Proyecto Educativo Del Programa de Odontología
Proyecto Educativo Del Programa de Odontología
Proyecto Educativo Del Programa de Odontología
Programa de Odontología
Facultad de Odontología
Equipo Directivo de la Unidad Académica
Decana 2017-2022
Ángela María Franco Cortés
Vicedecano 2019-2022
Jorge Luis Sierra Lopera
Comité de Currículo
Vicedecano
José Ricardo Velasco Vélez
Jefe de Departamento
Carlos Arturo Gómez Tabares
Jefe de Departamento
Mauricio Molano Osorio
Jefe centro de Investigaciones
Sol Natalia Gómez Velásquez
Coordinadora Pregrado
Ángela María Gómez Restrepo
Comisión Asesora Desarrollo Curricular
Leydy Yurbihet Valderrama Cano
Coordinadora Comité de Acreditación
Fanny Lucía Yepes Delgado
Asistente Desarrollo Curricular y Apoyo Docente
Ricardo Antonio Castaño Gaviria
Representantes Comunidad Biología Humana y Salud
Belfran Alcides Carbonell Medina
María Isabel Pérez Cano
Representante Comunidad Clínica Integral Comunidad del Niño-Adolescente
Olga Bibiana Salcedo Ospina
Representante Comunidad Clínica Integral de la Comunidad del Adulto
Carlos Bernardo Caparroso Pérez
Representante Comunidad Investigación
Eliana Lucena Pineda Vélez
Representante Comunidad de Sociedad, Sujeto y salud
Gloria Marcela Gómez Builes
Coordinadora de Prácticas Descentralizadas
Sandra Milena Zuluaga Salazar
Comité de Autoevaluación y Acreditación
Fanny Lucía Yepes Delgado (Coordinadora)
Diana Patricia Acevedo Gil
Elizabeth Llano Sánchez
Una reflexión................................................................................................................................................ 8
1. Trayectos ................................................................................................................................................ 10
1.2. Historia del Programa y cambios en su estructura........................................................ 11
1.2.1. Historia del Programa.................................................................................................11
1.2.2. Cambios en las estructuras curricular y administrativa......................................14
1.3. Componente teleológico del Programa................................................................................18
1.3.1. Misión, principios y objetivos de la Universidad ...................................................18
1.3.2. Misión de la Facultad de Odontología......................................................................20
1.4. Estructura académica y administrativa del Programa.................................................21
1.5. Comunidades educativas del Programa.............................................................................23
1.5.1. Comunidad de estudiantes........................................................................................23
1.5.2. Comunidad de profesores/as....................................................................................24
1.5.3. Comunidad de egresados/as....................................................................................26
2. Horizontes.............................................................................................................................................28
2.1. Educativo.........................................................................................................................................28
2.1.1. Relación con el Proyecto Educativo Institucional -
Enfoque intercultural, enfoque de género y enfoque territorial...........................28
2.1.2. Enfoque conceptual y epistemológico del Programa–Objeto de estudio........32
2.1.3. Rasgos distintivos del Programa..............................................................................34
2.1.4. Comparativo con programas nacionales e internacionales................................35
2.1.5. Pertinencia social y científica....................................................................................45
2.1.6. Perfiles ...........................................................................................................................47
2.1.7. Intencionalidades formativas: propósitos de formación
y capacidades a cuyo desarrollo aporta el Programa..........................................49
2.1.8. Referentes y propuestas pedagógicas, curriculares y didácticas .....................55
4
Facultad de Odontología
2.2. Pedagógico......................................................................................................................................59
2.2.1. Concepción de formación integral............................................................................64
2.2.2. Concepción de formación en investigación............................................................65
2.2.3. Aportes del Programa académico al desarrollo del pensamiento
crítico, reflexivo e innovador .....................................................................................68
2.2.4. Aportes del Programa académico al desarrollo
de las pedagogías del buen vivir, pedagogías para la paz
y sostenibilidad ambiental .........................................................................................70
2.3. Curricular.........................................................................................................................................72
2.3.1. Estructura curricular....................................................................................................72
2.3.2. Plan de formación........................................................................................................75
2.3.3. Prácticas y proyección social....................................................................................85
2.3.4. Internacionalización del currículo.............................................................................87
2.3.5. Armonización del currículo.........................................................................................89
2.4. Didáctico..........................................................................................................................................90
2.4.1. Concepción de enseñanza-aprendizaje..................................................................90
2.4.2. Modalidad educativa...................................................................................................91
2.4.3. Estrategias didácticas innovadoras, críticas y no parametrales........................91
2.4.4. Evaluación de los aprendizajes.................................................................................97
2.4.5. Procesos y resultados de aprendizaje.................................................................. 100
2.4.6. Medios educativos e infraestructura tecnológica para el Programa............. 105
2.5. Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica (SIAC)................. 108
2.5.1.Gestión del registro calificado.................................................................................... 108
2.5.2. Gestión de la autoevaluación.................................................................................. 109
2.5.3. Gestión del currículo................................................................................................. 110
2.5.4. Gestión de la mejora continua................................................................................ 111
2.5.5. Gestión de la evaluación de los procesos de aprendizaje................................ 112
2.6. Perspectivas del Programa.....................................................................................................112
6
Facultad de Odontología
bre de 2021, la Universidad de Antioquia adoptó su Proyecto Educativo Institucional [PEI] (Uni-
versidad de Antioquia, 2021b), concebido como una mediación pedagógica que posibilita la
realización de la misión institucional por parte de la comunidad universitaria en función de la
transformación de la sociedad.
Dicho PEI constituye base y fuente de inspiración para la actualización del Proyecto Educativo
del Programa de Odontología [PEP], aprobado mediante el Acuerdo 415 de 2022 del Consejo
de la Facultad, el cual contiene elementos conceptuales y metodológicos para la orientación
del trabajo formativo, pedagógico, investigativo, de gestión curricular y desarrollo docente, así
como para la consolidación de la proyección regional, nacional e internacional y la gestión de
relaciones de valor con el entorno. De igual modo, da cuenta del proceso de actualización del
Programa en línea con los desafíos que hoy tiene la profesión, producto de un amplio y sistemá-
tico proceso de renovación curricular que parte de la recuperación de la experiencia de varios
años y posibilita, también de manera participativa, la construcción del nuevo Plan de Formación
del Programa de Odontología (versión 10).
Tenemos la confianza de que ambos productos, PEP y Plan de Formación, marcarán positi-
vamente el devenir de la educación de calidad en la Facultad, aportarán a la educación odon-
tológica en el país y serán instrumentos valiosos para la proyección internacional, desde una
perspectiva ética y políticamente comprometida con la salud y la vida.
8
Facultad de Odontología
gicos y curriculares de la Facultad, los cuales fueron presentados ante la comunidad educativa
por la administración del periodo 2016-2022, y enriquecidos entre noviembre de 2022 y marzo
de 2023 en el periodo de la administración encargada.
La dinamización del análisis y el trabajo colectivo articuló, con mayor fuerza, el Proyecto Edu-
cativo del Programa al Proyecto Educativo Institucional, además de incluir el enfoque de género
y la investigación formativa. En este mismo periodo, la Facultad fue pionera en la alineación
de sus microcurrículos a las orientaciones de la Universidad, y con ello en la materialización
de dicho Proyecto y la armonización curricular. Adicionalmente, se ampliaron las perspectivas
y se ajustó la versión 10 del plan, retomando las exigencias estatales y normativas, las orien-
taciones institucionales y los principios de flexibilidad e integración. De esta forma, el plan se
estructuró con una asignación de créditos que permite no solo la educación disciplinar de ca-
lidad, sino también el desarrollo multidimensional, en coherencia con la apuesta de formación
integral, el modelo de pedagogía crítica y el enfoque de capacidades.
Por último, es necesario resaltar, en este periodo, la participación activa de profesores, estu-
diantes y graduados, así como el acompañamiento y dinamización de la administración de
la Facultad orientando el trabajo, asignando tiempos y recursos y, finalmente, favoreciendo el
enriquecimiento de los productos derivados de la renovación curricular y el avance del proceso
del Registro Calificado. En este sentido, el Programa se ubica en la perspectiva de fortalecer
una educación crítica y de calidad, con miras hacia la formación de ciudadanos y profesionales
éticos, comprometidos y que contribuyan a la construcción de un mundo justo y equitativo, y
en el que la vivencia de los derechos, incluyendo el de la salud, sea un propósito que debemos
resguardar.
Marzo de 2023
Elaboración propia.
10
Facultad de Odontología
1.2. Historia del Programa y cambios
en su estructura
Como resultado de la revisión de varios artículos de revistas en los que se revisa la historia de la
odontología en Medellín (Lince, 1944; Calle, 1991; Echavarría, 1989; Escobar, 2012) queda claro
que los orígenes del Programa se remontan a 1932, año en el que se crea la Escuela Dental de
la Universidad de Antioquia a propósito de la idea presentada por el Dr. Jorge Isaza Mesa, egre-
sado del Colegio Dental, entidad de carácter privado que funcionó entre 1923 y finales de 1925,
la cual fue acogida por el entonces rector Monseñor Manuel José Sierra.
La Escuela Dental logró superar las dificultades iniciales, financieras y de consecución de pro-
fesionales capacitados que se quisieran dedicar a la enseñanza y, con apoyo de profesores/as
de la Escuela de Medicina que posteriormente fueron profesores/as de odontología. En aquella
época, se elaboró un plan de estudios de cuatro años en el que se incluían bases biológicas
para los procedimientos clínicos que en ese momento “era indudablemente el más actualizado
de los que estaban en boga en el mundo entero” (Echavarría, 1990, p. 61).
De las dos primeras décadas de gestión de la Facultad de Odontología cabe destacar la “gran
armonía entre el personal docente y los alumnos lo cual permitió su participación en la orga-
nización de los cursos […] todo ello con miras a una buena preparación de los futuros profe-
sionales” (Echavarría, 1990, p. 63), el interés por posicionar el carácter social de la profesión
y el avance en la estructuración académico-administrativa hasta tener en 1956 un Programa
integrado por básicas, preclínicas y clínicas, concebidas estas últimas desde una perspectiva
integral como filosofía institucional. Adicionalmente, es una época en la que los/as profesores/
as empiezan a especializarse, muchos de ellos en el exterior (Escobar, 2011).
Entre los acontecimientos notables de la década del 70 están, durante la decanatura del Dr. Raúl
Mejía Villa (1971-1972), la presentación de los programas de especialización de dos años, la imple-
mentación de la filosofía docencia asistida y la firma del convenio entre la Universidad de Antioquia
y el Ministerio de Salud para la formación de Auxiliares de Odontología Social. En la decanatura del
Dr. Octavio Gómez Restrepo (1976-1978) se realizaron grandes cambios a la infraestructura de la
Facultad y se ofreció el primer Programa de Técnicos de Laboratorio Dental (Jiménez, 1990). Hasta
1977, la Facultad de Odontología fue única en el Departamento de Antioquia.
12
Facultad de Odontología
Lo más destacado de la década del 80 es la creación del Programa Docente-asistencial en el
municipio de Caldas y la Unidad Estomatológica en el Hospital San Vicente de Paul, la produc-
ción de algunos cambios académicos como la transformación de las prácticas extramurales en
procesos sociales descentralizados que involucran a la Universidad, el servicio y la comunidad.
Adicionalmente, en el “Análisis prospectivo de la Facultad de Odontología” se revisó el plan de
estudios del Programa y en 1988, durante la decanatura del Dr. Alejandro Botero, se aprobó el
Marco conceptual del modelo curricular de la Facultad. En 1989 se hizo el lanzamiento de la
Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia.
En la primera década del siglo xxi, específicamente en la decanatura de la Dra. Luz Consuelo
Ramírez Valencia, se obtiene en 2002 la acreditación de la Facultad por cinco años, se con-
tinúa de manera enfática con el proceso de transformación curricular y se realizan eventos
internacionales tales como: el Simposio Internacional la Promoción de la Salud para la Vida en
2002, el XXXII Simposio Internacional de la Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
y el I Simposio Internacional Comfenalco Antioquia de Cariología, Endodoncia y Periodoncia en
2003. De la decanatura del Dr. Carlos Mario Uribe Soto (2004-2010) aparecen como hechos
significativos el proceso de autoevaluación de los posgrados, la obtención del registro califica-
do de las Especialidades Clínicas en 2006, el otorgamiento de la máxima distinción al posgrado
de Ortodoncia por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados [AUIP] en recono-
cimiento a su calidad, y la renovación de Acreditación de Calidad del Programa de Odontología
en 2008, por seis años.
De lo transcurrido de la segunda década del siglo xxi cabe resaltar, durante la decanatura de
la Dra. Clara Eugenia Escobar, la segunda renovación de Acreditación de Calidad del Programa
de Odontología, el inicio de la maestría en Ciencias Odontológicas en 2015 y la apertura de la
primera cohorte del doctorado en Ciencias Odontológicas en 2016-I. También se destaca el
liderazgo de la Facultad en la formulación de la Política Pública en Salud Bucal de Medellín, la
cual fue aprobada por el Concejo de Medellín en diciembre de 2015, y los proyectos desarro-
llados en las regiones en articulación con otras unidades académicas, los cuales alcanzaron
un alto reconocimiento, sobresaliendo entre ellos el trabajo ejecutado en el municipio de Andes
que hizo a la Facultad acreedora de la distinción Presencia de la Universidad en la Sociedad,
categoría plata. Se resaltan además los avances en el rediseño curricular y la construcción de
lineamientos curriculares que dan cuenta de ello (Universidad de Antioquia, 2014).
Al revisar la trayectoria del Programa de Odontología queda claro que quienes han dirigido los
destinos de la Facultad y quienes han sido sus colaboradores en la gestión curricular se han
movido por la convicción de que los procesos de mejoramiento continuo en educación superior
no son solo un reto sino, fundamentalmente, un compromiso ético y político con la actual y
futura sociedad. No cabe duda que en la permanente búsqueda de nuevas y mejores maneras
de desarrollar los procesos educativos, de hacer más pertinentes los contenidos, de acercar
14
Facultad de Odontología
los ámbitos educativo y social, de renovar los procedimientos clínicos y de sensibilizar a es-
tudiantes y profesores/as para el ejercicio profesional crítico subyace una apuesta individual y
colectiva por la dignificación de la vida y la resignificación de la salud, que compagina con la
concepción de currículo como oportunidad de formar “seres que piensen y actúen con inteli-
gencia, sensibilidad y coraje en una esfera pública —como ciudadanos que aspiran a establecer
una sociedad democrática— y en una privada, como individuos comprometidos con otros indi-
viduos” (Pinar et al., 2000, p. 847).
• Otro intento hacia el rediseño (2001-2004): en función de lograr coherencia con el Mar-
co conceptual vigente y mayor articulación entre los niveles de concreción macro y micro
curricular se creó una Comisión de Transformación que orientó el análisis de las condi-
ciones del contexto y las necesidades en salud bucal asociadas, la legislación y la norma-
tividad institucional, el modelo educativo, el perfil del egresado/a, el estado de la práctica,
la metodología y el componente de flexibilidad del Programa. Adicionalmente, se defi-
nieron los énfasis en lo profesionalizante, socio-humanístico e investigativo (Propuesta
Redimensionamiento, 2012). Finalizando el período se creó otra comisión denominada de
ajustes. Como resultado del análisis y la producción de este momento particular del redi-
seño curricular quedaron las versiones 5 (2002) y 6 (2003) del Plan de estudios (Facultad
de Odontología).
16
Facultad de Odontología
Consecuente con lo anterior, se definieron cinco nodos problémicos, concebidos como cate-
gorías amplias que agrupan los problemas y situaciones de los cuales debería ocuparse en
su conjunto el Plan de estudios. Estos nodos son: relaciones vida/salud general/salud bucal,
salud bucal, gestión del conocimiento, práctica odontológica y la relación con otras prácticas
de salud y derecho a la salud. De igual modo, fueron definidas las preguntas problematizadoras
correspondientes, organizadas en 10 niveles de acuerdo con los propósitos de formación. En
este momento particular del proceso de renovación curricular se aprobó el Plan de estudios,
versión 9 (2012).
• Renovación curricular crítica (2017-2022): en esta etapa del proceso de cualificación del
Programa de Odontología, soportado en el reconocimiento y valoración de lo que se ha
hecho bien como base o punto de partida de las nuevas realizaciones, se hace explícita la
apuesta por una renovación con sentido histórico, social, cultural y político que compro-
mete a los actores educativos participantes con el cambio y transformación positiva de
la realidad. En este momento se identifican tres períodos:
- Del segundo período, nombrado Caminos hacia el Microcurrículo (2018), queda como
principal realización la revisión vertical y horizontal de los cursos constitutivos del plan
de estudios del Programa en su versión 9, proceso del que se derivó una propuesta de
ajustes en dos sentidos: inmediatos y estructurales. Los primeros, consecuentes con
el propósito de una renovación práctica y operativa, hacen alusión a cambios que se
fueron introduciendo en el Plan de estudios y en sus modos particulares de implemen-
tación. Los segundos, concebidos como ajustes que se deben hacer a mediano y largo
plazo, implican una reforma estructural del Plan de estudios en términos de objetivos,
denominaciones, créditos y contenidos que requieren aprobación del Ministerio de Edu-
cación Nacional; por lo tanto, su implementación se proyecta plasmar en el nuevo Pro-
yecto Educativo del Programa [PEP].
18
Facultad de Odontología
Como querer fundamental, y en virtud de su carácter transformador, la Institución busca influir
en todos los sectores sociales mediante actividades de investigación, docencia y de extensión;
está presente en la vida cotidiana de la sociedad por medio de la actividad profesional de sus
graduados/as, vela por la formación de hábitos científicos y por la creación de estrategias pe-
dagógicas que desarrollen la inteligencia y creatividad, orientadas al mejoramiento de la vida, al
respeto a la dignidad del hombre y a la armonía de este con sus semejantes y con la naturaleza.
La Universidad propicia el cambio y avance de la sociedad, y participa en la integración de esta
con los movimientos mundiales de orden cultural, científico y económico; selecciona con es-
mero, perfecciona, capacita y estimula a sus profesores/as, empleados y trabajadores, para que
el trabajo colectivo, creativo y organizado permita cumplir con eficacia y calidad los objetivos
institucionales; y facilita el acceso a la educación superior, basada en el principio de igualdad,
a las personas que demuestren tener las capacidades requeridas y cumplan las condiciones
académicas y administrativas exigidas.
Visión: en 2027 la Universidad de Antioquia, como institución pública, será reconocida nacional
e internacionalmente por su excelencia académica y por su innovación al servicio de la socie-
dad, de los territorios y de la sostenibilidad ambiental.
Asimismo, el Estatuto General (en sus artículos 5 al 26) plantea principios generales como nor-
mas rectoras para la interpretación y aplicación de todas las disposiciones de la Universidad,
los cuales prevalecen sobre cualquier otra disposición interna, estos son: igualdad, cooperación
internacional, autoevaluación, realidad económica y administrativa, investigación y docencia,
descentralización, asociación, autonomía, excelencia académica, universalidad, extensión, nor-
matividad, regionalización, responsabilidad social, convivencia, participación, derecho universi-
tario de petición, interdisciplinariedad, libertades de cátedra y de aprendizaje.
• Crear, desarrollar, conservar, transmitir y utilizar el conocimiento para solucionar con in-
dependencia los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales.
• Formar integralmente a los/as estudiantes sobre bases científicas, éticas y humanís-
ticas. Capacitarlos para el trabajo autónomo y en equipo, para el libre desarrollo de la
personalidad, para cumplir responsablemente las funciones profesionales, investigativas,
artísticas y de servicio social que requieren la región y el país, y para liderar creativamente
procesos de cambio.
• Desarrollar la sensibilidad hacia las artes y la cultura, y el aprecio por el trabajo y los valo-
res históricos y sociales de la comunidad.
• Liderar el desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico, económico y político, y ser
paradigma ético en la región y en el país.
• Cooperar con las otras instituciones educativas del país en el diagnóstico y mejoramiento
de los procesos de investigación, de docencia y de extensión.
• Contribuir al mejoramiento de la calidad de los niveles precedentes de la educación, for-
males o no, mediante procesos de investigación, actualización y profesionalización.
Misión: la Facultad tiene como misión la formación de Odontólogos/as críticos/as, ética, po-
lítica y socialmente comprometidos/as con la salud y la vida de comunidades e individuos,
desde una perspectiva integral; con conocimiento profundo del contexto local, nacional e inter-
nacional y capacidad resolutiva, soportada en criterios científicos, tecnológicos, de cuidado y
corresponsabilidad social.
20
Facultad de Odontología
Visión: al 2035, la Facultad de Odontología será reconocida como referente nacional e inter-
nacional en educación odontológica por el compromiso ético y político de sus miembros con
la salud y la vida de comunidades e individuos; por la pertinencia e innovación social, cultural,
científica y tecnológica de los procesos formativos y de servicio que desarrolla, y además por
sus aportes en política pública y construcción de cultura del cuidado de la vida y la promoción
de la salud dentro de la corresponsabilidad Estado- sociedad civil-sujeto.
Para tal efecto, la Facultad cuenta con instancias y órganos como: consejo de Facultad, De-
canatura, Vicedecanatura, Comité de Currículo, Coordinación del Programa, Coordinaciones
de prácticas formativas clínicas y colectivas, Jefaturas de departamentos de Estudios Bási-
cos, Atención Odontológica Integrada, de Investigación, Coordinación de Programas Especia-
les, Coordinación de Relaciones Internacionales, Coordinación de Programa de Graduados/as,
Coordinación de Formación Continua y Coordinación de Unidad de Apoyo Administrativo, que
son los encargados de la organización, administración y gestión del Programa. La definición,
composición y funciones académico-administrativas de estos órganos aparecen en el Estatuto
General de la Universidad (Universidad de Antioquia, 1994). Adicional a estos, existen otros car-
gos y auxiliares de apoyo administrativo a las labores misionales.
22
Facultad de Odontología
cas se almacena y actualiza cada semestre la información de contacto de los/as profesores/as
y se entrega a la Coordinación de Comunicaciones a fin de incluirla en las listas de distribución
de información.
Las comunidades académicas han existido en los diferentes momentos históricos por los que
ha pasado la universidad, como institución vinculada al conocimiento. La Comunidad Educati-
va de la Facultad está integrada por estudiantes, profesores/as y graduados/as.
Los/as estudiantes del Programa son las personas que poseen matrícula vigente en el Programa
académico, además de las que ingresen a la Universidad por los procesos de movilidad estudian-
til entrante de carácter nacional e internacional, que se someten integralmente a los reglamentos
universitarios y a las normas derivadas de los convenios bilaterales que sustentan la movilidad.
Las relaciones entre la Universidad y esta comunidad están reguladas por el Estatuto General
(Acuerdo Superior 1 de 1994) (Universidad de Antioquia, 1994), y por el Reglamento Estudiantil
(Acuerdo Superior 1 de 1981), con todas sus adiciones, modificaciones y reglamentaciones
expresadas en Acuerdos Superiores, Resoluciones Rectorales, Acuerdos Académicos y de Con-
sejo de Facultad.
La Universidad asegura a sus estudiantes el derecho al estudio y brinda los medios adecuados
para su pleno ejercicio, de acuerdo con las posibilidades económico-administrativas, del talento
humano y los recursos de los que dispone. Les reconoce el derecho de organizarse para participar
en la vida universitaria, en el marco del respeto de la opinión ajena, de la pluralidad de posiciones
y análisis, y del ejercicio de estos derechos en condiciones de acatamiento a los procedimientos
de la democracia. Para el logro de este propósito en el Reglamento Estudiantil, se describen con
detalle los siguientes aspectos: requisitos de inscripción, de admisión y de matrícula; derechos y
deberes; distinciones e incentivos, además de régimen disciplinario y académico.
Además, tomando en cuenta el compromiso de contribuir con la mejor vida académica de los/
as estudiantes de pregrado y posgrado, y en el marco del proyecto de renovación curricular, se
decidió implementar la estrategia denominada Observatorio Estudiantil [OEs], cuyo propósito
general es recomendar, gestionar y administrar iniciativas que favorezcan, en múltiples sen-
tidos, la adaptación de los/as estudiantes a la vida universitaria, la permanencia, el bienestar
y la formación integral, amenazadas en muchas ocasiones, por procesos de diversos tipos
(Universidad de Antioquia 2019). A través del Observatorio, los/as estudiantes contribuyen acti-
vamente en la identificación, construcción e implementación de alternativas de respuesta a las
problemáticas que ponen en riesgo la permanencia de algunos de sus compañeros.
Los/as profesores/as del Programa son servidores públicos comprometidos/as con la forma-
ción integral de los/as estudiantes, el conocimiento y la solución de los problemas sociales;
preparados académicamente, con la debida experiencia y organizados para realizar las activi-
dades de investigación, docencia, extensión y administración académica (Art. 16 del Estatuto
Profesoral). Según el Artículo 5 del Estatuto profesoral, los/as profesores/as pueden ser vin-
culados o contratados. Los/as profesores/as vinculados pueden ser aspirantes a carrera o de
carrera, y en ambos casos de tiempo completo o de medio tiempo (Universidad de Antioquia,
1996). Los/as profesores/as contratados pueden ser ocasionales, visitantes, ad honorem o de
cátedra; los tres primeros pueden ser de tiempo completo o de medio tiempo; los de cátedra,
contratados por horas (Universidad de Antioquia, 2021, p. 22).
24
Facultad de Odontología
A través de los representantes profesorales, pueden participar en espacios de dirección como
el Consejo Superior, el Consejo Académico y el Consejo de Facultad; además de los Comités de
Currículo, Asuntos Profesorales, Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje, Desarro-
llo del Personal docente, Extensión, Investigación, Relaciones Internacionales, Regionalización,
Autoevaluación y Acreditación, Sistemas, Periódico Alma Mater, Bioética, Fondo de Bienestar
Universitario, Rotatorio de Vivienda, Convivencia y Paritario de Salud. De igual modo, a través de
la figura de comisión administrativa, los/as profesores/as pueden desempeñar cargos admi-
nistrativos dentro o fuera de la Universidad. También se pueden postular o proponer candidatos
a la Decanatura de la Facultad y participar de las consultas para la designación de dicho cargo.
Uno de los espacios de participación de este estamento, son las comunidades académicas
de profesores/as, a cuya vinculación insta el Estatuto Profesoral, Acuerdo Superior 083, de la
Universidad de Antioquia (1996), el cual contiene en algunos de sus capítulos y artículos, la
normatividad que encuadra el carácter, la función y las actividades del estamento profesoral
y sus comunidades académicas. En el Capítulo I, artículo 3, numeral 1, acerca del profesor/a,
señala en el marco de sus responsabilidades como servidor público el compromiso ético con
el proceso formativo, la cooperación y la interdisciplinariedad como actividades propias de la
función del profesor/a, y se indican las bases de una Comunidad Académica.
En el Capítulo II, artículo 16, numeral 8, actividades del/de la profesor/a en los campos de la
investigación, la docencia, la extensión y la administración académica, se recomienda la parti-
cipación del profesor/a en grupos y comunidades académicas y científicas.
Cada una de las comunidades académicas mencionadas tiene su propia agenda de trabajo
que incluye asuntos pedagógicos, didácticos, metodológicos, de investigación e interacción
social, para lo cual dispone de reuniones quincenales y espacios intersemestrales. De manera
Según el Artículo 97 del Estatuto General (Acuerdo Superior 108 de marzo 5 de 1994), gra-
duados/as son las personas que estuvieron matriculadas en el Programa, culminaron sus
estudios y obtuvieron el título de odontólogos/as. La Universidad de Antioquia, la Facultad y
el Programa de Odontología, a través del Programa de Graduados (Universidad de Antioquia,
1997b), adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, mantienen contacto permanente con ellos/
as, lo que favorece su participación en actividades institucionales de carácter académico,
científico, administrativo y de proyección social, que fortalecen su sentido de pertenencia y
viabilizan la implementación conjunta de procesos de desarrollo y transformación económi-
ca, social, cultural y política en los contextos local, nacional e internacional en los que están
inmersos/as (Universidad de Antioquia, 1994).
26
Facultad de Odontología
hacer parte de los procesos de renovación curricular y autoevaluación del Programa, así como
en el Comité de Autoevaluación de la Universidad. Se pueden postular o proponer candidatos
a la decanatura de la Facultad y participar de las consultas para designación de dicho cargo.
28
Facultad de Odontología
En conexión con el Estatuto General de la Universidad, el PEP propone un enfoque pedagógico
y curricular crítico, orientado al desarrollo de capacidades, que inspira y sustenta las prácticas
educativa y odontológica en el Programa, y se complementa con los enfoques intercultural, de
género y territorial, todo ello en coherencia con el propósito de desarrollar procesos de forma-
ción y prestar servicios en salud pertinentes, contextualizados y transformadores.
Enfoque intercultural
Para que este propósito se cumpla, no basta con el reconocimiento del otro o la inclusión fun-
cional del sujeto inspirada desde un proyecto de sociedad técnico-racional, configurada des-
de una perspectiva de universales; es necesario que la interculturalidad relacional aquella que
promueve los reconocimientos y las diferencias, pero sin detenerse a analizar qué produce las
diferencias se movilice y transforme, hacia una idea y práctica educativa de interculturalidad
que permita identificar qué modelos sociales, culturales, económicos y políticos producen esas
diferencias y de cómo una educación critica puede contribuir a los cambios necesarios.
Enfoque territorial
• Reconocer las realidades en su glocalidad (local y global), entendiendo que, si bien los
territorios no son ajenos a la influencia de las realidades globales, tienen circunstancias
propias, que inciden en la formación de los sujetos y en la construcción del tejido comuni-
tario. Cada territorio es una realidad distinta y compleja debido a sus contextos, la histo-
ria, la identidad, la cultura, la institucionalidad y la gente que lo habita. En este sentido, se
evitan las generalizaciones teóricas y la estandarización de recetas para la interacción, a
partir de casos de éxito. Los procesos comienzan desde el diseño mismo de la propuesta,
pues en este se toman decisiones sobre los referentes conceptuales, los enfoques, las
metodologías. No se trata de llevar proyectos para implementar en las comunidades, sino
de concertar con ellas los aportes a realizar, de acuerdo con sus necesidades e intereses.
• Establecer relaciones simétricas y de mutua aportación con los actores sociales, las ins-
tituciones y las comunidades en general, lo cual permite “identificar, organizar, orientar y
gestionar los elementos y medios requeridos para concretar la apuesta social de la trans-
formación de los territorios, desde los propios contextos históricos y socioculturales, y de
los seres que los cohabitan” (Universidad de Antioquia, 2021, p. 27). Así, desde el respeto
de los propios procesos, la cultura y la autonomía, se ve favorecido el trabajo colaborativo
en procura de fortalecer las capacidades locales vía a unas mejores condiciones de salud
y vida. Se rescata, sobre todo, la necesidad de profundizar en el desarrollo de capacidades
en el territorio, a través de procesos de codecisión y cogeneración de conocimiento.
• Hacer arreglos institucionales que den continuidad a los procesos de interacción/edu-
cación en los territorios, de acuerdo con los alcances acordados, entendiendo que las
modificaciones son procesuales, tienen ritmos diferentes, son de diferente índole (en los
conocimientos, en las prácticas, en las modalidades de gestión, de comunicación) y pue-
den generar tensiones que es preciso tramitar de manera colaborativa.
• Entender el territorio no como el espacio físico, sino como espacio socialmente practica-
do, significado y culturalmente definido (Santos, 2000) por una red de representaciones
30
Facultad de Odontología
y significados. Esta noción crítica del territorio, nos pone en consecuencia no solo con
la identificación de procedencias geográficas, sino en la necesidad del reconocimiento
antropológico de los procesos formativos, de diálogos y discusiones que superan la de-
marcación geográfica clásica.
Enfoque de género
En la consideración social de la ciencia aparecen nuevas voces y miradas sobre los objetos de
estudio y la interpretación de los problemas compartidos, afectando la producción de conoci-
miento y obligando tanto a incluir otros elementos en las metodologías y análisis de los que se
deriva, como otras formas de divulgación y apropiación de dicho conocimiento, por ejemplo, en
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de las nuevas miradas que entra a enriquecer
dichos procesos, es el enfoque de género, el cual, como categoría de análisis crítico, permite
evidenciar elementos que, de otras maneras, podrían obviarse o leerse como naturales.
El género, de acuerdo con Joan Scott (citada por GISS, 2021), es una categoría de análisis
social, político, económico e histórico, que permite la visibilización de las disparidades en las
relaciones de poder entre sujetos (hombres, mujeres y no binarios) y las discriminaciones, ocul-
tamientos, silenciamientos y subvaloraciones de aquellos considerados inferiores como con-
secuencias del género en el que se inscriben. El género se constituye en campo primario dentro
del cual o por medio del cual, se articula el poder y se organiza concreta y simbólicamente la
vida social, condicionando las interacciones humanas y la distribución/acceso a los recursos
materiales y simbólicos de la sociedad.
El enfoque de género busca “desnaturalizar” las redes y formas de poder que buscan alinear al
sujeto a un único parámetro de demarcación de su identidad. El género en disputa, como señala
Butler (1990) permite comprender cómo el poder atraviesa el cuerpo y las maneras como las
instituciones, incluida la educación, modelan un ideal de género preasignado. La perspectiva
complejiza la relación pedagógica al confrontarnos con los tipos ideales y formas rígidas de
interpretar el lugar del otro/a, las formas de relación, reconocimiento o violencia.
El Programa tiene el desafío de retomar este enfoque, como apuesta para impulsar la participa-
ción y la construcción de relaciones de equidad, el reconocimiento de las disidencias sexuales
y la prevención de violencias de género, en el marco de la interseccionalidad como proceso
académico y político. Ello implica, en articulación con el Comité de Género de la Facultad:
32
Facultad de Odontología
colectivo, es decir, que tiene que ver tanto con fenómenos que se producen, explican y atienden
en las personas y sus familias, como en la sociedad” (Franco, 2014, p. 125).
Dentro de esta concepción de la salud humana como un proceso biológico socialmente de-
terminado “de producción-reproducción de la vitalidad humana colectiva e individual, en hori-
zontes que engloban dimensiones económicas, sociales, culturales, políticas e intersubjetivas”
(González, 2014, sp.), cabe resaltar la necesidad e importancia de “cuidar una perspectiva dia-
léctica que no recaiga en el determinismo biológico ni en el determinismo histórico social, de
ahí, que tengamos que trabajar las relaciones social-biológica y sociedad-naturaleza, de tal
manera que ninguna de las partes pierda su presencia en la determinación” (Breilh, 2010, p. 87).
Consecuente con este requerimiento, el Programa de Odontología está organizado en torno a
tres campos de conocimiento: biología humana y salud; sociedad, sujeto y salud; y clínica inte-
gral, debidamente articulados en la estructura curricular y también con niveles de integración
significativos en los procesos educativos en general y articulados a tres ejes de gestión insti-
tucional: la formación, la investigación formativa y la interacción social, asociados respectiva-
mente a los ejes de la misión universitaria: docencia, investigación y extensión.
Con base en esta concepción integral de la salud y la vida, el Programa de Odontología define
como objeto de estudio el componente bucal de la salud en el proceso vital humano y asume
como sujetos de atención a los actores sociales contextualizados y determinados por el terri-
torio en el que están inmersos/as, la clase social a la que pertenecen, el género que la sociedad
les ha asignado o el que ellos han asumido y el momento particular de desarrollo/crecimiento
en el que adquiere sentido su experiencia vital. La alusión al proceso vital humano, en este caso
particular de la práctica odontológica, implica poner la vida humana y las condiciones que la
hacen posible, desde la gestación hasta la adultez mayor, en el centro de la acción y la reflexión
de quienes se están formando como odontólogos/as. El carácter del proceso resalta el movi-
miento, las transformaciones permanentes, las relaciones e interacciones entre las diferentes
dimensiones del ser humano, el dinamismo y la dialéctica entre la salud y la enfermedad, en-
tendidos como momentos del mismo proceso (Franco, 1993).
De igual modo, desde la convicción de que “la salud de cada persona es posible dada la presen-
cia de otros seres humanos en el mundo, por lo tanto, es una construcción social que la produ-
34
Facultad de Odontología
incidencia en políticas públicas y acción gremial, lo cual no solo amplía el objeto de estu-
dio del Programa sino que también despliega el abanico de oportunidades de desempeño
laboral del/la odontólogo/a.
• Cuenta con acreditación internacional del Sistema ARCU-SUR en reconocimiento a la
pertinencia y calidad de sus procesos formativos, investigativos y de proyección social.
• Concibe la clínica desde una perspectiva integral, no solo como espacio de aplicación de la
teoría en la realización de procedimientos odontológicos para atender las diferentes afec-
ciones de la cavidad bucal, sino como oportunidad de encuentro intersubjetivo (profesor/a,
paciente, pares) en el que se reflexiona sobre el por qué y para qué de las decisiones tomadas,
convirtiéndose de este modo en un espacio de experiencia ético-estética que permite “ver
más allá del caso a tratar (y del objeto a estudiar) y captar al sujeto en la totalidad de su situa-
ción vital” (Gadamer, 1996: 56-57, citado por Cortés, 2012). De igual manera, alrededor de la
prestación de servicios a comunidades e individuos, se generan espacios de interacción que
entrelazan sujetos, discursos y saberes, haciendo de la clínica una práctica social.
• Compromiso con el derecho al trabajo digno y decente, el cual tiene lugar en los procesos
formativos, promoviendo su comprensión y análisis conceptual desde una perspectiva di-
ferencial e intercultural y su dinamización como agenciamiento (desde el conocimiento de
la seguridad social, la promoción de los derechos laborales, el diálogo colectivo, la promo-
ción a la vinculación gremial, entre otros), impactando de manera positiva la práctica odon-
tológica de nuestros graduados en sus ámbitos de acción local, nacional e internacional.
• Al Programa lo caracterizan siete rasgos esenciales y diferenciadores: lo crítico, lo trans-
formador y social, lo complejo, lo disciplinar, la educación de calidad, lo relacional y el
desarrollo de capacidades.
Institución Sector Reconocimiento Modalidad Créditos Períodos de Periodicidad Periodicidad Departamento Municipio
del Ministerio duración admisiones
Universidad Nacional Oficial Acreditación de alta Presencial 180 10 Semestral Semestral Cundinamarca Bogotá D. C.
de Colombia calidad
Universidad de Oficial Acreditación de alta Presencial 225 10 Semestral Semestral Antioquia Medellín
Antioquia calidad
Universidad del Valle Oficial Acreditación de alta Presencial 170 10 Semestral Anual Valle del Cauca Cali
calidad
Universidad de Oficial Acreditación de alta Presencial 178 10 Semestral Semestral Bolívar Cartagena de
Cartagena calidad Indias
Universidad Oficial Registro calificado Presencial 167 10 Semestral Semestral Magdalena Santa Marta
del Magdalena
UNIMAGDALENA
Pontificia Privado Acreditación de alta Presencial 170 10 Semestral Semestral Cundinamarca Bogotá D. C.
Universidad calidad
Javeriana
Universidad Santo Privado Registro calificado Presencial 192 10 Semestral Semestral Santander Bucaramanga
Tomás
Universidad del Privado Registro calificado Presencial 172 10 Semestral Semestral Atlántico Barranquilla
Norte
Universidad El Privado Acreditación de alta Presencial 178 10 Semestral Semestral Cundinamarca Bogotá D. C.
Bosque calidad
Universidad Santiago Privado Registro calificado Presencial 168 10 Semestral Semestral Valle del Cauca Cali
de Cali
Universidad Privado Acreditación de alta Presencial 175 10 Semestral Anual Nariño Pasto
Cooperativa de calidad
Colombia
Universidad Privado Acreditación de alta Presencial 175 10 Semestral Semestral Antioquia Envigado
Cooperativa de calidad
Colombia
Universidad Privado Registro calificado Presencial 175 10 Semestral Semestral Cundinamarca Bogotá D. C.
Cooperativa de
Colombia
Universidad Privado Acreditación de alta Presencial 175 10 Semestral Semestral Meta Villavicencio
Cooperativa de calidad
Colombia
Universidad Privado Registro calificado Presencial 182 10 Semestral Semestral Atlántico Barranquilla
Metropolitana
Universidad Privado Acreditación de alta Presencial 183 10 Semestral Semestral Caldas Manizales
Autónoma de calidad
Manizales
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Cauca Popayán
Nariño
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Meta Villavicencio
Nariño
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Huila Neiva
Nariño
36
Facultad de Odontología
Institución Sector Reconocimiento Modalidad Créditos Períodos de Periodicidad Periodicidad Departamento Municipio
del Ministerio duración admisiones
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Santander Bucaramanga
Nariño
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 177 10 Semestral Semestral Cundinamarca Bogotá D. C.
Nariño
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Valle del Cauca Palmira
Nariño
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Quindío Circasia
Nariño
Universidad Antonio Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Norte de Santander San José de
Nariño Cúcuta
Universidad del Privado Registro calificado Presencial 192 10 Semestral Semestral Córdoba Montería
Sinú Elías Bechara
Zainum Unisinú
Universidad del Privado Registro calificado Presencial 180 10 Semestral Semestral Bolívar Cartagena de
Sinú Elías Bechara Indias
Zainum Unisinú
Institución Privado Acreditación de alta Presencial 168 8 Semestral Semestral Valle del Cauca Cali
Universitaria calidad
Colegios de
Colombia Unicoc
Institución Privado Registro calificado Presencial 180 8 Semestral Semestral Cundinamarca Bogotá D. C.
Universitaria
Colegios de
Colombia Unicoc
Universidad CES Privado Acreditación de alta Presencial 201 10 Semestral Semestral Antioquia Medellín
calidad
Fundación Privado Registro calificado Presencial 186 10 Semestral Semestral Atlántico Puerto
Universitaria San Colombia
Martín
Fundación Privado Registro calificado Presencial 188 10 Semestral Semestral Cundinamarca Bogotá D. C.
Universitaria San
Martín
Fundación Privado Registro calificado Presencial 177 10 Semestral Semestral Risaralda Pereira
Universitaria del Área
Andina
Institución Privado Registro calificado Presencial 176 10 Semestral Semestral Antioquia Medellín
Universitaria Visión
de las Américas
Institución Privado Registro calificado Presencial 176 10 Semestral Semestral Risaralda Pereira
Universitaria Visión
de las Américas
Corporación Privado Registro calificado Presencial 160 10 Semestral Semestral Bolívar Cartagena de
Universitaria Rafael Indias
Núñez
Se identifica también que los diferentes procesos formativos dan un lugar de prelación al de-
sarrollo de competencias para la atención clínica, que tienen en común, la intencionalidad de
ampliar los escenarios de desempeño de los odontólogos/as generales y la orientación a inte-
ractuar con grupos interdisciplinarios y multidisciplinares.
Varios programas explicitan en sus procesos de formación una fuerte orientación hacia el des-
empeño posterior en áreas clínicas específicas: restauración y rehabilitación oral, ortopedia maxi-
lar, entre otras. Algunos programas se enfocan también, hacia el desarrollo de competencias para
la promoción de procesos de gestión territorial de la salud, encaminados a impactar la calidad
de vida de las comunidades; y otros enfatizan procesos de formación en áreas administrativas,
orientadas a que el futuro profesional incursione en ámbitos de emprendimiento, organización,
dirección y gestión de empresas de salud públicas o privadas. Se encuentran, además, orienta-
ciones explícitas hacia el desarrollo y diseminación de la investigación teórica y aplicada, con
miras a que los/as estudiantes continúen sus estudios de posgrado y puedan enfocar su desem-
peño en desarrollos técnico-científicos que contribuyan al mejoramiento de la salud.
38
Facultad de Odontología
Después de analizar los planes de estudio de veinte (20) programas de odontología ofertados
por universidades colombianas, se encuentra que la mayoría plantean rutas formativas que
incluyen el abordaje de las ciencias básicas (fundamentación en biología, química, física, far-
macología, entre otros) y de disciplinas que soportan el campo profesional específico: atención
clínica, atención en contexto hospitalario, gestión territorial en salud, administración pública,
gerencias privadas, investigación, entre otros. Dicha formación se organiza en general a través
de un componente obligatorio y un componente flexible (cursos electivos, líneas de profundiza-
ción), siendo este último incorporado en casi todos los programas, en procesos relativamente
recientes, de transformación curricular.
Las rutas formativas se organizan por ciclos o por etapas, los cuales contemplan, en general,
un momento de fundamentación, nombrado en algunos programas como básico; un segundo
momento denominado como profesionalización, consolidación o disciplinar; y uno final, que
no se encuentra presente en todos los programas, denominado de profundización. El momen-
to inicial está conformado por cursos orientados a que los/as estudiantes puedan asumir las
dinámicas de la vida universitaria, avancen en la comprensión de lo que significa ser odontólo-
go/a, las implicaciones de la práctica odontológica y del ser humano en su complejidad biop-
sicosocial. En este momento se identifican fundamentalmente cursos de las ciencias básicas
que abordan la dimensión físico-madurativa (biológica) y dan soporte inicial a la práctica clínica
(biología, biología celular y molecular, química, bioquímica, matemáticas, lógica, física…). Así
mismo, se encuentran contenidos de socio-humanística que fundamentan los cursos de salud
pública/salud bucal colectiva, y la formación social y ciudadana, además de cursos orientados
a apropiar la identidad institucional.
El segundo momento o momento de consolidación profesional da, en general, una mayor pre-
lación al desarrollo disciplinar, los procesos de educación para la salud, la atención clínica, el
desarrollo de procesos investigativos y favorece la interacción e integración con otros saberes,
científicos y no científicos, que fortalecen el ejercicio profesional como odontólogos/as. En este
momento se ubican los cursos preclínicos y las prácticas formativas (clínicas, comunitarias,
domiciliarias, hospitalarias), que les permiten a los/as estudiantes identificar las principales
necesidades en salud bucal de las personas y comunidades, los elementos involucrados en
estas y planificar procesos de interacción y abordaje. Además, se continúa con el desarrollo de
contenidos de fundamentación que apoyan de manera más directa el mencionado componen-
te práctico, como los cursos de cariología, periodoncia, endodoncia, patologías, farmacología,
fundamentos de cirugía, diseño de proyectos, salud colectiva, gestión de proyectos, adminis-
tración, gerencia de servicios en salud, iniciativa empresarial y emprendimiento, gestión del
talento humano, entre otros.
En este segundo momento se encuentran varias diferencias, no solo en los cursos que lo inte-
gran, sino en la manera de desarrollarlos. Un ejemplo de esto son las clínicas, que en algunos
programas tienen carácter integral y se agrupan por población, implementándose de forma
progresiva (clínica integral del adulto 1, 2, 3…, clínica integral del niño…), y en otros se desarro-
Aunque en los diferentes programas se nombran estrategias para la familiarización con los
procesos clínicos desde el inicio del camino formativo, la mayoría de los cursos clínicos se de-
sarrollan en el momento de profesionalización o consolidación, solo en el caso del Programa de
Visión de las Américas, se encuentran cursos clínicos desde el primer semestre.
El idioma inglés aparece también como un requisito de grado. En algunos programas, como
cursos con créditos específicos en el plan de formación, y en otros, como un requisito que debe
cumplir y acreditar el estudiante por sus propios medios, a través de un examen o un certificado
proporcionado por una entidad reconocida por el Ministerio de Educación nacional. En algunos
casos, el nivel requerido es el A2 y en otros, el B1.
40
Facultad de Odontología
2.1.4.2. Programas internacionales
Para este análisis se seleccionaron diez (10) programas ofrecidos por universidades extranje-
ras, dando prelación a las que están ubicadas en países cercanos y a aquellas con las que la
Facultad tiene actualmente algún tipo de convenio. Se tomaron siete (7) programas de países
latinoamericanos, dos (2) de países europeos y uno (1) de Estados Unidos.
1 ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System): Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos.
Un crédito ECTS equivale a 25-30 horas máximo.
2 El Sistema de Créditos Transferibles SCT-Chile. Un crédito representa entre 24 y 31 horas de trabajo real de un estudiante.
3 El Crédito Latinoamericano de Referencia (CLAR). El crédito académico fluctúa entre 24 y 33 horascronológicas
Otra diferencia encontrada está en la manera de calcular créditos y en los referentes para ha-
cerlo, en donde se evidencia una gran variedad:
Lo mismo pasa con la Universidad de Guatemala, que acude al CLAR o Sistema de Crédito
Latinoamericano de Referencia, cuyo cálculo también es afín con el sistema chileno y europeo,
asumiendo como crédito académico entre 24 y 33 horas cronológicas, 60 créditos como refe-
rente de créditos anual y 30 créditos como referente de créditos semestral.
42
Facultad de Odontología
Con respecto a Estados Unidos, según la normativa del Departamento de Educación de este
país (U.S. Department of Education), un crédito académico (semester credit hour) equivale a
una hora de clase magistral o seminario, más 2 horas de trabajo adicional fuera de clase, cada
semana, por un período de 15 semanas. La mayoría de las clases magistrales y seminarios tie-
nen una carga de tres (3) créditos académicos, mientras las clases con laboratorio usualmente
cuentan con cuatro (4) créditos académicos. Un alumno típico en un Programa de grado/licen-
ciatura, si estudia a tiempo completo, toma 15 créditos académicos por semestre, obteniendo
así un título de Associate´s Degree en dos (2) años o un título de Bachelor´s Degree en cuatro
(4) años, como en el caso del programa analizado de la Universidad de Harvad.
Más allá de los créditos, las denominaciones y la duración, los programas de odontología ofer-
tados por las universidades extranjeras presentan tanto coincidencias como diferencias con
los programas desarrollados en el país, las cuales se evidencian en la estructura y el desarrollo
de los programas.
En sentido general, existe coincidencia en los contenidos de las ciencias básicas, las ciencias
sociales y humanas y los propios de la filosofía de cada institución, abordados en los primeros
años del proceso formativo. Como aspecto diferencial en este momento inicial de formación, se
encuentra que algunos programas incluyen cursos como: autoconocimiento, taller de metodo-
logías del aprendizaje, infotecnologías para el aprendizaje, desarrollo de destrezas y autocuida-
do para el ejercicio profesional I y II, en función de favorecer en los/as estudiantes la adaptación
a la vida universitaria, la construcción de su proyecto de vida y su nivelación en lo referido al
manejo de temas que se consideran necesarios para el abordaje de los contenidos propios de
la disciplina. Además, solo en el programa de la Universidad Francisco Marroquín de Guatema-
la, se incluye formación en emergencias en diferentes escenarios, desde el primer semestre.
En el desarrollo del proceso formativo se encuentran muchas coincidencias en los cursos ofer-
tados en las diferentes universidades y con los pregrados de Colombia, la mayoría, soportados
en las ciencias biológicas, socio-humanísticas y en las especialidades disciplinares, orienta-
dos a dar soporte a la práctica odontológica en sus múltiples expresiones. Sin embargo, se
encuentran también cursos específicos, que no se desarrollan en otras de las universidades
extranjeras, ni son comunes a los procesos formativos profesionales nacionales. Entre estos
se encuentran: cursos sobre historia, geografía, antropología, sociología, ciencias políticas y
jurídicas, relaciones internacionales y otros que se ponen en conversación con la salud, para
hacer lecturas con mayor profundidad sobre el contexto; cursos relacionados con las diferentes
expresiones artísticas (danza, música, teatro, modelado, literatura...) y su relación con la odon-
tología; cursos del campo del deporte y la lúdica (incluso con carácter obligatorio); cursos de
tecnologías avanzadas (convergentes) y de diseño experimental.
En general, la formación clínica se desarrolla de forma progresiva, en algunos casos con en-
foque integral y en muchos otros por especialidades (endodoncia, rehabilitación, ortodoncia);
condiciones específicas (paciente sistémico, paciente con necesidades especiales) o grupo de
edad (adulto, niño, adolescente, adulto mayor).
Al igual que en los programas nacionales, las prácticas clínicas de los programas de odonto-
logía del exterior se desarrollan en escenarios internos y extramurales, estos últimos a través
de convenios. Solo la Universidad Complutense realiza todas sus prácticas en clínicas propias.
En los planes de formación se observa también, como aspecto común, la orientación hacia el
desarrollo de capacidades administrativas y de emprendimiento empresarial y social.
De igual manera, se evidencia la presencia del inglés como parte de la generalidad de los planes
de estudio.
El momento final del proceso formativo, presenta variaciones relevantes entre los progra-
mas revisados. Algunos realizan un examen comprensivo como requisito para titulación,
otros, orientan a los/as estudiantes a cursos coterminales para que se familiaricen con
diferentes opciones posgraduales y puedan optar a futuro por un Programa de especializa-
ción o maestría científica.
Algunas universidades han definido el último año como el de dedicación exclusiva para tomar
internados hospitalarios y de odontología social en el ámbito rural en el noveno semestre y para
dedicarse a la práctica clínica de manera exclusiva en el décimo semestre. En el caso de Alema-
nia el proceso formativo finaliza con un examen dental estatal al cierre de los estudios clínicos,
después del décimo semestre. Después de aprobar este examen el graduado debe solicitar una
licencia para ejercer la odontología y vincularse durante dos años a una clínica universitaria o a
una práctica dental pública, para ser reconocido como odontólogo/a oficial.
44
Facultad de Odontología
El Programa de Harvard por su parte, ofrece varias trayectorias formativas, además de la oficial
desarrollada en 4 años:
Universidades como La Cayetano de Heredia de Perú, tienen convenios que les permiten otor-
gar doble titulación en articulación con otras universidades extranjeras.
En la actualidad, pese a los avances en materia técnica, científica y normativa, a las campañas
informativas y comunicacionales realizadas y a la proliferación de odontólogos/as en el país,
la situación de salud bucal no ha obtenido el mejoramiento proyectado, e incluso, algunas pro-
blemáticas en este ámbito se han agudizado por el aumento de la brecha de inequidad y las
limitaciones del Estado, para concretar con oportunidad políticas públicas que contribuyan a la
resolución estructural de las necesidades en salud bucal de sujetos y comunidades (Ministerio
de Salud y Protección Social, 2014).
En dicho panorama se evidencia la necesidad de repensar los procesos que aportan a la forma-
ción de odontólogos/as generales, fortaleciendo tanto sus cualidades humanas y científicas,
como su capacidad de contribuir activamente y en articulación con otros, de diferentes mane-
ras y escenarios, a la resolución de las necesidades en salud bucal, salud general y al buen vivir
de comunidades y sujetos.
• La vivencia del enfoque pedagógico crítico y la orientación del proceso formativo hacia el
desarrollo de capacidades, para asumir los retos y desafíos para su ejercicio profesional y
ciudadano: capacidades técnicas, científicas y en general, para participar activamente en
la resolución de las necesidades en salud y en la creación de condiciones para la vivencia
de la salud como derecho.
46
Facultad de Odontología
intercampos, en el que confluyen las ciencias básicas, sociales y humanas, de especiali-
dad clínica, y los conocimientos tecnológicos.
• Una mayor coherencia del Programa con las tendencias disciplinares y los horizontes
de desempeño de la profesión, favoreciendo la incorporación o vigorización en el plan de
formación de contenidos y procesos de alta vigencia disciplinar, como la salud bucal en
la primera infancia y en la adultez mayor, la odontología domiciliaria, la odontología hos-
pitalaria, la odontología integrativa, la gestión territorial de la salud, entre otros.
2.1.6. Perfiles
• Diseñar e implementar, junto con actores territoriales, planes, programas, proyectos edu-
cativos y sociales, orientados a promover la salud desde una perspectiva integral y situa-
da, que favorezcan el desarrollo de capacidades en las personas y las comunidades, para
el cuidado y la construcción de cultura de la salud bucal.
• Diagnosticar y pronosticar las condiciones del componente bucal de la salud del ser hu-
mano en su proceso vital, mediante el uso crítico del conocimiento científico y tecnológi-
co disponible.
48
Facultad de Odontología
• Participación en la administración de entidades públicas y privadas prestadoras de ser-
vicios de salud.
Se propende por la formación integral de un ser humano crítico, diverso, con capacidad reso-
lutiva soportada en criterios éticos, científicos, tecnológicos y políticos que, desde su saber
específico sobre el componente bucal de la salud en el proceso vital humano, se comprometa
con la comprensión, explicación y transformación de situaciones y procesos que favorecen la
salud y dignifican la vida de comunidades y sujetos.
50
Facultad de Odontología
2.1.7.2.1. Capacidades transversales
Tabla 4.
52
Facultad de Odontología
Dimensión Capacidades Indicadores de desarrollo
Cognitiva • Identificación y análisis crítico de problemáticas que
Resolución de situaciones o problemas afectan la salud y de los factores socioculturales,
cotidianos de manera crítica, reflexiva políticos, económicos y legales asociados.
y debidamente sustentados, favorables • Planteamiento de posibles alternativas y elección de la
a la salud bucal y al bienestar de que, sin desconocer las especificades de las personas
comunidades e individuos. implicadas, represente mayor beneficio social.
• Desarrollo participativo de alternativas de solución,
desde criterios éticos, científicos y de pertinencia social.
Resolución de problemas de • Implementación de metodologías cualitativas y
investigación generadores de nuevo cuantitativas en la resolución de problemas de carácter
conocimiento y que posibiliten la gestión técnico, científico, administrativo o social asociados a la
del conocimiento existente, favorable salud bucal de personas y comunidades.
a la salud bucal y al bienestar de • Aplicación de los resultados de investigaciones en
comunidades e individuos. la toma de decisiones clínicas y en los procesos
de promoción de la salud bucal y prevención de la
enfermedad
• Desarrollo de estrategias favorables a la apropiación
social del conocimiento sobre salud bucal producido a
través de la investigación.
Elaboración propia.
Tabla 5
Elaboración propia.
54
Facultad de Odontología
2.1.8. Referentes y propuestas pedagógicas,
curriculares y didácticas
Durante el relato del proceso histórico del Programa y de la Facultad, se mencionó de manera
repetitiva la existencia de un documento rector que emergió en la década del 80, y que fue apro-
bado por el Consejo de Facultad el 5 de mayo de 1988. Para la época, y durante más de treinta
años, el llamado Marco conceptual orientó los procesos formativos en la Institución.
El Marco conceptual, que figura aprobado en el acta 055 del 5 de mayo de 1988 del Consejo de
Facultad, se refería en ese entonces a dos dimensiones de reflexión y análisis: una, relacionada
con los conceptos de orden pedagógico y educativo, que abordaba el papel de la institución
universitaria en un contexto socioeconómico y cultural; y la otra, relacionada con los procesos
académicos y administrativos “que permiten el desarrollo de un proceso educativo que cumpla
con los postulados de un modelo propuesto”.
El Marco conceptual era, entonces, como ahora lo será el PEP, el punto de partida para el plan de
estudios, el cual introdujo en su momento cambios más de orden cualitativo que cuantitativo,
en respuesta a retos y circunstancias históricos, como el hecho de que la práctica educacional
odontológica haya sido predominantemente informativa, exigente de un comportamiento pre-
determinado y confinada al ámbito intramural, careciendo de un compromiso científico y social
frente a las condiciones socioeconómicas y de la salud del país y de la región, manteniendo
“una parcialización y compartimentalización (sic) disciplinaria del conocimiento, lo mismo que
un alto manejo bioclínico de la realidad, inclinándose hacia una práctica regida por las leyes de
la oferta y la demanda”.
La formación de un profesional odontólogo/a integral, como su nombre lo sugiere, debe pasar por
un proceso de enseñanza-aprendizaje integral, que pretende la integración de los conocimientos
básicos biológicos y sociales en función de la formación del personal odontológico, y se consti-
tuye en el objetivo metodológico en la educación. Para el logro de esta integración es necesario
identificar y elaborar objetos particulares de estudio, “objetos integradores de estudio [que] debe-
rán seleccionarse teniendo en cuenta el contexto en que se desenvuelve la actividad formativa”;
este enfoque integrador implica un cambio en el modo de aprender del estudiante y en el modo
de enseñar del/de la profesor/a. Además, para la apropiación de conocimientos y aptitudes se re-
quiere de una profunda capacidad crítica y de hábitos de estudio y de la participación cooperativa
en grupos inter y multidisciplinarios de estudio, de trabajo y de investigación.
El Marco conceptual también hacía un recorrido por los que consideraba obstáculos para la con-
cepción integral de la formación, asociándolos con la concepción segmentada también del ser hu-
mano, e invitando a superarlos a partir del trabajo interdisciplinario, “entendido este como la coope-
ración coordinada entre diferentes áreas del conocimiento, que permite intercambios en distintos
niveles de complejidad, bajo un proyecto específico de integración. En nuestro caso no puede ser
otro que el proceso salud-enfermedad colectivo, en particular en su componente bucal”.
Además, fundamenta el trabajo interdisciplinario en un enfoque que para la época fue nove-
doso, la llamada integración docencia-servicio o integración docente-asistencial, que se con-
sideraba como una conjunción de esfuerzos y de recursos entre la institución formadora y la
institución prestadora de servicios y la comunidad, para que partiendo de la producción de
conocimientos científicos ejecuten acciones para el mejoramiento de las condiciones de salud
de toda la población o parte de ella. En consecuencia, “el proceso formativo del recurso humano
odontológico es considerado como un conjunto complejo y cambiante de relaciones docentes,
estudiantes, instituciones de servicios y la comunidad”.
En virtud de lo anterior, cabe considerar el nuevo PEP aquí presentado, como una actualiza-
ción de los principios conceptuales que orientaron la transformación curricular en 1988. De
56
Facultad de Odontología
esta manera, el Programa de Odontología se considera soportado en la pedagogía crítica, co-
rriente de pensamiento que tiene sus raíces en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt con
pensadores como Max Horkheimer, Theodore Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas;
encuentra eco en Bowles y Gintis, en su crítica a la educación tradicional a través de la teoría
de la correspondencia, en las tesis de Louis Althusser, Christian Baudelot y Roger Establet
sobre la teoría de la reproducción, y en las aportaciones de culturalistas críticos como Pierre
Bourdieu, Jean–Claude Passeron y Basil Berstein. En el continente americano, la pedagogía
crítica se nutre de manera significativa con el trabajo comprometido de educadores, inves-
tigadores y pensadores como Paulo Freire, Henry Giroux, Catherine Walsh, Peter McLaren,
Orlando Fals Borda, Abraham Magendzo, Rodolfo Kusch, Marco Raúl Mejía, Arturo Escobar,
Hugo Zemelman y Pablo Gentili, entre otros.
Según la pedagogía crítica: “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción de [hombres
y mujeres] sobre el mundo para transformarlo” (Freire, 1987, p. 7) a la vez que ellos y ellas se
transforman en sus contextos de interacción cotidiana o, dicho de otra manera, educar/se es
propender por la configuración de un ser humano nuevo para beneficio propio y del mundo; no
solo apropiado de muchos conocimientos y en despliegue pleno de sus funcionamientos en el
hacer disciplinar, sino conocedor de su realidad, con conciencia colectiva de cambio, capaz de
cruzar fronteras y comprometido con la generación de nuevas formas de conocimiento, subje-
tividad e identidad, acordes con la dignidad humana.
La alusión a crítica, en términos pedagógicos, tiene que ver con la capacidad de los actores edu-
cativos: estudiantes, profesores/as, directivos, para leer la realidad en clave de justicia social y,
desde ahí, cuestionar, emitir juicios, asumir posturas, tomar decisiones y realizar acciones trans-
formadoras de situaciones, fenómenos, prácticas e ideologías complacientes con la inequidad y
la violencia, que convergen en la construcción de un mundo concentrado, desigual, en el que la
riqueza crece y se multiplica, pero acumulada en unos pocos, en el que los derechos son meras
proclamaciones discursivas que no se cumplen. Educar/se desde una perspectiva crítica implica
encontrar razones para el cambio desde la comprensión de que se habita el mundo con otros y
que por tanto vale la pena construir un mundo más justo, más libre, en paz, con mayores oportu-
nidades para que no haya que competir por ellas; un mundo en el que se desvanezcan los privile-
gios y se mengüen las arrogancias para abrir espacio al incremento de las libertades.
Desde esta perspectiva, desarrollar una conciencia crítica y transformadora como una de las
finalidades de la educación superior, concretamente en el Programa de Odontología, implica
interesarse por la lectura y comprensión de la realidad social inmediata, aprender a sospechar
de aquello que de manera sutil se va naturalizando pese a sus consecuencias funestas en la
vida de muchos individuos y poblaciones; es leer entre líneas los discursos cotidianos tratando
de develar en ellos las maneras particulares como se instala el poder hegemónico, y apropiar
las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para convertirse en sujetos prota-
gónicos de la historia, participando en la transformación de las formas de relación social, polí-
tica y económica que atemorizan, inhiben, excluyen, esclavizan y detienen o que, por su rutina,
pierden la capacidad de emocionar.
De este modo, se entienden las capacidades no como simples habilidades, facultades o des-
trezas que el estudiante posee y desarrolla en tanto se prepara para trabajar y vivir de acuerdo
con las demandas del mundo instituido sino como “la totalidad de las oportunidades de las
que dispone para elegir y para actuar en su situación política, social y económica concreta”
(Nussbaum, 2012, p. 40). Esto significa que en la creación de estas oportunidades, también de-
nominadas libertades sustanciales (Sen, 2000), la educación superior tiene tres funciones muy
claras y esenciales: facilitarle al estudiante el descubrimiento de las potencialidades presentes
en sus dimensiones físico-madurativa, afectiva-erótica, ético-moral, comunicativa, lúdico-es-
tética, política, cognitiva, laboral y espiritual; acompañarlo en la conversión de sus potencialida-
des en funcionamientos, entendidos como “las cosas que logra hacer y ser al vivir” (Sen, 1996,
p. 54) y generar las condiciones concretas en las que pueda funcionar o realizar sus agencia-
mientos, todo ello en el marco de los derechos como pilares de la justicia social.
Consecuente con el enfoque de las capacidades, esta visión activa de la libertad, en cuyo des-
pliegue tiene una especial responsabilidad la educación, deja claro que no se es libre por el
seguimiento acrítico de las prescripciones del mundo instituido, por la inmersión en el reino de
los privilegios, por la mayor capacidad adquisitiva y por la concentración del poder derivados de
la acumulación del conocimiento mercantilizado. Para ser libre se
[n]ecesita, además de la mera liberación, de la compañía de otros hombres [y mujeres] que estén
en la misma situación y de un espacio público común en el que se pueda tratarlos, en otras pa-
labras, un mundo organizado políticamente en el que cada hombre [mujer] libre pueda insertarse
de palabra y de obra. (Arendt, 1996, p. 235) [en la construcción de otras formas de relación y de
vida soportadas en la ética del cuidado y afines a la dignidad humana].
58
Facultad de Odontología
Con lo anterior, se pone de manifiesto que existe una estrecha relación entre querer y poder
cuando se hace referencia a expandir la libertad o a aprovechar oportunidades de elegir y
actuar para transformar. En muchos seres humanos, por ejemplo, es permanente y hasta
tormentoso el querer comprender las razones de las injusticias sociales y acabar con ellas,
pero más allá de su sensibilidad, compasión por el sufrimiento y quizás rabia, no cuentan con
los funcionamientos necesarios para lograrlo, entonces no pasa nada. En contraste, muchos
otros que sí tienen claras las razones y, además, han sido acreditados como competentes
para la generación o aporte a iniciativas de impacto social que mengüen el flagelo de la in-
equidad, no quieren hacerlo porque no han tomado conciencia de la importancia de su aporte,
entonces tampoco pasa nada, porque “solo cuando el quiero y el puedo coinciden se concreta
la libertad”, como dice Arendt (1996, p. 253).
2.2. Pedagógico
Los supuestos de la pedagogía crítica y el enfoque de las capacidades que soportan el Progra-
ma de Odontología se concretan en ocho principios orientadores de los procesos educativos
que, a su vez guardan estrecha relación con los ejes misionales de la Universidad, sus políticas
institucionales y sus principios rectores. Ellos son: pertinencia, participación, flexibilidad, auto-
telia, reflexión, integración, cuidado y transformación.
Para facilitar la vivencia de este principio, el Programa cuenta con espacios definidos de con-
sulta, indagación y diálogo con estudiantes, graduados/as y representantes de las fuerzas vivas
del contexto, esto es, familias, comunidades, instituciones educativas y entidades empleadoras
Participación: el proceso educativo está estructurado desde la convicción de que no hay nadie
que lo sepa todo ni nadie que no sepa nada, razón que justifica la implementación de procesos
colaborativos en los/as estudiantes y profesores/as aportan desde sus intereses, su saber y
su experiencia al descubrimiento, construcción y resignificación del conocimiento, a la conso-
lidación de respuestas viables y creativas a las problemáticas propias y de los contextos, a la
configuración de formas de relación soportadas en el reconocimiento de la diversidad y el valor
del aporte individual en la constitución de lo colectivo de interés común. A participar se aprende
participando; por eso, es necesario que los procesos educativos tengan lugar en ambientes de
confianza donde equivocarse no sea penalizado sino visto como una oportunidad de apren-
dizaje, de tal manera que los/as estudiantes, después de reconocerse en su potencia, sientan
que tienen algo que decir y que hacer porque sus aportes son valorados, en su condición de
aprendices que tienen algo que enseñar, respecto al asunto o problemática que se aborda, a sus
pares y a sus profesores/as, en tanto sujetos en formación.
Hacer praxis este principio implica dejar que el poder circule generando oportunidades reales
para que los/as estudiantes asuman diferentes roles durante el proceso educativo; es decir, que
no siempre sean seguidores de las instrucciones dadas por el/la profesor/a, sino que también
puedan ser iniciadores/as, proponentes, productores/as y evaluadores/as. También se favo-
rece la participación con el uso de estrategias metodológicas múltiples e innovadoras de tal
manera que en una misma situación de aprendizaje los/as estudiantes tengan la opción de
elegir en qué y cómo participar de acuerdo con conocimientos previos o que van apropiando,
preferencias, intereses, necesidades y motivaciones.
La vivencia de este principio se logra a través de las siguientes alternativas que el Programa les
ofrece a los/as estudiantes:
60
Facultad de Odontología
• Opciones distintas de profundización en el 10° semestre: según sus capacidades e inte-
reses, los/as estudiantes pueden elegir cursos para profundizar en uno o varios campos
específicos del conocimiento.
• Presentación de bibliografía requerida y opcional en cada uno de los cursos como una
forma de atender los diferentes intereses de los/as estudiantes.
Autotelia: el aprendizaje es en sí mismo el fin a alcanzar, por lo tanto, sobran los estímulos ex-
ternos traducidos en promesas de premio o amenazas de castigo para que los/as estudiantes
realicen con responsabilidad y entusiasmo sus actividades, pues el valor de lo aprendido se
constituye en la más poderosa razón que motiva a continuar aprendiendo. El término autotelia
está asociado a deleite en la acción o, dicho de otro modo, al máximo disfrute, gratificación,
éxtasis o encantamiento con lo que se hace porque ello responde a los intereses y expectati-
vas personales, de tal modo que hacerlo no es el resultado de una imposición externa sino una
decisión propia que favorece la formación de sujetos autónomos, con capacidad de autodiri-
girse y autocontrolarse, autodeterminarse. Este principio necesita como bases la flexibilidad y
la participación.
La vivencia de este principio inicia desde la inducción al Programa con la presentación y aná-
lisis de la propuesta curricular. Esto representa una oportunidad crucial para generar vínculo y
despertar motivación e interés de los/as estudiantes por su proceso de formación porque es
justo allí, y en la presentación de los cursos al iniciar cada semestre, donde se abre el espacio
para que identifiquen sus propios desafíos respecto a los conocimientos que pueden apropiar,
las capacidades que desean desarrollar y los agenciamientos que quieren realizar. Se favorece
la autotelia o aprendizaje autónomo cuando los/as estudiantes comprenden que la propues-
ta curricular ofrecida hace parte de una base común, no rígida y susceptible de ser superada
mediante el desafío de sus conocimientos y el despliegue de sus potencialidades en función
de metas de mayor alcance o más significativas personal, social o disciplinariamente. Adicio-
nalmente, se contribuye a ello mediante la disposición de los/as profesores/as para la nego-
ciación de intereses y la preparación para acompañarlos en sus sueños y formas particulares
de aprender.
Para que este principio realmente sea orientador del proceso educativo el Programa contem-
pla diversas estrategias de retroalimentación, evaluación y autoevaluación que implican sín-
tesis reconstructivas de procesos en las cuales los/as estudiantes, de manera reflexiva y en
interacción con otros actores educativos, expresan sus sentimientos, necesidades y valoracio-
nes; comparten experiencias, aportan a la tramitación de tensiones surgidas a propósito de su
aprendizaje, dotan de sentido sus acciones y se comprometen con el mejoramiento continuo. A
manera de ilustración, son estrategias que favorecen el pensamiento reflexivo: el espacio para
la valoración de lo aprendido que se contempla en cada situación de aprendizaje, la autoeva-
luación y coevaluación que se hace en cada curso, la evaluación de proceso en cada semestre
y la evaluación del Programa al finalizar el décimo semestre.
Se reconoce que el/la estudiante es quien integra como parte de su experiencia de aprender y
para facilitarlo, el Programa cuenta con mecanismos que optimizan la integración teoría-prác-
tica, estudio-vida, pasado-presente, formación-investigación-proyección, ejercicio ciudada-
no-desempeño profesional.
62
Facultad de Odontología
resignificación de las relaciones consigo mismo, con los/as otros/as y con lo otro, en la medida
en que se fortalecen prácticas de autocuidado, espacios intersubjetivos mediados por el res-
peto, la solidaridad y la compasión, además de la responsabilidad con lo público como cons-
trucción colectiva para el beneficio común. El cuidado como principio fundante de la relación
pedagógica, en tanto parte del reconocimiento de cada sujeto en su diversidad, desestimula la
competencia entre actores educativos, fortalece las interacciones colaborativas y contribuye
al florecimiento humano al evitar toda forma sutil de manipulación o dominio, porque quien
realmente cuida acoge de manera solícita y acompaña sin coartar ni instrumentalizar. Sumado
a esto, al estar en estrecha relación con el ejercicio odontológico desde una perspectiva bioé-
tica, el cuidado resignifica el servicio como práctica intersubjetiva, situada y diferencial, tanto
individual como colectivo.
El Programa contempla diversas alternativas a través de las cuales los actores educativos viven
experiencias de cuidado. Entre ellas cabe mencionar los eventos orientados desde Bienestar
como talleres sobre manejo de emociones y estrés, talleres sobre hábitos y técnicas de estu-
dio, atención psicosocial individual y colectiva, semilleros de yoga, arte y creación; evaluación
de las dimensiones física y psicosocial del ambiente educativo a mitad y final de semestre,
firma de consentimiento informado para los diferentes procedimientos clínicos y terapéuticos,
vinculación de los/as estudiantes en práctica a riesgos laborales, protocolos de bioseguridad,
entre otros.
Transformación: el discurso pedagógico que concibe la educación como una acción cultural
ética y política emancipadora tiene que verse reflejado en una praxis consciente, comprometi-
da y transformadora de las condiciones del contexto por parte de quienes se forman; esto es,
asumir la educación desde y para la realidad que se vive. De este modo, el camino más con-
secuente y expedito en la formación de profesionales de la salud en un contexto como el co-
lombiano parte de la lectura crítica de las condiciones de inequidad, violencia y falta de cuidado
culturalmente arraigadas, pasa por la toma de conciencia sobre la corresponsabilidad con la
salud y el desarrollo de la capacidad resolutiva para asumirla, hasta concluir en agenciamientos
o acciones individuales y colectivas que aportan a la transformación de las condiciones inicial-
mente detectadas.
La alusión a formación integral, desde el horizonte pedagógico que sustenta el Programa, está
asociada al propósito de que cada estudiante alcance, gracias a la mediación educativa, el
mayor despliegue de sus capacidades en las dimensiones físico-madurativa asociada a las
posibilidades de una sana madurez; la afectiva, a sentir y vincularse; la cognitiva, a resolver
creativamente los problemas; la laboral, a transformar positivamente las condiciones de salud
y vida; la ético-moral, a regular la vida con otros y otras; la lúdico-estética, a crear y disfrutar;
la comunicativa, a entender y entenderse; la política, a actuar colectivamente y la espiritual, a
trascender. Todo ello en función de constituirse en un sujeto con conciencia de sí y del mundo,
capaz de vincularse y crear condiciones para que otros y otras también se constituyan como
sujetos posicionados/as histórica, social, laboral, cultural y políticamente.
Se propone en este PEP una concepción crítica que pueda trasmutar pedagógicamente los pro-
cesos de determinación social en capacidades de transformación y cambio. Este es un valioso
principio, que centra al estudiante como artífice de su propio proceso, superando la perspectiva
prescriptiva de la educación “docilizante”.
Para ello, es necesario que se instalen unas formas de proceder y de actuar en el acto educativo
cotidiano, que desde el diálogo de saberes, le permita al educando y al educador que no desiste
de su autoformación, ir contextualizando y problematizando el conocimiento disponible, con la
mirada puesta en ampliar y modificar críticamente sus prácticas pedagógicas y de actualizar
las formas didácticas.
64
Facultad de Odontología
El diálogo de saberes como clave de la relación educativa requiere entonces de aperturas y
de manera concreta, de una actitud que posibilite entrar en “Resonancia” (Rosas, 2019) con el
mundo y sus diversas formas de presentarse. Es necesario comprender que tenemos experien-
cias de mundo y no definiciones genéricas o universales, que tenemos motivaciones y vínculos
con las cosas y los otros seres y que la educación no debe instrumentalizar ese elemento esen-
cial del proceso formativo: capacidad de asombro; todo esto requiere de compasión y humildad
para entender el propio oficio.
La pronunciación del mundo, con la cual los hombres lo recrean permanentemente, no puede
ser un acto arrogante.
¿Cómo puedo dialogar, si alieno la ignorancia, esto es, si la veo siempre en otro y nunca en mí?
¿Cómo puedo dialogar, si me admito como un hombre diferente, virtuoso por herencia, frente a
los otros, meros objetos en quienes no reconozco otros ‘yo’? ¿Cómo puedo dialogar, si me siento
participante de un ‘guetto’ de hombres puros, dueños de la verdad y del saber, para quienes todos
los que están fuera son ‘esa gente’ o son ‘nativos inferiores’? (Freire, 2000, p. 73).
De acuerdo con Freire, cabe decir que nadie forma a nadie, nadie se forma a sí mismo, los
hombres y las mujeres se forman entre sí con la mediación del mundo; de ahí, que en esta
perspectiva de formación integral no haya espacio para la repetición, la homogenización, la im-
posición, la instrucción y el moldeamiento. La idea es que cada estudiante viva su experiencia
lo más integral y abarcadora posible, entendida esta como eso que pasa en él, en su manera de
pensar y de actuar como dirían Skliar y Larrosa (2013), o cultivo de humanidad como lo planeta
Nussbaum, y eso no es otra cosa que convertir las potencialidades presentes en las diferentes
dimensiones humanas en funcionamientos que, según Nussbaum, son las condiciones nece-
sarias para “poder ser y hacer lo que se valora ser y hacer”, a la vez que de estos emergen o
acciones que transforman o que emancipan.
Entender así la formación implica, otorgarle la misma importancia a los asuntos biológicos, téc-
nicos y científicos que configuran el saber odontológico, que a los provenientes de las ciencias
sociales y humanas. Estas últimas posibilitan la comprensión del fenómeno de la salud como
construcción social y cultural que aporta al desarrollo del compromiso colegiado por su reivin-
dicación como derecho fundamental y bien público en condiciones de equidad, desde el respeto
y valoración de la vida en sus múltiples manifestaciones.
De este modo, la investigación formativa, como eje que transversaliza el currículo, es una
responsabilidad compartida de todos los actores educativos y no solo de quienes orientan
algunos cursos específicos; es un proceso continuo, sistemático e integral de búsqueda que,
en la medida que da respuesta a necesidades e inquietudes propias de la cotidianidad acadé-
mica y de la práctica odontológica, aporta al desarrollo de capacidades para la generación de
conocimiento nuevo como aporte a mejorar las condiciones de salud y vida de comunidades
e individuos.
Las prácticas investigativas son actos educativos dialógicos orientados a despertar y estimular
el pensamiento, la búsqueda, la creación, el desarrollo de capacidades de observación, de lecturas
(de textos, contextos, subjetividades), de argumentación, de comunicación. Prácticas fundamen-
tadas en una relación docente-estudiante que explore y reconozca características e intereses
particulares que movilizan la voluntad de saber y crear, en interacción con otros actores en diver-
sos ambientes de aprendizaje (Comunidad Académica de Investigación -FdeO, 2023).
66
Facultad de Odontología
diantes son reconocidos como sujetos de conocimiento y acción, quienes afloran sus cuestio-
namientos, exploran gustos y potencias y construyen caminos para profundizar en eso que les
interesa con el acompañamiento de asesores/as-tutores/as. La IF se vive en cada escenario
educativo (aula, práctica comunitaria, clínica, laboratorio, vida cotidiana) desde la capacidad
de observar, reflexionar, descubrir, leer, expresarse oralmente, para indagar, crear y comunicar
aquello que se desea, que se descubre, que se quiere seguir conociendo y transformando (Co-
munidad Académica de Investigación - FdeO, 2023).
El semillero Odontogénesis, creado en 2019 desde la visión de los/as estudiantes, sus intere-
ses y motivaciones en diálogo con docentes que acompañan esta iniciativa, es una estrategia
para promover la formación en investigación. Este es un espacio abierto a estudiantes de todos
los semestres en el que se afianzan conocimientos y fortalecen procesos investigativos como
aporte a la formación integral. En tanto iniciativa de libre vinculación, centrada en el interés de
aprender a investigar investigando y articulada con redes de semilleros de investigación, con
las facultades de Odontología del país vinculadas a ACFO y con otros semilleros de la Univer-
sidad de Antioquia, favorece el trabajo colaborativo e interdisciplinario, la participación, el reco-
nocimiento y la perdurabilidad en el tiempo.
Aprender en relación con el contexto: esto es convertir la realidad que mediatiza la vida de los/
as estudiantes y los contextos de interacción en insumo básico de los procesos educativos, lo
cual implica tender puentes entre ella y el conocimiento científico acumulado como una forma
no solo de hacerla más inteligible, sino también de intervenirla oportuna y adecuadamente en
expresión de responsabilidad social solidaria por la oportunidad de aprender. De este modo, los
contenidos curriculares conservan su importancia
[s]in concebirlos como algo que hay que enseñar, sino desde lo que se espera que el [estudian-
te] pueda realizar en su vida cotidiana. Esto es, que los pueda articular con algunos elementos
de la realidad y, en este sentido, vincularlos con algo que tenga significatividad. (Díaz-Barriga,
2014, p. 35)
Formar/se desde una perspectiva problematizadora: esto no es algo tan simple como plantear
problemas para que los/as estudiantes se ejerciten creando alternativas de solución al margen
de su propia experiencia vital (Magendzo, 2017); problematizar es mucho más que eso, es crear
condiciones tendientes a que los/as estudiantes se involucren y comprometan con las proble-
máticas existentes en sus contextos cercanos; es lograr que se confronten de tal manera que
se vean abocados a asumir una actitud positiva de cambio y a promover acciones conducentes
a la solución de dichas problemáticas, en su condición de actores sociales conscientes que co-
habitan en un contexto vivo de tensiones y contradicciones, cuya tramitación también requiere
de su participación.
68
Facultad de Odontología
Es así como el estudiante es llamado a cuestionamientos permanentes respecto a la manera
como cohabita el mundo, a reflexionar acerca de las consecuencias que se derivan de las accio-
nes u omisiones propias y de los otros, a traspasar la superficie de la apariencia e ir más allá del
síntoma, para encontrar las causas reales de las problemáticas humanas y sociales asociadas
a la salud en función de construir, con otros, formas más creativas y pertinentes de tramitación.
comprender otra cultura, otro grupo social, otra forma de vida, lo mismo que comprender opinio-
nes y puntos de vista de otras personas, no significa estar de acuerdo con lo que se comprende y
con las personas o culturas a las que se comprende. (Hoyos Vásquez, 2009, p. 78)
El Programa, así soportado en un pensamiento pedagógico crítico, constituye una manera ética
de construir y aplicar procesos educativos que contribuyen a la formación de odontólogos/as
conscientes, sensibles y científicamente capaces de convertir el conocimiento en fuerza trans-
formadora de la realidad o, dicho de otro modo, son profesionales con “compromiso científico y
social frente a las condiciones socioeconómicas y de la salud del país y de la región”, (Facultad
de Odontología, 1988, p. 2). Lo anterior exige “ejercer algún grado de autoconciencia en cuanto
a sus propias interacciones como sujetos pertenecientes a una clase, un género y una etnia”
(Giroux, 2004, p. 167).
[e]l buen vivir es una intencionalidad institucional, un concepto transversal y un principio de acción
y relación, afín a sus fundamentos de desarrollo humano integral, cuidado, solidaridad, reflexión,
diálogo y convivencia pacífica y en coherencia con este, busca contribuir a la apuesta social de
la transformación de los territorios, desde los propios contextos históricos y socioculturales y los
seres que los cohabitan (2021).
La Universidad identifica, organiza y gestiona los elementos y medios requeridos para ello, di-
señando unas rutas denominadas “de implementación de las pedagogías del buen vivir”, que
constituyen un referente para el desarrollo articulado de sus procesos misionales (investiga-
ción, formación y extensión) y dan soporte a los diferentes actores para permanecer digna-
mente en la Universidad, ya que orienta el quehacer universitario hacia la inclusión, el desarrollo
de capacidades, la formación integral, la polifonía, la congregación y celebración de diferentes
creencias y saberes y la responsabilidad social.
1 El buen vivir surge del discurso poscolonial y crítico al desarrollo y se inspira en las experiencias de los pueblos
indígenas de nuestra América (Fernández, 2016). Para el buen vivir la naturaleza es un sujeto con derechos;
todos los seres vivos son contemplados como miembros de la comunidad y se tiene como principio el respeto
por las posibilidades pluriverbales (Walter Mignolo, 2015), las identidades locales y la coexistencia con varios
mundos (Käkönen, s.f., citado en Universidad de Antioquia 2017).
70
Facultad de Odontología
• Relacionamiento: promueve el acercamiento a nuevos seres y procesos con el fin de te-
jer posibilidades de acción conjunta para la difusión, comprensión e implementación de
la diversidad epistémica, la educación superior inclusiva y el fortalecimiento académico
(Universidad de Antioquia, 2021).
Las pedagogías del buen vivir se relacionan directamente con la sostenibilidad ambiental y las
pedagogías para La paz. Los objetivos del Buen Vivir (OBV) se pueden articular en tres armo-
nías que deben caracterizar la buena vida global: la sostenibilidad de la vida, que se reflejaría
en la armonía con todos los seres de la naturaleza; la equidad social, que plasmaría la armonía
con todos los seres humanos, y la satisfacción personal, que manifestaría la armonía con uno
mismo (Hidalgo-Capitán et al. 2019). Bajo este referente,
La comunidad universitaria está cobijada por los procesos de bienestar que promueven a partir
del desarrollo de capacidades, la formación integral, la permanencia y la inclusión. La Universi-
dad, bajo criterios de interculturalidad, trabaja en pos de la diversidad, el desarrollo de la sensi-
bilidad hacia el otro y lo otro, la equidad entre géneros, el respeto por las diferentes creencias y
saberes, la resolución de los conflictos y la construcción de una cultura de paz (Universidad de
Antioquia, 2017). Debido a esto, sus procesos formativos trascienden la cualificación con fines
económico-laborales, buscan aportar a la formación de personas que puedan permanente-
mente aprender y desaprender; desenvolverse en sus entornos económicos, políticos, sociales
y culturales (Straniello 2005, citado en Hidalgo-Capitán et al. 2019) y contribuir en la búsqueda
de la paz y del buen vivir de las comunidades.
2.3. Curricular
Los campos de conocimiento son concebidos como ámbitos de indagación social, académica
y científica que congregan objetos de conocimiento, relatos, conceptos problemas, principios
y metodologías, en función de ofrecer alternativas de solución a las necesidades humanas y
sociales. Se configuran a partir de saberes disciplinares y situados que, al estar en permanente
dinámica, posibilitan la producción de nuevos marcos comprensivos, explicativos e interpreta-
tivos del componente bucal de la salud en el proceso vital humano concebido desde una estre-
cha articulación del mundo social, natural y físico.
72
Facultad de Odontología
En esta referencia a los campos, es importante tener en cuenta algunas consideraciones o re-
querimientos resaltados por estudiosos de esta forma de organización del conocimiento como
son Echeverri y Zuluaga (2015) que, no solo ayudan a su comprensión, sino que también orien-
tan en la definición de estrategias para su desarrollo por parte de las comunidades académicas
que los representan.
• Flujos y tensiones: tiene que ver con los acuerdos y desacuerdos presentados tanto en el
campo como en los procesos de intersección, lo cual se constituye en una valiosa opor-
tunidad de fortalecimiento y desarrollo conceptual y metodológico.
En el Programa de Odontología cada uno de los tres campos tiene un objeto de conocimiento,
un equipo de profesores/as expertos/as que constituyen la comunidad académica respon-
sable del área; así como los cursos que encuentran allí su fundamento, en términos concep-
tuales y metodológicos.
• Campo biología humana y salud: este campo, cuyo objeto de conocimiento es la salud
bucal como hecho biológico, se configura de manera interdisciplinaria con aportes de la
anatomía, la biología, la fisiología, la histología y la microbiología entre otras. A este cam-
po pertenecen los cursos de Biología Celular y Molecular, Histoembriología, Bioquímica,
Microbiología general y bucal I y II, Morfofisiología Sistémica, Anatomía de Cabeza y Cue-
llo, Morfofisiología Oral, Fundamentos de Patología e Inmunología, Periodoncia I y II, Far-
macología Básica y Clínica I y II, Patología Sistémica, Patología Bucal y Maxilofacial I y II.
• Campo Sociedad, Sujeto y Salud: este campo, cuyo objeto de conocimiento es la salud
bucal como hecho psicosocial, se configura de manera interdisciplinaria a partir de los
aportes de la psicología, la sociología, la filosofía, la ética, las ciencias de la educación, la
información y la comunicación, el derecho, la economía, la administración, entre otras. A
este campo de conocimiento pertenecen los cursos de Práctica Odontológica y Forma-
ción Integral; Sociedad, Salud y Odontología; Educación, Comunicación y Salud, Seguri-
• Campo Clínica Integral: este campo, cuyo objeto de conocimiento es la atención inte-
gral en salud bucal en la relación docencia-aprendizaje-servicio se configura y nutre de
manera interdisciplinaria con aportes de las ciencias biológicas, sociales y humanas, la
medicina, la salud pública, la ingeniería biomédica, entre otras. A este campo de cono-
cimiento pertenecen los cursos de Preclínica de Operatoria, Preclínica de Endodoncia,
Preclínica de Rehabilitación Oral I, Preclínica de Rehabilitación Oral II, Clínica Integrada,
Clínica Integral del Niño y el Adolescente I, II, III, IV y V, Clínica Integral del Adulto I, II, III, IV
y V, y Rotaciones I y II.
Si bien cada campo de conocimiento tiene su identidad y procesos que le son propios, en térmi-
nos curriculares se han intencionado las intersecciones entre ellos como garantía de formación
integral, consecuente con la pedagogía crítica y el enfoque de capacidades, orientadores del
Programa, porque allí hay asuntos por debatir, resolver y producir de manera colaborativa entre
las dos o tres comunidades académicas que los constituyen. Este es el caso, por ejemplo, de la
intersección entre los campos de biología humana y clínica integral donde se ubican explicacio-
nes acerca de normalidad, variabilidad y patologías, además de la fundamentación terapéutica;
en la intersección entre los campos sociedad, sujeto y salud bucal, y clínica integral hay asun-
tos claves en los cuales producir conocimiento y generar alternativas en torno al ejercicio del
derecho a la salud, la atención situada de acuerdo con especificidades de los sujetos y caracte-
rísticas de los contextos, la construcción y fortalecimiento de la cultura de la salud y el trabajo
decente como derecho del/la odontólogo/a. Finalmente, la intersección entre los campos de
Biología Humana y Sociedad, Sujeto y Salud Bucal constituye un gran desafío en términos de
articulación vida, cuerpo, psiquis y cultura que, dicho de otro modo, es la comprensión de la
salud bucal como un hecho biopsicosocial.
Ejes de gestión: en coherencia con las funciones misionales declaradas por el Estatuto General de
la Universidad, los ejes de gestión se conciben como movilizadores de cada campo de conocimien-
to y, en ese sentido, se constituyen en elementos esenciales para el logro de los propósitos del cam-
po que son: promover procesos de generación de conocimiento (Investigación), generar prácticas
74
Facultad de Odontología
pedagógicas para la formación de talento humano (Formación) y diseñar e implementar alternati-
vas de transformación de las condiciones de vida de individuos y comunidades (Interacción social).
ación
Form n
tigació
Clínica Integral Inves
cción
socia
l
In te ra
Explicación de normalidad, Ejercicio del derecho
variabilidad y patologías Atención situada
Fundamentación Procesos educativos
terapéutica Trabajo decente
Práctica
Odontológica
I
Biología humana I
F S
Sociedad, sujeto
y salud Relación vida, y salud
cuerpo, psiquis y
cultura
En línea con el enfoque pedagógico, el Programa, con un total de 172 créditos, está organizado
en cursos con actividades teóricas (T), teórico-prácticas (TP) y prácticas (P) con sus respecti-
vos códigos, asignación de horas de acompañamiento docente (HAD) y horas de trabajo inde-
pendiente (HTI) así como prerrequisitos, correquisitos y condiciones específicas de habilitación
(H), validación (V) y clasificación (C), tal como puede verse en la tabla que sigue.
Primer semestre
HAD Prerrequisitos /
Nombre del curso Campo Código TC SL HTI HT Correquisitos CA H-V-C
T P TP
Práctica Odontológica y Formación Integral Sociedad, sujeto y salud 3520101 B 17 2 0 0 4 102 2 H
Co: Práctica Odontológica y
Sociedad, Salud y Odontología Sociedad, sujeto y salud 3520102 B 17 2 0 0 4 102 2 H-V
Formación Integral (3520101)
Biología Celular y Molecular Biología humana y salud 3520103 B 17 4 0 0 4 136 Co: Bioquímica (3520104) 3 H-V
Co: Biología Celular y Molecular
Bioquímica Biología humana y salud 3520104 B 17 0 0 4 4 136 3 H-V
(3520103)
Español Académico Institucional 3512108 C 16 4 0 0 5 144 3 H-V
English I Institucional 9035101 C 16 4 0 0 2 96 2 V-C
Formación Ciudadana y Constitucional Institucional 3520105 C 8 1 0 0 2 24 1 H-V
Total primer semestre 17 0 4 25 740 16
Horas de trabajo por semana 46
Segundo semestre
HAD
Nombre del curso Campo Código TC SL HTI HT Prerrequisitos / Correquisitos CA H-V-C
T P TP
Educación, Comunicación y Salud Sociedad, sujeto y salud 3520201 B 17 2 0 0 4 102 Pr: Sociedad, Salud y Odontología (3520102) 2 H-V
Seguridad Social y Políticas
Sociedad, sujeto y salud 3520202 B 17 4 0 0 4 136 3 H-V
Públicas
Pr: Biología Celular y Molecular (3520103)
Microbiología General y Bucal I Biología humana y salud 3520203 B 17 0 0 3 3 102 2 H-V
Pr: Bioquímica (3520104)
Morfofisiología Sistémica Biología humana y salud 3520204 B 17 2 0 0 4 102 Pr: Biología Celular y Molecular (3520103) 2 H-V
Pr: Biología Celular y Molecular (3520103)
Histoembriología Biología humana y salud 3520205 B 17 4 0 0 4 136 3 H-V
Co: Morfofisiología Sistémica (3520204)
Biomateriales Intercampos 3520206 B 17 0 0 2 4 102 Pr: Bioquímica (3520104) 2 H-V
Ética Intercampos 3520207 B 17 4 0 0 2 102 2 H-V
English II Institucional 9035102 C 16 4 0 0 2 96 Pr: English I (9035101) 2 V-C
Total segundo semestre 20 0 5 27 878 18
Horas de trabajo por semana 52
76
Facultad de Odontología
Tercer semestre
HAD Prerrequisitos /
Nombre del curso Campo Código TC SL HTI HT CA H-V-C
Correquisitos
T P TP
Biología humana Pr: Morfofisiología Sistémica (3520204)
Anatomía de Cabeza y Cuello 3520301 B 17 4 0 0 2 102 2 H-V
y salud Pr: Histoembriología (3520205)
Pr: Morfofisiología Sistémica (3520204)
Biología humana
Morfofisiología Oral 3520302 B 17 0 0 6 2 136 Pr: Histoembriología (3520205) 3 H-V
y salud
Co: Anatomía de Cabeza y Cuello (3520301)
Microbiología General Biología humana Pr: Microbiología General y Bucal I (3520203)
3520303 B 17 0 0 4 2 102 2 H-V
y Bucal II y salud Pr: Bioquímica (3520104)
Biología humana Pr: Bioquímica (3520104)
Fundamentos de Patología e Inmunología 3520304 B 17 3 0 0 3 102 2 H-V
y salud Pr: Morfofisiología Sistémica (3520204)
Estadística Intercampos 3520305 B 17 2 0 0 1 51 1 H-V
Protección Radiológica Intercampos 3520306 B 17 2 0 0 1 51 1 H-V
Pr: Histoembriología (3520205)
Crecimiento y Desarrollo Intercampos 3520307 B 17 5 0 0 4 153 3 H-V
Co: Morfofisiología Oral (3520302)
Pr: Ética (3520207)
Práctica Odontológica Segura Intercampos 3520308 B 17 0 0 2 1 51 Pr: |Microbiología General y Bucal I (3520203) 1 H-V
Co: Protección Radiológica (3520306)
English III Institucional 9035103 C 16 4 0 0 2 96 Pr: English II (9035102) 2 V-C
Total tercer semestre 20 0 12 18 844 17
Horas de trabajo por semana 50
78
Facultad de Odontología
Quinto semestre
HAD Prerrequisitos /
Nombre del curso Campo Código TC SL HTI HT CA H-V-C
T P TP Correquisitos
Pr: Microbiología General y Bucal II (3520303)
Biología humana Pr: Fundamentos de Patología e Inmunología
Farmacología Básica y Clínica I 3520501 Pro 17 2 0 0 4 102 2 H-V
y salud (3520304)
Co: Patología Sistémica (3520503)
Biología humana Pr: Periodoncia I (3520402)
Periodoncia II 3520502 Pro 17 0 0 2 4 102 2 H-V
y salud Co: Farmacología Básica y Clínica I (3520501)
Pr: Fundamentos de Patología e Inmunología
Biología humana
Patología Sistémica 3520503 Pro 17 2 0 0 4 102 (3520304) 2 H-V
y salud
Co: Farmacología Básica y clínica I (3520501)
Pr: Preclínica de Operatoria (3520403)
Preclínica de Endodoncia Clínica Integral 3520504 Pro 17 0 0 5 2 119 Pr: Clínica Integrada (3520404) 2
Co: Clínica Integral Adulto I (3520506)
Pr: Clínica Integrada (3520404)
Pr: Cariología (3520408)
Clínica Integral Niño -
Clínica Integral 3520505 Pro 17 0 6 0 2 136 Pr: Seguridad Social y Políticas Públicas (3520202) 3
Adolescente I
Pr: Imagenología (3520407)
Co: Periodoncia II (3520502)
Pr: Clínica Integrada (3520404)
Pr: Preclínica de Operatoria (3520403)
Pr: Cariología (3520408)
Clínica Integral Adulto I Clínica Integral 3520506 Pro 17 0 6 0 2 136 3
Pr: Seguridad Social y Políticas Públicas (3520202)
Pr: Imagenología (3520407)
Co: Preclínica de Endodoncia (3520504)
Investigación y Salud Intercampos 3520507 B 17 4 0 0 2 102 Pr: Estadística (3520305) 2 H-V
English V Institucional 9035105 C 16 4 0 0 2 96 Pr: English IV (9035104) 2 V-C
Total quinto semestre 12 12 7 22 895 18
Horas de trabajo por semana 53
HAD Prerrequisitos /
Nombre del curso Campo Código TC SL HTI HT CA H-V-C
Correquisitos
T P TP
Pr: APS y Gestión Territorial I (3520401)
Administración y Salud I Sociedad, sujeto y salud 3520601 B 17 2 0 0 1 51 Pr: Seguridad Social y Políticas Públicas 1 H-V
(3520202)
Farmacología Básica Biología humana y
3520602 P 17 3 0 0 3 102 Pr: Farmacología Básica y Clínica I (3520501) 2 H-V
y Clínica II salud
Biología humana y Pr: Patología Sistémica (3520503)
Patología Bucal Y Maxilofacial I 3520603 P 17 2 0 0 4 102 2 H-V
salud Pr: Imagenología (3520407)
Pr: Clínica Integral Adulto I (3520506)
Preclínica De Rehabilitación Oral I Clínica Integral 3520604 P 17 0 0 5 2 119 2
Pr: Preclínica de Endodoncia (3520504)
Pr: Clínica Niño - Adolescente I (3520505)
Pr: Preclínica de Endodoncia (3520504)
Clínica Integral Niño – Adolescente II Clínica Integral 3520605 P 17 0 6 0 2 136 3
Co: Farmacología Básica y Clínica II (3520602)
Co: Patología Bucal y Maxilofacial I (3520603)
Pr: Periodoncia II 3520502)
Pr: Clínica del Adulto I (3520506)
Clínica Integral Adulto II Clínica Integral 3520606 P 17 0 9 0 3 204 Pr: Preclínica de Endodoncia (3520504) 4
Co: Farmacología Básica y Clínica II (3520602)
Co: Patología Bucal y Maxilofacial I (3520603)
Metodología de la Investigación I Intercampos 3520607 P 17 0 0 2 4 102 Pr: Investigación y Salud (3520507) 2
Pr: Morfofisiología Oral (3520302)
Cirugía Oral Intercampos 3520608 P 17 0 0 2 4 102 Pr: Periodoncia II (3520502) 2
Co: Patología Bucal y Maxilofacial I (3520603)
Total sexto semestre 7 15 9 23 918 18
Horas de trabajo por semana 54
80
Facultad de Odontología
Séptimo semestre
HAD
Nombre del curso Campo Código TC SL HTI HT Prerrequisitos / Correquisitos CA H-V-C
T P TP
Sociedad, sujeto y Pr: APS y Gestión Territorial II (3520701)
Administración y Salud II 3520801 Pro 17 0 0 4 4 136 3 H-V
salud Pr: Administración y salud I (3520601)
Clínica Integral Niño – Pr: Clínica Integral Niño – Adolescente III
Clínica Integral 3520802 Pro 17 0 6 0 2 136 3
Adolescente IV (3520704)
Clínica Integral Adulto IV Clínica Integral 3520803 Pro 17 0 12 0 2 238 Pr: Clínica Integral Adulto III (3520705) 5
Pr: Clínica Integral Niño – Adolescente III
Rotaciones I Clínica Integral 3520804 Pro 17 0 5 0 1 102 (3520704) 2
Pr: Clínica Integral Adulto III (3520705)
Pr: Clínica Integral Niño – Adolescente III
Odontología Legal y
Intercampos 3520805 Pro 17 2 0 0 1 51 (3520704) 1 H-V
Forense
Pr: Clínica Integral Adulto III (3520705)
Metodología de la Pr: Metodología de la Investigación II
Intercampos 3520806 Pro 17 0 0 2 4 102 2
Investigación III (3520707)
Total octavo semestre 2 23 6 14 765 16
Horas de trabajo por semana 45
Noveno semestre
82
Facultad de Odontología
Décimo semestre
HAD Prerrequisitos /
Nombre del curso Campo Código TC SL HTI HT CA H-V-C
T P TP Correquisitos
Banco de profundización 17 ** ** ** ** 768 ** 16* **
* 16 créditos del banco de profundización de manera electiva y hasta 4 créditos pueden ser de formación Integral.
** Depende del curso que elija el estudiante.
Total programa
HAD HTI HT CA
T P TP
Total número horas 88*** 108*** 67*** 189*** 8386
Total número de créditos del programa 172
Gestación y primera infancia Intercampos Electiva 10 Pro 17 2 3 0 6 187 Pr: Clínica Integral Niño – Adolescente IV (3520803) 4
Formulación y gestión de
Intercampos Electiva 11 Pro 17 0 0 5 6 187 Pr: Administración y salud II (3520801) 4
proyectos para transformar
Pr: Clínica Integral Niño – Adolescente IV (3520803)
Telesalud Intercampos Electiva 12 Pro 17 1 1 0 4 102 2
Pr: Clínica Integral Adulto V (3520902)
Investigación cualitativa para
Intercampos Electiva 13 Pro 17 0 0 3 3 102 Pr: Metodología de la Investigación II (3520707) 2
profesionales de la salud
Odontología basada en la
Intercampos Electiva 14 Pro 17 2 0 0 4 102 Pr: Metodología de la Investigación II (3520707) 2
evidencia
Pr: Clínica integral Niño – Adolescente IV (3520803)
Electiva 15 Pr: Clínica integral adulto V (3520902)
Pasantía Tipo A Intercampo Pro 17 2 20 0 374 8
Pr: Prácticas colectivas III (3520905)
Pr: Rotaciones II (3520903)
Pr: Clínica integral Niño – Adolescente IV (3520803)
Pr: Clínica integral adulto V (3520902)
Pasantía Tipo B Intercampo Electiva 16 Pro 17 5 40 0 765 16
Pr: Prácticas colectivas III (3520905)
Pr: Rotaciones II (3520903)
84
Facultad de Odontología
Como complemento de las diferentes estrategias de flexibilización del Programa, en términos
metodológicos, evaluativos, de movilidad, articulación e integración, el décimo semestre está
constituido por cursos de profundización de carácter electivo con un total de 16 créditos. Tam-
bién tiene la opción de tomar parte o la totalidad de estos créditos en otras unidades académi-
cas, en otras universidades nacionales o extranjeras, en agencias de práctica clínica o colectiva,
en cursos sobre estas mismas temáticas u otras que contribuyan a su formación profesional,
previa presentación de un plan de trabajo y su respectiva aprobación por parte del Consejo de
Facultad. Además, puede complementar su formación integral, tomando hasta 4 créditos (de
la totalidad de créditos del semestre), a través de otros cursos electivos en diferentes ámbitos.
En coherencia con el enfoque del Programa y tal como está definido en la figura 1, algunos
cursos con actividades teórico-prácticas del Programa son habilitables, entendiendo la habili-
tación no como un único examen sino como un espacio complementario de aprendizaje en el
que el estudiante se fortalece y demuestra en varias sesiones de trabajo, que combinan teoría
y práctica, el desarrollo de capacidades.
Si se entiende la docencia-servicio como un modelo para la formación, cabe asumir una prác-
tica odontológica más amplia, “que se ejerce a plenitud sobre las necesidades de salud en co-
munidades definidas en la geografía nacional” Universidad de Antioquia, 1994).
La base de la docencia-servicio serán los problemas concretos de salud que afectan a las
comunidades en sus contextos, que, debidamente detectados, analizados y jerarquizados por
medio de una metodología científica investigativa, cuya incorporación al trabajo productivo
derivará en un beneficio o impacto significativo en las comunidades en donde se aplique. La
investigación “facilitará y contribuirá a la construcción de objetos de conocimiento comunes,
respetando la especificidad de las diferentes disciplinas y las motivaciones individuales frente
al saber”, favoreciendo el abordaje integral del conocimiento y por lo tanto, el trabajo interdisci-
plinario, multiprofesional e interinstitucional.
De acuerdo con esto, los/as estudiantes realizan sus prácticas formativas en un escenario pro-
pio denominado clínicas A, B y C de la Facultad de Odontología y en otros escenarios alterna-
tivos asistenciales o servicios de apoyo, como los laboratorios de microbiología oral, patología
oral y prótesis fija, el centro de ayudas diagnósticas, ambiente de procedimientos quirúrgicos
ambulatorios y otro para la atención odontológica de madres gestantes, neonatos y primera
infancia “CuidaMás”; así como a través de convenios interinstitucionales en escenarios ex-
ternos pertenecientes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, como la red pública
prestadora de servicios de salud en la ciudad (Metrosalud), el servicio de Estomatología y ci-
rugía maxilofacial del Hospital San Vicente Fundación, el servicio de Odontología hospitalaria
y domiciliaria del Hospital Alma Mater de Antioquia, así como el servicio de Teleodontología y
teleeducación, entre otros.
86
Facultad de Odontología
De igual modo, se realizan las prácticas colectivas con enfoque familiar y comunitario en terri-
torios priorizados, para lo cual los/as estudiantes con el acompañamiento de sus profesores/
as y de los/as gestores/as de escenarios de prácticas, de manera independiente o en articula-
ción con programas de Nutrición y Dietética, Medicina, Salud Pública y Enfermería constituyen
equipos de salud para el desarrollo de procesos de investigación y diagnóstico de las necesi-
dades de los grupos con los que interactúan así como para el diseño, ejecución y evaluación
de programas educativos y preventivos, orientados a tramitar las necesidades identificadas.
También se realizan actividades de atención clínica individual de baja complejidad, posibles
de manejar en los mismos escenarios de acuerdo con la normatividad vigente y los recursos
disponibles. Esto bajo la Coordinación de Prácticas Formativas Descentralizadas.
Además de las prácticas clínicas y colectivas que los/as estudiantes realizan, se implementan
procesos de formación continua para la apropiación social del conocimiento, servicios especia-
lizados, asesorías y consultorías que tienen como propósito resolver con acierto y colaborativa-
mente necesidades de personas, familias, organizaciones y comunidades, todo ello en función
del mejoramiento de las condiciones de salud y la calidad de vida.
Consecuente con lo anterior, son varias las estrategias favorables a la internacionalización del currí-
culo que se vienen implementando en el Programa, así como otras que se están afinando para po-
nerlas en funcionamiento en atención a las directrices o lineamientos que la universidad ha dado en
este sentido. Ellas son: armonización de los procesos didácticos en relación con la internacionaliza-
ción, la interculturalidad y la ciudadanía global; inclusión de contenidos y enfoques internacionales
en los diferentes cursos; clases espejo, aula internacional, semilleros de interculturalidad e interna-
cionalización, participación de los/as profesores/as del Programa en cursos regulares, de invierno,
otoño y verano en universidades extranjeras, desarrollo de cursos o proyectos de investigación con
participación o colaboración de docentes de otros países, participación de profesores/as en redes
internacionales de salud bucal y realización de eventos públicos internacionales.
Con este mismo propósito, en la nueva versión del plan de formación se incluyeron cursos de
inglés en los primeros cinco semestres y algunos textos de la bibliografía del Programa tam-
88
Facultad de Odontología
bién están en este idioma o incluso en español de otras regiones. Adicionalmente, se cuenta
con un buen número de publicaciones de los resultados de investigación, que se diseminan a
través de revistas internacionales indexadas y de amplia circulación.
Este proceso de armonización, orientado por una Comisión Asesora de Renovación Curricular
y con la participación de directivos y profesores/as organizados/as en comunidades académi-
cas, se ve reflejado en ajustes de la misión y visión de la Facultad que guardan estrecha relación
con las de la Universidad, así como en la fundamentación pedagógica, didáctica y metodológi-
ca, lo cual tiene sus implicaciones directas en el Programa de Odontología y en los programas
de los cursos que lo constituyen. En este sentido, cabe resaltar ajustes en los niveles de concre-
ción curricular macro, meso y micro como son: cambio de objetivos de enseñanza a objetivos
de aprendizaje, perfiles de egreso y de docente consecuentes con el enfoque pedagógico, los
desarrollos disciplinares y los desafíos del mundo actual, así como la emergencia de procesos
y resultados de aprendizaje, todo ello en función de la formación integral de ciudadanos y pro-
fesionales, sensibles y comprometidos/as en aportar al logro de mejores condiciones de salud
y vida para todas las personas en su proceso vital.
Considerando las facilidades actuales de acceso al vasto conocimiento acumulado por la hu-
manidad, disponible en todos los formatos y para todo tipo de poblaciones, crea hoy más que
nunca la necesidad de darle fin a la concepción contrapuesta o polarizada de profesor/a que sabe
y ordena frente a estudiante que ignora y obedece, propia de un modelo educativo tecnocrático
reproductor de patrones sociales y culturales definidos por las macroestructuras económicas
(Giroux, 2004) que ponen la educación a su servicio para perpetuarse en la hegemonía del poder.
Consecuente con la pedagogía crítica, profesor/a y estudiante son actores educativos con
roles, trayectorias, conocimientos, experiencias, expectativas y capacidades diferentes, pero
iguales en cuanto a dignidad y al compromiso de trabajar colaborativamente aportando lo que
cada uno es y sabe para hacer de su cotidianidad una permanente búsqueda y una práctica
de libertad que transforme a ambos. Desde esta perspectiva, el profesor/a que favorece trans-
formaciones no es el que dice “hágalo como yo”, sino el que convoca a hacerlo juntos (Mélich,
2002) porque ha logrado comprender que se puede aprender al enseñar y enseñar mientras se
aprende; es decir, que, igual que el estudiante también es un sujeto en formación, con compro-
miso ético y político de dar testimonio y compartir experiencia.
90
Facultad de Odontología
El proceso de enseñanza-aprendizaje, se trata también de bajarle intensidad a la transmisión y
prescripción de conocimientos para asumir con toda la fuerza el rol de profesor como orienta-
dor/a amoroso/a dispuesto/a compartir su saber, ese que no está en textos físicos ni virtuales,
esa que aflora como consecuencia de la búsqueda reflexiva, de la experiencia investigativa, de
la práctica clínica que da respuesta oportuna y adecuada a individuos y comunidades ávidos
de salud y de vida; esa que se traduce en huellas de un transitar técnico, científico, social, ético
y políticamente comprometido.
Existen diferentes maneras de entender la didáctica. La más difundida, es aquella que la consi-
dera como “el arte de enseñar” (Comenio), y acoge como sus principales preguntas, qué, para
qué y cómo hacerlo. Esta concepción tradicional se ha retomado aún en épocas recientes,
con la modernización neoliberal de los sistemas educativos (Pimienta, 2013). Otras reflexiones
plantean la necesidad de resignificar dicha concepción, ampliando sus límites hacia la com-
prensión y orientación tanto de los actos de enseñanza-aprendizaje, como de los diversos ele-
mentos que les constituyen, además de la articulación entre ambos procesos.
Ambas posturas, con múltiples matices en su interior, evidencian en general dos intenciones
principales; una primera de adaptación a lo establecido, que consolida una didáctica de objeto,
y la segunda que busca la recuperación del sujeto y su historicidad (Barco, 1975; Souto, 1993;
Quintar, 2008, 2009; Behares, 2004; Pimienta, 2013; Baeza, 2015a, 2015b). La principal inten-
cionalidad de la primera postura (de objeto), coherente con la Educación bancaria criticada por
Freire (2014), es identificar maneras e instrumentos que faciliten el dominio de lo que se supone
deben aprender los/as estudiantes, sin dar prelación al análisis del contexto, a los deseos e
intereses de los sujetos involucrados/as, a las relaciones establecidas y a otras dimensiones
humanas distintas a la económica (educación para el trabajo). En esta visión de la didáctica, el
docente recibe e implementa unos parámetros específicos que transmiten a modo de receta, la
manera correcta de dar clase y los instrumentos adecuados para hacerlo (Quintar, 2008).
La didáctica crítica, pone de manifiesto la recuperación del sujeto como centro de la enseñanza
y el aprendizaje, buscando que este, en su relación con el mundo, pueda ser un autor de sí, y en
interacción con otros, pueda ser también un creador de una sociedad justa y equitativa (Muñoz,
2013). En el reconocimiento de que el acto educativo debe partir de la experiencia cultual de
los sujetos, propone otros caminos para concretar el proceso de enseñanza y aprendizaje, “[…]
estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sen-
timientos, con las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y
también con la razón crítica” (Freire, 2008, p. 27).
En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe darse en relación con los/as otros/
as y con el mundo, a través de métodos no parametrales que involucren el conocimiento de
la realidad, de la cultura, de la historia, que posibiliten crear, al mismo tiempo, conciencia del
mundo y conciencia de sí. Entrelazar lo que se aprende con contextos concretos, favorece una
praxis educativa contextualizada y crítica y no la reproducción, instrucción o transferencia de
saberes ya elaborados.
Lo anterior, exige que el educando transite de ser un de receptor pasivo (beneficiario) dentro del
acto educativo, a ser protagonista, corresponsable de su formación y de su realidad. Así mismo,
requiere que el maestro cuestione su mirada y lugar en el mundo y se asuma como aprendiz
92
Facultad de Odontología
permanente, como facilitador, pedagogo, investigador y sujeto político. Implica, además, ir más
allá del abordaje de contenidos teóricos, propendiendo por la resolución de problemas concre-
tos, que plantea el contexto.
No puede haber contexto teórico´ si no es en una unidad dialéctica con el ‘contexto concreto’.
En este contexto —en el que están los hechos— nos encontramos también nosotros mismos
[...]. Hablar de contexto teórico es expresar la búsqueda afanosa de la razón de ser de los
hechos. (p. 42)
Lo anterior, no significa no dar un lugar relevante a la teoría, “la teoría no se concibe como un
elemento aparte de la acción; todo lo contrario, permite regular, orientar e iluminar el vínculo
entre la reflexión y la praxis” (Chica Cañas, 2010, p. 28). Se trata de permitir su comprensión,
contraste y ampliación a través de prácticas de aprendizaje y enseñanza situadas, recordan-
do que las teorías deben ser traducidas a la realidad, pues no existe conocimiento sin sujeto
(cuerpo), sin historia, sin contexto, sin relaciones de poder (Restrepo y Rojas, 2010). Además, el
proceso de enseñanza y aprendizaje mismo es una posibilidad constante de construir conoci-
miento (Freire, 2011).
El servicio desde una perspectiva crítica debe tener también un horizonte emancipatorio. Ello
implica actuar desde el compromiso ético-político con la defensa de la salud y la vida; asumir
a los sujetos de atención como interlocutores activos en el proceso de preservación, recupera-
ción y mantenimiento de su salud, y dinamizar procesos formativos que les permitan a estos
últimos empoderarse en este sentido.
Los círculos articulan los propósitos de la educación transformadora con los procesos de con-
cienciación y ejercicio profesional comprometido, al potenciar la capacidad de análisis, in-
vestigación, interpretación, resolución y permitir el abordaje de nuevos temas, la apertura a
variedad de voces y el descentramiento de posturas frente a un problema, cuya tramitación
se plantea como reto.
94
Facultad de Odontología
Análisis de caso: el análisis de caso, simulado o real documentado, es un dispositivo metodo-
lógico con gran potencial educativo por la posibilidad que ofrece de aprender en contexto y de
procesar la información en función de construir alternativas de solución a problemas comple-
jos que exigen integración de contenidos, trabajo colaborativo y la definición de una ruta clara
de abordaje. Este dispositivo ofrece gran versatilidad por todas las variaciones que de él se
puedan hacer para el despliegue de capacidades en los/as estudiantes. Algunos usos son los
siguientes:
• Decidir: plantea una situación o problema y deja abierta la posibilidad de presentar alter-
nativas de resolución.
• Integrar: plantea una situación o problemática particular en una disciplina específica para
que el estudiante agregue condiciones del contexto que la complementan o complejizan,
y presente alternativas interdisciplinarias de solución.
• Evaluar: todas las opciones anteriores pueden ser utilizadas para evidenciar aprendizajes
y desarrollo de capacidades de los/as estudiantes, en tanto implican análisis, toma de
decisiones y sustentación.
Este dispositivo didáctico puede orientarse en dos sentidos: el primero desde un acercamiento
al conocimiento a través de los sujetos que lo han producido, proponiendo lecturas no solo de
textos, sino también de historias de vida, del contexto social, personal y académico del autor para
lograr un mejor entendimiento de su obra. Una apuesta en este sentido, desde la didáctica crítica,
es retomar y evidenciar referencias cercanas (latinoamericanas y del sur epistémico), poniéndo-
las a conversar con aquellas a las que tradicionalmente se les ha otorgado mayor validez.
Taller crítico: es una estrategia de trabajo interactivo de gran potencia pedagógica que posi-
bilita integrar, en una labor mancomunada de grupo, labores tendientes al desarrollo integral
de capacidades de análisis, síntesis, conceptualización, manejo de información, pensamiento
sistémico, actitud crítica, investigación formativa y metacognición. Esta nueva mirada al taller
tiene como sustrato teórico los planteamientos de Peter Facione acerca de la importancia de
generar un pensamiento crítico. Así el análisis del taller desde una perspectiva crítica se cons-
tituye en un espacio de confrontación dialógica y pluri vocal donde confluyen una serie de cir-
cunstancias, que en su fusión provocan el acceso a nuevas formas de construir conocimiento
y de potenciar el aprender a pensar haciendo (citado en Andrade y Muñoz, 2004).
El taller crítico, desde la perspectiva de Andrade y Muñoz (2004), genera seis condiciones fa-
vorables para ser incluido como estrategia de trabajo en el aula universitaria, las cuales son
coherentes con el enfoque pedagógico del Programa de Odontología:
96
Facultad de Odontología
• Efectividad en el proceso educativo, gracias a la participación del estudiante con la orien-
tación del docente, en estrategias de interacción que contribuyen a que comprenda la rea-
lidad, influya en ella y tenga la posibilidad de actuar con el fin de transformar para mejorar.
Cartografía social: es un método participativo de investigación colectiva que parte de una pers-
pectiva integradora, mediante la cual se entiende que la realidad es construida culturalmente
por las personas, desde sus experiencias culturales, interpersonales y políticas, las cuales influ-
yen en la representación mental, gráfica, subjetiva y material del contexto sociocultural.
Según Habegger y Mancila (2006), la cartografía social permite construir un conocimiento in-
tegral del territorio para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera de vivirlo. La
comprensión de la realidad territorial que proporciona un ejercicio cartográfico representa un
aporte fundamental en la construcción del futuro territorio que deseamos.
Desde tal perspectiva, entendemos la cartografía social como un proceso de planificación urbana
participativa en el que los propios actores repiensan el territorio desde el mapa, poniendo en el cen-
tro el saber y la memoria de las personas que viven en él y buscando soluciones colectivas desde la
participación ciudadana y el diálogo entre diferentes actores (Betancurth Loaiza et al., 2019).
Encuentros temáticos: con la orientación y aportes concretos del profesor, se habilita un es-
pacio en el que docente y estudiantes comparten sus conocimientos sobre el tema. Previo a
estos encuentros, los estudiantes deben realizar lecturas y tareas auténticas que den cuenta de
su comprensión y de las inquietudes derivadas de este acercamiento preliminar. Dichas tareas
pueden no ser calificables.
De las corrientes de pensamiento filosófico, sociológico, ético y pedagógico que soportan el Pro-
grama, se derivan supuestos teóricos que le dan a la evaluación de los aprendizajes un especial
significado como componente esencial en el proceso de formación de los/as odontólogos/as.
Así mismo, se constituyen en fuente inspiradora de los procedimientos y las estrategias propias
de la gestión curricular. Es así como la evaluación se centra tanto en la identificación y valoración
de las capacidades desarrolladas por los/as estudiantes para el ejercicio de su profesión como
en la respuesta, desde criterios éticos, que estos están dando y tienen previsto seguir dando a los
problemas de salud identificados en el contexto, todo ello en función de una vida digna para sí y
los demás; esto es, una vida desde el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos.
En “épocas que se caracterizan por déficit de comprensión” (Nussbaum, 2010, p. 63) tiene mu-
cho sentido orientar la evaluación de los aprendizajes a comprender lo que ha pasado en la vida
de los/as estudiantes, en las dinámicas institucionales y en la particularidad de los contextos
inmediatos de interacción como consecuencia del programa de formación desarrollado, todo
ello en dirección a “darse cuenta” para mejorar. En este caso particular, esto significa que los
diferentes actores educativos a partir de la revisión profunda y sistémica de su dinámica com-
prendan su participación y los resultados de esta en las transformaciones personales y sociales
que se anuncian desde la justificación y los resultados de aprendizaje generales del Programa.
98
Facultad de Odontología
tiva, evaluar significa disponerse a aprender cómo hacer mejor lo que ya se está haciendo bien
pero no ha logrado los efectos y el impacto social que se requiere, cómo optimizar los recursos,
cómo ampliar el radio de acción del Programa con el concurso de otros actores, cómo con-
tribuir a la generalización de la esperanza en medio de tantas vicisitudes y, sobre todo, cómo
disminuir las brechas de la inequidad y aportar a la construcción de un mundo más justo.
Así las cosas, la evaluación de los aprendizajes, más que un requisito para definir las condicio-
nes de continuidad de los/as estudiantes de un semestre a otro o de egreso del Programa, es
un proceso crucial de aproximación a su conciencia reflexiva, capaz de hacer palabra lo que
piensan y lo que sienten respecto a la experiencia vivida, capaz de ayudar a comprender que
la verdadera certificación del aprendizaje la otorgan las acciones comprometidas y potencial-
mente transformadoras de sí mismos y de las condiciones socioeconómicas y culturales que
obstaculizan el ejercicio de los derechos como requerimiento básico de vida digna.
Consecuente con los supuestos de la pedagogía crítica y el enfoque de las capacidades que
nutren conceptualmente el Programa, la evaluación de los aprendizajes se caracteriza por ser:
formativa, integral, procesual y participativa.
Procesual: para la evaluación no hay un momento determinado, es una práctica reflexiva orien-
tada al mejoramiento continuo que tiene lugar a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje
con el fin de poder utilizar sus resultados en la toma decisiones oportunas. En este caso, se le
atribuye importancia tanto a los procesos como a los resultados que de ellos se derivan.
Con base en lo anterior, el gran desafío está en dejar atrás la postura transmisionista en la que
el profesor todo lo prevé, prescribe, dirige y controla para dar cabida a la generación de proce-
sos de aprendizaje, entendiendo por ello las oportunidades reales de las que el/la estudiante
dispone o construye colaborativamente con el profesor y sus pares para el desarrollo de sus
capacidades. Se está haciendo alusión a procesos de aprendizaje puntuales estructurados, in-
tegrados y particularmente intencionados que permiten que los resultados de aprendizaje pre-
vistos en los cursos, a través de los cuales se organiza la propuesta curricular, sean alcanzados.
La apuesta del Programa por el tránsito del “dictar clase” a generar procesos de aprendizaje
emerge como consecuencia de la comprensión que se va logrando respecto a la estrecha rela-
ción entre desarrollo de capacidades, procesos y resultados de aprendizaje, la cual se explica de
manera sintética en las páginas siguientes con el apoyo de las dos gráficas que se presentan.
100
Facultad de Odontología
Figura 2. Propuesta curricular crítica enfocada en el despliegue de capacidades.
Elaboración propia.
Concebir la educación como cultivo de humanidad implica entender que el ser humano es in-
tegral, relacional, concreto, situado. No existe el estudiante en términos generalizados, existen
Luisa, Felipe… con sus biografías, sus narrativas, sus sueños y sus contextos lo cual implica
diversificación en los procesos de aprendizaje para que se sientan convocados, que pertenecen
a ellos y que estos representan oportunidades para el despliegue de sus capacidades.
Generar procesos de aprendizaje implica una apuesta decidida por la integración de temáticas
al interior de cada curso y entre cursos, por la formación integral de seres humanos multidi-
mensionados que de manera simultánea avanzan en su formación como ciudadanos y profe-
sionales, por la diversificación de metodologías en reconocimiento a las condiciones diversas
• Agenciamiento: hace referencia a las acciones que realizan o proyectan realizar los/as
estudiantes en función de resignificar las propias prácticas y contribuir al mejoramiento
de las condiciones del contexto como expresión ética responsable por lo aprendido.
Los procesos y resultados, si bien son elementos diferentes, tienen una categoría en común que
es el aprendizaje, la cual los hace inseparables. Los unos dan cuenta cómo se aprende y los otros
102
Facultad de Odontología
evidencian lo aprendido. Concebir los resultados de aprendizaje en el contexto de un proceso im-
plica fortalecer el carácter procesual y permanente de la evaluación, pues no es necesario esperar
hasta el final de un programa o de un curso para saber qué se ha aprendido, la idea es que esto
sea una experiencia cotidiana inherente a los procesos en los que se participa (figura 3).
Procesos de aprendizaje
CAPACIDADES
Tránsito de capacidades básicas (Potencialidades) a Internas (Funcionamientos)
Combinadas (Agenciamientos)
Elaboración propia.
Con la lectura crítica de la realidad, incluida allí la situación particular de los/as estudiantes,
sintetizada en una pregunta problematizadora, inicia cada proceso de aprendizaje que tiene
como finalidad aportar a la construcción de nuevas y mejores realidades. Tratándose de pro-
cesos orientados a la formación de ciudadanos/as y odontólogos/as integrales cabe resaltar la
importancia de generar condiciones en cada uno de los momentos previstos (apertura, profun-
dización, integración y agenciamiento) para crecer y madurar, sentir y vincularse, resolver crea-
tivamente los problemas, regular la vida con otros, entender/se, actuar colectivamente, crear y
disfrutar, transformar y trascender.
Tal como lo muestra la gráfica anterior, el gran desafío está en contribuir a la formación de
odontólogos/as con la debida acreditación de funcionamientos técnicos y científicos para la
prestación de un servicio de salud de calidad, que instituyan formas diversas de construcción de
la salud como derecho, que hagan de su profesión una posibilidad de vida en relación digna, que
sientan la necesidad de cambio y construyan con otros la posibilidad, que se asuman como parte
de un proyecto colectivo evidente en su trayectoria de agenciamientos en el contexto glocal.
104
Facultad de Odontología
2.4.5.2. Resultados de aprendizaje de las etapas de formación
El Portal web institucional que suministra información general sobre la institución: normativa,
unidades académicas y administrativas, funciones misionales, procesos académicos, laborales,
contractuales y operativos que atañen a profesores/as, estudiantes y empleados. El subdominio
para la facultad se encuentra a través del link: http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/
inicio/unidades-academicas/odontologia. La Universidad utiliza diferentes estrategias de comu-
nicación como UdeA Noticias, UdeA en línea y redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram,
LinkedIn, YouTube y una cuenta oficial de WhatsApp para compartir eventos y noticias. Adicio-
nalmente, la Facultad tiene el Programa Radio Consultorio Odontológico, cuentas propias de Fa-
cebook y YouTube, un boletín digital mensual, grupos de WhatsApp y carteleras que favorecen el
contacto con usuarios internos y externos.
En este mismo sentido, se cuenta con la plataforma de Ude@ que apoya la formación de estudian-
tes, docentes, investigadores y empleados en el uso de herramientas virtuales y en el diseño de
cursos en diferentes plataformas y aplicativos web entre las que se encuentra la plataforma Moodle,
OneDrive, entre otros, que complementan las actividades presenciales y fortalecen la cultura digital.
El Programa tiene una serie de aplicativos aportados por la Institución para los procesos ad-
ministrativos y académicos como son: el Sistema de Información de Personal (SIPE), el Plan
Otros sistemas de información de uso exclusivo para la Facultad son: un sistema operativo
integrado que soporta el proceso administrativo y de atención clínica denominado SMILE. Los
aplicativos DENTSIO, ADMINIO, ANEXOS y el sistema de Información para la Facturación y los
cobros (SIC) que se mantienen operativos como módulos de consulta. El aplicativo SIFO (Sis-
tema de Información Facultad de Odontología), el cual permanecerá en funcionamiento hasta
que se pueda implementar desde el sistema SMILE, el nuevo módulo NAS (Network Attached
Storage). Para la gestión de los espacios físicos se utiliza la herramienta interna del Calendar de
Google. La Programación académica se lleva en un Módulo propio: odontología-Módulo de Pro-
gramación y para proyectos de investigación se cuenta con el Sistema SPSS. (Statistical Package
for the Social Sciences) y el Registro Único de Afiliados al sistema de seguridad social (RUAF).
La Universidad tiene una cuenta de Microsoft que pone al servicio de toda la Comunidad aca-
démica y que permite el acceso a los servicios de Microsoft Office con sus componentes licen-
ciados. Cada usuario tiene una cuenta institucional de correo administrada por Google (g suite)
que permite varias herramientas de uso institucional, sin costo. La Facultad tiene acceso a dos
cuentas en la plataforma Zoom las cuales utiliza para actividades administrativas y de contacto
con usuarios internos y externos. Existe una red cableada de internet distribuida por todas las
aulas y espacios administrativos. En cada aula se cuenta con un computador con conexión a
la red y para su proyección un televisor en aulas pequeñas o un video beam en las aulas con
mayor capacidad de personas. Se complementa con redes inalámbricas de internet, con ampli-
ficadores de señal distribuidos por la Facultad.
El sistema de bibliotecas de la Universidad utiliza el modelo CRAI+I que se basa en el uso in-
tensivo y extensivo de tecnologías digitales de punta aplicadas a los procesos de aprendizaje,
106
Facultad de Odontología
investigación e innovación y son las que apoyan la conformación y sostenibilidad de las comu-
nidades de aprendizaje y de práctica, el trabajo colaborativo y las redes de conocimiento. Una
de las sedes de la biblioteca se encuentra en la Facultad y cuenta con colecciones bibliográfi-
cas generales y especializadas en formato físico y referencias de acceso virtual y electrónico
de colección general, colección de referencia, colección de reserva, colección de materiales
especiales en CD, DVD, VIDEOS, publicaciones periódicas (impresas), publicaciones periódicas
(electrónicas), trabajos de grado. Con acceso a bases de Datos: Access-Medicina, Access Me-
dicine, Bibliotechnia, Clinical Key, Jama, Lilacs (Libre Acceso), Ommbid, Micromedex, Normas
Icontec, Pubmed (Libre Acceso), Sagejournals, Sage Knowledge (Health y Social Care), Science
Direct, Scielo (Libre Acceso), Scopus, Springer Link, Taylor y Francis, Ovid, Nnn Consult y recur-
sos electrónicos como libros textos básicos y literatura del Centro de Investigaciones Biológi-
cas CIB, Médica Panamericana, Elsevier Freedom Collection, Amolca y Literatura: over Drive.
Para el desarrollo de las prácticas formativas se dispone de tres clínicas dotadas con 167 si-
llones odontológicos fijos, sistemas de información y tabletas digitales para la gestión de
la historia clínica y 32 unidades portátiles para la realización de prácticas extramurales, un
almacén central y tres almacenes satélites, instrumental para préstamo a estudiantes e insu-
mos para la atención clínica de pacientes; una preclínica dotada con 72 estaciones de trabajo,
una sala de procedimientos menores con 3 módulos odontológicos, un salón de higiene oral.
Áreas de apoyo dotadas con computadores y equipos de telecomunicación: sala de auxilia-
res, esterilización, atención al usuario, archivo clínico, el taller para mantenimiento de equipos
odontológicos, salas de personal de apoyo logístico y oficios varios. Dispone de otros labora-
torios dotados para la docencia e investigación: inmunodetección, el de extracción de ADM y
electroforesis, el QST y laboratorio de prótesis, además de cuatro microscopios clínicos para
endodoncia y rehabilitación.
Cuenta además con otros espacios físicos e infraestructura tecnológica en sitios de prácti-
ca como la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Vicente Fundación, la Unidad de
Atención Odontológica Hospitalaria en el Hospital Alma Mater de Antioquia y el Programa
de teleodontología.
Dentro de las implicaciones que tiene para la Facultad contar con la presente Política se en-
cuentran: la estructuración de un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, la confor-
mación de un Sistema de Gestión de la Información para la obtención de datos actualizados, en
tiempo real, la adopción de un Modelo de evaluación de resultados de aprendizaje que contri-
buya a consolidar la formación centrada en el aprendizaje y en el/la estudiante, la elaboración
periódica de estudios de impacto para los procedimientos que despliegan los ejes misionales,
exigidos por el MEN y el CNA en sus directrices como elementos claves en los procesos de au-
toevaluación con fines de registro calificado y acreditación de alta calidad y la definición de un
Modelo de Bienestar que incluya estrategias para identificar alertas tempranas en procura de
la permanencia.
Para la gestión de los registros calificados de sus programas, la Facultad de Odontología cuenta
con un Comité de Autoevaluación permanente, avalado por el Consejo de Facultad, conformado
por un coordinador y personal de apoyo. A su vez, el Programa tiene un Comité de Autoevalua-
ción que está a cargo del coordinador del Programa y del que hacen parte algunos docentes, un
representante de los/as estudiantes y un representante de los/as graduados/as. Este Comité
trabaja en estrecha relación con el Comité de Currículo de la Facultad.
En esta misma dirección, para el proceso de autoevaluación orientado a la renovación del regis-
tro calificado del Programa se cuenta con el apoyo decidido e incondicional de la Vicerrectoría
de Docencia y las diferentes instancias de la administración central, los directivos de la Facul-
108
Facultad de Odontología
tad, la coordinación de comunicaciones, la coordinación del Programa y un equipo de profeso-
res/as designado específicamente para este proceso.
Según las Políticas de la Facultad, en las que se concretan los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional y la normativa institucional, la gestión del proceso de autoevaluación del
Programa para solicitud de registro calificado comprende cuatro fases, que son: organización
del trabajo: que implica designación de coordinador del proceso, conformación de la comi-
sión de autoevaluación y equipos de trabajo, procesos de capacitación, elaboración de cro-
nograma de actividades con designación de responsabilidades y especificación de tiempos,
sensibilización a la comunidad educativa y elaboración del diseño metodológico; Recolección
de la información documental, estadística y de percepción: adecuación o diseño de técnicas
e instrumentos, recolección y diligenciamiento de cuadros y tablas, además de la evaluación
del cumplimiento de planes de mejoramiento; Valoración y diseño de plan de mejoramiento:
análisis y contrastación de la información, calificación de aspectos, características y factores
en función de resultados obtenidos, identificación de debilidades/fortalezas y diseño del plan
de mejoramiento; Socialización y revisión de resultados: validación de por parte de la comu-
nidad educativa, presentación de resultados al Comité de Currículo, ajustes en caso de ser
necesarios y presentación de informe con anexos a la Vicerrectoría de docencia para ingreso
a la plataforma SACES-CNA.
Así entendida la gestión curricular, tiene como función fundamental el seguimiento, evaluación
y toma de decisiones respecto al desarrollo del plan de formación, organización del tiempo,
precisiones, adecuaciones y ajustes metodológicos y didácticos, organización de los espacios
y cualificación de estrategias de relacionamiento y articulación, entre otros. Para el desarrollo
de este proceso de gestión del currículo el Programa cuenta con los siguientes equipos o ins-
tancias, cuyas responsabilidades, así como su nivel de decisión son diferentes y se rigen por la
normatividad universitaria.
110
Facultad de Odontología
• Consejo Académico
• Consejo de Facultad
• Comité Académico
• Grupo de Representantes estudiantiles
• Comunidades académicas
• Comités técnicos de ejes de gestión curricular: investigación, interacción social
• Equipos de profesores/as de nivel
• Unidad pedagógica de la facultad
De acuerdo con Resolución Rectoral 48985, en la línea del “reconocimiento y compromiso ins-
titucional con una educación de calidad como cualidad dinámica y en permanente evolución
hacia la excelencia” (Universidad de Antioquia, 2022), en el Programa la mejora continua está
asociada a acción crítico-reflexiva, a flexibilidad, a cambio sustentado y oportuno, desde la
convicción de que todo proceso, por bueno que sea, es susceptible de ser mejor. Desde esta
perspectiva, se implementa la estrategia denominada evaluación del proceso originada en la
transformación curricular de 1993, altamente reconocida y valorado por todos los estamentos,
la cual pretende evaluar la coherencia de lo planeando y programando con lo ejecutando e
identificar si los resultados de los procesos educativos son positivos. Este proceso, si bien es
permanente, tiene dos momentos claves en las semanas 9 y 18 del semestre con la participa-
ción de profesores/as, estudiantes y el equipo administrativo.
Desde esta perspectiva, son muchas y de variado orden las evidencias que quedan como ges-
tión de la evaluación de los procesos de aprendizaje, pues para llegar a lo aprendido hubo que
partir del diseño del Proyecto Educativo del Programa en el que se define el enfoque y sus im-
plicaciones en la evaluación, formación integral y su relación con el perfil, procesos y resultados
de aprendizaje junto a las estrategias metodológicos que los viabilizan, entre otros.
112
Facultad de Odontología
• Mayor apropiación del enfoque pedagógico: la vivencia de la pedagogía crítica y el enfo-
que de las capacidades, traducido esto en experiencias didácticas, metodológicas y de
evaluación concretas, es un aspecto muy importante que hay que seguir trabajando en
el Programa a través de procesos de inducción, formación continua y desarrollo docente
para lograr la coherencia entre el currículo declarado y el currículo ejecutado.
• Seguir consolidando la presencia del Programa en las regiones a través del fortaleci-
miento de la teleodontología, de las prácticas colectivas y del desarrollo de programas en
salud bucal acordes con las necesidades de los territorios.
114
Facultad de Odontología
Baeza, A. (2015b). La resignificación de la didáctica en el debate contemporáneo: un espacio de
lucha por el sujeto. En Baeza, A.; Ramírez, M., Gómez, P. Acercamientos a la didáctica desde
la perspectiva del sujeto, (pp. 30-88).
Baeza, A. (2018). Escuela y acto didáctico en el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral:
1904-1925 1. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844182847
Barco, S. (1975) ¿Antididáctica o nueva didáctica? En Hernández, I. Crisis en la didáctica. Axis,
95-125.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Ma-
zzeo. Paidós
Becher, P. (2001). Tribus y territorios académicos: investigación intelectual y la cultura de las
disciplinas. Gedisa.
Boschee, A., Glatthorn, A., Whitehead, B. y Boschee, B. (2019). Curriculum Leadership. Strategies
for Development and Implementation. Sage.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del College
de France. Joaquín Jordé (Trad.). Anagrama.
Breilh, J. (2010). La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio ur-
bano. Salud Colectiva, 6(1).
Buitrago, L. S., Torres, L. V. y Hernández, R. M. (2009). La secuencia didáctica en los proyectos
de aula, un espacio de interrelación entre docentes y contenido de enseñanza. Pontifica
Universidad Javeriana.
Bustelo, E. y Minujin, A. (1998). Todos entran: propuesta para sociedades incluyentes. Unicef.
Calle, C. (1991). Anotaciones acerca del Colegio Dental de Medellín y del Dr. Abel Uribe Jarami-
llo. Revista CES Odontología. 6(2).
Comunidad Académica de Investigación [FdeO] (2023). Investigación Formativa en el programa
de Odontología de la Universidad de Antioquia: intencionalidades, actores y procederes.
Universidad de Antioquia. Documento interno.
Cortés, N. (2012). La clínica como estrategia didáctica en el contexto de la Facultad de Odon-
tología de la Universidad de Antioquia. En N. Cortés, F. Yepes y M. Beltrán. La formación
integral en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (pp.151-206) https://
revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/326258/20783541
Cossio, J. A. (2016). Pedagogías y didácticas críticas latinoamericanas: la obra de Paulo Freire
y Estela Quintar [tesis de maestría, Universidad de Medellín].
Costamagna, Pérez y Spinelli (2013). Trilogía de documentos para la discusión sobre Elemen-
tos de un Enfoque Pedagógico para el Desarrollo Territorial. Programa Regional de For-
mación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe.
Conectadel. http://www.conectadel.org/resultados/recursos-didacticos/
116
Facultad de Odontología
Franco, S. (1993). Proceso vital humano - Proceso salud-enfermedad. Una nueva perspectiva.
Ética, Universidad y Salud. Memorias del Seminario: Marco conceptual para la formación del
profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud. http://www.
scielo.org.co/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0121-7577200700010000600042&ln-
g=es&pid=S0121-75772007000100006
Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós - Mi-
nisterio de Educación y Ciencia.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Edición de 30 aniversario. Editorial Continuum.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freire, P. (2014). Pedagogia da Indignação: Cartas Pedagógicas e Outros Escritos. Revista In-
ternacional de Educación para la Justicia Social, 4(1). https://revistas.uam.es/riejs/article/
view/990
Gartner, L. (2014). La internacionalización en los procesos educativos del nivel superior. https://
www.cna.gov.co/1741/articles-186502_int_curriculo.pdf
GIGSS [Grupo de Investigación Género, Subjetividad y Sociedad]. (2021). Descripción del grupo.
Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales- INER. https://n9.cl/lfb1w
Giroux, H. (2004). The Terror of Neoliberalism. Paradigm.
González, M. (2014). Epidemiología crítica. Consideraciones para el debate.Comunidad y Salud,
12(1).
Granda, E. (2009). La salud y la vida. Nuevo Arte.
Guarín, G. y Ríos, A. (2009). Hacia una didáctica formativa. Revista Plumilla Educativa, 6, 261-
268.
Guerrero, J. (2020). Pedagogías críticas en educación superior: “Miradas otras”. Universidad
Libre de Bogotá.
Habegger, S. y Mancila, I. (2006). La cartografía social como estrategia para diagnosticar nues-
tro territorio. Publicación del Seminario Freire. Universidad de Málaga.
Habermas, J. (1994). Ensayos políticos. Península.
Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P. y Medina-Carranco, N. (2019).
Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible. Ibe-roamerican Journal of Development Studies, 8(1):6-57. 10.26754/ojs_ried/
ijds.354 https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2019/08/010.pdf
118
Facultad de Odontología
Rosas, H. (2019) Resonancia. Katz Editores.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Editorial Ariel.
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17634
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la ense-
ñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Sen, A. (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
Skliar, C. y Larrosa, J. (2013). Experiencia y alteridad en educación. Homosapiens y FLACSO.
Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila.
Umaña, M. (2017) ¿Qué ha pasado con el enfoque territorial en Colombia? La Silla vacía, Sec-
ción Red rural. https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/que-ha-pasa-
do-con-el-enfoque-territorial-en-colombia-
Universidad de Antioquia. (1986). Acuerdo 072 del Consejo Académico.
Universidad de Antioquia. (1994). Estatuto General. Acuerdo Superior.
Universidad de Antioquia. (1996). Estatuto Profesoral. Acuerdo Superior 083.
Universidad de Antioquia. (1997a). Agenda Triestamentaria.
Universidad de Antioquia. (1997b). Programa de Egresados. Acuerdo Superior 108.
Universidad de Antioquia. (2001). Sistema Universitario de Investigación. Acuerdo Superior 204.
Universidad de Antioquia. (2018). Plan de Desarrollo 2017-2027. Una Universidad innovadora
para la transformación de los territorios.
Universidad de Antioquia. (2021a). Política de procesos y resultados de aprendizaje. Acuerdo
Académico 583.
Universidad de Antioquia. (2021b). Proyecto Educativo Institucional. Acuerdo Académico 589.
Universidad de Antioquia (2022). Resolución Rectoral 48985.
Universidad Digital del Estado de México-ETAC. (2014). Didáctica crítica, diseño de situaciones
de aprendizaje. Material de trabajo interno.
Vargas Guillén, G. y Gamboa Sarmiento, S. C. (2008). Didáctica en la condición postmoderna.
De las competencias a la cooperación. Revista Guillermo de Ockham, 6(1), 51-59. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312257004
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias políti-
co-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (09), 131-152. https://revistas.unicol-
mayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1498
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico.
Mnthropos Editorial. Centro de Investigaciones Humanísticas. Universidad Autónoma de
Chiapas, 29-36g.