Cefalea Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

CEFALEA Y

MIGRAÑA EN
PEDIATRÍA
KATHYA KAYKEYI TAIPE CANCHO
DEFINICIÓN
Las cefaleas o dolores de cabeza son uno de los
trastornos más comunes del sistema nervioso.
En su mayoría no representan gravedad, sin
embargo al estar acompañada de síntomas
neurológicos como pérdida de fuerza, lenguaje o
fiebre.

● Infecciones
● Estrés
● SNC
● Procesos sistémicos
● Migraña
● Traumatismos
● Tumoracion
PREVALENCIA
● Motivo de consulta frecuente
● Puede afectar hasta el 75 % de niña(o)s entre 7 y 15 años
● La prevalencia de las cefaleas va aumentando a medida que
incrementa la edad ○ tres años (3-8%)
○ cinco años (15-19.5%)
○ siete años (37-51.5%)
○ 7-15 años (57-82%)

Distribución del sexo es igual entre los 7-11


año, durante la adolescencia la frecuencia es de
3:1
ETIOLOGÍA
Existen diferentes tipos de cefalea, en función de la etiología, el modo de
presentación y la evolución clínica.

Cefalea primaria Cefaleas secundarias


Aquella que no se encuentra
asociada a alguna causa La cefalea es el síntoma de una
subyacente alteración identificable a nivel
estructural, metabólico, vascular, etc.
En estos casos, es importante descartar
signos de hipertensión intracraneal y/o
Migraña, cefalea tensional y las cefaleas disfunción neurológica progresiva.
trigémino-autonómicas
FACTORES DE RIESGO
● Edad avanzada
● Sexo femenino
● Caucásica
No modificables ● Bajo nivel cultural/socioeconómico
● Antecedente de traumatismo
craneoencefálico
● Predisposición genética
Modificables

son susceptibles de ser


corregidos por nuestra
intervención.

● Frecuencia de ataques (más de 10 días de cefalea al mes)


● Obesidad (el aumento del IMC incrementa la frecuencia e intensidad
de las crisis)
● Abuso de medicación
● Trastornos afectivos
● Roncopatía y SAOS
FACTORES DESENCADENANTES

Tensión emocional Alimentos con nitritos y nitratos Productos chatarra

Glutamato de
sodio, tiramina,
feniletilamina
Infecciones respiratorias y
gastrointestinales Trastornos del sueño
FISIOPATOLOGÍA
En el paciente con cefalea, esta
presenta tres tipos de evolución
natural. Se puede producir la remisión
de las crisis a lo largo del tiempo, la
persistencia con relativa estabilidad y
la progresión de la enfermedad con
cronificación del dolor.
Mecanismos implicados en la
generación del dolor
Mecanismos implicados en la generación de dolor
E structuras no sensibles al dolor
● Cráneo
● Parénquima cerebral
● Duramadre
● Piaracnoides
● Epéndimo
● Plexos coroideos
Mecanismos implicados enla generacióndedolor
● Distensión, tracción o dilatación de las
arterias intracraneales y extracraneales
● Tracción o desplazamiento de las grandes venas
intracraneales o su envoltura dural
● Compresión, tracción o inflamación de los
nervios craneales y espinales
● Espasmo, inflamación y traumatismo de los
músculos craneales y cervicales
● Irritación meníngea y aumento de
la presión intracraneal
● Perturbación de las proyecciones
serotoninérgicas intracraneales
Teoría vascular
Déficit neurológico
Vasoconstricción
de los vasos
intracraneales

O2

hiperemia reactiva y
vasodilatación de las arterias
intracraneales

Estimulación de las terminaciones


Aura Migrañosa
nerviosas nociceptivas causantes
del dolor
Teoría Neurogénica
Depresión cortical propagada de Leäo

Fenómeno bioeléctrico con Depresión de la actividad cortical


trayectoria occípito-frontal y cerebral en respuesta a ciertos
velocidad aproximada de 2 estímulos aplicados a la corteza
mm/min. cerebral

Cambios vasculares

Histamina, serotonina y ON a El progreso del fenómeno


una vasodilatación y exudación activaría las neuronas de
de plasma a los tejidos tercer y cuarto orden
Estímulos químicos
activarían el sistema (trigéminotalámicas y
trigémino-vascular. tálamo-corticales), lo que
Condicionando una inflamación conlleva al fenómeno de
neurógenica estéril. sensibilización central
Fisiopatologia de cefalea de tipo tensional
PREGUNTAS BASICAS PARA REALIZAR
EN ANAMNESIS
PREGUNTAS BASICAS PARA REALIZAR
EN ANAMNESIS
TIPOS DE CEFALEAS

Cefalea Primaria Cefalea Secundaria

No hay alteración cerebral subyacente y se Cuando la cefalea es secundaria a otra patología.


caracteriza por ser recidivante, de curso
benigno y muy frecuente (90-95% de todas Incluyen un amplio grupo de cefaleas que, aunque no son muy
frecuentes en la práctica diaria, pueden ser la manifestación
las cefaleas).
clínica de numerosas patologías cerebrales y no cerebrales

Ejemplo: si un paciente presenta por primera vez un tipo de cefalea y al


mismo tiempo desarrolla un tumor cerebral, es posible que la cefalea
sea secundaria al tumor y se le llama cefalea secundaria incluso si
clínicamente tiene criterios de una migraña, una cefalea tensional o
una cefalea en racimos.
TIPOS DE CEFALEAS Cefalea Primaria

1. Migraña 3. Cefaleas trigeminoautonómicas


1.1. Migraña sin aura 3.1. Cefalea en racimos
3.1.1. Cefalea en racimos episódica
1.2. Migraña con aura 3.1.2. Cefalea en racimos crónica 4. Otras cefaleas
1.2.1. Migraña con aura típica primarias
1.2.2. Migraña troncoencefálica 3.2. Hemicránea paroxística 4.1. Cefalea tusígena primaria
1.2.3. Migraña hemipléjica 3.2.1. Hemicránea paroxística 4.2. Cefalea primaria por esfuerzo
1.2.4. Migraña retiniana episódica físico
3.2.2. Hemicránea paroxística crónica 4.3. Cefalea primaria asociada con la
1.3. Migraña crónica actividad sexual
1.4. Complicaciones de la migraña 3.3. Cefalea neuralgiforme unilateral 4.4. Cefalea en trueno primaria
de breve duración 4.5. Cefalea por crioestímulo
2. Cefalea tensional 3.3.1. Con inyección conjuntival y 4.6. Cefalea por presión externa
lagrimeo (SUNCT) 4.7. Cefalea punzante primaria
2.1. Cefalea tensional episódica
3.3.2. Con síntomas autonómicos 4.8. Cefalea numular
infrecuente
craneales (SUNA) 4.9. Cefalea hípnica
2.2. Cefalea tensional episódica
4.10. Cefalea diaria persistente de
frecuente
3.4. Hemicránea continua novo
2.3. Cefalea tensional crónica
TIPOS DE CEFALEAS Cefalea Secundaria

5. Cefalea atribuida a 9. Cefalea atribuida a


traumatismo craneal o cervical infección

6. Cefalea atribuida a 10. Cefalea atribuida a


trastornos vasculares trastorno de la
craneales o cervicales homeostasis

11. Cefalea o dolor facial


7. Cefalea atribuida a atribuido a trastornos del cráneo,
trastorno intracraneal no cuello, ojos, oídos, nariz, senos,
vascular dientes, boca u otra estructura
facial o craneal

8. Cefalea atribuida a 12. Cefalea atribuida a


administración o supresión de
una sustancia trastorno psiquiátrico
Neuropatías craneales
TIPOS DE CEFALEAS dolorosas y otros dolores
13. Neuropatías craneales dolorosas
faciales y otras cefaleas
y otros dolores faciales
14.1. Cefalea no clasificada en otra
13.1. Neuralgia del trigémino categoría
13.2. Neuralgia del glosofaríngeo
13.3. Neuralgia del nervio intermediario (nervio 14.2. Cefalea sin especificar
facial)
13.4. Neuralgia occipital
13.5. Neuritis óptica
13.6. Cefalea por parálisis de origen isquémico del
nervio motor oculomotor
13.7. Síndrome de Tolosa-Hunt
13.8. Síndrome oculosimpático paratrigeminal (de
Raeder)
13.9. Neuropatía oftalmopléjica dolorosa
recurrente
13.10. Síndrome de la boca ardiente
13.11. Dolor facial idiopático persistente
13.12. Dolor neuropático central
CLASIFICACIÓN DE LAS Los criterios de la Internacional Headache Society (IHS),
contribuyen eficazmente al diagnóstico específico de las
CEFALEAS cefaleas y son obligados por su elevada especificidad en
Para el manejo asistencial diario la los estudios epidemiológicos, genéticos y de evaluación
clasificación de la cefalea basada en el perfil de eficacia farmacológica.
temporal propuesto por Rothner puede ser
de gran utilidad.

Cefaleas agudas

Cefaleas agudas recurrentes

Cefalea crónica progresiva

Cefalea crónica no progresiva

Cefalea mixta
Inicio agudo, repentino, de dolor de cabeza en un niño sano. Generalmente
CEFALEAS AGUDAS por infección viral intercurrente (ejemplo: gripe, infección respiratoria alta o
faringitis). Si hay focalidad puede haber una hemorragia intracraneal por
aneurisma, malformación vascular o coagulopatía. Con cefalea repentina y
fiebre se debe considerar la posibilidad de meningitis.

CEFALEAS AGUDA GENERALIZADA


CEFALEAS AGUDAS
CEFALEAS AGUDA GENERALIZADA
CEFALEAS AGUDAS
CEFALEAS AGUDA LOCALIZADA
Un patrón agudo recurrente implica episodios o ataques de dolor de cabeza, separados
CEFALEA AGUDA por intervalos libres de síntomas. Las cefaleas primarias migraña y tipo tensional son
RECURRENTE las más comunes, aunque crisis focales complejas, abuso de sustancias, cefalea en
racimos, y trauma recurrente pueden infrecuentemente producir esta cefalea.

Implica una frecuencia y severidad progresiva del dolor de cabeza, siendo el más
ominoso de los cinco patrones temporales. El correlato patológico es aumento de la
CEFALEA CRÓNICA presión intracraneal. Las causas pueden incluir tumor cerebral, hidrocefalia,
PROGRESIVA hipertensión intracraneal idiopática (pseudotumor cerebri), meningitis crónica,
absceso cerebral o hematoma subdural.

Cefalea crónica diaria (CCD): Es un patrón de cefalea frecuente o casi constante. La


definición es 4 meses con cefalea, con 15 al mes y duración de 4 horas. En
CEFALEA CRÓNICA adolescentes hay cefalea continua, incesante, perturbadora y diaria. Forma más común
NO PROGRESIVA es la migraña crónica, con examen neurológico normal, factores psicológicos mezclados
y ansiedad sobre causas subyacentes orgánicas pero no reconocidas. El manejo
requiere una mezcla cuidadosa de estrategia farmacológica y bioconductual. .

Superposición de cefalea aguda recurrente (usualmente migraña) con un patrón de


CEFALEA MIXTA fondo diario crónica; por lo tanto es una variante de la CCD.
MIGRAÑA
La migraña es una cefalea primaria frecuente e
DEFINICIÓN
incapacitante, con alto impacto socioeconómico,
personal y familiar.

La prevalencia de la migraña episódica es


PREVALENCIA aproximadamente:
- 2-5% por ciento en edad preescolar
- 10% en edad escolar
- 20-30% en mujeres adolescentes.

Cerca de un 20% puede iniciarse a edades tan tempranas como los 5 años.
Es probable que esta cifra esté infravalorada en niños de corta edad, debido
a su limitación en la comunicación o a que la cefalea quede eclipsada por
síntomas acompañantes floridos (vómitos, postración, etc.). A edades
tempranas, no existen diferencias entre ambos sexos, pero en la
adolescencia afecta especialmente al sexo femenino.
MIGRAÑA
Será necesario monitorizar el
La migraña se caracteriza por: una
impacto de la migraña en la
cefalea moderada-grave, con síntomas
CLÍNICA calidad de vida del paciente y su
acompañantes, en ocasiones,
entorno, para una adecuada
incapacitantes, y de carácter recurrente
toma de decisiones en el
que puede producir gran interferencia
manejo.
en la vida del niño y su familia.

Se distinguen dos tipos migraña sin aura Ambos tipos pueden


principales de migraña: coexistir en una misma
migraña con aura persona.

A lo largo de la infancia y la adolescencia, durante la


maduración cerebral, la presentación de la migraña varía
tanto inter como intraindividualmente y difiere frente a
la del adulto.
MIGRAÑA

Es el tipo más frecuente de migraña en la infancia


migraña sin aura
Se define según los siguientes criterios diagnósticos (IDCH-3):

a. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios B-D.

b. Episodios de cefalea de 4-72 horas de duración (no tratados o tratados sin


éxito).

c. La cefalea presenta al menos dos de las siguientes cuatro características:


1. Localización unilateral.
2. Carácter pulsátil.
3. Dolor de intensidad moderada o grave.
4. Empeora con o impide llevar a cabo la actividad física habitual.

d. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:


1. Náuseas y/o vómitos.
2. Fotofobia y fonofobia.
MIGRAÑA

Los criterios diagnósticos ICDH-3 de migraña con aura son:


migraña con aura
a. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios B y C.

b. Uno o más de los siguientes síntomas de aura


El aura se define como los completamente reversibles:
síntomas neurológicos 1. Visuales
reversibles (visuales, 2. Sensitivos
sensitivos o motores) que 3. De habla o lenguaje
acompañan a la cefalea 4. Motores
migrañosa. 5. Troncoencefálicos
6. Retinianos
MIGRAÑA

c. Al menos tres de las siguientes seis características:


migraña con aura
1. Propagación gradual de al menos uno de los
síntomas de aura durante un período ≥5 min.
Por lo general, el aura precede a la 2. Se suceden dos o más síntomas de aura.
migraña (30-60 minutos), aunque 3. Cada síntoma de aura tiene una duración de 5-60
ocasionalmente aparece durante minutos.
el episodio o incluso de manera 4. Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral.
aislada (aura sin cefalea). Un aura 5. Al menos uno de los síntomas de aura es positivo.
de duración superior a 60 minutos 6. El aura está acompañada de, o le sucede en los
no es habitual y requerirá un siguientes 60 minutos, una cefalea.
estudio detallado.
d. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-3.
MIGRAÑA

• Prescolares: dolor que puede manifestarse como irritabilidad, llanto, balanceo,


postración asociado a palidez, vómitos, dolor abdominal y necesidad de dormir a
oscuras.
• Escolares: cefalea moderada-severa, frontotemporal bilateral asociado a palidez, ojeras,
naúseas-vómitos, foto, fono y/o osmofobia
• Adolescentes: cefalea temporal uni o bilateral, la localización y la intensidad pueden
variar entre episodios
MIGRAÑA
Se definen subtipos especiales de migraña con aura en función de sus características:

Migraña con aura típica: Migraña hemipléjica esporádica o familiar:


Comprende tres tipos de síntomas: visuales
(fotopsias, escotomas o espectro de Se trata de una forma de presentación rara
fortificación), sensitivos (parestesias, (0,01%) con debilidad unilateral que precede,
hormigueos y entumecimiento sin pérdida de acompaña o sucede a la migraña, asociado o
fuerza) y trastornos del lenguaje (afasia). Los no a otro tipo de aura. La forma esporádica se
síntomas más frecuentes son los visuales. inicia en la adolescencia, mientras que la
forma familiar en edades más precoces.
Valorar la realización de estudio genético
específico de migraña hemipléjica familiar si se
constatan antecedentes familiares e inicio de
los episodios anterior a los 16 años.
MIGRAÑA

Migraña con aura tronco-encefálica: Migraña retiniana:

Antes conocida como migraña basilar, se trata Crisis repetidas de alteración visual
de una migraña con, al menos, dos de los monocular, incluyendo fotopsias, escotomas
siguientes síntomas de aura: disartria, vértigo, o amaurosis, asociados con cefalea
tinnitus, hipoacusia, diplopía, ataxia, migrañosa.
disminución del nivel de conciencia o
parestesias bilaterales.
MIGRAÑA

Migraña confusional aguda: Status migrañoso:

Se caracteriza por episodios transitorios de Se considera una forma grave, en la que la


confusión, amnesia, agitación, letargia o duración del episodio supera las 72 horas.
disfasia, que ceden tras un largo periodo de Ante un primer episodio con esta
sueño. Puede aparecer espontáneamente, presentación, conviene realizar diagnóstico
precipitarse por un traumatismo craneal diferencial con cefaleas secundarias.
mínimo o ser la forma inicial de
presentación de una migraña ulterior
¿QUÉ ES CEFALEA TENSIONAL? / CARACTERISTICAS
La duración de un episodio oscila entre varias decenas de minutos (muy raramente) hasta
varios días.
La cefalea de tipo tensional es una
cefalea espontánea que a diferencia
de la migraña es bilateral, no pulsátil, Habitualmente el dolor aparece >10d al mes, en algunos diario.
de intensidad leve o moderada, no
aumenta durante la actividad física
habitual y no viene acompañada de Son de baja intensidad y carácter sordo, opresivo (pero no pulsátil) y difuso. El dolor
náuseas. se localiza en la región frontal, a veces parietal y occipital.

“Sensación de tener una banda alrededor de la cabeza”, sin lateralización evidente,


o bilateral. No empeora con la actividad física.
Es la cefalea espontánea más frecuente.

Muy raramente aparece fotofobia o fonofobia. Por lo general no es de la suficiente


La causa y la patogenia de la cefalea intensidad como para impedir realizar el trabajo, tanto intelectual como físico.
de tipo tensional no se conocen. Su
aparición se ve favorecida por factores En algunos casos, en la exploración física durante la cefalea se observa hipertonía
psíquicos como depresión, trastornos y sensibilidad de la musculatura de la cabeza y cuello. Puede coexistir labilidad
conversivos, ansiedad y estrés. emocional y depresión.

No se observan anomalías en las exploraciones complementarias


Tratamiento de emergencia
Tabla IX.B.3-1. Criterios diagnósticos de los subtipos de cefalea de tipo tensional según la International
Classification of Headache Disorders, 3.ª ed. (ICHD-3) En caso de cefalea tensional rara y episódica
Cefalea episódica infrecuente de tipo tensional están indicados los analgésicos de emergencia,
1) ≥10 episodios de cefalea que aparecen de media <1 x/mes (<12 ×/año) y que cumplen los criterios 2-4
habitualmente ácido acetilsalicílico
2) Cefalea de 30 min a 7 días de duración o paracetamol, eventualmente en combinación
3) Cefalea con ≥2 de las siguientes 4 características: con cafeína o AINE.
a) localización bilateral
b) carácter opresivo (pero no pulsátil)
No obstante, los fármacos no deben utilizarse
c) intensidad leve o moderada a demanda en casos de cefalea episódica
d) no empeora con la actividad física habitual como andar o subir escaleras frecuente y cefalea crónica. En estos enfermos
4) Cumple con los siguientes criterios:
a) no se presentan náuseas ni vómitos
está indicado el tratamiento profiláctico.
b) aparece máx. 1 de los síntomas siguientes: fotofobia, fonofobia
5) Los trastornos no son atribuibles a otro diagnóstico de la ICHD-3 Tratamiento crónico (profiláctico)
1) antidepresivos
Cefalea episódica frecuente de tipo tensional
a) tricíclicos, especialmente amitriptilina e
≥10 episodios de cefalea que ocurren de media 1-14 días al mes durante >3 meses (≥12 y <180 días al
año) y que cumplen los criterios 2-5 anteriormente citados imipramina
Cefalea crónica de tipo tensional
b) otros: opipramol, inhibidores selectivos de la
1) Cefalea que ocurre de media ≥15 días al mes durante >3 meses (≥180 días al año) y que cumple los
recaptación de serotonina
criterios B-D 2) ansiolíticos, p. ej. derivados de la
2) Cefalea de varias horas a varios días de duración, que no cede benzodiazepina
3) Cefalea con ≥2 de las siguientes 4 características:
a) localización bilateral
La eficacia del tratamiento farmacológico es
b) naturaleza opresiva no pulsátil relativamente baja. Por esta razón, y por la
c) intensidad leve o moderada posible influencia de factores psíquicos, se
d) no empeora con la actividad física habitual, como andar o subir escaleras
4) Cumple con ambos de los siguientes criterios:
recomienda intentar los métodos no
a) aparece máx. 1 de los síntomas siguientes: fotofobia, fonofobia, náuseas leves farmacológicos, sobre todo técnicas de
b) no aparecen náuseas ni vómitos moderados o graves relajación, biorretroalimentación (biofeedback)
5) Los trastornos no son atribuibles a otro diagnóstico de la ICHD-3
y psicoterapia.
DIAGNÓSTICO DE CEFALEAS
DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE CEFALEAS
TRATAMIENTO GENERAL DE CEFALEAS
Tratamiento: Medidas generales y tratamiento no farmacológico:

Primera fase del tratamiento : Tranquilizar descartando etiologías graves

Buena higiene del sueño

La autorregulación de la actividad física teniendo en cuenta que el


agotamiento o la exposición al sol pueden ser un desencadenante

Evitar el ayuno, recomendar una alimentación saludable, una


hidratación adecuada y evitar la obesidad

La asociación de las cefaleas infantiles con factores alimentarios o


dietéticos es mucho menor respecto al adulto, por lo que se
desaconseja la evitación alimentaria indiscriminada.
Aconsejar al niño que se estire en un lugar oscuro, fresco y tranquilo,
alejado de ruidos ambientales. El uso de paños fríos en la frente
puede ser beneficioso

Sobretodo en las cefaleas tensionales resulta efectivo el uso de técnicas de


relajación
TRATAMIENTO GENERAL DE CEFALEAS
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE CEFALEAS

• Administración
precoz: < 2 horas del
inicio

• Primera elección:
Ibuprofeno – En
casos de cefaleas de • Dosificación eficaz:
repetición escoger superior al
aquel fármaco que antipirética.
habitualmente le
resulta más efectivo.
TRATAMIENTO PREVENTIVO
FLUNARIZINA ➔ Migraña AMITRIPTILINA ➔ Amitriptilina

• Grado de evidencia Clase I, nivel B • Posología: – Inicio: 0.25 mg/Kg/d (dosis única
• Antagonista del calcio: vasodilatador de acción central y nocturna) – Aumentos progresivos cada 2 semanas:
periférico 0.25 mg/Kg/día (dosis única nocturna) – Dosis
• Posología: – 40 Kg: 5-10 mg/d (dosis única nocturna) máxima: 1 mg/Kg/día ó 60 mg
• Contraindicaciones: – QT largo – Alteraciones del
• Contraindicaciones: – Antecedentes de depresión – Síntomas
extrapiramidales – Hipersensibilidad al fármaco ritmo y cardiovasculares – Historia de crisis
epilépticas – Diabetes mellitus – Glaucoma de
• Efectos secundarios: – Sedación – Aumento de peso – Síntomas ángulo estrecho / ↑Presión intraocular – Historia
extrapiramidales (Parkinsonismo) – Depresión y cambios de
humor • A monitorizar: – Aparición de síntomas depresivos – de retención urinaria / oclusión intestinal –
Aparición de extrapiramidalismo Disfunción hepática – Hipertiroidismo / medicación
tiroidea
• Antes del inicio de tratamiento: – ECG – PA
CONCLUSIONES

• Las herramientas más importantes son una historia clínica cuidadosa


y un examen neurológico detallado.
• Cefalea primaria con frecuencia incapacitante requiriendo
tratamiento agresivo
• Con un buen tratamiento de mantenimiento, la mayoría de niños con
cefalea primaria no asistirá frecuentemente al servicio de urgencias.
BIBLIOGRAFÍA
1. Minen MT, Robbins MS, Loder E, Nahas S, Gautreaux J, Litin S, et al. Addressing the Crisis of Diagnosis and
Management of Migraine in Primary Care: A Summary of the American Headache Society FrontLine Primar y Care
Advisor y Board. Headache. 2020; 60: 1000-4. doi: 10.1111/head.13797.
2. Cancho Candela R, Hedrera Fernández A. Cefalea en el niño y adolescente Pediatr Integral. 2015; XIX(9): 632-9.
3. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS) The International Classification of
Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018; 38: 1-211. doi: 10.1177/0333102417738202.
4. Gofshteyn JS, Stephenson DJ. Diagnosis and management of childhood headache. Curr Probl Pediatr Adolesc
Healthcare. 2016; 46: 36-51.
5. Gelfand AA. Pediatric and Adolescent Headac he. Cont inuu m ( M inneap Minn). 2018; 24: 1108‐36. doi: 10.1212/
CON.0000000000000638.
6. Kelly M, Strelzik J, Langdon R, DiSabella M. Pediatric headache: over v iew. Curr Opin Pediatr. 2018; 30: 748‐54.
doi:10.1097/MOP.0000000000000688. Klein J, Koch T. Headache in Children. Pediatr Rev. 2020; 41: 159‐71. doi:
10.1542/pir.2017-0012.
7. Dao JM, Qubty W. Headache Diagnosis in Children and Adolescents. Curr Pain Headache Rep. 2018; 22: 17. doi.
org/10.1007/s11916-018-0675-7

También podría gustarte