Estudio Retrospectivo de Baja Visión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

“ESTUDIO RETROSPECTIVO EN PACIENTES CON BAJA VISION


ATENDIDOS EN EL CLUB DE LEONES SAN SALVADOR DECANO EN EL
PERIODO DE ENERO DEL 2013 A DICIEMBRE DEL 2019.”

PRESENTADO POR:

MARIO RENÉ CAMPOS LÓPEZ CL13058

WENDI CARLA FIGUEROA CERÓN FC14019

BETANIA IDALIA MEJÍA VELÁSQUEZ MV13034

ASESORES:

DRA. EDELIS RODRÍGUEZ VICTORERO

LIC. FRANCISCO PAUL RIVERA ACOSTA

OPT. JORGE ALBERTO MORALES CUÉLLAR

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIADO EN OPTOMETRÍA

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, OCTUBRE 2020


AUTORIDADES

RECTOR
MSC. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO

VICERRECTOR ACADÉMICO
DR. RAÚL ERNESTO AZCUNAGA LÓPEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
ING. JUAN ROSA QUINTANILLA

SECRETARIO GENERAL
LIC. CRISTÓBAL HERNÁN RÍOS BENÍTEZ

DECANA DE LA FACULTAD DE MEDICINA


LICDA. JOSEFINA SIBRIÁN DE RODRIGUEZ

VICEDECANO DE LA FACULTAD DE MEDICINA


DR. SAÚL DÍAZ PEÑA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA


LIC. JOSÉ EDUARDO ZEPEDA AVELINO

DIRECTOR DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA


LIC. FRANCISCO PAUL RIVERA ACOSTA

ii
CONTENIDO

AUTORIDADES ............................................................................................................................... ii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6

RESUMEN......................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 10

1.1.1 Situación problemática ............................................................................................. 10

1.1.2 Enunciado del problema ........................................................................................... 11

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 12

1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 13

1.3.1 Objetivo general: ....................................................................................................... 13

1.3.2 Objetivos específicos: ................................................................................................ 13

CAPÍTULO II............................................................................................................................ 14

2.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 15

2.1.1 BAJA VISIÓN (DEFINICIÓN) ............................................................................... 15

2.1.2 AGUDEZA VISUAL ................................................................................................. 15

2.1.3 CLASIFICACIÓN DE BAJA VISIÓN ................................................................... 15

2.1.4 TERMINOS RELACIONADOS A BAJA VISIÓN ............................................... 16

2.1.5 GRUPOS FUNCIONALES DE BAJA VISIÓN ..................................................... 16

2.16 UNIDAD DE BAJA VISIÓN Y REHABILITACIÓN VISUAL ........................... 17

2.1.7 PROTOCOLO DEL EXAMEN OPTOMÉTRICO DE BAJA VISIÓN .............. 18

2.1.8 AYUDAS ÓPTICAS ................................................................................................. 19

2.1.9 AYUDAS NO ÓPTICAS .......................................................................................... 21

2.1.10 PATOLOGIAS OCULARES ................................................................................. 21

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 30

3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE ......................................................................... 31


CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 35

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................. 36

4.1.1 Tipo de estudio ........................................................................................................... 36

4.1.2 Universo y muestra.................................................................................................... 36

4.1.3 Criterios de inclusión y exclusión............................................................................. 36

4.1.4 Método ........................................................................................................................ 37

4.1.5 Técnicas, instrumentos y procedimientos ................................................................ 37

4.1.6 Recursos ..................................................................................................................... 37

4.1.7 Consideraciones éticas .............................................................................................. 38

4.1.8 Plan de tabulación de la información ...................................................................... 38

4.1.9 Plan de análisis de los resultados ............................................................................. 38

4.1.10 Plan de socialización................................................................................................ 38

CAPÍTULO V.................................................................................................................................. 39

5.1 PRESENTACION DE RESULTADOS .................................................................................. 40

5.1.1 Gráfica 1. .................................................................................................................... 40

5.1.2 Gráfica 2. .................................................................................................................... 41

5.1.2 Gráfica 3. .................................................................................................................... 42

5.1.4 Gráfica 4. .................................................................................................................... 43

5.1.5 Gráfica 5. .................................................................................................................... 44

5.1.6 Gráfica 6. .................................................................................................................... 45

5.1.7 Gráfica 7. .................................................................................................................... 46

5.1.8 Gráfica 8. .................................................................................................................... 47

5.1.9 Gráfica 9. .................................................................................................................... 48

5.1.10 Gráfica 10. ................................................................................................................ 49

5.1.11 Gráfica 11. ................................................................................................................ 50

5.1.12 Gráfica 12. ................................................................................................................ 51

5.1.13 Gráfica 13. ................................................................................................................ 52


5.1.14 Gráfica 14. ................................................................................................................ 53

5.1.15 Grafica 15. ................................................................................................................ 54

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 55

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 57

6.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 58

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 59

FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................... 60

ANEXOS .......................................................................................................................................... 65

GLOSARIO ..................................................................................................................................... 79
6

INTRODUCCIÓN

Se realizó un estudio con 96 pacientes que asistieron a la consulta de baja visión del
Club de Leones San Salvador Decano en el periodo de enero del 2013 a diciembre del
2019, la cual constituye una consulta de referencia nacional, en la que se determina la
agudeza visual clasificándolos de acuerdo con el rango en leve, moderado, severa y
ceguera, se evalúa la función visual, la refracción y se prescriben ayudas ópticas y no
ópticas, lo cual permite mejorar la calidad de vida del paciente.

Las principales patologías oculares en los pacientes que acudieron a la consulta son:
glaucoma, retinopatía del prematuro, retinosis pigmentaria, albinismo oculocutáneo,
degeneración macular relacionada a la edad, toxoplasmosis, maculopatia, neuropatía
óptica, neuritis óptica, miopía magna, atrofia óptica, retinopatía diabética y retinopatía
hipertensiva.

Es importante conocer los rangos de edad y el sexo para tener un buen control ya que
estos factores pueden influir en el comportamiento de las patologías.

Existen algunas investigaciones en Latinoamérica y España relacionadas con baja


visión; a continuación, nos referimos a algunas de ellas:

El estudio realizado en Quito Ecuador titulado: Prevalencia de patologías sistémicas y


oculares que causan baja visión atendido por el equipo multidisciplinario del Centro
Oftalmológico de Clinivisión en el periodo de 2004-2015, coincide con el nuestro en
que los pacientes con baja visión predominaron en el sexo masculino y que entre las
patologías oculares más frecuente se encuentra el glaucoma, y difiere en que la agudeza
visual más frecuente fue la moderada seguida de la severa.

El estudio realizado en el municipio de Lisa en la Habana Cuba, titulado: Prevalencia


de baja visión y ceguera en un área de salud del Policlínico “Elpidio Berovides” en
marzo del 2012 coincide con el nuestro en que predomina el sexo masculino y la
patología más prevalente es el glaucoma.
7

En España en la Universidad de Murcia se realizó un estudio retrospectivo de baja visión


entre los años 2005 y 2009, el cual es similar al nuestro ya que el glaucoma se encuentra
entre las patologías oculares más frecuentes.
8

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en pacientes con baja visión atendidos en el Club de


Leones San Salvador Decano en el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2019, con los
siguientes objetivos: Determinar la prevalencia de las patologías oculares en pacientes con
baja visión, clasificar los pacientes con baja visión y patologías oculares de acuerdo con las
categorías de agudeza visual, en leve, moderada, severa y ceguera, relacionar los pacientes
con baja visión y patologías oculares según edad y sexo, identificar el número de ayudas
ópticas y no ópticas prescritas a los pacientes con baja visión y patologías oculares.

Los datos se obtuvieron de 96 expedientes de pacientes de baja visión, la información se


procesó por Microsoft Excel. Arrojando las siguientes conclusiones:

La patología ocular más prevalente fue el glaucoma seguida de la retinosis pigmentaria. En


los pacientes con baja visión, la agudeza visual más frecuente fue la severa seguida de la
moderada, en las patologías oculares fue la moderada con el albinismo oculocutaneo, seguido
de la severa con DMAE.

El rango de edad más afectado en pacientes con baja visión y patologías oculares fue el de 1-
20 años con la retinopatía del prematuro y el albinismo oculocutaneo, seguido del 61-80 años
con la maculopatia.

El sexo masculino predomino en pacientes con baja visión y patologías oculares como la
DMAE y el glaucoma.

Las ayudas ópticas de categoría baja fueron las más prescritas en pacientes con baja visión y
patologías oculares, siendo la más beneficiada el glaucoma. Las ayudas no ópticas de
categoría baja fueron las más prescritas en pacientes con baja visión y patologías oculares,
siendo las más beneficiadas el glaucoma y la atrofia óptica.

El estudio se socializará con un artículo en la revista de Franja Visual.


9

CAPÍTULO I
10

1. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Situación problemática

La importancia de realizar un estudio retrospectivo en los pacientes con baja visión


atendidos en el Club de Leones San Salvador Decano, se debió a la falta de información
que existe en nuestro país sobre este tema.

Según la organización mundial de la salud en el mundo hay más de 135 millones de


personas con baja visión30 y en Latinoamérica existen 23 millones, pese a que el 95%
de esos casos son consecuencia de enfermedades prevenibles o tratables como la
retinopatía diabética y el glaucoma (2010).31

En nuestro país la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) no cuenta


con datos estadísticos de baja visión, los únicos datos nacionales son los arrojados por
un censo realizado a la población estudiantil por el Ministerio de Salud en el año 2010,
el cual indicó que 5,274 estudiantes tenían baja visión en ese año.32

El Club de Leones San Salvador Decano, fue designado por el Ministerio de Salud como
referente para la atención de los pacientes adultos con baja visión, dedicándose desde el
año 2013 hasta la fecha a prestar un servicio de atención y rehabilitación visual con el
fin de satisfacer las necesidades de esta población.33

Existió factibilidad por tener los recursos materiales como: la consulta de baja visión,
instrumentos, ayudas ópticas y no ópticas, expedientes de pacientes y recursos humanos
como: personal capacitado por parte de la carrera de Licenciatura en Optometría de la
Universidad de El Salvador y viabilidad porque existió el consentimiento informado del
comité de ética del Club de Leones San Salvador Decano y de los pacientes cuyos
expedientes participaron en el estudio.
11

1.1.2 Enunciado del problema

¿Por qué es importante el estudio de los pacientes con baja visión atendidos en el Club
de Leones San Salvador Decano en el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2019?
12

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Con esta investigación se benefició a los pacientes con baja visión referidos al Club de
Leones San Salvador Decano, con ayudas ópticas y no ópticas y rehabilitación visual.
A los docentes y estudiantes de la Licenciatura en Optometría de la Universidad de El
Salvador, con la realización de prácticas clínicas con equipo especializado. Y con un
estudio de baja visión por primera vez en el país.
13

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general:

Realizar un estudio retrospectivo en pacientes con baja visión atendidos en el Club de


Leones San Salvador Decano en el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2019.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Determinar la prevalencia de las patologías oculares en pacientes con baja visión.

2. Clasificar los pacientes con baja visión y patologías oculares de acuerdo con las
categorías de agudeza visual, en leve, moderada, severa y ceguera.

3. Relacionar los pacientes con baja visión y patologías oculares según edad y sexo.

4. Identificar el número de ayudas ópticas y no ópticas prescritas a los pacientes con


baja visión y patologías oculares.
14

CAPÍTULO II
15

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 BAJA VISIÓN (DEFINICIÓN)

Según la OMS: “una persona con baja visión es aquella que posee un compromiso de su
función visual aún después de haber recibido tratamiento médico, quirúrgico o corrección
refractiva convencional y que presenta una agudeza visual inferior a 20/60 en el mejor ojo,
hasta percepción luminosa y un campo visual inferior a 10 grados desde su punto de fijación,
pero que posee un remanente visual para realizar algunas tareas.”35

Las alteraciones visuales que se presentan en pacientes con baja visión son: perdida de campo
visual, anomalías en visión del color y visión nocturna, perdida de sensibilidad al contraste,
agudeza visual disminuida y aumento de la sensibilidad a la luz (deslumbramiento o
fotofobia).4

2.1.2 AGUDEZA VISUAL

La agudeza visual es la que permite valorar la capacidad que tiene el sistema visual para
discernir y diferenciar objetos y/o letras a cierta distancia. Su determinación se realiza tanto
en visión lejana (5 ó 6 metros) como en visión próxima (distancia habitual de trabajo del
paciente), y tanto monocular como binocularmente. La habilidad para reconocer los optotipos
depende de varios factores: error refractivo, edad, tipo de optotipo, contraste, iluminación,
nerviosismo del paciente, nivel cognitivo y fisiología ocular.18

2.1.3 CLASIFICACIÓN DE BAJA VISIÓN

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10, el termino baja visión se


suprime por el de discapacidad y la función visual se subdivide en cuatro niveles:

 Leve o ausencia de baja visión: agudeza visual mayor o igual a 0,3.3


 Moderada: agudeza visual menor a 0,3 y agudeza visual mayor a 0,1.3
 Severa o grave: agudeza visual menor o igual a 0,1 y agudeza visual mayor o igual
a 0,053
 Ceguera: Agudeza visual menor a 0,05.3
16

2.1.4 TERMINOS RELACIONADOS A BAJA VISIÓN

Términos relacionados a baja visión aprobados por la Organización Mundial de la Salud, la


Asociación Internacional para la Prevención de la Ceguera, la oftalmología y desde el punto
de vista de la rehabilitación.1

 Ciego: Persona que no tiene percepción ni proyección de la luz en ninguno de los dos
ojos.1
 Ciego legal: Presenta una agudeza visual menor de 0.1 y campo visual menor de 10°.1
 Deficiencia: Cuando un ojo no funciona al 100% pero aún cumple la función para la
cual está preparado.1
 Discapacidad: El órgano es incapaz de realizar la función para la que se está
preparado y su rendimiento está por debajo de los valores aceptados como normales.
El paciente tiene que rehabilitarse con una ayuda y presenta dificultades para
desarrollarse socialmente.1
 Minusvalía: La discapacidad ha llevado al paciente a la disminución de su autoestima
y se siente marginado socialmente.1
 Capacidad visual: Es individual para cada persona y consiste en la capacidad que se
tiene para analizar los estímulos visuales que llegan al cerebro y dar la respuesta
correcta.1

2.1.5 GRUPOS FUNCIONALES DE BAJA VISIÓN

Grupo I. Afectación central de la visión: El grupo funcional tiene afectado


aproximadamente 5 grados de la visión central, presentan dificultad para reconocer rostros
de personas, ver detalles, aquejan dificultad para la lectura, dificultad para ver televisión.
Además, presentan disminución de agudeza visual, fotofobia y deslumbramiento; pero
conservan la visión periférica. Sus principales afecciones son: degeneración macular
relacionada con la edad (DMAE), toxoplasmosis ocular, miopías degenerativas, maculopatía
y albinismo.5
17

Grupo II. Afectación de la visión periférica: La pérdida de función visual periférica suele
incapacitar seriamente al paciente pues implica desorientación, pérdida de adaptación a la
oscuridad, detección de objetos en movimiento, suelen chocar con objetos, realizan
movimientos compensatorios de cabeza buscando las áreas más útiles del campo visual. Las
principales afecciones son: miopía degenerativa, retinosis pigmentaria, desprendimiento de
retina, glaucoma, enfermedad oclusiva vascular.6 Sus características visuales son: pérdida de
la visión periférica, puede existir buena agudeza visual y ceguera nocturna.7

Grupo III. Hemianopsia: Perdida de la mitad o algún cuadrante del campo visual
(hemianopsia) lo que implica: movilidad y detección de objetos en la zona que no ve, lentitud
en la interpretación de lo que ve. En este grupo se clasifican las personas con pérdida de la
mitad del campo visual por afección del quiasma o del lóbulo occipital. 9 Las principales
afecciones son: atrofia óptica, neuropatía óptica y malformaciones del nervio óptico.8 Sus
características visuales son: pérdida de la mitad del campo visual, movilidad reducida,
dificultad en la visión nocturna y limitada respuesta a los aumentos.9

Grupo IV. Visión borrosa: Existen determinadas condiciones que afectan a la función
visual de forma no limitada al centro o la periferia. Suelen ser patologías que residen en los
medios refractivos, córnea, cristalino, etc. Las quejas de los pacientes generalmente se
refieren a borrosidad, diplopía monocular, deslumbramientos, fotofobia, disminución de la
percepción del contraste y escasa saturación de los colores. Las principales afecciones son:
distrofias congénitas u otras anomalías de la córnea como queratocono.10

2.16 UNIDAD DE BAJA VISIÓN Y REHABILITACIÓN VISUAL

Formada por profesionales que tienen como objetivo entrenar y dotar a los pacientes de
recursos para desarrollar tareas abandonadas a consecuencia de su deficiencia visual, y son:11

Oftalmólogo: se encarga de la exploración, diagnóstico y tratamiento, así como del


planteamiento del programa que se llevará a cabo para la adaptación de ayudas.11

Optometrista: su función es refractar para conseguir la mejor agudeza visual posible y la


adaptación de las ayudas ópticas, iniciando así el programa de rehabilitación del paciente.11
18

Técnico de Rehabilitación Visual: Llevan cabo el entrenamiento visual del paciente


utilizando ayudas ópticas y no ópticas, enseñando su utilización en situaciones reales.11

Psicólogos: los pacientes pueden sufrir alteraciones psicológicas como depresión, baja
autoestima, etc. Se toman en cuenta a la hora de la rehabilitación visual.11

2.1.7 PROTOCOLO DEL EXAMEN OPTOMÉTRICO DE BAJA VISIÓN

Historia Clínica

Cuando se inicia la evaluación hay que prestar atención al estado físico del paciente como la
forma de caminar, la habilidad para usar las manos, las dificultades para oír, hablar y el estado
visual, si tiene sensibilidad a la luz, fijación excéntrica, uso de bastón. Es imprescindible
considerar el estado emocional del paciente, cómo se siente acerca de su visión y cómo se
siente acudiendo a la consulta de baja visión ya que probablemente presente estados como
baja moral, frustración, resignación, entusiasmo o aceptación. Al iniciar la anamnesis hay
que incluir una detallada historia visual, la situación social y personal y donde hay que
establecer los objetivos del paciente.12

Función Visual

Se debe medir la mejor agudeza visual. Si no ve las letras se puede probar con movimiento
de manos, percepción de luz o no percepción de luz, hay que establecer cuánto puede ver el
paciente, no lo que ve a una distancia determinada, se debe evaluar la sensibilidad al
contraste, el campo visual que es importante para el diagnóstico y para la clasificación legal.12

Refracción

Se necesita la mejor graduación posible, si es difícil ver el reflejo es útil acercarse sin olvidar
de corregir la distancia de trabajo, también puede ser útil moverse del eje si hay opacidades
centrales. En la refracción subjetiva, utilizar gafa de prueba, dar instrucciones claras y
después de la refracción subjetiva se tiene que saber cuánto puede leer el paciente, conviene
empezar con adiciones de +4.00 y recordarle la distancia de trabajo, se prueba iluminación
focal, si se incrementa la adición se consigue saber la magnificación que necesita.12
19

Otro método para calcular los aumentos que se necesita es haciendo división: Magnificación
(M) = lo que el paciente ve / lo que el paciente quiere ver. El primer método es muy útil para
explicar que graduaciones más altas sirven para ver mejor. El segundo método es más rápido
y menos demandante para el paciente, pero ambos sólo proporcionan una estimación.12

Una vez que se tienen los aumentos calculados, se proporciona ayuda al paciente que debe
cumplir los siguientes aspectos:12

Magnificación:

 Incrementando la imagen retiniana en libros con letras más grandes, teléfonos con
teclas grandes.12
 Disminuyendo la distancia como sentarse cerca de la TV, acercarse el papel, utilizar
lentes positivas que permiten enfocar en la retina un objeto más cercano.12
 Magnificación inversa.12
 CCTV.12
 Magnificación telescópica + angular (telescopios para cerca y lejos).12

Contraste.

 Incrementando el contraste.12
 Utilizando colores.12

Iluminación.

 Utilizando iluminación general.12


 Utilizando iluminación focal.12
 Utilizar la luz del día.12
 Evitar el deslumbramiento.12

2.1.8 AYUDAS ÓPTICAS

Son sistemas ópticos que producen la magnificación de una imagen, que ayuda tanto para
visión lejana como para visión próxima y aumentan la eficacia de la visión residual.38
20

AYUDAS ÓPTICAS PARA VISIÓN LEJANA

Telescopios: Son sistemas de dos lentes de alta potencia que pueden ser montados en gafa o
en clip. Permiten enfocar desde 42 cm al infinito, son útiles para ver TV o el ordenador, la
pizarra en el colegio, pero no para cruzar calles o pasear. Tienen la desventaja de tener poco
campo visual y necesitar destreza manual.12

Binoculares: Para lejos y cerca, el paciente puede ajustar la distancia mediante la separación
entre las lentes.12

Ayudas Electrónicas: Hay diferentes tipos de CCTV (Circuitos Cerrados de TV). Las
características principales suelen ser su aumento.12

Filtros: La finalidad es proporcionar una imagen retiniana de mayor calidad. Es


recomendable que el paciente lo pruebe y se adapte durante varios días, ya que las
condiciones de iluminación de cada individuo son diferentes. Los filtros pueden mejorar la
AV, la sensibilidad al contraste y la discriminación.12

AYUDAS ÓPTICAS PARA VISIÓN CERCANA

Magnificadores en gafa.

 Adiciones altas en gafa: Entre las ventajas están las manos libres, un buen campo
visual, visión binocular posible y son aceptadas cosméticamente. Pueden llevar
cilindro y ser bifocales. Por el contrario, la distancia de trabajo es muy corta y pueden
aparecer problemas de convergencia.12
 Hiperoculares: Son lentes positivas ásfericas altas, no llevan cilindro incorporado y
son monoculares.12
 Clips en gafa: Se adaptan a cualquier tipo de gafa proporcionando así los aumentos
deseados.12

Lupas de mano: Existen con iluminación y tienen alto rango de potencias, fácil uso, baratas
y portables, pero necesita destreza y los aumentos se reducen si se sostiene más cerca de la
página que de su distancia focal.12
21

Lupas con soporte: La distancia de trabajo es fija, existe un amplio rango de potencias, se
pueden utilizar las manos y permiten cierta visión binocular en potencias bajas. Al tener una
corta distancia de trabajo puede verse disminuida la iluminación.12

Telescopios: Estos pueden ser monoculares o binoculares, alrededor de 15 cm de distancia


de trabajo. Las ventajas son el tener las manos libres y que la refracción puede estar corregida,
los inconvenientes son que están menos aceptados cosméticamente y el campo visual está
reducido.12

Cuando las ayudas a pacientes de baja visón estén decididas se debe de dar las siguientes
indicaciones: demostrar cómo se usan, confirmar para qué es la ayuda, indicar las
dificultades, si se utiliza con gafas o no, indicar la luz y si hay que utilizar atril, animar al
paciente y asegurarse de que lo ha entendido, dar instrucciones escritas.12

2.1.9 AYUDAS NO ÓPTICAS

Permiten a las personas con baja visión realizar tareas de forma mucho más cómoda.38 Estas
son: atriles, lámpara de mesa, reloj parlante, diccionario hablador, libros, cartas de mayor
tamaño, viseras y bastón.12

CLASIFICACIÓN DE USO DE AYUDAS ÓPTICAS

Con el fin de expresar las ayudas ópticas en el capítulo V. A continuación, se clasificarán de


acuerdo con el número de ayudas ópticas prescritas al paciente.

 Baja: 1 - 2 ayudas ópticas, media: 3 - 4 ayudas ópticas, alta: mayor a 4 ayudas ópticas.

 El uso de ayudas no ópticas prescritas se expresará de la siguiente manera: Baja: 1 –


2 ayudas no ópticas, media: 3 - 4 ayudas no ópticas, alta: mayor a 4 ayudas no ópticas

2.1.10 PATOLOGIAS OCULARES

Las patologías oculares son aquellas que afectan al globo ocular, las vías visuales y sus
anexos.10,21
22

GLAUCOMA

El glaucoma es un conjunto de procesos que tiene en común una neuropatía óptica adquirida,
caracterizada por una excavación de la papila óptica y un adelgazamiento del borde
neurorretiniano. Esta excavación está producida por la pérdida de axones de las células
ganglionares de la retina que forman las fibras del nervio óptico. Cuando la pérdida de tejido
del nervio óptico es significativa, se desarrolla una disminución del campo visual que puede
dar lugar a una ceguera total si la pérdida de fibras es completa.20

La presión intraocular elevada es un factor de riesgo para el glaucoma, pero no es necesaria


para que exista la enfermedad. La presión intraocular normal varía entre 11 y 21 mmHg; no
obstante, algunas personas pueden desarrollar lesión del nervio óptico con una presión
intraocular normal (glaucoma de tensión normal o baja) y, por otro lado, hay muchos
pacientes con presiones mayores de 21 mmHg sin lesiones en el nervio óptico y se maneja
como hipertensión ocular.21 Sin embargo con la mayoría de los tipos de glaucoma, el sistema
de drenaje del ojo se obstruye de manera que el líquido intraocular no puede drenarse. A
medida que el líquido se acumula, aumenta la presión en el interior del ojo. Y esta presión
elevada daña el nervio óptico y ocasiona la pérdida irreversible de la visión.22

La lesión glaucomatosa produce signos característicos que afectan a la cabeza del nervio
óptico, la región peripapilar y la capa de fibras nerviosas retinianas. La lesión de la papila en
el glaucoma varía entre una pérdida de tejido muy localizada, con muescas en el anillo
neuroretiniano, y un agrandamiento concéntrico difuso de la excavación, además de cambios
en la vasculatura.2

En la forma más común del glaucoma (ángulo abierto), la acumulación de la presión de


líquido se produce muy lenta y generalmente, no se presentan síntomas molestos o dolorosos.
Pero con los tipos menos comunes de glaucoma (ángulo cerrado), los síntomas pueden ser
más graves como: visión borrosa, cefalea, dolor ocular, náusea o vómitos, aparición de
círculos de colores alrededor de las luces brillantes y pérdida repentina de la vista.22
23

RETINOPATIA DEL PREMATURO

Es una patología que afecta a los recién nacidos prematuros que han estado expuestos a altas
concentraciones de oxígeno.2 Esta es una enfermedad del desarrollo de los vasos retinianos
y del vítreo que presentan una anormal maduración. En algunos niños, su progreso
proliferativo puede producir hemorragias y desprendimiento de retina, con la consecuente
disminución de agudeza visual y ceguera.23 Los signos van a depender de la estadificación
de la enfermedad, estos son: neovascularización, neovascularización extrarretiniana,
imposibilidad de dilatar la pupila, asociada con engrosamiento vascular importante del iris,
opacidad vítrea, dilatación de las venas y tortuosidad de las arterias que afecta por lo menos
a dos cuadrantes en el fondo de ojo, hemorragia prerretiniana o vítrea y desprendimiento de
retina parcial o total.2

RETINOPATÍA DIABÉTICA

La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes y ocurre cuando los niveles altos
de glicemia causan daño a los microvasos sanguíneos de la retina, generando cambios
anormales en estos. La afectación generalmente es binocular, sin embargo, las personas que
la padecen puede que no se den cuenta de los cambios en su visión hasta que la perdida de
agudeza visual sea considerable y en muchos casos irreversible, conduciendo al paciente a la
ceguera si no busca un tratamiento oportuno.16

Los signos de esta patología son: microaneurismas, hemorragias retinianas, exudados duros
y algodonosos, edema macular diabético, anomalías microvasculares intrarretinianas,
arrosamiento venoso, vasos nuevos en la papila, vasos nuevos en cualquier otro lugar, vasos
nuevos en el iris, hemorragias en vítreo y desprendimiento de retina traccional.2 Los síntomas
son: disminución de la visión nocturna y/o disminución de la agudeza visual por edema
macular, hemorragia vítrea o desprendimiento de retina.17
24

RETINOPATIA HIPERTENSIVA

La retinopatía hipertensiva es el conjunto de alteraciones vasculares retinianas causadas por


la hipertensión arterial descontrolada, que produce cambios precoces en los microvasos
sanguíneos de la retina.19 Los signos son: estrechamiento arterial, exudados algodonosos,
extravasación vascular que provoca la aparición de hemorragias y edema retinianos, este
último si es crónico puede provocar el depósito de exudados duros alrededor de la fóvea con
una condición macular en estrella. Inflamación de la cabeza del nervio óptico que es el dato
fundamental de la hipertensión maligna, y arteriolosclerosis, que según el grado puede incluir
un ensanchamiento arteriolar sutil o evidente y arterioral en hilo de cobre o en hilo de plata.
Oclusión de la vena central o de las ramas venosas de la retina, neovascularización,
hemorragia vítrea y desprendimiento de retina. El signo clínico más importante en la
presencia de cambios importantes en los cruces arteriovenosos.2

TOXOPLASMOSIS

La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el parasito intracelular, Toxoplasma gondii.


Su principal hospedero es el gato doméstico, quien disemina la infección en el medio
ambiente por medio de ooquistes que expulsa a través de las heces, transmitiendo el parasito
a animales y al ser humano.24

Durante su ciclo, el parásito adquiere diferentes formas en función del hábitat al que se
enfrente. El ser humano y otros animales se infectan por la ingestión de los ooquistes
liberados por las heces del gato. Durante la fase aguda de la enfermedad, estos ooquistes se
transforman en taquizoitos con alta capacidad de multiplicación dentro del citoplasma de las
células infectadas. Cuando el germen se acantona en los tejidos permaneciendo inactivo se
denomina bradizoito. Esta es la forma que se encuentra en la retina y en otros tejidos
pudiendo permanecer inactivo largos períodos de tiempo, pero con capacidad para
reactivarse.26

La toxoplasmosis ocular se manifiesta como una coriorretinitis que puede adquirirse de forma
congénita o postnatal, como resultado de una infección aguda o de una reactivación. 25 La
25

coriorretinitis se manifiesta por unas lesiones focales blancas, usualmente unilaterales,


acompañadas de reacción inflamatoria. Es habitual encontrar uveítis anterior granulomatosa
o incluso vitritis grave. La presentación es súbita, la persona puede percibir miodesopsias,
pérdida de agudeza visual y de campo visual y fotofobia unilateral.2

ALBINISMO OCULOCUTANEO

El albinismo oculocutaneo es una disminución del pigmento en los ojos, el cabello y la piel.
Una característica importante es la presencia de una marcada hipopigmentación al nacer. La
mayoría de ellos tiene pelo blanco, piel blanca y el iris es azul pálido y translúcido de tal
manera que parece de color rosa o rojo. Sin embargo, con la edad generalmente se ve más
azul y se reduce la translucidez. Debido a la carencia de pigmento, estas personas tienen un
riesgo elevado de sufrir quemaduras solares y cáncer de piel.27

Sus signos son: agudeza visual generalmente menor a 20/200 debido a la hipoplasia foveal,
nistagmo que suele ser pendular y horizontal, que aumenta con la iluminación brillante y
disminuye en intensidad con la edad, el iris es diáfano y translúcido, dando lugar a un aspecto
de ojos rosados, el fondo de ojo carece de pigmento y muestra unos vasos coroideos
llamativamente grandes. Hay también hipoplasia foveal con ausencia de la fosa foveal y
ausencia de vasos que forman las arcadas perimaculares. El quiasma óptico tiene un menor
número de fibras nerviosas no cruzadas de lo normal, de modo que la mayoría de las fibras
de cada ojo se cruzan hasta el hemisferio contralateral. Puede demostrarse este hecho por los
potenciales visuales evocados que muestran predominio en la respuesta a la estimulación
monocular. Otras características observadas con frecuencia incluyen altas ametropías de
diversos tipos, estrabismo y ausencia de estereopsia.2

RETINOSIS PIGMENTARIA

Es una patología hereditaria, degenerativa que afecta al ojo y se caracterizan por una pérdida
lenta y progresiva de los fotorreceptores que poco a poco va perdiendo la visión,28 que afecta
al menos en sus etapas iniciales, a la visión nocturna y periférica y que en algunos casos
conduce a la ceguera, deslumbramientos frecuentes, fotopsias en la periferia del campo de
26

visión y alteración de la percepción de los colores, especialmente cuando la enfermedad está


muy avanzada. Las alteraciones de fondo de ojo es una triada común que son espículas óseas,
atenuación de los vasos y palidez cérea del disco óptico. Otras alteraciones asociadas a
retinosis pigmentarias son las maculopatías, drusas de nervio óptico y alteraciones vítreas.
La retinitis pigmentaria se puede diagnosticar mediante pruebas genéticas,
electrorretinografía, pruebas de campo visual y tomografía de coherencia óptica, toma
imágenes especiales y muy detalladas de la retina.29

MACULOPATÍA

Es una patología de causa no precisada totalmente. Constituye un trastorno degenerativo del


epitelio pigmentado de la retina en la zona macular, la visión central disminuye en forma
importante pero la visión periférica permanece casi sin alteración. El diagnóstico se basa en
la sintomatología, en los hallazgos oftalmoscópicos y en la angiografía retiniana.41

Signos y síntomas: visión borrosa o disminuida, objetos que se aprecian distorsionados o más
pequeños, y existencia de un escotoma central. Generalmente es unilateral y en ocasiones
asintomática; se presenta con mayor frecuencia en varones, puede existir un leve defecto
pupilar aferente y desprendimiento del epitelio pigmentado de la retina concomitante.41

Se utiliza diuréticos y antihistamínicos para el tratamiento, la pupila se mantiene en midriasis


media. En algunos casos recidivantes se debe realizar angiografía fluresceínica para verificar
si existe algún punto de salida o fuga de líquido capilar. En estos casos puede emplearse
fotocoagulación con láser para sellar el punto de salida. En algunos casos se puede repetir
varias veces el cuadro inflamatorio, lo que provoca aún más el deterioro de la agudeza
visual.41

NEUROPATÍA ÓPTICA

La neuropatía óptica isquémica es una patología caracterizada por un infarto del disco óptico
que lleva a la pérdida de visión. Hay dos tipos, la forma no arterítica y la forma arterítica,
que muchas veces se asocia a la arteritis de células gigantes. La pérdida de visión en ambas
formas es rápida y sin dolor.41
27

Si se reduce el flujo sanguíneo al nervio óptico, la visión se oscurecerá durante unos segundos
o minutos y luego volverá a la normalidad, a esto se le llama accidente isquémico transitorio.
Este tipo de accidente vascular puede suceder antes de que comience una neuropatía óptica.
Las probabilidades aumentan en los pacientes al ser hipertensos, diabéticos, si se tiene
glaucoma, arterias obstruidas, migrañas o si fuma tabaco.41

Las señales y síntomas como malestar general, dolores musculares, dolores de cabeza en las
témporas, dolor en la mandíbula después de masticar, y sensibilidad a los lados de la cabeza
sobre la arteria temporal pueden estar presentes con la arteritis de células gigantes. En el
examen, la agudeza visual está disminuida y el disco óptico está hinchado. En ambos
subtipos, el examen del campo visual muchas veces es reducido en la zona central e inferior.
La pérdida visual suele ser permanente, con cierta recuperación dentro de las primeras
semanas o meses. La forma arterítica se trata con corticoides.41

NEURITIS ÓPTICA

La neuritis óptica ocurre cuando la inflamación daña la cubierta (mielina) del nervio óptico.
El nervio óptico es un conjunto de fibras nerviosas que transmite información visual del ojo
al cerebro. Se desconoce la causa exacta de la neuritis óptica. Se cree que aparece cuando el
sistema inmunitario ataca por error la sustancia que cubre el nervio óptico y en la esclerosis
múltiple, lo que produce inflamación y daño a la mielina, cuando los síntomas son más
complejos es necesario considerar otras causas asociadas como: infecciones bacterianas
(sífilis) o víricas (herpes), sarcoidosis, lupus e incluso algunos medicamentos como
etambutol. Entre los síntomas que pueden presentarse son: dolor ocular que empeora con el
movimiento, pérdida del campo visual y pérdida de la visión del color; algunas personas con
neuritis óptica dicen ver ráfagas de luz o luces centelleantes con los movimientos oculares.42

ATROFIA ÓPTICA

La atrofia del nervio óptico es una incapacidad permanente causada por el daño al nervio
óptico, el cual está compuesto por más de un millón de axones. Cuando algunos de estos
axones están dañados por alguna enfermedad, el cerebro no percibe la información completa
28

y la visión es insuficiente. La atrofia puede variar desde parcial, cuando algunos de los axones
están dañados, hasta profunda, cuando la mayoría de los axones están dañados. Pueden estar
afectados uno o ambos ojos, también puede ser progresivo dependiendo de la causa. Muchas
enfermedades y padecimientos pueden dar comienzo a la atrofia óptica como los tumores,
hipoxia isquémica, traumas, hidrocefalia y otras enfermedades degenerativas. Los síntomas
son: afección de la visión central, deficiencia en la visión del color, deficiencia en la
sensibilidad del contraste, escotomas.43

MIOPÍA MAGNA

La miopía es un error refractivo caracterizado por la dificultad para enfocar los objetos
lejanos, esto se debe a que los rayos de luz procedentes del infinito, se unen en un punto focal
situado por delante de la retina y no sobre esta. Cuando la miopía es elevada (mayor a -6.00
dioptrías esféricas) se denomina miopía magna o patológica, esta se inicia durante la infancia
y suele progresar en la vida adulta. En este tipo de miopía existe una longitud axial excesiva
(mayor a 26 mm) que provoca el estiramiento o elongación anormal de todas las estructuras,
incluida la retina que puede adelgazar. La miopía magna es una de las causas fundamentales
de pérdida de visión y se considera una enfermedad ocular, por lo que debe ser controlada de
forma periódica.44

Signos y síntomas: visión lejana borrosa con una importante disminución de agudeza visual
y visión cercana normal, siempre y cuando no haya complicación macular, atrofia progresiva
de la retina y la coroides pudiendo afectar la mácula, desprendimiento de retina, agujero
macular, alteraciones en el nervio óptico, desarrollo de vasos sanguíneos por debajo de la
retina, formación de cataratas en edades tempranas, así como glaucoma y hemorragias sub-
maculares.13

DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE), es una patología retiniana


multifactorial caracterizada por la aparición de una o varias alteraciones degenerativas
progresivas en la mácula como pueden ser la formación de drusas, alteración pigmentaria de
la retina y formación de neovasos.14
29

Signos y síntomas:

Degeneración macular asociada a la edad seca: Pérdida de visión central, escotomas, cambio
del epitelio pigmentado de la retina, drusas y áreas de atrofias coreoretinianas.15

Degeneración macular asociada a la edad húmeda: Distorsión visual, escotoma,


metamorfopsia, disminución de la agudeza visual, edema retiniano, exudados maculares o
perimaculares, hemorragia subretiniana macular o perimacular, desprendimiento de retina y
cambio de coloración gris-verde debajo de la macula.15

Tratamiento: No existe un tratamiento específico, aunque se puede reducir el riesgo de


progresión con los siguientes: Suplementos dietéticos para la DMAE seca de alto riego o
húmeda unilateral, administración intravítrea de fármacos anti-VEGF o tratamiento con láser
para la DMAE.15
30

CAPÍTULO III
3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Objetivo Variable Tipo de Definición Indicador de variable Valor Fuente de


variable información

Glaucoma

Retinopatía del prematuro

Toxoplasmosis
Determinar la
Albinismo oculocutáneo
prevalencia Patologías Cualitativa Definido en Porcentaje Expedientes
patologías de oculares nominal marco teórico. Retinosis pigmentaria clínicos
las oculares en
pacientes con Maculopatía
baja visón. Neuropatía óptica

Neuritis óptica

Atrofia óptica

Miopía magna

DMAE

Tabla 1: Operacionalización de variable

31
Objetivo Variable Tipo de Definición Indicador de Valor Fuente de
variable variable información

Clasificar los
pacientes con El valor se dará en
baja visión y porcentaje de acuerdo con
Leve la siguiente puntuación
patologías Agudeza Cualitativa Definido en Expedientes
oculares de visual continua marco teórico Moderada clínicos

acuerdo con Severa


 AV ˃ 0.3
las categorías Ceguera
 0.1 < AV <0.3
de agudeza
visual, en leve,  0.05 < AV < 0.1

moderada,  AV < 0.05


severa y
ceguera.

Tabla 2: Operacionalización de variable

32
Objetivo Variable Tipo de Definición Indicador de variable Valor Fuente de
variable información

Cada uno de los


Edad Cualitativa períodos en que se Rangos de edad Porcentaje Expedientes
ordinal considera dividida clínicos
Relacionar los la vida humana.36

pacientes con
baja visión y
patologías
oculares según
edad y sexo
Se refiere a las
características
Sexo Cualitativa biológicas que Femenino Porcentaje Expedientes
nominal definen a los clínicos
Masculino
seres humanos
como hombre o
mujer.37

Tabla 3: Operacionalización de variables

33
Objetivo Variable Tipo de Definición Indicador de variable Valor Fuente de
variable información

El valor se dará
en porcentaje de
Identificar el acuerdo con la
número de siguiente
Alta
puntuación
ayudas ópticas y
Ayudas ópticas Cuantitativa Definido en Media Expediente clínico
no ópticas  ˃4
discreta marco teórico.
baja
prescritas a los  3-4
pacientes con
 1-2
baja visión y
patologías
Alta  ˃4
oculares.
Ayudas no Cuantitativa Definido en marco Media  3-4 Expediente clínico
ópticas discreta teórico
Baja  1-2

Tabla 4: Operacionalización de variable

34
35

CAPÍTULO IV
36

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.1 Tipo de estudio

Estudio descriptivo retrospectivo

 Descriptivo: Es un método científico que implica observar y describir el


comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.39

 Retrospectivo: Es un método en el cual el inicio del estudio es posterior a los


hechos estudiados, los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos
sucedidos.20

4.1.2 Universo y muestra

Universo

El universo son 96 pacientes que asistieron a la consulta de baja visión del Club
de Leones San Salvador Decano en el periodo de enero del 2013 a diciembre
del 2019.

Muestra

La muestra coincidió con el universo del estudio, siendo 96 Pacientes que


asistieron a la consulta de baja visión del Club de Leones San Salvador Decano
en el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2019. (Anexo 4)

4.1.3 Criterios de inclusión y exclusión

 Criterios de inclusión: Pacientes que dieron su consentimiento informado para


revisar su expediente clínico.

 Criterios de exclusión: Pacientes que no dieron su consentimiento informado para


revisar su expediente clínico.
37

4.1.4 Método

La recolección de la información se realizó a través de la revisión de expedientes clínicos.

4.1.5 Técnicas, instrumentos y procedimientos

Instrumentos: Expedientes clínicos.

Procedimiento

La información se procesó por Microsoft Excel buscando frecuencia en porcentaje.

4.1.6 Recursos

Recurso humano Recursos materiales

Tiempo invertido:  Libros

 100 horas para realización de  Internet


protocolo.
 Impresiones
 36 horas de asesoría para realización
 Fotocopias
de protocolo.
 Papel bond
 120 horas para la recolección de datos
 Bolígrafos
 160 horas al procesamiento, análisis
estadístico de los resultados obtenidos  Computadora y memoria USB
y realización del informe final.
 Empastado
 48 horas de asesoría para realización
 Celulares
de procesamiento, análisis estadísticos.
 Alimentación y transporte
 36 horas de asesoría para revisión final
del reporte final.

Tabla 5: Recursos
38

4.1.7 Consideraciones éticas

Esta investigación contó con el consentimiento informado del comité de ética


del Club de Leones San Salvador Decano y de los pacientes que asistieron a la
consulta de baja visión.

4.1.8 Plan de tabulación de la información

Los datos de los expedientes clínicos se obtuvieron de los archivos de la


consulta de baja visión del Club de Leones San Salvador Decano durante el
periodo de enero a julio del 2020, enfocándose en las variables delimitadas
anteriormente y se tabularon tomando en cuenta frecuencia y tendencia.

4.1.9 Plan de análisis de los resultados

Los resultados fueron procesados utilizando Microsoft Excel y presentados a


través de gráficos y tablas.

4.1.10 Plan de socialización

La investigación se socializará con el Club de Leones San Salvador Decano y la


Universidad de El Salvador: autoridades, docentes y estudiantes de la carrera
de Licenciatura en Optometría de la Facultad de Medicina. Además, se
publicará un artículo sobre esta investigación.
39

CAPÍTULO V
40

5.1 PRESENTACION DE RESULTADOS


5.1.1 Gráfica 1.

Patologías oculares en pacientes con baja visión atendidos en el Club de Leones.

Patologías oculares

25% 23%

20%
14%
15%
11%
9%
10% 7%
7% 6% 5%
4% 4% 4% 3%
5% 3%

0%

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

La patología ocular más frecuente fue el glaucoma con el 23%, seguida de la retinosis
pigmentaria con el 14%.
41

5.1.2 Gráfica 2.

Agudezas visuales de pacientes con baja visión atendidos en el Club de Leones.

Agudeza visual de pacientes con baja visión

1%

22%
35%
Leve AV ˃ 0.3
Moderada 0.1< AV < 0.03
Severa 0.05 < AV < 0.1
42%
Ceguera AV < 0.05

Media de agudeza visual de 0.1

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones

El 42% de los pacientes presenta una agudeza visual severa.


42

5.1.2 Gráfica 3.

Patologías oculares según agudeza visual de pacientes con baja visión atendidos en el Club
de Leones.

Patologías oculares segun agudeza visual


80%
75%
80% 71%
67% del Club de Leones
Fuente: Expedientes de pacientes con baja visión 67%
70%
60% 50% 50% 50% 50% 50%
50% 43% 38% 44% 44% 43% 43%
40%
31% 33% 33%
40% 33% 24% 30% 29%
30% 25% 25%
30% 23% 20%
25% 12% 14%
20%
10% 8%
0% 0% 0%
0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 0% 0% 0%
0%

Leve AV ˃ 0.3 Moderada 0.1< AV < 0.03 Severa 0.05 < AV < 0.1 Ceguera AV < 0.05

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones

La miopía magna y toxoplasmosis presentan ceguera con un 50% cada una, el DMAE
presenta un 71% de agudeza visual severa, el albinismo oculocutaneo presenta un 80% de
agudeza visual moderada y la retinosis pigmentaria presenta un 8% de agudeza visual leve.
43

5.1.4 Gráfica 4.

Patologías oculares por agudeza visual moderada.

Moderada 0.1< AV < 0.03


80%
75%
80% 67%
70%
60% 50%
44% 43%
50%
40% 33% 29%
30%
30% 23% 25%
20%
10% 0% 0%
0%

Moderada 0.1< AV < 0.03

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

Albinismo oculocutaneo presenta el porcentaje más alto de agudeza visual moderada con
un 80%, seguida de la neuropatía óptica con el 75%.
44

5.1.5 Gráfica 5.

Patologías oculares por agudeza visual severa.

Severa 0.05 < AV < 0.1

80% 71%
67%
70%
60% 50% 50%
43% 38% 44% 43%
50% 40%
40%
25% 25%
30% 20%
20%
10% 0%
0%

Severa 0.05 < AV < 0.1

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

DMAE presenta la frecuencia más alta de agudeza visual severa con 71%, seguida de la
maculopatia con un 67%.
45

5.1.6 Gráfica 6.

Patologías oculares por ceguera.

Ceguera AV < 0.05


50% 50%
50%
45%
40% 31% 33% 33%
35% 24% 30%
30%
25%
20% 12% 14%
15%
10%
5% 0% 0% 0% 0%
0%

Ceguera AV < 0.05

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

Miopía magna y toxoplasmosis presentan la frecuencia más alta de ceguera con un 50%.
46

5.1.7 Gráfica 7.

Distribución de edad en pacientes con baja visión.

Edad

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

El rango de edad de 1-20 años es el más afectado con baja visión con el 32% seguido
del 61-80 años con 24%.
47

5.1.8 Gráfica 8.

Distribución por sexo en pacientes con baja visión atendidos en el Club de Leones.

Sexo en pacientes con baja visión

45%

55%

Masculino Femenino

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

Predominó el sexo masculino con 55%.


48

5.1.9 Gráfica 9.

Patologías oculares según rango de edad.

Patologías oculares segun rango de edad


100%
100%
90%
80%
70%
60% 50% 50%
50% 45%
33% 38% 38%
40% 33%
29% 29%
30% 25%25%
22%22%
16% 17%
20% 11%
9% 8%
10% 0% 0% 0% 0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Glaucoma Retinosis Retinopatía Miopia magna Toxoplasmosis Atrofia optica
pigmentaria del prematuro

1-20. 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100

Fuentes: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.


49

5.1.10 Gráfica 10.

Patologías oculares por rangos de edades

Patologías oculares por edad


100%
100%
90%
80% 67%
70% 57% 57%
60% 50% 50%50%
50% 43% 43%
40% 33%33%34% 33%
25% 25%
30%
20% 0% 0%
10% 0% 0% 0% 0% 0%0%0%0% 0% 0%0% 0%0%0% 0% 0%0% 0%
0%

1-20. 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

Las patologías oculares más frecuente por grupo de edad son las siguientes: de 1-20 años la
retinopatía del prematuro 100% y el albinismo oculocutáneo 100%, de 21 a 40 años la
retinosis pigmentaria 38%, seguido de la miopía magna 33%, de 41-60 años la retinopatía
diabética 57%, seguida de la neuropatía óptica 50%, de 61-80 años la maculopatía 67% y de
81-100 años la DMAE 43%.
50

5.1.11 Gráfica 11.

Patologías oculares por sexo.

Patología oculares por sexo


100% 100%
100.0% 86%
90.0% 76.2%
70% 67% 75% 78%
80.0% 67%
70.0% 60% 50% 57%
54% 50%
60.0% 46% 40% 43%
50.0% 30% 33%
40.0% 23.8% 33%
25% 22%
30.0% 14%
20.0% 0%
10.0% 0%
0.0%

Femenino Masculino

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

En las patologías oculares predominó el sexo masculino con la DMAE 86%, seguido del glaucoma
con el 76.2%.
51

5.1.12 Gráfica 12.

Ayudas ópticas prescritas a pacientes con baja visión atendidos en el Club de Leones.

Ayudas ópticas
65.00%
70.00%
60.00%
50.00% 35.00%
40.00%
30.00%
20.00%
0.00%
10.00%
0.00%
Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2

Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2

Fuente: Expedientes de pacientes con baja visión del Club de Leones.

Las ayudas ópticas con categorías baja son las más frecuentes con el 65%, seguida de media
con el 35%.
52

5.1.13 Gráfica 13.

Ayudas no ópticas prescritas a pacientes con baja visión atendidos en el Club de Leones.

Ayudas no ópticas
94%
100%

80%

60%

40%
6%
20% 0%

0%
Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2

Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

El 94% de los pacientes con baja visión recibieron ayudas no ópticas bajas, seguidas de la
media con 6%.
53

5.1.14 Gráfica 14.

Patologías oculares por categorías de ayudas ópticas.

Patologías oculares por ayudas ópticas


25%
25% 22%

20%
16%
15% 13% 12% 11%
9% 8% 9% 9%
10%
6% 6% 6% 6% 6% 6% 6%
5% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%

Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

El glaucoma fue la patología ocular que más recibió ayudas ópticas con un 25% de categoría
media y un 22% de baja.
54

5.1.15 Grafica 15.

Patologías oculares por categorías de ayudas no ópticas.

Patologia ocular por ayuda no óptica


100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 23% 23%
18%
20% 6% 6%
6% 6% 0% 6% 0% 0% 0% 0%6% 0%
10%
0% 0% 0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0% 0%0% 0%0% 0% 0% 0%
0%

Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club de Leones.

Los pacientes con glaucoma y atrofia óptica son los que más recibieron ayudas no
ópticas de categoría baja con el 23% cada una, la retinosis pigmentaria recibió el 100%
de ayudas no ópticas con categoría media.
55

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS

La patología ocular más prevalente fue el glaucoma con el 23%, seguida de la retinosis
pigmentaria con el 14%.

La agudeza visual severa representa el 42% de los pacientes con baja visión, siendo la DMAE
la patología ocular más frecuente con el 71% seguida de la maculopatia con el 67%.

La agudeza visual moderada representa el 35% de los pacientes con baja visión, siendo el
albinismo oculocutaneo la patología ocular más frecuente con el 80%, seguido de la
neuropatía óptica con el 75%.

La ceguera representa el 22% de los pacientes con baja visión, siendo la miopía magna y la
toxoplasmosis las patologías oculares más frecuentes con el 50% cada una.

La agudeza visual leve representa el 1% de los pacientes con baja visión, siendo la retinosis
pigmentaria la patología ocular más frecuente con el 8%.

El rango de edad más afectado con baja visión fue el de 1-20 años con el 32%, seguido del
de 61-80 años con 24%.

El rango de edad de 1-20 años fue el que presentó mayor frecuencia de patologías oculares
con la retinopatía del prematuro y el albinismo oculocutáneo con el 100% cada una, seguida
del rango de 61-80 años con la maculopatia con el 67%.

La baja visión predominó en el sexo masculino con 55%.

Las patologías oculares predominaron en el sexo masculino con la DMAE 86%, seguida del
glaucoma76.2%.

Las ayudas ópticas con categorías baja son las más frecuentes en pacientes con baja visión
con el 65%, seguida de la media con el 35%.

El glaucoma fue la patología ocular que más recibió ayudas ópticas con un 25% de categoría
media y un 22% de baja.
56

Las ayudas no ópticas con categoría baja son las más frecuentes en pacientes con baja visión
con el 94%, seguidas de la media con el 6%.

El glaucoma y atrofia óptica fueron las patologías oculares que más recibieron ayudas no
ópticas con un 23% de categoría baja cada una y la retinosis pigmentaria recibió el 100% de
categoría media.

El estudio realizado en Quito Ecuador titulado: Prevalencia de patologías sistémicas y


oculares que causan baja visión atendido por el equipo multidisciplinario del Centro
Oftalmológico de Clinivisión en el periodo de 2004-2015, coincide con el nuestro en que los
pacientes con baja visión predominaron en el sexo masculino con un 51.6% y que entre las
patologías oculares más frecuente se encuentra el glaucoma, y difiere en que la agudeza
visual más frecuente fue la moderada con el 42.5%, seguida de la severa con 41.9%.

El estudio realizado en el municipio de Lisa en la Habana Cuba, titulado: Prevalencia de baja


visión y ceguera en un área de salud del Policlínico “Elpidio Berovides” en marzo del 2012
coincide con el nuestro en que predomina el sexo masculino con un 59% y la patología más
prevalente es el glaucoma con el 43,3 %.

En España en la Universidad de Murcia se realizó un estudio retrospectivo de baja visión


entre los años 2005 y 2009, el cual es similar al nuestro ya que el glaucoma se encuentra
entre las patologías oculares más frecuentes con el 16,7%.
57

CAPÍTULO VI
58

6.1 CONCLUSIONES

1. La patología ocular más prevalente fue el glaucoma seguida de la retinosis


pigmentaria.

2. En los pacientes con baja visión, la agudeza visual más frecuente fue la severa
seguida de la moderada, y en las patologías oculares fue la moderada con el albinismo
oculocutaneo, seguida de la severa con la DMAE.

3. El rango de edad más afectado en pacientes con baja visión y patologías oculares fue
el de 1-20 años con la retinopatía del prematuro y el albinismo oculocutaneo, seguido
del de 61-80 años con la maculopatia.

4. El sexo masculino predomino en los pacientes con baja visión y patologías oculares
como la DMAE y el glaucoma.

5. Las ayudas ópticas de categoría baja fueron las más prescritas en los pacientes con
baja visión y patologías oculares, siendo la más beneficiada el glaucoma.

6. Las ayudas no ópticas de categoría baja fueron las más prescritas en los pacientes con
baja visión y patologías oculares, siendo las más beneficiadas el glaucoma y la atrofia
óptica.
59

6.2 RECOMENDACIONES

Al Ministerio de Salud:

 Incorporar la consulta especializada de baja visión en todos los niveles de


atención del Ministerio de Salud.

A la carrera de la Licenciatura en Optometría de la Universidad de El Salvador:

 Desarrollar cursos de especialización en el área de optometría, priorizando la


baja visión.

 Fomentar el desarrollo de investigaciones en las diferentes especialidades de


optometría, incluyendo la baja visión.

A los profesionales de la salud visual:

 Fortalecer los conocimientos en baja visión.

 Realizar un manejo adecuado y referencia oportuna de los pacientes con baja


visión.

A los médicos generales y de familia:

 Sensibilizar a la población sobre la importancia de realizarse el examen visual


anual.
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. González Alonso. Baja Visión. Ed. Ciencias Médicas. La Habana, 2010

2. J. Kanski. Oftalmología clínica. Ed. ELSEVIER. España, S.L 2012

3. Coco, Herrera. Manual de baja visión y rehabilitación visual. Ed. Panamericana.


España. 2018

4. Crossland M, Gustafsson J. Consejo Europeo de Optometría y de Óptica ECOO.


Documento de posición oficial, BAJA VISION. [Internet]. Google.com. 2011
[Citado: 29 de agosto del2019]. Disponible en: shorturl.at/jv256

5. Protocolo de tratamiento del Servicio de Baja Visión. Grupo Funcional I [Internet].


Files.sld.cu. 2017 [Citado: 20 de agosto del 2019]. Disponible en: shorturl.at/eyPTU

6. Calero Espinoza M. Características clínicas-epidemiológicas y factores asociados a


la clasificación de grupo funcional de los pacientes con baja visión atendidos en la
consulta externa de glaucoma y retina del centro nacional de oftalmología en el
periodo de enero a abril 2015 [Internet]. Repositorio.unan.edu.ni. 2015 [Citado: 28
de agosto de 2019]. Disponible en: shorturl.at/hmAX8

7. Protocolo de tratamiento del Servicio de Baja Visión. Grupo Funcional II. [Internet].
Files.sld.cu.2017 [Citado: 28 de agosto del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/flLRS

8. Vila López J. Apuntes sobre rehabilitación visual. ONCE. Organización Nacional de


Ciegos Españoles. [Internet] Google.com. 1994. [Citado: 28 de agosto del 2019].
Disponible en: shorturl.at/abCGI

9. Protocolo de tratamiento del Servicio de Baja Visión. Grupo Funcional III. [Internet].
Files.sld.cu.2017[Citado 28 de agosto del 2019]. Disponible en: shorturl.at/cAILU

60
10. ASALE R. patología [Internet]. Diccionario de la lengua española. Edición del
Tricentenario. 2019 [citado: 3 de septiembre del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/dwAU3

11. González E, Sobrado Calvo. Superficie ocular. Baja visión y rehabilitación visual:
una alternativa clínica. Clínica Universitaria de Visión Integral (CUVI). Universidad
de Murcia. [Internet] laboratoriost hea.com 2007 [Citado: 30 de agosto del 2019].
Disponible en: shorturl.at/vEN07

12. García Sánchez N. Una guía práctica para una rutina visual en Baja Visión [Internet].
Cnoo.es. 2008.[Citado: 28 de agosto del 2019]. Disponible en: shorturl.at/beL12

13. OFTALVIST. ¿Qué es la miopía magna o alta miopía? [Internet]. [Citado: 31 de


marzo de 2020]. Disponible en: shorturl.at/gnDW0

14. Fernández Susana. GACETA. Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) y


Calidad de Visión, 2017. [internet]. [Citado: 31 de marzo de 2020]. Disponible en:
shorturl.at/imrvM

15. Mehta Sonia. Manual MSD Versión para profesionales. Degeneración Macular
Asociada a la Edad (DMAE), 2019. [internet]. [Citado: 31 de marzo de 2020].
Disponible en: shorturl.at/dDKVX

16. National Institutes of Healft. La Retinopatía Diabética, lo que usted debe saber.
[Internet]. Nei.nih.gov. 2017. [Citado: 30 de agosto del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/huDOU

17. Dodds. Retinopatía diabética. [Internet]. Emiliododds. 2019. [Citado: 30 de agosto


del 2019]. Disponible en: shorturl.at/mqsAT

18. Ondategui, Juan Carlos. Capítulo 1: examen clínico. Visión binocular, diagnóstico y
tratamiento. Edición UPC 1998. Página 25.

61
19. Romero Aroca, Sagarra Álamo. Los principales problemas de salud. La retinopatía
diabética e hipertensiva. [Internet]. Comcordoba.com. 2018. [Citado: 31 de agosto
del 2019]. Disponible en: shorturl.at/jnqr9

20. Ramón T Piñero, Miguel Lora, María Isabel Andrés. Glaucoma: Patogenia,
diagnóstico y tratamiento, volumen 24. [Internet]. Elsevier.es. 2015. [Citado: 28 de
agosto del 2019]. Disponible en: shorturl.at/gqAKS

21. ASALE R. ocular [Internet]. Diccionario de la lengua española. Edición del


Tricentenario. 2019 [Citado: 3 de septiembre del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/rwxyM

22. Lynn A. Whitmore y Rachel Medley. Glaucoma Research Foundation, Como


entender y vivir con glaucoma. [Internet]. Glaucoma.org. 2007. [Citado: 28 de agosto
del 2019]. Disponible en: shorturl.at/dkDW0

23. Grupo ROP Argentina. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de la retinopatía del prematuro (ROP). Buenos
Aires, Ministerio de Salud. [Internet]. Msal.gob.ar. 2016. [Citado: 31 de agosto del
2019]. Disponible en: shorturl.at/ryzK2

24. Pereira, Pérez. Ámbito farmacéutico, parasitología, toxoplasmosis. Universidad de


Santiago, volumen 21, número 4. [Internet]. Elsevier.es. 2002. [Citado: 30 de agosto
del 2019]. Disponible en: shorturl.at/gCUV2

25. Giraldo Restrepo. Parasitología, toxoplasmosis. Editora Médica Colombiana S.A.


[Internet]. Mediagraphic. 2008. [Citado: 30 de agosto del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/ajrtK

26. Rubio Rodríguez. Toxoplasmosis ocular adquirida en nuestro medio. Revisión de


casos. Servicio de Oftalmología Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
[Internet]. sociedadcanariadeoftalmologia.com. 2016. [Citado: 30 de agosto del
2019]. Disponible en: shorturl.at/cdpNT

62
27. Infogen. Albinismo falta de pigmento de la piel y anexos. [Internet]. Infogen.org.mx.
2016. [Citado: 30 de agosto del 2019]. Disponible en: shorturl.at/imGU9

28. Marín Ballesteros D. Alternativas visuales en pacientes con baja visión [Internet].
Dialnet. 2009. [Citado: 28 de agosto del 2019]. Disponible en: shorturl.at/gMPR9

29. Flores Rodríguez P, Loma Serrano E, Gili P, Carracedo G. Retinitis pigmentaria


[Internet]. Cnoo.es. 2018. [Citado: 28 de agosto del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/oKZ04

30. DS A. Baja Visión Ángel Barañano - La Baja visión en España [Internet]. Baja-
vision.org. 2009 [Citado: 26 de julio del 2019]. Disponible en: shorturl.at/exDY6

31. Barria F, Ramos P, Mora F. Epidemiología de la Baja Visión en Latinoamérica y


Chile [Internet]. VISIÓN 2020. 2013 [Citado: 26 de julio del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/azFXY

32. Ministerio de Salud El Salvador - [ 01-03-2012] Lanzan campaña de educación para


niños, niñas y adolescentes con discapacidad visual [Internet]. W2.salud.gob.sv. 2012
[Citado: 26 de julio del 2019]. Disponible en: shorturl.at/beiFQ

33. Maeda W. Proyecto Clínica de Baja Visión Club de Leones San Salvador [Internet].
prezi.com. 2013 [Citado: 26 de julio del 2019]. Disponible en: shorturl.at/aimoW

34. Ribau. La Visión [Internet]. Elisa Aribau. 2015 [Citado: 25 de agosto del 2019].
Disponible en: shorturl.at/evyY2

35. D.O.C.E. A. BAJA VISIÓN/FUNCIÓN VISUAL SEGÚN LA OMS


(ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD) [Internet]. DISCAPACIDAD
VISUAL D.O.C.E. (DISCAPACITADOS OTROS CIEGOS DE ESPAÑA). 2016
[Citado: 25 de agosto del 2019]. Disponible en: shorturl.at/dJQU1

36. ASALE R. patología [Internet]. Diccionario de la lengua española. Edición del


Tricentenario. 2019 [Citado: 3 de septiembre del 2019]. Disponible en:
shorturl.at/svzA7

63
37. Sexo y salud. [Internet]. Definiciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
[Citado: 10 de septiembre de 2019]. Disponible en: shorturl.at/agXY6

38. E Barba N. Baja visión y ayudas visuales | Admira Visión [Internet]. AdmiraVisión.
2015 [Citado: 3 de septiembre del 2019]. Disponible en: shorturl.at/MOX35

39. Martyn Shuttleworth. Explorable. Diseño de investigación descriptiva. [Internet].


Diseño de investigación descriptiva sep-21-2019. [Citado: 10 de septiembre de 2019].
Disponible en: shorturl.at/knAY0

40. Jesús M. Hernández. Metodología de investigación clínica. [Internet]. [Citado: 10 de


septiembre de 2019]. Disponible en: shorturl.at/lzCJT

41. Alemañy Martorell J, Villar Valdés R. Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias


Médicas; 2003. [ Internet]. [Citado 24 de marzo de 2020]. Disponible en:
shorturl.at/tDK56

42. MAYO CLINIC. Neuritis Óptica. [Internet]. 1998-2020 mayo Foundation for
Medical Education and Research. [Citado: 24 de marzo de 2020].
Disponible en: shorturl.at/bINOX

43. Julie Bernas Pierce, M.Ed. Atrofia Infantil del Nervio Óptico Diagnostico
pediátrico/Forma de datos. [Internet]. September 1, 2010. [Citado: 24 de marzo de
2020]. Disponible en: shorturl.at/ktxO8

44. Rojas, Saucedo. Oftalmología. Ed. El Manual Moderno, 2014. [Internet]. [Citado: 21
de marzo de 2020 Disponible en: shorturl.at/ELRZ8

64
ANEXOS

Anexo 1.

Consentimiento de parte de la presidencia del Club de Leones de San Salvador


Decano en representación del comité de ética del Club para autorizar el estudio.

65
Anexo 2

Consentimiento informado pasado a los pacientes que aceptaron formar


parte del estudio.

Fecha:

Nombre Completo: _____________________________ Edad: ___________

Ocupación: ___________________________ Estado civil:

Residente en: ___________________________________________________

Yo, el/la abajo firmante e identificado por los datos llenados en esta hoja,
manifiesto que he sido informado/a sobre los fines asistenciales, académicos e
investigativos del Club de Leones San Salvador Decano; por lo que la
información en este expediente pudiese ser requerido para ser parte de muestras
de estudios para la mejora de los servicios del centro o que aporte al desarrollo
de políticas nacionales o regionales en materia de salud. Se me ha informado
que la participación en estos estudios es voluntaria pudiendo yo negarme a la
firma de este consentimiento, pero igualmente recibiré los servicios en igual
calidad si participase. Además, se me ha informado que mis datos de
identificación se mantendrán en confidencialidad y solo el personal de salud
que me atiende e investigadores tendrán acceso a ella. Tomando ello en
consideración, OTORGO MI CONSENTIMIENTO de participación en los
estudios actuales y futuros del Club de Leones de San Salvador Decano.

Firma:

66
Anexo 3.

Historia Clínica optométrica de baja visión del Club de Leones de San Salvador
Decano.

67
68
69
70
Anexo 4.

Muestra

Donde:

N= Tamaño de la población. 96

Z= Nivel de confianza. 2.58

p= Probabilidad de éxito. 0.5

q= Probabilidad de fracaso 0.5

d= Precisión. 0.01

Entonces:

n= 95.5 ≅ 96 pacientes

71
Anexo 5.

Tablas de tabulación

Tabla 6: Patologías oculares en pacientes con baja visión.

Pt. Ocular cantidad Porcentaje


Glaucoma 21 23%
Retinosis pigmentaria 13 14%
Retinopatía del 10 11%
prematuro
Atrofia óptica 9 9%
DMAE 7 7%
retinopatía diabética 7 7%
miopía Magna 6 6%
Albinismo oculocutáneo 5 5%
Neuropatía óptica 4 4%
R. hipertensiva 4 4%
Toxoplasmosis 4 4%
Maculopatía 3 3%
Neuritis óptica 3 3%
Total 96 100%

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones

Tabla 7: Agudezas visuales de pacientes con baja visión del club leones.

categorías de AV Cantidad Porcentaje


Leve AV ˃ 0.3 1 1%
Moderada 0.1< AV < 34 35%
0.03
Severa 0.05 < AV < 0.1 40 42%
Ceguera AV < 0.05 21 22%
Total 96 100%

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones.

72
Tabla 8: Patologías según agudezas visuales en pacientes con baja visión.
Patologia Gl Retinos Retinopa Mio Toxo Atro Neur Neuro Albinis D Ma R.Hi Retino T
s oc. auc is tía del pia plas fia itis patia mo M culo perte patia ot
om pigmen prematur mag mosi opti optic optica oculocut A pati nsiva diabáti al
a taria o na s ca a aneo E a ca
Ctegoria de AV
Leve 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Moderad 7 3 3 0 1 4 2 3 4 2 0 2 3 3
a 4
Severa 9 5 4 3 1 4 0 1 1 5 2 2 3 4
0
Ceguera 5 4 3 3 2 1 1 0 0 0 1 0 1 2
1
TOTAL 21 13 10 6 4 9 3 4 5 7 3 4 7 9
6

Frec.% Gl Retinos Retinopa Mio Toxo Atro Neur Neuro Albinis D Ma R.Hi Retino T
rango de auc is tía del pia plas fia itis patia mo M culo perte patia ot
edad om pigmen prematur mag mosi opti optic optica oculocut A pati nsiva diabéti al
a taria o na s ca a aneo E a ca
Leve AV 0% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0 0% 0% 0% 1
˃ 0.3 % %
Moderad 33 23% 30% 0% 25% 44% 67% 75% 80% 29 0% 50% 43% 3
a 0.1< % % 5
AV < %
0.03
Severa 43 38% 40% 50% 25% 44% 0% 25% 20% 71 67 50% 43% 4
0.05 < % % % 2
AV < 0.1 %
Ceguera 24 31% 30% 50% 50% 12% 33% 0% 0% 0 33 0% 14% 2
AV < % % % 2
0.05 %
TOTAL 10 100% 100% 100 100 100 100 100% 100% 10 100 100 100% 1
% 0% % % % % 0 % % 0
% 0
%

Fuente: expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones.

73
Tabla 9: Distribución de sexo en pacientes con baja visión.

SEXO
Sexo Cantidad %
Masculino 53 55%
Femenino 43 45%
Total 96 100%

Fuente: expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones.

Tabla 10: Distribución de edad en pacientes con baja visión.

EDAD
Rango
(Años) Cantidad Frecuencia
1 - 20 31 32%
21 - 40 11 11%
41 - 60 17 18%
61- 80 23 24%
81 - 100 14 15%
TOTAL 96 200%

Fuente: expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones.

74
Tabla 11: Patologías oculares por rango de edades
Patolog Gla Retinos Retinopa Mio Toxo Atro Neur Neuro Albinism D Mac R.Hi Retino T
ias oc. uc is tía del pia plas fia itis patia o M ulop pert patia o
om pigmen prematur mag mosi opti optic optica oculocut A atia ensiv diabáti t
a taria o na s ca a aneo E a ca al
Rango
(años)
1-20. 0 5 10 3 2 4 1 1 5 0 0 0 0 3
1
21 - 40 2 5 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1
1
41 - 60 6 2 0 0 1 0 1 2 0 0 1 0 4 1
7
61 - 80 6 1 0 1 0 2 1 1 0 4 2 2 3 2
3
81 - 7 0 0 0 0 2 0 0 0 3 0 2 0 1
100 4
TOTAL 21 13 10 6 4 9 3 4 5 7 3 4 7 9
6

Frec.% Gla Retinos Retinopa Mio Toxo Atro Neur Neuro Albinism D Mac R.Hi Retino T
rango uc is tía del pia plas fia itis patia o M ulop pert patia o
de om pigmen prematur mag mosi opti optic optica oculocut A atia ensiv diabéti t
edad a taria o na s ca a aneo E a ca al
1-20. 0% 38% 100% 50% 50% 45% 33% 25% 100% 0 0% 0% 0% 3
% 2
%
21 - 40 9% 38% 0% 33% 25% 11% 0% 0% 0% 0 0% 0% 0% 1
% 1
%
41 - 60 29 16% 0% 0% 25% 0% 33% 50% 0% 0 33% 50% 57% 1
% % 8
%
61 - 80 29 8% 0% 17% 0% 22% 34% 25% 0% 5 67% 50% 43% 2
% 7 4
% %
81 - 33 0% 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0% 4 0% 0% 0% 1
100 % 3 5
% %
TOTAL 10 100% 100% 100 100 100 100 100% 100% 1 100 100 100% 1
% 0% % % % % 0 % % 0
0 0
% %

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones

75
Tabla 12: Patologías oculares por sexo

Patologías oculares Sexo TOTA Sexo


L
Femeni Masculi Femeni Masculi Femeni Masculi
no no no no no no
Glaucoma 5 16 21 23.8% 76.2% 23.8% 76.2%
Retinosis pigmentaria 6 7 13 46.2% 53.8% 46% 54%
Retinopatía del 3 7 10 30.0% 70.0% 30% 70%
prematuro
Miopía magna 4 2 6 66.7% 33.3% 67% 33%
Toxoplasmosis 1 3 4 25.0% 75.0% 25% 75%
Atrofia óptica 7 2 9 77.8% 22.2% 78% 22%
Neuritis óptica 1 2 3 33.3% 66.7% 33% 67%
Neuropatía óptica 4 0 4 100.0% 0.0% 100% 0%
Albinismo 3 2 5 60.0% 40.0% 60% 40%
oculocutaneo
DMAE 1 6 7 14.3% 85.7% 14% 86%
Maculopatía 3 0 3 100.0% 0.0% 100% 0%
R. hipertensiva 2 2 4 50.0% 50.0% 50% 50%
Retinopatia diabética 3 4 7 42.9% 57.1% 43% 57%
TOTAL 43 53 96

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones

Tabla 13: Ayudas ópticas por categorías prescritas a pacientes con baja visón

AYUDAS ÓPTICAS
Categoría Cantidad Frecuencia
Alta ˃ 4 0 0.00%
Media 3-4 33 35.00%
Baja 1-2 62 65.00%
TOTAL 95 100.00%

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones

76
Tabla 14: Ayudas no ópticas prescritas a pacientes con baja visión divididas en categorías

AYUDAS NO ÓPTICAS
Categoría Cantidad frecuencia
Alta ˃ 4 0 0%
Media 3-4 1 6%
Baja 1-2 17 94%
TOTAL 18 100%

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones

Tabla 15: Patologías oculares por categorías de ayudas ópticas.

Patologías oculares Ayudas ópticas Ayudas ópticas %


Alta Media Baja Total Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2
Glaucoma 0 8 13 21 0% 25% 22%
Retinosis pigmentaria 0 3 10 13 0% 9% 16%
Retinopatía del prematuro 0 2 8 10 0% 6% 13%
Miopía Magna 0 1 5 6 0% 3% 8%
Toxoplasmosis 0 4 0 4 0% 12% 0%
Atrofia óptica 0 2 7 9 0% 6% 11%
Neuritis óptica 0 1 2 3 0% 3% 3%
Neuropatía óptica 0 2 2 4 0% 6% 3%
Albinismo oculocutaneo 0 1 4 5 0% 3% 6%
DMAE 0 3 4 7 0% 9% 6%
Maculopatía 0 1 2 3 0% 3% 3%
R.hipertensiva 0 2 2 4 0% 6% 3%
Retinopatia diabética 0 3 4 7 0% 9% 6%
Total 0 33 63 96 0% 100% 100%

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones

77
Tabla 16: Patologías oculares por categorías de ayudas no ópticas

Patología ocular AYUDA NO ÓPTICA AYUDA NO ÓPTICA %


Alta Media Baja Total Alta ˃ 4 Media 3-4 Baja 1-2
Glaucoma 0 0 4 4 0% 0% 23%
Retinosis pigmentaria 0 1 1 2 0% 100% 6%
ROP 0 0 3 3 0% 0% 18%
Miopía magna 0 0 1 1 0% 0% 6%
Toxoplasmosis 0 0 1 1 0% 0% 6%
Atrofia óptica 0 0 4 4 0% 0% 23%
Neuritis óptica 0 0 0 0 0% 0% 0%
Neuroptía óptica 0 0 1 1 0% 0% 6%
Albinismo oculocutaneo 0 0 0 0 0% 0% 0%
DMAE 0 0 1 1 0% 0% 6%
Maculopatía 0 0 0 0 0% 0% 0%
R.hipertensiva 0 0 1 1 0% 0% 6%
Retinopatia diabética 0 0 0 0 0% 0% 0%
Total 0 1 17 18 0% 100% 100%

Fuente: Expedientes de pacientes de baja visión del Club Leones

78
GLOSARIO

OMS: Organización Mundial de la Salud

AV: Agudeza visual

DMAE: Degeneración Macular Asociada a la Edad

ROP: Retinopatía del Prematuro

CCTV: Circuito Cerrado de Televisión

VEGF: Factor de Crecimiento Endotelio Vascular

Campo visual: área total que abarca la visión del ojo mientras enfoca un punto fijo central.

Visión de color: capacidad visual de distinguir objetos en función de las longitudes de ondas
de luz que estos reflejan, emiten o trasmiten.

Visión nocturna: capacidad visual de ver entornos en condiciones de baja iluminación.

Sensibilidad al contraste: capacidad que tiene el sistema visual para discriminar un objeto
del fondo en el que se encuentra situado.

Fotofobia: intolerancia anormal a la luz.

Visión central: visión dependiente de la zona macular que es la que permite reconocer las
caras de las personas, la lectura, y en la que reside la máxima agudeza visual.

Visión periférica: campo de visión que se produce alrededor del foco central, importante
para apreciar los detalles del entorno.

Ceguera nocturna: dificultad parcial o total que tienen algunas personas para ver con poca
luz o en la oscuridad.

Diplopía: alteración visual que consiste en la percepción de visión doble.

79
Diáfano: que deja pasar la luz a través de si casi en su totalidad.

Escotoma: zona del campo visual en la que se ha perdido la sensibilidad.

Punto focal: punto en el que convergen los rayos de luz procedentes de un objeto situado en
el infinito después de pasar por una lente.

80

También podría gustarte