UP 4 - CyD 2022
UP 4 - CyD 2022
UP 4 - CyD 2022
“Comprendiendo la estructura
orgánica y funcional a partir de la
sensibilidad y subjetividad”
ÁREA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
(CICLO 2022)
+ 54 (341) 2109663
www.aulamedicinarosario.wixsite.com
@instituto.aulamedicina
ÁREA CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO AULA DE MEDICINA
UNIDAD PROBLEMA N° 4
INTRODUCCIÓN:
Así como vimos que las células pueden relacionarse formando tejidos, los tejidos pueden a su vez
organizarse en órganos y sistemas. Al avanzar en estos niveles de organización, los organismos
multicelulares se ven en la necesidad de establecer mecanismos de comunicación que les permita
a sus componentes actuar de manera coordinada. Evolutivamente se fueron adquiriendo diversos
medios para hacerlo, permitiendo una amplia gama de respuesta ante las necesidades internas y
de adaptación al medio. En esta UP, comenzaremos a estudiar el nivel de organización de los
órganos y cómo es necesaria la existencia de sistemas de comunicación para coordinar sus
funciones con las del resto del organismo. Esta información podrá estar codificada tanto a través
de moléculas o mensajeros químicos como mediante señales eléctricas. En este sentido, la piel
es un órgano fundamental en la comunicación con nuestro medio, ya que a través de la misma
intercambiamos materia y energía y también expresamos emociones y sentimientos. Comprender
y jerarquizar a los mismos como componentes de la subjetividad es fundamental para
relacionarnos desde la diversidad y así garantizar el derecho a la salud. Sin embargo, las diferentes
prácticas que llevan a cabo los sujetos los trascienden, ya que surgen de la interacción con “el
objeto” inmerso en su grupo social en un momento histórico determinado. Si queremos analizar y
eventualmente modificar esas prácticas es esencial comprender estos procesos que subyacen a
las mismas.
Contenidos a abordar en esta unidad:
1. La organización orgánica: estructura macroscópica y microscópica de la piel.
2. Características de la membrana plasmática como medio de intercambio y regulador del
flujo de sustancias entre el LIC y el LEC.
3. Bioelectricidad: Potencial electroquímico, potencial de transmembrana, receptores,
estimulo, potencial de acción.
4. Psiquis y Subjetividad: El psicoanálisis.
5. Prácticas y Representaciones sociales.
Dermis: está formada por tejido conectivo, que se dispone en dos capas:
a) Dermis papilar: presenta tejido conectivo laxo, con abundantes capilares que nutren la
epidermis, por difusión o imbibición.
b) Dermis reticular: presenta tejido conectivo denso, con abundantes fibras colágenas
entrecruzadas.
c)
En la dermis se encuentran tres tipos de glándulas anexas cutáneas:
Sebácea: es una glándula globulosa, de secreción holócrina (se destruye completamente
al segregar), que descarga en el folículo piloso y tiene una función lubricante y bactericida.
Hipodermis: presenta tejido conectivo de variedad adiposo, llamado también tejido celular
subcutáneo.
Funciones de la piel: la piel es el órgano más extenso del cuerpo, y cumple variadas funciones,
entre las cuales se destacan:
Protección: al presentar un epitelio estratificado plano queratinizado.
Termorregulación: al presentar glándulas sudoríparas.
Defensa inespecífica: al presentar células de Langerhans.
Sensibilidad somática: al presentar células de Merckel y otros receptores.
Secreción y excreción: al presentar diversas glándulas.
Irrigación de la piel: los vasos sanguíneos de la piel tienen una doble función: nutrición y
termorregulación. Estos vasos forman diversos plexos vasculares:
Pelos: la piel de los humanos, a diferencia de la de los primates y de la mayoría de los mamíferos
presenta pocos folículos pilosos. De acuerdo a su abundancia se reconocen tres sectores:
Piel lampiña: carece de pelos en las palmas de las manos, las plantas de los pies
extremos y lados de los dedos, borde libre de los labios, clítoris, labios menores, parte
interna de los labios mayores, pene y prepucio.
Piel vellosa: parece lampiña porque los pelos son cortos, finos y poco pigmentados.
Ocupa la mayor parte de la superficie corporal.
Piel con pelos terminales o definitivos: presenta pelos largos, gruesos y pigmentados.
Se los encuentra en la cabeza (cabellos), barba, cejas, pestañas, conducto auditivo, nariz
(vibrisas), axilas y pubis.
Los pelos son fibras duras, queratinizadas y epiteliales, cuyo espesor varía desde pocas um hasta
más de 0,5 mm. Su longitud va desde algunos mm hasta más de un metro. Cada pelo está fijado
a una invaginación epidérmica denominada folículo piloso que tiene orientación oblicua y se
extiende hasta la dermis. Cada folículo termina en su profundidad en un engrosamiento
denominado bulbo piloso, dentro del cual se aloja una cavidad denominada papila, ocupada por
tejido conectivo laxo. La mitad inferior de la papila está rodeada por células mitóticas que
constituyen la matriz o zona germinativa, que es la zona donde se origina el pelo.
Es necesario, para su descripción, diferenciar dos sectores: el pelo y su folículo:
a- pelo: presenta una parte libre denominada eje o tallo y una parte fija denominada raíz ubicada
en el folículo, hacia la papila del bulbo piloso. El pelo presenta una médula, una corteza y una
cutícula.
- Médula: presenta 2-3 capas de células cúbicas en la parte inferior, que se hacen más
grandes luego de la queratinización. Estas células, al igual que las células de la capa
apical de la epidermis, carecen de núcleo.
- Corteza: presenta varias capas de células cúbicas, que gradualmente se aplanan y
luego de la queratinización se transforman en células con forma de huso. Estas células
pueden contener gránulos de melanina, que le dan su color al pelo.
- Cutícula: es una hilera de células cúbicas, que pasan a ser cilíndricas y finalmente,
luego de la queratinización pasan a ser células planas o escamosas sin núcleos.
b- Folículo piloso: presenta una vaina radicular interna, una vaina radicular externa y una vaina
dérmica de tejido conectivo.
- Vaina radicular interna: tiene 3 capas concéntricas cuyas células sufren
queratinización formando los gránulos tricohialinos que son parecidos a los gránulos
de queratohialina de la capa granulosa de la epidermis, pero que a diferencia de estos
son fuertemente acidófilos. Sus tres capas son una cutícula, la capa de Huxley y la
capa de Henle. La cutícula se opone a la cutícula del pelo y se interdigita con esta,
para mantener el pelo en su posición. La capa de Huxley tiene 2-3 capas de células
alargadas con gránulos queratohialina. La capa de Henle tiene una capa de células
alargadas y claras.
- Vaina radicular externa: está unida a la epidermis con la cual se continúa a nivel de
sus estratos basal y espinoso. Sus células contienen glucógeno y un aspecto
vacuolado, por debajo del nivel de las glándulas sebáceas.
- Vaina dérmica: presenta una capa circular interna y otra longitudinal externa de fibras
colágenas.
Uñas: son placas duras, queratinizadas, ubicadas en la cara dorsal de los extremos de los dedos
de los primates, donde reemplazan a las garras de otros animales y dejan libre los pulpejos de la
cara ventral de los dedos para lograr una mayor sensación táctil (esencial en el desarrollo evolutivo
de estos mamíferos). Presenta una parte mayor y visible denominada cuerpo ungular (que termina
en un borde libre)
Sistema del GMPc (guanosin-monofosfato cíclico): Se activa por ligandos que se unen a
receptores de membrana o citosólicos que estimulan a la enzima guanilato-ciclasa que hidroliza el
GTP y genera el 2° mensajero GMPc.
Sistema del IP3 (inositol trifosfato): Se activa por ligandos que se unen a receptores de
membrana asociados a la proteína Gq. Esto estimula a la enzima fosfolipasa C que hidroliza el
PIP2 (fosfoinositol-bifosfato) formando dos 2° mensajeros: el DAG (diacilglicerol) y el IP3.
BIOELECTRICIDAD Y ELECTROFISIOLOGIA
CONCEPTOS DE JERARQUIA
A nivel celular, el campo eléctrico estaría determinado por ser el interior celular negativo y el
exterior celular positivo, debido a la presencia de un potencial de membrana (diferencia de
potencial eléctrico). Esto permitiría el movimiento de los distintos iones. A este movimiento se lo
conoce como un movimiento a favor de gradiente eléctrico.
Corriente eléctrica:
Es el movimiento de electrones libres que se mueven a través de un conductor. Para que exista
este movimiento es necesario que se genere una diferencia de potencial eléctrico.
A nivel celular el movimiento de los iones a través de los canales sería el símil de la corriente
eléctrica sobre un conductor, siendo el conductor a nivel celular los propios canales iónicos.
POTENCIALES DE MEMBRANA
Las células están formadas por un líquido intracelular (LIC) rodeado por una membrana plasmática
que lo separa del líquido intersticial o extracelular (LEC). Las composiciones del LIC y del LEC
fueron analizadas en la UP2, pero en cuanto a sus iones debemos recordar:
El Na+ es el principal catión extracelular (está en mayor concentración en el LEC)
El K+ es el principal catión intracelular y por eso está en mayor concentración en el LIC
El Cl- es el principal anión extracelular y está en mayor concentración en el LEC
El Ca2+ está en mayor concentración en el LEC, pero existen grandes depósitos
intracelulares en el REL
La membrana plasmática que separa el LIC del LEC presenta mecanismos de transporte
específicos para cada uno de estos iones. Estos mantienen la diferencia en la concentración de
iones a ambos lados de la membrana plasmática. Sin embargo, esto determina una diferencia de
potencial eléctrico (voltaje) a ambos lados de la membrana plasmática que se denomina potencial
de membrana o potencial de transmembrana (PTM) y se designa como ΔVm. En condiciones
de reposo (potencial de reposo o PTR), el mismo suele tener un valor negativo que varía en las
células de los diferentes tejidos. Esto significa que el interior celular es negativo RESPECTO del
exterior celular, a ambos lados de la membrana plasmática estudiada.
Potencial de equilibrio
El potencial de equilibrio (ΔVeq) es el potencial que debe tener la membrana plasmática para
compensar la diferencia de concentración del ión, de tal forma que el flujo neto del mismo sea igual
a 0. Cuando el PTM se encuentra en equilibrio para ese ión, su ΔC es = a su ΔV (las fuerzas
determinadas por la diferencia de concentración son iguales y de signo opuesto a las fuerzas
determinadas por la diferencia de potencial eléctrico).
El potencial de equilibrio de un ión puede calcularse a través de la llamada ECUACIÓN DE NERST
Donde:
E = ΔVeq = potencial de equilibrio (en V o mV)
R = constante general de los gases = 8,3 joules/mol. °K
T = temperatura absoluta (en °K)
Z = n° de cargas del ión (con su signo)
F = constante de Faraday = 96.500 coulombios/mol
ln = logaritmo neperiano
[ext] = Ce = concentración extracelular del ión
[int] = Ci = concentración intracelular del ión
Entonces, si el PTM de una membrana o ΔVm de una célula determinada es de -90 mV, esto
significa que el Cl- se encuentra en estado de equilibrio y sus diferencias de concentración a ambos
lados de la membrana se mantienen constantes en forma pasiva (sin gasto energético). En cambio,
para la misma célula, el Na+ y el K+ no están en equilibrio y por ende, el mantenimiento constante
de sus diferencias de concentraciones a ambos lados de la membrana se realiza en forma activa
(con gasto energético), estableciéndose un estado estacionario para ambos iones.
Donde:
Vm = ΔVm = PTM = potencial de membrana
R = constante general de los gases = 8,3 joules/mol . °K
T = temperatura absoluta (en °K)
F = constante de Faraday = 96.500 coulombios/mol
ln = logaritmo neperiano
pion = permeabilidad de la membrana al ion
[ion]0 = concentración extracelular del ion
[ion]i = concentración intracelular del ion
Los principales determinantes del PTM son el flujo pasivo de iones y la diferente permeabilidad de
la membrana a los mismos, mientras que el bombeo activo (por la bomba Na/K ATPasa) crea y
mantiene los gradientes iónicos necesarios para que pueda ocurrir la difusión pasiva de los iones.
Entonces:
Si aumenta la permeabilidad al Na+ la membrana se despolariza y si disminuye se
hiperpolariza.
Si aumenta la permeabilidad al K+ la membrana se hiperpolariza y si disminuye se
despolariza.
Si aumenta la permeabilidad al Cl- la membrana se hiperpolariza y si disminuye se
despolariza.
Si aumenta el bombeo activo la membrana se hiperpolariza y si disminuye se
despolariza.
Fenómenos bioeléctricos:
Clasificación:
NO PROPAGADOS
HIPOPOLARIZACIÓN
HIPERPOLARIZACIÓN
PROPAGADOS
POTENCIAL DE ACCIÓN
FENÓMENOS NO PROPAGADOS:
HIPOPOLARIZACION - Causas:
1) Por aumento en la conductancia al sodio: El aumento en la conductancia al sodio
provoca un incremento en el flujo pasivo de sodio hacia el interior celular. Esto provoca
un incremento en la concentración intracelular por lo que el interior se hace menos
negativo con respecto al exterior.
HIPERPOLARIZACION - Causas:
1) Por aumento en la conductancia al potasio: Un aumento en la conductancia al potasio
genera un aumento en el flujo pasivo del mismo hacia el exterior celular. Esto determina que
la concentración intracelular de potasio disminuya, lo que torna más negativo al interior.
2) Por disminución en la conductancia al sodio: La disminución en la conductancia al sodio
provoca una disminución en el flujo pasivo del mismo hacia el interior celular. Esto determina
que la concentración intracelular del mismo disminuya, esto torna más negativo al interior
celular.
3) Por aumento en la actividad de la bomba Na-K: El aumento en la actividad de la bomba
determina una mayor salida de sodio por lo que la concentración intracelular del mismo
disminuye haciendo más negativo al interior celular.
FENOMENO PROPAGADO
POTENCIAL DE ACCION:
se trata de un rápido cambio en el potencial de membrana causando su despolarización, seguido
de un retorno al potencial de reposo original por repolarización.
Esto provoca un aumento en el flujo pasivo de potasio hacia el exterior celular logrando
así invertir la polaridad, o sea repolarizar el interior.
Durante esta fase el potasio tiende a buscar su equilibrio termodinámica, pero al igual que
el sodio no lo logra ya que los canales de potasio se cierran antes de que termine la
repolarización.
El potencial de membrana durante la repolarizacion tiende a acercarse al potencial de
equilibrio para potasio.
El mecanismo de transporte es igual que para el sodio
CONCEPTO DE SUJETO: Al este sujeto lo vamos a definir en primera instancia como aquel
que percibe el mundo, construye sus objetos a través de una relación con ellos y les da una
condición diferente a la que tienen, esto significa que INTERPRETA el mundo que percibe.
Una vez que percibe los objetos los integra a su subjetividad interpretándolos. Y así construye
su mundo de percepción y se relaciona con él. El sujeto del Inconsciente significa que ese
sujeto del que hablamos está causado por su inconsciente que funda su deseo y a partir del
mismo buscara su lugar en el mundo, interpretará el mundo, e intentara SER y encontrarle un
sentido a su vida. Como dijimos más arriba, el sujeto adviene sujeto, no nace con la estructura
subjetiva, sino que debe advenir (nacer) sujeto a través de una operación psíquica llamada
¨Primera experiencia de satisfacción¨ (concepto que veremos en las próximas UABP). Esta
mirada la aporta la teoría psicoanalítica freudiana, que pertenece a la psicología. Es importante
situarnos desde un discurso para definir y construir la mirada de la salud mental del sujeto que
va a ser nuestro paciente y que iremos recorriendo en estos años de formación.