Landeo EKD Sumalave MCA SD
Landeo EKD Sumalave MCA SD
Landeo EKD Sumalave MCA SD
AUTORES:
Landeo Escalante, Kevin Daniel (orcid.org/0000-0003-1460-4895)
ASESOR:
Mg. Arq. Huerta Azabache, Julio Cesar (orcid.org/0000-0003-1598-8560)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Arquitectura
LIMA – PERÚ
2023
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
Los Autores
iii
Índice de contenidos
Carátula................................................................................................................................... i
Dedicatoria............................................................................................................................. ii
Agradecimiento .................................................................................................................... iii
Índice de contenidos ............................................................................................................. iv
Índice de tablas .................................................................................................................... vii
Índice de figuras ................................................................................................................. viii
Resumen .............................................................................................................................. xii
Abstract ............................................................................................................................... xiii
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
1.1. Planteamiento del problema – Realidad Problemática ........................................... 1
1.1.1. Justificación ..................................................................................................... 7
1.1.2. Marco teórico ................................................................................................... 8
1.1.2.1. Teoría de la arquitectura permeable. ............................................................... 8
1.1.2.2. Teoría de la porosidad en los muros. ............................................................... 8
1.1.2.3. Teoría de la arquitectura sostenible. ................................................................ 9
1.1.2.4. Teoría de la identidad y su relación con el urbanismo. ................................. 10
1.1.3. Estrategias de Diseño Sostenible ................................................................... 11
1.1.4. Diseño biofílico ............................................................................................. 16
1.2. Objetivos del Proyecto .......................................................................................... 21
II. MARCO ANÁLOGO .............................................................................................. 23
2.1. Referentes Arquitectónicos ................................................................................... 23
2.1.1. Cuadro Síntesis de los Referentes Arquitectónicos. ...................................... 26
2.2. Cuadro Resumen de los Referentes Arquitectónicos. ........................................... 29
III. MARCO NORMATIVO ........................................................................................ 30
3.1. Síntesis de Leyes, normas y reglamentos aplicados en la propuesta urbano
arquitectónica................................................................................................................. 30
IV. FACTORES DE DISEÑO ...................................................................................... 33
4.1. Contexto ................................................................................................................ 33
4.1.1. Lugar.............................................................................................................. 33
4.1.2. Condiciones bioclimáticas ............................................................................. 33
4.1.3. Contexto urbano ............................................................................................ 36
iv
4.2. Programa urbano arquitectónico ........................................................................... 43
4.2.1. Aspectos cualitativos ..................................................................................... 43
4.2.1.1. Tipos de usuarios y necesidades .................................................................... 43
4.2.2. Aspectos Cuantitativos .................................................................................. 55
4.2.2.1. Cuadro de áreas ............................................................................................. 55
4.3. Análisis del terreno ............................................................................................... 59
4.3.1. Ubicación del terreno..................................................................................... 59
4.3.2. Topografía del Terreno .................................................................................. 60
4.3.3. Morfología del terreno ................................................................................... 61
4.3.4. Estructura urbana ........................................................................................... 62
4.3.5. Vialidad y accesibilidad................................................................................. 64
4.3.6. Relación con el entorno: ................................................................................ 66
4.3.7. Parámetros urbanísticos y edificatorios ......................................................... 69
V. PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO ..................... 70
5.1. Conceptualización del objeto urbano arquitectónico ............................................ 70
5.1.1. Ideograma conceptual .................................................................................... 70
5.1.2. Criterios de diseño ......................................................................................... 72
5.1.3. Partido arquitectónico .................................................................................... 79
5.2. Esquema de Zonificación ...................................................................................... 83
5.3. Planos arquitectónicos del proyecto ..................................................................... 86
5.3.1. Plano de ubicación y localización ................................................................. 90
5.3.2. Plano perimétrico – topográfico .................................................................... 91
5.3.3. Planos de distribución por sectores y niveles ................................................ 92
5.3.4. Plano de elevaciones por sectores ................................................................. 98
5.3.5. Planos de Seguridad .................................................................................... 101
5.4. Memoria Descriptiva de Arquitectura ................................................................ 112
5.5. Planos de especialidades del proyecto del sector ................................................ 114
5.5.1.1. Plano de Cimentación .................................................................................. 114
5.5.1.2. Planos de estructura de losas y techos ......................................................... 121
5.5.2. Planos básicos de instalaciones sanitarias ................................................... 127
5.5.2.1. Planos de distribución de redes de agua potable por niveles ....................... 130
5.5.2.2. Planos de distribución de redes de instalaciones eléctricas (alumbrado y
tomacorrientes). ........................................................................................................... 135
v
5.6. Información complementaria ...................................................................................... 148
5.6.1. Animación virtual ........................................................................................ 148
5.6.2. Render del proyecto ..................................................................................... 152
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 153
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 154
REFERENCIAS ......................................................................................................... 155
vi
Índice de tablas
vii
Índice de figuras
Figura 1: Metros cuadrados de área verde per cápita por ciudades. ...................................... 2
Figura 2: Espacios verdes divididos según distancia. Datos en porcentajes. ........................ 3
Figura 3: % de la población que vive a menos de 1km de un espacio verde. ....................... 4
Figura 4: Distritos con más población en Lima Metropolitana. ............................................ 5
Figura 5: Comparación de la tasa de pobreza en Lima Sur en 2019. .................................... 6
Figura 6: Comparación de analfabetismo en Lima Sur en 2019. .......................................... 6
Figura 7: Estado actual de los parques y áreas recreativas. ................................................... 7
Figura 8: Orquideorama- Relación entre arquitectura y organismos vivos. .......................... 8
Figura 9: Porosidad en la arquitectura. .................................................................................. 9
Figura 10: Arquitectura Sostenible. ..................................................................................... 10
Figura 11: Medellín, por Andrés Duarte C. ......................................................................... 11
Figura 12: áreas verdes. ....................................................................................................... 11
Figura 13: Geometría solar .................................................................................................. 12
Figura 14: Confort interior y exterior. ................................................................................. 12
Figura 15: Materiales sostenibles. ....................................................................................... 13
Figura 16: Tecnologías contemporáneas - PTAR................................................................ 13
Figura 17: Gestión de agua – captación de la lluvia. ........................................................... 14
Figura 18: Eficiencia energética. ......................................................................................... 15
Figura 19: Gestión de residuos. ........................................................................................... 16
Figura 20: Conexión visual con la naturaleza. .................................................................... 16
Figura 21: Conexión no visual con la naturaleza. ............................................................... 17
Figura 22: Estímulos sensoriales no rítmicos. ..................................................................... 17
Figura 23: Variaciones térmicas de corrientes de aire. ........................................................ 17
Figura 24: Presencia de agua. .............................................................................................. 18
Figura 25: Luz dinámica o difusa. ....................................................................................... 18
Figura 26: Formas y patrones biomorficos. ......................................................................... 18
Figura 27: Conexión de los materiales con la naturaleza. ................................................... 19
Figura 28: Conexión con sistemas naturales. ...................................................................... 19
Figura 29: Complejidad y orden. ......................................................................................... 19
Figura 30: Panorama.. .......................................................................................................... 20
Figura 31: Refugio. .............................................................................................................. 20
viii
Figura 32: Misterio. ............................................................................................................. 20
Figura 33: Riesgo/Peligro. ................................................................................................... 21
Figura 34: Centro Cultural Huáscar. ................................................................................... 23
Figura 35: Centro Cultural Arauco. ..................................................................................... 24
Figura 36: Centro Cultural León de Grieff. ......................................................................... 25
Figura 37: Límite distrital del distrito de Villa El Salvador ................................................ 33
Figura 38: Temperatura máxima y mínima promedio en Villa El Salvador ....................... 34
Figura 39: Nubosidad en la zona de estudio ........................................................................ 35
Figura 40: Salida del sol y puesta del sol en la zona de estudio .......................................... 35
Figura 41: Rosa de Vientos ................................................................................................. 36
Figura 42: Parques en Villa El Salvador. ............................................................................ 38
Figura 43: Parques zonales. ................................................................................................. 38
Figura 44: Áreas verdes en Villa El Salvador. .................................................................... 39
Figura 45: Equipamiento de Villa El Salvador. ................................................................... 40
Figura 46: Nivel Socioeconómico en Lima en 2020 ........................................................... 42
Figura 47: Tipos de usuarios y clasificación. ...................................................................... 44
Figura 48: Vecinos y peatones de la zona. .......................................................................... 45
Figura 49: Frecuencia de personas de Lunes a Viernes....................................................... 45
Figura 50: Frecuencia de personas sábados y domingos. .................................................... 45
Figura 51: Flujo del personal administrativo....................................................................... 48
Figura 52: Flujos del personal de limpieza y mantenimiento.............................................. 49
Figura 53: Flujos del personal docente. ............................................................................... 49
Figura 54: Flujos del alumno adolescente y adulto joven. .................................................. 50
Figura 55: Flujo típico del usuario visitante. ....................................................................... 50
Figura 56: Flujo del usuario visitante a la zona deportiva................................................... 51
Figura 57: Flujo del usuario visitante a la zona artístico cultural. ....................................... 51
Figura 58: Densidad poblacional de Villa El Salvador. ...................................................... 52
Figura 59: Estimación de la demanda cercana. ................................................................... 52
Figura 60: Porcentaje de atención de la demanda por día. .................................................. 52
Figura 61: Usos de las zonas según el tipo de usuario. ....................................................... 53
Figura 62: Tipos de usuarios con sus espacios. ................................................................... 54
Figura 63: Programa arquitectónico. Zona Ocupacional ..................................................... 55
Figura 64: Programa arquitectónico, zona deportiva y cultural. ......................................... 56
ix
Figura 65: Programa arquitectónico, zona administrativa y complementaria. .................... 57
Figura 66: Programa arquitectónico, zona complementaria. ............................................... 58
Figura 67: Áreas adicionales al programa arquitectónico. .................................................. 59
Figura 68: Foto Satelital del Terreno ................................................................................... 59
Figura 69: Topografía y perfiles del terreno. ....................................................................... 60
Figura 70: Sección topográfica de la Av. Lima. .................................................................. 60
Figura 71: Sección topográfica de la Calle S/N 1. .............................................................. 61
Figura 72: Sección topográfica de la Calle S/N 2. .............................................................. 61
Figura 73: Morfología del terreno. ...................................................................................... 62
Figura 74: Integración y Organización territorial de Villa El Salvador. ............................. 62
Figura 75: Composición Urbana de Villa El Salvador. ....................................................... 63
Figura 76: Concepción Urbanística de Villa El Salvador. .................................................. 63
Figura 77: Equipamiento sectorial para zonas residenciales. .............................................. 64
Figura 78: Vías principales y secundarias del entorno mediato al proyecto. ...................... 65
Figura 79: Vía Principal y calles entorno inmediato al proyecto. ....................................... 65
Figura 80: Sección vial de la Av. Lima. .............................................................................. 66
Figura 81: Sección vial de la Av. Separadora Industrial. .................................................... 66
Figura 82: Sección vial de la Calle C y Av. 12 ................................................................... 66
Figura 83: Perfiles del entorno y estado de áreas verdes. .................................................... 67
Figura 84: Equipamientos urbanos cercanos al terreno. ...................................................... 68
Figura 85: Esquema de la idea rectora................................................................................. 70
Figura 86: Collage de fotografías de los inicios de VES. .................................................... 71
Figura 87: Características de los materiales presentes en VES. .......................................... 72
Figura 88: Boceto conceptual. ............................................................................................. 73
Figura 89: Porosidad transformada en textura. .................................................................... 73
Figura 90: Porosidad transformada en composición de fachada. ........................................ 74
Figura 91: Porosidad transformada en flexibilidad de funciones. ....................................... 74
Figura 92: Composición general de la volumetría............................................................... 75
Figura 93: Emplazamiento de la propuesta. ........................................................................ 76
Figura 94: Flujos en la propuesta inicial. ............................................................................ 76
Figura 95: Proporción en la propuesta. ................................................................................ 77
Figura 96: Vientos y asoleamiento en el proyecto. ............................................................. 78
Figura 97: Permeabilidad en la continuidad espacial. ......................................................... 78
x
Figura 98: Materiales y acabados en la propuesta. .............................................................. 79
Figura 99: Representación de la unión y esfuerzo en la propuesta. .................................... 80
Figura 100: Representación del esfuerzo y apoyo colectivo en la propuesta. ..................... 80
Figura 101: Primera propuesta de composición. ................................................................. 81
Figura 102:Representación de la unión y participación en la propuesta. ............................ 81
Figura 103: Representación de la integración cultural en la propuesta. .............................. 81
Figura 104: Representación de la pluriculturalidad en la propuesta. .................................. 82
Figura 105: Volumetría del proyecto................................................................................... 83
Figura 106: Zonificación general del proyecto.................................................................... 84
Figura 107: Zonificación específica de la disposición de las zonas. ................................... 85
Figura 108: Vista general del proyecto.............................................................................. 148
Figura 109: Vista superior del proyecto. ........................................................................... 148
Figura 110: Fachada del proyecto 1. ................................................................................. 149
Figura 111: Fachada del proyecto 2. ................................................................................. 149
Figura 112: Patios interiores 1. .......................................................................................... 150
Figura 113: Fachada del proyecto 3. ................................................................................. 150
Figura 114: Campos de esparcimiento del proyecto 1. ..................................................... 151
Figura 115: Patios interiores 2. .......................................................................................... 151
Figura 116: Patios interiores 3. .......................................................................................... 152
xi
Resumen
El distrito de Villa El Salvador en Lima-Perú, es un distrito ubicado en la zona sur
de Lima Metropolitana, en este distrito afloran un crisol de problemáticas sociales, la gran
mayoría como consecuencia de la falta de interés por parte de la gestión correspondiente,
esto genera que la población más vulnerable, o con índices de pobreza o analfabetismo sean
las más afectadas.
Este tipo de problemas tienen un fuerte vínculo con los espacios recreativos y
públicos, lo cual es un tema de interés en todo el planeta, desde hace muchos años muchos
países deciden intervenir sus espacios públicos para que sean más recreativos o que tengan
más conexión con sus respectivas poblaciones, sin embargo en Villa El Salvador no se cuenta
con ello, esto sumado a la presencia de población vulnerable en el distrito genera el interés
por el desarrollo de la presente tesis, aplicación de estrategias de diseño permeable en
espacios sociales en una propuesta para un centro comunitario para el distrito de Villa el
Salvador – Lima, donde no solo se desarrolla un centro comunitario, sino se desarrollan
estrategias para que los espacios sociales puedan permearse con el entorno.
Para desarrollar la tesis de desarrollaron un conjunto de objetivos específicos en los
cuales se determinan la aplicación de la porosidad, filtro y continuidad en los espacios
sociales para sabes cuales son las estrategias del diseño permeable.
El proyecto al desarrollarse, consideró temas de vanguardia como lo son los patrones
de la biofilia en el diseño de espacios como también estrategias de diseño sostenible, sumado
a su propuesta conceptual, la cual genera un vínculo con la población del lugar, reflejando
la unión, el trabajo en equipo y la participación en la composición de los volúmenes, además
de aplicar distintos simbolismos para representar a la población de Villa El Salvador.
Por último, se concluyó que los espacios sociales que se desarrollaron bajo
estrategias de diseño permeable, benefician a los usuarios significativamente, pues aumenta
su estancia en estos lugares y aumentan las relaciones sociales del mismo.
xii
Abstract
The district of Villa El Salvador in Lima-Peru, is a district located in the southern
area of Metropolitan Lima, in this district a melting pot of social problems emerges, the vast
majority as a result of the lack of interest on the part of the corresponding management, this
means that the most vulnerable population, or with rates of poverty or illiteracy, are the most
affected.
These types of problems have a strong link with recreational and public spaces,
which is a topic of interest throughout the planet, for many years many countries have
decided to intervene in their public spaces to make them more recreational or have more
connection with their respective populations, however in Villa El Salvador they do not have
it, this added to the presence of vulnerable population in the district generates interest in the
development of this thesis, application of permeable design strategies in social spaces in a
proposal for a community center for the district of Villa el Salvador - Lima, where not only
a community center is developed, but also strategies are developed so that social spaces can
permeate with the environment.
To develop the thesis, they developed a set of specific objectives in which the
application of porosity, filter and continuity in social spaces are determined in order to know
what the permeable design strategies are.
The project, when developed, considered cutting-edge issues such as biophilia
patterns in the design of spaces as well as sustainable design strategies, added to its
conceptual proposal, which generates a link with the local population, reflecting the union,
teamwork and participation in the composition of the volumes, in addition to applying
different symbolisms to represent the population of Villa El Salvador.
Finally, it was concluded that the social spaces that were developed under permeable
design strategies significantly benefit users, since their stay in these places increases and
their social relationships increase.
xiii
1. I. INTRODUCCIÓN
El distrito de Villa El Salvador es un distrito que pertenece al Cono Sur de Lima
Metropolitana, como bien se sabe estos distritos se han ido poblando por parte de la
población migrante, esto a lo largo de los años ha ido generando la aparición de una brecha
social, aumentado aún más por la gestión municipal la cual a lo largo de los años ha ido
dejando de lado los espacios urbanos, los cuales tienen una gran importancia para los
distritos, actividades como los deportes, la cultura, el trabajo ocupacional o las mismas
relaciones sociales no son cubiertas de forma adecuada por la oferta existente en el distrito.
Las estadísticas indican que más de la mitad de los habitantes de Villa El Salvador
tienen entre diez y treinta y cinco años, en otras palabras, hay mucha población joven. Esta
población está inevitablemente expuesta al pandillaje juvenil, drogadicción, comercio
informal, maternidad infantil, entre otros.
El plan de intervención que tiene la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador ante
estos casos para los jóvenes refiere a la dotación de talleres culturales y talleres deportivos,
los cuales son dotados de forma ineficiente en infraestructuras en mal estado.
Es así como se plantea el desarrollo del proyecto en la presente tesis, donde el Centro
Comunitario, abarca cubrir una buena parte de la demanda, esta demanda está definida en
base a las actividades sociales, culturales, ocupacionales y deportivas que quiere la gente de
la zona, brindando de esta forma un equipamiento que cuente con actividades de arte, de
cultural, de deportes, entre otras, que no solo satisfagan la demanda existente, sino además
su propia existencia, reactive la dinámica económica y social de la zona, y que además
mejore la calidad de vida de los habitantes en el entorno inmediato.
1
interacciones sociales. Evidentemente los casos en Europa son muy diferentes a los que
podríamos encontrar en nuestro continente, dado que ellos presentan un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) superior al de nuestro lado, es por ello que sus acciones de intervención son
más adecuadas a su contexto social.
A nivel de América Latina, se desarrolla lo siguiente, dado que se está haciendo
mención a los espacios urbanos y como estos varían entre los países desarrollados y los que
están en vías de desarrollo, se presenta la siguiente figura, donde se puede observar los
metros cuadrados de área verde por persona en distintas ciudades América Latina (Vivid
Economic, 2020).
Figura 1: Metros cuadrados de área verde per cápita por ciudades.
2
Figura 2: Espacios verdes divididos según distancia. Datos en porcentajes.
3
sociales, a la calidad de vida y a la desigualdad, en la que el espacio urbano intervenido, nos
resulta un impacto muy positivo.
Para Perú, un tema relevante a lo ya explicado es ver como la desigualdad es notoria
a nivel nacional en relación a los espacios públicos. (Centeno, 2016), nos comenta que, como
consecuencia de la globalización y modernización, los usos de los espacios públicos en Lima
están generando una desigualdad invisible, dado que dependiendo del tipo de transeúnte el
uso de los espacios públicos son distintos, y eso sumado a lo que comenta (Acosta, 2018),
en el que las gestiones públicas en los distintos distrito de Lima Metropolitana están
tercerizando el mantenimiento de los espacios públicos a empresas privadas, genera que el
propio espacio urbano o se encuentre en abandono y lo puedan usar todos, o que se encuentre
en buen estado, pero que esté privatizado y no lo puedan usar todos, lo que termina
desvirtuando la funcionalidad real de un espacio urbano. Lo peor de todo es que Lima es de
las ciudades con menor cantidad de áreas verdes en comparación con América latina, esto
evidentemente es porque Lima está situado en un desierto, sin embargo, es preocupante que
las autoridades locales no tengan intenciones reales de aumentar el área verde por habitante.
En la siguiente figura se muestra el Porcentaje de la población que vive a menos de un
kilómetro de un espacio verde en ciudades de América Latina. (Vivid Economic, 2020)
Figura 3: % de la población que vive a menos de 1km de un espacio verde.
4
Se observa que, por diferencia, la ciudad de Lima es la que tiene los porcentajes más
bajos, lo curioso es que muchos distritos de Lima cuentan con abundantes áreas verdes, como
Miraflores, San Isidro, San Borja, lo que significa que los distritos más alejados que
pertenecen a la ciudad de Lima, tienen aún menos área verde que la esperable por persona.
Esto en el distrito de Villa El Salvador es aún más notorio, dado que podemos dividir
los espacios urbanos en 2 categorías, los que las CUAVES tienen y el resto, en el caso de los
espacios urbanos que cuentan las CUAVES, mal que bien reciben un mantenimiento propio
de la población, sin embargo, el resto de espacios públicos en su gran mayoría, están
abandonados, y si a esto le sumamos la poca dinámica social que hay en el distrito, puesto
que es un distrito industrial por sus grandes zonas madereras (Delgado Zuñiga & Miranda
García, 2022), y un distrito dormitorio por las zonas de las CUAVES, las actividades
sociales, culturales, ocupacionales y deportivas son las más afectadas, pues hay interés en la
población por estas actividades, pero no hay los suficientes equipamientos ni espacios
urbanos que cubran esta demanda.
Por el mismo hecho que se está hablando de Villa El salvador, se considera
importante mencionar algunos datos estadísticos con respecto al distrito como también de
Lima Sur en general. Según los datos del (INEI, 2018), el distrito cuenta con la mayor
cantidad de población por debajo del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Sur, con
423.887 habitantes.
Figura 4: Distritos con más población en Lima Metropolitana.
5
Figura 5: Comparación de la tasa de pobreza en Lima Sur en 2019.
6
camino de vandalismo, necesidad y segregación, que perjudican a la preservación, desarrollo
de la localidad y cambio de imagen.
1.1.1. Justificación
Como ya se vio reflejado en la realidad problemática, el abandono de los espacios
públicos es algo que afecta a todo el mundo, sin embargo, en este ítem se hará enfoque a los
problemas que aquejan a la zona de estudio.
El distrito de Villa El Salvador dentro de todo su territorio cuenta con áreas
destinadas a la recreación, tanto para parques, plazas o equipamientos públicos, todas estas
áreas se planificaron principalmente en las partes consolidadas del distrito, enfocados en las
zonas donde hay grandes grupos de viviendas. Sin embargo, en las nuevas zonas que no
fueron planificadas existe una fuerte necesidad de espacios destinados a la recreación o que
en todo caso los espacios recreativos tengan un tratamiento, pues muchos están en completo
abandono.
Además, el sector 4 de Villa El Salvador, carece de algún tipo de espacio destinado
a la recreación. Al ser una zona donde hay grandes lotes, estos tienen grandes muros que,
unido al comercio ambulatorio y la falta de mantenimiento, generan una pobre imagen
urbana.
Cabe resaltar que, al contar con espacio libres designadas a áreas de recreación, sin
cuidado de la municipalidad ni vecinal, así como la imagen que recibe el distrito al ser un
área marginada por el estrato económico bajo, la presencia de AA. HH, la deficiente
educación y problemas social que se da en dicha zona; ha causado una mala imagen general
distrito, categorizándolo como distrito en mal estado, con una visual de ella recayente.
Figura 7: Estado actual de los parques y áreas recreativas.
7
1.1.2. Marco teórico
Dado el carácter que toma la investigación y el desarrollo de la presente tesis, es
importante tener el marco teórico de algunos términos relevantes para el proyecto los cuales
se desarrollan a continuación.
1.1.2.1. Teoría de la arquitectura permeable.
Definimos a esta teoría como la conciencia colectiva hacia un fin común. Según el
Arquitecto finlandés Marco Casagrande, dicha teoría es una teoría que califica a la ciudad
como un ente viviente, el cual lograra preservar su vivacidad a través de la renovación
constante, el cual llamamos “rehabilitación de espacio”. Con esta teoría, lograremos
diagnosticar urbes y soluciones, los cuales llamaremos como “sanaciones”, ya sea en el
cuidado del ambiente, reciclaje o hábitos sociales. (Sánchez, 2022)
Por otra parte, (Parisi, 2021) comenta que, el espacio de la arquitectura empieza a
crear agujeros o conexiones fluidos continuo de intercambio y reunión con la ciudad. Dicho
espacio crea diversos escapes, con un origen y una dirección, hablamos de un espacio sin
barrera alguna, el cual fluye entre la edificación y el entorno.
8
con el interior o viceversa, el cual responderá a las necesidades de estudio, estas pueden ser
diferentes, acorde a la demanda pero siempre cumplirán el mismo objetivo pero con un
carácter único.
Figura 9: Porosidad en la arquitectura.
9
Figura 10: Arquitectura Sostenible.
10
Figura 11: Medellín, por Andrés Duarte C.
11
Fuente: Sacado de (Yávar, 2014)
• Geometría solar y ventilación: Por medio de todos los datos climáticos que cuenta
una zona de estudio, se trabaja con la geometría solar, la cual, en base a la posición del sol,
se puede identificar cual es la orientación más eficaz, al igual que con su respectiva
ventilación.
Figura 13: Geometría solar
• Confort interior y exterior: Esto se refiere a que por medio de los materiales
existentes en la arquitectura se mantengan ambientes óptimos para la realización de
actividades tanto dentro como fuera de una edificación, esta elección de materiales permite
que la radiación solar impacte en distintos niveles, generando un confort térmico controlado.
Figura 14: Confort interior y exterior.
12
al lugar por medio de grandes camiones o volquetes, el impacto ambiental es distinto en
ambos y evidentemente los materiales locales son mejores en este aspecto.
Figura 15: Materiales sostenibles.
13
• Gestión del agua: Los medios convencionales de obtener agua no son los únicos, con
esto nos referimos a la red de agua general que habilitan a los predios, la gestión de agua
también considera la reutilización de las aguas provenientes de las lluvias, las cuales por
medio de un sistema de recolección se pueden usar para otros fines en una edificación.
Figura 17: Gestión de agua – captación de la lluvia.
14
Figura 18: Eficiencia energética.
15
Figura 19: Gestión de residuos.
16
percepción sea compleja y variable, lo que hace que se sienta confortable y vinculado a la
naturaleza.
• Estímulos sensoriales no rítmicos: Esto es cuando uno se siente estimulado por algo
distinto, por algo fresco y enérgico. Es un ligero distractor en un corto periodo de tiempo.
Figura 22: Estímulos sensoriales no rítmicos.
17
Figura 24: Presencia de agua.
• Luz dinámica o difusa: Esto transmite lo que podemos llamar, expresiones del
tiempo, como también generar una sensación vinculada a la intriga y el drama. Estas son las
características que aporta un espacio con luz dinámica y difusa.
Figura 25: Luz dinámica o difusa.
18
Figura 27: Conexión de los materiales con la naturaleza.
19
Figura 30: Panorama..
20
Figura 33: Riesgo/Peligro.
21
Tabla 1: Matriz de problemas y objetivos.
Problema Objetivos
¿De qué manera las estrategias de diseño permeable Determinar la aplicación de estrategias de diseño
se aplican en espacios sociales en una propuesta para permeable en espacios sociales en una propuesta
un centro comunitario? para un centro comunitario en villa el salvador,
2022.
Problemas específicos Objetivos específicos
¿De qué manera se aplica la porosidad en espacios Determinar la aplicación de la porosidad en espacios
sociales para el diseño de un centro comunitario? sociales para el diseño de un centro comunitario
¿De qué manera se aplica el filtro en espacios Determinar la aplicación del filtro en espacios
sociales para el diseño de un centro comunitario? sociales para el diseño de un centro comunitario
¿De qué manera se aplica la continuidad en espacios Determinar la aplicación de la continuidad en
sociales para el diseño de un centro comunitario? espacios sociales para el diseño de un centro
comunitario
Fuente: Elaboración propia, 2022.
Tras el desarrollo de la matriz bipartita, se desarrolla la matriz de variables donde se
mencionan las variables, el marco teórico que lo respalda, las dimensiones y sus indicadores.
22
2. II. MARCO ANÁLOGO
Para el desarrollo de la presente tesis, se analizaron algunos casos de proyectos con
características similares a la propuesta de la presente tesis, para extraer información clave
para aplicar en el diseño, a continuación, se presentan dichos referentes.
2.1. Referentes Arquitectónicos
• Proyecto: Centro Cultural Huáscar.
• Lugar: Villa El Salvador.
• Año: 2015.
(Bernuy, 2015) comenta que, el centro cultural Huáscar se construye con la idea de
un centro cultural ambiental, el cual busca educar a la población sobre temas como,
agricultura urbana, biodiversidad y reciclaje. El aumento a esta instalación fue por los
diferentes programas que ofrecen, los cuales cuentan con espacios propios para su desarrollo,
permitiendo de esta manera captar la atención del nuevo público, entre ellos jóvenes y niños.
Lo que se puede rescatar de este proyecto es que, el diseño del centro se llevó a cabo bajo
una propuesta de diseño participativo, es decir; una consulta constante a los ciudadanos,
volviendo al proyecto dinámico y enriquecido con disciplinas variadas, dando un carácter
único a la propuesta. Se tiene que destacar la integración de áreas destinadas a la educación
recreativa, las cuales forman parte de la estructura, uniéndose con el paisaje.
Figura 34: Centro Cultural Huáscar.
23
• Proyecto: Centro Cultural Arauco.
• Proyectistas: Arq. Mirene Elton y Arq. Mauricio Leniz.
• Lugar: Arauco, Chile.
• Año: 2016.
Proyecto que remplaza y mejora lo edificios destruidos tras el terremoto, el cual
funciona a través de la participación activa de la comunidad. Se plantean ligares de encuentro
para la máxima expresión de lo artístico y cultural, así como parte del tejido urbana, mediante
lo espacios públicos. Destacamos la teoría de la permeabilidad presente en este proyecto al
consolidarse una esquina icónica de la ciudad con conexión al peatón y visitante.
Incorporación de materiales antisísmicos a través del uso y diseño de esta, con relación a los
ambientes y actividades. (Elton_Léniz Arquitectos, 2016)
24
• Proyecto: Centro Cultural León de Grieff.
• Proyectistas: Arq. Giancarlo Mazzanti.
• Lugar: Medellín, Colombia.
• Año: 2007.
Por último, se tiene a este proyecto referente, un proyecto que plantea la mayor
conexión urbana posible, junto con el desarrollo de espacios públicos, haciendo uso del
diseño de cubiertas del edificio, para poder así, crear espacios públicos. De esta manera se
estaría potenciando las áreas que sirven como punto de encuentro y miradores a vista de la
ciudad, es así como logramos una serie de conexiones con el entorno urbano. La adaptación
a la topografía os ayudara a crear un diseño curvo que se unan entre sí, posibilitando que los
teatrines al aire libre, miradores, canchas deportivas, etc. Permitan el uso externo de las
instalaciones. Proyecto presentado como mirador ver, con conexiones a la parte baja y alta
del lugar, el cual usa las cubiertas, para la creación de espacios (Mazzanti, 2007).
25
2.1.1. Cuadro Síntesis de los Referentes Arquitectónicos.
CUADRO SÍNTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso N° 1 Centro del parque Huáscar
Datos Generales
Ubicación: Villa El Salvador. Proyectistas: Ronald Moreyra Vizcarra Año de Construcción: 2015
Resumen: Se desarrolla una propuesta dentro del parque zonal, para activar las actividades recreativas de la zona y concentrarlas en
un proyecto con forma de pétalos, donde cada pétalo cumple una función de espacio de estancia.
Análisis Contextual Conclusiones
Emplazamiento Morfología del Terreno Diseño innovador que
El proyecto se encuentra busca la integración tanto
Cruce de Av. 200 dentro de un parque del entorno como del
millas y Av. zonal, el cual es el mismo proyecto.
Revolución en Villa principal proyecto de
El Salvador. esparcimiento de todo el
distrito.
Análisis Vial Relación con el entorno Aportes
El proyecto complementa
Su composición y sus a otro de mayor jerarquía
Ubicado en el cruce como es el parque Zonal
niveles le permiten una
de 2 avenidas de Huáscar, además de
buena integración al
principales. tener buena accesibilidad
entorno.
26
CUADRO SÍNTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso N° 2 Centro de actividades Arauco - Chile
Datos Generales
Ubicación: Arauco - Chile Proyectistas: Mirene Elton y Mauricio Léniz Año de Construcción: 2016
Resumen: Un proyecto que integra el espacio público y privado por medio de actividades culturales y que además cubre la demanda
generada por la destrucción un teatro y una biblioteca en el terremoto de Chile en el 2010.
Análisis Contextual Conclusiones
Emplazamiento Morfología del Terreno Diseño innovador con
una ubicación
estratégica.
Ubicado en la Av. Suficiente plana ubicada
Carlos Condel, entre el mar y la
Arauco – Chile montaña Colo Colo
27
CUADRO SÍNTESIS DE CASOS ESTUDIADOS
Caso N° 3 Centro en León de Grieff
Datos Generales
Ubicación: Medellín – Colombia Arquitectos: Arq. Giancarlo Mazzanti Año del Proyecto: 2007
Resumen: Se desarrolla en la colina de la ciudad un centro cultural de alta complejidad, pues cumple como Centro Comunitario,
Biblioteca, Auditorio, Salas de exposición, etc. De esta forma concentra todas las actividades culturales en un solo proyecto.
Análisis Contextual Conclusiones
Emplazamiento Morfología del Terreno El proyecto aprovecha la
Al estar ubicado en una topografía tipo meseta y
Este proyecto se las vistas hacia la ciudad
ladera encima de
encuentra ubicado para desarrollar una
Medellín, en una
en el borde del propuesta innovadora y
pequeña meseta desde
Centro de la ciudad óptima.
donde se puede ver toda
de Medellín
la ciudad.
Análisis Vial Relación con el entorno Aportes
Ubicación céntrica que lo
Cercano a vías vuelve un hito cultural
Busca integrarse con el
principales de la importante.
entorno usando la propia
ciudad y a la red de
topografía como base
caminos y terrazas
para su diseño.
de Medellín.
28
2.2. Cuadro Resumen de los Referentes Arquitectónicos.
Tabla 3: Cuadro resumen de referentes.
definir el diseño innovador se destaca una cómoda vistas hacia la ciudad para
del proyecto. De esta accesibilidad y tiene como desarrollar una propuesta
forma busca la integración contra eje el rio. Además de innovadora y óptima,
tanto del entorno como del aportar a la zona una aportando de esta forma un
mismo proyecto, por biblioteca y un teatro, hito cultural para la ciudad
medio de estas equipamientos previamente de Medellín.
características similares. perdidos en el terremoto del
2010.
Gracias a la inmersión de Para manejar la incidencia Para manejar el
Análisis Bioclimático
29
3. III. MARCO NORMATIVO
3.1. Síntesis de Leyes, normas y reglamentos aplicados en la propuesta urbano
arquitectónica.
Según el (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006) en el
Reglamento Nacional de edificaciones están establecidas toda la normativa a considerar en
el desarrollo del proyecto:
Tabla 4: Normativa de arquitectura.
30
Adicional a las normas de arquitectura del RNE, también se trabajan con las
siguientes normas de estructuras.
31
Por último, tenemos a la normativa de instalaciones electromecánicas, de
comunicaciones y sanitarias a considerar.
Reglamento nacional
Instalaciones • Capítulo II: Planteamiento integral de los
de edificaciones lineamientos para el diseño de instalaciones
eléctricas
Norma técnica eléctricas en edificaciones
interiores
EM.0.10
32
4. IV. FACTORES DE DISEÑO
4.1. Contexto
4.1.1. Lugar
El área de estudio se encuentra al sur de Lima Metropolitana, específicamente entre
los kilómetros 15 y 25 de la avenida metropolitana Carretera Panamericana Sur, en el distrito
de Villa El Salvador, con una extensión de 35.460 km2, y una población de 423 887
habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021), el distrito se encuentra
dividido en sectores, urbanizaciones, etc., y se encuentra asentado sobre el desierto de la
tablada de Lurín.
Limita con los siguientes distritos, según (Municipalidad de Villa el Salvador, 2018):
Por el norte con el distrito de San Juan de Miraflores, por el Noreste y Este con el distrito de
Villa María del Triunfo, por el Sureste con el distrito de Lurín, por el Sur y Suroeste con el
Océano Pacífico y por último por el Oesta limita con el distrito de Chorrillos .
Su longitud es de 76°56’08’’, su latitud es de 12°12’34’’ y su altitud está
comprendida entre los 0 a 180 msnm.
Se determinó esta área de estudio luego de un análisis previo sobre problemáticas
vinculadas a la necesidad de habilitar espacios comunales adaptables.
33
distrito también es árido. Cabe también manifestar que en algunos segmentos del año se
presenta densa nubosidad.
La temperatura del distrito ronda los 15°C en promedio durante los meses más fríos,
y durante los meses más calientes ronda los 23°C. El mes más frío es el de julio y el más
caliente es el mes de febrero.
34
Figura 39: Nubosidad en la zona de estudio
Al hablar sobre las horas de sol en el distrito, ( Cedar Lake Ventures, 2021) se
refieren a ellas de la siguiente manera: el 19 de noviembre es el día donde la salida del sol
es la más tempranera, 5:32 de la mañana, y su contraparte se ubica el día 11 de julio, que es
el día cuando el sol sale más tarde, 6:29 de la mañana. En lo que respecta a la puesta del sol,
el día más temprano cuando ocurre esto es el 30 de mayo aproximada mente, ocultándose a
las 17:49 horas y el día más tardío en el que se oculta el sol es el 23 de enero, ocultándose a
las 18:40 horas.
Figura 40: Salida del sol y puesta del sol en la zona de estudio
35
Para finalizar, queda comentar la dirección de los vientos, con respecto a Villa El
Salvador, de sur a norte es la dirección del viento predominante.
36
Tabla 7: Parques por zonas en Villa El Salvador
37
Figura 42: Parques en Villa El Salvador.
38
Figura 44: Áreas verdes en Villa El Salvador.
39
Figura 45: Equipamiento de Villa El Salvador.
Fuente: Sacado de (Equipo Tecnico de la Elaboración del Plan Gobierno del Distrito de Villa el Salvador,
2019)
Sexo N° de personas %
Hombre 205,499 49.64
Mujer 208,501 50.36
Total 414.000 100.00
Fuente: Basado de (INEI, 2007)
40
También se puede observar la población del distrito dividido en segmentos de edad,
abarcado en 7 categorías distintas, que van desde primera infancia de 0 a 5 años, hasta adultos
mayores que abarca de 60 años a más.
Tabla 9: Población según segmento de edad.
41
• Nivel Socioeconómico: Según los datos de (APEIM, 2020), los distritos de Villa el
Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacamac se encuentran en la Zona 9, solo en
los niveles D y E se concentra el 35.5% de dicha zona, por lo que se puede concluir que VES
posee un nivel relativamente de alta pobreza.
42
Tabla 11: Centros Educativos en Villa El Salvador.
43
Figura 47: Tipos de usuarios y clasificación.
44
Figura 48: Vecinos y peatones de la zona.
45
Tabla 12: Ocupación en Villa El Salvador según encuesta.
OCUPACIONES DEMANDA
Agropecuarios 4.20%
Textilería 1.90%
Se destaca la labor maderera dentro del sector, como actividad principal y el cual
identifica a Villa el salvador como tal, esto se debe a los diferentes puntos de ventas de los
productos a base de madera elaborada por los mismos pobladores, por los pobladores de
distritos aledaños viajaban para obtenerlos.
Por otra parte, se desarrolla en la siguiente tabla las disciplinas y deportes más
desarrollados en el distrito según la encuesta realizada.
46
Tabla 13: Deportes más desarrollados en Villa El Salvador.
DEPORTES DEMANDA
Fútbol 20%
Futsal 20%
Vóley 11%
Básquet 6%
Ajedrez 4%
Karate 5%
Gimnasia 2%
Natación 9%
Resto de deportes 2%
ACTIVIDADES DEMANDA
Música 22%
Danza 20%
Fotografía 5%
Pintura 8%
Biblioteca 5%
Voluntariado 10%
Juegos 10%
Resto de actividades 7%
47
A continuación, se desarrolla las características de los tipos de usuarios; para
comenzar se desarrolla al personal administrativo, el cual está conformado por un grupo de
personas que laboran en oficinas y trabajo a fines, los cuales se encargaran del
funcionamiento adecuado del Centro Comunitario. Tendrán la labor de gestionar de manera
adecuada, para la integración del proyecto con la comunidad, de tal manera que el proyecto
funcione acorde a sus objetivos.
Figura 51: Flujo del personal administrativo.
48
Figura 52: Flujos del personal de limpieza y mantenimiento.
Así como en las anteriores figuras se desarrollaron los flujos de algunos usuarios,
también se presenta el flujo del usuario del tipo alumno, el cual es un adolescente y adulto
joven de 15 a 29 años.
49
Figura 54: Flujos del alumno adolescente y adulto joven.
En lo que respecta a los visitantes al centro debemos tener en cuenta que el Centro
comunitario es de carácter público, el cual refiere que podrá ser utilizado por personas que
desean aprender y hacer uso de las instalaciones, sin necesidad que sean pertenecientes a la
zona.
Además del flujo típico del usuario visitante, hay que considerar un par de flujos
adicionales para los visitantes, los cuales son para el área deportiva y para el área artístico
cultural. Esto se hace con el fin de mapear en su mayoría los flujos de un usuario tan variable
como lo es el visitante a un Centro Comunal.
50
Figura 56: Flujo del usuario visitante a la zona deportiva.
51
Figura 58: Densidad poblacional de Villa El Salvador.
Por otra parte, se estima que el radio de influencia del proyecto es de 500 metros a la
redonda, esto representa un área de influencia de aproximadamente 785,398.16m2. Esto
quiere decir que, si multiplicamos a la densidad poblacional con el área del radio de
influencia, se obtiene tentativamente la demanda total, pues el público objetivo es de todas
las edades.
Figura 59: Estimación de la demanda cercana.
52
En base al razonamiento anterior, se concluye que, la capacidad máxima de atención
por día en el Centro, se obtiene del 17% del Usuario Objetivo con respecto al radio de
influencia de 500m como se menciona anteriormente. Dando como resultado un promedio
de 1500 habitantes.
Luego de definir la demanda del proyecto junto con la oferta diaria que tiene el
proyecto, se desarrolla los usos de los espacios según los usuarios en la siguiente figura.
Figura 61: Usos de las zonas según el tipo de usuario.
53
Figura 62: Tipos de usuarios con sus espacios.
54
4.2.2. Aspectos Cuantitativos
4.2.2.1. Cuadro de áreas
En las siguientes figuras, se presenta el programa arquitectónico con sus respectivas áreas
en m2.
Figura 63: Programa arquitectónico. Zona Ocupacional
ARQUITECTONICOS
AREA ZONA
AMBIENTES
CANTIDAD
AREA M2
AFORO
ZONAS
TALLER TEXTIL
FORMAR Y ESTUDIAR LAS CORTAR - COSER -DISEÑAR -
PROFESOR ESTUDIANTE 01
TALLER TEXTIL TECNICAS Y TECNOLOGIAS MOLDEAR - REMALLAR - 2 20 75.00 150.00
VISITANTES TALLER TEXTIL
TEXTILES FABRICAR - ESTAMPAR
02
1560.00
EVENTOS - REUNIRSE -
CONFERENCIAS - PROFESOR -
PARA DIVERSAS
SUM CONVENCIONES - ESTUDIANTE - SUM 1 100 100.00 100.00
ACTIVIDADES
EXPOSICIONES - VISITANTES
CELEBRACIONES
PROFESOR -
EVACUAR LAS MICCIONAR -DEFECAR - SS.HH HOMBRES
SS.HH ESTUDIANTE - 2 10 30.00 60.00
NECESIDADES FISIOLOGICAS ASICARLCE SS.HH MUJERES
VISITANTES
SALA
PARA PROYECTAR LOS PROFESOR -
SALA PROYECTA - MULTIMEDIA 01
DISTINTOS PROYECTOS Y ESTUDIANTE - 2 30 80.00 160.00
MULTIMEDIA VIDEOCONFERENCIAS SALA
REUNIONES VISITANTES
MULTIMEDIA 02
PROFESOR -
AREA LOCKERS GUARDAR PERTENENCIAS GUARDAR - ACOMODAR - ESTUDIANTE - AREA LOCKERS 2 15 10.00 20.00
VISITANTES
ALMACENAR - RECEPCIONAR -
GUARDAR Y ADMINISTRAR PERSONAL
ALMACEN CONSERVAR - CONTROLAR - ALMACEN 1 2 10.00 10.00
EL MOBILIARIO Y OBJETOS MANTENIMIENTO
GESTIONAR
55
Figura 64: Programa arquitectónico, zona deportiva y cultural.
ARQUITECTONICOS
AREA ZONA
AMBIENTES
CANTIDAD
AREA M2
AFORO
ZONAS
PROFESOR -
AREA LOCKERS GUARDAR PERTENENCIAS GUARDAR - ACOMODAR ESTUDIANTE - AREA LOCKERS 2 15 10.00 20.00
VISITANTES
ALMACENAR - RECEPCIONAR -
GUARDAR Y ADMINISTRAR PERSONAL DE
ALMACEN CONSERVAR - CONTROLAR - ALMACEN 1 2 30.00 30.00
EL MOBILIARIO Y OBJETOS MANTENIMIENTO
GESTIONAR
PARA CAMBIARSE DE
PROFESOR -
ATUENDO ADECUADO PARA VESTIRSE - CAMBIARSE -
VESTIDORES ESTUDIANTE - VESTIDORES 2 10 30.00 60.00
LOS DIFERENTES TALLERES CALANZARSE
VISITANTES
Y AULAS
PROFESOR -
AREA LOCKERS GUARDAR PERTENENCIAS GUARDAR - ACOMODAR ESTUDIANTE - AREA LOCKERS 1 15 10.00 10.00
VISITANTES
ALMACENAR - RECEPCIONAR -
GUARDAR Y ADMINISTRAR PERSONAL
ALMACEN CONSERVAR - CONTROLAR - ALMACEN 1 2 10.00 10.00
EL MOBILIARIO Y OBJETOS MANTENIMIENTO
GESTIONAR
56
Figura 65: Programa arquitectónico, zona administrativa y complementaria.
ARQUITECTONICOS
AREA ZONA
AMBIENTES
CANTIDAD
AREA M2
AFORO
ZONAS
ADMNISTRAR Y
OFICINA CONTROLAR EL PLANEACIÓN - ORGANIZAR - ADMINISTRADOR - OFICINA
1 1 12.00 12.00
ADMINISTRADOR FUNCIONAMIENTO DEL DIRIGIR -CONTROLAR VISITANTES ADMINISTRADOR
CENTRO COMUNITARIO
RECIBIR DOCUMENTOS -
AUXILIAR LAS DIFERENTES
OFICINA DE ATENDER LLAMADAS - OFICINA DE
TAREAS DE LA SECRETARIA 1 1 10.00 10.00
SECRETARIA ATENDER VISITAS- ARCHIVAR - SECRETARIA
ADMNISTRACION
INFORMAR
OFICINA DE OFICINA DE
SERVICIO ADMINISTRATIVO
PLANIFICAR SESIONES -
LUGAR DE ENCUENTRO Y
AREA DE INNOVAR ESTRATEGIAS AREA DE
DESCANSO DE LOS PROFESORES 1 20 30.00 30.00
PROFESORES EDUCATIVAS - DESCANSAR - PROFESORES
PROFESORES
ALIMENTARSE
PROFESORES -
EVACUAR LAS MICCIONAR -DEFECAR - SS.HH HOMBRES
SS.HH ADMINISTRADOR - 2 10 30.00 60.00
NECESIDADES FISIOLOGICAS ASICARLCE SS.HH MUJERES
SECRETARIA - CAJERO
ALMACENAR - RECEPCIONAR -
GUARDAR Y ADMINISTRAR PERSONAL
ALMACEN CONSERVAR - CONTROLAR - ALMACEN 1 5 50.00 50.00
EL MOBILIARIO Y OBJETOS MANTENIMIENTO
GESTIONAR
PARA PROTEGER Y
CUARTO VIGILAR - CUIDAR - PROTEGER - CUARTO
BRINDAR SEGUIDAD EN EL VIGILANTES 4 2 10.00 40.00
VIGILANCIA BRINDAR SEGURIDAD - VIGILANCIA
CENTRO COMUNITARIO
CONVERSAR
COMIDA
COCINAR ALIMENTOS DE LA
COCINA COCINA- SERVIR COCINERO COCINA 1 5 60.00 60.00 6294.00
CAFETERIA
ALMACENAR - RECEPCIONAR -
ALMACEN ALMACENAR LAS COSAS ALMACEN
CONSERVAR - CONTROLAR - PERSONAL CAFETERIA 1 0 10.00 10.00
ALIMENTOS DE LA CAFETERIA ALIMENTOS
GESTIONAR - DESCARGAR
PROFESORES-
EVACUAR LAS MICCIONAR -DEFECAR -
SS.HH HOMBRES PERSONAL SS.HH HOMBRES 1 2 15.00 15.00
NECESIDADES FISIOLOGICAS ASICARLCE
ADMINISTRATIVO-
PROFESORES-
EVACUAR LAS MICCIONAR -DEFECAR -
SS.HH MUJERES PERSONAL SS.HH MUJERES 1 2 10.00 10.00
NECESIDADES FISIOLOGICAS ASICARLCE
ADMINISTRATIVO-
PROFESORES -
PARA PODER ESTACIONAR
ESTACIONARSE - CONDUCIR - ESTUDIANTES -
COCHERA LOS VEHICULOS DE LOS COCHERA 2 70 3000.00 6000.00
DESCARGAR PERSONAL
USUARIOS
ADMINISTRATIVO
57
Figura 66: Programa arquitectónico, zona complementaria.
ARQUITECTONICOS
AREA ZONA
AMBIENTES
CANTIDAD
AREA M2
AFORO
ZONAS
PARA EL PERSONAL DE
ALMACENAR - CONTROLAR -
AREA DE MANTENIMIENTO PUEDA PERSONAL AREA DE
PROGRAMAR - PROTEGER Y 1 5 20.00 20.00
MANTENIMIENTO CONSERVAR, PROGRAMAR MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
CONSERVAR - LIMPIAR
UN BUEN ESTADO DEL
COCINCIERTOS - EVENTOS -
PARA PODER EXPONER LAS RECITALES - OBRAS
ANFITEATROS USUARIOS EN GENERAL ANFITEATROS 1 100 250.00 250.00
DIFERENTES ACTIVIDADES TEATRALES - ENCUNETRO -
ACONTECIMIENTOS - ACTUAR-
COCINCIERTOS - EVENTOS -
FOYER -
PARA PODER EXPONER LAS RECITALES - OBRAS
AUDITORIO USUARIOS EN GENERAL BOLETERIA - 1 550 200.00 200.00
DIFERENTES ACTIVIDADES TEATRALES - ENCUNETRO -
SSHH
ACONTECIMIENTOS - ACTUAR-
ÁREA
11868.70
TOTAL
58
Figura 67: Áreas adicionales al programa arquitectónico.
59
4.3.2. Topografía del Terreno
El distrito de Villa El Salvador cuenta con una topografía mixta, pues tiene zonas
con pendiente, cercanas a la avenida Pachacútec y zonas bastante llanas o con poca
pendiente, en el caso del terreno para el proyecto cuenta con una pendiente baja, pues no
tiene mucha variabilidad en la misma, cada frente del proyecto cuenta con una pendiente de
2 metros aproximadamente por cada 60 metros longitudinales.
60
Figura 71: Sección topográfica de la Calle S/N 1.
61
Figura 73: Morfología del terreno.
62
Figura 75: Composición Urbana de Villa El Salvador.
63
Figura 77: Equipamiento sectorial para zonas residenciales.
64
Figura 78: Vías principales y secundarias del entorno mediato al proyecto.
65
A continuación, se muestran las secciones viales de las avenidas y calles cercanas al
proyecto.
Figura 80: Sección vial de la Av. Lima.
66
Figura 83: Perfiles del entorno y estado de áreas verdes.
67
Figura 84: Equipamientos urbanos cercanos al terreno.
68
4.3.7. Parámetros urbanísticos y edificatorios
En lo que respecta a los parámetros urbanísticos, se presentan en la siguiente tabla la
información resumen de los parámetros requeridos en el terreno.
Por otra parte, en lo que respecta a la situación legal del terreno, la Municipalidad de
Villa El Salvador es dueña absoluta del terreno, el cual presenta una zonificación de OU
(otros usos). De este modo podemos decir que el derecho de cambio de parámetro con
respecto al terreno, se lleva a cabo por la Municipalidad, el cual puede ser el de instituciones
de servicio a la comunidad.
69
5. V. PROPUESTA DEL PROYECTO URBANO ARQUITECTÓNICO
5.1. Conceptualización del objeto urbano arquitectónico
5.1.1. Ideograma conceptual
Al desarrollar la fase conceptual del proyecto se tomaron en cuenta muchas ideas,
las cuales se desarrollan a continuación: La primera de ellas es concientización y
revalorización, así como la unificación de los sectores urbanos segregados por Alicorp, el
cual permitirá a la población empaparse del tema, así como los daños causados por las
industrias y como evitarlos, además de integrar a la población, dentro de las urbanizaciones
y entre ellas.
Figura 85: Esquema de la idea rectora.
70
Por otra parte, para nutrir más a la vinculación de los habitantes con el proyecto para
que lo sientan propio, se consideró lo siguiente, factores que representen a la población de
Villa El Salvador y que se sientan identificadas, es por ello que se recurrió a la historia del
distrito, de cómo este se fundó, se consolidó y creció como grupo humano para luego ser un
distrito reconocido. Es importante recordar para este factor que el distrito era un desierto
absoluto propio de la zona de la Tablada de Lurín.
En el comienzo de la gran expansión hacia la tablada de Lurín, actualmente el distrito
de Villa el Salvador está compuesto en su mayoría de la migración de la costa, sierra y selva,
por lo cual es un distrito pluricultural, gracias a la participación y esfuerzo vecinal el distrito
fue desarrollándose para las necesidades básicas formándose las CUAVES las cuales fueron
soporte y unión para un mejor estilo de vida.
71
Este concepto desarrollado, junto con los factores que influyeron para su creación,
serán de vital importancia al desarrollar la toma de partido en los siguientes ítems de la
presente tesis.
5.1.2. Criterios de diseño
Cuando nos referimos a Villa El Salvador, hablamos sobre la imagen maderera que
tiene el distrito, debido a sus actividades manuales elaboradas por los propios habitantes,
con el uso de la madera. De este modo se logra reconocer a Villa el Salvador como un distrito
de fabricación y venta de productos a base de madera. A continuación, se presenta la
siguiente analogía sobre los materiales más presentes en el distrito, la madera y las
características del suelo.
Figura 87: Características de los materiales presentes en VES.
72
Figura 88: Boceto conceptual.
Fuente: Basada en las figuras tomadas de (Aguilar & Terrazas, 2001) y de (Rodríguez, 2019)
73
Las características porosas de la madera, permiten ser interpretadas de distintas
formas, en este primer caso, la porosidad se puede reinterpretar como una textura que, junto
a la materialidad de otros elementos, como los paños de vidrio y las estructuras metálicas,
puedan participar en conjunto para generar una textura.
Fuente: Basada en las figuras tomadas de (Aguilar & Terrazas, 2001) y de (HASSELL, 12)
Otra forma de revisar las características porosas y aplicarlas al proyecto
arquitectónico es por medio, de la composición de fachada, la cual se genera entre el uso de
los patrones de la porosidad y la geometrización de los triángulos para generar llenos y
vacíos que se vean ordenados y no puestos al azar.
Figura 91: Porosidad transformada en flexibilidad de funciones.
74
Fuente: Basada en la figura tomada de (Aguilar & Terrazas, 2001)
Por último, la porosidad no solo se puede reinterpretar para la forma, sino también
para la funcionalidad de los espacios, en este caso se aplica para la flexibilidad de funciones,
un recurso muy útil al momento de desarrollar este proyecto, dado su amplio catálogo de
actividades a realizar propio de un Centro Comunitario para el distrito.
Dejando de lado a la porosidad también se consideran otros criterios de diseño como
los desarrollados por (Ching, 2007), como lo son la configuración del recorrido, los espacios
contiguos, las organizaciones agrupadas, los principios ordenados, espacios conexos y los
espacios vinculados por otro en común.
Figura 92: Composición general de la volumetría.
75
tercer espacio, y esto genera nuevos espacios, que llamaremos espacios conexos, pues la
relación que vincula los espacios conexos cosiste en la unión de los volúmenes para generar
una zona espacial compartida.
Ya habiendo considerado las características que puede aportar un material local como
es la madera, y varios criterios de diseño desarrollados por Frank Ching, es importante
considerar que factores de diseño son provenientes del entorno y del concepto.
Figura 93: Emplazamiento de la propuesta.
76
Fuente: Elaboración propia, 2022
Se generan varios ingresos para asegurar la continuidad espacial que se conecta con
un parque, como un eje natural para mejorar el confort, por lo que se generan espacios
fugados.
77
Figura 96: Vientos y asoleamiento en el proyecto.
Los volúmenes están direccionados para resolver el intenso sol del territorio con
dobles alturas para generar una ventilación cruzada pasiva, además se gira para evitar el
asoleamiento directo a las fachadas principales.
La continuidad espacial como ejes con flujo continuo retira el volumen y da como
resultado, grandes volados que actúan como sombra pasiva y porosidad, se eleva los bloques
para aumentar el espacio público en el primer nivel para el mejor diseño permeable del
proyecto.
Para contemplar la identidad del proyecto con los habitantes, se trabajan con 24
eslabones que representan a la población provinciana que es la fundadora del distrito además
78
que el diseño de las ventanas es cruzado, representa a los brazos cruzados de la solidaridad.
Por último, se ubican celosías fijas donde hay incidencia del sol.
79
Figura 99: Representación de la unión y esfuerzo en la propuesta.
80
Figura 101: Primera propuesta de composición.
81
cultural. Para fortalecer aún más la idea de los eslabones con la participación cultural, la
pluriculturalidad y la representación de los pobladores se propone lo siguiente, generar una
serie de eslabones por cada cuerpo que compone la forma.(Costa, Sierra y Selva)
82
Figura 105: Volumetría del proyecto.
83
Figura 106: Zonificación general del proyecto.
84
Figura 107: Zonificación específica de la disposición de las zonas.
85
5.3. Planos arquitectónicos del proyecto
86
87
88
89
5.3.1. Plano de ubicación y localización
90
5.3.2. Plano perimétrico – topográfico
91
5.3.3. Planos de distribución por sectores y niveles
92
93
94
95
CORTE DE SECTORES
96
97
5.3.4. Plano de elevaciones por sectores
98
99
100
5.3.5. Planos de Seguridad
SEÑALETICA
101
102
103
104
105
106
EVACUACION
107
108
109
110
111
5.4. Memoria Descriptiva de Arquitectura
112
en 3 cámaras con diferentes alturas para generar la composición de jerarquía de espacios con
capacidad para 100 personas, este mismo está conectado para llegar al Hall central de la nave
principal que tiene el puente que comunica a todo el proyecto con yuxtaposición.
La nave principal tiene 2 accesos hacia sus lados para la correcta continuidad del
complejo, cuenta con dobles alturas y un puente peatonal con cubículos de estudio y
celosillas para generar un filtros que mejoran el confort sensorial de los usuarios. Subiendo
al lado derecho tenemos los servicios higiénicos, vestidores, lockers, como las áreas de
servicios en ambos extremos de la nave que facilitan una ubicación rápida en el edificio.
El centro comunitario contará con 2 estacionamientos, uno al aire libre a nivel del
acceso público y otro será subterráneo el cual tendrá capacidad para 80 vehículos controlado
por una caseta de vigilancia en el ingreso principal, en el mismo acceso que dará para el
patio de maniobras para vehículos mayores
Las áreas complementarias en el exterior se conforman por 2 dos canchas deportivas
reglamentarias para diciplinas (futsal, Voleibol, básquet) en frente un anfiteatro circular para
capacidad de 25 personas y un área de juego para niños los cuales impulsaran la vida pública
en el complejo
Para el acceso al segundo nivel entrando al hall central en su frente contamos con las
escaleras y los ascensores funcional para el flujo peatonal y evacuación
La oficina de orientación para atención al público con capacidad para 50 personas,
se encuentra en el hall principal de la nace central(sector 03).
Los servicios higiénicos están ubicados en la nave central (sector 03) , para el acceso
el usuario tendrá que pasar por un puente que une (sector 01) con el (sector 02)
En el sector 01 encontramos todos los talleres de carpintería, metálica, textilería y
electricidad que cuenta con acceso a un patio privado con mobiliario urbano y tratamiento
de áreas verdes verticales.
El centro comunitario es proyectado para albergar diferentes usos, en toda su
composición arquitectónica, el fácil acceso de los corredores facilita la ubicación para todos
los talleres.
113
5.5. Planos de especialidades del proyecto del sector
114
115
116
117
118
119
120
5.5.1.2. Planos de estructura de losas y techos
121
122
123
124
125
126
5.5.2. Planos básicos de instalaciones sanitarias
127
128
129
5.5.2.1. Planos de distribución de redes de agua potable por niveles
130
131
132
133
134
5.5.2.2. Planos de distribución de redes de instalaciones eléctricas
(alumbrado y tomacorrientes).
135
136
137
138
139
140
141
142
5.5 Desarrollo de detalles
143
144
145
LOSA
146
ESCALERA
147
5.6. Información complementaria
5.6.1. Animación virtual
Figura 108: Vista general del proyecto.
148
Figura 110: Fachada del proyecto 1.
149
Figura 112: Patios interiores 1.
150
Figura 114: Campos de esparcimiento del proyecto 1.
151
Figura 116: Patios interiores 3.
152
6. VI. CONCLUSIONES
1. Los espacios sociales que se desarrollaron bajo estrategias de diseño permeable,
benefician a los usuarios significativamente, pues aumenta su estancia en estos lugares
y aumentan las relaciones sociales del mismo.
2. Al aplicar porosidad en los espacios sociales esto permiten el ingreso de luz, el
tratamiento de los interiores por medio de jardines verticales y generando confort
gracias a la materialidad del espacio.
3. Al aplicar el filtro en los espacios sociales, se generan nuevas sensaciones espaciales,
propias del patrón que generan los materiales, o la frecuencia de los mismos.
4. Al aplicar la continuidad en los espacios sociales, estos se perciben como espacios más
abiertos, mas relacionados con el exterior, dado que no se superponen unos con otros y
se genera una fluidez espacial.
153
7. VII. RECOMENDACIONES
• Se recomienda la aplicación de la permeabilidad específicamente en espacios sociales
que necesiten una reactivación del flujo peatonal, ya sea en parques, plazas, o espacios
privados abiertos que no se usen continuamente.
• Al trabajar con la porosidad, no se debe de abusar de la misma característica en muchos
espacios, puesto que la irregularidad que presenta la porosidad, en exceso puede ser
contraproducente en la composición de las fachadas exteriores e interiores
• El filtro es muy útil para espacios sociales, sin embargo, no se recomienda aplicarlo en
espacios de aprendizaje, puesto que las características que asumen estos espacios con el
filtro, aumentan la distracción de los usuarios por las características propias del filtro
• La continuidad es ideal para trabajar en espacios de poca área que se desee generar una
sensación de grandes dimensiones, pues sus características justamente generan este tipo
de sensación de espacios amplios.
154
REFERENCIAS
Cedar Lake Ventures. (2021). Weather Spark. Retrieved from https://es.weatherspark.com/
Acosta, L. L. (2018). Espacios públicos no tan públicos. Politai, 75-109.
doi:https://doi.org/10.18800/politai.201801.003
Aguilar, S., & Terrazas, T. (2001). Anatomía de la madera de Buddleja L. (Buddlejaceae):
análisis fenético. Universidad Nacional Autónoma de México, 63-85. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Teresa-
Terrazas/publication/237037637/figure/fig3/AS:669695078326283@15366791574
33/Figuras-2-7-Tipos-de-porosidad-en-el-genero-Buddleja-Cortes-transversales-
Escala-100.ppm
Agurto, P., Alfaro, M. J., Cabrera, C., Espinoza, M., & San Román, R. (2009, Abril 11).
ISSUU. Retrieved from https://issuu.com/residente/docs/ves-1
anónimo. (n.d.). San Juan de Lurigancho.
APEIM. (2020). Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados. Retrieved
from APEIM Website: http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2020/10/APEIM-
NSE-2020.pdf
Basulto, D. (2008). Orquideorama / Plan B Arquitectos + JPRCR Arquitectos. Archdaily.
Bernuy, F. R. (2015). Centros CREALIMA: Equipamientos culturales en los parques zonales
de Lima. Archidaily.
blogURBS. (n.d.). blogURBS estudios urbanos y ciencias sociales. Retrieved from
http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/ciudad-urbanismo-y-urbanizacion/
Centeno, P. V. (2016). La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en
la Lima del Siglo XXI. Territorios, 23-46.
doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5097
Ching, F. D. (2007). Arquitectura, Forma, Espacio y Orden. Irún: Gustavo Gili.
De Perú.com. (2020). De Perú.com. Retrieved from
https://www.deperu.com/esparcimiento/centros-recreacionales/parque-zonal-
huascar-club-villa-el-salvador-2552
Delgado Zuñiga, M. P., & Miranda García, R. (2022). Nuevo Centro Educativo Básico
Alternativo para la capacitación técnica orientado a la industria de la madera de
Villa El Salvador. Lima: Universidad Cesar Vallejo.
Diaz, C. C. (n.d.). La Porosidad en el muro - El proyecto como elemento democrático y
productivo para la inclusión. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
155
Durand Guevara, J. (2017, Octubre). Observatorio Latinoamericano de Gestion Cultural, 1.
Retrieved Octubre 17, 2022, from
http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/512
Econova. (2021, Octubre 21). Econova, Intitute of Architecture and Engineering. Retrieved
from Econova website: https://econova-institute.com/blog/sistema-captacion-
pluvial/
ECOSIG Servicios Generales. (n.d.). ECOSIG Servicios Generales. Retrieved from
ECOSIG Sitio web: https://ecosig.pe/residuos-solidos/
Elton_Léniz Arquitectos. (2016). Centro Cultural . Arauco, Chile. Archidaily.
Equipo Tecnico de la Elaboración del Plan Gobierno del Distrito de Villa el Salvador.
(2019). Plan de Gobierno Municipal Distrital de Villa el Salvador. Lima: Vamos
Perú.
Ezquerra, V. (2020). GBC EA Verde. Retrieved from GBC EA Verde Website:
https://www.vanesaezquerra.com/el-confort-termico-en-verano/
Fertilab. (n.d.). Laboratorio de reproducción asistida: Fertilab. Retrieved Octubre 17, 2022,
from
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/INTERPRETACION%20DE%20RESUL
TADOS%20DE%20TEXTURA%20Y%20HUMEDAD%20DEL%20SUELO.pdf
García, T. (2020, Junio 2). ¿Hay realmente una falta de espacio público? El País. Retrieved
from https://elpais.com/elpais/2020/05/15/seres_urbanos/1589552067_689069.html
Garrido, L. d. (n.d.). Luis de Garrido. Retrieved Noviembre 2022, 4, from Sitio web de Luis
de Garrido: https://luisdegarrido.com/wp-content/uploads/2015/07/02.pdf
Garzón, B. (2010). Arquitectura sostenible: Bases, soportes y casos. Buenos Aires: Nobuko.
Google Earth. (n.d.). Google Earth. Retrieved 12 2, 2021, from
https://www.google.com/maps/@-12.1936282,-76.9406353,1718m/data=!3m1!1e3
HASSELL. (12, Marzo 2011). ArchDaily. Retrieved from https://www.archdaily.mx/mx/02-
78943/oficina-central-alibaba-hassell
INEI. (2007). Estadisticas. Instituto Nacional de Estadistica Informativa,
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-alberga-9-millones-320-mil-
habitantes-al-2018-
10521/#:~:text=De%20los%2043%20distritos%20que,422%20mil)%2C%20Los%
20Olivos%20(.
156
INEI. (2018). Censos Nacionales - 2017: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: El
Peruano.
Instituto Metropolitano de Planificación. (10 de Noviembre de 2020). Listado de Planos de
Zonificación. Obtenido de Planos de zonificación de Lima Metropolitana:
http://imp.gob.pe/listado-de-planos-de-zonificacion/
Instituto Metropolitano de Planificación. (2021). Plan MET - Lima al 2040 - Avance de
Propuesta - Visión Estratégica Movilidad Urbana. Lima: El Peruano. Retrieved from
http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2021/04/MOVILIDAD-URBANA.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Condiciones de Vida en el Perú.
Lima: INEI. Retrieved from
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-
condiciones-de-vida-abr-may-jun-2021.pdf
Kross, E. (1992). Die Barriadas von Lima. Berlin.
María Ana, P. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida
como evidencia social. Alteridades, 45-55.
Mazzanti, G. (2007). Parque Biblioteca León de Grieff / Giancarlo Mazzanti. Archidaily.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional de
Edificaciones. Lima: Editora Peru SAC. Retrieved 12 2, 2021, from
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
Monroy, J. D. (n.d.). La identidad cultural por medio del espacio urbano arquitectónico.
Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Municipalidad de Villa el Salvador. (2018). Municipalidad de Villa el Salvador. Retrieved
from https://www.munives.gob.pe/distrito.php
Observatorio Urbano. (2020). Retrieved from
http://observatoriourbano.org.pe/project/estado-del-area-verde-en-ves/
Paissano. (2018, Octubre 3). Paissano Arquitectura y Paisajismo. Retrieved from
https://paissano.com/blog/arquitectura-sostenible/
Parisi, M. (2021). LA PERMEABILIDAD HACIA LA CIUDAD: Porosidad y figuración
geométrica estructura. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Petroquimex. (2019). Eficiencia energética, una inversión positiva para las empresas.
Petroquimex. la revista de la industria energética.
Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. (n.d.). PUCV. Retrieved from PUCV sitio
web:
157
https://wiki.ead.pucv.cl/images/c/ca/Clase_Heliod%C3%B3n_Magister_N%C3%A
1utico_y_Mar%C3%ADtimo.pdf
Punto Sostenible. (2019, Septiembre 18). Punto Sostenible. Retrieved from Punto Sostenible
Sitio Web: https://puntosustentable.com/2019/09/18/15-materiales-sustentables-y-
reciclados-de-construccion/
Rodríguez, L. J. (2019, Julio 26). ARQA. Retrieved Octubre 2022, 17, from
https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/la-permeabilidad-visual-en-el-diseno-
arquitectonico.html
Sánchez, A. (2022). KLAREA. Retrieved from Sitio web de KLAREA:
https://www.klarea.mx/blog/que-es-y-como-funciona-la-acupuntura-urbana
Santa Cruz Flores, J. J., & Santiago Canales, B. (2022). Espacio pedagógico basado en la
neuroarquitectura para estimular un eficiente aprendizaje en el Distrito de Andrés
Avelino Cáceres 2022 - Tesis. Lima: Universidad César Vallejo.
Segovia, O., & Jordán, R. (2005, Diciembre). Espacios públicos urbanos, pobreza y
construcción social. CEPAL. Retrieved from
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5660/1/S0501090_es.pdf
SPENA GROUP. (2016, diciembre 10). SAFE H2O SPENA GROUP. Retrieved from SAFE
H2O SPENA GROUP Website: https://spenagroup.com/planta-tratamiento-aguas-
residuales-ptar/
TERRAPIN - Bright Green. (2014). 14 Patrones de Diseño Biofílico, mejorando la salud y
el bienestar en el entorno construido. Nueva York: Terrapin Bright Green.
Yávar, J. (2014). Arquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura
en Bogotá por Diana Wiesner. Archdaily.
Yela, O. A. (2020). La porosidad como estrategia para generar ambientes de interacción
social y cultural inmersos en el espacio educativo para componer un lugar de
encuentro colectivo. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
158
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.