas propiedades tras la
ejecución (o anuncio especulativo) de las
obras de infraestructuras públicas (puentes,
carreteras, parques, renovación de espacios
públicos, etc.).
Un ejemplo de este tipo de normas puede
verse en la normativa colombiana la cual ha
ayudado al desarrollo de sus ciudades en las
últimas dos décadas.

Finanzas Municipales

Normativa a crear o
Obstáculos actuales
modificar
El desarrollo de infraestructura por parte de
las Alcaldías es prioritario para mejorar la
calidad de vida de sus vecinos. Para su
diseño, construcción y operación se
requiere usualmente endeudamiento. Hoy
el Código Municipal presenta dos
problemas importantes:
 Limita el endeudamiento municipal al
período de gobierno del Concejo
Municipal lo cual es un problema Modificación del
especialmente si el diseño y los permisos Código Municipal,
demandan 1 a 2 años, pues sólo dejan Decreto 12-2010.
2 años para la construcción de Artículo 110
infraestructura.
 No deja claro el proceso de
aprobación del Organismo Legislativo
para la emisión, negociación y
colocación de títulos-valores por parte
de las Municipalidades, lo cual hace
implícito que se sigue el proceso
tardado y difícil que se sigue para
aprobar Leyes ordinarias.

P á g i n a 206 | 208
Actualmente los convenios, contratos de
concesión, o la aprobación de emisión de
bonos municipales requieren pasar por el
proceso tardado y difícil que se sigue para Modificación Ley
aprobar Leyes ordinarias. Esto se vuelve un Orgánica del
obstáculo a la inversión en infraestructura Legislativo
para el país algo tan necesario para los
vecinos de la Ciudad de Guatemala y del
resto del país.
El sector público necesita agilidad para
intervenir en actividades donde actúa, no
en su rol normativo, sino como un actor más
en los mercados. Para esto se hace
necesario facilitar la constitución, Creación de una ley
operación, financiamiento y cierre de para crear empresas
empresas públicas, con normas ágiles. publicas
El ejemplo de las empresas públicas
colombianas que incluso realizan inversión
extranjera en Guatemala es un ejemplo a
imitar.

Otras leyes que deben reformarse, buscando una mayor agilidad en


la ejecución pública son:

 Ley de Contrataciones del Estado, Decreto 57-92


 Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97
 Ley de Consejos de Desarrollo, Decreto 11-2002

P á g i n a 207 | 208
P á g i n a 208 | 208

También podría gustarte