Bloque I - Introducción A La Biología y Ecología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza

Integral”

BIOLOGÍA
Biología es la ciencia que
estudia todos los aspectos
relacionados a la estructura,
función, desarrollo y conducta
de los seres vivos. Es la
ciencia de la vida. Se le puede
dividir de acuerdo al tipo de
seres vivos que estudia en:
Zoología, Botánica,
Bacteriología, etc.
Tiene una serie de
subdisciplinas asociadas como
por ej. la Bioquímica, Biofísica,
Anatomía, Fisiología,
Genética, etc.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
El conocimiento es el conjunto de datos que el hombre tiene sobre las cosas.

El hombre puede conocer los objetos desde tres perspectivas: la intuitiva, la filosófica y
la científica, y de acuerdo a esto llega a tres tipos de conocimientos distintos:

1. Conocimiento intuitivo o ingenuo: se adquiere por contacto directo con el objeto,


por simple experiencia, en forma inmediata. No busca las causas ni tiende a
buscar la verdad.
2. Conocimiento científico o crítico: se adquiere por la aplicación del método científico
sobre el objeto o los hechos que se investigan. Busca saber las causas próximas y
tiende a obtener la verdad, la certeza.
3. Conocimiento filosófico: se obtiene por la aplicación del método inductivo-
deductivo y busca encontrar las causas esenciales o últimas.

CIENCIA
Es el conjunto de conocimientos o hechos, agregados de generación en generación de
científicos, de ideas establecidas provisoriamente, que son racionales, sistematizadas
y verificables.

1 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

Las ciencias se pueden clasificar en:

 Ciencias Fácticas: Son aquellas que estudian hechos y fenómenos reales, que
tratan de reconstruir la realidad mediante el experimento, y que usan el método
científico experimental. Son ejemplos: Ciencias médicas, Física, Química;
Biología, Sociología, Economía, Ciencias políticas, Historia.

 Ciencias Formales: Estudian ideas usando el método científico racional o sea


por medio del razonamiento lógico. Tiene coherencia interna, es decir no se
contradicen los conceptos y juicios. Son ejemplos: Lógica, Filosofía,
Matemática.

MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL


Es el método que usan las ciencias fácticas. Tiene varias etapas que se pueden
organizar de la siguiente manera:

1- Selección y delimitación del problema: Esto significa que se debe definir de


antemano que es lo que se va a estudiar.
2- Búsqueda bibliográfica: Buscar información en revistas científicas, libros,
Internet, todo lo referido e investigado respecto de lo que se va a investigar.
3- Formulación de la hipótesis: La hipótesis es una explicación tentativa del
porque sucede el hecho que se está investigando. Para ser científica la
hipótesis debe ser: lógicamente correcta, coherente con hipótesis ya
confirmadas, posible de ser comprobada experimentalmente, referida al hecho
que se observa, y posible de ser expresada estadísticamente.
4- Verificación de la hipótesis: esto se puede realizar por medio de:
 Observación científica: es la observación de un hecho que se da en forma
natural sin ninguna intervención extraña al mismo. Debe ser: metódica, planificada,
controlada y sujeta a verificación.
 Experimentación científica: puede ser artificial totalmente o también lo es si se
cambia en algo un hecho natural.
En la experimentación debe haber un grupo control o testigo y un grupo experimental.

o Grupo experimental: es aquel que está formado por seres o personas a las que
se somete a estímulos para verificar la hipótesis.
o Grupo control o testigo: formado por seres o personas a los que no se estimula y
sirve para comparar con el grupo anterior.

A su vez existen dos técnicas:

- La Técnica del anonimato simple: Donde el paciente no sabe si


pertenece al grupo experimental o al grupo control pero el investigador

2 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

sí.
- La técnica del anonimato doble (o doble ciego): Donde ni el paciente ni
el investigador saben a qué grupo pertenecen los pacientes. Solo lo
sabe una persona ajena al experimento.

A veces en los experimentos se usan PLACEBOS que son sustancias inofensivas que
se dan al paciente (talco o almidón) y que no tienen ningún efecto, para reemplazar a
las drogas verdaderas y de esta manera simular que se les está dando algún
medicamento.

Los pasos a seguir en la Verificación de la hipótesis son:

 Diseño de la prueba.
 Ejecución.
 Obtención, interpretación y registro de datos.

5- Corroboración o rechazo de la hipótesis: Si la experimentación corrobora la


hipótesis se sigue adelante, sino debo reformular la hipótesis.
6- Elaboración de conclusiones: basándose en la hipótesis corroborada por la
experimentación.
7- Comunicación al mundo científico: en publicaciones y revistas científicas.

3 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


¿Qué entendemos por vida?

Podemos reconocer un organismo vivo cuando lo vemos, sin embargo no es fácil


definir la vida. Por eso habitualmente se la explica, a partir de las funciones de los
organismos (nutrición, respiración, crecimiento, reproducción), o de su estructura
(células, material genético, etc.). Es decir que la vida se define a partir de las
propiedades que comparten los seres vivos. Por ejemplo: ¿Qué tienen en común una
bacteria, un árbol y un ser humano?

Cada ser vivo que conocemos en la actualidad tiene una historia evolutiva que lo
transformó y que marca las características que vemos en él.

Las características son las siguientes:

1. ORGANIZACIÓN
Los seres vivos muestran un alto grado
de organización y complejidad, ya que se
organizan en una estructura jerárquica
que va desde lo microscópico hasta lo
macroscópico. El nivel de organización
más simple es el subatómico (aquí
encontramos protones, neutrones y
electrones), cuyas partículas formarán los
átomos, los cuales forman el segundo
nivel. El siguiente nivel está formado
moléculas. En este nivel encontramos
moléculas complejas y macromoléculas.
El siguiente nivel está constituido por
células, en esta parte encontraremos
organismos que se denominan
“unicelulares” porque están formados por
una sola célula y los “pluricelulares”
aquellos constituidos por varias células.
Las células especializadas se agrupan
para formar tejidos (ejemplos: tejido
epitelial, conectivo, óseo). Los diferentes
tejidos construyen los órganos con
funciones específicas (estómago,
hígado, corazón). Varios órganos forman sistemas (por ejemplo el esófago, el
estómago y los intestinos forman el sistema digestivo). Todos los sistemas se
interrelacionan en un individuo. Los niveles de organización biológica se extienden al
exterior de los organismos, estableciendo interacciones con otros seres vivos; de esta

4 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

manera se constituyen como poblaciones, comunidades, ecosistemas, bioma).


Estos niveles son objeto de estudio de la ecología.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos tienen niveles de complejidad o de organización creciente que son:

1. Átomos: Es la porción más pequeña de materia capaz de mantener las


propiedades de un elemento. Son ejemplos: Hidrógeno, Carbono, Oxigeno. A su
vez tienen partículas subatómicas como los electrones que tienen carga negativa y
giran alrededor del núcleo, los protones que tienen carga positiva y que están en el
núcleo junto con los neutrones que no tienen carga.
Los elementos químicos, átomos, que forman a los seres vivos son los mismos
que forman a la materia inerte, y estos elementos se clasifican según su cantidad e
importancia en elementos Primarios, Secundarios y Oligoelementos.
a) Primarios: son los más abundantes en los seres vivos, y forman el 98%
de la materia viva:

o Oxígeno 62% o Nitrógeno 5%


o Carbono18% o Calcio---1,5%
o Hidrógeno 10% o Fósforo- -1 %

b) Secundarios: No tan abundantes, como el sodio, potasio, magnesio,


hierro, azufre, cloro.
c) Oligoelementos: Solo vestigios, en muy poca cantidad: Cobre, Zinc,
Yodo, Cobre, Manganeso, Molibdeno.

2. Moléculas: Están formadas por átomos. Hay moléculas pequeñas como el agua
(H2O), amoníaco (NH3), aminoácidos, monosacáridos etc.
- BIOMOLÉCULAS: Son moléculas de gran tamaño usualmente
formadas por la repetición de unidades más pequeñas, como por
ejemplo los polisacáridos formados por monosacáridos, las proteínas
formadas por aminoácidos, y los ácidos nucleicos como el ADN
formado por nucleótidos.
3. Estructuras subcelulares: son estructuras que encontramos formando parte de la
célula, por ejemplo las mitocondrias, lisosomas, membrana celular.
4. Célula: Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Posee una
organización elemental que le permite responder a los estímulos, adaptarse al
medio ambiente, crecer y reproducirse.
5. Tejidos: Son conjuntos de células eucariotas que se asocian mediante uniones y
sustancias intercelulares y están especializadas para cumplir funciones

5 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

determinadas. Presentan el mismo origen embriológico y la misma morfología.


Ejemplos: tej. Epitelial, tej muscular, tej. Nervioso.
6. Órganos: Son asociaciones de tejidos diferentes con una estructura definida y que
cumple una determinada función. Ejemplo: corazón, hígado, hueso.
7. Aparatos y Sistemas: Aparato es un conjunto de órganos de distinta estructura
histológica y función, es decir son distintos tejidos estructurados para cumplir una
función determinada. Ejemplo: Aparato respiratorio, digestivo, circulatorio.
Los Sistemas son conjuntos de órganos de estructura histológica y función
semejantes, es decir formados por un mismo tejido predominante, y que colaboran
en la realización de una función determinada. Ejemplo: Sistema nervioso.
8. Organismo o individuo: Se define como aquello que no se puede dividir y tiene
vida propia. Es un ser único y diferente a los demás capaz de intercambiar materia
y energía y de realizar todas las funciones vitales.
9. Población: Son individuos de la misma especie que habitan un lugar determinado.
Entre ellos existe una relación genética.
10. Comunidad: Conjunto de poblaciones que comparten un mismo lugar. Entre ellos
existe una relación ecológica.
11. Ecosistema: Es el conjunto de seres vivos y el espacio físico que habitan, y que
se relacionan intercambiando materia y energía. Un individuo no desarrolla su
actividad en forma aislada o independiente sino que está relacionado con otras
especies animales y vegetales y con el medio inorgánico que lo rodea.
12. Biósfera o Ecósfera: es el ecosistema mayor. Es la parte del planeta tierra donde
se encuentran seres vivos, desde la profundidad del mar hasta los 10.000 m de
altura.

Es importante tener en cuenta que:

Las leyes que se hallan en un nivel pueden no encontrarse en el nivel inferior ya que
se han adquirido nuevas características.

Los niveles inferiores son constituyentes de los superiores. Ejemplo: Una célula está
formada por estructuras subcelulares, macromoléculas, moléculas pequeñas, átomos.

La mínima unidad vital es la célula, que en algunos casos es un organismo como en


los unicelulares, y en otros es parte constituyente de ellos como en los multicelulares.

2. RELACIÓN
Los seres vivos nos relacionamos permanentemente con el medio ambiente, sin
embargo, éste no permanece siempre igual, sino que registra cambios

6 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

constantemente. A esos cambios o variaciones del medio se los denomina estímulos,


los que son captados por los organismos, generando respuestas por parte de éstos.

Se conoce como irritabilidad a la capacidad inherente de los seres vivos de


relacionarse con su entorno y reaccionar a los estímulos que de éste provengan. Esto
no significa que todos reaccionen igual, obviamente, pero sí que ningún ser vivo puede
existir sin un vínculo con su medio ambiente, ya sea para intercambiar materia o
energía. Así, un ser vivo responderá a determinados estímulos como olores, sonidos,
movimientos, de acuerdo a su rol en la naturaleza y a su estado en el momento del
estímulo. Lo mismo ocurre con la sed, el hambre y las sensaciones internas. Si un
animal que no se mueve, lo pinchamos con una aguja, si estaba vivo seguro que salta
o se mueve o hace un gemido. Eso es reaccionar a un estímulo. A veces, la respuesta
al estímulo no es tan rápida como lo estamos esperando; por ejemplo, los girasoles
reciben este nombre porque siguen la dirección del sol (la luz del sol es el estímulo de
la planta).

3. HOMEOSTASIS
A pesar del intercambio continuo con el medio y
de las transformaciones que ocurren en su
interior, los seres vivos mantienen invariable su
composición interna. La homeostasis es la
capacidad de los seres vivos para mantener
constante su ambiente interno en respuesta a
los cambios externos. Para que las células
puedan funcionar, necesitan condiciones de temperatura, presión y componentes
químicos estables. Para ello, los organismos recurren a mecanismos que le permite
restablecer las condiciones óptimas de funcionamiento. Por ejemplo, cuando hace
calor los humanos sudamos para refrescarnos y los perros respiran con la boca abierta
para liberar calor.

4. METABOLISMO
Dado que mantener un grado de organización estable consume materia y energía, los
seres vivientes poseen diversos mecanismos para obtenerlas del medio ambiente. El
metabolismo es la suma de las reacciones químicas esenciales para la nutrición, el
crecimiento y la reparación de las células. Estos procesos son llamados “metabólicos”
y suele implicar dos procesos fundamentales:

Anabolismo. A partir de nutrientes simples, el organismo crea


sustancias complejas que pueden ser almacenadas para obtener luego energía
o para construir nuevo material celular. Es un proceso que necesita energía
para producirse, dicha energía es usada para realizar los nuevos enlaces
químicos, donde es almacenada. Son procesos ENDERGÓNICOS.

Catabolismo. Es el proceso inverso, se descomponen nutrientes


complejos para obtener el material sencillo por rotura de los enlaces químicos
entre los átomos que la forman. Al romper los enlaces se libera la energía en

7 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

ellos contenida, por lo tanto son reacciones EXERGÓNICAS.

Ambos procesos, anabolismo y catabolismo, se suceden uno a otro.

5. REPRODUCCIÓN
Se denomina reproducción o propagación, a la capacidad que tienen los seres vivos
para producir otros seres semejantes a ellos. Existen dos formas de reproducción: la
asexual y la sexual.

Reproducción Asexual

Es el tipo de reproducción más sencillo y primitivo, en la que interviene un solo


individuo. Como forma general, una célula de su cuerpo o parte del mismo se
desarrolla dando lugar a un nuevo organismo, con la mismas características
(genéticamente idéntico) que el progenitor. Se da en bacterias, protistas, hongos,
plantas y animales invertebrados.

Reproducción Sexual

La reproducción sexual es aquella en


la que intervienen dos organismos,
uno de sexo femenino y otro de sexo
masculino, que forman células
especializadas llamadas óvulos y
espermatozoides, que tras su fusión
forman un huevo o cigoto, cuyo
8 Profesora Carla Sofía Alvarez
[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

desarrollo da lugar a un nuevo organismo con una combinación de material genético


de ambos progenitores. Se da en todos los grupos de organismos, animales o
vegetales, excepto en bacterias.

6. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
En sentido biológico, crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de
células o de ambas. El crecimiento puede durar toda la vida del organismo como en
los árboles, o restringirse a cierta etapa y hasta cierta altura, como en la mayoría de
los animales.

Los seres vivos también se caracterizan por presentar diferentes etapas de


desarrollo, el desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un
organismo.

La metamorfosis, que consiste en un cambio de forma de un animal después del


período embriológico, es el proceso de desarrollo característico de la mayoría de los
insectos. Así, la oruga se transforma en mariposa, la larva se trasforma en mosca y las
ninfas se transforman en libélulas.

7. ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN
Los seres vivos poseen características que posibilitan su supervivencia en el medio
que habitan. Estas adquisiciones son las adaptaciones, y son el resultado de un largo
y complejo proceso evolutivo. A través de la reproducción transmiten estas
características a sus hijos. En el transcurso del tiempo, los seres vivos cambian, a este
proceso se denomina evolución.

ECOLOGíA
Ciencia que estudia la relación de los seres vivos entre sí y con su ambiente,
analizando las interacciones entre individuos de una especie o de dos especies
diferentes y el modo en que los factores ambientales influyen sobre ellos.

Individuo: es un organismo aislado capaz de incorporar y liberar materia y energía.


Una unidad capaz de realizar todas las funciones vitales.

Especie: grupos de seres vivos que presentan características parecidas que


comparten un fondo común de genes y que tienen la capacidad de reproducirse entre
sí dando una descendencia fértil.

Población: conjunto de individuos de una misma especie que habitan en un lugar en


un momento determinado.

Características de una población:

 Densidad: Nº de individuos por unidad de área o volumen ej: habitantes / km

9 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

 Tasa de natalidad: Nº de individuos que nacen por unidad de tiempo


 Tasa de mortalidad: Nº de individuos que mueren por unidad de tiempo
 Supervivencia: porcentaje de individuos que viven en las distintas edades. Lo
importante no es cuantos mueren sino cuantos sobreviven.
 Potencial biótico: es la capacidad de una población de aumentar la densidad.
Este potencial es elevado cuando los nacimientos y las muertes, se hallan
limitados por factores fisiológicos intrínsecos solamente.
 Distribución de edades en la población: es la proporción de los diversos
grupos de edades en una población y que determina la condición de esta en lo
que se refiere a la reproducción, e indica lo que puede esperarse en el futuro.
Se ha comprobado una tendencia en el común de las poblaciones a mantener
un equilibrio en la proporción de individuos entres edades pre reproductiva (sin
madurez sexual), reproductiva (grado máximo de fecundidad) y
postreproductiva (perdida capacidad de reproducción).
 Crecimiento de una población: depende de la natalidad, la mortalidad y la
supervivencia. A esto hay que agregarle las migraciones.

Existen dos tipos básicos de crecimiento de una población: exponencial o tipo J y


Sigmoidea o tipo S.

Tipo J: en este caso la población tiene un crecimiento lento al comienzo, donde hay
adaptación al medio y luego una fase de crecimiento exponencial o logarítmico. Este
crecimiento se detiene bruscamente debido a la resistencia ambiental al quedarse el
ambiente sin ningún recurso, ya sea alimento, espacio, o factor estacional. Una vez
alcanzado el límite superior de densidad este puede permanecer en ese nivel por un
tiempo o bien se produce un descenso inmediato. Algunos organismos que presentan
este tipo de crecimiento son las plantas anuales, malezas, algunos insectos, en
general organismos oportunistas.

Tipo S: esta forma de crecimiento es de característica de las poblaciones en las


cuales la crianza es continua durante todo año. La curva tiene forma de S. Después de
una fase de crecimiento exponencial, la tasa de crecimiento declina hasta que el
crecimiento llega a detenerse y alcanza un estado de equilibrio denominado capacidad
de carga. Esta curva varia para cada especie pero conserva las características
generales sigmoideas para todas las poblaciones. Este detenimiento puede producirse
por la capacidad del ambiente para mantener las necesidades o por la actividad de
depredadores o parásitos.

10 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

ESTRATEGIAS DE DISPERSIÓN Y CRECIMIENTO

Aparentemente todas las especies tienen adaptaciones que funcionan para dispersar
sus organismos lejos de punto de origen. Tarde o temprano los organismos mueren,
esto crea lugares disponibles dentro de sus límites biogeográficos, los cuales no se
ocuparían si otras especies no tuvieran tendencia a la disposición. Los organismos con
adaptaciones de dispersión eficientes tienen mayores posibilidades de ocupar el lugar
vacante de aquellos cuyos mecanismos de dispersión son ineficientes.

Las estrategias reproductivas pueden descubrirse en términos de dos modelos


teóricos: estrategias R y Estrategias K.

Estrategias R: esta estrategia de selección es una esencia un mecanismo prodigo.


Las especies que usan ese mecanismo reproductivo dejan grandes cantidades de
pequeñas crías, que maduran rápidamente (en forma explosiva) y con poco cuidado
paterno. El ejemplo típico en los insectos.

Estrategias K: estas especies con estrategias con categorías K producen pocas crías,
de tamaño grande y que crecen con lentitud. La actividad reproductiva no comienza
sino que después que el individuo alcanza la madurez, por lo general tras un largo
periodo de desarrollo, es decir que regulan su reproducción. Sin embargo, una vez
llegado a la edad adulta la capacidad reproductiva se mantiene por largo tiempo. Sus
poblaciones suelen ser estables y cercanas a lo que puede sostener la capacidad de
carga de su hábitat.

Si las fuentes de alimento están por debajo de lo normal muchos de los que se
aparean son incapaces de incubar sus huevos y con frecuencia retrasan el
apareamiento hasta que las condiciones mejoren. En etapas de estrés ambiental no
sobrevive ningún descendiente 8alta tasa de mortalidad en estas circunstancias) es
decir que la población es mas longeva que las estrategias R pero son mas vulnerables
a la destrucción por perturbación ambiental debido a su potencial reproductivo
relativamente lento.

11 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

COMUNIDAD = COMUNIDAD BIÓTICA = BIOCENOSIS


Conjunto de poblaciones que viven en un área determinada. Cada comunidad vive en
una unidad ambiental llamada biotopo por ejemplo: comunidad acuática en mares,
lagos, ríos.

12 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

Comunidad terrestre: dentro o sobre el suelo.

La zona de transición entre las comunidades se denomina ecotonos. Por ejemplo:


entre bosques y paredes. La comunidad ecotonal suele presentar organismos
pertenecientes a las diversas especies de cada una de las comunidades y también
organismos propios.

ECOSISTEMA
Es la unidad ecológica fundamental, es el conjunto de seres vivos y el espacio físico
que habitan y que se relacionan intercambiando material y energía.

Está formado por los factores bióticos o biocenosis y los factores abióticos o biotopo.

El tamaño de un ecosistema puede ser pequeño como un acuario o un charco de H 2O,


o grande como la selva o el océano.

Los ecosistemas pueden ser:

- Naturales: selva, océano.


- Artificiales: espacios parquizados, centros urbanos, cambios de
cultivos, lagos artificiales

COMPONENTES DEL ECOSISTEMA:


Abióticos o biotopo: factores climáticos, temperatura, humedad, H2O, vientos, suelo,
aire.

Bióticos o biocenosis: organismos productores son autótrofos (fotosintetizadores o


quimiosintetizadores); organismos consumidores (heterótrofos) consumen a otros, y
organismos desintegradores (hongos bacterias).

Componentes funcionales: son las relaciones entre los componentes bióticos y


abióticos y de los bióticos entre sí.

Biomas: son grandes unidades comunitarias caracterizadas por un tipo uniforme de


vegetación predominante condicionado por los factores abióticos. En los biomas hay
varios ecosistemas.

Los factores abióticos que condicionan son la latitud, precipitaciones, temperatura.


Ejemplos:

o Bioma de la Tundra o Bioma de la Pradera


o Bioma del Bosque o Bioma del Desierto

Hábitat: es el lugar donde vive un organismo, es el domicilio. Es siempre una región


delimitada que puede abarcar grandes o pequeñas extensiones. En el hábitat puede
vivir más de un animal o planta. Puede ser terrestre o acuático.

Nicho Ecológico: es el rol o función que cumple una especie dentro de una
comunidad. Es la población que ocupa en la cadena trófica.

13 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

Es una comunidad no puede haber dos especies que ocupen el mismo nicho
ecológico, en un mismo lugar geográfico.

El nicho ecológico está determinado por ciertas variables como el tipo de alimento que
consume, el lugar que habita la especie etc.

Nicho fundamenta:. Describe los límites fisiológicos de tolerancia del organismo. Es el


nicho ocupado por un organismo en ausencia de interacciones con otros organismos.

Nicho realizado o real: es aquella porción del nicho fundamental ocupada en realidad.
Esta diferencia entre los nichos está determinada por los factores limitados como por
ejemplo la interacción con otros organismos o factores físicos. Dado que las
comunidades en reunión de numerosas especies, muchas de las cuales compiten en
alguna medida, las complejas interacciones entre ellas da como resultado los nichos
reales.

RELACIONES ENTRE LAS ESPECIES

Relaciones Intraespecíficas: Entre individuos de la misma especie.

 Aislamiento:Tendencia de algunos individuos a separarse de


población.
 Territorialidad: es la tendencia a aceptar como propia un área o
terreno.
 Familia: es un grupo constituido por dos individuos reproductores y sus
descendientes. Pueden ser:
a. Monogámicas. Pareja reproductora e hijos.
b. Poligámicas: un individuo de un sexo y varios del otro sexo.
Por ej. poliginias: un macho y varias hembras; o poliándricas:
una hembra y varios machos.
 Agrupación o grupo: es la unión de varios individuos debido a una tendencia
llamada gregarismo. Pueden ser temporales, para reproducción, migración (ej.
Golondrinas), búsqueda de lugar para invernar (ej. murciélagos); o
permanentes: tienen normas estrictas de compartimiento social (abejas,
hormigas).
 Competencia: es la interacción donde disputan por un mismo recurso
individuos de una misma especie. Por interferencia: implica la lucha por un
recurso y el más apto deja menos para los otros.
 Reproducción: el macho y la hembra se encuentran en la época de
apareamiento y mediante el “cortejo” (que varía según la especie) se
reproducen.
 Protección: el macho o más habitualmente la hembra (pero depende de la
especie) protegen a las crías luego del nacimiento hasta que estas pueden
valerse por sí mismas.

Relaciones Interespecíficas: Entre individuos de distintas especies.

14 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

 Neutralismo: dos especies conviven en el mismo hábitat y son indiferentes


entre si. Ej: hombre y mariposas.
 Competencia: dos o más especies que conviven en un mismo hábitat tiene
necesidades parecidas, usan el mismo recurso que es limitado. Se produce si
dos nichos ecológicos se superponen parcial o totalmente.
En este caso se producen dos fenómenos.

a- Principio de exclusión competitiva de Gause: si dos o más especies


compiten por un mismo recurso el cual es limitado, una de ellas será más eficaz para
obtener dicho recurso y eliminará la otra en las situaciones que aparecen juntas.

b- Desplazamiento del nicho: una de las especies se adapta a otro nicho.

 Depredación: una especie (predador o depredador) captura o mata a otra


(presa) para consumirlo total o parcialmente. En general son carnívoros o
herbívoros que no matan más que para comer. El hombre es el mayor
depredador y mata más de lo que necesita
 Simbiosis: asociación íntima y prolongada entre individuos de distintas
especies.

Incluye a:

- Parasitismo: una especie (parásito) perjudica a otra (huésped) de la que


obtiene alimento y energía. Pueden ser ectoparásitos: fuera del huésped
(piojos, pulgas, garrapatas); o endoparásitos: dentro del huésped.
Incluye varios tipos de agentes hongos: cornezuelo del centeno,
esporozoos: Plasmodium falciparum (paludismo), Tripanosoma cruzzi: enf.
de chagas, teniasis: Tenia saginata y solium
- Mutualismo: las dos especies se benefician. Pueden ser obligadas, es
decir que no pueden vivir por separado. Ej: flora del estómago o intestino
de los herbívoros que se alimenta degradando la celulosa, líquenes que
es la unión de un alga (que hace la fotosíntesis) y un hongo (que le da
humedad y minerales)
- Comensalismo: una especie se beneficia y la otra no se beneficia ni se
perjudica. Ej. plantas aéreas: clavel del aire y orquídeas.
- Foresia: una especie sirve como transporte de otra: aves e insectos que
llevan ácaros, ballena que lleva el pez rémora.

TERMODINÁMICA O BIOGENÉTICA

Es el estudio de las transformaciones de la energía en los seres vivos.

El universo es un sistema cerrado. Su cantidad de energía es limitada.

15 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

o Energía: capacidad de realizar un trabajo.


◊ Potencial: es la que esta almacenada e inactiva en las sustancias
orgánicas; que han necesitado para formarse (por ej. En la glucosa)
◊ Cinética: es la que se liberan cuando se descomponen las sustancias
orgánicas, es la que puede realizar un trabajo.
◊ Libre: cuando la energía potencial se libera, parte se disipa como calor y
parte se puede aprovechar para realizar trabajo.

La energía puede ser cuantificada o medida como calor. Por ello se mide la energía de
los alimentos en kilocalorías.

Los sistemas biológicos necesitan una fuente continua de energía.

Los organismos de una comunidad biótica compiten por la energía.

¿Cómo se transforma la energía?

La energía inicial viene del sol. Solo un pequeño porcentaje de la energía luminosa es
usada por las plantas en la fotosíntesis. Aproximadamente 1-3% es transformada por
los fotótrofos en sustancias orgánicas y por ende en energía potencial. El resto se
disipa como calor.

Cuando un animal come una planta solo una pequeña fracción de la energía se usa
para sintetizar nueva materia viva, el resto se disipa como calor.

El 1% de la energía solar llega a la tierra se convierte en energía biológicamente útil.

En cada paso de la cadena alimentaria hay una nueva pérdida de energía, se


aprovecha el 10% y el 90% se disipa como calor. Finalmente después de varios pasos
se disipa toda la energía como calor.

El traspaso y transformaciones de la energía es unidireccional, es decir fluye en una


sola dirección: del sol a la tierra.

La energía solar no puede pasar directamente del sol a los animales y el hombre.
Primero se forma glucosa en los vegetales y luego a partir de la glucosa, los animales
forman ATP que es una forma de reserva de energía que luego se rompe para liberar
esta energía almacenada cuando la necesite.

FLUJO DE ENERGÍA

La energía que entra en un ecosistema ya sea del sol (energía radiante) o de materia
orgánica de importación (energía química) mantiene las llamadas cadenas alimenticias
que son una serie de organismos vivos interrelacionados por el acto de comer y ser
comido.

Las cadenas alimentarias no suelen ser lineales es decir unidireccionales sino que una
misma especie puede ocupar dos o más lugares dentro de una misma cadena por ello
es más correcto hablar de redes alimenticias.

16 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

En general las cadenas alimentarias están constituidas por niveles tróficos que se
designan según el papel que desempeñan.

 Productores: autótrofos (plantas verdes) 1º nivel trófico


 Consumidores 1arios: herbívoros (roedores) 2º nivel trófico
 Consumidores 2arios: carnívoros de 1º orden (iguana) 3º nivel trófico
 Consumidores 3arios: carnívoros de 2º orden (zorro) 4º nivel trófico
 Descomponedores: que son de nivel trófico anexo formado por hongos y
bacterias que desintegran los restos muertos de los niveles antes citados y son
fundamentales para reintegrar la materia del ciclo.

Por lo general en los ecosistemas las cadenas alimentarias no suelen ser tan simples
como en los ejemplos precedentes. Lo más habitual es que una especie pertenezca a
más de un nivel trófico. Por ejemplo el hombre actúa como herbívoro cuando consume
vegetales y como carnívoro cuando consume carne por lo que ocupa varios niveles
tróficos, por ello es más aceptable hablar de redes alimenticias.

Productores

Son autótrofos, solo necesitan CO2, agua, sales y energía lumínica para vivir. Ellos
forman el 99% de la materia orgánica del mundo vivo.

Son autótrofos fotosintéticos utilizan la luz fuente de energía.

Autótrofos quimiosintéticos utilizan energía química que se obtiene de reacciones de


oxidación de sustancias inorgánicas como amoniaco y ácido sulfúrico. Ejemplos las
bacterias como nitrosomas o nitrobacter

Consumidores

Son incapaces de sintetizar los materiales orgánicos a partir de sustancias


inorgánicas, usan la energía química de compuestos orgánicos autótrofos de los
cuales se alimentan.

Realizan respiración celular.

Pueden ser:

- Holozoicos ingieren partículas sólidas que deben ser digeridas y absorbidas.


Son herbívoros, carnívoros y omnívoros.
- Descomponedores o desintegradotes o detritófagos o carroñeros
pequeños se alimentan de cadáveres y materia orgánica en descomposición.
- Los saprobiontes son los que absorben sustancias orgánicas directamente a
través de su membrana celular. Son incapaces de fabricar sus propios
nutrientes y de ingerir alimentos sólidos, levaduras (hongos unicelulares) y casi
todas las bacterias.

RED DE LA VIDA
La energía fluye a lo largo, la tierra recibe una energía de 13 x 10 20 calorías por año
del sol. Solo un pequeño porcentaje de esa energía que indica sobre una planta verde

17 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

(aproximadamente entre un 1 a un 3%) es transformada por esta en la energía


potencial de las materias orgánicas, el resto se pierde como color.

Cuando un animal se come una planta solo una pequeña fracción de la energía se
utiliza para sintetizar nueva materia viva, el resto se pierde nuevamente como color. Y
así en cada en paso de la cadena alimenticia hay una nueva perdida de la energía en
forma de color.

Por ello el número de pasos está limitado a 4 o 6 niveles tróficos, es decir a 3 o 5


eslabones.

Luego de la captación de energía luminosa por los vegetales, en los pasos siguientes
cuando un animal ingiere una planta y sucesivamente el aprovechamiento o
rendimiento energético es solo el 10% el resto se pierde como color.

Productividad del ecosistema

Se denomina productividad bruta a la cantidad total de energía luminosa convertida en


biomasa (materia viva).

Pero como parte de esa energía es usada en los procesos de mantenimiento la


cantidad de energía es usada en los procesos de mantenimiento la cantidad de
energía que queda es menor y se llama productividad neta que se utiliza en el
crecimiento y otros procesos.

PIRÁMIDES ALIMENTARIAS O TRÓFICAS

18 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

Consiste en diagramar una cadena alimentaria como una pirámide en la que cada
escalón corresponde a un nivel trófico de siempre es más pequeño que el anterior del
cual se alimenta. Por ejemplo. 8100 Kg. de alfalfa son necesarios para producir 100
Kg. de carne vacuna, que apenas alcanzan para mantener vivo a un niño de 12 años
con 48 Kg. de peso durante un año.

La cadena alimentaria es entonces una expresión ecológica de una dependencia entre


seres vivos donde cada escalón o nivel trófico lo ocupa un organismo que come al que
lo precede pero es comido por el que le sigue.

Si a estos escalones le asignamos un número formamos lo que se llama una pirámide


de números.

A medida que nos alejamos de la base de la pirámide disminuye el número de


individuos y la cantidad de energía.

Energía

Cada miembro de la comunidad biótica de un ecosistema, para vivir necesita una serie
de procesos vitales como: respirar, alimentarse, crecer, moverse, reproducirse, buscar
alimentos, etc.

Para el desarrollo de todas sus actividades, es condición indispensable que exista una
fuerza motriz llamada energía que se define como la capacidad para efectuar un
trabajo.

Termodinámica: es la ciencia que estudia las transformaciones energéticas.

19 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

La primera ley de la termodinámica, dice que la energía no puede crearse ni


desnutrirse sino transformarse de una a otra.

Esto puede comprobarse porque:

“los autótrofos o productores reciben la energía solar y la transforman en energía


química durante la fotosíntesis” POR LA CADENA TROFICA PASA POR LOS DEMAS
SERES VIVIENTES QUIMIOTROFICOS.

La energía que nos llega del sol, en forma de energía lumínica y es la fuente principal
de energía de todos los seres vivos, sin ella no sería posible la vida en la Tierra.

En los productores la energía lumínica proveniente del sol es transformada en energía


química que queda almacenada en los enlaces de los compuestos orgánicos
(azúcares) sintetizados durante el proceso de fotosíntesis.

El organismo consumidor, durante la respiración celular degradada los compuestos


orgánicos liberando energía útil para producir trabajo celular. Esa energía química
almacena en las uniones químicas de los azúcares en forma de energía potencial se
transforma en cinética o térmica o en forma que les posibilite la existencia de los seres
vivientes.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

La materia, a diferencia de la energía, cumple dentro del ecosistema un ciclo cerrado

Es decir que los átomos de las distintas sustancias como C, H. O, N etc. que
componen los cuerpos de los seres vivientes han sido usados una y otra vez durante
la formación de las nuevas generaciones de plantas y animales y en otros momentos
han formado parte de las sustancias inorgánicas de la naturaleza y han sido
incorporados de manera cíclica en los compuestos orgánicos de los seres vivos.

Por ello se llaman ciclos bioquímicos.

En un ecosistema la materia y la energía se intercambian entre los componentes


bióticos y abióticos. La energía tiene un flujo unidireccional, es decir no es cerrado ya
que necesita una fuente constante de reposición que el sol.

Por la 1º Ley de termodinámica que dice: “La energía no se crean ni destruyen, sino
que se transforma de una forma a otra.”

Pero también sabemos por la Ley 2º que: “La energía tiende a disminuir por que parte
de ella se pierde como calor.”

La eficiencia de las cadenas alimentarias es de solo el 10%, el resto se pierde como


calor.

20 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

Reacción endergónica: es aquella que para producirse necesita energía, y la energía


total de los compuestos iniciales es menor que las de los compuestos finales. Son las
reacciones anabólicas.

Por el contrario, las reacciones exergónicas son aquellas que al producirse liberan
energía, y la energía total de los compuestos iniciales es mayor que las de los
compuestos finales. Son las reacciones catabólicas.

Los ciclos de la materia, por el contrario son cerrados, es decir los átomos son
utilizados una y otra vez y no requiere nuevo aporte de energía sino su transformación
cíclica.

Los movimientos de estas sustancias inorgánicas se conocen como los ciclos


biogeoquímicos, porque participan componentes geológicos y biológicos del
ecosistema. Los componentes geológicos son: la atmósfera, constituida por gases y
vapor de agua, la litósfera, que es la parte sólida de la corteza terrestre y la hidrósfera,
que comprende océanos, mares y ríos. Lo componentes bióticos del ecosistema son
los mismos que los de las cadenas alimentarias, es decir, productores, consumidores y
descomponedores. Como consecuencia de la acción de los descomponedores
(hongos y bacterias) los productos de desechos se degradan a sustancias inorgánicas
que vuelven al suelo y al agua. Desde aquí estas sustancias son captadas por los
productores, de estos pasa a los consumidores y así sucesivamente para repetir el
ciclo.

Ciclo del carbono

Si no existiera una forma de renovar el carbono presente en la atmósfera como CO2


los productores lo agotarían en unos pocos siglos. El C se encuentra en la atmósfera
como CO2 y en depósitos de hulla y petróleo en la tierra, casi no participando en el
ciclo.

Sin embargo el CO2 se produce continuamente

- las plantas y animales lo liberan continuamente durante la respiración celular

- en la quema de combustibles

- en la actividad volcánica

- por los incendios forestales

- por acción de los desintegradores

Este carbono se incorpora a los productores por la fotosíntesis, y pasa a los


consumidores al alimentarse de los productores.

Una parte del carbono orgánico vuelve a la atmósfera como CO2, otra parte
permanece en los restos orgánicos en descomposición. Este se deposita en la tierra y

21 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

con el tiempo puede convertirse en depósitos de combustibles fósiles como carbón o


petróleo y al quemarse estos el carbono vuelve a la atmósfera.

El ciclo del carbono consiste entonces en la fijación del dióxido de carbono en los
organismos productores durante la fotosíntesis y la liberación de CO2 y agua durante
la respiración en los organismos de la cadena trófica.

Ciclo de nitrógeno

El reservorio principal del nitrógeno es la atmósfera, representa el 78% de los gases


atmosféricos, pero esta no es la forma utilizable por los seres vivos ya que existen muy
pocos organismos que pueden usarlo directamente en sus estados gaseosos. Son
nitratos del suelo y del agua los que pueden utilizar las plantas para sintetizar los
aminoácidos y proteínas.

En el suelo hay bacterias y hongos (azobacter, clostridium) que captan el N del aire y
lo fijan en compuestos inorgánicos.

Estos fijadores de N, lo hacen por un proceso que requiere energía y el primer


producto que se forma es el amoniaco (NH3). El N no puede ser utilazo en forma de
amoniaco sino que lo deben transformar en nitritos primeros y luego a nitratos en un
proceso llamado nitrificación, donde actúan nitrosomas primero que transforman el
amoniaco en nitritos y los nitrobacter de los nitritos en nitratos

La mayor parte de NH3 es transformado en nitratos por bacterias nitrificantes


(pseudomonas) y el resto en nitrógeno atmosférico completándose el ciclo.

El nitrato del suelo se disuelve y circula por el agua pasando a otros ecosistemas o
llegando al mar.

Las plantas toman los nitratos y por proceso biosintéticos los transforman en
componentes orgánicos, especialmente aminoácidos constituyendo de esta manera

22 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

las proteínas vegetales, que luego formaran las proteínas animales.

El catabolismo de las proteínas produce sustancias nitrogenadas de desecho que son


transformadas en NH3 por bacterias y hongos.

Hay otro proceso llamado desnitrificación: produce N (que va a la atmósfera) a partir


de nitratos, lo que lleva a un empobrecimiento del ecosistema.

Resumiendo: las tres etapas principales del ciclo son:

1- amonificación: transformación por descomponedores de los compuestos


bióticos muertos en amoniacos y amonio.

2- nitrificación: transformación de amoniaco en nitritos y luego en nitratos por


nitritos y nitrato bacterias.

3- asimilación: conversión del nitrato en el interior de las células nuevamente en


amonio

La desnitrificación: en ausencia de O2 algunas bacterias degradan nitratos y liberan N


a la atmósfera

El N atmosférico también puede ser fijado por la energía eléctrica natural o artificial
(fijación atmosférica e industrial) mientras que un grupo de bacterias especiales
pueden realizar una fijación biológica.

Ciclo del agua

Es un ciclo gaseoso, su depósito esta en los mares y en los océanos.

Es la más abundante de las moléculas que componen los seres vivos y es


imprescindible para la vida.

Su ciclo: el agua de la superficie es vaporada debido a que el sol calienta a la tierra,


pasa a la atmósfera donde el vapor de agua se enfría y se condensa constituyendo las

23 Profesora Carla Sofía Alvarez


[BIOLOGÍA] Instituto “Enseñanza
Integral”

nubes y finalmente las nubes chocan con aire frío y se forman grandes gotas de agua
y precipitan en la superficie de la tierra en forma de lluvia o nieve. Parte de agua caída
durante las precipitaciones queda como agua superficial en ríos, lagos, arroyos que
vuelve a los mares y a los océanos, otra parte es absorbida originando aguas
subterráneas que vuelven a la superficie en forma natural o artificial.

Otra parte es incorporada por plantas (absorción) y los animales (ingestión) que vuelve
al ambiente a través de la respiración y de la excreción.

El agua que productores captan en la fotosíntesis es usada para formar compuestos


orgánicos que lo siguen la cadena trófica y el agua que los organismos eliminan vuelve
al constituyente abiótico reiniciándose el ciclo.

24 Profesora Carla Sofía Alvarez

También podría gustarte