Carmagnani (S1)
Carmagnani (S1)
Carmagnani (S1)
ESTADO Y SOCIEDAD
EN AMÉRICA LATINA, 1850-1930
EDITORIAL CRÍTICA
Grupo editorial Grijalbo
BARCELONA
1
ì
Capítulo 1
0]
CIVILIZACIÓN Y BARBARIE. EL ARRANQUE
DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO
en que amasaba su fortuna el comerciante del siglo xvm , mediante & oligárquica, es decir, de una dase cuyos orígenes son coloniales, que''
el préstamo de mercancías y dinero a los pequeños productores mi7 basa su poder en el control de los factores productivos y que utiliza
ñeros. También el propietario de una plantación de 1850 se ase directamente el poder político para aumentar su dominación sobre
meja bastante al de finales del siglo x v i i i , que suele ser su bisabuelo las restantes capas sociales. Nos hallamos frente a upa clase en fase
cuando no su abuelo. La misma observación es aplicable a la élite ascendente, capaz de asumir su hegemonía y de minimizar las con
política de índole liberal que salta a la palestra política en las déca tradicdones que su dominio pueda generar. Ello significa que, pese
das de los años cincuenta y sesenta y que nos hace evocar a las figu a la existencia durante estos años de sublevaciones y revueltas por
ras más radicales de la época de la independencia, antes de que las parte de los grupos subalternos y de tensiones en el seno de las-
sumergiera el reflujo conservador que siguió a la victoria. mismas oligarquías, unas y otras pudieron ser superadas.
Esta semejanza entre tipos sociales pertenecientes a dos momen El título dado por d argentino Domingo Faustino Sarmiento a su
tos históricos distintos nos da una idea de la profunda continuidad > libro Civilización y barbarie sintetiza a la perfección, según nuestro
de la evolución histórica antes y después de 1850, pero es preciso parecer, el significado histórico de este período.
observar asimismo que el comerciante, el propietario de una plan
tación y el político liberal de mediados de siglo poseen algo nuevo y
distinto, algo de lo que sus abuelos y bisabuelos carecían. Existe en Los RECURSOS PRODUCTIVOS
cada uno de ellos la neta conciencia de pertenecer a una clase lla
mada no sólo a dirigir la política, administrar la economía y dominar La carencia de estudios sobre el tema hace imposible un aná
la sociedad, sino también a proponer a los diversos grupos sociales lisis global que permita determinar cómo y cuánto crecen el produc
subalternos, en contraste con lo acaecido basta entonces, un proyec to interior bruto y la renta nacional de las diversas economías lati
to referente al futuro del propio país: la gran novedad de este perío noamericanas entre 1850 y 1880. Todos los análisis concuerdan en
do reside justamente en esta capacidad por parte de*la dase domi señalar, durante este período, un moderado incremento de las rentas
nante de obrar directamente cómo tal. ** nacionales, opuesto al substancial estancamiento económico que ha
La renovada confianza en sí mismas que muestran las oligarquías bía caracterizado el período precedente.
proviene de que entre 1830 y 1850 habían logrado reabsorber, no El indicador generalmente utilizado para documentar la reacti-
sin dificultades, las contradicdones creadas por las guerras de inde- vadón económica posterior a 1850 es el de la expansión del comercio <
pendenda y la ruptura de la estructura política y administrativa co exterior. Pero dicha expansión no es uniforme en todas las econo
lonial. Para alcanzar dicho fin, la oligarquía había recurrido a formas mías; por un lado, es más rápida en las áreas atlánticas que en los
tradidonales de control sodal, económico y político, con lo que el países costeros del océano Pacífico; por el otro, se da con mayor
progreso acabó beneficiando a los mismos grupos sodales que ejer intensidad en las áreas exportadoras de productos agrícolas de clima
cían el poder, sin soludón de continuidad, desde antes de la inde- templado que en las exportadoras de productos de agricultura tropi-
pendenda política. *■ cal. La existencia de distintos ritmos e intensidades en la expansión
Así pues, el período 1850-1880 no se caracteriza por un nuevo del comercio exterior nos mueve a interrogarnos sobre las condicio
orden, por d asentamiento de nuevas bases políticas, sociales y eco nes que posibilitaron tal expansión en las diversas áreas latinoame
nómicas, como intentaron hacer creer los liberales d d siglo pasado; ricanas; nos preguntaremos, igualmente, en qué sectores productivos
ni tampoco, como han procurado inculcarnos los historiadores, por tiene lugar ésta y cómo y en qué medida implica, llegado el caso, a
una renovadón impuesta desde d exterior, aunque sí es derto que otros sectores económicos.
las condidones de la economía internacional sirvieron para poten- Toda reactivación económica habida en la edad contemporánea
dar estímulos esendalmente de naturaleza interna. está asociada, en general, a una utilización distinta de los factores
El período 1850-1880 representa la fase inicial de la hegemonía productivos ya existentes. Esta regla es válida también para la Amé
22 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 23
rica latina de este período en que el aumento de las exportaciones realizaron una serie de campañas militares para incorporar el terri
— factor del que depende la reactivación económica— es directa torio a la economía europea y a la economía de latifundio, destinán
mente proporcional al desarrollo alcanzado por dos sectores produc dolo a la producción de trigo.
tivos: el agrícola-ganadero y el minero. Tanto en Argentina como en Chile, la expansión de la economía
En los análisis realizados sobre la expansión productiva de este europea se tradujo en una expansión de la vieja organización produc
período, el tema de los recursos productivos disponibles ha sido ge tiva agraria, es decir, de la estancia argentina y el fundo chileno, va
neralmente desatendido cuando, precisamente, reviste una especial riantes nacionales del latifundio.
importancia si se tiene en cuenta que su descubrimiento y utiliza Tal fue el resultado obtenido m edianteja progresiva subordina
ción constituyen los fundamentos de la expansión productiva. ción déTTacoIoñización interior, al latífancho. Éste fenómeno, ..desgra
Advertimos que al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX el ciadamente poco conocido, está presente en muchas-zonas de-Amé-
área ocupada económicamente sigue siendo, en conjunto, la misma * rica latina. Lo observamos en toda su evidencia en México septen
que a finales del siglo xviii, con la excepción de algunas regiones trional, donde' chocan dos fronteras económicas: la estadounidense,
donde la presión demográfica había originado fenómenos de coloni fuertemente expansiva, y la mexicana, mucho más lenta. En la zona
zación interior y que, en definitiva, no dejan de ser casos esporádicos. fronteriza bajo control político de México se produjo una inmigra
Lo que a partir de 1850 constituye una novedad es el intento de ción proveniente de México central, iniciada ya en el siglo x v i i i , que
desg^ff!]5aqáISintetipL.ía^fe^m_(m tre..écgnom ía_e^»pea..y eco'- tras haber ocupado tierras libres dio origen a formas de pequeña y
' nomía no europea. Consideramos europea la que directa o indirec mediana propiedad, las cuales, en su mayoría, pasaron más tarde a
tamente tiene que ver con la exportación, en tanto que la no europea depender del latifundio.
está desprovista de todo vínculo, directo o indirecto, con la misma. Un fenómeno de colonización, apoyado por la oligarquía y utili
Ejemplo de esta última podría ser la economía de los indios mapu zado para el crecimiento del latifundio, tuvo lugar también en las
ches en Chile. áreas que a partir de 1880 resultarían afectadas por la inmigración
El desplazamiento de la frontera en beneficio del primer tipo de * europea.1Se ha demostrado que en la región brasileña de Sao Paulo,
economía, hecho esencialmente nominal antes de 1850, se convierte la formación y la extensión del latifundio cafetero son anteriores a
en realidad a partir de esta fecha, cuando asistimos a un notable in la inniigración, europea, .y, que ,ello.. se-debe ..al aprovechamiento de
térnente del área geográfica económicamente productiva, el cual' una mancLde.obra esclava- proveniente del nordeste tras la expulsión
generalmente" se "logra eliminando a la población india que no se de los primitivos ocupantes precarios'de la zona o su conversión en
aviene'a~someterse y reabsorbiendo en el fatifancflb' las 'formas~3e colonos.!
colonización interior surgidas duranteel-período precedente. ■’ i Se,ha sostenido que el proceso de independencia provocó, pese a
Ejemplos de ocupación del territorio mediante el etnocidio de la exigüidad de los ejérdtos beügerantes,- movimientos de-población
/ f a s poblaciones indias son la llamada conquista del desierto en Ar- hacia regiones meños babitadá? o ñó ócupadas^ económicamente, con
\ gen tina o la conquista de la Araucania en Chile. La primera había $- lo .que dichos-desplazamientos-proporcionaron al latifundio -mano de
'empezado ya antes de 1850, durante el.mandato de Rosas, y signi ohra-y-espacio-que cultivar. ¡El latifundio, a su vez, actuó como ele-
ficó el paulatino ingreso en el área de economía europea de treinta, . ta e n to /e -c o n tip l. sociaL-.y^po]M m ^^S^lSredm teII3ém ppáfico,
millones de hectáreas, gran parte de las cuales acabaron en manos rqgulandosa inserción o. dejándolo en posición de ocupante.precario.
privadas, las de los estancieros, mientras que solamente una décima Las numerosas disposiciones concernientes a los vagabundos y perso
parte fueron destinadas a la creación de las colonias agrícolas que, nas desprovistas-del llamado «pasaporte» — documento expedido por
según la ideología liberal de la época, habrían debido servir para el patrón, que las autoridades locales podían exigir, con derecho a
poblar el país con la inmigración. Un fin semejante tuvo la zona sur enrolar en el ejército o en el latifundio a quienes carecieran de él—
de Chile ocupada por los indios mapuches. Como en Argentina, se empiezan a perder fuerza durante el último tercio del siglo xix, una
24 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 25
vez consolidado el papel hegemónico del latifundio dentro de la pro del latifundio. Entre el latifundio y la pequeña propiedad, y entre
ducción. el latifundio y las comunidades indias, se había creado un fenómeno
La expansión del latifundio, aun cuando primordialmente se de de osmosis y de integración, por cuanto de la supervivencia de uno
bióla la necesidad por-parte de la clase dominante de impedir que el dependía la supervivencia de las otras dos. A lo largo de la segunda
excedente .-demogrMco^,producido_por-_el...auinentp_de, población se mitad del siglo xrx, pero sobre todo a partir de 1870, esta relación
apropiase-de-los factores- productivos, fue favorecida por la reaetiva- .de complementariedad entre latifundio y pequeña propiedad, y entre
s ción "de las-exportaciones y porjas,-Ordenanzas gubernamentales. El latifundio y comunidades indias, tiende a desaparecer como conse
hecho de que la oligarquía, dase dominante, se sintiera propietaria cuencia de las medidas de racionalización del latifundio, orientadas
de jacto — sin que le fueran indispensables los títulos legales— del por una parte a reducir la relación eñtre unidades de tierra poseídas
j/F factor productivo «tierra» nos indica que emAméricaJatina Ja-pose- y tierras económicamente productivas, y por otra parte a descargar
i / sión de la tierra constituía, siempre y doquiera, el. factor fundamental al máximo los costes de mantenimiento de la mano de obra sobre las
C- de susiñgresos, su poder y su prestigio.-^ unidades productivas campesinas. El punto en torno al cual se agudiza
Sin embargo, los medios empleados por la oligarquía para ex- cada vez más el conflicto entre economía del latifundio y economía
- tender su poder sobre la tierra y los hombres no se limitan a la campesina es el problema del control del agua, de especial importan
toma de posesión de tierras todavía no ocupadas económicamente. cia para las unidades productivas campesinas,- que utilizan intensiva
Los ejemplos dados hasta aquí se refieren a zonas que por comodidad mente los factores de producción.
x podemos llamar «de frontera abierta», en el sentido de que son Debe atribuirse al nuevo papel que asume el latifundio en este
tierras ocupadas por una población india no campesina. Pero la período la masiva apropiación de las tierras comunitarias indias .por
extensión del latifundio se produjo también en aquellas zonas en parte de las haciendas. Dicho fenómeno alcanzará su apogeo una vez
que, si bien existía ya, presentaba formas que se tenían por «anti agotadas las posibilidades de hacer que el latifundio crezca sin des
cuadas», como en ,el caso del latifundio de la Iglesia ,en México truir la economía campesina, es decir, después de 1880.
'T éiñ rJ'JT 'en —GolpmEIaTEn estos países, el latifundio eclesiástico En conclusión, resulta claro que el fenómeno de la progresiva
había Jdqum do proporciones desmesuradas; además, las órdenes y extensión del área económicamente aprovechada por la agricultura y
congregaciones religiosas habían logrado apropiarse, mediante la difu la ganadería es el fenómeno central, el mecanismo subyacente a la
sión dejashipotecas, de una parte-de las rentas del suelo. La expro- producción. También resulta claro que esta extensión del área ágrí-
Apiación de bienes de la Iglesia favoreció el latifundio no! sólo directa cok se obtiene gracias a mecanismos de tipo tradicional — los mis-‘
mente —por el incremento cuantitativo que significó— , sino también mos que entre los siglos xvr y xviii propiciaron el desarrollo del
indirectamente, ya que cuando las hipotecas pasaron a poder del esta latifundio— , que no suponen un factor moderno ni modernizante, ya
do, los hacendados obtuvieron, en un primer tiempo, una reducción que se basan en la coerción y en la posibilidad de aumentar la plus- -
de los tipos de interés, y más tarde, la redención de la deuda por un valía mediante una presión ulterior sobre la productividad absoluta.;'
valor inferior al nominal. La estrecha relación entre dase dominante La situación es casi idéntica en lo que se refiere a los recursos
y conducdón del estado contribuía así a extender el latifundio: al productivos para actividades distintas a la agricultura, especialmente
expropiar los bienes de la Iglesia, la oligarquía consolidaba y am la minería. La producción minera, más afectada por las guerras de
pliaba su base material. la independencia que ninguna otra a causa de su concentración en
Aún existe una última vía por la que el latifundio ganó terreno, unas pocas y no muy extensas áreas geográficas, arranca de nuevo a
tc. propia de las zonas donde éste coexistía con la propiedad campesina finales de los años cuarenta gracias al restablecimiento de los mecanis
o comunitaria. En dichas zonas, de las que hay ejemplos en práctica mos tradicionales. La declaración de nuevos filones continuó trami
mente todos los países, la propiedad campesina o comunitaria se tándose según el procedimiento colonial, y la actividad minera siguió
había ido configurando en el pasado como elemento complementario basándose en los pequeños productores ligados al comerciante por los
26 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 27
anticipos de bienes y, en ocasiones, de dinero (habilitación o avío), fc obra empleada. No se produjeron innovaciones técnicas apreciables:
personajes ambos cuyos orígenes, como es sabido, se remontan a la tanto en el caso de la plata boliviana como en el de la mexicana de.
época colonial. Guanajuato, la técnica predominante fue, al igual que en los tiempos
Durante el segundo tercio del siglo xix se producen algunos cam- coloniales, la de la amalgama, mezcla de plata y mercurio para provo
■.bios. El usufructo de las minas, que el estado cedía a particulares car la precipitación de la plata. Es preciso señalar, sin embargo, que
siempre y cuando pagaran determinados derechos calculados sobre el existe la posibilidad de que las sociedades mineras, al haber alcan
mineral extraído, tiende gradualmente a desplazarse de la produc zado una gran solidez, consiguieran aplicar economías de escala y ob
ción a la comercialización. Dicho de otro modo, el estado comienza tuvieran así un ahorro substancial en aquellos productos que, como
a mostrarse indiferente con respecto a las cantidades producidas, inte el mercurio, el hierro o la sal, compraban en el mercado.
resándose en cambio por las exportadas. De cuanto hasta aquí hemos dicho sobre los recursos naturales in^j
Para la exportación del guano en Perú, que alcanza su punto cul * tegrados en las unidades productivas de tipo minero o agrícola (ha
minante en este período, el estado concede a determinadas socieda ciendas, fazendas, plantaciones), dos características destacan de modo
des —la sociedad Dreyfus, por ejemplo— una concesión que les per bastante evidente: una de ellas —llamémosla tradicional— que nos
mite comercializar una determinada cantidad de guano en determina remite a un pasado al que por comodidad calificaremos de colonial, y
dos mercados y por un lapso de tiempo fijado de antemano. A cambio la otra —llamémosla moderna— basada en la nueva dimensión ad
de dicha concesión, la firma se compromete a pagar al estado una quirida por la clase dominante tras la independencia, cuando su desa
cantidad previamente estipulada. Observamos el mismo fenómeno en rrollo ya no es frenado en la época colonial. ___ 1
Bolivia, aplicado a la producción de la plata, con la diferencia de El aspecto tradicional de la estructura productiva consiste-'eíTla y
que en este caso no existe concesión a tal o cual sociedad, sino que supervivencia de los mecanismos coloniales de apropiación de los
todas ellas se comprometen a pagar determinada cantidad al erario recursos naturales y en la actitud coercitiva frente a la mano de obra.
público por cada unidad de plata que exporten. Algo semejante ocu El aspecto moderno estriba en la gestión de las unidades produc- £
rrirá con la producción de nitrato, que iba a iniciarse en la década ti tivas, dedicadas a suministrar la máxima cantidad de bienes suscep
de 1870. tibles de comercialización sin alterar por ello su propio equilibrio in
Estos cambios habidos en la forma de apropiación de los recursos terno. De este modo, tradicionalismo y modernidad se asocian, y el
naturales nos indican que dicha apropiación se ha acelerado: al resultado de su enlace no es ni modernidad ni tradicionalismo, sino
configurarse como clase dominante, la oligarquía monopoliza todos el simple y necesario ajuste de la estructura productiva para superar '
los recursos mineros que en la época colonial podían registrar a su la larga depresión que había sufrido antes de 1850.
nombre personas no incluidas en ella. Mediante dicha gestión de la unidad productiva, la clase propie
Las consecuencias de la monopolización de los recursos naturales taria alcanzaba su objetivo esencial: obtener mayores ingresos mone- a
por parte de la oligarquía fueron numerosas. Durante el segundo tarios sin efectuar desembolsos monetarios, es decir, sin recurrir a
tercio del siglo xrx, un número bastante reducido de sociedades mi inversiones de capital. En términos mándanos, se puede decir que
neras —formadas, en su mayoría, con el capital proveniente del co la estructura productiva agrícola y minera seguía siendo el reino de
mercio y del latifundio— fue concentrando en sus manos la produc la producción absoluta.
ción más rentable. Así ocurrió con la plata en Bolivia y en México, Si la apropiación y la explotación de los recursos naturales se
con el Cobre en Chile, y con el nitrato, que en dicho período perte realizaron tal como hemos intentado mostrar, una de las causas —no
necía a Bolivia y Perú. la única— fue la existencia de factores sociales y políticos que dis
Esta concentración- en pocas manos — o, mejor dicho, en pocas pensaban de la necesidad de efectuar verdaderas inversiones de fon
sociedades— de la producción minera existente significó sólo la con dos. En la agricultura y en la ganadería presenciamos un proceso y...
centración de la propiedad sobre los recursos naturales y la mano de productivo que no exige inversiones fijas, mientras que en la mine-
V
28 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA
EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 29
ría, las inversiones fijas se presentan como el excedente de un cido 1 productivos; éstos fueron el comercio, los transportes y las finanzas,
productivo no susceptible de traducirse en ingresos monetarios. es decir, aquellos sectores en los que la dominación económica de
La consecuencia de este tipo de utilización de los recursos natu la oligarquía era muy débil o lisa y llanamente nula.
rales y la mano de obra es la producción de cuantiosos ingresos mone Una prueba de nuestra afirmación la proporciona el hecho de
tarios, que corresponden a la diferenda que media entre los desem que los primeros bancos que surgen en América latina sin quebrar
bolsos monetarios y las entradas monetarias; como ya hemos apun en el curso de los dos o tres primeros años son bancos ingleses, no
tado, no hay inversiones de fondos propiamente dichas. Con otras nacionales. El empeño que manifiestan los estados latinoamericanos
palabras, al terminar el año agrícola y d año minero, y debido a la por la creación de bancos estatales nos indica, justamente, que las
existencia de los mecanismos más arriba descritos, la dase propie oligarquías no consideraban la gestión directa del sector financiero
taria se encuentra en posesión de unos ingresos que tienden a superar como parte integrante de sus intereses. Sólo de 1880 en adelante
los d d año anterior. Una vez descontado de estos ingresos d im- u cambiará el punto de vista; entonces, las oligarquías se darán cuenta ,
porte necesario para los diversos consumos, queda una suma consi de que el control del sector bancario puede ser un elemento de gran
derable, susceptible de ser ahorrada o invertida. importancia para incrementar aún más sus ingresos monetarios e in
Así pues, el sector primario, tanto d que se orienta hacia la ex- tentarán recuperar el tiempo perdido.
portadón como el dirigido hacia el exiguo mercado interior, se halla Dicho de otro modo, en el momento en que el capital inglés
entre 1850 y 1870 en estado de producir un volumen de ingresos inicia el proceso de penetración en las economías latinoamericanas,
con posibilidades de acumulación, tal y como había ocurrido ya en la clase dominante de cada país posee el control casi absoluto de los
el siglo xviii. Lo que ha cambiado con respecto a la época colonial recursos naturales y de la mano de obra del sector productivo; por
es que los ingresos son ahora cuantitativamente superiores y — tal consiguiente, al capital inglés no le queda durante esta fase otra
vez— se concentran en manos de un número más limitado de per opción sino la de apoyar a la oligarquía procurando no entrar en
sonas. conflicto con ella. Por otra parte, a los mismos capitalistas ingl<
Pero si la acumulación de capital tiende a ser más importante que 1 les preocupaba más la rentabilidad de su dinero que el poder político
en la época colonial, no se comprende entonces por qué a partir de o'sociaha quepódíátiar lugar, de forma que el capital inglés se con
1860 comienza la penetración del capital inglés. Todo cuanto hemos centró en sectores que, pese a proporcionar considerables beneficios^
expuesto parece contradicho por este fenómeno, tantas veces tratado quedaban fuera del campo de acción de la oligarquía, que-no dis-
por los historiadores, y por la rapidez con que durante la segunda pónía de la tecnología.ni tie- los conocimientos necesarios para desa-
mitad del siglo xrx sobreviene esta efectiva colonización de América rróllarlos. .Ocurrió, pues, que en la práctica, empezó a verificarse hasta
latina por parte del capital inglés, de la que derivan no pocas conse qué punto el dominio oligárquico sobre la producción y el dominio
cuencias económicas, sociales y políticas. Se tráta, sin embargo, de inglés sobre el comercio y las finanzas se completaban mutuamente;
una contradicción sólo aparente. ello constituyó el primer esbozo de lo que podemos definir como
Si nos fijamos en la expansión de las inversiones inglesas, nos ¿ alianza imperialista entre el capital inglés y las oligarquías latino
apercibimos de su lentitud hasta 1880. La aceleración tiene lugar americanas.
después de esta fecha, y los capitales se invierten en sectores econó Por lo tanto, el factor productivo «capital» tuvo, a lo largo del
micos nuevos, inexistentes hasta entonces en América latina. segundo tercio del siglo xix, un carácter complementario con respecto
Ahora bien, lo cierto es que durante el período que estudiamos a los factores «recursos naturales» y «recursos humanos». De hecho,
en este capítulo la expansión del capital inglés tuvo que afrontar no el primero explica parcialmente el desarrollo de la comercialización
pocas dificultades, y sólo logró salvarlas mediante su inserción en —sobre todo internacional— y del sector financiero, pero no sirve
sectores económicos distintos a los que existían antes de su llegada para explicar el incremento de la producción agropecuaria y mine
y que, en cualquier caso, no tenían nada que ver con los sectores ra que, según hemos intentado mostrar, se explica esencialmente por
30 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 31
tos mineros, pero no así la de los años sesenta, cuando las exportacio de Arica y Antofagasta, caídas en poder de Chile tras la guerra del
nes de Chile se basaban ante todo en el trigo. El ciclo de las expor Pacífico.
taciones de trigo chileno es de breve duración, y su ocaso coincide con Esta breve geografía de la producción, o mejor dicho, la serie
el rápido desarrollo de las exportaciones de cereales por parte de de transformaciones que sufre la geografía de la producción en el
Argentina. transcurso del segundo tercio del siglo xix, nos ayuda a comprender
Estas últimas constituyen otro ejemplo de cuanto afirmamos re que para llegar a esta nueva inserción de las economías latinoameri
ferente al nuevo modo de inserción de las economías latinoamerica canas en la economía internacional no hacía falta una renovación a
nas en el concierto internacional. .En 1840, las exportaciones funda- fondo de la estructura productiva: así, por ejemplo, donde se criaba
mentales de Argentina,. seguían..siendo los- cueros y. l a . carne_s_eca ganado vacuno se podía, sin grandes modificaciones, criar ganado
(charqui) o salada (tasajo). En definitiva, constaban de' las mismas lanar.
mercancías — a excepción de la plata— que a finales del siglo xviii, Este proceso de reconversión, repetimos, no encontró obstáculos
si bien su volumen total se había acrecentado notablemente. Poco estructurales insuperables gracias a adaptarse perfectamente a la or
después, en cambio, dentro de un sector productivo ya existente —la ganización productiva que ya existía. Sin embargo, algunos productos
ganadería— se produce una mutación: el desarrollo del ganado ovino. presentaron dificultades, debidas en ocasiones a la circunstancia de
Y es mediante el aumento de las exportaciones de lana (7.600 tonela que la reconversión precisaba mayor cantidad de mano de obra, como
das en 1850, 17.300 en 1860 y 70.000 en 1870) como la economía fue el caso — ciertamente excepcional— de la producción del guano,
argentina — y también la uruguaya— efectúa su nueva inserción en que obligó a importarla.
la economía internacional. Ahora bien, mientras que para Argentina La clase dominante, por sí misma o en estrecha colaboración con
la fase de exportación de lana terminará pronto —alrededor de el capital inglés, fue capaz de superar los obstáculos. Ello significa
1880— , para Uruguay la lana todavía seguirá constituyendo el prin que las oligarquías poseían el dinamismo necesario para no dejarse
cipal producto exportado á principios del siglo xx. doblegar fácilmente. En el caso concreto de la producción del guano
También en el caso de la economía deí Brasil asistimos entre 1850 en el Perú, la oligarquía solucionó el problema con la importación de
y 1880”a7u£c^Bló---en^eh contenido de las- exportaciones: la .caída mano de obra china en calidad de indentured servants, es decir, per
deí azúcar y el algodón contrasta con el progreso de las exportacio sonas que reembolsaban el precio del billete con una determinada can
nes de café... tidad de jornadas laborales. El mismo mecanismo proporcionó la
En todas las. áreas, agrícolas se .producen variaciones en cuanto a mano de obra necesaria para las plantaciones azucareras de Cuba,
las principies .mercancías .exportadas: en Venezuela, fétfóéésO^del a donde fueron llevados indios de Yucatán.
cacao y expansión del café; en Cuba, el nuevo equilibrio que se ins Otros mecanismos fueron también puestos en práctica para su
taura después d e ja guerra de los Diez Años favorece la extensión perar las dificultades planteadas por la reconversión productiva y la
de la caña de azúcar. puesta en marcha de una nueva producción exportable. Uno de ellos,
Distinta es la situación que se observa en los países exportadores el más conocido, es la creación de áreas de colonización en países
dé productos mineros. Se asiste en ellos a una reactivación generali como Argentina, Brasil y Uruguay, pobladas por inmigrantes de la
zada que afecta a todas las zonas que en la época colonial habían Europa centroseptentrional en un primer tiempo, y mediterránea a
exportado metales, preciosos o no. Bolivia reanuda la exportación continuación.
de plata, aun cuando en esta ocasión no, provenga, como antaño, de Las dificultades, como hemos intentado mostrar, nacen de la im
Potosí; lo mismo hace Chále con la plata y el cobre, México con la posibilidad casi absoluta de desplazar mano de obra de una región a
plata y Cuba con el cobre. La única novedad en este campo consiste otra, aun en el interior de un mismo país. Esta dificultad nos ayüda
en la exportación del guano de la costa del Perú hasta los años se a comprender que no existe un mercado de trabajo efectivo que
tenta, cuando toma el relevo el nitrato proveniente de las provincias funcione a escala nacional o regional. De ahí que entre 1850 y 1880
3. — CARMAGNAME
34 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 35
la mano de obra todavía carezca — como a principios del siglo xix— Uones en 1865-1869, 20 millones entre 1870-1874 y 30 miñones en
de la movilidad que, como es sabido, constituye una de las carac 1880-1884. Similares son los casos de México y Chile, los otros gran
terísticas de toda economía capitalista incipiente. des productores de plata.
Así pues, la mano de obra podía representar un freno para el También los productos agrícolas registran un rápido aumento de
proceso en cuestión, como podía representarlo asimismo una utiliza las exportaciones. Las de tabaco colombiano, casi inexistentes hacia
ción limitada de los recursos productivos naturales. Para impedir 1840, se multiplican por seis entre 1850 y 1870, para estabilizarse (
que la nueva inserción de las economías latinoamericanas en el mer después, cuando aparece en el comercio internacional el tabaco de
cado internacional disminuyera el control oligárquico sobre la estruc Java, bastante más barato.
tura productiva, se realizó dicha inserción mediante reajustes par El mismo fenómeno se repite para “un producto como el café bra
ciales de la estructura productiva preexistente, y no — como ha sido sileño, cuyas cotizaciones, tras conocer una tendencia decreciente
generalmente admitido— mediante una superación de la misma. Esta * hasta los años 1847-1850, empiezan a subir, y pasan de 1,13 libras
característica fundamental se encuentra también, como hemos mostra esterlinas en 1850 a 3,80 en 1888. Esta alza provocó tal expansión
do, en el plano de la geografía de la producción. productiva ulterior que en los años ochenta las exportaciones de
Al identificar las modificaciones económicas propias del segundo café por parte del Brasil superaban los 5,5 millones de sacos de
tercio del siglo xrx y la relación que guardan con la estructura pro 60 kilos cada uno.
ductiva preexistente hemos cumplido en parte nuestro propósito La subida de precios que disfrutaron los artículos latinoamerica
central, el de evaluar qué novedades efectivas tienen lugar en la pro nos solicitados por el mercado internacional no fue contrarrestada
ducción durante este período. La dinámica del proceso de transfor hasta aproximadamente 1880 por una subida correspondiente de los
mación productiva nos puede ayudar a comprenderlas mejor. precios de los productos industriales importados. Este fenómeno,
Las informaciones de que disponemos autorizan a. concluir _que sumado al hecho de que las exportaciones aumentaron más que las
la producción aumento, tanto en volumen como en valor, entre 1850 importaciones, se tradujo en una sensible mejora de la relación de in-
y 1875, es decir, antes del comienzo de la gran depresión que afectó a tercambio, hasta tal punto que la balanza comercial arrojó saldos
a la..economía inglesa f , dé rechazo, aminoró — aunque" sin llegar a positivos.
frenarla—- la expansión productiva latinoamericana. ~ Los años-comprendidos entre 1850 y 1880 se revelan, pues, ex
La expansión de la producción y el aumento de los precios de las tremadamente, positivos para -las -economías-latinoamericanas. Esta
materias primas, que iban a durar hasta 1875 aproximadamente, fue evolución positiva es la que explica por qué la dase dominante, al
ron mayores para los productos de la agricultura de clima templado, aceptar la nueva inserdón — a través de mercancías distintas a las
especialmente para los cereales. Gracias al incremento general de los precedentes— de América latina en la economía internacional, con
precios de las materias primas iba a resultar posible, en.un segundo siguió un aumento substandal de sus ingresos. El que este período
momento, la expansión física de la producción. , fuera positivo para las economías latinoamericanas — o, mejor dicho,
Todo cuanto hemos dicho hasta aquí aparecerá con mayor claridad A para la dase oligárquica— no significa, sin embargo, que se produ
si analizamos la evolución de los precios y de las cantidades produ jese un cambio en la rdación asimétrica que unía a las economías
cidas. El caso de la plata, mercancía importante para más de un país latinoamericanas con la europea, y en especial que la dase hegemóni-
latinoamericano, es significativo: tras el estancamiento sufrido entre ca no logra sacar todo el provecho posible del alza total de los predos
1830 v 1852, su precio aumenta hasta 62 peniques la onza entre 1852 en el mercado internacional, porque una parte queda siempre en
y 1862. A continuación, se estabiliza en 60 peniques hasta 1870, y manos del..intermediario inglés.
baja a 50 peniques la onza entre 1870 y 1880. Esta evolución de los Si de algún modo pudiéramos cuantificar y representar en un
precios provocó, en Bolivia, un incremento de la producción, que gráfico el crecimiento de la producdón total latinoamericana, obten
de 10 millones de onzas en el quinquenio 1845-1849 pasó a 15 mi- dríamos una figura sinusoidal. Sí fuera posible distinguir entre la
i-
U -:
y , ■■
36 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 37
producción destinada al mercado interior y la destinada a la expor- v- centradón de la renta nadonaLen_oocas manos: cuanto más concen
tación, el nuevo gráfico mostraría un aumento muy rápido de la se trada está la renta, menos se dejan sentir dichos efectos, ya que la
gunda y otro sumamente lento de la primera. En este sentido, el mayor parte de la pobladón no redbe beneficio alguno del incre
período que analizamos puede ser definido —y así lo ha sido— como mentó productivo y, por consiguiente, no aumentan sus ingresos ni
de crecimiento hacia el exterior, es decir, un período en el que el su nivel de consumo.
incremento de las exportaciones sirve de base para el desarrollo eco
nómico, Xa definición de «crecimiento hacia el exterior» para carac
terizar el período que termina en 1930 fue formulada por la Comisión M er ca d o in t e r n a c io n a l y m er ca d o n a c io n a l
Económica para América Latina (CEPAL) en los años cincuenta de *
nuestro siglo, y lleva aparejada una connotación negativa, ya que En los apartados que preceden hemos dicho que hay que relado-
se trata de todo los contrario de lo que querían los economistas de fi nar los progresos en la produedón con la expansión del latifundio,
la agencia de las Naciones Unidas, que propugnaban un crecimiento de la minería y de la demanda internadonal, la proveniente de la
basado en el mercado interior, con el sector industrial como ele Europa atlántica sobre todo.
mento central. A este respecto, lo que diferencia d período 1850-1880 del si
La excesiva insistencia en la producción exportable ha ocultado guiente es que, en el primero, d aumento de las exportaciones no
las dimefislSñes del maceado iS tq ^ r ^ ^ 'á c Q Ó n 'e jé r a d a sobre él va_ acompañado por rm aumentfe-dedas =imnortadonbs^cdmBafaBleT*
pof~él"aümé"nto de la cantidad de mercancías importadas. Se ha afir Gracias a ello, las balanzas comerdales latinoamericanas de estos
mado, por ejemplo, que el progreso de las exportaciones acarreó la años arrojan saldos activos, y las economías de los distintos países
ruina del'artesanado, que había logrado sobrevivir tras la total liber se hallan en condiciones de autofinandar un proceso de moderniza
tad y "descentralización del comercio en la fase inicial dé la lucha ción de los sectores económicos que aseguran el aumento constante
por la independencia. Dicho aserto se basa esencialmente en que el de los ingresos monetarios de las oligarquías.
incremento de las importaciones — inferior, insistimos, al de las ex-'-y ' “ Pero si adoptamos la perspectiva de la balanza comercial corre
portaciones— se registra sobre todo en el sector textil, pero olvida mos d riesgo de no ver que los efectos provocados por el incremento
que los tejidos importados, dado el estancamiento de la capacidad ad de las exportadones tuvieron un alcánce limitado, como hemos
quisitiva de los estratos populares, sólo podían adquirirlos la clase mostrado en d apartado anterior.
dominante y los miembros de la burocracia, estrechamente ligada a Dicho punto — que a nuestro entender constituye el centro de
su poder. la cuestión— debe ser analizado en un contexto más vasto, sin per
El ejemplo del artesanado nos muestra cómo un indicador de der de vistá las características de los mercados nacional e internacio
índole externa — en este caso las importaciones— puede dar lugar nal que regulan la acdón innovadora del empresario.
a errores de cierta importancia. Subrayamos de nuevo que para nin Cuando adviene la expansión productiva, el mercado nacional to
guna zona de América latina disponemos de estudios suficientes sobre <,-> davía no'existe en América latina, por lo que la reaedón de las di
la producción no exportada, pero es nuestra opinión que su volu versas regiones exportadoras no es la misma: por ejemplo, el aumen
men no debió de disminuir. to dé la demanda de lana, que conderne a las economías argentina y
En cuanto a los efectos inducidos por la producción destinada al uruguaya, acaba afectando sólo a unas cuantas regiones y no al en
mercado exterior, su alcance fue muy reducido. Ello no debe atribuir tero territorio de los dos países.
se a la difusión y victoria del liberalismo en materia arancelaria y a %La -inexistencia-de mercados- nacionales queda probada por la
la falta de protección hacia las industrias nacionales. A nuestro en total autonomía con que los precios de un mismo producto sufren
tender, los efectos positivos que la expansión de las exportaciones variadones en los distintos estadios del proceso mercantil. El caso
podía inducir en la sociedad quedaron frustrados por la fuerte con- del cobre chileno, cuyo predo evolúcioná de un modo en la zona
38 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 39
de producción — la región centro-norte del país— y de otro en la 3 no habría sido posible establecer la adecuada conexión entre deman
zona de exportación — el puerto de Valparaíso, en el centro de da internacional y producciones locales y regionales. Como ya hemos
Chile— constituye un ejemplo entre otros muchos. La misma dispa tenido ocasión de apuntar en el apartado dedicado a los recursos
ridad de precios entre las zonas de producción y de exportación se productivos, gracias a la figura del comerciante usurero se inida la
puede observar en el caso del caucho brasileño, e incluso en el de reactivación económica, sobre todo en las áreas mineras; ello cons
la plata, pese a tratarse de un metal precioso relativamente fácil de tituye una prueba suplementaria de la inexistencia de serios proble
transportar. mas de finandación, en términos puramente monetarios, para que la
Esta inexistencia de verdaderos mercados nacionales puede ayu producción arranque de nuevo.
darnos a comprender — desde el punto de vista de la circulación de H ada 1880 se asiste a la progresiva superación del viejo tipo de
mercancías— por qué fue tan lenta la substitución del antiguo estra comerdante, espedalmente en las áreas más afectadas por el incre-
to mercantil colonial. La disminución del número de empresas co- ' mentó de las exportadones. A medida que el ferrocarril penetra en
merciales inglesas en Buenos Aires, Santos, Río de Janeiro y San el interior de cada país, van apareciendo en las zonas rurales y mi
tiago de Chile entre 1820 y 1850 nos informa de la lenta constitu neras los representantes de las grandes compañías mercantiles con
ción de una nueva dase mercantil. Sin embargo, no parece que el sede en el puerto exportador o en la capital, y en los centros urbanos
estancamiento de las firmas inglesas favoredera d desarrollo de una empiezan a abrir sucursales los bancos cuyas sedes centrales se hallan
dase mercantil nacional, pese a que durante la primera mitad del en el puerto exportador, o en Londres, Berlín o París. Esta muta
siglo xrx d comerdo interior estuvo reservado, en casi todos los ción, en mayor medida que ninguna, nos descubre qué es lo que
países, a las firmas nadonales. realmente ha cambiado entre 1850 y 1880 a consecuencia del nexo
H ada 1850, en las operadones interiores aún predominaba la que de un modo gradual une a la oligarquía y el capital inglés ha
figura del comerdante independiente, que en ocasiones actuaba como dándolos complementarios el uno de la otra.
representante de una gran empresa mercantil y tendía a compaginar La desaparición del comerciante-usurero — o, por lo menos, el
d comercio con la usura y otras actividades económicas. La añeja ~ papel más modesto que desempeña en adelante— obedece a que
figura del «aviador» o «habilitador», que antidpaba mercancías a constituye una figura de dimensiones locales, incapaz de asumir una
cambio de la devoludón de otras mercandas en un futuro, seguía talla regional y nadonal. Los motivos de esta incapacidad se deben
existiendo, pero estaba a punto de sufrir — como había ocurrido a la reladón personalizada que establece con el mercado y que fon
con la del hacendado— una renovadón, que no cambiaría sin em dona en tanto se puede imponer una relación asimétrica y coactiva
bargo la esenda de su actividad. entre productor y comerciante. La forma de trato que en el interior
Poco sabemos aún referente a la evoludón d d viejo tipo de de la hadenda rige los contactos entre el patrón y los sirvientes en
comerdante local, sobré los vínculos que le unían a los nuevos cir cuentra su paralelismo comercial en el que se establece entre el co
cuitos mercantiles y a las nuevas sodedades de comerdo que surgen merciante local y el pequeño productor o el campesino. Y predsa-
a partir de 1850 en los puertos exportadores. Lo que sí podemos -l *■ mente porque la efectividad del comerdante-usurero se basa en su
decir es que, gradas a que la expansión productiva no acarrea una poder de coacdón personal, su radio de acción no podía ser muy
transformadón substancial en las antiguas técnicas de producdón y extenso.
transporte, logró insertarse en los nuevos circuitos mercantiles ex Durante el período mendonado, la vieja forma mercantil bus
plotando su sólido conocimiento d d área local. cará su supervivencia en las áreas de colonización: el almacenero ar
En los mercados, tanto a escala local como a escala regional, en gentino y el despachante brasileño descritos por los inmigrados no
contramos el mismo fenómeno que habíamos señalado al tratar de son sino sus prolongaciones en un contexto económico caracteriza
la producdón: la persistenda de viejas estructuras y formas de orga- do por la escasa acumuladón de capital. Sin embargo, la reladón
nizadón. Pero lo más significativo es que sin el apoyo de las mismas asimétrica entre comerdante y productor que en estas áreas cimenta
40 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 41
un intercambio desigual es un hecho limitado, ya que a medida que En d pasado, el incremento de la demanda se traducía en una
la colonización progresa, el comerciante-usurero tiende a desaparecer. mayor presión que el comerdante-usurero ejercía, por medios coac
La desaparición del comerciante-usurero, o mejor dicho, su pro tivos, sobre el pequeño productor. Como consecuenda de ello, tanto
gresivo apartamiento de los principales circuitos mercantiles, se ex el gran productor como el pequeño quedaban implicados en la ex
plica por la gradual penetración de los representantes de las grandes pansión, si bien los incentivos no eran los mismos.
compañías en las áreas productivas. Al parecer, la causa hay que bus Esta vez, en cambio, la expansión productiva y el surgimiento
carla en el proceso de concentración de los recursos productivos que, de grandes compañías mercantiles que actuaban con una lógica eco
como hemos visto, distingue a este período. nómica distinta a la del comerciante-usurero sólo constituyeron estí
En efecto, de 1850 a 1880 la expansión de las grandes unidades mulos para los grandes productores, dejando en manos de aquél la
productivas agrícolas y mineras hace que la exportación dependa cada producción de interés local y regional. El gran comerciante se desen
vez más de ellas, mientras que las pequeñas o comunitarias tienden tiende de los productos que no tienen valor para la exportación y que
a ser marginadas. La rapidez del índice de crecimiento de las expor no dan lugar a la importación de otros.
taciones no hace sino estimular dicha expansión. La producción y la Las consecuendas económicas, pero también —y sobre todo—
comercialización, hasta entonces estrechamente controladas por el ha sociales, de esta mutación substancial acontecida entre 1850 y 1880
cendado o por la gran empresa minera, acaban formando dos cam explican d progresivo desinterés de los grandes propietarios por los
pos bien diferenciados. La clase productora no se halla ya en condi pequeños y por las comunidades indias; unos y otras, de parte inte
ciones, como antes, de aprovecharse de la coyuntura; ésta, que de grante y complementaria del latifundio que eran hasta entonces,
pende ahora de las fluctuaciones más o menos acusadas del mercado pasan a convertirse en dementos marginales. La expropiación de las
internacional, exige el dominio de una técnica mercantil, la disposi tierras de las comunidades indias, sumamente rápida a partir de los
ción de una infraestructura de almacenes y la capacidad de operar al años 1870-1880, es consecuenda, hasta cierto punto, de que su uti
mismo tiempo en distintos mercados nacionales e internacionales. La lidad en la estructura productiva, al igual que la de la pequeña pro
separación entre actividad productiva y actividad comercial, favore piedad, ya no es la misma.
cida por la creciente tendencia de la dase productora al absentismo, Así pues, cambian los comerdantes y cambian los criterios de
se consumó y generalizó durante este período. Así quedaron creadas comerdalización, y este fenómeno, además de estimular la expan
las condidones previas para el rápido avance de la vía férrea, que sión d d latifundio, crea las premisas para que el pequeño propieta
tendrá lugar a partir de 1880. rio y el indio de comunidad pierdan progresivamente el control d e ‘
Por lo demás, la relación entre las dases productora y mercantil sus medios de producción. De este modo quedan asentadas las bases
eliminará — salvo en las zonas poco afectadas' por el auge de las de su futura proletarización.
exportadones— los mecanismos residuales de intercambio desigual Queremos hacer resaltar que este tipo de crecimiento económico
en los tratos a gran escala, pero no en las operaciones efectuadas por aparentemente basado en la expresión de las exportaciones se pro
agentes económicos de importancia menor. pone, en la práctica, desencadenar un proceso que, mediante el des
Los efectos de la estrecha relación .entre grandes productores y mantelamiento gradual de la economía campesina, otorgue al latifun
grandes comerciantes fueron -considerables, sobre todo en lo que se dio la función de centro de la vida económica. Sólo así es posible
refiere a la comercialización de la pequeña producción. Sólo los gran comprender por qué el aumento de las exportaciones se tradujo en
des propietarios se beneficiaron con el progreso .de íasexportaciqhes; un aumento de los ingresos para los grandes propietarios mientras
los'pequeños quedaron, prácticamente al margen de sus ventajas. El que para los pequeños productores y las comunidades indias signi
proceso de esta progresiva marginación, que'proseguirá y ’se amplifi ficó el punto de partida de un largo proceso de pauperización.
cará durante eL período posterior, revela-una auténtica ruptura con Al iniciar este apartado nos interrogábamos acerca de las modi
la situación precedente. , ficaciones habidas durante este período por lo que respecta a los
42 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 43
mercados nacionales, que todavía no existían como tales hacia 1850. Si para dar una idea de conjunto de este fenómeno tomamos la
Creemos que lo expuesto hasta aquí muestra con bastante claridad balanza comercial entre América latina en su conjunto y Gran Bre
que, en 1880, el mercado nacional aún no se ha formado en ningún taña, podemos observar que el saldo positivo favorable a la primera
país latinoamericano. En ninguna economía se observa un proceso tiende a disminuir (4,5 millones de fibras esterlinas en 1850; 2 mi
que asigne a los recursos productivos la característica de ser mer llones en 1880) pese a que a lo largo de estos treinta años de esfuer
cancías como las otras. Lo que sucede, en cambio, es que sólo se zo productivo haya habido un notable incremento de las exporta-
convierten en mercancías los bienes susceptibles de ser exportados, dones (de 11 millones de fibras esterlinas anuales en 1850 a 25 mi
los cuales, como antaño, son los únicos — o casi— que poseen un llones en 1880).
alto valor de intercambio. No hay que ver en este progresivb deterioro de las balanzas co-
Estamos pues en presencia de formas de mercado que toman en merdales d comienzo de la tendenda al deterioro de la relación de
consideración, esencialmente, los bienes producidos para la exporta intercambio, visible en d período siguiente. A partir de 1860, pero
ción — es decir, para el mercado internacional— y nunca los facto sobre todo en los años setenta, se registra un incremento de las
res productivos. Esta situación, si bien nos permite formular la hipó importaciones de maquinaria — entre las cuales, obviamente, los fe
tesis de .un mercado unificado, pese a las posibles disparidades en rrocarriles representan la parte más considerable—, incremento que
los precios, nos impide hablar de la existencia de un auténtico mer provoca, por un lado, la reducdón de los activos en las balanzas co-
cado nacional, ya que solamente se tienen en cuenta los productos merdales, y por d otro, una neta disminudón de las importadones
susceptibles de ser exportados y los productos importados. de textiles y quincalla.
La hipótesis que constituye nuestra conclusión es la de-que la Un ejemplo de este fenómeno lo proporciona d comerdo exte
nueva inserción de las economías latinoamericanas en la economía rior del Perú con Gran Bretaña. Las importaciones de textiles in
internacional no desencadenó, durante el período 1850-1880, un pro gleses se devan durante la década posterior a 1860 a un millón de
ceso de formación de mercados nacionales. La ausencia de dicho pro fibras esterlinas anuales, y representan aproximadamente el 80 por
ceso contribuyó a que el latifundio ocupara el centro de la vida eco 100 de las importaciones totales. Entre 1860 y 1880 podemos ob
nómica, y facilitó, por consiguiente, la concentración de los benefi servar cómo las importaciones de textiles pasan del 80 al 60 por 100
cios originados por la expansión productiva en las manos de la dase de las importaciones totales y cómo disminuye induso su valor abso
propietaria de las grandes unidades productivas. luto, mientras que las importadones de maquinaria progresan desde
d 15 hasta el 25 por 100 del total y aumentan también en términos'
de valor absoluto.
C a p it a l in g l é s , e st a d o e in n o v a c io n e s e c o n ó m ic a s De este modo, en las balanzas comerdales del período 1850-1880
encontramos dos elementos que representan, respectivamente, la con
Hemos afirmado más arriba que durante este período las expor- tinuidad y la novedad dentro de la evoludón económica: los tex
tadones latinoamericanas tienden a aumentar con mayor rapidez que tiles y la maquinaria..
las importadones. Un ejemplo bastante significativo lo ofrece Colom Los textiles siguen siendo, como en los tiempos coloniales, d
bia, donde las exportaciones pasan de 1,60 dólares estadounidenses prindpal artículo importado, pero tampoco ahora esta importación
por habitante en d quinquenio 1850-1854 a 8,40 dólares en 1875- logra acabar con la producción artesana local, espedalmente en las
1879,' mientras que las importaciones pasan, en el mismo lapso tem zonas rurales, y tras la expansión inicial — que de todos modos es
poral, de 1,60 a 8 dólares. Cualquiera que sea el método adoptado, menor que la de las exportadones— tiende a estancarse. Dicho es
si se evalúan las balanzas comerciales de los países latinoamericanos tancamiento significa que los textiles importados no conquistan una
durante estas tres décadas, la condusión a que se llega siempre es la cfientda sufidente y que la artesanía local logra recuperar la parte
de que arrojan saldos positivos. de mercado perdida en un primer momento.
44 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 45
Por lo que respecta a la maquinaria, el tema ofrece mayor com tamos a los gobiernos y consideramos exclusivamente las inversiones
plejidad. Entre 1850 y 1880 las economías latinoamericanas dispo en ferrocarrÜes, servicios y bancos, las cifras se reducen a 7,5 millo
nen de importantes recursos económicos, y sin duda es esta situación nes en 1840 y 19,1 millones en 1865. En conjunto, y habida cuenta
la que da tono optimista a los escritos económicos y políticos de que se trata de inversiones acumuladas, no es un aumento que poda
esta época. mos calificar de importante para un período de veinticinco años. Basta
Estos recursos crecientes se deben tanto a que el volumen de añadir que 19,1 millones de libras esterlinas representan, en 1865,
mercancías exportadas aumenta como a que la relación de inter un valor inferior al de las mercancías latinoamericanas exportadas
cambio evoluciona favorablemente para América latina. Dicha evo hacia Inglaterra durante este período para llegar a la conclusión que
lución y las balanzas comerciales positivas constituyen los motivos apuntábamos más arriba: en el momento de la reactivación produc
específicamente latinoamericanos de la penetración del capital inglés tiva, el capital inglés ejercía una influencia que sin vacilar calificamos
en la zona. de marginal.
No pretendemos negar, sin embargo, el papel de suma impor Pero el haber mostrado que el capital inglés no constituye un
tancia que bay que atribuir al grado de desarrollo conseguido, en elemento decisivo en la reactivación productiva posterior a 1850 no
dicho estadio histórico, por la economía inglesa y por el conjunto de equivale a afirmar lo mismo de la economía inglesa. Ésta, a través
la economía internacional. Lo que afirmamos es que si la penetración de su propia demanda interior — aumentada por la que generaba la
del capital inglés fue tan rápida, ello se debió en parte a que ya había actividad reexportadora— , se hallaba en condiciones de regular indi
en América latina — en algunas áreas más que en otras— capitales rectamente la reactivación de las exportaciones latinoamericanas que
acumulados gracias a los saldos favorables de las balanzas comer se produjo a partir de 1850. En este sentido, la economía inglesa
ciales, factor que atrajo las inversiones. conservó, con todas sus características, el papel de primera impor
La penetración del capital inglés contribuirá, junto con las inno tancia que había ido adquiriendo desde 1820.
vaciones de que era portador, a facilitar la expansión de las expor Los cálculos realizados acerca del capital inglés acumulado entre
taciones latinoamericanas. Ello significa que, si bien al principio 1865 y 1875 muestran que pasó de 80,9 millones de libras esterlinas
la expansión no es imputable al capital inglés — cuya llegada es en la primera fecha a 174,6 millones en la segunda; el ritmo de
consecuencia, no causa, de la expansión— , éste desempeña a partir expansión de las inversiones comienza pues a acelerarse y llegará
de 1870-1880 una función de apoyo sumamente importante desde el —pero sólo después de 1880— a un muy elevado índice de creci
punto de vista cualitativo. En efecto, la penetración del capital inglés miento. Si de nuevo sustraemos de los totales los importes corres-'
está estrechamente relacionada con la aparición, en América latina, pondientes a los préstamos a los diversos gobiernos, hallamos que
del ferrocarril, los barcos de vapor, el telégrafo, el teléfono, los ban las cifras del capital directamente invertido en los sectores de servi
cos, las compañías de seguros, las nuevas técnicas mercantiles. Estas cios, comercio y finanzas ascienden a 19,1 millones de libras ester
innovaciones son concretamente indicadas en los cómputos realizados linas en 1865 y 43,5 millones en 1875; el incremento es más rá
sobre el capital inglés acumulado en América latina. pido que en la etapa 1840-1865, pero aún no basta para condicionar
En la primera fase (1850-1870) de la nueva inserción de las la evolución de la producción.
economías latinoamericanas en el mercado internacional, no se puede Un método para verificar el peso del capital inglés en la econo
decir, pues, que el capital inglés tuviera un papel directo y tan im mía de cada uno de los países de América latina consiste en tomar
portante como el que tendría después de 1880. como referencia la más importante y significativa de las innovaciones
Si examinamos los cómputos sobre las inversiones inglesas acu que aportó: el ferrocarril. En Argentina, seguramente el país donde
muladas en América latina, vemos que pasan de 30,9 millones de más rápido fue el desarrollo tanto del capital inglés como de la red
libras esterlinas en 1840 a 80,9 millones en 1865. El aumento pa ferroviaria, ésta superaba apenas el millar de kilómetros (exacta
rece, a primera vista, considerable, pero si dejamos de lado los prés mente .1.384) en fecha tan tardía como 1875, y no transportaba en
46 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 47
i
todo el año más que unas 600.000 toneladas de mercancías. Un 'í- un factor de refuerzo y no de debilitamiento; para la mentalidad
ejemplo aún más preciso lo proporcionan las informaciones referidas de la clase dominante, las innovaciones técnicas representaban un
a una de las más importantes líneas ferroviarias argentinas, el Ferro incentivo favorable al proceso de expansión del latifundio y de las
carril Sur, que en 1866 conseguía transportar solamente el 21 por unidades productivas mineras.
100 de la lana que, procedente del Sur, llegaba al mercado Constitu Puede parecer un contrasentido que un factor nuevo, la técnica,
ción de Buenos Aires. En México, donde la vía férrea aparece más se asode con un factor del pasado, el latifundio, y lo fortalezca.
tardíamente, el número de kilómetros construidos hasta 1875 es Pero no existe tal contradicción, puesto que el latifundio — al menos
inferior al millar (662), y en 1877 el transporte por ferrocarril sigue en este período y hasta comienzos del siglo xx— no es en realidad
siendo más costoso que por carro. un factor del pasado, sino un modo dé organizar la producdón que
Los ejemplos podrían multiplicarse. La situación es, hacia 1870, toma en cuenta las posibilidades objetivas y concretas para combinar
similar en casi todos los países latinoamericanos: pocos kilómetros j» los recursos naturales y las disponibilidades humanas. El latifundio
de vía férrea y transporte caro. El resultado es que sólo las mercan no constituye un arcaísmo económico, y ello explica por qué las
cías más valiosas viajan en ferrocarril, mientras que las destinadas innovadones económicas de esta época no lo destruyen. Fueron los
al mercado interior — más pobre— son enviadas, en su mayoría, por mismos latifundistas quienes favorederon las innovadones aporta
los medios de transporte tradicionales. das por d capital inglés, sirviéndose del estado como elemento para
La innovación tecnológica, y por ende el capital inglés que la estimular el proceso.
originó, contribuyó a reforzar el latifundio como elemento central ! Al analizar la etapa 1850-1880, así como las siguientes, los his-
de la economía de exportación. En cambio, se convirtió en factor de ¡ toriadores no han dado sufidente importanda — en nuestra opi
empobrecimiento y marginación para la economía campesina. Sola nión— al hecho de que no fue sólo el capital inglés d que quiso
mente se hallaba en condiciones de hacer frente a los elevados costes difundir las innovadones, sino que éstas fueron activamente solici
del transporte quien podía enviar grandes cantidades de mercancías; tadas por la dase dominante, dispuesta induso a hacer que d estado
la consecuencia final fue que la economía campesina no latifundista .*/ asumiera una parte considerable de las cargas financieras. El análisis
quedó orientada, cada vez más, hacia el mercado interior. de los préstamos obtenidos por diversos estados latinoamericanos
De cuanto hemos dicho se desprende que el capital inglés, ele | confirman nuestras aserciones: la expansión de las inversiones inglesas
mento no fundamental del desarrollo económico al principio, ad en este período se debe prindpalmente al incremento de los mismos.
quiere una relevancia cada vez mayor: a partir de 1870, la comer Su importe asdende a 23,6 millones de libras esterlinas en 1840,
cialización y los servicios, que en proporción creciente dependen del y esta cifra comprende no sólo los préstamos concedidos anterior-,
capital inglés, comienzan a apuntalar activamente la expansión de mente, sino también los intereses no pagados por los gobiernos deu
las exportaciones, acelerando así las transformaciones que se pro dores durante los años 1825-1840.
ducen en los circuitos mercantiles interiores. A partir de los años cincuenta, .casi todos los gobiernos latirno-
La rapidez con que se infiltra el capital inglés hace indispensable 4 americanos deciden reconocer la deuda exterior de sus respectivos
un análisis que evidencie los elementos que la favorecieron. No países y negociar su consolidación con el sindicato de acreedores,
debemos olvidar que ya hacia 1825 había intentado penetrar en las para poder recurrir de nuevo al mercado monetario en busca de
economías latinoamericanas, pero dicha empresa se había revelado f más préstamos.
ruinosa en aquel entonces. Hay que considerar, en primer lugar, que Algunos historiadores han demostrado que a lo largo de este
pasado 1850 el capital inglés llevaba consigo las importantes nove período, y paralelamente a la consolidación de la deuda exterior,
dades técnicas arriba mencionadas —lo que no era el caso en los tiene lugar la reconversión de la deuda interior en exterior, opera
años veinte— , y la clase propietaria que controlaba la cuasi tota ción de la que sacaron un moderado provecho los poseedores ingle
lidad de los recursos productivos percibía dichas innovaciones como ses de títulos de la deuda exterior y un provecho enorme las oligar-
48 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 49
quías nacionales, que habían llegado a controlar casi por completo '■ * plemento de capital indispensable para hacer posible el esfuerzo
la deuda pública acumulada tras las guerras de independencia. El productivo. La verdadera razón fue que se optó por una política
reconocimiento por parte del estado de todos los títulos de la deuda económica determinada, conscientemente puesta en práctica ,por las
pública interior significó transferir a la oligarquía un notable por clases dominantes.
centaje de los crecidos recursos que a partir de 1850 entraron en La financiación interior y exterior de las innovaciones técnicas,
las arcas públicas gracias a los aranceles que gravaban el comercio que reforzaban la primacía del latifundio y de las grandes unidades
exterior en expansión. productivas en el seno de la economía de exportación, constituía un
Por este medio indirecto, la consolidación de la deuda interior expediente necesario: la progresiva redycción de los impuestos que
vino a financiar a la clase dominante, con el fin de que se hallara gravaban directamente la producción —reducción llevada a cabo por
en condiciones de no sucumbir una vez iniciada la penetración del la oligarquía en el poder— había dejado como única fuente de re-
capital inglés y la incorporación de la nueva tecnología. No nos pa- - 4 cursos para el estado los aranceles aduaneros, cuyo rendimiento no
rece casual que el retorno a la financiación exterior por parte de los ofrecía, ni a lo largo de un mismo afio ni de un año a otro, la regu
gobiernos latinoamericanos se produzca dos decenios antes de la laridad por la que en cambio se caracterizaba el gasto público. La
masiva introducción de nuevas tecnologías. financiación exterior servía de mecanismo para compensar este des
Poco sabemos, sin embargo, sobre la deuda exterior, salvo que equilibrio.
a partir de 1880 tiende a aumentar con mayor rapidez que las expor Todo cuanto hemos expuesto revela con bastante claridad que,
taciones. Hasta 1880, el endeudamiento de los gobiernos latinoame en el período tratado, la financiación exterior, el control del estado
ricanos, sin ser excesivo, alcanza valores superiores a los de las in y las innovaciones técnicas son los nuevos mecanismos que contri
versiones directas. Dicho de otro modo, para atraer una libra ester buyen a reforzar los mecanismos internos — activos ya desde antes
lina, los estados latinoamericanos tuvieron que gastar al menos el de 1850— para asegurar una continuidad al proceso de incremento
doble mediante la financiación exterior —los préstamos obtenidos de la producción de artículos destinados a la exportación, según Te
en el mercado monetario de Londres— y la concesión de subsidios -- rquería la economía internacional de la época y particularmente Gran
indirectos a las oligarquías, que fue la reconversión de la deuda inte Bretaña, su pieza central.
rior.
En este período, y aun más tarde, se observa que el aumento de
la deuda exterior provoca la disminución de la interior. Debido a P o l a r iz a c ió n s o c ia l
ello, las economías nacionales sienten el endeudamiento del estado
a través de los envíos al extranjero para la amortización y pago de La imagen del período 1850-1880 que se desprende de los apar
intereses de los préstamos. Así se evitaba gravar a la clase domi tados precedentes es la de una economía en la que el predominio de
nante, única que disponía de capital acumulado. En última instancia, los elementos tradicionales impidió que el esfuerzo .productivo se
no fue el grupo social en posesión de los factores productivos el , (■tradujera en la aparición de un orden distinto.
que sufragó el proceso para atraer las inversiones inglesas; este peso La_^ceión_dftJos-^|emaitos tradidonales que_.acompañan todo
recayó en todos los demás grupos, puesto que el estado pagaba los el crecimiento económico de estos años se refleja también en la or
intereses de la deuda exterior mediante el aumento de los aranceles denación-social, en el sentido de que ésta, en eL último tercio del
sobre los artículos exportados e importados. siglo xrx, no presentaba diferencias sustanciales con respecto a 1850.
Si la deuda pública cambió su financiación interior por la finan Lo cual significa que los frutos del enqme_esfuerzo_ productiyo de
ciación exterior, ello no fue debido, como tantas veces se ha afirma estos treinta años a c ab á j^ ~ eirm mayór parte, en manos de la dase
do, a que las economías latinoamericanas carecieran de recursos ni dominante, la oligarquía. ... "
a que la deuda exterior y las inversiones directas aportaran el com- Tal afirmación contrasta radicalmente con las interpretaciones
e
4. — CáRMAGNANI
50 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA . EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 51
de otros estudios, que sitilan-eU nido-daJa modernización socialen ' 3 dencia, dirigiremos la mirada hacia áreas donde la esclavitud había
los años ,sesenta. Estas tesis mantienen, en substancia, que la expan- desaparecido ya antes de que empezara la inmigración.
sión jproductiva, que favoreció preferentemente a las economías de En Argentina, el índice de crecimiento demográfico entre el úl
la vertiente- atlántica de América latina, puso en marcha un-proceso timo tercio del siglo x v m y el año 1857 se caracteriza también por
innugratorio- -que- -con su impacto .en .la estmctaraq social empujó a su gran estabilidad, oscilando entre el 2 y el 2,7 por 100 anual como
la sodédad.!hada„six,modernizaciónt_., valores extremos; la población total pasa de 200.000 habitantes a
Pero esta interpretación no toma debidamente en cuenta una 1.300.000. De 1857 a 1869 el índice aumenta hasta un 3,4 por 100
serie de elementos que intentaremos exponer a continuación con el anual, lo que eleva el número de habitantes a 1.800.000. El censo
propósito de describir a grandes rasgos la estructura social de este de 1869 señala que el 12,1 por 100 Se la población total, argentina
período. es de origen extranjero. Pero es sobre, todo a^partir .de. 188 0_.cuando
Hacia 1850, la población de América latina puede estimarse en" p se produce el fenómeno deJa.inmigración.masiva; el sddo migratorio
treinta millones de habitantes, y en cuarenta millones treinta años de Argentina-'-saltará entonces de las 10.000-20.0.00 unidades anuales
más tarde. Este incremento demográfico, al igual que el que se había del pSríodo 1870-18¿Q_j á>las 60.000-90JfOo"deíperíodo 1880-1890.
producido en la primera mitad del siglo, es fundamentalmente debido Ahora’ bien, si exceptuamos los casos de Argentina y Uruguay,
a la diferencia entre natalidad y mortalidad. El régimen demográ donde JaHntm5raaón-Iir-vró~para"páEar la-caréáaái de mano de obra,
fico que sirve de base a la ordenación social del período 1850-1880 el esfuerzo productivo fue llevado a cabo, por regla general, con el
no ha sufrido pues variaciones substanciales con respecto a la situa régimen demográfico tradicional. Ello induce a pensar que la can
ción precedente. tidad de horas de trabajo exigida a cada productor debió de aumen
Algunos ejemplos precisos ilustrarán el estado de la demografía tar, y que toda la mano de obra sobrante antes de 1850 fue aprove
latinoamericana y sus características. chada a partir de esta fecha. Cuando esto no bastó, o cuando no
Al examinar el índice de crecimiento de la población en el estado existía mano de obra sobrante, se buscó el indispensable comple-
brasileño de Sao Paulo osrprende observar cómo entre 1772 y 1872' ? mentó a través de la importación de esclavos negros, o cuando tam
varía apenas, manteniéndose constantemente entre el 2 y el 2,6 por poco ésto fue posible, se hizo lo necesario para atraer una mano de
100 anual, pese a que en términos absolutos el número de habitantes obra servil, proveniente _dé: China o>de países latinoamericanos con
se multiplica por ocho, pasando de 100.537 en 1772 a 837.354 mayor densidad de población.
en 1872. La importación de estos tipos de mano de obra encaja también
El caso de Sao Paulo posee, en nuestra opinión, un gran valor en lo AjAéTiemós"llamado régimen demográfico, tradicional. Desde
indicativo, porque no sólo es el índice de crecimiento demográfico antiguó, ''cuándo la economía agotaba las posibilidades de reclutar ■. 1
el que presenta una sólida continuidad en sus valores durante un mano dej3bra^marginaLo__de. aumentar_la..cmtidad..de_.trabaio_.eagiJa _ ’
siglo, sino también los índices de mortalidad, natalidad y nupciali a cada jjroductor, se procedía a los traslados internos de población, |
dad. Los únicos elementos discontinuos en esta demografía son eíf I que actuaban como , mecanismo para completar las necesidádes;' a /
índice de ilegitimidad de los recién nacidos, que aumenta notable díchbs'trasiados se sumaba, en ocasiones, J a in^ortación de mano.JJy
mente, y el fenómeno de la inmigración. Ésta es casi inexistente de obra^esclava= p aervilr Tres de los principales-países-importadores
hasta 1875 y supone más de mil nuevos habitantes por año entre d§"^kvesr&Easil>jjuba ? Paerto.Eico. importaron a lo largo de la
1875 y 1885. Sólo a partir de esta última fecha la inmigración arro fase 1810-1850, en pleno estancamiento económico, cantidades casi
jará cifras de 100.000 nuevos habitantes por año o más. constantes de esclavos (353.000 durante la década 1811-1820;
El caso del estado de Sao Paulo puede parecer poco represen 449.000 en 1821-1830; 352.000 en 1831-1840 y 396.000 en 1841-
tativo, ya que permite argumentar que sin la abolición de la escla 1850). Ello significa que el mecanismo de la esclavitud encaja per
vitud no podía haber aumento de la inmigración. Así pues, por pru- fectamente en el régimen demográfico tradicional.
P
52 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 53
Que la importación de mano de obra servil constituye un com- T en términos absolutos como en porcentaje del total de habitantes,
plemento de las necesidades demográficas lo demuestra el caso del de la población calificada como mestiza o mulata.
Perú, donde la expansión productiva que experimentaron el guano y El único índice demográfico que arroja valores diferentes a los del
el azúcar en las regiones costeras impulsó al país a abrir sus puertas período anterior es el de ilegitimidad, que experimenta un enorme
a la inmigración asiática. Entre 1859 y 1874 entraron en el Perú aumento. Sabemos que en el siglo xviii uno de los cauces más fre
87.000 chinos, que fueron a engrosar la mano de obra de las ha cuentes de la fusión étnica es precisamente la ilegitimidad, y que ésta
ciendas azucareras del norte. se da con mayor profusión en los centros mineros y urbanos; ello
¿Qué representaron estos 87.000 cbinos en el total de la pobla nos induce a pensar — pese a no disponer de datos seguros para este
ción? Según el censo de 1876, constituían el 1,9 por 100 de los período— que las ciudades y las zonas' de minería siguen siendo aún
habitantes del Perú, porcentaje poco elevado y susceptible, como lugares donde se efectúa una intensa fusión étnica, e incluso que tam
ya había ocurrido en el pasado, de desaparecer por la gradual fusión bién en las áreas rurales se ha acentuado el fenómeno como conse
étnica. cuencia de la expansión del latifundio y la llegada de mano de obra
La expansión productiva dependía asimismo, como ya hemos venida del exterior. Tal es el caso de Venezuela, Colombia y Chile;
apuntado, de la capacidad de atraer mano de obra no utilizada hasta y el de Río de la Plata antes de la llegada de los inmigrantes europeos.,
entonces y aumentar el rendimiento de la población activa. Los mé- Una <fe hs consecuoiqas^dd-mestázaier-fepómenor* rayos^asjiec-
/ todos tradicionales para lograr este último fin consistían en dismi- tos sociales predominan sobre los-étnicos, -fue la de uniformar ,a las
[ nuir la retribución a los peones y en aumentar las prestaciones en clasesjDOpulares -en las-zonas donde la población india era escasa; por
1 trabajo; en cuanto a la mano de obra no incorporada todavía al el contrario, allí donde formaba un conjunto numeroso, la población
\ proceso productivo, se la atraía con el señuelo del colonato o me- india tendió cada vez más a constituir el campesinado, como ya había
\ diante el anticipo de mercancías y dinero a cuenta del trabajo fu- ocurrido, hasta cierto punto, en el período anterior. Esta creciente
\ turo. identificación de los términos «indio» y «campesino» es un aspecto de
La persistencia de mecanismos demográficos tradicionales tiene V- un fenómeno mucho más vasto: la marginación de la sociedad india
importancia como fundamento no sólo de las relaciones sociales de con miras a favorecer la primacía del latifundio.
producción y de su continuidad en este período, sino también de la La persistencia de los elementos sociales tradicionales por mía
estructura soaaT eh su conjunto. Significa que ño se ha producido parte y la falta de sólidos factores de modernización social por la
ninguna mutación en la estructura familiar preexistente ni en las otra se hacen evidentes también en las relaciones entre campo y
relaciones sociales más vastas en las que se encuentra inmersa la ciudad. Quien piense que el desarrollo urbano tiene un valor de
familia en la hacienda, en la plantación, en la aldea o incluso en modernización social en sí mismo deberá admitir, tras observar el de
la ciudad. La ausencia- de cambios en las relaciones sociales favore las capitales latinoamericanas entre 1800 y 1875, que no se produjo
ció el proceso de fusión étnica, el mestizaje, que se configura como tal modernización en este caso. Resulta sorprendente comprobar que
una de las tendencias de fondo, pluriseculares, de las sociedades -latí- ,t el ritmo de crecimiento de casi todas las capitales y los principales
noamericánas. . puertos antes de 1850 difiere poco del que experimentan entre 1850
En los treinta años que examinamos, el aspecto más nuevo lo y 1880. Sólo después de Í880 dicho crecimiento se efectúa con una
constituye quizá la aceleración del proceso de mestizaje. De un modo gran rapidez.
indirecto, lo prueba el hecho de que mientras la población total de Entre las ciudades que con mayor lentitud ven aumentar su nú
países como México o Perú aumenta, la población calificada de «in mero de habitantes se cuentan las ex-capitales de los virreinatos:
dia» permanece estable. Dado que en estos países la inmigración Lima (64.000 en 1812; 100.000 en 1876) y Ciudad de México
es casi nula, una conclusión se impone, y es que el estancamiento (180.000 en 1810; 230.000 en 1877). También es poco considera
de la población calificada de india corresponde a un aumento, tanto ble el incremento demográfico urbano en los países del Caribe: la
54 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 55
población de Caracas aumenta apenas (42.000 habitantes en 1810; » da de ricas moradas pertenecientes a los hacendados, comerciantes y
49.000 en 1873), y otro tanto se puede decir de Bogotá (40.000 ha hombres políticos. La única, industria .que se.^implanta. en, las -duda-;.
bitantes en 1825; 41.000 en 1870). Algo distintos son los casos de des es la construcción,:..en,,Buenos, Aires,Ha--gran-mayoríar.-de Jos. in
Brasil, Cuba y Chile, países en los que el estancamiento económico migrantes italianos, portugueses o españoles trabajan en- este- ramo
anterior a 1850 no fue tan acentuado como en otros;1el incremento como albañiles, carpinteros o-peones. Idéntica es la situación en Bío
demográfico de su población, importante a partir de 1850, no es sino de Janeiro, Sao Paulo y Santiago de Chile, cuyos gobiernos respecti
la prolongación de una tendencia que ya existía: Bío de Janeiro, con vos, imitando a la dase dirigente, se dedican a construir nuevas sedes
113.000 habitantes en 1819, alcanza los 186.000 en 1854 y los para el parlamento, los tribunales de justicia, los ministerios e inclu-
267.000 en 1872, evolución análoga a la que siguen La Habana, San so las universidades.
tiago de Chile y Valparaíso. Sirviéndonos de los escasos datos disponibles, hemos intentado es-
De los citados ejemplos difiere Buenos Aires, que pasa de 38.000 - ^ bozar un cuadro de las diferencias que pueden haberse producido en
habitantes en 1800 a 91.000 en 1857, y que a continuación dobla las estructuras sociales a partir de 1850. Los resultados obtenidos
prácticamente esta cifra en poco más de un decenio, con los 178.000 indican que las estructuras sociales del período 1850-1880 pueden
habitantes en 1869. De nuevo es Argentina el país que se desvía de ser sintéticamente calificadas de feudales; en su seno, las relacio
la norma, como anticipando una tendencia que a partir de 1880 será nes entre los extremos — el señor y el subordinado— son de tipo
común a los demás países latinoamericanos. mediato. Esta estructura polarizada presenta — como trataremos de
Por lo que respecta al alcance del referido crecimiento, hay que mostrar a continuación— una serie de diferencias según los países y
decir que siempre está exclusivamente limitado a la capital y al prin según las distintas regiones de un mismo país, y se caracteriza por
cipal puerto exportador, sin afectar a la totalidad de las ciudades. presentarse en diversas formas y no en la misma siempre. Esta varie
La aplastante superioridad numérica de la población rural es aún en dad de formas se da tanto en lo que concierne a las oligarquías como
este período, y también en el siguiente, el dato fundamental. a los grupos sociales inferiores.
Fenómeno, pues, que afecta a pocas ciudades, el crecjmientqr ur a El haber llegado a la conclusión de que el_crecinúentp„d.emqgrá-
bano. se explica, ante todo, por la expansión del comercio exterior y fico, el mestizaje'y la relación entre campo' y ciudadano experimen
eí consiguiente desarrollo de la red de servicios mercantiles, ban tan ningún cambio profundo significa que los mecanismos tradicio
carios y aseguradores, así como de la burocracia estatal. El cuadro nales de esta sociedad mantienen toda su vigencia. Treinta años de
que ofrecen las descripciones de capitales latinoamericanas de esta expansión productiVa-'y estímulos modernizantes Tío han bastado para
época dista de ser idílico: elevado índice de mortalidad, frecuentísi descomponer la estructura social preexistente y provocar una mu
mas epidemias de tifus, viruela, difteria y otras enfermedades... tación.
A comienzos del siglo xx, las epidemias de viruela todavía seguirán Sin embargo, sí se produjo un cambio significativo en la sociedad
castigando a menudo la ciudad de Buenos Aires. En La Habana, el de este período, porque es entonces cüáñdo eíñpiéza ef proceso de
cólera, la fiebre amarilla, la viruela y el tifus aumentan sensiblemente ¡ pauperización de las capas..spciales-inferiores. X~mén¥dó^sTha^éña-
el índice de mortalidad de ciertos añós.En 1880, alrededor de 50.000 lado qué la" expansión económica se tradujo para la oligarquía en un
bonaerenses —un 18 por 100 de la población ciudadana— reside incremento de las rentas; que uña vez descontados los gastos, el
en conventillos, donde la gente vive amontonada, durmiendo diez en remanente monetario no sólo es importante sino que tiende a aumen
una habitación, violando las normas de higiene y la moral. Las ciuda tar cada vez más. Las suntuosas moradas que los hacendados se cons
des resultan así más pestilentes que el campo que las circunda. truyen en las ciudades y la transformación de sus casas de campo en
Más que como un elemento nuevo, las ciudades de esta época se verdaderos palacios proclaman esta creciente prosperidad. En cam
presentan como una continuación de la estructura urbana ya existen bio, las indicaciones que nos llegan de los estratos sociales más bajos
te. Sólo han cambiado el número de habitantes y la mayor abuñdan- son de signo negativo, como las frecuentes insurrecciones campesinas
i,
56 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 57
— sobre todo entre 1850 y 1870— , protagonizadas por indios (Mé 5 rentas a los agentes del capital inglés en particular y del extranjero
xico) o por mestizos (Colombia). en general, la dase propietaria acaba teniendo participación en los
•Este malestar social de las capas populares afecta igualmente a la sectores bancario y comerdal. La diversificadón de los intereses eco
población urbana, como lo prueban las agitaciones de los artesanos nómicos de la oligarquía podría sugerirnos la idea de aplicarle d nom
de las ciudades. La situación a la que deben hacer frente los traba bre de burguesía. Pero nos lo impide el hecho de que el núcleo de
jadores es la de una reducción substancial de sus ingresos, conse sus intereses permanece sólidamente andado a la tierra y que, por lo
cuencia de la imposición de una jornada laboral más larga sin contra tanto, sus ganandas no son provecho sino una renta, ya que el factor
partida económica. que las explica y las determina no es el riesgo. Dicho de otro modo,
En conclusión, el rasgo que caracteriza la estructura social del lo que caracterizabaJa. burguesía —la feuropea d é l8 5 0 JT 1900— es
período 1850-1880 con relación a la del precedente es la recrudes el espíritu emprendedor,_del que carece totalmente ía olígarquíaJati-
cencia de la polarización. Cada vez es más amo el amo y más servil á. noamericana'-éstayque podría invertir en la industria, busca a través
la condición del peón, del colono, del artesano, de las capas popu de susJuiEmsiones.-una.renta.-£ja y. no. un proyecho. La oligarquía de
lares en general. Se reduce progresivamente aquel margen de liber este período está cortada por el mismo patrón que la del siglo xvm ;
tad de que gozaban en el pasado y que garantizaba el buen funciona como entonces, constituye una dase dominante agraria.
miento del sistema. Pero no son las explicaciones de índole económica las que nos"
La expansión productiva hizo que se deterioraran las antiguas harán comprender las características de la dase dominante latinoame
r e l a c i o n e s ^ ' ’.las...cuales la explotación de las ricana. Una serie de ejemplos ayudan a captar adecuadamente la ten-
capas populares por la oligarquía no era percibida como tal, ya que denda de fondo de la oligarquía, que es, como ya hemos dicho, de
se escondía detrás de formas paternalistas y de dominación mediata. naturaleza moral: los mineros enriquecidos — chilenos, bolivianos o
El período 1850-1880 señala el inicio de un irreversible proceso de mexicanos— se convierten en hacendados ya en la primera genera-
empobrecimiento de las capas populares, que necesariamente desem dón. Esta propensión no es exdusiva de los mineros; la hallamos
bocará en su proletarizadón. k también en los políticos, y la política es, como demuestran las gue
rras dviles, una de las vías posibles para convertirse en hacendado.
A la fascinadón ejerdda por el latifundio no escaparon siquie
La h e g e m o n ía o l ig á r q u ic a
ra los comerdantes extranjeros. Estos, cuando se enriquecen, son
admitidos por cooptación en la dase dominante y se transforman rá
Si se acepta la conclusión, expuesta en el apartado precedente, pidamente en hacendados. Las biografías de los Parish y los Bunge
de la persistencia de una estructura social polarizada en todas las en Argentina, los Gildemeister en Chile y otros muchos dan fe de
áreas latinoamericanas, cualquier descripción más detallada de dicha esta evolución.
estructura social deberá empezar con el análisis de la clase dominante, La constante proyección de los grupos sodales emergentes hacia
la que hasta aquí hemos llamado con este nombre o con el de oligar « Ia hadenda no se explica en exdusiva por las cuantiosas ganando
quía, porque con relación a ella se definen y se caracterizan los demás que proporciona ni porque la relación campo-ciudad en este contexto
grupos sociales. social y económico sea favorable al primero. En nuestra opinión, la
En el contexto de los cinco primeros apartados, los conceptos de hadenda constituye d elemento básico a partir del que se organiza
oligarquía y clase dominante tenían un contenido exclusivamente eco el poder sodal —y no sólo social— de la oligarquía, mientras que
nómico, por cuanto iban referidos a los poseedores de unidades pro el resto — participación en los sectores bancario, comercial, etcéte
ductivas; en este sentido, también habríamos podido emplear los ra— se reduce a mero complemento, pues únicamente la hadenda,
términos de dase propietaria para nombrar a la oligarquía. Hemos al conferir dominio sobre los hombres, otorga aquel prestigio que
mostrado asimismo cómo, mediante la cesión de una parte de sus nunca poseerá el comerciante.
58 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA
EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 59
El interés por la hacienda no es pues de índole estrictamente % das laborales. Al mismo tiempo, se establece una dara distindón
económica ni presupone.un apego sentimental al campo; su naturaleza entre inquilinos — mano de obra permanente— y migrantes — m ano
es mucho más profunda. No existe una diferencia fundamental entre de obra temporera.
el oligarca qué posee varias haciendas, amén de participaciones en En los países que todavía no han abolido la esclavitud, como Bra
otros sectores económicos, y el que sólo es dueño de. una hacienda; ' sil y Cuba, la situación es semejante; aun siendo esclava, la mano de
pero sí existe dicha diferencia fundamental entre un oligarca y un obra permanente redbe un trato más favorable que la complementa
comerciante, aun cuando sus ingresos o sus fortunas sean similares. ria, formada de colonos, braceros estacionales y aparceros libres.
Ello nos permite precisar que el término se revela como verdadero Hemos dicho que la organización d d trabajo es reveladora de la
sinónimo de hacendado es el de oligarca, y no el de gentleman-farmer, reladón clientelar que existe entre el' oligarca y quienes dependen
como creen los viajeros ingleses de la época. de él. Los dos extremos de la estructura social, el hacendado y el
El que la clase dominante sea una dase rural tiene enormes re s- peón, mantienen una relación de tipo mediato, no inmediato: la
percusiones sociales. La más importante es que el modelo a partir mano de obra está a las órdenes de los empleados de confianza, los
del que se desarrolla la reladón entre clase dominante y las demás cuales, a su vez, deben obedecer las del hacendado.
capas sociales es el de la clientela, basado en el binomio patron- ¿Hasta qué punto es lícito afirmar que esta reladón clientelar
client. La subordinación del mundo urbano al rural queda patente en fondona también en las dudades? Los mejores estudios disponibles
la persistenda de dicho modelo de relación en las dudades. Basta con dan casi por descontado que la ciudad es moderna, o por lo menos
recordar la costumbre que guardan los hacendados peruanos y boli que los aspectos arcaicos que presenta están en vías de extinguirse.
vianos de hacer venir de las hadendas el servicio doméstico. Sin embargo, cuando intentamos averiguar cuál es la forma de orga-
El mecanismo clientelar, sobre el que aún faltan estudios concre nizadón más avanzada, la más moderna, hallamos que la constituyen
tos, es el que permite el dominio incontestado de la oligarquía, tanto las sociedades de socorro mutuo, entre las cuales las más potentes
en el campo como en la ciudad. Se ha sostenido que la hacienda repre son las que agrupan a los artesanos. ¿Qué representan estas socieda-
senta la célula de la vida social en su conjunto; al examinarla, se en 4 des de socorro mutuo y los gremios sino una forma de autodefensa
cuentran en ella los elementos que caracterizan el mecanismo cliente en las rdadones con los restantes grupos sodales y en especial con la
lar. En las hadendas mexicanas, por ejemplo, la organización del dase dominante? A diferenda del mundo rural, el mundo urbano
trabajo es sumamente“jérárqüizáda, y el personal se divide en dos ca: ofrece, aunque muy restringida, una posibilidad, si no de escapar a
tegoríasT'éinpleados' de confianza y peones. Los primeros, además de las reladones clientelares, por lo menos de reducir su intensidad. Po
estar vinculados al hacendado por un contrato de trabajo oral, lo sibilidad, empero, limitada a las capas populares, que en su lucha
están también por lazos de compadrazgo, de parentesco social. Existe para no caer bajo la dominación de la oligarquía y para evitar la
asimismo, siempre en las hadendas de México, una neta distindón pérdida de sus medios de producción consiguen crear formas de orga
entre los trabajadores permanentes —llamados realeños— y los tem nización independientes del sistema clientelar.
poreros, hasta tal punto que a los primeros se les consideraba «hijos i Para los grupos sociales compuestos por los funcionarios, admi
de la hacienda» y gozaban de una serie de privilegios. nistrativos, empleados de banca y de comercio, la situación es muy
Esta diferenciadón en d interior dèi latifundio, reveladora de las distinta. Ellos no constituyen una clase, y el mecanismo que en
discriminaciones sociales, se da también en un latifundio tan distinto cierta medida los coagula socialmente es precisamente el de la clien
en apariencia al mexicano como es el de Chile, donde la figura social tela, que, a diferencia de lo que ocurre con las capas populares ru
del inquilino — a medio camino entre el colono y el peón— empieza rales, tiene en su caso un carácter directo. Este tipo de relación se
a escindirse entre 1830 y 1870 para dar lugar a dos personajes tra basa en la adhesión del empleado a las directivas del oligarca y en su
tados de modo desigual: el inquilino a pie y d inquilino a caballo; aceptación, como valores propios, de los modelos de vida y de com
este último redbe mayor cantidad de tierra a cambio de sus jorna- portamiento que le ofrece la oligarquía. Por otra parte, no hay que
60 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 61
disociar el funcionamiento de la clientela como mecanismo social de dades rurales. Nuestra impresión es que el momento de máximo es
su utilidad como mecanismo político; por el hecho de ser electores, plendor de las oligarquías latinoamericanas no corresponde a la época
los empleados, administrativos y funcionarios constituyen la base colonial, cuando había mecanismos de poder que la oligarquía no
social que legitima el sistema político oligárquico. manejaba a su antojo y que podían disputarle el predominio, sino
El sistema clientelar aparece, por consiguiente, como el mecanis al siglo xix, y más concretamente, al período que tratamos.
mo gracias al cual la oligarquía consigue extender su dominio sobre Los mecanismos descritos, que garantizaban la dominación de la
el entramado-social. en su conjunto, a escala local, regionaLy nacio- o lig a fc^ "lo K ^ o i^ $ S ^ K ^ rg m p o s sociales, no podían im pedirsin
npL-La posición dominante de la oligarquía es consecuencia de su emb^gb^dqs^leyantamientos populares — como los que protagoni
enorme poder económico, así como del poder político que determina zaron los artesanos durante el gobierna de Mosquera en Colombia— ,
su monopolio del estado. Uno y otro constituyen los- elementos fun- de campesinos indios — como la guerra de castas en Yucatán— o de
damental€Í^dé^su”hegemonía social. g ro p 5 s^ ^ ^ m G ^ I% }a3 5 s7 5 r m ^ f f l '^ a ^ 3 e ' la guerra civil de
Otro poder que la oligarquía tiene en sus manos es el poder cul 1851—éñ“Chñe— En estos casos, la represión no tardaba en mani-
tural, del que se sirve para reforzar su preeminencia social. No hay fesfarséTcon ia llegada del ejército. El gasto público destinado a las
queTolvidar que hacia 1880 más de los dos tercios de la población fuerzas armadas es en este período, como también en el precedente,
total de cualquier país latinoamericano era analfabeta. Es más, si ob muy elevado: se les asigna más de un tercio dél presupuesto del
servamos el caso de Argentina veremos que aún en 1890, cuando estado, con el fin primordial de contentar a los diversos mandos re
su población es de 3.500.000 habitantes, solamente tiene 4.000 alum gionales para que defiendan al gobierno central como representante
nos inscritos en las escuelas medias y 963 estudiantes en las -distin de todos los grupos oligárquicos del país y mantengan la pax oli-
tas universidades. Similar, si no peor, es la situación en otros países garchica.
latinoamericanos, más atrasados que Argentina en este aspecto. La imagen' que hemos dado de la oligarquía es la de.una clase
El exiguo número de personas inscritas en las universidades y es que ejerce su supremacía en un contexto social sin contradicciones
cuelas superiores demuestra que el acceso a la cultura está reservado internas ni externas. Pero esta imagen encubre dos elementos de no
a los retoños de la oligarquía, con lo cual, naturalmente, todos los vedad, porque la oligarquía se caracteriza, en tanto que clase domi
cargos superiores del poder ejecutivo, legislativo y judicial permane nante, por dos fenómenos capaces, al menos en potencia, de dar
cen en manos de la dase dominante, sobre todo en las áreas urbanas origen a contradicciones: la diferenciación social y la diversificación
donde, como hemos dicho más arriba, existen tendencias que ame económica entre sus miembros.
nazan con destruir los lazos clientelares. . Dado que estos dos fenómenos se manifestarán en toda su pleni
El aumento del poder social de la oligarquía, que corrió parejas tud pasado 1880, los analizaremos más adelante. Basta, por ahora,
con el empobrecimiento de las capas populares y la expansión d d con precisar los conceptos. Llamamos diversificación social al pro
grupo compuesto por los empleados, administrativos y fundonarios, ceso que hace que, en el seno de la oligarquía, convivan familias con
no se tradujo en una progresiva modernizadón de las estructuras de muy distintos ingresos. Por diversificación económica entendemos la
la sociedad, sino en una consolidadón de las existentes. progresiva participación de la oligarquía, o de parte de ella, en acti
Durante el último, terdo .del siglo xix, la oligarquía vivió su vidades económicas no relacionadas con el latifundio, aunque siem
edad de oro. Ningún veto obstaculizaba su hegemonía; ejerda su pre sin renunciar a éste.
dominio sobre todos Íos..grupqs_sociales, en el campo y en la dudad, Esta descripción pasa por alto las diferencias entre unas zonas
llevaba las riendas del poder político y del poder cultural sin oposi de América latina y otras, diferencias que sin embargo existen indis
ción de ningún tipo, y, de acuerdo con el capital inglés, también las cutiblemente: la oligarquía mexicana parece muy distinta —y es
del poder económico. Sus .moradas urbanas se habían-convertido en más rica— que la del Paraguay; la argentina difiere de la chilena y es
verdaderos palacios, y lo mismo estaba ocurriendo con sus propie más cultivada; la brasileña no es igual que la cubana ni tan retrógrada.
62 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 63
Otrosí, tenemos la impresión de que el grado de hegemonía lo no. Todos los componentes de la estructura social latinoamericana de
grado por la dase oligárquica no es exactamente el mismo en todas estos años, salvo la oligarquía, resultan difíciles de definir; por ello,
partes. La oligarquía ecuatoriana de este período nos recuerda mucho trataremos de esbozar representaciones aproximadas de los mismos.
más a la de 1800 que la argentina. H ada 1850, las personas, que no pertenecen a la oligarquía son:
Y aún existe otro fenómeno que no debe subestimarse si se empleados en los sectores público o privado, artesanos de las ciuda
quiere averiguar las diferendas entre oligarquías: el del posible des des, mano de obra urbana no especializada de origen rural, braceros
plazamiento del área de mayor dinamismo en el interior de un mismo y colonos del latifundio, pequeños propietarios rurales, habitantes
país. El caso del Brasil es sumamente ilustrativo, puesto que su rein de las aldeas y pueblos.
serción en d comercio internacional generó la prosperidad de la zona Pese a las apariencias, muchas circunstancias aproximan entre sí
de Sao Paulo-Santos, dejando en segundo término la tradidonalmen- a estos grupos sodales: el resultar todos ellos de la fusión étnica
te más rica de Río y el nordeste, lo cual provocó repercusiones en que en estos años se acelera, d estar impbcados en el mecanismo
la dase dominante, como lo prueba la mutadón institucional del país, clientelar, d hecho de que aún no haya comenzado el proceso de
con d fin del imperio y la prodamadón de la república. Ahora bien, diferendadón entre capas populares urbanas y capas populares ru-.
este desplazamiento del área económica no provoca ningún cambio en rales. Este conjunto de observaciones es el que nos mueve a califi
la estructura: cambian los apellidos de los oligarcas, cambian los pro carlos a todos de grupos subalternos, subordinados a la oligarquía
ductos, cambian formalmente mucbas cosas, pero sobreviven los hegemónica.
mismos modos de rdación y convivencia sodal, de cooptación de Sin embargo, estas analogías fundamentales no impiden estable
los nuevos ricos por la oligarquía, de dominadón oligárquica sobre las cer una distinción entre una minoría urbana, que trabaja en la ad
capas populares. Entre la oligarquía del café de Sao Paulo y la del ministración pública y en los servicios — a la que por comodidad lla
azúcar del nordeste, las diferencias son más aparentes que reales. maremos el grupo de los empleados— y una mayoría de carácter
Induso en países que, como México, habían sufrido durante el predominantemente rural, aunque también comprende artesanos y
período precedente las fechorías de Santa Anna u otros caudillos manó de obra no especializada, que forma lo que llamaremos las
mientras la oligarquía parecía haberse eclipsado, el cambio es míni capas populares. En el primer grupo está incluido un porcentaje de
mo. El más importante se reduce a la substitución de los uniformes la población mucho menor que en d segundo, y el elemento que
militares por la ropa a la moda de Londres y París. progresivamente tiende a diferenciarlo es que no se encuentra some- .
Lo expuesto hasta aquí patentiza la carenda de un fundamento tido, como las capas populares, a un proceso de empobrecimiento.
histórico concreto de que adolecen las hipótesis que suponen la exis La posibilidad que tiene el grupo de los empleados de escapar
tencia de una burguesía en formación durante este período. Dichas al empobrecimiento gradual se debe a una serie de factores de índole
hipótesis se basan, probablemente, en una interpretadón del proceso económica, social, política y cultural que detallaremos más adelante.
de diversificación de la oligarquía, inidado en este período. Pero, Conviene hacer resaltar, empero, un punto: pese a que se puede
como veremos más adelante (capítulo 2, pp. 108 ss.), tal proceso no considerar a este grupo como el antecedente que dará lugar a las
trajo como consecuencia la formadón de una nueva dase que pudiera actuales dases medias, no desempeña todavía dicha fundón en este
reivindicar la hegemonía sodal. período. El grupo de los empleados recuerda más bien al que forman
aquellos administradores conocidos como empleados de confianza que
hemos mencionado más arriba. Para asegurarse de su lealtad, la oli
Los GRUPOS SUBALTERNOS garquía favorece al grupo de los empleados con un trato de favor en
el capítulo económico y un status sodal muy superior al de las capas
En nuestros análisis, solamente hemos aplicado el término de dase populares. Por este procedimiento, la oligarquía crea una división que
a la oligarquía, e induso para designarla a ella es demasiado moder propida la fidelidad incondicional del grupo de los empleados a sus
64 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 65
intereses e instaura la primera diferenciación en el seno del grupo €■ La falta de estudios pormenorizados sobre la- evolución del arte
subalterno. sanado urbano constituye una gran laguna que nos impide conocer
La característica más significativa del grupo de los empleados es, a fondo el fundonamiento concreto de las cofradías y las sociedades
en este período, su crecimiento cuantitativo. La expansión produc de socorro mutuo. Las primeras tenían, como características esencia
tiva y el consiguiente incremento de los servicios comerciales, finan les, las de establecer nexos con otros grupos sociales y de potenciar
cieros y estatales, así como la incorporación de nuevas tecnologías, las reladones entre los cofrades; por este conducto, acababan refor
constituyen las causas determinantes. zando el mecanismo clientelar y el de reciproddad.
La función que incumbe al grupo de los empleados en la estruc Ante el empuje de las fuerzas exteriores que tienden a sumirlo
tura social es la de servir de intermediario entre la oligarquía y los en la pobreza, el artesanado reacciona -Sublevándose y dando vida a
restantes grupos subalternos. Pero pese al aumento numérico de asociaciones de un nuevo tipo, las sodedades de socorro mutuo, que
sus miembros, no logra desarrollarse en tanto que grupo; su existen s son, en derto modo, la versión laica de las cofradías, cuyo origen
cia depende de la voluntad de la oligarquía y del mecanismo que ésta es religioso. Las primeras aparecen en los años setenta — aunque no
ha creado para evitar que se haga autónomo. alcanzarán su máximo desarrollo hasta el período siguiente— y reú
Este mecanismo de subordinación es el clientelismo cultural y nen, en un primer tiempo, a los más avanzados de los artesanos,
político. En el sistema electoral censitario imperante, el grupo in como los tipógrafos.
termedio recibe el derecho de ciudadanía y en consecuencia puede De los restantes grupos populares urbanos es bien poco lo que
votar y —virtualmente— ser votado. Gracias a tal derecho, que sabemos. No obstante, da la impresión de que entre 1850 y 1880 se
abrirá nuevas posibilidades de crecimiento al grupo de los .emplea haya acelerado el proceso de instaladón en la ciudad de campesinos
dos, éste acaba sintiéndose parte integrante del sistema oligárquico. que buscan escapar así a la presión a que estaban sometidos en el
La oligarquía le ofrece un modelo cultural que imitar, impidiéndole latifundio. La necesidad de brazos en el ramo de la construcción ofre
así que desarrolle una identidad propia, dado que la máxima aspira ce posibilidades de empleo a esta mano de obra no espedalizada,
ción de los miembros de este grupo consiste en llegar a formar parte 4 razón por la que dicho grupo aumenta sobre todo en las capitales
de la dase oligárquica. y en los puertos, que son las áreas urbanas que más se desarrollan
La situadón de los restantes grupos subalternos urbanos, en cam en este período.
bio, les lleva a un empobrecimiento cada vez mayor, que afecta sobre Un grupo popular subalterno que, si bien podría ser asimilado en
todo a los artesanos. Éstos presentan una evolución que les trans parte a los de las dudades, posee determinadas características pro
forma de productores independientes en productores agrupados en un pias, es el residente en los centros mineros. Han llegado hasta noso-.
taller común administrado por un comerdante o en simple mano tros descripdones de estos centros que nos recuerdan — tal vez por
de obra. Las razones de-este proceso estriban en la reducdón de los haber sido copiadas— a las que se refieren a la Inglaterra victoriana.
arancdes aduaneros —consecuencia de la política librecambista adop Lo que sí parece fuera de duda es que el nivd de vida en las áreas
tada por casi todos los países— y en la necesidad de hacer más efi ^ mineras era, pese a los salarios aparentemente altos, extremadamente
cientes algunos servicios esendales para el comerdo exterior (repa- pobre, seguramente más que en las dudades, como lo demuestra el
radón de barcos, etcétera). Para oponerse a esta tendenda, el arte índice de mortalidad más elevado. Con todo, las zonas mineras siguen
sano urbano —para quien su ofido constituye el único medio de siendo, como antes de 1850, polos de atracdón demográfica.
vida, a diferenda del artesano rural, que combina su ofido y la acti El método empleado para abastecer de mano de obra los centros
vidad agrícola— luchará activamente, intentando vigorizar los gre mineros puede ayudarnos a comprender el significado de las migra-
mios y cofradías, que en d pasado habían sido instrumentos útiles dones interiores en este período. Dicho método es el mismo en las
para la defensa de su autonomía, y desarrollando nuevas formas de minas chilenas, peruanas y bolivianas: el enganche. Consiste en atraer
organizadón, como las sodedades de socorro mutuo. a campesinos y pequeños propietarios con deudas, los cuales, una vez
5 . — CAKMAGNAMI
66 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 67
convertidos en mineros, quedan ligados a la mina por el mecanismo ;> á eliminación del concepto colonial de «casta», que designa los diversos
del endeudamiento. También en este caso el pasado colonial revela grupos étnicos no blancos. Sin embargo, esta paulatina fusión no sig
su permanencia en la estructura social de la segunda mitad del si nifica una superación de los prejuicios raciales, cuya fuerza no dismi
glo xix. Desgraciadamente, no sabemos nada sobre la vida en las nuye, como lo demuestra el hecho de que los teóricos de la inmigra
zonas mineras, por lo que nos resulta difícil comprender por qué es ción europea en Argentina hubiesen querido que ésta se compusiera
en ellas donde, a finales del siglo xix y a principios del xx, surgen de europeos del norte, alemanes e ingleses; sólo cuando tal deseo se
las primeras organizaciones de la clase obrera. demuestra irrealizable son aceptados los inmigrantes que provienen de
Aparte de sus diferencias, los grupos populares de las ciudades la Europa mediterránea, considerados inferiores.
y de las minas presentan también elementos comunes que les permi La etnia — y especialmente el colór de la piel— sigue siendo,
ten limitar los efectos del empobrecimiento. El más significativo es, como en el pasado, uno de los elementos determinantes para dasi-
sin duda, la reciprocidad, que se manifiesta en el parentesco social... ■j»ficar a un individuo en tal o cual grupo sodal subalterno. Si consul
— el compadrazgo— y en las relaciones de vecindad, presentes por tamos la lista de las ocupaciones de una parroquia rural del estado
ejemplo en el conventillo. Ni el compadrazgo ni las relaciones de ve mexicano de Hidalgo, las más frecuentes son: «jornalero, artesano,
cindad son de origen urbano, sino rural, lo que indica claramente que comerdante, arriero, tejedor, comerdante en pequeño, agricultor pro
los grupos urbanos no tienen una larga tradición. pietario y sirviente». Estas ocupaciones nos indican que se trata de
El grupo de los empleados, los grupos urbanos y los grupos mi rma zona donde el latifundio no tiene un peso d e te rm ina n te; ahora
neros representan un porcentaje exiguo de los grupos subalternos, bien, si nos fijamos en las personas dasificadas como jornaleros —la
cuya mayoría se halla en las áreas rurales. También para los grupos ocupación que detenta el último lugar en la escala— , comprobamos
rurales conviene el uso del plural, puesto que existen, por una parte, que constituyen el 34 por 100 de la pobladón total y que se trata,
campesinos integrados en el latifundio en grado variable y, por la casi en exdusiva, de indios.
otra, campesinos no integrados en el mismo (pequeños propietarios, De cuanto antecede se desprende que una de las más destacadas
aldeas, comunidades, etcétera). ' * diferencias entre las capas populares urbanas y las rurales es que la
Para dar un ejemplo concreto de esta diversidad nos serviremos etnia todavía constituye un elemento importante en las últimas, pero
de los datos disponibles sobre la zona central de México, concentrán no — o poco— en las primeras.
donos en los que se refieren a la extensión rural del arzobispado de En las áreas de ocupación económica más redente, como en las
Ciudad de México, que en 1848 comprende 25 parroquias y 122.081 fronteras con el indio de la pampa argentina, d sur de Chile, d
habitantes. De ellos, 86.881 (71,2 por 100) son indios, 14.919 (12,2 norte de México u otras, los grupos sociales subordinados, si bien,
por 100) mestizos y 20.281 (16,6 por 100) son blancos. Observamos existen, presentan características mucho menos definidas. Las dife-
que los grupos sociales subalternos son pluriétnicos, conclusión vá rendas entre los miembros de los distintos grupos étnicos tienden
lida para casi todas las áreas rurales de América latina. En las planta allí, como en el siglo x v i i i , a tener una importancia mucho menor,
ciones cafeteras del sur del Brasil, por ejemplo, coexisten durante los v, Respecto a las capas populares rurales, se plantea d problema de
años sesenta y setenta esclavos negros, colonos mestizos y aparceros' la utilización por parte de la oligarquía de las diversidades étnicas
suizos e italianos, en un contexto ésencialmente servil del que no a fin de reforzar el tipo de rdadones patron-client. La fragmentadón
logran escapar ni siquiera los aparceros europeos. étnica de estos grupos subalternos podía ser utilizada para impedir
Los datos sobre México central evidencian otro aspecto que ya que se creara una solidaridad más extendida.
hemos indicado como una de las más significativas características En consecuenda, las relaciones entre los grupos sodales subal
de este período: la aceleración de la fusión étnica en los estratos po ternos en las áreas rurales tienen un carácter también fragmentado;
pulares, que tiende a desdibujar gradualmente la línea divisoria entre los dementes unificadores son la figura del oligarca, la relación dien-
el mestizo o el mulato claro y el blanco, provocando la consiguiente telar instaurada desde la hadenda y las rdadones asimétricas de la
ÓS ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 69
hacienda con los pequeños propietarios por un lado y con el poblado •' 'J pese al recargo de trabajo que les es impuesto. Así se inicia su em
indio por el otro. Esta fragmentación no es en absoluto casual, sino pobrecimiento, que abocará a un proceso de proletarización, con la
que forma parte de un conjunto de disposiciones cuya misión es la consiguiente toma de conciencia. El único grupo social subordinado
de consolidar la hegemonía del oligarca y prevenir — mediante el que se libera del empobrecimiento paulatino es el de los empleados,
buen uso de las divisiones étnicas o laborales— la posibilidad de una por su función de intermediario entre la clase dominante y las capas
insurrección de los grupos subalternos, principal temor de la clase do populares.
minante, antes y después de 1850. Tal vez sea el empobrecimiento
que afecta a los grupos rurales subalternos el motivo que impulsa
a los oligarcas a desmilitarizar progresivamente a la mano de obra, A s pe c t o s d e una c o n t in u id a d : l a g e s t ió n d e l p o d e r p o l í t i c o
que durante las guerras civiles del período anterior había sido en
cuadrada en las milicias y utilizada para combatir a un caudillo én/, Una de las interpretaciones dadas al período de vacío político e
nombre de otro. institucional comprendido entre los años 1825 y 1850, conocido con
Porque el empobrecimiento afecta tanto a los grupos populares el nombre de caudillismo, es la del retorno al orden colonial. En
rurales como a los urbanos. Las tierras de las comunidades indias no este sentido, los fermentos innovadores que surgieron de la moviliza
hacen más que disminuir, y para mantener una producción equiva ción política del proceso de independencia acabaron siendo reprimi
lente, los miembros de las mismas se ven obligados a aumentar su dos, para dejar paso a un orden político e institucional harto pare-
esfuerzo físico y a cultivar las tierras dejadas de lado hasta en to n -. *cido al que precedió a la independencia. Estos fenómenos de regresión
ces por su escaso rendimiento. La cantidad de trabajo exigida a los histórica, tan frecuentes —y no sólo en el pasado de América lati
braceros del latifundio por la misma retribución aumenta también, na—, muestran que lo que se consideraba viejo y superado, casi un
con lo que mengua lo que en términos modernos llamamos el salario residuo histórico, puede reaparecer, impidiendo que las nuevas ten
real. Los pequeños propietarios se ven constreñidos, para sobrevivir, dencias lleguen a consolidarse o, por lo menos, adulterándolas.
a depender cada vez más de la hacienda. Los únicos medios de que * En los años posteriores a 1850, el orden tradicional todavía da
disponen los grupos rurales subalternos para escapar de la degrada muestras de una fuerte vitalidad. En definitiva, gracias a los meca
ción de sus condiciones de vida son la rebelión o la huida hacia las nismos tradicionales las economías de América latina llevan a cabo
ciudades, los puertos o los centros mineros. su nueva inserción en la economía internacional y logran incremen
No es mejor, a juzgar por los testimonios llegados hasta nosotros, tar la producción destinada al comercio exterior. La misma vitalidad
la situación de muchas áreas geográficas colonizadas por españoles e de los elementos tradicionales se manifiesta en la estructura social,,
italianos, o por suizos, alemanes o polacos. A pesar de toda una lite puesto que las relaciones patron-client y la reciprocidad siguen sien
ratura empeñada en mostrar que los inmigrantes hicieron fortuna en do, como antes, los mecanismos sociales de base.
América, que les resultó fácil enriquecerse, la realidad fue muy otra: No cabe duda que esta acusada preeminencia de los elementos tra-
se obligaba a los colonos a comprar los terrenos a precios exorbitan- A * didonales en los campos económico y social tiene que dejarse sentir
tes, lo cual les dejaba enfrentados a tierras vírgenes sin disponer de también en el ámbito de la política. Ello no significa que haya que
un capital inicial. Podemos pensar que, probablemente, de cada diez postular una simple relación de causa a efecto entre las estructuras
colonias fundadas no más de una lograría sobrevivir a la usura de fundamentales de la evolución histórica, ya que el tradicionalismo
los pioveedores, a la presión de los latifundistas, a la hostilidad de económico y social podía ser corregido en la esfera política por una
las autoridades locales. actitud de la clase dirigente no conforme a los moldes tradicionales.
En conclusión, mientras que a lo largo del período 1850-1880 Políticos como los argentinos Sarmiento y M íre, el mexicano Juárez,
los ingresos de la oligarquía aumentan al rismo ritmo que las expor el chileno Lastarria o los colombianos Samper, por citar sólo unos
taciones, los de los grupos populares subalternos tienden a disminuir cuantos, encarnan sin duda alguna cuanto hay de nuevo en la cul-
70 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 71
tura política latinoamericana de esta época. El influjo cultural que ' sistema precedente no son eliminados, y el caudillo local se transforma
sobre América latina ejercen Europa y los Estados Unidos, así como ahora en diputado o senador. ¿Qué es lo que ha cambiado entre 1840
la difusión de las corrientes literarias y políticas más extendidas mun y 1880? El mecanismo clientelar de la adhesión funciona en el inte
dialmente (romanticismo, liberalismo) e incluso de otras de menos rior del mecanismo electoral, pero sin ninguna alteración fundamental
resonancia, como el socialismo utópico, muestran que existían las de las reladones, que siguen siendo de tipo personal.
condiciones para contrarrestar, al menos parcialmente, la fuerza de Esta interpretación, que reduce d alcance de la modernizadón
los elementos tradicionales. de la estructura política y estatal en estos años, puede suscitar nu
Sabido es que ya en el período del caudillismo se encuentran de merosas dudas: ¿Por qué cambia la forma institucional si nada más
fensores y difusores de las ideas liberales, pero solamente a partir ha cambiado? ¿Y qué representa, en definitiva, esta nueva forma
de 1860-1870 el liberalismo se convierte en la ideología dominante, institucional?
hasta tal punto que la oligarquía la adopta masivamente. Sin embargo, Las respuestas no deben buscarse, creemos, analizando los me
de lo antedicho no hay que concluir que las posibles rivalidades en canismos de base de la vida política, dado que en ésta, fundada sobre
el seno de la oligarquía tienen motivaciones ideológicas y que en la clientela y los vínculos personales, prácticamente no se han produ-
tanto que clase dominante — más aún, hegemónica— la oligarquía ddo cambios; donde hay que rastrearlas es en las mutadones de la
puede, por razones de prestigio exterior, asumir un semblante arti propia dase dirigente.
ficioso en el campo ideológico y dar a los agentes del capital inglés, y Nuestra impresión es que el caudillismo, aparte de que conve
extranjero en general, la impresión de una gran modernidad. La tesis nía a los intereses de los latifundistas al imponer un retorno al orden
del transformismo, que presupone una oligarquía de naturaleza con colonial, fue d resultado de una contienda entre grupos oligárquicos
servadora y careta liberal, nos parece insostenible. con distintos grados de prestigio y riqueza, en un intento por parte
En nuestra opinión, el problema de la ideología de la dase oli de cada uno, de imponer su voluntad al otro o a los otros. Las luchas
gárquica debe relacionarse con el contexto del poder político; en entre la región de Buenos Aires y el interior de Argentina, entre la
dicho sentido, puede afirmarse que en este período —también cono-- región de Concepdón y la de Santiago de Chile, entre la sierra y la
cido como período de organización nacional— la oligarquía presenta, costa d d Perú, entre d norte y el centro de México, etcétera, que
en tanto que dase, características similares al anterior. No creemos, la historiografía nos suele presentar como enfrentamientos entre ten-
pues, que el sistema político sufra modificadones esenciales, aunque dendas federalistas y centralizadoras, son en realidad luchas entre
presenta aspectos menos personalistas. grupos oligárquicos. "
Varios son los elementos que nos mueven a pensar que, pese a El origen de estos conflictos radica en las desigualdades econó
cualquier apariencia, existe una substancial continuidad entre la polí micas regionales que, provenientes de la época colonial, no habían
tica anterior a 1850 y la posterior a esta fecha. Tal vez d más impor hecho sino acentuarse tras la independencia, a causa de la casi abso
tante sea la pervivenciá de la clientda, cuyas características ya hemos luta inexistencia de una estructura estatal digna de este nombre.
descrito desde ¿1 punto de vista sodal, y que en el ámbito de la po- ,v Hada 1850, las luchas intestinas han dado ya al grupo oligárquico
lírica se manifestaba, durante el caudillismo, en la adhesión a deter más fuerte una preeminenda sobre los restantes, aunque no una hege
minado caudillo local y, por consiguiente, a otro regional y a un monía total; por dicha razón, el caudillismo tiende a desaparecer-
tercero nadonal. Obviamente, se trataba de una triple adhesión indi corno fórmula política nadonal.
recta;, por cuanto el individuo se limitaba a apoyar al caudillo local, La superadón del caudillismo, acelerada por el crecimiento econó
pero en definitiva respaldaba también a los otros caudillos vinculados mico y por la nueva posibilidad que tienen los grupos oligárquicos
con aquel que había redbido su sostén. de obtener mayores ingresos sin recurrir a los fondos públicos, se
Una vez superada la fase dd caudillismo e iniciada la de institu- debe también a que ningún grupo oligárquico regional es capaz de
cionalizadón y organizadón nadonal, los elementos constitutivos del conquistar la hegemonía sobre los demás. El resultado es el progre
72 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 73
sivo afianzamiento del principio de la representación de todos los explique por qué Brasil, a diferencia de Hispanoamérica, descono
grupos oligárquicos regionales en la gestión del poder político. ció la fase del caudillismo a escala nacional.
Ya en la década de 1840 se había dado un primer paso en direc El hecho constitucional, punto de partida de la organización na
ción a este principio básico, mediante la figura que por comodidad cional sobre bases institucionales y jurídicas, no constituye — como
llamaremos el caudillo nacional. La función de los caudillos naciona se ha venido diciendo— una pura y simple imitación latinoameri
les consistió en actuar como mediadores entre los grupos oligárqui cana de lo que se hacía en la Europa atlántica de entonces. De ser
cos opuestos, aunque sin garantizar una representación equitativa a así, no se explicaría por qué Bolivia reforma su constitución siete
todos ellos. Y fue precisamente esta necesidad de incluir a todos los veces en este período, y cuatro veces^ Venezuela, Colombia y Perú.
grupos oligárquicos en la gestión del poder político lo que provocó Esta avalancha de constituciones sólo se explica por los varios inten
la eliminación de los caudillos nacionales. tos de los grupos oligárquicos en busca de un nuevo equilibrio que
La desaparición del caudillismo como fórmula política—pero no no altere, en ningún caso, los fundamentos del ya logrado.
como mecanismo de poder político, económico y social— no se pro Pero las nuevas constituciones no son el único indicador de la
dujo sin dificultades ni fue una operación indolora, como lo prueban mutación que tiene lugar en el ámbito de la política. Hay que aña
los casos de Argentina y México, que indican hasta qué punto las dirles el esfuerzo de codificación que en este período realizan todos
fuerzas nuevas, progresistas, de este período se caracterizan por su los países latinoamericanos. Dicho esfuerzo se traduce en nuevos có
precariedad aun en las zonas más avanzadas de América latina. Justa digos civiles, penales, comerciales, mineros, etcétera, que represen
mente fue en dichos países donde la superación del caudillismo ge tan una innovación substancial, ya que tras la independencia había
neró guerras de dimensiones internacionales: la guerra del Paraguay continuado estando en vigor el sistema jurídico de las potencias colo
en el caso de Argentina y la intervención francesa en el de Mé nizadoras: en los países desgajados de la corona de España todavía
xico. subsistían la Recopilación de leyes de Indias y los códigos castellanos
La eliminación del caudillismo a escala nacional planteaba la ne a los que ésta remitía. El hecho de que los efectos de la instituciona
cesidad de equilibrar de otro modo la estructura política; así, de lización se deján sentir también en la esfera privada a través de los
un mecanismo de moderación de tipo personal se pasó a un mecanis códigos civiles significa que los principios sancionados por las nuevas
mo de moderación de tipo impersonal. Esta mutación, cuya suma constituciones chocaban, de una manera o de otra, con las formas jurí
importancia intentaremos mostrar más adelante, significaba la crea dicas preexistentes.
ción del estado y de las instituciones que le permitieran funcionar. Del alcance de la organización nacional debería dar una idea la
Los diversos grupos oligárquicos delegaban el poder político en el voluntad de las élites dirigentes de proporcionar al estado los instru
estado para que .el principio de la representación equitativa y a escala mentos necesarios para extenderla sobre todo el territorio nacional.
nacional de todos ellos pudiera ser una realidad. Si observamos con atención lo que sucede en el transcurso de los
El instrumento jurídico encargado de dar una configuración pre treinta años que estamos analizando, nos damos cuenta de que el
cisa al principio de la moderación de tipo impersonal fue la constitu estado sólo existe realmente en las capitales, mientras que en el resto
ción. Entre 1845 y 1860 proliferan las nuevas constituciones: Argen del país la situación ha variado bien poco, salvo en la ya mencio
tina, México, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela cambian las que nada circunstancia de que, formalmente, los caudillos han dejado de
ya tenían, mientras que en Chile, en 1860 y bajo la presidencia de ser tales. Nos hallamos, por lo tanto, en presencia de un estado pura
Pérez, se dará total aplicación a la de 1833. mente formal, con lo que la constitución no , es sino un acuerdo
Brasil, donde la constitución de 1824 ya sancionaba el principio entre caballeros que ven en el estado una especie de gran tribunal
del poder moderador, constituye un caso aparte. Tal vez sea la ca de honor, sin ningún poder real para hacer respetar las propias de
pacidad del imperio de conservar las instituciones ya existentes, y cisiones. Por ello, el estado es un instrumento en manos de la oli
por consiguiente todos los equilibrios sociales y económicos, lo que garquía, pero un instrumento, por decirlo así, contradictorio, que,
74 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 75
impulsado por las dificultades que encuentra para desempeñar la fun se irá consolidando paulatinamente. Una gran parte de cuantos están
ción a él encomendada, intenta aumentar su poder. En este sentido, a su servido como militares, magistrados o intdectuales provienen
el estado refleja en cierta medida la imagen de la ciudad: el primero, de dichos grupos oligárquicos de las regiones pobres. Tal es el caso
circundado por el poder de la oligarquía, directamente ejercido por de Sarmiento en Argentina y de Juárez en México, procedentes res
ella; la segunda, rodeada de un campo hostil a las mutaciones que pectivamente de las regiones de Mendoza y Oaxaca.
la ciudad quisiera imponer. La imagen de América latina en este Si d estado, aun no contando con el apoyo de todos los grupos
período es la de un continente rural. oligárquicos, comienza a formarse poco a poco, ello se debe funda
El reconocimiento de un poder de tipo impersonal por parte de mentalmente a que no se configura como una fuerza debilitadora ni
la oligarquía introduce un elemento de contradicción importante, del política, ni sodal, ni económicamente. En cambio, el estado consiguió
que se aprovechó, aun sin darse perfecta cuenta en este período, el poner término a la oposición que durante d período anterior había
grupo de los empleados, que como hemos visto más arriba había cre enfrentado a las tendendas llamadas federalista y centralista, las cua
cido gracias al desarrollo de los servicios. Una vez que los grupos les, como hemos señalado en páginas precedentes, reflejan la distinta
oligárquicos habían admitido la existencia del estado y de un poder evoludón, los retrasos y aceleradones de las diversas zonas de Amé
central, tenían que admitir también que éste debía ser controlado, rica latina.
fiscalizado, sometido a vigilancia, para lo cual era imprescindible la La creadón de una organizadón estatal sirvió para eliminar la
creación de un parlamento nacional. Ahora bien, la existencia de un fricdón entre federalistas y centralistas, pues al atribuir una dimen
parlamento nacional obligaba a la oligarquía a asignar al grupo de sión nacional al territorio de la capital, ésta se identificó con la
los empleados el papel de electorado y a encontrar, al mismo tiempo, fundón moderadora del estado. Uno de los problemas que durante
un medio para evitar que esta función política lo hiciese indepen más de treinta años habían impedido la organización nacional de los
diente de la misma oligarquía. Para alcanzar este doble objetivo, la países latinoamericanos quedaba resuelto de golpe, y ello era posi
clase dominante introdujo la relación clientelar en la esfera política ble gradas al reconocimiento, por parte de todos los grupos oligár
nacional. De este modo logró soldar la ciudad con el campo y, así, quicos, del poder central como moderador de sus disensiones, reco
subordinarla políticamente, con lo cual quedaba reducida la capacidad nocimiento sandonado por la constitución y que explica una de las
de acción autónoma del poder central. Esta soldadura ofrecía la ven características esenciales de este período y del siguiente: la tranqui
taja suplementaria de que permitía contener las amenazas de eventua lidad y la resolución por vía pacífica de los conflictos entre los diver- ,
les insurrecciones del campo gracias a la utilización del grupo de los sos grupos oligárquicos.
empleados como cuerpo de milicia. El mismo unánime reconocimiento explica por qué ni en este
Después de 1850 vemos los primeros tanteos de un estado que período ni en el que le sigue se manifiestan todavía contradicdones
pugna por alcanzar una falla nacional y que se manifiesta sobre todo dentro de la dase dominante en ninguno de los campos, económico,
en su dimensión de poder central, situado en la capital del país, desde sodal o cultural. Se producen, sí, disensiones referentes a cómo abor
donde ejerce una acción de moderador entre las partes políticas y de dar determinados problemas; y de la misma manera que antes de
dispensador de favores, utilizando el gasto público como instrumento 1850 se produjo en el edifido oligárquico una fisura que puso a fede
para esta última finalidad. Mediante la creación de una diéntela ralistas y centralistas frente a frente, después de esta fecha la fisura
propia, el poder central conseguirá que entre sus defensores se cuen prindpal es la que deja a un lado a los conservadores-clericales y al
ten no sólo los intelectuales, sino también los grupos oligárquicos otro a los liberales-laicos.
de las regiones pobres, en espedal las que todavía no han sacado El hecho significativo es que tales disensiones de índole política,
provecho alguno del incremento de las exportaciones. sobre todo la de dericales y laicos, podían produdrse dentro de una
Gradas a estos grupos oligárquicos que sienten pender sobre sus misma familia sin que por ello quedaran lesionados sus intereses
cabezas la amenaza de la marginadón y buscan un valedor, d estado fundamentales. No se trata, sin embargo, de un reparto de papeles
76 ESTADO Y SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA
EL ARRANQUE DEL PROYECTO OLIGÁRQUICO 77
instrumentalizado por la oligarquía, sino de una verdadera discre ri dedicados a la busca de nuevos mercados o nuevas colonias. Y ello
pancia ideológica y política, que se intenta resolver de modo que no coindde con el momento en. que cobran nuevo vigor en Europa las
haga mella en el prestigio y la fortuna. Los vínculos familiares —una tendendas colonialistas, en suspenso durante buena parte de la pri
vez más vemos los mecanismos de parentesco en acción— funcionan mera mitad del siglo xix.
como elemento moderador en la vida política, a la vez que como La Franda de Napoleón I I I desarrolla el mito de la latinidad
elemento de recomposición del prestigio y la fortuna. También aquí, católica para oponerse al expansionismo inglés. La ideología impe
oculta tras el aspecto innovador —la difusión de las tesis liberales— , rial francesa se extiende por América latina en forma de apoyo indi
bailamos una importante faceta conservadora de la que los mismos recto a la Iglesia y de intervención disfrazada en México, donde
exponentes más progresistas de la oligarquía no eran del todo cons Franda impone como emperador a Femando Maximiliano de Austria
cientes. (1864-1866). El caso de México, donde la intervendón francesa se
presenta como un apoyo a la Iglesia — amenazada por la reforma
de Juárez— y a las fuerzas políticas más tradidonales, evidenda el
E lem ento s c o n s t it u t iv o s d e l a nueva est r u c t u r a p o l ít ic a
fondo colonialista y reacdonario de esta ideología de la latinidad
católica.
La división generada por la lucba política entre los grupos oligár Acaso indtada por el ejemplo francés, también España intentó,
quicos no era lo suficientemente trascendental para originar rupturas por medio de una absurda política revanchista, inmiscuirse en los
profundas en el seno de la oligarquía. Así pues, sólidamente esta asuntos de los países latinoamericanos. En 1864-1865, la flota espa
bleada la condición de la oligarquía como dase hegemónica durante ñola, al mando de Pareja en un principio y de Méndez Núfiez des
todo el período, su comportamiento — su actitud liberal o conserva pués, trató de imponerse en el Perú, so pretexto de defender a los
dora— dependía del distinto peso de múltiples elementos de índole súbditos españoles tras los malos tratos infligidos a algunos marine
no sólo política sino también económica y social. Entre los prime ros de dicba nacionalidad. El resultado de la acción fue ima exten-
ros, no sólo contaban las figuras propias del sistema político nado- ,% sión del conflicto, ya que Chile declaró la guerra a España en solida
nal, como los partidos y dubs políticos, sino asimismo componentes ridad con el Perú. La contienda culminó con los bombardeos de los
tales como la Iglesia, el Foreign Office inglés, la intervención de principales puertos chileno y peruano — Valparaíso y El Callao res
otras potencias europeas, e induso la intervendón política de otros pectivamente—, tras lo cual la flota regresó a España.
países latinoamericanos. Es el conjunto de tales elementos lo que da Más importantes que el hecho en sí fueron las repercusiones que '
una configuración precisa a la estructura política renovada. la intervención española tuvo en la política interior de los dos
La primera tarea que se impone es, por tanto, la de describir países. En Chile, los años de la guerra contra España coinciden con
dichos influjos. Para llevarla a cabo, empezaremos por los elementos un momento crucial, en que se produce una lenta superación del
externos, especialmente los referidos a la situación internadonal de régimen autocràtico vigente desde 1829 y se introducen paulatina-
los países latinoamericanos; analizaremos a continuadón los elemen ¿ mente los principios de moderación y de representación equitativa
tos internos no institucionales — caso, por ejemplo, de la Iglesia— ; en la estructura política. En tales circunstancias, la amenaza exterior
por ultimo, nos ocuparemos de los elementos de índole institucio- representada por los españoles hacía el juego al grupo oligárquico
nal, partidos y dubs políticos. poco dispuesto a abandonar lo viejo por lo nuevo. Más graves toda
La nueva inserdón de América latina en la economía interna vía fueron las repercusiones en el Perú, que se bailaba, dos años
cional, su retorno a los mercados internacionales no como simple después de la muerte del caudillo Castilla, en una situación de incer
suministradora de determinados artículos y consumidora de otros, tidumbre entre el viejo orden y el nuevo.
sino también como solicitante de créditos y necesitada de capitales Distinta en la forma, y más incisiva, es la intervención de Gran
extranjeros, no podía por menos de suscitar el interés de los países Bretaña. Se ha discutido basta la saciedad —y se seguirá discutien-
4