Est. Hidrologico Paita Ok Mod
Est. Hidrologico Paita Ok Mod
Est. Hidrologico Paita Ok Mod
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 9
2. GENERALIDADES .............................................................................................................. 12
Página 2
LISTA DE CUADROS
CUADRO Nº 3-1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS TRAMOS A INTERVENIR .............................. 19
CUADRO Nº 3-2: UBICACIÓN DE LAS PROGRESIVAS Y LONGITUD DE LA VÍA .............................. 19
CUADRO Nº 3-3: ACCESO 01 .................................................................................................... 23
CUADRO Nº 3-4: ACCESO 02 .................................................................................................... 24
CUADRO Nº 4-1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTACIONES METEOROLÓGICAS ............................. 39
CUADRO Nº 4-2: UBICACIÓN POLÍTICA ESTACIONES METEOROLÓGICAS ................................... 39
CUADRO Nº 4-3: PERIODO DE INFORMACIÓN DISPONIBLE DE EST. METEOROLÓGICAS ............. 39
CUADRO Nº 4-4: ESPECIFICACIONES DE LA ESTACIÓN CHUSIS .................................................. 42
CUADRO Nº 4-5: REGISTRO OFICIAL DE SENAMHI – ESTACIÓN CHUSIS PARTE 1 (1996-2009) ..... 43
CUADRO Nº 4-6: REGISTRO OFICIAL DE SENAMHI – ESTACIÓN CHUSIS PARTE 2 (2010-2021) ..... 44
CUADRO Nº 4-7: ESPECIFICACIONES DE LA ESTACIÓN SAN MIGUEL .......................................... 44
CUADRO Nº 4-8: REGISTRO OFICIAL DE SENAMHI – ESTACIÓN SAN MIGUEL PARTE 1 (1996-2009)
.............................................................................................................................................. 45
CUADRO Nº 4-9: REGISTRO OFICIAL DE SENAMHI – ESTACIÓN SAN MIGUEL PARTE 2 (2010-2019)
.............................................................................................................................................. 46
CUADRO Nº 4-10: ESPECIFICACIONES DE LA ESTACIÓN LA ESPERANZA ..................................... 46
CUADRO Nº 4-11: REGISTRO OFICIAL DE SENAMHI – ESTACIÓN LA ESPERANZA PARTE 1 -(1996-
2009)...................................................................................................................................... 47
CUADRO Nº 4-12: REGISTRO OFICIAL DE SENAMHI – ESTACIÓN LA ESPERANZA PARTE 2-(2010-
2021)...................................................................................................................................... 48
CUADRO Nº 4-13: EST. CHUSIS – DATA HISTÓRICA .................................................................. 52
CUADRO Nº 4-14: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS – EST. CHUSIS ................................................ 53
CUADRO Nº 4-15: VALOR “KN” – EST. CHUSIS ......................................................................... 53
CUADRO Nº 4-16: RESULTADOS – EST. CHUSIS ........................................................................ 54
CUADRO Nº 4-17: EST. SAN MIGUEL – DATA HISTÓRICA .......................................................... 56
CUADRO Nº 4-18: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS – EST. SAN MIGUEL. ....................................... 57
CUADRO Nº 4-19: VALOR “KN” – EST. SAN MIGUEL ................................................................ 57
CUADRO Nº 4-20: RESULTADOS – EST. SAN MIGUEL................................................................ 58
CUADRO Nº 4-21: EST. LA ESPERANZA – DATA HISTÓRICA....................................................... 60
CUADRO Nº 4-22: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS – EST. LA ESPERANZA ..................................... 61
CUADRO Nº 4-23: VALOR “KN” – EST. LA ESPERANZA.............................................................. 61
CUADRO Nº 4-24: RESULTADOS – EST. LA ESPERANZA ............................................................ 62
Página 3
CUADRO Nº 4-25: ANÁLISIS DE DOBLE MASA DE LAS PP. MÁX. 24 HORAS. .............................. 70
CUADRO Nº 4-26: RESULTADOS DE LA REGRESIÓN LINEAL. ..................................................... 72
CUADRO Nº 4-27: ESTACIÓN BASE - EST. LA ESPERANZA ......................................................... 77
CUADRO Nº 4-28: REGISTRO DE PRECIPITACIÓN MAX. ESTACIÓN BASE LA ESPERANZA ............ 79
CUADRO Nº 4-29: TEST KOMOGOROV SMIRNOV - RESULTADOS ............................................. 89
CUADRO Nº4-57. REGRESIÓN MÚLTIPLE PR= 2 AÑOS, 5 AÑOS (M. DE FREDERICH) ................. 136
CUADRO Nº4-58. REGRESIÓN MÚLTIPLE PR= 10 AÑOS Y 20 AÑOS (M. DE FREDERICH) ............ 137
CUADRO Nº4-59. REGRESIÓN MÚLTIPLE, PR= 25 Y 30 AÑOS (M. DE FREDERICH)..................... 138
CUADRO Nº4-60. REGRESIÓN MÚLTIPLE, PR= 50 Y 100 AÑOS (M. DE FREDERICH) ................... 139
CUADRO Nº4-61. REGRESIÓN MÚLTIPLE, PR= 500 Y 1000 AÑOS (M. DE FREDERICH) ............... 140
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 4 de 223
Av. República de Panamá 3650. San Isidro - Lima 15047
Telf: 211 7930
www.gob.pe/vivienda
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres "
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
CUADRO Nº 4-62. RESUMEN DE APLICACIÓN DE REGRESIÓN POTENCIAL MÚLTIPLE ............... 141
CUADRO Nº 4-63. CAMBIO DE VARIABLE DE REGRESIÓN POTENCIAL MÚLTIPLE. .................... 141
CUADRO Nº 4-64 INTENSIDADES PARA DIFERENTES TIEMPOS DE DURACIÓN ......................... 142
CUADRO Nº4-65. PRECIPITACIÓN MÁXIMAS PARA DIFERENTES TIEMPOS DE DURACIÓN (M. IIIA-
SENAMHI) ............................................................................................................................ 148
CUADRO Nº4-66. INTENSIDAD DE LA LLUVIA (MM/HR) SEGÚN EL PERIODO DE RETORNO (M. IIIA-
SENAMHI) ............................................................................................................................ 149
CUADRO Nº4-67. REGRESIÓN MÚLTIPLE PR= 2 AÑOS, 5 AÑOS (M. IIIA-SENAMHI) .................. 150
CUADRO Nº4-68. REGRESIÓN MÚLTIPLE PR= 10 AÑOS Y 20 AÑOS (M. IIIA-SENAMHI) ............. 151
CUADRO Nº4-69. REGRESIÓN MÚLTIPLE, PR= 25 Y 30 AÑOS (M. IIIA-SENAMHI)...................... 152
CUADRO Nº4-70. REGRESIÓN MÚLTIPLE, PR= 50 Y 100 AÑOS (M. IIIA-SENAMHI).................... 153
CUADRO Nº4-71. REGRESIÓN MÚLTIPLE, PR= 500 Y 1000 AÑOS (M. IIIA-SENAMHI) ................ 154
CUADRO Nº 4-72. RESUMEN DE APLICACIÓN DE REGRESIÓN POTENCIAL MÚLTIPLE ............... 155
CUADRO Nº 4-73. CAMBIO DE VARIABLE DE REGRESIÓN POTENCIAL MÚLTIPLE. .................... 155
CUADRO Nº 4-74 INTENSIDADES PARA DIFERENTES TIEMPOS DE DURACIÓN ......................... 156
CUADRO Nº 4-75: VALORES DEL COEFICIENTE DE COMPACIDAD ............................................ 178
CUADRO Nº 4-76: RECTANGULO EQUIVALENTE CUENCA 1 ..................................................... 182
CUADRO Nº 4-77: RECTANGULO EQUIVALENTE CUENCA 2 ..................................................... 183
CUADRO Nº 4-78: RECTANGULO EQUIVALENTE CUENCA 3 ..................................................... 184
CUADRO N° 4-79: ÁREAS PARCIALES Y ACUMULADAS – CUENCA 1 ......................................... 186
CUADRO N° 4-80: ÁREAS PARCIALES Y ACUMULADAS – CUENCA 2 ......................................... 187
CUADRO N° 4-81: ÁREAS PARCIALES Y ACUMULADAS – CUENCA 3 ......................................... 188
CUADRO Nº 4-82:ALTURA DE FRECUENCIA MEDIA - ÁREAS PARCIALES ENTRE CURVAS DE NIVEL
............................................................................................................................................ 191
CUADRO Nº 4-83:ALTURA DE FRECUENCIA MEDIA - ÁREAS PARCIALES ENTRE CURVAS DE NIVEL
............................................................................................................................................ 192
CUADRO Nº 4-84:ALTURA DE FRECUENCIA MEDIA - ÁREAS PARCIALES ENTRE CURVAS DE NIVEL
............................................................................................................................................ 192
CUADRO N° 4-85: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA 1 ................................. 195
CUADRO N° 4-86: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA 2 ................................. 196
CUADRO N° 4-87: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA 3 ................................. 196
CUADRO Nº 4-88. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS .......................................................... 197
CUADRO Nº 4-89. CÁLCULO DE CAUDALES............................................................................. 198
CUADRO Nº 4-90. CÁLCULO DE CAUDALES............................................................................. 199
CUADRO Nº 5-1. DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN TÍPICA ............................................... 206
CUADRO Nº 5-2. DIMENSIONAMIENTO ASUMIDO – SECCIÓN TÍPICA...................................... 206
Página 5
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Nª 3-1: UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DE LOS TRAMOS A INTERVENIR .............................. 20
FIGURA N° 3-2: ACCESO 01 – LIMA A PIURA ............................................................................................... 21
FIGURA N° 3-3: ACCESO 01 – PIURA A PAITA .............................................................................................. 22
FIGURA N° 3-4: CLIMA EN PAITA ............................................................................................................... 24
FIGURA N° 3-5: TEMPERATURA HISTÓRICA EN PAITA ............................................................................... 25
FIGURA N° 3-6: PRECIPITACIÓN EN PAITA ................................................................................................. 26
FIGURA N° 3-7: VISTA DEL JR CAMPUSANO QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE PAITA ALTA .................. 28
FIGURA N° 3-8: VISTA DEL JIRON JUNÍN QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE PAITA BAJA. ....................... 29
FIGURA N° 3-9: VISTA DEL JR. LOS PESCADORES QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE PAITA BAJA. .......... 30
FIGURA N° 3-10: TABLAZO TALARA (QP-TT) QUE SE APRECIA EN LA AV. VÍCTOR R. HAYA DE LA TORRE
(IZQUIERDA) Y EL JR. ROSA CAMPUSANO (DERECHA). ............................................................................... 31
FIGURA N° 3-11: FORMACIÓN CHIRA-VERDÚN (TE-CHV) QUE AFLORA EN LOS TALUDES DEL MALECÓN
JUNÍN......................................................................................................................................................... 32
FIGURA N° 3-12: SERIE METAMÓRFICA DE PAITA (PI) QUE AFLORA EN LOS TALUDES DEL JR. LOS
PESCADORES. ............................................................................................................................................. 33
FIGURA N° 3-13: SERIE METAMÓRFICA DE PAITA (PI) QUE AFLORA EN LOS TALUDES DEL JR. LOS
PESCADORES. ............................................................................................................................................. 34
FIGURA N° 4-1: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE - TEST KOMOGOROV SMIRNOV ..................................... 88
FIGURA N° 4-2: PP. MÁX. - T= 2AÑOS ........................................................................................................ 92
FIGURA N° 4-3: PP. MÁX - T= 5 AÑOS ........................................................................................................ 93
FIGURA N° 4-4: PP. MÁX - T= 10 AÑOS ...................................................................................................... 94
FIGURA N° 4-5: PP. MÁX - T= 20 AÑOS ...................................................................................................... 95
FIGURA N° 4-6: PP. MÁX - T= 25 AÑOS ...................................................................................................... 96
FIGURA N° 4-7: PP. MÁX - T= 30 AÑOS ...................................................................................................... 97
FIGURA N° 4-8: PP. MÁX - T= 50 AÑOS ...................................................................................................... 98
FIGURA N° 4-9: PP. MÁX - T= 100 AÑOS .................................................................................................... 99
FIGURA N° 4-10: PP. MÁX - T= 500 AÑOS ................................................................................................ 100
FIGURA N° 4-11 PP. MÁX - T= 1000 AÑOS ............................................................................................... 101
FIGURA Nª 4-12: REPRESENTACIÓN MATEMÁTICA DE LA CURVA IDF ...................................................... 105
FIGURA N° 4-13: TOPOGRAFÍA – MALECÓN JUNÍN ................................................................................... 170
FIGURA N° 4-14: TOPOGRAFÍA – JR. LOS PESCADORES ............................................................................. 171
FIGURA N° 4-15: TOPOGRAFÍA – JR. ROSA CAMPUSANA Y MIGUEL GRAU ............................................... 172
FIGURA N° 4-16: TOPOGRAFÍA – AV. VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE. .................................................. 173
FIGURA N° 4-17: CUENCA 1 - JR. PESCADORES ......................................................................................... 176
FIGURA N° 4-18: CUENCA 2 - JR. PESCADORES ......................................................................................... 176
FIGURA N° 4-18: CUENCA 3 - JR. PESCADORES ......................................................................................... 177
Página 6
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 2-1: FLUJOGRAMA DE HIDROLOGÍA ..................................................................... 15
GRÁFICO Nº 2-2: FLUJOGRAMA DE HIDRÁULICA ...................................................................... 16
GRAFICO N° 4-1: COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS DUDOSOS – EST. CHUSIS ......................... 55
GRAFICO N° 4-2: COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS DUDOSOS – EST. SAN MIGUEL ................ 59
GRAFICO N° 4-3: COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS DUDOSOS – EST. LA ESPERANZA ............. 63
GRAFICO N° 4-4: ANÁLISIS VISUAL DE HIDROGRAMA DE LA EST. CHUSIS .................................. 64
GRAFICO N° 4-5: ANÁLISIS VISUAL DE HIDROGRAMA DE LA EST. SAN MIGUEL .......................... 65
GRAFICO N° 4-6: ANÁLISIS VISUAL DE HIDROGRAMA DE LA EST. LA ESPERANZA ....................... 65
GRAFICO N° 4-8: ANÁLISIS DE DOBLE MASA – ESTACIÓN PROMEDIO....... ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.
GRAFICO N° 4-9: REGRESIÓN LINEAL - EST. CHUSIS VS EST. PROMEDIO .................................... 71
GRAFICO N° 4-10: REGRESIÓN LINEAL - EST. SAN MIGUEL VS EST. PROMEDIO .......................... 71
GRAFICO N° 4-11: REGRESIÓN LINEAL - EST. LA ESPERANZA VS EST. PROMEDIO ...................... 72
GRAFICO N° 4-12: MAPA DE MEDIAS/DESVÍOS – ESTACIONES METEOROLÓGICAS .................... 73
GRAFICO N° 4-13: ÍNDICES ANUALES DEL VECTOR Y DE LAS ESTACIONES (BRUNET MORET) ...... 75
GRAFICO N° 4-14: ÍNDICES ANUALES DEL VECTOR Y DE LAS ESTACIONES .................................. 76
GRAFICO N° 4-15: GRÁFICO DE LAS PP. MÁXIMAS DE 24 HORAS. ............................................. 80
GRAFICO N° 4-16: GRÁFICO EN BARRAS DE LAS PP. MÁXIMAS DE 24 HORAS. ........................... 80
GRAFICO N° 4-17: GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL...................................................... 81
GRAFICO N° 4-18: GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL .............................................. 83
GRAFICO N° 4-19: GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON .............................................. 84
GRAFICO N° 4-20: GRÁFICO DE LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL ...................................................... 86
GRAFICO N° 4-21: GRÁFICO DE COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES ........................................ 86
GRAFICO N° 4-22: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ....................................... 87
GRAFICO N° 4-23: HISTOGRAMA DE DISTRIBUCIÓN SELECCIONADA – LOG PEARSON III ............ 90
GRAFICO N° 4-24: AJUSTE DE PP. MÁX. INSTANTÁNEA “F=1.13” ............................................ 104
GRAFICO N° 4-25: RELACIÓN CTE D VS T ................................................................................ 114
GRAFICO N° 4-26: CURVA IDF PARA DIFERENTES “T” .............................................................. 115
GRAFICO N° 4-27: HIETOGRAMA T= 20 AÑOS (M. DE LOS COEF.) ........................................... 117
GRAFICO N° 4-28: HIETOGRAMA T= 50 AÑOS (M. DE LOS COEF.) ........................................... 118
GRAFICO N° 4-29: HIETOGRAMA T= 100 AÑOS (M. DE LOS COEF.) ......................................... 119
GRAFICO N° 4-30: RELACIÓN CTE D VS T ................................................................................ 128
Página 7
LISTA DE MAPAS
1. INTRODUCCIÓN
En hidrología, numerosos fenómenos extremos no pueden pronosticarse en base a
una información determinística, con la suficiente certeza y tiempo de antelación, por
consiguiente, se tendrá que tomar las decisiones pertinentes a su ocurrencia. Para
estos casos, se requiere un enfoque probabilístico con el fin de incorporar los efectos
de esos fenómenos en las decisiones. Si se puede suponer que las ocurrencias son
temporalmente independientes al tiempo y la magnitud de un evento no tiene relación
con los eventos anteriores, entonces se puede usar el análisis de frecuencias para
describir la probabilidad de cualquier evento o de una combinación de ellos, durante
el intervalo de tiempo necesario para una decisión. Los fenómenos hidrológicos que
se describen en general mediante el análisis de frecuencias son las precipitaciones y
las crecidas anuales máximas.
En Piura – Paita se evidencia que la falta de estructuras de drenaje que evacuen las
aguas de lluvia generaron inundación pluvial en sus pistas y veredas a lo largo y ancho
de Paita alta y baja durante el Fenómeno de El Niño.
Por esta razón el Ministerio de Vivienda a través del Programa Integral Mejoramiento
Página 9
El presente estudio busca determinar las hidráulicas necesarias para la vía que
conduce la zona urbana de Paita Alta y Baja en los tramos a intervenir:
• 1-364: Jr. Rosa Campusano y Miguel Grau
• 1-365: Av. Víctor Raúl Haya de la Torre
• 1-369: Jr. Los Pescadores
• 1-372: Jr. Junín
A partir de una caracterización atmosférica e hidrológica con información proveniente
de las estaciones meteorológicas más cercanas al área del proyecto.
Por lo tanto, el estudio hidrológico tiene por finalidad calcular el caudal máximo de
avenidas y el hidráulico diseñar las obras de drenaje capaz de soportar estos
caudales máximos de tal modo permitan que los trabajos de reconstrucción y
rehabilitación de infraestructura vial en los tramos a intervenir garantizaran un buen
drenaje capaz de soportar las precipitaciones pluviales máximas como Fenómeno El
Niño, de esta manera brindar al usuario la seguridad y transitabilidad de la vía.
Página 11
2. GENERALIDADES
2.1 JUSTIFICACIÓN
Por lo tanto, el estudio hidrológico tiene por finalidad calcular el caudal máximo
de avenidas y el hidráulico diseñar las obras de drenaje capaz de soportar
estos caudales máximos de tal modo permitan que los trabajos de
reconstrucción y rehabilitación de infraestructura vial en los tramos a intervenir
garantizaran un buen drenaje capaz de soportar las precipitaciones pluviales
máximas como Fenómeno El Niño Costero, de esta manera brindar al usuario
Página 12
2.3 OBJETIVOS
objetivos específicos:
Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer las características
Hidrológicas, Hidráulicas y Drenaje que se presentaron y se presentan en el
Página 14
HIDROLOGÍA
Cálculo de Cuencas
Tiemo De Retorno Número de Curva
y Áreas Tributarias
Página 15
CAUDAL DE
Curva IDF
DISEÑO
Caudales de
Topografía Diseño Geométrico Ecuación OS.060
Diseño
CUNETA
Perfiles - Ejes Alinenamientos
TRIANGULAR
Pendientes
Coeficiente de
Rugosidad
DIMENSIONAMIENTO
➢ Información Básica
Contiene la ubicación del área del estudio, la ubicación de la zona de estudio
Página 16
➢ Análisis Hidrológico
Obtenida la DATA OFICIAL DE SENAMHI de las 3 estaciones seleccionadas que
Contiene la información de precipitación máxima 24 horas, se procede a realizar el
análisis de los datos dudosos “outliers”, el análisis de Doble Masa, Análisis
Estadístico aplicando los Modelos de Distribución para realizar la Prueba de bondad
de Ajuste para un Tiempo de retorno para finalmente elaborar la Curva IDF y sus
coeficientes. Con el flujograma que se muestra en el Gráfico 2-1: Diagrama de
Flujo Hidrológico, se calculó el Caudal de diseño para un periodo de Retorno de
20, 50 y 100 años, utilizando diferentes Intensidades (Coeficientes Regionales,
Modelo Dyck Peschke, Frederich C. Bell, SCS), con un Coeficiente de Escurrimiento
según la zona de cobertura- pendiente de los tramos a intervenir del presente
proyecto.
➢ Análisis Hidráulico.
Según los Caudales de diseño obtenidos en el Análisis Hidrológico, más la
información topográfica junto con el Diseño Geométrico se aplica la Norma OS.060
de Drenaje Pluvial Urbano para el dimensionamiento de las obras hidráulicas que
puedan dar un buen drenaje producto de las precipitaciones pluviales en el área de
influencia del Proyecto.
necesaria para poder cumplir con los objetivos del presente estudio.
Cód. Ubigeo
❖ Departamento : PIURA
❖ Provincia : PAITA
❖ Distrito : PAITA
➢ La zona del proyecto tiene como límite político con los siguientes distritos:
LA TORRE
489133.5825 9437618.3604 487720.9008 9436237.4560
JR. LOS
3 1-369 3237 487050.4259 9438129.9503 486239.3166 9439089.4027
PESCADORES
TRAMOS
Nº CÓDIGO PROGRESIVA LONGITUD DE LA VÍA
INTERVENIR
Evitamiento
REG. PIURA
PROV. DE PIURA
DIST. PAITA
Página 20
3.2.1 ACCESO 01
Página 22
PAITA
41 min – 52.3 km
PIURA
3.2.2 ACCESO 02
Sky Airlines (Low Cost). Sus precios usualmente rondan los USD 79. Luego
de Piura hasta Paita se llega a través de la carreta asfaltada con una distancia
de 52.3 km, con un tiempo de viaje de 41 minutos.
3.3 CLIMATOLOGÍA
Fuente: https://es.weatherspark.com/y/17409/Clima-promedio-en-Paita-Per%C3%BA-
Página 24
durante-todo-el-a%C3%B1o#Figures-PrecipitationProbability
Fuente: https://es.weatherspark.com/y/17409/Clima-promedio-en-Paita-Per%C3%BA-
durante-todo-el-a%C3%B1o#Figures-PrecipitationProbability
Página 25
Página 26
Fuente: https://es.weatherspark.com/y/17409/Clima-promedio-en-Paita-Per%C3%BA-
durante-todo-el-a%C3%B1o#Figures-PrecipitationProbability
3.4.1 Geografía
3.4.2 Geomorfología
Los rasgos geomorfológicos de la región han sido producto de la evolución tectónica, los
agentes de erosión por oleaje, la acción eólica en las pampas y tablazos, y la acción de los ríos
y quebradas.
La evolución morfotectónica del Noreste del país se caracterizó por movimientos tafrogénicos,
basados en movimientos verticales en la corteza terrestre, cuyo resultado es la formación de
grabens y horst.
Las fosas tectónicas o grabens son largas depresiones limitadas en ambos lados por fallas
normales paralelas, que dejan bloques elevados o horst.
Esta unidad corresponde a la parte costa, comprendida desde el borde litoral hasta los flancos
Página 27
occidentales de los Amotapes, extendiéndose al sur de Talara por los altos de Negritos-
Portachuelo y Paita, hasta el desierto de Sechura. Orientada de Suroeste a Noreste, esta faja
comprende hasta Talara una longitud de aproximadamente 160 kms y de Talara hasta Sechura
aprox. 70km., con un ancho promedio que varía de 25 a 30km. Su estructuración geológica es
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 27 de 223
Av. República de Panamá 3650. San Isidro - Lima 15047
Telf: 211 7930
www.gob.pe/vivienda
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres "
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
de naturaleza sedimentaria (Cretácico-Terciaria), la misma que descansa en partes sobre o
adosada a rocas de Basamento Paleozoico. Su evolución geomorfológica obedece a la
estructura tectónica del subsuelo, con levantamientos verticales que siguen un lineamiento y
que han dado lugar a terrazas marinas escalonadas, conocidas como “tablazos”, las mismas
que constituyen elementos geomorfológicos importantes dentro de la Repisa Costanera. Estos
tablazos forman 4 niveles, siendo los más altos y los más alejados de la línea litoral los más
antiguos, así tenemos los tablazos de Máncora, Talara, Lobitos y Saliña.
Los tramos a intervenir en el Jr Rosa Campusano y la Av. Victor Raúl Haya de La Torre se
encuentran en el sector denominado Paita Alta o “Tablazo” sobre la Repisa Costanera como se
muestra en la imagen siguiente:
Figura N° 3-7: Vista del Jr Campusano que se encuentra en la zona de Paita Alta
Página 28
Está constituida por macizos paleozoicos arqueados alineados por una serie de elevaciones
que se extienden desde las islas Lobos de Afuera, Los de Tierra, Cerro Illescas, Silla de Paita,
con una dirección Norte-Sur; prolongándose con un giro al Noreste hacia los macizos de los
Amotapes y la Brea, continuando en el territorio ecuatoriano.
Conforma una cordillera elevada y accidentada, cortada por cursos fluviales encañonados
como se puede observar en el tramo superior del río Tumbes. Geológicamente está constituida
por rocas metamórficas e ígneas, paleozoicas y hasta probable Precambrico, sobreponiéndose
al Cretácico. Estructuralmente conforma bloques tipo horst con grabens, rellenados por
sedimentos terciarios. La topografía se caracteriza por descensos bruscos a partir de los flancos
de la cordillera hacia la Repisa Costanera.
Los tramos a intervenir en el Malecón Junín y el jr. Los Pescadores se encuentran en el sector
denominado Paita Baja, al pie de talud de la Cordillera de la Costa, como se muestra en la figura
siguiente:
Figura N° 3-8: Vista del Jiron Junín que se encuentra en la zona de Paita Baja.
Página 29
Los Tablazos son depósitos marinos cuaternarios pleistocénicos que indican las últimas
transgresiones de los mares a lo largo de la Costa del Pacífico, y forman extensas cubiertas
horizontales de gran amplitud areal y unas cuantas decenas de metros en lo vertical. Están
constituidos por sedimentos clásticos de antiguas plataformas continentales que fueron
depositadas por corrientes marinas por un lado y fluviales por otro; posteriormente, estos
depósitos emergieron emigrando la línea de playa hacia el Oeste, como manifestación de
sucesivas regresiones en costas emergentes.
Los clastos son de naturaleza variada, los cuales se pueden apreciar en las excavaciones
realizadas en las Av. Victor R. Haya de la Torre y el Jr Rosa Campusano, mostradas en la
figura siguiente:
Figura N° 3-10: Tablazo Talara (Qp-tt) que se aprecia en la Av. Víctor R. Haya de La Torre
(izquierda) y el jr. Rosa Campusano (derecha).
Qp-tt Qp-tt
Los afloramientos de la formación Verdún se extienden desde Paita hacia el Norte y llegan
hasta la región de Tumbes y por el sur hasta los Cerros Illescas (Bayóvar). La secuencia
mayormente es clástica y consiste de una intercalación de areniscas de grano medio a grueso,
ligeramente diagenizadas con lutitas laminares, algo bentoníticas; al alternarse dan un color
Página 31
Los afloramientos de la formación Chira se extienden a lo largo del río Chira y consta en su
parte inferior de lutitas bentonícas laminadas, en capas muy delgadas que son conocidas
como “Lutitas Papel”, de tonalidades oscuras, que al intemperizarse dan un color marrón
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 31 de 223
Av. República de Panamá 3650. San Isidro - Lima 15047
Telf: 211 7930
www.gob.pe/vivienda
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres "
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
rojizo. Hacia arriba presentan areniscas intercaladas con lutitas micáceas. La parte media está
compuesta sólo por areniscas de grano grueso y de colores blanquecinos con horizontes
conglomerádicos.
En los alrededores de los cerros de Paita aparecen secciones donde no es posible separarlos
y forman el Grupo Chira – Verdún, que consta de conglomerados heterogéneos y areniscas
poco compactas con fragmentos redondeados y subangulosos. Se puede apreciar esta
formación en los taludes del Malecón Junín, como se muestra en la figura siguiente:
Figura N° 3-11: Formación Chira-Verdún (Te-chv) que aflora en los taludes del Malecón Junín.
Te-chv
Página 32
Se aprecia microfallas con empuje de Oeste a Este, y un micro y macro plegamiento cuyos
ejes son Norte-Sur. La esquistosidad va de N 20°W, N-S a N 10°E. La secuencia en general
tiene rumbos de N 20°E, N 40°E con buzamiento de 40° a 60° al Noroeste. Las pizarras del
área de Paita hacen recordar a la serie Ordovícica de la Cordillera Oriental; sin embargo, la
búsqueda de graptolitos no ha dado resultados positivos. Se puede apreciar esta formación
en los taludes del Jr. Los Pescadores, como se muestra en las figuras siguientes:
Figura N° 3-12: Serie metamórfica de Paita (Pi) que aflora en los taludes del Jr. Los Pescadores.
Pi
Página 33
Pi
3.4.3.4 Orografía
Al ser estos sedimentos producto de las transgresiones marinas, deben contener una
cantidad considerable de sales y restos orgánicos que por lo general se pueden
considerar como dañinos para el concreto, por lo que se deberá considerar un tipo de
cemento especialmente resistente. Así mismo, al estar poco consolidada y con poca
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO Página 34 de 223
Av. República de Panamá 3650. San Isidro - Lima 15047
Telf: 211 7930
www.gob.pe/vivienda
“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres "
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"
“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”
cohesión, es susceptible a tener algunos de reposo bajos, por lo que se debe de tener
en cuenta un especial cuidado sobre los taludes de las zanjas y excavaciones a
realizar, reforzándolos con entibaciones de madera o acero, dependiendo de la
profundidad diseñada.
➢ MALECÓN JUNÍN
Se ubica en la zona denominada “Paita Baja” al pie de la unidad litoestratigráfica
“Formación Chira-Verdún (Te-chv)”, donde se combinan formaciones de areniscas de
Página 35
Para fines de este informe, las coordenadas geográficas de Paita son latitud: -5.089°,
longitud: -81.114°, y elevación: 16 m.
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Paita contiene solamente variaciones
modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 97 metros y una altitud
promedio sobre el nivel del mar de 45 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene
solamente variaciones modestas de altitud (376 metros). En un radio de 80 kilómetros
contiene variaciones muy grandes de altitud (1,141 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros de Paita está cubierta de tierra rasa (73 %) y agua
(20%), en un radio de 16 kilómetros de agua (47 %) y tierra rasa (46 %) y en un radio
de 80 kilómetros de agua (53 %) y tierra rasa (25 %).
Regosoles Desierto
Re costero Depósitos cuaternarios tales como
eutricos
tropical terrazas costeras y dunas.
Página 37
4. ANÁLISIS HIDROLÓGICO
En el presente capítulo se desarrollará según el flujograma de Hidrología Mostrado
en el Gráfico Nº 2-1.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
ALTITUD
Nº ESTACIONES TIPO PROPIETARIO
LATITUD LONGITUD
° ' '' ° ' '' m.s.n.m.
CO -
1 CHUSIS SENAMHI 5 31 39.23 80 48 45.9 8
Meteorológica
MAP -
2 SAN MIGUEL SENAMHI 5 14 46.33 80 41 3.69 24
Meteorológica
MAP -
2 SAN MIGUEL SENAMHI 5 14 46.33 80 41 3.69 24 PIURA PIURA CATACAOS 1996 - 2019 24
Meteorológica
3 LA ESPERANZA CP - Meteorológica SENAMHI 4 55 16.09 81 3 34.89 7 PIURA PAITA COLAN 1996 - 2021 26
1 CHUSIS SENAMHI 8 2 1 1 1 2 4
3 LA ESPERANZA SENAMHI 7 1 1 4
Página 39
REGISTROS VACIOS
4.3.1 Generalidades
✓ Información histórica
La información pluviométrica disponible se recabo del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). En el Cuadro N° 4-1 (párrafos
antecedidos) se muestra la relación de estaciones pluviométricas que se
encuentran cercanas a la zona del proyecto, en él se obtiene los parámetros
Página 41
4.3.2.1.1 Ubicación
TIPO: CO - Meteorológica
Departamento: PIURA
Código - 105105
Provincia : SECHURA
Distrito : SECHURA
Latitud: 5°31'39.23''
Longitud: 80°48'45.9''
Altitud: 8 msnm.
ESTACIÓN: PLUVIOMÉTRICA
Página 42
ESTADO: FUNCIONAL
Fuente : Senamhi
Página 43
Fuente: Senamhi
Fuente: Senamhi
4.3.2.2.1 Ubicación
Departamento: PIURA
Código -105063
Provincia : PIURA
Distrito : CATACAOS
Latitud: 5°14'46.33''
Página 44
Longitud: 80°41'3.69''
Altitud: 24 msnm.
ESTACIÓN: PLUVIOMÉTRICA
ESTADO: FUNCIONAL
Fuente : Senamhi
Cuadro Nº 4-8: Registro Oficial de Senamhi – Estación San Miguel Parte 1 (1996-2009)
Fuente: Senamhi
Página 45
Fuente: Senamhi
4.3.2.3.1 Ubicación
TIPO: CP - Meteorológica
Departamento: PIURA
Provincia : PAITA Código - 104090
Distrito : COLAN
Latitud: 4°55'16.09''
Longitud: 81°3'34.89''
Página 46
Altitud: 7 msnm.
ESTACIÓN: PLUVIOMÉTRICA
ESTADO: FUNCIONAL
Fuente : Senamhi
Fuente: Senamhi
Página 47
Fuente: Senamhi
𝑋𝐻 = 𝑥̇ + 𝐾𝑛𝑆
𝑋𝐿 = 𝑥̇ + 𝐾𝑛𝑆
Dónde:
PH = Límite de confianza superior.
tamaño de la muestra.
Página 51
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Pmax24 Log(P24hr)
1996 0.8 0.2 0 0.6 0 1.2 0 0 0 0 0 0.5 1.2 0.08
1997 0 2.4 0.3 5.6 0 S/D S/D 0 0 0 1.4 17 17.0 1.23
1998 116.3 64.3 68.7 2.6 0.3 0 0 0 0 0 0 0 116.3 2.07
1999 1.6 13 1 2.6 2.6 1 0 0 0 0 0 0 13.0 1.11
2000 0 1.2 2.6 3.3 3.2 0 0 0 0 0 0 10.7 10.7 1.03
2001 0 0 14.9 8.9 0 0 0 0 0 0 1 1.6 14.9 1.17
2002 0 2.6 14.2 45.1 0 0 0 0 0 0.5 0.6 0.4 45.1 1.65
2003 1.9 7.4 0.3 0 0 1 0 0 1 0 1 1.1 7.4 0.87
2004 0 0 0 1.7 0 0 0 0 0 S/D 0 2.4 2.4 0.38
2005 0 0 3.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.8 0.58
2006 0 6.2 20.7 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 20.7 1.32
2007 2.3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 1 0 3.0 0.48
2008 0.5 13.5 10.6 0 0 0 0.6 0 0 2 0 0 13.5 1.13
2009 S/D 10.8 5.4 1.5 1.9 0 0 0 0 1.1 4.8 0 10.8 1.03
2010 0 S/D 4.6 5.8 0.2 0 0 0 0 0 0.6 0.3 5.8 0.76
2011 1.2 0 0 5.5 0.5 0 0.8 0 0 0 0 1 5.5 0.74
2012 2 17 8.7 7.2 0 0 0 0 0 0.2 0 0 17.0 1.23
2013 0 0.5 42.8 0 2 0 0 0 0 0 0 0 42.8 1.63
2014 0 0.5 1 0 1.2 0 0 0 0 1.2 0 2.1 2.1 0.32
2015 0.9 S/D 6.9 0 0 0 0.3 S/D 0 0 3.5 0 6.9 0.84
2016 0.7 6 4.3 0 0 0.8 0 0 0 0 0 0 6.0 0.78
2017 13.7 9.3 140.6 3 1.5 0 0 0 0 0 0 0 140.6 2.15
2018 0 0.4 0.5 2.3 0.8 0 0 0 0 0 0 1 2.3 0.36
2019 0 4.8 1.9 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4.8 0.68
2020 0.4 0 S/D S/D S/D S/D 2.6 0 0 0 1.2 4.9 4.9 0.69
2021 0 1.2 2 0 1.1 5 0 1 0 2.8 0 0 5.0 0.70
➢ Parámetros Estadísticos
Página 52
➢ Valor “Kn”
El Valor para la prueba de datos dudosos que depende del tamaño de
la muestra según el registro histórico de análisis para el presente
estudio es el siguiente:
Cuadro Nº 4-15: Valor “Kn” – Est. Chusis
Página 53
➢ Resultados
Aplicando la metodología obtenemos los siguientes resultados:
Cuadro Nº 4-16: Resultados – Est. Chusis
Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)
𝑥̇ 𝑥̇ xH= 2.24
xH
PH= 10 PH= 175.46 mm
𝑥̇ 𝑥̇ xL= -0.32
xH
PH= 10 PL= 0.48 mm
➢ Gráfica
A continuación, mostramos el comportamiento de la precipitación de datos dudosos de la estación Chusis.
Grafico N° 4-1: Comportamiento de los Datos Dudosos – Est. Chusis
Departamnto: Latitud:
PIURA 5°14'46.33''
Provincia: PIURA
Longitud: 80°41'3.69''
Distrito: CATACAOS
Altitud: 24 m snm .
Tipo : MAP - Meteorológica
Código : 105063
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set O ct Nov Dic Pmax24 Log(P24hr)
1996 2.8 0 0 4.5 0 1.5 0 0 0 0 0 0 4.5 0.65
1997 S/D S/D S/D 7.9 0 0 0 0 0 0 3.5 37.2 37.2 1.57
1998 65.3 81.9 45.4 53.7 2.6 0 0 0 0 0.6 0 0 81.9 1.91
1999 2.1 10.8 0 7.9 1 1.7 0 0 0.5 0 0 0.8 10.8 1.03
2000 1 3.8 3.9 5.5 0 0.5 0 0 0.5 0 0 10 10.0 1.00
2001 0.3 0 77.4 3.2 0 0 0 0 0 0 0 2.4 77.4 1.89
2002 0 3.8 41.3 68 0 0 0 0 0 0 0 0 68.0 1.83
2003 4 5.5 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 1.6 5.5 0.74
2004 2.7 1.3 0 3.7 1.5 0 0 0 0 0.5 0.9 5.2 5.2 0.72
2005 2 0.6 6 0.7 0 0 0 0 0 2.9 0 0 6.0 0.78
2006 0 11.7 5.6 0 0 1 0 0 0 0.6 0 0 11.7 1.07
2007 3.3 0 2.5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3.3 0.52
2008 5.1 36.8 5.4 0.5 0 0 0.6 0 0 0 0.4 0 36.8 1.57
2009 7.2 12.9 9.2 0.6 4.6 0 0 0 0 0.3 5 4.6 12.9 1.11
2010 0.7 30.1 9.4 13.5 3.5 0 0 0 0 1.4 0 0 30.1 1.48
2011 3.1 0 0 7 3.2 0.2 1.6 0 0 0 2.1 1.5 7.0 0.85
2012 2.5 14.7 10.4 6.1 0 0 0 0 0 0.2 1 0.2 14.7 1.17
2013 0.5 1.7 25.7 0.8 1.3 0 0 0 0 1.2 0 0 25.7 1.41
2014 0 5.6 5.3 1 0.4 0.2 1.1 0 0 0.7 0 0.5 5.6 0.75
2015 0 0.9 28.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28.8 1.46
2016 0.6 16 32.2 3.5 0 0 0 0 0 0 0 1.1 32.2 1.51
2017 53.8 22.4 126.1 1.7 2.1 0 0 0 0 0 0 0 126.1 2.10
Página 56
➢ Valor “Kn”
El Valor para la prueba de datos dudosos que depende del tamaño de
la muestra según el registro histórico de análisis para el presente
estudio es el siguiente:
Cuadro Nº 4-19: Valor “Kn” – Est. San Miguel
Página 57
𝑥̇ 𝑥̇ xH= 2.33
xH
PH= 10 PH= 215.29 mm
𝑥̇ 𝑥̇ xL= 0.10
xH
PH= 10 PL= 1.25 mm
Departamnto: Latitud:
PIURA 4°55'16.09''
Provincia: PAITA
Longitud: 81°3'34.89''
Distrito: COLAN
Altitud: 7 m snm .
Tipo : CP - Meteorológica
Código : 104090
Año E ne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set O ct Nov Dic Pmax24 Log(P24hr)
1996 0 1.6 1.7 2.9 0 0.3 0 0 0 0 0 0 2.9 0.46
1997 0.5 1.4 0.4 0.9 0 0.1 0 0 0 2.7 1.3 24.7 24.7 1.39
1998 96.6 54.1 71.1 7.6 2.6 20.3 0 0 0 0 1.1 0 96.6 1.98
1999 2.8 22.8 1.3 5.4 1 1.5 0 0 0 0.1 0 2.6 22.8 1.36
2000 0 1.2 0.4 3 0.7 0 0 0 0 0 0 6.2 6.2 0.79
2001 8.7 1.2 14.5 9.3 0 0 0 0 0 0 1.6 0.6 14.5 1.16
2002 0 1.8 20.2 22.4 0 0 0 0 0 0.9 0.2 0.5 22.4 1.35
2003 1.9 8.6 0.4 0 0 0.6 0 0 0 0 0.3 1.3 8.6 0.93
2004 1.5 0.3 0.2 0 0.2 0 1.5 0 0 1 0 5.3 5.3 0.72
2005 0.5 0.1 1.5 0.3 0 0.2 0 0 0 0 0 0 1.5 0.18
2006 0.4 3.5 10 0 0 0 0 0 0.3 0.1 0.8 4.1 10.0 1.00
2007 3.7 0 2.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.7 0.57
2008 7.5 72 7.1 2.6 0.5 0 0 0 0 0 0 0 72.0 1.86
2009 8.7 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 8.7 0.94
2010 0 59.5 14 2.4 3.1 0 S/D 0 0 0 0 0 59.5 1.77
2011 1.4 0 0 4.7 0 0 0.9 0 0 1.2 0 0.7 4.7 0.67
2012 1 32.2 1 0.3 0 0 0 0 0 0 0.8 0.4 32.2 1.51
2013 0 0.5 29.7 0.8 4.1 0 0.2 0 0 1.3 0 0 29.7 1.47
2014 0 1.2 1.9 8.3 3 0 0 0 0 0.2 0 0.4 8.3 0.92
2015 1.6 0 11.8 0.6 1 0 0 0 0 0 0.7 0 11.8 1.07
2016 1.6 2.3 18.5 3.7 0 0 0 0 0 0 0 0 18.5 1.27
2017 5.1 40.6 65.9 1.6 3.2 0 0 0 0 0 0 0 65.9 1.82
2018 0 1.2 0 4.2 0.4 0 0 0 0 0 0 1.5 4.2 0.62
2019 0.7 1.7 2.8 0.2 0 0.1 S/D 0 0 0 0 2.6 2.8 0.45
2020 0 0.6 S/D S/D S/D S/D 0 0 0 0 0 12.4 12.4 1.09
Página 60
➢ Valor “Kn”
El Valor para la prueba de datos dudosos que depende del tamaño de
la muestra según el registro histórico de análisis para el presente
estudio es el siguiente:
Cuadro Nº 4-23: Valor “Kn” – Est. La Esperanza
Página 61
𝑥̇ 𝑥̇ xH= 2.30
xH
PH= 10 PH= 201.07 mm
𝑥̇ 𝑥̇ xL= -0.17
xH
PH= 10 PL= 0.68 mm
Página 64
Página 65
600
500
400
300
200
100
0
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
PP Acum Promedio
Analisis de Doble Masa - E. Chusis
Grafico N° 4-10: Análisis de Doble Masa - Est. San Miguel vs Est. Promedio
1200
y = 1.2227x - 6.504
R² = 0.9975
1000
PP Acum San Miguel
800
600
400
200
0
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
Página 71
PP Acum Promedio
Analisis de Doble Masa - E. San Miguel
1000
y = 0.94x - 2.5648
PP Acum Esperanza
800 R² = 0.9939
600
400
200
0
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
PP Acum Promedio
Analisis de Doble Masa - E. Esperanza
❖ Resultados:
Cuadro Nº 4-26: Resultados de la Regresión Lineal.
ESTACIÓN ECUACIÓN R²
REGRESIÓN LINEAL
superior a 0.99.
El método del vector regional es muy práctico porque te permite tener una fórmula
que relaciona posición y elevación con la precipitación en cualquier parte de la
cuenca, tomando como referencia valores observados. El vector regional puede ser
univariado o polivariado, pero siempre es lineal.
Para una zona de estudio, tomando en cuenta estas tres variables, el vector regional
para el presente estudio será expresado de la siguiente manera:
Página 73
Página 74
Página 75
Página 76
➢ Tiempo de Retorno
➢ Curvas IDF.
Página 78
Página 80
Página 81
Página 83
Página 84
Página 85
Página 86
Página 88
Página 89
Página 92
Página 93
Página 94
Página 95
Página 96
Página 97
Página 98
Página 99
Página 100
Página 101
T(años) Pm ax(m m )
2 11.6575
5 30.3825
10 50.1283
20 75.7992
25 85.5024
30 93.9980
50 120.7210
100 164.6380
500 308.5280
1000 392.7560
Fuente: Equipo Consultor Software Hidrognomon
➢ Gráfica del ajuste de precipitación máximas instantánea anual para diferentes periodos de retorno.
Página 105
Una vez ajustada la distribución de Log Pearson III, procedemos a calcular las precipitaciones máximas para diferentes
tiempos de duración de manera referencial, ya que para el presente estudio solo se evaluará para un periodo de retorno de
20, 50 y 100 años.
Cuadro Nº4-35. Precipitación Máximas para Diferentes Tiempos de Duración (M. de los Coef.)
❖ Para el presente estudio se evaluará para un periodo de retorno de 20, 50 y 100 años.
Al obtener la precipitación máxima en mm, para los diferentes periodos de retorno estas se pueden dividir durante el tiempo
de duración, de este modo obtenemos las intensidades de lluvia en (mm/hr), según el periodo de retorno.
Cuadro Nº4-36. Intensidad de la Lluvia (mm/hr) Según el Periodo de Retorno (M. de los Coef.)
Calculamos la Regresión Potencial Múltiple para un Periodo de Retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50, 100, 500 y 1000 años.
Cuadro Nº4-37. Regresión Potencial Múltiple PR= 2 Años, 5 Años (M. de los Coef.)
Página 113
Relación constante de d vs t:
Grafico N° 4-25: Relación cte d vs T
Página 116
Una vez ajustada la distribución de Log Pearson III, procedemos a calcular las precipitaciones máximas para diferentes
tiempos de duración de manera referencial, ya que para el presente estudio solo se evaluará para un periodo de retorno de
20, 50 y 100 años.
Cuadro Nº4-45. Precipitación Máx. para Diferentes Tiempos de Duración (M. de Dick Peschke)
❖ Para el presente estudio se evaluará para un periodo de retorno de 20, 50 y 100 años.
Al obtener la precipitación máxima en mm, para los diferentes periodos de retorno estas se pueden dividir durante el tiempo
de duración, de este modo obtenemos las intensidades de lluvia en (mm/hr), según el periodo de retorno.
Cuadro Nº4-46. Intensidad de la Lluvia (mm/hr) Según el Periodo de Retorno (Modelo de Dick Peschke)
Calculamos la Regresión Potencial Múltiple para un Periodo de Retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50, 100, 500 y 1000 años.
Cuadro Nº4-47. Regresión Múltiple PR= 2 Años, 5 Años (M. de Dick Peschke)
Cuadro Nº4-48. Regresión Múltiple PR= 10 Años y 20 Años (M. de Dick Peschke)
Cuadro Nº4-50. Regresión Múltiple, PR= 50 y 100 Años (M. de Dick Peschke)
Cuadro Nº4-51. Regresión Múltiple, PR= 500 y 1000 Años (M. de Dick Peschke)
Página 127
Relación constante de d vs t:
Grafico N° 4-30: Relación cte d vs T
Página 130
Una vez ajustada la distribución de Log Pearson III, procedemos a calcular las precipitaciones máximas para diferentes
tiempos de duración de manera referencial, ya que para el presente estudio solo se evaluará para un periodo de retorno de
20, 50 y 100 años.
Cuadro Nº4-55. Precipitación Máximas para Diferentes Tiempos de Duración (M. de Frederich)
❖ Para el presente estudio se evaluará para un periodo de retorno de 20, 50 y 100 años.
Al obtener la precipitación máxima en mm, para los diferentes periodos de retorno estas se pueden dividir durante el tiempo
de duración, de este modo obtenemos las intensidades de lluvia en (mm/hr), según el periodo de retorno.
Cuadro Nº4-56. Intensidad de la Lluvia (mm/hr) Según el Periodo de Retorno (M. de Frederich)
Calculamos la Regresión Potencial Múltiple para un Periodo de Retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50, 100, 500 y 1000 años.
Cuadro Nº4-61. Regresión Múltiple, PR= 500 y 1000 Años (M. de Frederich)
Página 141
Relación constante de d vs t:
Grafico N° 4-35: Relación cte d vs T (M. de Frederich)
Página 144
Una vez ajustada la distribución de Log Pearson III, procedemos a calcular las precipitaciones máximas para diferentes
tiempos de duración de manera referencial, ya que para el presente estudio solo se evaluará para un periodo de retorno de
20, 50 y 100 años.
Cuadro Nº4-65. Precipitación Máximas para Diferentes Tiempos de Duración (M. IIIa-Senamhi)
❖ Para el presente estudio se evaluará para un periodo de retorno de 20, 50 y 100 años.
Al obtener la precipitación máxima en mm, para los diferentes periodos de retorno estas se pueden dividir durante el tiempo
de duración, de este modo obtenemos las intensidades de lluvia en (mm/hr), según el periodo de retorno.
Cuadro Nº4-66. Intensidad de la Lluvia (mm/hr) Según el Periodo de Retorno (M. IIIa-Senamhi)
Calculamos la Regresión Potencial Múltiple para un Periodo de Retorno de 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50, 100, 500 y 1000 años.
Cuadro Nº4-67. Regresión Múltiple PR= 2 Años, 5 Años (M. IIIa-Senamhi)
Cuadro Nº4-71. Regresión Múltiple, PR= 500 y 1000 Años (M. IIIa-Senamhi)
Página 155
Relación constante de d vs t:
Grafico N° 4-40: Relación cte d vs T
A continuación, presentamos las Ortofoto generados con vuelo con Dron de los Tramos a Intervenir y de las
Zonas de Riesgo Identificados
❖ TRAMO 1-372 – Malecón Junín
Mapa N° 4-6: Ortofoto – Malecon Junin
Página 170
Página 171
Página 172
Página 173
En toda cuenca la respuesta hidrológica del sistema está influenciada por sus
características geomorfológicas. Claro que esta dependencia es determinada
además por varios otros factores, como su geología, tipo de suelos, cobertura
vegetal y principalmente clima. Es importante mantener la consideración que la
geomorfología en una cuenca está representada por parámetros de carácter
estático y sus características hidrológicas son actualmente estocásticas.
continuación se describen:
Página 176
➢ Perímetro de la Cuenca
El perímetro de las cuencas 1, 2 y 3, está definido por la longitud de la línea divisoria de
aguas, que se conoce como el “parte aguas o Divortium Acuarium”, la unidad de medida
es km.
𝑃
𝐾𝑐 0.2821 ∗
√𝐴
Dónde: Kc = Coeficiente de Compacidad
P = Perímetro de la cuenca (km)
A = Área de la cuenca (km2)
𝑨
𝑲𝒇
𝑳𝟐𝒄
Dónde:
Kf = Factor de Forma
A = Área de la cuenca (km2)
L = Longitud de la cuenca (km), medido a lo largo del curso más largo.
De los valores mostrados se desprende que la cuenca del SISTEMA HIDRICO tiene una
respuesta lenta de escorrentía ante una tormenta.
La longitud del cauce principal es la distancia a lo largo del curso fluvial de mayor orden,
desde las nacientes hasta el final del mismo o hasta el punto de interés es:
✓ Cuenca 1 : L= 1.07 km
✓ Cuenca 2 : L= 0.28 km
✓ Cuenca 3 : L= 1.12 km
➢ Ancho Promedio
Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del Río. Y se define
con la siguiente expresión
𝑨
𝑨𝒑
𝑳𝒎
Dónde:
𝐴 𝐿∗𝑙
𝑃 2 ∗ (𝐿 𝑙)
𝐾𝐶 ∗ √𝜋 ∗ 𝐴 4
𝐿 ∗ (1 √1 )
2 𝜋 ∗ 𝐾𝐶2
𝐾𝐶 ∗ √𝜋 ∗ 𝐴 4
𝑙 ∗ (1 √1 )
2 𝜋 ∗ 𝐾𝐶2
K = Coeficiente de compacidad
l=
0.243
L= 1.048 Km
l=
0.236
l=
0.220
➢ Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica sugerida por Langbein et al. (1974, proporciona información
sintetizada sobre la altitud de la cuenca), que representa gráficamente la
distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura. Dicha curva presenta, en
ordenadas, las distintas cotas de altura de la cuenca, y en las abscisas la superficie
de la cuenca que se halla por encima, bien en km2 o en tanto por ciento de la
superficie total de la cuenca.
Es la representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por encima
de las elevaciones altitudinales de la cuenca. Estos refieren a una curva
Página 185
Página 186
Página 187
Página 188
Página 190
El cálculo se realiza midiendo el área entre los contornos de las diferentes latitudes
características consecutivas de la cuenca, la altitud media, el 50% del área está por encima
de ella y el otro 50% por debajo de ella.
Se determina a partir del polígono de frecuencias y que representa la altitud media del
mismo.
H= 60.92 msnm
Fuente Equipo Consultor
H= 59.73 msnm
Fuente Equipo Consultor
H= 58.59 msnm
Fuente Equipo Consultor
➢ Densidad de Drenaje
La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área total de la misma
(A).
La cuenca 1,2 y 3 presenta una Densidad de drenaje moderada " esta entre 1 a 2, eso
quiere decir que nuestra densidad es moderada. Esta regularmente Drenada
Los métodos más utilizados para el cálculo del Tc, dados en horas, fueron los siguientes:
➢ Formula de KIRPICH
Página 194
X m Coord. X 486040.64
CI
CA
BI
Y m Coord. X 9438205.01
U
FORMA
DE
Km .
Factor de Form a s/ U Kf = AM / LB 0.165
R E C T A N G ULO Lado Mayor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1+(1-4/pi*Kc²)) 1.467
E Q UIV A LE N T E
Lado Menor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1-(1-4/pi*Kc²)) 0.243
Densidedad de drenaje Km ./ Km ² . Dd = Lt / At 8.635
Desnivel total de la cuenca Km . Ht 0.068
Altura m edia de la cuenca m .s .n.m . Hm 61
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lm a 4.63%
Página 195
X m Coord. X 486497.33
CA
BI
Y m Coord. X 9437978.15
U
FORMA
FORMA
DE
X m Coord. X 486040.64
CA
BI
Y m Coord. Y 9437646.28
U
FORMA
FORMA
DE
Para obtener el escurrimiento máximo para las obras de arte propuestas se indican en el cuadro adjunto, ver en el plano los puntos que
corresponden a cada uno de las obras de arte, teniendo en cuenta las normas aplicadas dentro de las zonas de estudio, teniendo en cuenta el
tiempo de concentración en cada uno de las micro cuencas que comprenden el proyecto.
Cuadro Nº 4-89. Cálculo de Caudales
CAUDALES MAXIMOS DE LAS CUENCA URBANAS (m3/seg)
Tiempo Tiempo de
Caudal Metodo
de Concentracio Periodo de Retorno TR = 20 (Años) Intensidad (mm/hr) Coeficiente de Escurrimiento C
Nº de PROG. PROG. 2
Racional
Margen Descripcion Area (Km ) Concentra n Modelo Modelo
Cuenca INICIAL FINAL Riesgo de Vida Util Modelo Modelo
cion TC AdoptadoTC Tr (Años) Dyck Frederich C. Asumido Area % C (Tr=20 Años) C (Prom.) m 3/seg Lt/seg
Admisible (Años) ILA Coef. Reg.
(min) (min) Peschke Bell
UH-01 Margen Izquierdo 00+000 00+153 0.013 41.05 41.05 0.54 15.00 20.00 43.39 26.72 16.44 27.79 28.58 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.07 69.65
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-02 Margen Izquierdo 00+153 00+497 0.019 21.17 21.17 0.54 15.00 20.00 71.31 39.59 24.36 41.87 44.28 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.15 152.53
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-03 Margen Izquierdo 00+497 00+980 0.027 36.71 36.71 0.54 15.00 20.00 47.18 28.55 17.57 29.78 30.77 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.15 150.21
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-04 Margen Izquierdo 00+980 01+121 0.008 20.32 20.32 0.54 15.00 20.00 73.52 40.56 24.95 42.93 45.49 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.07 68.30
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-05 Margen Izquierdo 01+121 01+364 0.014 24.07 24.07 0.54 15.00 20.00 64.76 36.68 22.57 38.67 40.67 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.10 102.75
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-06 Margen Izquierdo 01+364 01+646 0.022 23.14 23.14 0.54 15.00 20.00 66.69 37.55 23.10 39.62 41.74 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.16 164.34
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-07 Margen Izquierdo AV. VICTOR RAÚL HAYA DE 01+646 02+039 0.014 31.49 31.49 0.54 15.00 20.00 52.94 31.27 19.24 32.75 34.05 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.09 86.54
0.66
LA TORRE Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-08 Margen Izquierdo 02+039 02+240 0.006 13.25 13.25 0.54 15.00 20.00 101.31 52.28 32.16 55.93 60.42 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.07 68.30
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-09 Margen Derecho 00+598 00+967 0.016 26.75 26.75 0.54 15.00 20.00 59.83 34.45 21.20 36.22 37.93 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.11 110.73
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-10 Margen Derecho 00+967 01+113 0.017 32.64 32.64 0.54 15.00 20.00 51.54 30.62 18.84 32.03 33.25 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.10 101.22
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-11 Margen Derecho 01+113 01+342 0.013 23.36 23.36 0.54 15.00 20.00 66.22 37.34 22.97 39.39 41.48 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.10 99.47
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-12 Margen Derecho 01+677 02+027 0.027 15.54 15.54 0.54 15.00 20.00 89.90 47.56 29.26 50.68 54.35 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.27 267.54
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-13 Margen Derecho 02+027 02+245 0.014 14.08 14.08 0.54 15.00 20.00 96.82 50.43 31.03 53.87 58.04 Concreto/Techo 0.86 0.70 0.15 152.36
0.66
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
5. ANÁLISIS HIDRÁULICO
5.1 DESCRIPCIÓN
Dónde:
Página 203
𝟐
𝟏 𝟖
𝒛 𝒛 𝟑
Q 𝟑𝟏𝟓 𝒔 𝒀 ( 𝟐 𝟑 )
𝒏 𝟏+√𝟏+𝒛𝟐
Donde:
Q = Caudal m3/seg.
S = Pendiente m/m
Y= Tirante
Z= Talud
Página 204
Para el dimencionamiento se tuvo en cuenta los caudales maximos del cuadro 4-91, 4-92 y 4-
93.,
Cuadro Nº 5-1. Dimensionamiento de la Sección Típica
Q
Nº de Talud
MARGEN Descripción (m3/s)max s (%) n Y T
Cuenca prom. (z)
(pluvial)
UH-01 Margen Izquierdo 0.07 4.00 0.05 0.014 0.30 0.60
UH-02 Margen Izquierdo 0.15 4.00 0.69 0.014 0.25 0.49
UH-03 Margen Izquierdo 0.15 4.00 0.44 0.014 0.27 0.53
UH-04 Margen Izquierdo 0.07 4.00 0.18 0.014 0.24 0.47
UH-05 Margen Izquierdo 0.10 4.00 0.34 0.014 0.24 0.49
UH-06 Margen Izquierdo AV. VICTOR RAÚL 0.16 4.00 0.42 0.014 0.28 0.56
UH-07 Margen Izquierdo HAYA DE LA 0.09 4.00 0.43 0.014 0.22 0.44
UH-08 Margen Izquierdo TORRE 0.07 4.00 0.74 0.014 0.18 0.36
UH-09 Margen Derecho 0.11 4.00 0.54 0.014 0.23 0.46
UH-10 Margen Derecho 0.10 4.00 0.11 0.014 0.299 0.60
UH-11 Margen Derecho 0.10 4.00 0.33 0.014 0.24 0.48
UH-12 Margen Derecho 0.27 4.00 1.47 0.014 0.26 0.53
UH-13 Margen Derecho 0.15 4.00 0.84 0.014 0.24 0.48
UH-14 Margen Izquierdo 0.03 4.00 0.05 0.014 0.23 0.47
UH-15 Margen Izquierdo 0.03 4.00 1.12 0.014 0.13 0.25
UH-16 Margen Derecho JR. ROSA 0.28 4.00 1.12 0.014 0.28 0.57
UH-17 Margen Derecho CAMPUSANA Y 0.17 4.00 0.37 0.014 0.29 0.58
UH-18 Margen Derecho JR. MIGUEL GRAU 0.17 4.00 1.32 0.014 0.23 0.46
UH-19 Margen Derecho 0.12 4.00 0.76 0.014 0.22 0.44
UH-20 Margen Derecho 0.23 4.00 0.96 0.014 0.27 0.54
UH-21 Margen Derecho
JR. JUNIN
0.10 3.00 0.51 0.014 0.25 0.51
UH-22 Margen Derecho 0.11 3.00 2.87 0.014 0.19 0.39
UH-23 Margen Izquierdo 0.06 3.00 0.77 0.014 0.19 0.38
UH-24 Margen Izquierdo
JR.
0.06 3.00 0.42 0.014 0.22 0.45
UH-25 Margen Izquierdo
PESCADORES
0.06 3.00 0.41 0.014 0.22 0.44
UH-26 Margen Izquierdo 0.04 3.00 0.08 0.014 0.25 0.50
UH-27 Margen Izquierdo 0.03 3.00 0.08 0.014 0.23 0.46
Fuente: Equipo Consultor
Página 207
➢ Alcantarillas
• Las pendientes que se han adoptado para las alcantarillas tipo TMC variarán de 0.5%
a 12%.
• Las pendientes que se han adoptado para las alcantarillas tipo MCA, variarán de
0.5% a 5%.
𝐴𝑆 1421.8 ∗ 𝐴−0.229
Donde:
A : Area de la cuenca en Km2
AS : Aportación de sedimentos en m3/km2-año.
𝐴𝑆 780.7 ∗ 𝐴−0.26
Donde:
A : Area de la cuenca en Km2
AS : Aportación de sedimentos en m3/km2-año.
Las barreras dinámicas están formadas por una estructura de geometría variable
diseñadas para detener bloques de gran tamaño que se desprenden de un talud.
Estos sistemas se fundamentan en la absorción de impactos mediante la
progresiva disipación de su energía cinética, convirtiéndola en trabajo de frenado.
Para ello se dispone una malla de cables de acero montada sobre postes metálicos
articulados en su base, a los que van unidos cables de disipación de energía, que
son los que efectúan la detención. Las pantallas dinámicas para la retención de
rocas en laderas inestables están formadas por una red de intercepción, postes
anclados al terreno, cables de conexión y elementos disipadores de energía. Estos
elementos, gracias a su capacidad de deformación, permiten que el sistema
soporte una gran energía de impacto. Durante el impacto el sistema asegura que
Página 211
Página 212
6. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados del estudio hidrológico de máximas avenidas se
concluye lo siguiente:
Página 215
Página 216
UH-23 Margen Izquierdo 14.17 0.54 15.00 20.00 96.33 50.23 30.90 53.65 57.78 Concreto/Techo 0.86 0.50 0.06 55.25
00+000 00+209 0.007 14.17
0.48
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
UH-27 Margen Izquierdo 40.35 0.54 15.00 20.00 43.96 26.99 16.61 28.09 28.91 Concreto/Techo 0.86 0.50
0.48
0.03 30.02
01+201 01+388 0.008 40.35
Pendiente 0 a 2% 0.14 0.39
C-3 Margen Izquierdo 16.49 0.54 15.00 20.00 85.97 45.91 28.24 48.85 52.24 - - - 0.75 3.32 3317.16
00+209 0.305 16.49
Página 221
7. RECOMENDACIONES
Página 222
8. ANEXOS
Página 223