La Politica Agraria en México
La Politica Agraria en México
La Politica Agraria en México
1
deformaciones en las cadenas productivas. Tienen como base la propiedad ejidal y la promoción de una nueva
Ley Agraria.
Objetivos: (1) Alentar la capitalización del campo. (2) Introducir relaciones de libre mercado en el agro. (3)
Expulsar a la burocracia de la vida ejidal. (4) Lograr mayor eficiencia en la producción
I. Fin del reparto agrario. Se suprimió la última parte del 3er. párrafo del artículo 27 “los núcleos de
población que carezcan de tierras o aguas o no las tengan en cantidad suficiente para las necesidades de su
población, tendrán derecho a que se les dote de ellas”. Se derogaron las fracciones X a XIV y XVI, en las que
se preveían el procedimiento de dotación y las autoridades que participaban en la integración de los
expedientes agrarios. Se suprimió la fracción XV que hacía referencia a la posición de la pequeña propiedad
frente al reparto.
II. Se otorga a las sociedades mercantiles por acciones la posibilidad de tener tierras dedicadas a
actividades agrícolas. Podrán tener tierras dedicadas a la producción agropecuaria o forestal hasta 25 veces
el límite de la pequeña propiedad, siempre y cuando ninguno de los socios no exceda los límites de un
pequeño propietario. Cada ejidatario en lo particular no podrá ser titular en un mismo ejido de más del 5% de
las tierras ejidales o superar los límites de la pequeña propiedad. Cuando se rebasa el límite legal, se obliga a
fraccionar y vender los excedentes en el término de un año. De no venderse se procederá legalmente a venta
pública. Los predios en los que el dueño o poseedor realice mejoras, seguirán siendo considerados como
pequeña propiedad aunque debido a dichas obras se rebasen los límites previstos para determinada clase de
tierras. Se mantiene la prohibición de los latifundios.
III. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidal y comunal y se protege su
propiedad sobre la tierra. Ejidos y comunidades tienen autonomía para actuar como personas morales y se
les considera propietarios de la tierra recibida (fracción VII). Antes sólo tenían capacidad de disfrutar “en
común” de sus recursos; esto es, sólo usufructuaban la tierra sin tener pleno dominio de ella. Se establece que
se respetará y se fortalecerá la vida comunitaria, que la ley protegerá los terrenos de asentamiento humano así
como la regulación del aprovechamiento de los recursos de uso común. Se reconoce a la asamblea como
órgano supremo del núcleo de población y al comisariado como órgano de representación electo
democráticamente.
IV. Prevé que ejidatarios y comuneros puedan asociarse con el estado o con terceros y trasmitir
derechos parcelarios y, en su caso, obtener el dominio pleno sobre su parcela (fracción VII). La ley
reglamentaria norma el ejercicio de los derechos sobre la tierra y el establecimiento de los procedimientos que
permitirían acceder a las nuevas modalidades de aprovechamiento y asociación que plantea la reforma
constitucional supeditando los incentivos legales al respecto de la voluntad de los campesinos.
V. Se establece la materia agraria como competencia federal, y se determina la creación de tribunales
autónomos y de plena jurisdicción, así como el establecimiento de un órgano de procuración de justicia
agraria (fracción XIX). Todos los autos de autoridad en el medio rural son revisables por los tribunales
federales a solicitud de los afectados. Se derogaron las fracciones que restringían el acceso de los afectados
por acciones de las dependencias agrarias al juicio de amparo.
EL INSTRUMENTO INSTITUCIONAL DE LAS REFORMAS DE 1992 (PROCEDE)
PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos)
Propósitos: (1) Medir y delimitar los predios ejidales, e integrar los expedientes de cada parcela, solar
urbano, así como las extensiones de uso común para posteriormente emitir los certificados y títulos
correspondientes. (2) Definir y constituir los derechos de propiedad sobre la superficie de ejidos y
comunidades, ya que se encarga de llevar a cabo la transferencia de la tierra al patrimonio particular de
ejidatarios y comuneros, que antes sólo tenían derecho a usufructuarlo.
En el PROCEDE interviene tres instituciones, la Procuraduría Agraria (PA), que informa y asesora a los
ejidatarios; el Registro Agrario Nacional (RAN), que participa en la delimitación, registro y emisión de
certificados y títulos; y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), que actúa
como apoyo técnico operativo.
•Estrategias de acción del PROCEDE: (a) coordinación y concertación, (b) sensibilización al interior del
núcleo ejidal, (c) asamblea de información y anuencia, (d) asamblea de informe de la comisión auxiliar, (e)
medición y elaboración de planos, (f) asamblea de delimitación, destino y asignación de tierras y (g)
expedición de resultados
Características de los ejidos que han sido certificados: 1.Tienen menor superficie que el promedio de los
ejidos del país. 2. Tienen un menor número de ejidatarios que el promedio nacional. 3. Presentan mayor
presión demográfica sobre la tierra que la mayoría de los núcleos. 4. Su proporción de superficie parcelada es
mayor a la media nacional. 5.La distribución de la tierra entre los ejidatarios es menos inequitativa.
2
FRAGMENTACIÓN DE LOS LATIFUNDIOS
La fragmentación de los latifundios que dio origen a la reimplantación del ejido en México fue una medida
política más que económica. El ejido dio a México la oportunidad de asegurar la alimentación del segmento
más pobre de la población, la ,rural, e indirectamente permitió el proceso de industrialización.
Principales efectos:
Casi 50% de la tierra fue excluida del mercado. La imposibilidad de realizar actividades agropecuarias con
ganancias importantes, combinada con el crecimiento población promovió una migración campo-ciudad que
presionó más las zonas rurales cuando cambiaron los hábitos alimenticios aumentando las necesidades de la
población. La industrialización con sus aumentos importantes de productividad y generación de excedentes
poco invirtió en el campo y se orientó más al sector externo para cubrir los costos de las importaciones de
alimentos que tuvieron que hacerse para satisfacer las necesidades del consumo nacional.
El NEOLATIFUNDIO
El nuevo Artículo 27 (Fracción XVII) prevé que las tierras que rebasen los límites establecidos sean vendidas
por su dueño en el plazo de un año o, pasado ese lapso, puestas en almoneda pública. "las tierras que
conforme a lo dispuesto en esta ley excedan la extensión de la pequeña propiedad individual, deberán ser
fraccionadas, en su caso, y enajenadas de acuerdo con los procedimientos previstos en las leyes de las
entidades federativas". La reforma agraria intentó multiplicar las fuerzas productivas y cambiar las relaciones
de producción en el campo. Había que liquidar los latifundios pues se cultivaban en mínima parte y de forma
primitiva, devolver a las comunidades agrarias las tierras que habían perdido y dotarlas a los núcleos de
población rural que nunca las habían poseído. Al iniciar la modificación al artículo 27 que dio fin al reparto
agrario, existían casi 2 millones de campesinos sin tierra y casi 30 millones de hectáreas de neolatifundios.
Las reformas permitieron privatizar la tierra pues permiten la concentración de la tierra en las siguientes
magnitudes 2 500 hectáreas de riego, 5 000 de temporal, 3 750 de algodón, 7 500 de cultivos de pantación,
250 000 para la ganadería. Y según los índices de agostadero, en ciertos estados del país puede haber
superficies hasta de medio millón de hectáreas. Y en materia de bosques las superficies mínimas pueden llegar
hasta las 20 000 hectáreas. Se pretendía liberar a los peones de su situación próxima a la esclavitud, anular los
contratos de aparcería, y convertir a los campesinos en factores de producción, para que elevaran su nivel de
vida y crear un mercado nacional con creciente capacidad de compra. La Reforma Agraria quedó inconclusa
según el reparto agrario, que si bien terminó con la concentración de la tierra como sistema de producción,
quedaron muchos latifundios. No se aplicó de manera integral, pues careció de un plan que contemplara el
crédito, seguro, asistencia técnica, infraestructura, producción de insumos a precios accesibles,
comercialización, etc. La mayoría de las propiedades rurales y las más prósperas pertenecen a políticos que
han ocupado cargos públicos y a elementos que se han enriquecido con apoyo de funcionarios de la
administración pública. El neolatifundismo que ha surgido por la privatización del ejido, consiste ahora en la
monopolización de la potencialidad productiva las mejores tierras. El neolatifundismo moderno no es la
propiedad en sí, sino monopolización de la producción, sobre todo la asociada al capital extranjero, destinada
a la exportación o bien para la industria de exportación.
Formas de neolatifundio: consorcios familiares, uso de prestanombres, dispersos acumulativos. Se mantiene el
concepto de neolatifundio fijando la superficie total de la pequeña propiedad a partir de cuatro criterios que
impedirían la excesiva concentración de tierra: 1) Contabilizar a nivel nacional los predios de cada
propietario, 2) Mantener el concepto de prestanombres, 3) Sancionar penalmente la simulación agraria, y 4)
Entregar 50% de los latifundios a los núcleos agrarios que denuncien su existencia. 5) Redefinir y justificar
legalmente la existencia o la creación de las medianas y grandes propiedades (neolatifundismo), modificar el
estatus legal de la propiedad social (ejidos y comunidades) para abrir la posibilidad de transformarla en
propiedad privada (que es una forma de alimentar el nuevo latifundismo), y cancelar el reparto agrario (con el
argumento de que ya no hay tierras por repartir)
El NEOLATIFUNDIO (caso Chihuahua)
El neolatifundismo se desarrolló de tal forma que para los años 60’s Chihuahua contaba con un total de 24.5
millones de hectáreas, de las cuales de 6 a 8 millones eran enormes latifundios en manos de 300 propietarios.
Así, en promedio cada latifundista poseía una superficie de tierra igual a 20 000 hectáreas. Parte de esos
latifundios eran amparados por más de 200 concesiones ganaderas que por 25 años los convertían en
inafectables, con el riesgo de que al vencer la concesión fueran prorrogables en beneficio de los latifundistas.
Así, legalmente 300 latifundistas tenían el 30% del total de las tierras de riego, humedad y pastizales de
primera y otro porcentaje igual lo controlaban con fraccionamientos simulados, con presta nombres.
Tan sólo Luis Terrazas por era propietario de un 1.5 millones de hectáreas, igualmente “Bosques de
Chihuahua S. de R. L.” y de la sociedad ganadera “Cuatro Amigos” (del banquero Carlos Trouyet y el Lic.
3
Antonio Ortíz Mena, Secretario de Hacienda y Crédito Público), mientras que otras 145 familias lo eran de
3,761,953 hectáreas. Entre 1960 y 1966, 145 familias eran propietarias de 3,700,000 hectáreas; y llegaron a
existir incluso propiedades de más de 100,000 hectáreas de un solo dueño, dedicadas fundamentalmente a la
ganadería. Gran parte de los campesinos chihuahuenses tenían para sembrar tan sólo cerca de 900,000
hectáreas, cuyos productos representaban la mitad total de la producción agrícola del estado. Al mismo
tiempo, cien mil ejidatarios tenían 4.5 millones de hectáreas; un promedio de posesión por parcelero de 45
hectáreas, en contraste del promedio de 20 mil para cada latifundista. Hasta 1963 había en Chihuahua 50 000
hombres del campo sin tierra, como respuesta del acaparamiento de la misma por 300 latifundistas