Practica 1tef
Practica 1tef
Practica 1tef
PRACTICA 1
EQUILIBRIO DE FASES PARA UNA SUSTANCIA PURA
Grupo: 2IV45
Equipo: 4
Profesora: Silvia Alejandra González Villagómez
Nombre de los alumnos:
• Martínez Sánchez José Armando
• Ramírez Pérez Ximena
• Maldonado Maldonado Lourdes
1
ÍNDICE
Objetivos ……………………………………………………………………………………………………………3
Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………..3
Diagrama de Bloques…………………………………………………………………………………………..3
introducción…………………………………………………………………………………………………………9
Tabla de Datos Experimentales………………………………………………………………………………9
Secuencia de cálculos……………………………………………………………………………………………12
Conceptos……………………………………………………………………………………………………………….21
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………….23
Referencias………………………………………………………………………………………………………………25
2
OBJETIVOS
Determinar las condiciones de equilibrio para sustancias puras.
• Calcular los calores de vaporización y sublimación de sustancias puras.
• Estimar el punto triple de una sustancia pura.
• Verificar la validez de la ecuación de Clausius - Clapeyron.
• Determinar la entalpía de vaporización del agua y compararlo con el valor bibliográfico.
HIPÓTESIS
“La presión de vapor de un líquido es constante a una temperatura dada, pero aumenta si
aumenta la temperatura”.
3
Por tanto, podemos representar cualquier estado de equilibrio del sistema formado por una
sustancia pura mediante un punto en un diagrama bidimensional de presión-temperatura.
Este diagrama se denomina diagrama de fases. Un ejemplo del diagrama de fases de una
sustancia pura se muestra en la figura.
En el diagrama de la figura las líneas AB, BD y BC corresponden a valores (P, T) en las que
coexisten dos fases:
• En AB coexisten en equilibrio sólido y gas. La curva AB es la curva de presión de vapor del
sólido
• En BD coexisten en equilibrio sólido y líquido.
• En BC coexisten en equilibrio líquido y gas.
El punto B marca los valores de P y T en los que coexisten tres fases, sólido, líquido y gas, y
se denomina Punto Triple. Este punto, que indica la temperatura mínima a la que el líquido
puede existir, es característico de cada sustancia, y puede emplearse como referencia para
calibrar termómetros.
El punto C indica el valor máximo (PC, TC) en el que pueden coexistir en equilibrio dos
fases, y se denomina Punto Crítico. Representa la temperatura máxima a la cual se puede
licuar el gas simplemente aumentando la presión. Fluidos con T y P mayores que TC y PC
se denominan fluidos supercríticos.
Tabla 1.1 correlaciones para la estimación de la presión de vapor de un componente puro
4
Efecto de la presión y de la temperatura. Ecuación de Clapeyron.
La ecuación de Clapeyron permite calcular la pendiente de una línea de equilibrio entre dos
fases en el diagrama de fases P-T de un sistema de un componente.
Consideremos un punto cualquiera sobre una línea de equilibrio entre dos las fases, que
llamaremos α y β. La condición para que exista equilibrio de fases es que
Pero para una sustancia pura por tanto en un punto sobre la curva de equilibrio
de dos fases , y cualquier variación infinitesimal que suponga un desplazamiento
sobre la curva de equilibrio implica que .O lo que es lo mismo:
Ecuación de Clapeyron
5
• En un cambio de fase sólido-líquido, ΔH es positivo y en general ΔV también, por lo tanto,
la pendiente de esta línea también será positiva. Existen sin embargo algunas excepciones
como el H2O, Ga o Bi debido a una disminución de volumen que sufren estos componentes
al fundirse, en estos casos la pendiente de la línea de equilibrio sólido-líquido será negativa.
• En el cambio de fase sólido-líquido ΔV es mucho menor que en los cambios de fase sólido-
gas o líquido-gas. Por esta razón la pendiente en el primer caso es mucho mayor que en los
últimos.
Aplicación de la ecuación de Clapeyron a distintos cambios de fase
• Equilibrio líquido-vapor y sólido-vapor En estos dos casos el V molar del gas es mucho
mayor que el del líquido o que el del sólido por lo que puede hacerse la aproximación
Si además se hace la suposición de que el gas se comporta como gas ideal, la ecuación de
Clapeyron se transforma en:
Si graficamos LnP contra 1/T y calculamos el valor de la pendiente podemos calcular el valor
de ΔHvap
DIAGRAMA DE BLOQUES
7
1 48°C 321.15K 500 85 4.442 3.113809 𝑥 10−3
2 50°C 323.15K 450 135 4.905 3.094538 𝑥 10−3
3 51°C 324.15K 400 185 5.220 3.0849914 𝑥 10−3
4 53°C 326.15K 370 215 5.370 3.0660738 𝑥 10−3
5 54°C 327.15K 350 235 5.459 3.0567018 𝑥 10−3
6 56°C 329.15K 325 260 5.560 3.0381285 𝑥 10−3
7 57°C 330.15K 295 290 5.669 3.0289262 𝑥 10−3
8 59°C 332.15K 275 310 5.736 3.0106879 𝑥 10−3
9 60°C 333.15K 195 390 5.966 3.0016509 𝑥 10−3
10 61°C 334.15K 130 455 6.120 2.9926679 𝑥 10−3
11 62°C 335.15K 110 475 6.163 2.9837386 𝑥 10−3
1
2. = 3.094538 𝑥 10−3
323.15𝐾
9
1
3. = 3.0849914 𝑥 10−3
324.15𝐾
1
4. = 3.0660738 𝑥 10−3
326.15𝐾
1
5. = 3.0567018 𝑥 10−3
327.15𝐾
1
6. = 3.0381285 𝑥 10−3
329.15𝐾
1
7. = 3.0289262 𝑥 10−3
330.15𝐾
1
8. = 3.0106879 𝑥 10−3
332.15𝐾
1
9. = 3.0016509 𝑥 10−3
333.15𝐾
1
10. = 2.9926679 𝑥 10−3
334.15𝐾
1
11. = 2.9837386 𝑥 10−3
335.15𝐾
SECUENCIA DE CALCULOS
1. Grafique los datos experimentales Psat vs T (temperatura) para obtener la curva
de presión de vapor experimental.
PRESIÓN VS TEMPERATURA ° K
500
450 10
400
350
2. Con los datos experimentales determinar el calor de vaporización (ΔHvap) ya sea
por mínimos cuadrados o calculando la pendiente de la recta, graficando lnP vs 1/T
por regresión lineal, aplicando la ecuación de Clausius-Clapeyron.
Y= X=
In P 1/T X*Y X^2
4..442 3.113809 𝑥 10−3 0.0138314 9.695750 𝑥 10−6
4.905 3.094538 𝑥 10−3 0.0151786 9.576165 𝑥 10−6
5.220 3.0849914 𝑥 10−3 0.0161036 9.517163 𝑥 10−6
5.370 3.0660738 𝑥 10−3 0.0164647 9.400785 𝑥 10−6
5.459 3.0567018 𝑥 10−3 0.0166865 9.343414 𝑥 10−6
5.560 3.0381285 𝑥 10−3 0.0168919 9.230173 𝑥 10−6
5.669 3.0289262 𝑥 10−3 0.0171709 9.174393 𝑥 10−6
5.736 3.0106879 𝑥 10−3 0.0172693 9.064194 𝑥 10−6
11
5.966 3.0016509 𝑥 10−3 0.0179078 9.009902 𝑥 10−6
6.120 2.9926679 𝑥 10−3 0.0183151 8.956055 𝑥 10−6
6.163 2.9837386 𝑥 10−3 0.0183887 8.902692 𝑥 10−6
11 (0.184155) − (0.031657)(60.61)
𝑚=
11(1.1108 𝑥 10−4 ) − |(0.031657)|2
𝑚 = −1710.295
𝛴𝑦𝛴𝑥 2 − 𝛴𝑥𝛴𝑥𝑦
𝑏=
𝑁𝛴𝑥 2 − |𝛴𝑥|2
𝑏 = 2.909326
−𝛥𝐻 𝑣𝑎𝑝
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑐𝑒𝑠 𝑚 = 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝛥𝐻𝑣𝑎𝑝 = −(𝑚)(𝑅)
𝑅
𝑗 𝐽
𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝛥𝐻𝑣𝑎𝑝 = −(−1710.295) (8.314 ) = 14219.393
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
12
y= = -1710.295x + 2.909326
Ln P vs 1/T
7
0
0.00296 0.00298 0.003 0.00302 0.00304 0.00306 0.00308 0.0031 0.00312
SUPUESTA
𝐽
−1710.295
𝑃1 = 𝑒 [ 𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ] ( 1 ) + 2.9093 = 0.9122
8.314 𝐽/𝐾𝑚𝑜𝑙 280
𝐽
−1710.295
𝑃2 = 𝑒 [ 𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ] ( 1 ) + 2.9093 = 0.981075
8.314 𝐽/𝐾𝑚𝑜𝑙 290
13
𝐽
−1710.295
𝑃3 = 𝑒 [ 𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ] ( 1 ) + 2.9093 = 1.105477
8.314 𝐽/𝐾𝑚𝑜𝑙 310
𝐽
−1710.295
𝑃3 = 𝑒 [ 𝑘𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾 ] ( 1 ) + 2.9093 = 1.168104
8.314 𝐽/𝐾𝑚𝑜𝑙 321.15
1.2
0.8
0.6
0.4
0.2
0
270 280 290 300 310 320 330
(𝛥𝑣𝑎𝑝) 1
𝑃 = 𝑒[ ]( ) + 𝑐
𝑅 𝑡
14
𝑃4 = 𝑒(−1710.295)(0.003113) + 2.9093 = −11.5632
-12
-12.5
-13
-13.5
-14
4.- Calcular el calor latente de sublimación molar ΔHsub, utilizando el calor de fusión
bibliográfico y la ΔHvap experimental ya calculada
𝛥𝐻 𝑠𝑢𝑏 = 𝛥𝐻𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 + 𝛥𝐻𝑉𝑎𝑝𝑜
𝐽 𝐽 𝐽
𝛥𝐻 𝑠𝑢𝑏 = 6010 𝑘𝑚𝑜𝑙𝐾 + 14219.393 𝑘𝑚𝑜𝑙∗𝐾 = 20229.393 𝑘𝑚𝑜𝑙𝐾
𝛥𝐻 𝑠𝑢𝑏 𝐼
Lnp= ( 𝑡)+𝐶 =
𝑅
15
Considerando los datos de bibliografía, determinar la constante de integración “c” para la
expresión que define la curva de sublimación.
𝛥𝐻𝑆𝑢𝑏𝑙 1
𝐿𝑛𝑃 = − ∗ +𝐶
𝑅 𝑇
𝛥𝐻𝑆𝑢𝑏𝑙 1
𝐿𝑛𝑃 − ∗ =𝐶
𝑅 𝑇
𝐽
−20229.393 1
𝐿𝑛(4.588) − ( 𝑘𝑜𝑚𝑙𝐾 ∗ = 10.4311
8.314 273.16
6.- Calcular las presiones a diferentes temperaturas supuestas por debajo de la temperatura
del punto triple y grafique los datos de Psat vs T (temperatura) para obtener la curva de
sublimación.
16
Curva de sublimacion con temperaturas supuestas
0
0 50 100 150 200 250 300
-50
-100
-150
-200
-250
-300
7.- Con los gráficos obtenidos representar el diagrama de fases de una sustancia pura
(agua)
600
500
400
300
200
100
0
280K 290K 310K 321.15K 273.15 240.15 232.15 220.15 210.15 321.15K 323.15K
-100
-200
17
18
CONCEPTOS
1. Equilibrio termodinámico. Un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico cuando
las variables intensivas que describen su estado no varían a lo largo del tiempo. Cuando un
sistema no está aislado, el equilibrio termodinámico se define en relación con los
alrededores del sistema. Para que un sistema esté en equilibrio, los valores de las variables
que describen su estado deben tomar el mismo valor para el sistema y para sus alrededores.
Cuando un sistema cerrado está en equilibrio, debe estar simultáneamente en equilibrio
térmico y mecánico.
2. Sustancia pura. No puede ser separada en dos o más sustancias por medios físicos o
mecánicos. Es homogénea (tiene la misma composición en toda la muestra). Sus
propiedades son constantes.
3. Presión de vapor. Comúnmente presión de saturación es la presión a la que a cada
temperatura la fase líquida y vapor se encuentran en equilibrio dinámico; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este
fenómeno también lo presentan los sólidos; cuando un sólido pasa al estado gaseoso sin
pasar por el estado líquido, proceso denominado "sublimación" o el proceso inverso
llamado "deposición", también se produce una presión de vapor. En la situación de
equilibrio, las fases reciben la denominación de líquido y vapor saturados.
4. Punto de ebullición. Es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido (presión
que ejerce la fase gaseosa sobre la fase líquida en un sistema cerrado a determinada
temperatura) se iguala a la presión que rodea al líquido. Al ocurrir esto, el líquido se
transforma en gas. Es una propiedad que depende fuertemente de la presión ambiental. Un
líquido sometido a una presión muy alta tendrá un punto de ebullición más alto que si lo
sometemos a presiones más bajas, es decir, tardará más en pasar al vapor cuando está
sometido a altas presiones.
5. Sistema y alrededores. El sistema termodinámico puede estar separado del resto del
universo (denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este
último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un sistema más
grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden ser aislantes
(llamadas paredes adiabáticas) o permitir el flujo de calor (diatérmicas). o Sistema aislado:
es aquél que no intercambia ni materia ni energía con los alrededores.
Sistema cerrado: es aquél que intercambia energía (calor y trabajo) pero no materia con los
alrededores (su masa permanece constante).
Sistema abierto: es aquél que intercambia energía y materia con los alrededores.
19
6. Variable dependiente e independiente.
Dependiente. Se trata del factor que se ve modificado o influenciado por una variable
Independiente. Son los factores que el investigador quiere poner a prueba para demostrar
una hipótesis.
7. Presión atmosférica. Conocida también como presión barométrica es la fuerza que ejerce
el conjunto de gases mezclados que constituyen la atmósfera, sobre la superficie terrestre y
los elementos que se encuentren sobre ella. Dicha fuerza se da por unidad de superficie, o
sea, es equivalente al peso de la columna de aire que se extiende desde un punto de la
superficie de la Tierra, hasta los límites superiores de la atmósfera.
8. Presión manométrica. Conocida también como sobrepresión, es la presión que se mide
con respecto a la presión atmosférica. Se referencia a cero con respecto a la presión del aire
(o atmosférica), lo que significa que varía en función de la altura sobre el nivel del mar y de
las condiciones meteorológicas. La medición de la presión manométrica es
extremadamente útil para procesos industriales que están expuestos a la misma presión de
aire, algo que sucede de manera frecuente en refinerías y plantas.
9. Presión absoluta: Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero
absolutos. La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las
moléculas lo que indica que la proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad
molecular es muy pequeña. Ester termino se creó debido a que la presión atmosférica varia
con la altitud.
10. Diagrama de fases: Los diagramas de fase son representaciones gráficas de las fases
presentes en un sistema material en función de la temperatura, la presión, y la composición,
es decir, son la representación gráfica de las condiciones termodinámicas de equilibrio
11. Sublimación: La sublimación es el proceso físico que consiste en el cambio de estado de
la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.
12. Vaporización: En el ámbito de la química, describe el cambio de una sustancia del estado
sólido o líquido al estado gaseoso (gas, vapor o vaho). Por lo general ocurre cuando la
sustancia se calienta por encima de la temperatura ambiental normal, pero no llega
quemarla.
13. Fusión: Derretimiento, o fusión, es un proceso físico que resulta en la transición de fase
de una sustancia de un sólido a un líquido. Esto ocurre cuando aumenta la energía interna
de los sólidos, típicamente por la aplicación de calor o presión, el cual aumenta la
temperatura de la sustancia al punto de fusión.
20
OBSERVACIONES
En un experimento como este donde se hace manejo de temperatura y presión, se pueden
observar varios fenómenos y efectos dependiendo de las condiciones y el sistema, para esta
práctica observamos como es que ocurre el cambio de estado del agua; al trabajar con esta
sustancia, hubo cambios de fase a diferentes temperaturas y presiones. Por ejemplo, el agua
puede pasar de estado líquido a vapor (vaporización) a medida que aumenta la temperatura
y disminuye la presión.
La vaporización es el proceso en el cual una sustancia líquida se convierte en gas al aumentar
la temperatura o disminuir la presión, mientras que la condensación es el proceso inverso
en el cual un gas se convierte en líquido al disminuir la temperatura o aumentar la presión.
Durante esta práctica notamos cambios de estado como formación de vapor o lo que
conocemos como punto de burbuja en el matraz que contenía el agua o la formación de
gotas de líquido en el condensador de serpentina conectado al mismo Cuando se obtiene la
primera burbuja del punto de ebullición se dice que está en equilibrio, pues tenemos la
misma sustancia en estado líquido y vapor.
CONCLUSIONES
• Martínez Sánchez José Armando:
Con base en el desarrollo de la práctica y los conocimientos previos sobre el equilibrio de la
materia pura, podemos comprender mejor cómo se mantiene el equilibrio de fases, es decir,
la fase depende directamente de las dos propiedades de temperatura y presión, porque son
directamente proporcionales. Por ejemplo, puede estar hirviendo, porque la ocurrencia de
ebullición depende de la temperatura y la presión. Si la presión aumenta, la temperatura
también debe estar al nivel molecular. Cuando la presión es más alta, las moléculas se
acercarán y la ebullición requiere más energía, y esta energía viene dada por la temperatura,
por eso son proporcionales, de igual manera, si la presión disminuye, se requiere una
temperatura más baja, por lo que alcanzará menos el equilibrio líquido- vapor.
Al término de la práctica pudimos darnos cuenta de que los objetivos si se cumplieron
puesto que al medir las presiones y temperaturas para cada punto nos percatamos de que
estás eras las condiciones que se necesitaban para tener un equilibrio líquido vapor
entonces es válida la ecuación de Clausius
Clapeyron pues los datos se ajustan, sí bien hay algunos datos que no están realmente
pegados a la línea de tendencia quizá se deba un error en la hora de la lectura de los datos
experimentales
En la ecuación de Clausius-Clapeyron encontramos que tiene una relación adecuada de
presión devapor contra la temperatura y nos permite determinar la entalpia de los cambios
de fase a partir de la
21
presión de vapor y sus diferentes temperaturas además de que con esta misma pudimos
calcular la pendiente a la recta P-T
22
El uso de las ecuaciones para la determinación del calor de vaporización mediante datos
obtenidos experimentalmente y su posterior comparación con los valores de tablas
(bibliográficos) nos permiten comprobar la validez de las mismas, cabe mencionar que la
ecuación de Clausius Clapeyron es válida o más exacta para sustancias a bajas presiones
como en este caso el agua tiene un comportamiento ideal (baja presión) se puede obtener
un valor bastante aproximado al de tablas y al calcularlo en dos puntos a temperaturas
distintas vemos que el valor no cambia, lo que nos indica que el equilibrio de la mezcla se
mantiene.
REFERENCIAS
• Brown, O. L. (1951). The clausius-clapeyron equation. Journal of Chemical Education,
28(8),
428.
• Ma, W., Zhang, L., & Yang, C. (2015). Discussion of the applicability of the generalized
Clausius–Clapeyron equation and the frozen fringe process. Earth-Science Reviews, 142, 47-
59.
• Ríos, L. G. (2011). Determinación del calor de vaporización del agua. Scientia et technica,
3(49), 163-166.
• Pereda, S., & Brignole, E. A. (2014). Ingeniería del Equilibrio entre fases. Bahía Blanca.
Bibliografía (Álvarez, s/f) Álvarez, D. O. (s/f). Punto de Ebullición - Concepto, cómo se calcula
y ejemplos. Concepto. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de https://concepto.de/punto-
de-
ebullicion/
• Chen, L. R., & Grant, D. J. (1998). Extension of Clausius-Clapeyron equation to predict
hydrate
stability at different temperatures. Pharmaceutical development and technology, 3(4), 487-
494
23