2 ACTIVIDAD - 3 - Año - Exp3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

3° grado: Ciencias Sociales

CONOCEMOS LAS CULTURAS DEL


HORIZONTE MEDIO
Obtener un conocimiento más profundo sobre la
Construye interpretaciones historia, valorar la diversidad cultural, analizar
COMPETENCIA PROPÓSITO
históricas cambios y continuidades, explorar interacciones
culturales y reflexionar sobre el presente.
Interpreta críticamente fuentes
CAPACIDADES ESTRATEGIA Organizador visual
diversas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Ficha de autoevaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- ¿Está claramente estructurado y ordenado?
- ¿Se pueden identificar fácilmente los diferentes elementos y relaciones entre ellos?
- ¿Está el contenido presentado de manera coherente y lógica?
- ¿Se incluyen los aspectos clave de estas culturas, como sus características sociales, políticas, económicas y culturales?
- ¿Se abordan los avances tecnológicos, las prácticas religiosas, las formas de gobierno u otros elementos importantes?
- ¿Se utilizan recursos visuales de manera efectiva, como imágenes, símbolos, colores o gráficos?
- ¿La presentación es atractiva y llama la atención?

(200 – 1200 D.c)


3.MANIFESTACIONES CULTURALES
Cerámica:
Esta impresionante cultura se desarrolló en la - Polícroma, escultórica y zoomorfa.
zona límite entre Perú y Bolivia, en cuya parte - Vaso ceremonial llamado Kero
central se ubica la meseta del Collao. Su centro Arquitectura:
estuvo en la Paz, ubicado cerca de los 4 000 - Monumental y pétrea.
m.s.n.m. con grandes alternancias de calor, en el - Principales restos arqueológicos:
día y fríos y heladas por las noches. Kalasasaya, Templete, Akapana, etc.
Escultura:
Descubridor: Pedro Cieza de León.
- Monolitos antropomorfos.
Capital: Taipikala.
- Monolito de Bennet, Ponce, de fraile.
2. ORGANIZACIÓN - Portada del Sol.

✓ Política - social: Estado teocrático colonizador.


✓ Económica:
Agricultura:
- Control vertical de pisos ecológicos: Sirve para
obtener diversos productos.
- Waru waru o camellones: Chacras de altura para
cultivar en el frío.
- Andenes: Cultivos en la ladera de las montañas
andinas.
Ganadería: Vicuña, llama, alpaca que nos
brindan carne (charqui), lana, sirven de Metalurgia: Usaron el bronce. Fabricaron grapas de
transporte y el excremente sirve como abono y
cobre para unir grandes bloques de piedra.
combustible.
4. Fin:
✓ Religiosa: Su Dios supremo es Wiracocha.
Conquistados posiblemente por los reinos aymaras.
ESTILOS DE LA CERÁMICA HUARI
(600a.c – 1000 d.c)

1.ORIGEN:
Sintesis de las culturas: Nasca, Huarpa, Tiahuanaco.

2.GENERALIDADES
Dado a conocer por: Pedro Cieza de León.
Descubridor científico: Julio C. Tello
Investigadores: Luis Guillermo Lumbreras, Ruth
Shady
Capital: Viñaque

3.ORGANIZACIÓN

ECONOMÍA
- Centralista y redistributiva.
- Ganadería, comercio (trueque)
- Cultivo del maíz.

POLÍTICA - SOCIAL
Estado imperial.
Sociedad clasista y guerrera.

4.MANIFESTACIONES CULTURALES

CERÁMICA
- Polícroma (negro, crema, rojo, marrón).
- Influencia Nasca y Tiahuanaco.
- De carácter utilitario (uso domestico).
- Cantaron englobados.

ARQUITECTURA
- Mejores urbanistas del antiguo Perú.
- Uso del adobe en la costa y piedra en la Sierra.
- Centros administrativos: Piquillacta (Cusco),
Pachacamac (Lima), Otusco (Cajamarca),
Wiracochapampa (La Libertad), Wari.
- Red de caminos (Capac Ñan).

TEXTILERÍA:
Técnica del tapiz, usarón algodón y fibra de
camélidos.

RELIGIÓN
Dios de las varas (báculos), llamado dios bizco
(llorón). Dios difundido a traves de todo el imperio
gracias a la cerámica.

5.FIN:
Exceso de poblacón, manejo inadecuado de recursos,
clima muy seco y frío.
ACTIVIDAD PARA LA CLASE
BIMESTRE II FECHA / /2023
EXP. N° 3 CURSO Ciencias Sociales
CLASE N° 2 DOCENTE Lic. Palomino Ventura Leonor
TEMA CONOCEMOS LAS CULTURAS DEL HORIZONTE MEDIO
ALUMNO: GRADO Y SEC:

1. Completa el siguiente cuadro comparativo.

2. Lee el Doc. 3. Luego, responde.

Doc. 3 El debate sobre el desarrollo huari


Existen dos posiciones sobre cómo se dio la expansión huari:
– Por un lado, Luis Guillermo Lumbreras, William Isbell y Katharina Schereiber señalan que los huari
construyeron un gran imperio gracias a las conquistas militares. Una prueba de ello sería la presencia de
centros administrativos huari con una arquitectura similar en diversas zonas, que habrían funcionado como
sedes para recaudar tributos y bienes.
– Por otro lado, Krzysztof Makowski, Martha Anders y Fran Meddens señalan que la base del dominio huari
fue la religión. Destacan la iconografía como elemento que caracteriza a los huari en los territorios donde
se expandieron.
Estudios contemporáneos parecen indicar que los huari configuraron un Estado que utilizaba estrategias
mixtas para incorporar o influir en regiones aledañas. Así, usaban la fuerza para exigir a los pobladores el
pago de un tributo. Este parece ser el caso de la cultura Lima. También era usual que los huari realizaran
negociaciones pacíficas con las élites locales para que aceptaran su sometimiento religioso; al parecer, esto
ocurrió en el caso de los moche.
¿En qué evidencias se basan los científicos sociales para sustentar sus posiciones respecto al desarrollo
huari? Completa.
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
ÁREA CURRICULAR Ciencias Sociales BIMESTRE II
GRADO 3° SECCIÓN FECHA
TEMA Conocemos las culturas del Horizonte Medio
ALUMNO
DOCENTE Lic. Palomino Ventura Deysa Leonor

VALORACIÓN
N° CRITERIOS
INICIO PROCESO LOGRADO
1 ¿Está claramente estructurado y ordenado?

2 ¿Se pueden identificar fácilmente los diferentes


elementos y relaciones entre ellos?

3 ¿Está el contenido presentado de manera


coherente y lógica?

4 ¿Se incluyen los aspectos clave de estas culturas,


como sus características sociales, políticas,
económicas y culturales?
5 ¿Se abordan los avances tecnológicos, las
prácticas religiosas, las formas de gobierno u
otros elementos importantes?
6 ¿Se utilizan recursos visuales de manera efectiva,
como imágenes, símbolos, colores o gráficos?

7 ¿La presentación es atractiva y llama la atención?

También podría gustarte