Medicina F

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

MEDICINA FORENSE

Le corresponde al Estado realizar las acciones y creación de políticas públicas tendentes a efectivizar el
derecho a la salud como derecho de carácter autónomo, de tipo prestacional, plasmado en el texto
constitucional y que compone una obligación positiva del Estado dentro de un espectro
amplio, abarcando el derecho al cuidado y protección de la salud, dentro de los cuales son de su
competencia, entre otros, aquellos vinculados a la protección de la salud.
La República d e G u a t e m a l a como Estado Republicano, Democrático y de Derecho, de
acuerdo a lo establecido en la Constitución, está obligado a garantizar la salud y el bienestar
de la ciudadanía, para lo cual establece un sistema de responsabilidades, tanto en el campo del
derecho penal, en razón de la protección del bien jurídico protegido, el derecho a la vida y el
derecho a la salud; así como en el ámbito civil, por articulados que establecen el requerimiento dela
justa compensación por el daño sufrido y la responsabilidad de índole administrativo como parte del
proceso de supervisión y controles de calidad del servicio.
A tales fines, el Estado procura y fiscaliza la prevención, tratamiento, rehabilitación y reparación
cuando la salud de una persona o personas sea afectada, por daños ambientales, laborales o de
cualquier otra índole, con el fin de proteger y promover el bienestar de las personas a través de los
mecanismos dispuestos al efecto.
RESPONSABILIDAD
Concepto
El vocablo responsabilidad deriva del latín y significa la obligación de responder de nuestros actos, que,
cuando han sido origen de un daño en personas o cosas, significa reparar, satisfacer o compensar el mismo.
Se entiende como responsabilidad profesional médica la obligación que tienen los médicos de
responder y reparar o satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios, o
involuntarios, dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión, siempre que sean
previsibles y evitables, con una causa licita, y mediante el cumplimiento de prestar atención,
servicios de salud de calidad y seguridad suficiente, de manera oportuna, asequible y aceptable,
respetando la Dignidad Humana del paciente, su derecho a la salud y a la vida.

Clases de responsabilidad profesional médica


Los tipos y clases de responsabilidades que se le puede exigir al médico en el ejercicio de su
profesión, las podemos clasificar como:
1. Responsabilidad moral.
2. Responsabilidad administrativa.
3. Responsabilidad civil
4. Responsabilidad penal.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

a) Dolosa
b) Culposa.

1. Respecto a la responsabilidad moral, esta implica un vínculo relacional con los valores y
conceptos éticos, creencias culturales, religiosas, filosóficas, principios y juicios arraigados
en los individuos como entes sociales y que simbolizan lo correcto o incorrecto de su
accionar, su realización comporta una sanción social.
2. La responsabilidad administrativa se refiere a la responsabilidad derivada por el ejercicio de
determinada función o cargo dentro de la administración pública o privada y que
provoque un daño o lesión en el ejercicio de sus funciones, ya sea por acción u omisión, y se
extiende a los centros hospitalarios públicos o privados, servicios médicos y personal de
asistencia médica, y puede dar lugar a reparación de daños y perjuicios en materia civil,
además de la correspondiente sanción administrativa, sin menoscabo de la posible
persecución penal.
3. La responsabilidad civil, esta se refiere a la existencia de un vínculo de derecho en el cual
exista una obligación de una persona de dar o hacer algo a una o varias personas más, implica
la existencia de un daño que debe ser reparado, y esa obligación de prudencia y diligencia en el
caso médico, puede ser de medios o de resultados.

4. Por otro lado la responsabilidad penal, es de carácter individual, ser dolosa o culposa, siendo
la fundamental diferencia entre ellas que, en la responsabilidad culposa o imprudente no hay
intención de dañar ni se desea el daño causado, mientras que, en la responsabilidad dolosa,
hay intención en la producción de la infracción penal, en tal sentido, de lo anterior se
deduce, que no existe imprudencia si hay dolo.

Se debe tener en cuenta que se requiere de la existencia de una relación de causa y efecto entre el
daño y la obligación de reparar, una falta como deber jurídico por parte del agente, que la misma se
encuentre sancionada por la norma y que el daño pueda ser demostrable.

CONCEPTO DE MEDICINA LEGAL

CONCEPTO, EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA MEDICINA LEGAL

La Medicina legal nació con las exigencias de la Justicia. Todas las sociedades a lo largo
de la historia han planteado a la Justicia problemas sobre los cuales tenía que pronunciarse
en una sentencia justa. Los juristas, en busca de esa verdad oculta, han necesitado de
conocimientos sobre materias que les eran y son ajenas a su formación básica, siéndoles
por ello necesaria la colaboración de otros profesionales, que aportasen sus conocimientos
propios y así poder llegar a la resolución más correcta del problema que se le planteaba.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

De todos los profesionales, los médicos han sido los más solicitados por los Tribunales,
dando lugar con ello al nacimiento de una rama del conocimiento humano conocida como
Medicina legal, ciencia que pese a su condición auxiliar del derecho, posee un contenido
propio, técnico y metodológico.

En base a la finalidad, la medicina legal puede ser definida como la ciencia que aporta los
conocimientos clínicos y biológicos necesarios para resolver ciertos problemas judiciales,
que de otra manera quedarían insolubles. Es decir, la ciencia que tiene por objeto el estudio de
las cuestiones que se presentan en el ejercicio profesional del jurista y cuya resolución se
funda, total o parcialmente, en ciertos conocimientos médicos o biológicos previos.

En definitiva, se trata de aplicar los conocimientos del médico pero no con el objetivo de
diagnosticar y tratar, sino de resolver las cuestiones de índole biológica que en la aplicación
práctica de las leyes se le plantean al jurista.

Por otro lado, junto a este aspecto puramente práctico y aplicativo, tiene la medicina legal
una finalidad de proporcionar elementos de naturaleza biológica y médica al continuo
desarrollo y perfeccionamiento de las leyes.

Estos dos elementos representan matices conceptuales diferentes dentro de la medicina legal
dividiéndola a éstaen:

Medicina legal doctrinal o simplemente medicina legal: que se correspondería con el substrato
teórico de esta ciencia.

Medicina legal práctica o medicina forense o medicina legal aplicativa, que sería aquella
parte de la medicina legal que se enfoca a la resolución de los problemas médico legales en
un momento histórico determinado.

Algunos autores consideran que ambos términos, medicina legal o medicina forense, sin
sinónimos, y pueden ser utilizados indistintamente uno u otro.
Del análisis de estas definiciones se desprende, como primera conclusión, que la Medicina
legal tiene el carácter de ciencia auxiliar del Derecho, pero auxiliar insustituible al haberse
impuesto el método científico en la búsqueda de la verdad como fundamento y base de la
justicia. Sin la medicina legal se concibe en la actualidad una recta Administración de
Justicia.

Respecto a la extensión de la Medicina legal, podemos deducirlos de la misma definición. La


medicina legal abarca todos aquellos conocimientos de índole científico biológico necesarios
para la resolución de los problemas que en cada momento histórico le plantean la aplicación o
elaboración de las leyes, conocimientos que se extienden en profundidad y superando los de
la ciencia madre, la medicina, se amplían y abarcan conocimientos por supuesto de
derecho, pero también de física, de química, de biología, de antropología, entre otros.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

Actualmente, los campos del Derecho que requieren de forma preferente la actuación del
médico legista, son el derecho penal, el civil, y el laboral.

Los límites de la Medicina legal, vienen impuesto por el caudal de conocimientos que de
una materia se posee en un momento histórico determinado; los limites de esta especialidad,
vienen impuestos por los conocimientos de la humanidad, pues una de las características de
esta ciencia es la de absorber todos los conocimientos que le sean necesarios para realizar su
objetivo.

FUENTES DE LA MEDICINA LEGAL

Si bien la Medicina legal posee una doctrina con contenido metodológico y técnico propio,
ésta necesita relacionarse con otras ciencias, de las que sigue su evolución y progreso, para ir
apropiándose de todos aquellos elementos que en algún momento le permitan resolver un
problema jurídico. De todas estas relaciones, las más importantes son las que establece con la
medicina en general y las diversas especialidades médicas, seguidas por las que mantiene con
el derecho y, finalmente, con las ciencias físico-químicas.

Por lo que se refiere a la medicina, establece relaciones con todas las especialidades médicas y
muy especialmente con la Patología general, la Anatomía patológica, la Traumatología, la
Obstetricia y Ginecología, la Psiquiatría y psicología, entre otras muchas, por lo que estas
especialidades son propias de la especialidad de la medicina Legal y Forense.

Por su propia naturaleza, se relaciona la medicina legal con el Derecho, relación que tiene
una doble vertiente: por un lado, de carácter general, apropiándose de la mentalidad jurídica,
que es la única manera de proporcionar elementos periciales útiles a la justicia; y de carácter
especial, por otro lado, a fin de conocer en cada caso la específica naturaleza del problema
jurídico para el que se precisa su auxilio, único modo de orientar, en el sentido más
práctico, de la intervención del médico Forense.

Si una peritación se hace “por algo y para algo”, nunca se debe ignorar el “por qué”, ya que
de él depende el “cómo” de nuestras actuaciones.
Finalmente, la técnica médico-legal se relaciona de modo íntimo con las ciencias físico-
químicas y naturales. La química le es imprescindible en la investigación de manchas, polvos y
cenizas y, sobre todo, en la investigación toxicológica y criminalística.

También se relaciona con la física, aprovechando de estas técnicas tales como: la


fluorescencia, la espectroscopia, la electroforesis, cromatografía, etc.; con la biología; con la
botánica, y con la zoología entre otros.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PRE ESPECIALIZACION MEDICINA FORENSE

CLASIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE LA MEDICINA FORENSE

El contenido pues de la medicina legal vendría dado por el conjunto de conocimientos


médico legales que cada una de estas ramas requiere en un momento histórico
determinado, y decimos en cada momento histórico, ya que el Derecho evoluciona según
las doctrinas y circunstancias dominantes en cada época, variando con ello la naturaleza de
los problemas que a la Medicina forense plantea.

Podemos clasificar estos conocimientos, en función del sustrato biológico que tengan por
base, independientemente de la rama del derecho que con mas profusión los requiera, así,
podemos clasificar los contenidos de la medicina forense en los siguientes capítulos:

❶ Derecho Médico
❷ Criminalística
❸ Tanatología
❹ Traumatología forense y valoración del daño corporal
❺ Sexología forense
❻ Psiquiatría forense
❼ Toxicología forense

Derecho médico: Comprende el conjunto de disposiciones legales que regulan el ejercicio de


la profesiónmédica en general, así como los derechos y obligaciones del médico.

Criminalística: Se encarga del estudio de las técnicas médicas y biológicas usadas en la


investigación criminal, sobre las huellas objetivas de los hechos delictivos (indicios del delito).

Tanatología: Que agrupa todos los conocimientos relacionados con los cadáveres, estudio de
los mismos y sus fenómenos cadavéricos, así como de las técnicas más adecuadas para ello.

Traumatología forense: Encargada del estudio médico forense de los traumatismos, en


sus múltiples aspectos y repercusiones dentro de los distintos campos del Derecho.

Sexología forense.

Psiquiatría forense. Dedicada al estudio del enfermo mental en sus relaciones con la
legislación.
Toxicología forense. Encargada del estudio de los tóxicos y venenos, de sus orígenes y de sus
propiedades, de las repercusiones sobre los seres vivos y sobre el medio ambiente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

LAS LESIONES

CONCEPTO DE LESIÓN

Lesión, en medicina, significa toda alteración de los caracteres anatómicos e


histológicos de un tejido u órgano con la consiguiente alteración de su función,
ocasionado por agentes externos o internos. Por tanto, esta definición encierra la
posibilidad de que una lesión pueda sobrevenir por un agente o causa interna o
natural, sin que medie en su producción un agente externo al propio organismo. Ello
descarta la intervención de terceras personas y serviría desde el punto de vista
médico legal para dictar un archivo de la causa. Cuando por el contrario, se
determine una causa externa (agentes físicos, químicos, biológicos o
psicológicos), se tendrá que valorar si la causa es intencional o accidental con el
fin de dirimir responsabilidades jurídicas.

Pero desde el punto de vista jurídico, el concepto de lesión se ha ido ampliando y


modificando, pasando de una definición un tanto genérica de lesión como el “daño
corporal causado violentamente, bien se trate de herida, contusión o erosión”
donde como puede observarse quedaba excluida la lesión psíquica y parecía
circunscribirse exclusivamente a lesiones de origen traumático, a otras donde se
iban admitiendo otros agentes etiológicos, como en el caso de agentes biológicos,
tóxicos o de otro tipo.

Finalmente, se establece una definición más amplia llegándola definir como “todo
daño causado en la salud física o psíquica de una persona”. Dicha definición se
ajusta, por tanto a la establecida por la OMS para definir el concepto de salud.

En general, los Tribunales de Justicia tienen en cuenta como hecho probado la


existencia del daño causado en la salud física o mental de una persona y
valorarán las diferentes circunstancias etiológicas que concurren en los hechos
violentos: intencionalidad, medios empleados, preponderancia o superioridad del
agresor, etc., circunstancias por otro lado no ajenas a la valoración del médico
forense.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Etiología y clasificación

Se entiende por etiología la causa u origen de la lesión. Desde el punto de vista


jurídico, la etiología médico legal se ha dividido clásicamente en función de la
intencionalidad del agente causante, así podemos hablar de lesiones culposas, por
tanto sin intención y lesiones dolosas, originadas con la intención de causar un
daño.

En el caso que de la violencia contra la mujer interesan por este criterio de


clasificación, las lesiones dolosas por la carga intencional que lleva en su
producción.

Al ser las lesiones consecuencia de un mecanismo violento, cobra inmediatamente


sentido clasificar las lesiones por su resultado, en lesiones mortales y no mortales:

❶ Lesiones mortales. Son aquellas que originan el fallecimiento de la víctima.


❷ Lesiones no mortales. Aquellas que no causan la muerte, al margen de la gravedad
clínica que ocasionen.

Una víctima presenta en la autopsia diversas heridas por arma blanca. El médico
forense determina que existen dos posibles armas blancas productoras de estas
lesiones y establece como causa de muerte una herida penetrante en tórax. En este
caso debemos de determinar cuál de estas armas es la que ha provocado la
muerte, al existir dos agresores distintos.

Los agentes lesivos pueden ocasionar lesiones, en la misma área anatómica


sobre la que han actuado, o bien, provocar un daño en un área anatómica alejada.

Diferenciamos las lesiones en:

 Locales: aparecidas en el mismo lugar donde se produjo el impacto.


 A distancia: se identifican en zonas distintas de donde se produjo la lesión
(por contragolpe, por migración de hematomas, etc.).

Una persona es golpeada por su novio tras lo cual cae impactando en el lado
derecho de la cabeza con una mesa; en el examen neurológico clínico se advierte
un hematoma cerebral en el lado izquierdo de la cabeza el cual puede ser
explicado por efecto de contragolpe, aceleración desaceleración, del cerebro dentro
del cráneo.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Por el momento de aparición:

 Inmediatas. Se presentan de modo casi instantáneo tras la violencia. Suele


ser consecuencia de traumatismos contusos.
 Tardías. De aparición diferida en el tiempo. Por ejemplo necrosis de
escafoides, epilepsia postraumática, etc.

Según el agente que las produce en:

1. Agentes externos: mecánicos, físicos, químicos o biológicos, y psicológicos.


2. Agentes internos: Un único mecanismo que reconocen los diferentes
autores como causante de lesiones, es el esfuerzo.

Agentes Externos

Los agentes externos causantes de lesión pueden ser, a su vez:

 Agentes mecánicos. El mecanismo de acción corresponde, en general, al


efecto de un cuerpo animado en movimiento, con una fuerza viva
determinada que viene a ser consecuencia de la masa por su velocidad a
cuadrado, y que impacta con el sujeto (traumatismo activo). Por el contrario
puede darse el caso, muy frecuente en el tema que nos ocupa de violencia de
género, que la víctima sea proyectada contra un agente que permanece
inmóvil (traumatismo pasivo).

Por ejemplo: Una persona que es empujada o bien hacia un objeto vulnerante que se
encuentra en su mismo plano de sustentación o sobre otro que está a cierta
distancia del plano de sustentación (precipitación).
En estos casos, el cuerpo vulnerante puede ser cualquier objeto o instrumento
que sea capaz de generar una energía cinética que determine una lesión en el
organismo de la víctima: proyectiles por arma de fuego, instrumento cortante o
punzante, el propio fragmento óseo desprendido, rueda de vehículos e incluso, y
con mucha frecuencia miembro anatómico del agresor.

De modo habitual estos agentes instrumentales suelen actuar según un


mecanismo activo, es decir, actúan impactando contra la víctima.

 Agentes físicos. Los agentes físicos que con más frecuencia se utilizan
sobre la víctima son el fuego, el calor, la electricidad, las radiaciones y el
frío. Según el agente. El mecanismo de acción es diferente y pueden
actuar o bien destruyendo los elementos celulares afectados o provocando
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

reacciones físico- químicas que alteran la estructura celular. Todos ellos


elementos accesibles para el agresor que puede someter a la víctima a
estos agentes como medio lesivo, medio de tortura o como medio criminal
femicida.

 Agentes químicos. Estos agentes también son conocidos como tóxicos y


están dotados de propiedades, asfixiantes, degenerativas, irritantes y/o
cáusticas que provocan la, degeneración y necrosis de los tejidos con los
que contactan.

En toxicología se entiende por tóxico, cualquier sustancia, natural o sintética,


que puesta en contacto con un organismo vivo, a la dosis adecuada, es capaz de
originarle una grave alteración de su equilibrio, pudiendo provocarle la muerte. Los
ácidos o cáusticos que provocan severa destrucción de los tejidos han sido también
agentes clásicos para deformar a la mujer el arrojar sobre ella una sustancia
química que altere su fisonomía y la provoque severo dolor y aislamiento social.

Son ejemplos frecuentes en lesiones sobre la mujer maltratada la utilización de


agentes corrosivos que pretenden por un lado desfigurar el rostro o alguna zona
anatómica determinada y especialmente sensible para la víctima o bien con fines
de ocultación de pruebas.

Suelen haber en estos casos un componente de venganza que no se ven en otros


casos. La intención suele ser el producir una desfiguración o mutilación en la
víctima que ocasione un rechazo social o una estigmatización.

 Agentes biológicos. La jurisprudencia de diferentes países señala que los


agentes biológicos, (virus, bacterias, parásitos) que alcanzan el organismo
de forma dolosa o en virtud de imprudencia punible, son así mismo origen, a
través de los procesos patológicos que desencadenan, de lesiones, en el
sentido jurídico de la palabra. En ocasiones, el contagio venéreo de
determinadas enfermedades de forma intencional (dolosa) se utiliza como
mecanismo agresor hacia la mujer, ocasionándola una enfermedad crónica
o mortal.

Uno de los agentes biológicos más dramáticos en la infección dolosa de una mujer
ha sido la de transmitir el virus del SIDA generalmente mediante una relación
sexual forzada.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

 Medios psicológicos. De la misma forma que sucede con otros agentes, se


admite internacionalmente los medios psicológicos como causante de
lesiones en base a la definición aceptada de lesión (producción de
menoscabo físico o psicológico en un individuo). De hecho, en la mayoría de
legislaciones actuales, no se utiliza ningún criterio de exclusión del agente
lesivo y basta con que el mismo sea capaz de producir una lesión para
considerarlo como tal.

Agentes Internos

Estos agentes se concretan en un solo mecanismo: el esfuerzo, pero que es


originado como una reacción a un estímulo externo lo que se considera como de
origen violento.

Por ejemplo: Una persona que en una acción defensiva presenta una distensión
ligamentosa o desgarro muscular. A la misma lesión traumática directa habría que
añadir la producida por este mecanismo y aplicar los criterios de causalidad a la
hora de realizar el informe pericial.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

LAS CONTUSIONES

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Las contusiones son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie roma
que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza viva. Según las características
de los cuerpos contundentes y la fuerza viva con la que actúen, producirán lesiones de
mayor o menor gravedad.

El médico forense debe ser especialmente cauto a la hora de valorarlas pues por parte de
agresor existe el interés de que dichas lesiones pasen desapercibidas.

Los instrumentos contundentes son tan variados y frecuentes en el uso cotidiano que puede
afirmarse que todos los elementos de su entorno y su propio cuerpo son susceptibles de ser
utilizados como objetos contundentes. Así y con el fin de establecer una clasificación,
podríamos dividirlos en:

❶ Instrumentos expresamente construidos y utilizados como objetos contundentes, para la


defensa o el ataque: porra, guantes, martillo, etc.

❷ Órganos o apéndices anatómicos humanos que utilizados de determinada forma pueden


convertirse en objetos contundentes: manos, pies, uñas, dientes, etc.

❸ Objetos o instrumentos cuyo uso habitual no es el concebido para contundir, pero que
excepcionalmente o con el uso se pueden convertir en ellos. Posiblemente sean los más
numerosos: bastones, martillos, barras de hierro, culatas de armas de fuego y, en general
cualquier objeto cotidiano o no, de estructura rígida y con bordes más o menos romo:
piedras, vehículos, etc.

El mecanismo por el cual estos objetos actúan sobre el organismo o más concretamente
sobre la superficie corporal es múltiple y en pocos casos aparece un solo mecanismo
lesivo:

 Presión o percusión: cuando la acción traumática se ejerce de forma


perpendicular a la superficie de contacto.

 Frotamiento: Cuando la acción viene de forma tangencial a la superficie de


contacto describiendo un ángulo agudo.

 Tracción: Cuando se unen dos tipos de mecanismo como son la prensión y la


tracción dando lugar en ocasiones a mutilaciones de apéndices como miembros
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

dedos, pérdida de pabellón auricular, etc.

Mixtas o complejas.
Tradicionalmente, las contusiones se han clasificado:

❶ Contusiones simples.
❷ Contusiones complejas.

CONTUSIONES SIMPLES Y VALORACIÓN MÉDICO FORENSE

Las contusiones simples debidas a la capacidad o no para producir una solución de


continuidad, podemos dividirlas en:

Contusiones simples con integridad de la piel, pudiendo darse cuatro tipos específicos de
lesiones:

Equimosis.
Contusiones profundas.
Derrames de serosidad.
Derrames cavitarios.

Contusiones simples con lesión cutánea, producidas porque el efecto contuso excede
la capacidad de elongación y de flexibilidad de la piel es vencida, produciéndose una solución
de continuidad.

Erosiones.
Excoriaciones.
Heridas contusas.
Equimosis

Son contusiones simples sin afectación de la integridad de la piel que se caracterizan por el
dolor y el derrame, el primero por afectación de los nervios de la zona afectada y el
segundo por desgarro de vasos sanguíneos o linfáticos. El tipo de derrame dará el color
característico a la lesión externa visible en la piel y según el volumen del mismo derrame
dividiremos las equimosis en:

Equimosis como tal (llamado “cardenal”, “moretón”, “morado”).


Equimoma (de mayor extensión).
Sugilaciones o equimosis de succión, ovalados, por la acción del orificio bucal y que
son típicos en relaciones amorosas.
Petequias o equimosis en forma de punteado, muy habitualmente agrupadas.
Hematoma o equimosis por colección de sangre en una bolsa subcutánea y rotura de vasos más
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

importantes que en las anteriores equimosis. Su abultamiento y cambios de coloración (por


degradación de la sangre) permiten hacer estudios médico legales que se verán más adelante.

Bolsa sanguínea: hematoma de mayor dimensión, con relieve en la piel y posible evolución
a formación quística endurecida.

Las equimosis suelen aparecer en la zona donde actuó el agente agresor dio el golpe y su
intensidad puede verse modificada en ocasiones, por factores individuales como ocurre en
niños o ancianos, mujeres o personas con trastornos hemorrágicos. En su forma, las
equimosis pueden ser redondeadas, alargadas, digitadas (por la acción de la mano o los
dedos) o de forma cuadrangular, según la estructura del objeto usado en la agresión.

Contusiones profundas

Estas contusiones simples, con piel íntegra, se deben a la violencia aplicada a una zona del
cuerpo sin estructuras óseas subyacentes, como ocurre en golpes sobre el abdomen. En estos
casos, la piel puede estar poco afectada pero será en las vísceras internas donde se apreciarán
la contusión resultado del traumatismo. A su vez, podemos distinguir:

 Equimosis profundas: sobre todo en los músculos. Debe tenerse en cuenta que no se
revelarán en la piel hasta dos o tres días después del traumatismo por lo que, si la
víctima fallece antes, deberán examinarse bien en la autopsia los grupos musculares
para comprobar que hubo la violencia sobre la zona.
 Roturas viscerales: estas roturas pueden darse bien por la acción violenta
directamente o bien por la acción indirecta de fragmentos óseos producidos por
fractura durante la agresión.

Derrames de serosidad

Se conocen con el nombre de derrames de Morell-Lavallé y se producen cuando un


traumatismo contusivo actúa tangencialmente sobre una superficie amplia del cuerpo, y la
piel y el tejido subcutáneo se deslizan sobre una superficie resistente. El tejido que une la
fascia a la piel se desgarra y esta se despega en una gran extensión.
Este tipo de contusión se observa con frecuencia por el paso de una rueda de vehículos
automóviles; afecta especialmente la cara externa del muslo y región dorsolumbar, es
decir, regiones de piel fácilmente deslizable sobre una fascia resistente.

En un principio no hay otros signos que los de la contusión superficial; a los 10 ó 12 días
aparece la colección liquida formada por linfa con algo de sangre. La tensión que alcanza
no es grande, pues es también escasa la presión del sistema linfático que la origina. Se
percibe bien al tacto la sensación de onda (golpeando con un dedo en un extremo de la
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

zona afectada, se percibe una “oleada” en la mano aplicada en el otro extremo). La linfa no
se coagula, lo que explica la falta de tendencia a la curación por reabsorción espontánea de los
derrames serosos.

Derrames cavitarios

Son contusiones simples con piel íntegra que ocurren cuando el golpe se da sobre una
cavidad anatómica como abdomen o el tórax. El traumatismo producirá derrame de sangre
(hemáticos) o serofibrinosos, que a su vez pueden ser inmediatamente posteriores al
traumatismo o bien retrasarse en el tiempo lo que puede plantear problemas diagnósticos
que relacionen la violencia contusa y el derrame.

Erosiones y excoriaciones

Son el resultado de contusiones simples sin integridad de la piel; generalmente se deben a


un mecanismo de frotamiento que levanta las capas más superficiales de la piel. Se habla
de erosión cuando la afectación es solo de epidermis y de excoriación cuando llega la lesión
a la dermis, cuyo síntoma definitorio es la costra, que segúnsu aspecto puede ser:

Hemática de color rojo oscuro, cuando fundamentalmente se compone de sangre


extravasada.
Serosa o amarillenta, cuando se compone de derrame linfático.
Serohemática o rojo amarillenta, por mezcla de sangre y linfa.

En algunas ocasiones hablamos de erosión-excoriación es decir, una lesión (por ejemplo un


arañazo lineal), que en sus extremos inicial y final es erosión y en el tramo intermedio
excoriación.

Heridas contusas

Son lesiones, por definición, contusas simples, con solución de continuidad de la piel, cuyo
mecanismo de producción es la superación del límite de elasticidad de la piel la cual se
rompe cuando actúa el objeto agresor. Los agentes productores de heridas contusas, pueden
ser:

 Objetos densos y de borde agudo pero no cortante tales como machetes, hachas,
planchas de acero, tapaderas de cacerolas de acero, etc.
 Objetos que actúan sobre una región ósea de modo que es el hueso el que rompe la
piel de dentro afuera; así sucede en golpes sobre la región periorbicular, en otras
regiones del cráneo o en las alas iliacas de la pelvis. Todas ellas áreas muy implicadas
en la violencia femicida, las craneales sobre todo por la capacidad de mortalidad que
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

implican.

Las heridas contusas se caracterizan por sus bordes irregulares, contundidos, con puentes
de unión entre los bordes por fibras titulares no rotas en la violencia y escaso sangrado por
colapso de los vasos adyacentes.
Cuando la violencia aplicada excede el límite de resistencia de huesos y estructuras
articulares, podemos encontrar:

 Fracturas y fisuras óseas (de distinta consideración o gravedad)


 Luxaciones y esguinces (de diversas repercusión en la estática y dinámica de la
articulación afectada)
 Hernias y protusiones de cartílagos intervertebrales.

CONTUSIONES COMPLEJAS Y CONSIDERACIONES MÉDICO FORENSES

En la violencia traumática productora de contusiones complejas participan dos o más


mecanismos de producción (presión, percusión, frotamiento y tracción) e incluso por el
agente etiológico que interviene se suele asociar con otros mecanismos lesivos no
contundentes. Esto implica la producción, por lo general de un cuadro lesivo más grave que
el visto hasta ahora y suele asociarse con una intencionalidad femicida. Dentro de este
grupo seincluyen:
❶ Atropello.
❷ Caída.

❸ Precipitación.
❹ Arrancamiento.
❺ Mordedura.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

LESIONES POR ATROPELLO

CONCEPTO

La palabra atropello tiene en sentido amplio, el significado de “pasar precipitadamente


por encima de algo”, en Medicina legal se refiere a un tipo especial de violencia que tiene
lugar como consecuencia del encuentro entre un cuerpo humano y una multitud, vehículo
o animal en movimiento. Nosotros centraremos su estudio en el encuentro del cuerpo con
un vehículo de tracción mecánica. Como concepto elemental, además, conviene recordar
que la energía que se libera en el impacto entre el vehículo y la víctima del atropello, está
directamente relacionada con la masa o peso del vehículo y el cuadrado de la velocidad de
éste (Energía = masa x velocidad2).

TIPOS DE ATROPELLO

En base al tipo de vehículos que atropella podemos clasificar:

Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos

1. Vehículos de tracción animal. Las características de estos vehículos a efectos


lesivos es su reducida velocidad y una relación inversa entre peso - velocidad,
unido al tipo de rueda que explica los cuadros lesivos que producen. Respecto a las
ruedas hay que resaltar que actualmente muchos de estos vehículos ya llevan ruedas
neumáticas.

2. Vehículos de trayecto obligado. Están representados por los trenes o ferrocarriles,


que presentan las características de deslizamiento sobre raíles, ruedas metálicas con
superficie de apoyo plana y provistasde una pestaña lateral, gran peso y velocidad.

Vehículos de ruedas neumáticas

1. Bicicletas: De poca estabilidad, peso reducido y escasa velocidad e interés para el caso
que nos ocupa.
2. Motocicletas: De mayor peso y velocidad.
3. Automóviles: mayor peso y velocidad según cilindrada.
4. Autobuses o autocares y camiones: A la velocidad se añade un considerable aumento
en la masa y peso, que los hace mucho más lesivos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

En cuanto a la clasificación de los atropellos por su etiología médico legal debemos considerar
las siguientes:

1. Etiología médico legal accidental. La más frecuente e todas ellas.


2. Etiología médico legal suicida. Cuando la persona va al encuentro del vehículo.
3. Etiología médico legal homicida. Persona que comete acto.

Por último se clasifican, en cuanto a las fases que a continuación veremos:

Atropello completo. Cuando se dan todas las fases.


Atropello incompleto. Cuando falta alguna de ellas.

FASES DEL ATROPELLO

La violencia traumática del atropello se desenvuelve en fases, cada una de las cuales suele
marcarse en la víctima por unas lesiones determinadas. El conjunto de éstas, con el
predominio de unas u otras y su localización, dan lugar a determinados tipos de lesiones,
que resultan de interés para la reconstrucción de las circunstancias en las que se produjo el
atropello y la identidad del vehículo atropellante.

En general, los tiempos que constituyen las fases del atropello siguen un orden determinado,
sucediéndose unos a otros aunque, con relativa frecuencia, pueden faltar algunas de ellas.
Distinguimos las siguientes:

1. Fase de choque
Se caracteriza por el encuentro violento del vehículo con la víctima.

2. Proyección – caída acelerada


Existen dos variedades de esta: la proyección-caída acelerada al suelo y la que
tiene lugar cuando la proyección del cuerpo del atropellado tiene lugar hacia arriba
con lo que la caída ocurre sobre el propio vehículo, en su parte delantera, sobre el
parabrisas y aun sobre el techo del coche. Esta segunda variedad, ha sido llamada
“caricamiento”.

3. Aplastamiento
Esta fase el vehículo alcanza a la persona que yace en el suelo, toma contacto con
ella y le pasa por encima.

4. Envolvimiento – arrastre
El cuerpo golpea con las partes bajas del vehículo, rota sobre su eje y a veces es
enganchado con materiales salientes de éste y arrastrado.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

CUADROS LESIVOS

Las lesiones que hallemos en el cadáver tendrán una relación con cada una de las fases
descritas.

En la fase de choque
Las lesiones consisten sobre todo, en contusiones y heridas contusas muy a menudo
acompañadas de fracturas subyacentes a la lesión cutánea. Unas u otras lesiones se
producen según la naturaleza y parte del vehículo que se pone en contacto con la víctima
además de la fuerza viva que lleve éste. La altura de del vehículo condiciona igualmente la
localización de las lesiones, que corresponde normalmente a las extremidades inferiores.

En la fase de proyección - caída acelerada

La proyección - caída acelerada sobre el suelo da lugar a lesiones del tipo de contusiones
profundas, heridas contusas, luxaciones, fracturas y lesiones de vísceras. La localización es
predominante en la parte superior del cuerpo, especialmente en la cabeza y extremidades
superiores.

En cuanto a la proyección - caída sobre el propio vehículo, va a dar lugar a lesiones


contusas variadas por el nuevo impacto contra el vehículo que a veces incluso lo amortigua
parcialmente, y podremos observar con frecuencia la incrustación de cristales en la piel al
romperse el parabrisas.

En la fase de aplastamiento

Las lesiones varían sensiblemente por su naturaleza y su gravedad, según el tipo de


vehículo atropellante y poseen un gran valor identificador.

Se producen lesiones osteoarticulares de localización variable, que dependen de la parte


corporal afectada por el aplastamiento, las cuales varían desde las luxaciones a la fracturas.
Las lesiones viscerales, se traducen en rotura y estallido de vísceras como es el caso de
hígado y bazo con frecuencia la causa final de la muerte.

Fase de envolvimiento – arrastre

En esta fase se producen quemaduras por el tubo de escape y excoriaciones situadas sobre las
partes descubiertas y salientes del cuerpo que adoptan normalmente la forma de estrías o
líneas alargadas, denominadas placas de arrastre o excoriaciones en brocha. Además en la
piel se observa la incrustación de material del terreno.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Las fases descritas, constituyen el atropello completo. En muchas ocasiones, faltan una o varias
de las fases indicadas, formando combinaciones diversas, todas las cuales se reúnen bajo la
denominación de atropello incompleto. Las variedades más frecuentes del atropello
incompleto son:

 Cuando la víctima yace en tierra, como es lo frecuente en casos de suicidio o la persona


está inconsciente, faltan las dos primeras fases, o sea las de choque y proyección caída,
iniciándose las lesiones en la fase de aplastamiento.

 Cuando la persona está inconsciente por agresión previa y yace en el suelo, es habitual
que sea atropellada repetidas veces por el vehículo.
 Cuando la persona se encuentra en pie en el momento del atropello, éste se reduce
al choque y a la proyección caída, faltando las dos últimas fases pues queda el cuerpo
fuera de la trayectoria del vehículo.

 El envolvimiento y más el arrastre es aleatorio, ya que está condicionado a la


existencia de alguna parte saliente del vehículo que enganche a la víctima, o al
arrollamiento de las ropas de ésta por los ejes u otras partes giratorias del vehículo.

En general podemos decir que nos vamos a encontrar con lesiones craneoencefálicas
fundamentalmente por la fase de choque, si se trata de autobuses o camiones y por la fase de
proyección caída acelerada al impactar la cabeza contra el suelo. Son casi constantes en estos
casos las fracturas del cráneo, unidas a lesiones contusas o hemorrágicas del encéfalo.
Tienen una gran mortalidad.

Las lesiones esqueléticas del tronco y columna con frecuencia van asociadas a las
alteraciones craneoencefálicas y las fracturas de las extremidades, siendo más características
las lesiones de extremidades inferiores por la fase de choque, y de las superiores por la
proyección – caída acelerada al intentar la víctima poner las manos en el impacto contra el
suelo.

Las lesiones de las vísceras toraco-abdominales se producen sobre todo por el


aplastamiento, siendo frecuente las roturas pulmonares por enclavamiento de los extremos
fracturados de las costillas y la contusión – rotura cardiaca traumática por la fractura de
esternón.

La muerte se produce también tardíamente por complicaciones principalmente


hemorrágicas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Por último es de resaltar las escasas lesiones externas que presenta el cadáver en relación la gran
cantidad delesiones internas.

PROBLEMAS MÉDICO FORENSES

El diagnóstico de muerte violenta, es el primer problema que hay que resolver, cuestión que no
entraña dificultades dada la riqueza de signos traumáticos que presentan este tipo de
muertes.

La etiología médico legal homicida, suicida o accidental. Los atropellos accidentales son la
etiología más frecuente de todas ellas pero también lo es como medio suicida con una
marcada preferencia por los vehículos de gran masa y velocidad, que son los que producen
lesiones de mayor gravedad y, por tanto, mayor probabilidad de que se consuma el
suicidio. Dentro de ellos los trenes, que por ser de trayecto obligado no pueden ser
desviados por el conductor y presentan una multiplicidad de lesiones con amputaciones de
miembros que incluso hacen difícil la identificación.

En la variedad de etiología médico legal homicida las conductas más habituales en la práctica se
realizan:

Empujando a la víctima, que se encuentra distraída, para que caiga bajo el vehículo.
Otra de las posibilidades, es ir al encuentro con la víctima lo que significa un seguimiento de
criminal hasta esperar el momento oportuno para llevar a cabo la acción. Además una
planificación detallada , cuyo resultado final de muerte puede verse facilitado por estados
fisiológicos como embarazo, o limitaciones como la sordera, la ceguera, la lentitud de
movimientos por diferentes patológicas, etc., que la hagan más vulnerable.

Otra, sería maniatarla, o previa pérdida de conciencia, hacer pasar el vehículo por encima.

La causa de la muerte, la observaremos en la destrucción de centros vitales, como los


cerebrales por el traumatismo craneal o la hemorragia interna y externa, o el shock traumático.

La data de la muerte, nos servirá igualmente para la reconstrucción.

Atropello vital o postmortem, en el que se intenta disimular el mecanismo de muerte


aparentando un atropello accidental. Se observarán las lesiones del atropello sin reacción
vital alguna y las que realmente la causaron, que siempre estarán presentes en el cuerpo de
la víctima. Es decir, se valorará qué lesiones de las presentes pueden ser debidas al atropello
postmortem y cuáles han de ser atribuidas a violencias inferidas por una agresión de otra.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Identificación del vehículo atropellante. Tiene gran interés porque nos puede conducir a la
identificación del criminal. Una orientación inicial sobre el tipo de vehículo la tendremos en
relación a la gravedad del cuadro de lesión.

El tipo de ruedas y las lesiones que dejan en la superficie corporal son de extraordinaria
importancia en el caso de ruedas neumáticas por la impronta que dejan en el cuerpo.

En primer lugar se debe encontrar las lesiones del paso del vehículo por encima de la víctima y
entre las que destacamos:

Desprendimientos subcutáneos de la piel, resultado de un pellizcamiento entre el suelo y el


neumático, que por su adherencia arrastra la piel. Como resultado del desprendimiento
cutáneo pueden formarse derrames linfáticos denominados de Morell-Lavallé y verdaderas
bolsas rellenas de sangre.

Arrancamientos de fibras musculares, a distancia, a veces, del punto de paso de las ruedas.

Signo del salto traumático, que consiste en la existencia de dos lesiones superficiales
separadas por una zona de tejidos indemnes, lo que sería debido a una pérdida de contacto
del vehículo con la víctima, a consecuencia de su velocidad.

Placa apergaminada estriada que los casos favorables, placa reproduce con fidelidad el
dibujo de las cubiertas o neumáticos.

Por último, las lesiones profundas, tanto óseas como viscerales, que aun sin ser específicas,
completan el cuadro.
Completaremos el estudio de la identidad del vehículo que atropella con:

El examen del lugar del suceso, a menudo decide el problema por la presencia de huellas sobre
el terreno, suficientemente características, como el moldeado de neumáticos, fragmentos de
cristales, etc.

El examen en los vestidos y en la epidermis de manchas y depósitos de materiales diversos,


en relación con la naturaleza del vehículo, el color de que estaba pintado además de las
huellas de neumáticos ya descritas.

Minucioso examen del vehículo sospechoso de haber sido el agente material del atropello,
se descubrirá, en ocasiones, restos orgánicos (manchas de sangre, pelos, fragmentos de
sustancia cerebral o de otros tejidos u órganos), cuyas características individuales
permitirán demostrar o excluir su procedencia de la víctima. Este mismo papel identificador
lo desempeñan otras fragmentos o hilachas de los vestidos que llevaba la víctima.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Necroidentificación, tanto del cadáver como de miembros amputados que en algunos casos
como los atropellos por vehículos de trayecto fijo puede resultar complicada.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

LESIONES POR CAÍDA Y PRECIPITACIÓN

CONCEPTO

Se entiende por caída, a una súbita perturbación del equilibrio, por momentánea e
incorregible desviación del centro de gravedad, con derrumbe del cuerpo sobre el mismo
plano que de sustentación.

Hablamos de precipitación cuando el cuerpo se derrumba sobre un plano inferior al que


sustentaba el cuerpo. La diferencia entre caída y precipitación en función de la altura es
problemática, pues hay situaciones en los que los límites entre una y otra son mínimos y
con ello igualmente resultarían mínimas las características lesivas pero sin embargo
cuando hay una clara diferenciación por márgenes de altura notorias, las lesiones se
diferencian también claramente.

Finalmente fue admitida esta diferenciación propuesta por los autores rumanos pero
siempre que se tengan en cuenta factores dinámicos que pasamos a describir tanto para la
caída como para la precipitación y que marcan sus tipos.

TIPOS DE CAIDAS

• Caída simple.
• Caída acelerada.
• Caída complicada.
• Caída postmortem.
• Caída fásica.

Caída simple. En su génesis no intervienen más que dos fenómenos, uno la pérdida del
equilibrio corporal y el otro la acción de la gravedad. El primero puede ser consecuencia de
un tropiezo, empujón, mareo, etc. y el segundo es el responsable del derrumbe del cuerpo
sobre el plano de sustentación. Este tipo de caída sorprende al individuo en actitud estática o
caminando normalmente.

Caída acelerada. A los dos factores anteriores se añada un tercer factor en la génesis de las
lesiones que es un componente dinámico consecuencia de la energía cinética que se le
transmite a la víctima, lo que aumenta la fuerza viva con la que tiene lugar la caída. En
definitiva comprende aquellos casos en los que el cuerpo cae impulsado por una fuerza que
lo proyecta sobre el plano de sustentación.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Caída complicada. Puede ser una caída simple o acelerada, pero en la que el plano sobre
el que cae el sujeto tiene unas características que agrava las lesiones producidas, más allá de
lo que cabía esperar, así ocurre cuando cae sobre elementos salientes del suelo, esquinas,
elementos incandescentes, calderos con agua hirviendo, etc.
Se comprende que nos vamos a encontrar con lesiones, por un lado, consecuencia de la
caída y por otro, como consecuencia del tipo de plano sobre el que impacta.
Caída mortal o caída póstuma. Es la provocada por cualquier afección o violencia mortal
súbita que sorprende al sujeto, haciendo que se derrumbe el cuerpo sobre el suelo.

Caída fásica. En este caso la caída es una fase más dentro de un complejo lesivo.

TIPOS DE PRECIPITACIÓN�

La precipitación, hemos dicho, es la caída del cuerpo desde el plano que lo sustentaba a
uno inferior. En la precipitación la energía liberada en el momento del impacto se trasmite a
todo el cuerpo, con lo cual los efectos lesivos se generalizan, dando lugar a un cuadro lesivo
que afecta prácticamente todos los sectores corporales.
Se pueden dividir al igual que caída en:

Precipitación simple.
Precipitación acelerada.
Precipitación fásica.
Precipitación complicada.
Precipitación postmortal.

La precipitación simple, es aquella en la que el cuerpo cae a un plano de sustentación


inferior al que se encontraba, con caída libre y aceleración por acción de la gravedad.

La precipitación acelerada, se produce cuando el cuerpo inicia caída a un plano inferior


con una velocidad superior a cero, como puede ser el ser empujada por un precipicio. La
energía cinética que se transmite al cuerpo para precipitarse hace que en su inicio el cuerpo
ya vaya acelerado.

La precipitación fásica, es un acontecimiento o una fase más de un mecanismo complejo


lesivo como es el caso de un accidente de tránsito donde el vehículo dentro de las diferentes
fases de ese accidente, se precipita por un puente.

La precipitación complicada, ocurre cuando el plano inferior sobre el que va a impactar


el cuerpo agrava la lesión o por sus características particulares actúa como coadyuvante de
la muerte.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

HALLAZGOS LESIVOS EN LA CAÍDA

En la caída simple, las lesiones suelen ser de escasa consideración y su localización va a


depender de que la caída sea anterior, posterior o lateral y de si la persona ha usado los
miembros superiores como medio para amortiguarla.
En las caídas simples anteriores, las lesiones suelen localizarse en las palmas de la mano,
siendo típica la fractura de Colles o las fracturas de antebrazo así como las erosiones -
excoriaciones en las rodillas. Cuando a la víctima no le ha dado tiempo a poner las manos, las
lesiones suelen localizarse en la cara con heridas en mentón, perdidas de piezas dentarias,
golpes frontales. Cuando la caída es lateral las lesiones las vamos a encontrar también en
las manos y en los hombros, pueden originarse fracturas de clavícula, luxaciones de
hombro y roturas de los ligamentos acromioclaviculares entre otras.

En las caídas de espalda, las lesiones suelen afectar al cóccix o al sacro si se cae en posición de
sentado. Son más graves las lesiones en el polo occipital, sobre todo si en el plano de caída hay
superficies salientes.

En las caídas aceleradas, las lesiones aumentan en gravedad con respecto a la caída simple. Por
la energía cinética transmitida al cuerpo se hacen manifiestas lesiones en los planos
profundos al no agotarse la energía en los tejidos o en planos superficiales. Además de
lesiones en la piel, las consecuencias se manifiestan en estos planos profundos en forma de
contusiones viscerales, y fracturas de huesos como el fémur, el humero, etc.

Las características de las caídas fásicas, van a depender de la forma en que se produzca y del
agente causal quelas origine, como es el caso indicado del atropello.

En las caídas complicadas, las lesiones van a depender del medio sobre el que se produzca
las mismas, si es sobre un fuego o superficie incandescente aparecerán quemaduras de
diverso grado y en el caso de caídas sobre superficies en las que existan bordes, esquinas o
salientes las lesiones más graves coincidirán con el impacto con estas.

En las caídas postmortales, las lesiones encontradas son similares a las de las caídas simples,
con la diferencia respecto a estas de que no suelen existir en el cadáver erosiones –
excoriaciones en manos al no apoyarlas para su amortiguación y no suelen existir. La reacción
vital que suele faltar o ser muy débil.

Los principales mecanismos de muerte que intervienen en la caída son las lesiones
craneoencefálicas concretamente las contusiones cerebrales, fracturas craneales, y hemorragias
meníngeas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

HALLAZGOS LESIVOS EN LA PRECIPITACIÓN

La característica fundamental de las lesiones por precipitación es la desproporción en


cuanto a la levedad de lesiones externas frente a los intensos destrozos internos. Piel
intacta o poco afectada y lesiones internas muy graves, que consisten fundamentalmente en
fracturas de huesos y roturas de partes blandas, sobre todo, de vísceras, ofreciendo las más
variadas combinaciones. Esta síntesis nos da un punto de partida para la descripción del
cuadro lesivo de la precipitación, dividiéndolo en tres apartados:

lesiones cutáneas.
lesiones esqueléticas.
lesiones viscerales.
Lesiones cutáneas

En la precipitación suele observarse la integridad total, o casi total, de la piel, ya que por su
elasticidad puede ofrecer resistencia a las lesiones. Las escasas lesiones que encontramos
en la piel consisten en hematomas, excoriaciones y heridas contusas; estas últimas, a
menudo, de reducidas dimensiones. En la mayor parte de los casos consisten en heridas
contusas que se producen de dentro afuera por los fragmentos irregulares resultantes de las
fracturas óseas.

Si en la precipitación tropieza el cuerpo contra algún obstáculo elástico (ramas de árboles,


telas distendidas), pueden disminuirse los efectos de la caída de altura.

Lesiones esqueléticas

Las lesiones óseas de la precipitación son variables, permitiendo distinguir tres tipos
traumatológicos:

Precipitación sobre la extremidad superior del cuerpo.


Precipitación sobre la extremidad inferior del cuerpo.
Precipitación lateral sobre toda la longitud del tronco.

Precipitación sobre la extremidad superior del cuerpo. Cuando es la cabeza la que impacta
con el suelo se producen principalmente lesiones craneoencefálicas. Son muy características
de este tipo las fracturas por estallido del cráneo (fractura en “saco de nueces”),
acompañadas en ocasiones de salida de masa encefálica y hemorragias meníngeas y
encefálicas, que suelen ser muy intensas.

También suelen producirse lesiones vertebrales, como veremos más adelante.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Precipitación sobre la extremidad inferior del cuerpo. En las caídas de altura sobre las
nalgas o sobre los pies prevalecen las lesiones óseas de las extremidades inferiores,
fracturas de los calcáneos, de los tobillos, hundimientos de los cóndilos y mesetas tíbiales y
de la pelvis. Resulta especialmente característica la perforación de las cavidades cotiloideas
con hundimiento de la cabeza femoral, que penetra en la pelvis. Suelen acompañarse de
fracturas hundimientos o en cuña de las vértebras.

Tanto en la precipitación sobre el extremo superior, como sobre el inferior del cuerpo,
pueden producirse por mecanismo indirecto fracturas craneales circunscritas alrededor
del orificio occipital, pero éstas son más frecuentes en las caídas sobre los pies, al
transmitirse, a lo largo de la columna vertebral, el impacto del choque que produce
finalmente el hundimiento de un fragmento del occipital.

Las luxaciones y fracturas de las vértebras, se acompañan en general de lesiones graves de


la médula espinal. Particular importancia tienen las fracturas por aplastamiento. Los
cuerpos vertebrales sufren una fuerte compresión, mientras la columna, hace una flexión
forzada.
Se aplastan más fuertemente hacia delante que atrás, con lo que toman una forma de cuña
de vértice anterior. Estas fracturas pueden acompañarse de luxaciones, y en tales casos las
lesiones medulares son la regla.

Precipitación lateral del cuerpo. En las precipitaciones sobre toda la longitud del cuerpo
son típicas las fracturas de muchas costillas. No son raras tampoco las fracturas vertebrales.

A estas lesiones se añaden, lesiones de las extremidades, de los huesos craneales, de la pelvis,
etc.

Cualquier zona del cuerpo que impacte en primer lugar, traslada la energía al resto por lo
que las lesiones pueden aparecer en cualquier lugar.

Lesiones viscerales

En todas las modalidades de precipitación son particularmente frecuentes las roturas de


vísceras torácicas y abdominales. Las más habituales son las roturas del hígado, del bazo y del
encéfalo, las roturas de los pulmonares, y las contusiones de riñones .

Las roturas del hígado consisten normalmente en agrietamientos, desgarros lineales por lo
general localizados en la cara superior. Las del bazo son auténticos estallidos. Ocurren
asimismo, roturas de corazón, por enclavamiento del esternón y desgarros de aorta y pulmón
en este caso por lesión de las costillas, cuyos fragmentos serían los agentes directos del
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

desgarro.

En cuanto a las vísceras huecas, y más precisamente la vejiga y el estómago, todos los
autores están de acuerdo en la posibilidad de su estallido si están llenas, en estado de
plenitud.

A consecuencia de la sacudida a todo el cuerpo, un órgano se proyecta violentamente y


tiende a dejar su alojamiento natural desplazándose hacia otros órganos o las paredes de las
cavidades, a la vez que permanece retenido por sus medios naturales de fijación. De este
conflicto entre fuerzas opuestas resultan lesiones traumáticas características, apreciables a
nivel de los hilios o puntos de fijación de las vísceras.

Otro mecanismo de producción de estas lesiones es el de rectificación de curvaturas de las


vísceras afectadas. Las lesiones viscerales se suelen acompañar de intensas hemorragias
internas, que a menudo son rápidamente mortales. Las graves lesiones del sistema nervioso
explican también en muchos casos la muerte instantánea en la precipitación.

Podemos resumir, por tanto los mecanismos de muerte de la precipitación en:

❶ Hemorragia interna, debida a las roturas de vísceras.


❷ Hemorragia cerebral y meníngea, así como lesiones cerebrales por contusión.
❸ Lesiones medulares y bulbares, a través de las fracturas vertebrales.
❹ Shock traumático.

PROBLEMAS MÉDICO FORENSES

Los problemas médico forenses se centran en establecer:

Diagnóstico de muerte violenta. Tanto la muerte por caída como por precipitación son
muertes violentas.
Etiología Médico Legal homicida, suicida o accidental.

La etiología accidental se puede dar en cualquiera de las formas de caída no siendo posible
la etiología médicolegal suicida.

La etiología médico legal homicida se puede enmarcar en las caídas aceleradas y las caídas
complicadas.

Las caídas aceleradas se producen cuando el agresor empuja o lanza a la víctima con gran
violencia. En ocasiones, pueden ser repetidas y formar parte junto a otros elementos lesivos
de una extrema violencia que finalice en la muerte por lo que conjuntamente con las
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

lesiones propias de caída acelerada se encuentran lesiones de otros mecanismos lesivos.

La precipitación como mecanismo de muerte homicida, precisa que entre la víctima y


agresor, exista una importante desproporción de fuerzas, superioridad física muy manifiesta
por parte del agresor o que sean varios los agresores para reducir a la víctima y tirarla, por
ejemplo a través de una ventana. En estos casos, salvo que estuviera privada de razón,
embriaguez, etc. será posible encontrar lesiones de defensa y lucha. Si estuviera aturdida
por lesión previa, serán perceptibles esas lesiones por lo que habrá que diferenciarlas de la
precipitación. Siempre cabe la posibilidad de precipitación homicida por sorpresa, en cuyo caso
no se encontrarán más lesiones que las de la precipitación.

En todo caso, los signos de defensa y lucha se buscarán minuciosamente, no sólo en el


cadáver, con especial atención a sus manos y uñas, en las que pueden quedar restos de
pelos, de la epidermis o de la vestimenta del agresor, sino también en sus ropas, que pueden
presentarse alteradas o desgarradas.

La posibilidad de que nos encontremos ante el hecho de la precipitación de un cadáver,


para disimular un homicidio por otro mecanismo, puede ser planteada ante la existencia de
alguna lesión que no se explique por el hecho de la precipitación. Teniendo esto presente, el
diagnóstico diferencial se basará en que:

• Las lesiones encontradas no tienen signos de reacción vital.


• Se encuentran las lesiones que realmente han producido la muerte.
• La causa de la muerte.
• La forma rápida o lenta de producirse. Fundamentalmente se establecerá a través de los
signos de agonía
• La necroidentificación. Generalmente no es muy problemática pues no llega a la
desfiguración del cadáver y en todo caso se podrá obtener huellas dactilares o realizar
pruebas de ADN.
• La identificación del agresor o agresores, mediante los restos de pelos y células que hayan
podido quedar en las ropas o uñas de la víctima al defenderse.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

LOS ARRANCAMIENTOS

Los arrancamientos son el resultado de una violenta aprehensión y tracción sobre la piel y
tejidos subyacentes de una determinada región anatómica. Aunque su etiología más frecuente
es de origen accidental y de ordinario en el ámbito laboral por maquinaria que se suele
componer de mecanismos motrices giratorios, no podemos descartar la etiología dolosa.
Suelen darse en estos casos sobre apéndices anatómico como pirámide nasal, pabellón
auricular o los dedos, principalmente de la mano al ser utilizados como mecanismo de
defensa.

Se localizan por tanto sobre las partes prominentes del cuerpo, casi siempre porciones más
dístales, pero no es infrecuente observarlo sobre las glándulas mamarias en este tipo de
delitos, con el fin de producir en la víctimauna mutilación.

El mecanismo de arrancamiento se origina por una comprensión de la zona seguida de una


violenta tracción. Por esto, en ocasiones solo se produce un desgarro de los planos
superficiales y en otros, de todos los planos, originando una avulsión de esta zona.

Las lesiones por arrancamiento tienen como característica que son de bordes muy
irregulares, poco sangrantes. Esta irregularidad viene determinada por la diferente
elasticidad de los tejidos sobre los que se actúa, lo que ocasiona que cada uno de ellos se
rompa de forma distinta. Los tendones están conformados por un tejido de gran elasticidad,
seguido de la piel y el hueso carece prácticamente de ella.

En ocasiones se produce una lesión en “scalp” al caer la víctima y quedar su cabello sujeto
por un punto firme.

El pronóstico por arrancamiento es muy grave porque aunque, como hemos dicho, sangran poco
por el propio mecanismo traumático que ocasiona la obliteración vascular, si que suelen
producirse shock. Por otro lado son lesiones anfractuosas con un gran riesgo de infección
por contaminación bacteriana. Por último, en el caso de sobrevivir la víctima, es casi
seguro la aparición de secuelas principalmente de naturaleza estética presentando en
ocasiones lo que se conoce como gran deformidad.
LAS MORDEDURAS

Las mordeduras son lesiones contusas complejas producidas por la acción de los dientes con la
mordida. Pueden considerarse marcas figuradas dejadas sobre un sustrato blando.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

Se originan por un doble mecanismo de prensión, penetrando los dientes en los tejidos
mordidos, seguido de tracción generalmente por el movimiento ejercido por la cabeza del
agresor o por el cuerpo de la víctima.

Las heridas producidas por las mordeduras se caracterizan porque a lo largo del borde de la
herida presentan las huellas de los dientes que la han producido. Suelen tener una
disposición semilunar, enfrentadas de dos en dos y con frecuencia presentan los bordes de
aspecto equimótico. Ambas semis lunas coincidirán con la disposición de los dientes del
maxilar del agresor, lo que comporta un gran interés en la investigación por la posibilidad de
identificar al presunto agresor.

En cualquier caso y determinado principalmente por la violencia de la agresión, existe una


gran variedad de mordeduras que van desde la simple escoriación o equimosis hasta
verdaderos arrancamientos.

Si que será interesante en este tipo de lesiones hacer por lo tanto un diagnóstico
individualizado de la mordedura. Pero en la mayoría de las ocasiones solo podremos
hacer un diagnóstico de exclusión. Si que nos será posible hacer un diagnóstico de especie,
por la posibilidad de que se alegue por parte del agresor que la mordedura se debe a la
intervención de un animal.

Mordedura humana

Presenta una forma de herradura muy cerrada con bordes bien definidos y con pequeñas
soluciones de continuidad coincidiendo con las piezas dentarias. Suelen producirse sobre la
nariz, pabellón auricular y aureola mamaria.

El estudio de la mordedura humana incluye un estudio minucioso y completo de la herida


comparándola con los rasgos y características de la dentadura del sospechoso. El hecho
fundamental es que las impresiones dejadas por los elementos duros (piezas dentarias)
sobre un soporte, poseen una características individualizadoras que pueden ser
empleadas para la identificación del agresor.

Los dientes se usan como arma cuando una persona ataca a otra o cuando alguien se
defiende de un agresor. En los casos que lo descubrimos como defensa, a menudo constituye
la única arma posible utilizada por la víctima. Son por tanto lesiones que aparecen con
frecuencia en los casos de violencia de género. Estudios de trabajos recientes reflejan que
las lesiones por mordedura tiene una clara distribución por sexos. De hecho, las mujeres
son, en la inmensa mayoría, víctimas de las lesiones por mordedura (80% de los casos) y las
localizaciones, por orden de frecuencia son: pecho (40%), brazos, piernas, cara, cuello y
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

genitales.
Mordedura de animales

Suelen tener peor pronóstico por el riesgo generalizado de infección y por la violencia de
la misma. Se suele producir por animales de compañía.

Perros: Suelen dejar una huella muy marcada de incisivos y caninos. Se producen
generalmente en zonas accesibles por él: piernas, manos y cara.

Gatos: Producen lesión los caninos pero de menor intensidad que en los perros y de menor
tamaño pero más profundas. Suelen venir acompañadas de arañazos.

Caballos: Suelen ser muy graves. Radican en cara, manos y antebrazo y raramente en
extremidades inferiores. Suelen actuar los incisivos a modo de torno, pudiendo llegar a triturar
el tejido óseo. Se observan dos semicírculos que a veces no están enfrentados por el
movimiento de lateralidad de la mandíbula del caballo.

PROBLEMAS MÉDICO LEGALES Y DE INVESTIGACIÓN

❶ En el campo de la investigación. Diagnóstico de especie e individual.


❷ Reconocimiento de la lesión por mordedura.
❸ Multiplicicidad de formas en que pueden presentarse al estar producidas por elementos
móviles.

En cualquier caso se sugiere aplicar el protocolo ABFO (American Board of Forensic


Odontology. BitemarkGuidelines and Standards, 1999) para su análisis.

El proceso en resumen debe recoger:

❶ Examen visual para identificar la lesión por mordedura. Aunque aparentemente sencillo, en
ocasiones se convierte en un estudio complejo en el que debe intervenir el especialista. Su
representación esquemática estaría compuesta por las siguientes zonas, de fuera adentro:
zona eritematosa por la presión de los labios, marca dejada por los dientes con sus
características individuales y finalmente equimosis dejada por la cara interna de los
dientes.

❷ Recogida de restos de saliva de la zona lesionada. Debe recogerse con el método de doble
hisopo, porfricción y rotación con hisopo previamente empapado en agua destilada.

❸ Toma de fotografías. Debe ser realizada con una técnica depurada y utilizando una escala
o regla homologada. Las fotografías deben de ser de la lesión completa, con luz ambiente y
flash y en color y en blanco y negro.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURICAS Y SOCIALES
Dr. SERGIO GIOVANNI RIVAS FAJARDO
PREESPECIALIZACION, MEDICINA FORENSE

❹ Toma de impresión de la mordedura. Si se han producido indentaciones o perforaciones en


la piel debe intentarse realizar una toma de impresión. Para ello se utiliza silicona fluida o
vinilpolixilosano. Se debe de reforzare el material con algún soporte rígido para evitar la
distorsión. Posteriormente se realizará un vacado con yeso dental para obtener la huella
original.

❺ Recogida de la muestra del sospechoso mediante una de las técnicas utilizadas en la clínica
de forma habitual para la obtención de la huella dentaria y por último la toma de muestras
de saliva mediante hisopo.

También podría gustarte