Calculo IV - Teoria 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA

ÁREA MATEMÁTICA APLICADA

Cálculo IV
2021
UNIDAD 1

Ecuaciones Diferenciales. Conceptos


generales. Ecuaciones de Primer
Orden.

1.1. Ecuaciones diferenciales. Conceptos básicos


En las ciencias y en la ingenierı́a se desarrollan modelos matemáticos para comprender
mejor los fenómenos fı́sicos. Con frecuencia estos modelos llevan a una ecuación donde la
incógnita es una función y además aparecen derivadas de ésta, cada vez que involucra la razón
de cambio de una variable con respecto a otra. Estas ecuaciones se denominan ecuaciones
diferenciales.

Definición 1.1.1. Ecuación diferencial


Una ecuación diferencial es una ecuación donde la incógnita es una función que aparece
bajo derivación.

Ejemplos de ecuaciones diferenciales:

1. Caı́da libre: Modelo simplificado donde se supone que la única fuerza que actúa sobre
un cuerpo es el peso, considera despreciable la resistencia del aire y considera la masa
como puntual. Por segunda ley de Newton se plantea la ecuación:
→ →
Fres = m a ⇒ −mg = my 

esta última es una ecuación diferencial donde y es la variable dependiente (incógnita)


que describe la posición del cuerpo con respecto al suelo y t es la variable independiente
tiempo. Si además conocemos las condiciones iniciales: y (0) = h, donde h es la altura a
la que se encuentra el cuerpo respecto al suelo en el instante inicial y además y  (0) = 0
velocidad inicial del cuerpo, se tiene el problema:

⎨ −mg = my 
y (0) = h,
⎩ 
y (0) = 0,

1
Cálculo IV - Año 2021 2

2. Circuito RLC serie. Por leyes de Kirchoff se plantea la ecuación diferencial:


dI q
L + RI + = E
dt C
donde R es la resistencia, L la inductancia y C la capacitancia, que en este caso son
constantes, E es la fuerza electromotriz, q es la carga en el capacitor e I es la in-
tensidad de corriente en el circuito. Derivando esta ecuación respecto de la variable
independiente t, obtenemos:
d2 I dI I dE
L 2 +R I + =
dt dt C dt
3. Ecuación de Laplace
∇2 u = 0
que en coordenadas cartesianas x,y toma la forma:
∂ 2u ∂ 2u
+ =0
∂x2 ∂y 2
donde la variable dependiente e incógnita es u y las variables independientes (x, y).
4. Modelo de población
Consideremos una población de bacterias que está cambiando a una tasa proporcional
a su tamaño. Si P(t) representa a la población en el instante t, entonces la ecuación
del crecimiento de la población es:
dP
= αP
dt
donde α es una constante de proporcionalidad. Si α > 0 implica crecimiento de la
población en el transcurso del tiempo mientras que α < 0 implica disminución de ésta.

1.1.1. Clasificación de las ecuaciones diferenciales


La clasificación más obvia se basa en la naturaleza de las derivadas que aparecen la
ecuación.
Una ecuación diferencial es ordinaria cuando la función incógnita depende de una sola
variable independiente. Este tipo de ecuación aparece en los ejemplos 1), 2) y 4).
Una ecuación diferencial es parcial cuando la función incógnita depende de dos o más
variables independientes. Este tipo de ecuación aparece en el ejemplo 3).
A continuación restringiremos nuestro estudio a las ecuaciones diferenciales ordinarias.

Orden: se denomina orden de una ecuación diferencial ordinaria (EDO) al mayor orden
de derivación que aparece en la ecuación.
(Aclaración: se habla de orden, no de grado).

Por ejemplo la ecuación:


3
(y  ) − 2 tgy = ex
es una ecuación diferencial ordinaria de primer orden.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 3

1.2. Ecuación diferencial ordinaria de primer orden


Las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden se pueden escribir de las siguientes
formas:
g(x, y, y  ) = 0 → Forma Implı́cita

y  = f (x, y) → Forma Explı́cita


donde en ambos casos y es la incógnita e y  su derivada.

Por ejemplo, la ecuación:


yx − y = 0
está en la forma implı́cita y la correspondiente forma explı́cita es:
y
y =
x
Pero no siempre se puede llevar una ecuación de la forma implı́cita a la forma explı́cita,
como puede observarse en el siguiente ejemplo:
4
(y  ) + y  + xy = 0.

En nuestro caso siempre trabajaremos con ecuaciones que se puedan llevar a la forma
explı́cita.

Ahora bien, dada la ecuación:


y  = f (x, y)

vamos a considerar regiones de R2 donde f esté definida.

Por ejemplo en la ecuación:


y y
y = → f (x, y) = (1.1)
x x
f está definida en regiones de R2 donde x = 0. La elección de una región determinada de-
penderá del interés en el problema particular que se trabaje; por ejemplo si la ecuación (1.1)
estuviera acompañada por una condición en x = 1, la región de trabajo será x > 0. En caso
en que no hubiera condiciones, elegiremos trabajar ya sea para x > 0 o bien para x < 0.
Es decir buscaremos soluciones para el intervalo (0, ∞) en el primer caso o para el intervalo
(−∞, 0) en el segundo caso.

Volviendo al caso general de una ecuación de primer orden, otra forma en la que puede
presentarse es la escrita en término de diferenciales:

M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0

Por ejemplo la ecuación (1.1) puede escribirse en la forma de diferenciales de la siguiente


manera. Como en este caso y = y(x) entonces dy = y  dx. Esto nos lleva a obtener:

y dx − x dy = 0

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 4

En este caso habiendo partido de una ecuación en la forma explı́cita donde aparece y  está
claro que la variable dependiente es la función y. Ahora bien, si la ecuación estuviera dada
inicialmente en la forma de diferenciales, sin ningún dato acerca de cuál es la variable inde-
pendiente, podemos elegir a cualquiera de éstas como independiente.

1.2.1. Soluciones de una ecuación diferencial ordinaria de primer


orden
Una función y = g(x) es una solución de una ecuación diferencial ordinaria de primer
orden en algún intervalo, si está definida y es derivable en todo el intervalo y satisface
(o verifica) dicha ecuación.

Solución general de una ecuación diferencial ordinaria de primer orden es aquella que
contiene una constante arbitraria y puede expresarse como:

y = F (x, C) o G(x, y, C) = 0, C cte. arbitraria

Según el método utilizado para resolver la ecuación se llegará a una u otra forma.

Solución particular es aquella que se obtiene de la solución general dándole un valor


particular a la constante arbitraria.

Para ilustrar estos conceptos, veamos la ecuación diferencial


y
y = , x>0 (1.2)
x
La función y = 2x es una solución de dicha ecuación, ya que la verifica. Para comprobar esto
se deriva la función y = 2 x ⇒ y  = 2. Se reemplaza en la ecuación diferencial (1.2) tanto
la función y como la función derivada y  :
2x
2= ⇒2=2
x
Es decir que la función propuesta satisface la ecuación, por lo que es solución de la misma.
Además la función y = C x, (donde C es una constante arbitraria), es solución general de
la ecuación diferencial dada, ya que la verifica para cualquier valor de la constante C. Esta
comprobación queda como tarea para el alumno.
La solución y = 2 x es solución particular de la ecuación dada ya que puede obtenerse
de la solución general y = C x, dándole a C el valor 2. En la figura 1.2.1 se muestra
una representación gráfica de la solución general que es una familia de curvas denominada
familia uniparamétrica de curvas planas, mientras que la de la solución particular es una
curva especı́fica.
Observemos además que la solución general y = C x corresponde a la forma y = F (x, C). Si
escribiéramos esta solución como y − C x = 0 corresponderı́a a la forma G(x, y, C) = 0.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 5

1.2.2. Eliminación de constantes arbitrarias


En algunos casos, en lugar de partir de la ecuación diferencial y resolver, se tiene informa-
ción acerca de la solución general de una ecuación diferencial y se busca cuál es la ecuación
diferencial asociada a una determinada solución. Esto por ejemplo se utiliza cuando se tie-
ne una familia de curvas, como ser las lı́neas de campo eléctrico y se busca una familia de
trayectorias ortogonales a la primera, que serı́an en este caso las curvas equipotenciales.
Veamos cómo determinar, a partir de una familia uniparamétrica de curvas planas

y = F (x, C) o G(x, y, C) = 0, C cte. arbitraria

la ecuación diferencial que tenga a esa familia como solución general.


Consideremos:
y = F (x, C) (1.3)
Por tener una sola constante arbitraria, la ecuación que tiene a (1.3) como solución
general es una ecuación diferencial de primer orden. Por lo tanto se deriva a (1.3) una vez
con respecto a x. Se obtiene:
∂F (x, C)
y = (1.4)
∂x
Se procede a la eliminación de la constante C usando



y = F (x, C)
(1.5)

⎩ y  = ∂F (x, C)
∂x
para obtener la ecuación diferencial asociada y  = f (x, y).
Ejemplo: Dada la familia de curvas y = Cx2 obtener la ecuación diferencial asociada a
la misma.
Se deriva una vez con respecto a x con lo que se obtiene:

y  = 2 Cx

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 6

Se procede a la eliminación de la constante C usando



⎨ y = Cx2

y  = 2 Cx

despejando C de la primera ecuación y reemplazando en la segunda, se obtiene la ecuación


2y
diferencial asociada y  = , x = 0.
x

1.2.3. Problemas de valor inicial (PVI) o de Cauchy


Generalmente en los problemas fı́sicos además de la ecuación diferencial que modela dicho
problema, se cuenta con condiciones sobre la solución. Muchas veces la variable independiente
es el tiempo y por esto se suele hablar de condiciones iniciales.
Un problema de valor inicial o de Cauchy para una ecuación de primer orden es el
problema de hallar una solución de la ecuación

y  = f (x, y), en un intervalo real I

que satisfaga en x0 la condición inicial

y(x0 ) = y0 , x0 ∈ I, y0 ∈ R (y0 es una cte dada.)

La solución de este problema, en caso de existir, se llama solución particular. De la familia


uniparamétrica de curvas planas (solución general de la ecuación) la solución es la que cumple
la condición dada.
Para determinar si un PVI tiene solución y además saber si la solución es única veremos el
siguiente teorema:

1.2.4. Teorema de existencia y unicidad de las soluciones


Dado el PVI: 
y  = f (x, y)
(1.6)
y(x0 ) = y0 , x0 ∈ I, y0 ∈ R
∂f
Si f y son continuas en un rectángulo R centrado en (x0 , y0 ) de la forma
∂y
 
R = (x, y) ∈ R2 /|x − x0 | ≤ a ∧ |y − y0 | ≤ b

entonces en algún intervalo [x0 − h, x0 + h] contenido en [x0 − a, x0 + a] existe una única


solución del PVI.

Este teorema da condiciones suficientes pero no necesarias para la existencia y unici-


dad de soluciones. Es posible que existan soluciones sin que el PVI cumpla con las hipótesis
del teorema.
La hipótesis que asegura la existencia de al menos una solución en R es la continuidad de f
en R.
∂f
Si se agrega la hipótesis continua en R entonces se asegura la unicidad.
∂y

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 7

Ejemplos:
Analizar existencia y unicidad de soluciones en los siguientes problemas de Cauchy.
 
y = y 1/3 → ecuación diferencial
1)
y(1) = 0 → condición inicial
Identificamos f (x, y) = y 1/3 , (x0 , y0 ) = (1, 0).

Observemos que f es continua ∀(x, y) ∈ R2 , es decir que es continua en cualquier


rectángulo que contenga al punto (1, 0). Por ser f continua, podemos asegurar existencia
de solución.

Nos preguntamos si dicha solución será única. Para ello determinemos la función
∂f 1
= y −2/3 ; fy no está definida en el punto (1, 0). Luego no podemos asegurar la unicidad
∂y 3
de solución.

 √
y = x − y
2)
y(2) = 2

Identificamos f (x, y) = x − y, (x0 , y0 ) = (2, 2).

Vemos en este caso que f está definida ∀(x, y) ∈ R2 /x ≥ y, por lo que no podemos trazar
ningún rectángulo con centro en (2, 2) donde f sea continua, por lo que que no podemos
asegurar existencia de soluciones.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 8

1.3. Métodos de resolución de ecuaciones diferenciales


ordinarias de primer orden
1.3.1. Ecuación diferencial de variables separables
Definición

Una ecuación diferencial ordinaria de 1° orden se dice de variables separables cuando se


puede escribir bajo al menos una de las siguientes formas:

y  = h(x) g(y) (1.7)

o
h(x)
y = , g(y) = 0. (1.8)
g(y)
Resolución

Consideremos la ecuación (1.8):

h(x)
y = , g(y) = 0
g(y)
entonces
g(y) y  = h(x)
Integrando ambos miembros respecto de x:


g(y) y dx = h(x) dx + C


dy

donde C es una constante arbitraria.


Por lo tanto la solución general de la ecuación diferencial es:

g(y) dy = h(x) dx + C

que está dada en este caso en forma implı́cita.

Ejemplo 1) Resolver
−x
y =
y
Observamos que la ecuación dada responde a la forma (1.8) por lo que es de variables
separables.
Antes de resolver analicemos la región de trabajo y por consiguiente el intervalo de la variable
independiente donde hallaremos solución. Para ello analicemos la continuidad de:
−x
f (x, y) =
y

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 9

f es continua en D1 = {(x, y) : y > 0} o en D2 = {(x, y) : y < 0}. Elegimos trabajar en D1 .


Clasificamos a la ecuación como de variables separables, por lo que procedemos a la resolu-
ción:
−x
y =
y
yy  = −x
ydy = −xdx
Integrando:
ydy = − xdx + C

con C constante arbitraria.


y2 x2
=− +C
2 2
o
y 2 + x2 = 2C
que ya que 2C puede escribirse en términos de una nueva constante arbitraria, podrı́amos
escribir la solución general como:
y 2 + x2 = C 2
Podemos dejar expresada la solución general en forma implı́cita o despejar la función y para
obtener: √
y = ± C 2 − x2
Como hemos elegido trabajar en D1 , corresponde tomar el signo positivo en la solución y,
con lo cual: √
y = C 2 − x2
Si representamos gráficamente la solución general obtenida, para distintos valores de la cons-
tante C, tenemos la familia uniparámetrica de curvas planas de la figura 1.1.


Figura 1.1: Representación gráfica de la solución general y = C 2 − x2 , para los valores C = 1,
C = 2, C = 3.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 10

1.3.2. Ecuación diferencial con coeficientes homogéneos


Antes de presentar dicha ecuación necesitamos dar la definición de función homogénea.

Definición(función homogénea)

Una función f = f (x, y) es homogénea de grado k (k ∈ R) si ∀λ número real adecuado

f (λx, λy) = λk f (x, y)

Ejemplos de funciones homogéneas: f (x, y) = x2 + y 2 cuyo grado de homogeneidad es 2,


f (x, y) = ex/y que es homogénea de grado 0. En cambio funciones tales como: f (x, y) = x+xy,
f (x, y) = cos xy no son funciones homogéneas.

Definición

Una ecuación diferencial ordinaria de 1° orden con coeficientes homogéneos es una ecua-
ción de la forma:
M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0,
con M y N funciones homogéneas del mismo grado k.

Esta ecuación también puede ser escrita como:


F (x, y)
y = , G(x, y) = 0 (1.9)
G(x, y)
donde F y G son funciones homogéneas del mismo grado k.

Resolución

Afirmamos que la sustitución y = vx convertirá a esta ecuación en una de variables


separables. Procedamos a demostrar esta afirmación.
Para efectuar la sustitución en la ecuación diferencial (1.9), es necesario en primer lugar
derivar respecto de x a:
y = vx, con v = v(x) (1.10)
obtenemos:
y = vx + v (1.11)
Haciendo la sustitución en la ecuación diferencial (1.9):
F (x, vx)
vx + v = .
G(x, vx)
Como por hipótesis F y G son funciones homogéneas de grado k:

xk F (1, v)
vx + v = , x = 0
xk G(1, v)
F (1, v)
vx + v =
G(1, v)

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 11

Reacomodando términos, obtenemos:


 
 F (1, v) 1
v = −v
G(1, v) x
que es una ecuación de variables separables ya que el segundo miembro de la misma es un
producto de una función de v por una función de x.

La solución general de dicha ecuación tiene la forma:



dv dx
 = +C
F (1,v) x
G(1,v)
− v

en las variables (x, v), donde C es una constante arbitraria.


Para obtener la solución general en las variables originales (x, y), luego de haber efectua-
do las integraciones indicadas, reemplazamos:
y
v=
x
de manera de llegar a una relación de la forma:

Z(x, y, C) = 0.

Ejemplo 2) Resolver

 xy + y 2 + x2
y =
x2

Antes de resolver veamos que una posible región de trabajo es D1 = {(x, y) : x > 0}, con lo
que el intervalo para la variable independiente es I = (0, ∞).
Vemos que la ecuación corresponde al tipo de coeficientes homogéneos ya que se encuentra
expresada en la forma (1.9), por lo que procedemos a la resolución mediante la sustitución:
y = vx ⇒ y  = v  x + v
Reemplazando en la ecuación dada:
x2 v + x2 v 2 + x2
vx + v = 2
⇒ vx = v2 + 1 (1.12)
x

dv dx dv dx
2
= ⇒ 2
= +C
v +1 x v +1 x
con C cte. arbitraria.
Calculando las integrales, obtenemos:
arc tg v = ln |x| + C
con lo cual la solución general en las variables (x, y) resulta:
y
arc tg = ln x + C
x
donde |x| = x, ya que se trabaja en I = (0, ∞).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 12

1.3.3. Ecuación diferencial reducible a coeficientes homogéneos


Definición

Llamaremos ecuación reducible a coeficientes homogéneos a una ecuación de la forma:


 
 a1 x + b 1 y + c 1
y =f (1.13)
a2 x + b2 y + c2

donde f es una función, a1 , b1 , c1 , a2 , b2 , c2 son constantes reales dadas, con


(a2 , b2 , c2 ) = (0, 0, 0) para que la ecuación tenga sentido.

Pedimos además que:

1. (c1 , c2 ) = (0, 0) pues si c1 = c2 = 0 la ecuación es de coeficientes homogéneos.


 
 a1 b1 
2.   = 0
a2 b2 

Resolución

Sean las rectas r1 : a1 x + b1 y + c1 = 0 , r2 : a2 x + b2 y + c2 = 0.


Armemos el sistema algebraico:

a1 x + b1 y + c1 = 0
(1.14)
a2 x + b2 y + c2 = 0
 
 a1 b1 
Como    = 0 el sistema (1.14) tiene solución única que llamaremos (h, k), punto de
a2 b2 
intersección de las rectas r1 y r2 , que se encuentran representadas en la figura.

Figura 1.2: Representación gráfica de las rectas r1 y r2 .

Escribiremos la ecuación diferencial (1.13) en la forma:


 
a1 x + b 1 y + c 1
dy = f dx
a2 x + b 2 y + c 2

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 13

Efectuaremos la resolución genérica en el caso en que f sea la función identidad, es decir:


a1 x + b 1 y + c 1
dy = dx (1.15)
a2 x + b2 y + c2
aunque este procedimiento también sea válido para cualquier función f .
Hacemos las sustituciones:
X = x − h, Y = y − k
con lo cual
dX = dx, dY = dy
La ecuación (1.15) expresada en términos de las nuevas variables queda:

a1 (X + h) + b1 (Y + k) + c1
dY = dX
a2 (X + h) + b2 (Y + k) + c2

es decir:
a1 X + b1 Y + a1 h + b1 k + c1
dY = dX
a2 X + b2 Y + a2 h + b2 k + c2
Como (h, k) pertenece tanto a r1 como a r2 , verifica el sistema (1.14) es decir que:
a1 h + b1 k + c1 = 0
y
a2 h + b2 k + c2 = 0.

Por consiguiente la ecuación queda de la forma:


dY a1 X + b 1 Y
=
dX a2 X + b2 Y
que es una ecuación diferencial con coeficientes homogéneos que se resuelve haciendo la
sustitución:
Y = vX
que la transforma en una ecuación de variables separables en las variables (X, v).
Se resuelve la ecuación diferencial y se vuelve a las variables de partida.
Si bien hemos considerado para la demostración el caso en que la función f es la identidad,
este método también es válido en casos en que f no lo sea, como por ejemplo en la ecuación:
 2  
 6x + 4y − 3 6x + 4y − 3
y = −2
3x + y − 1 3x + y − 1

donde f (u) = u2 − 2u.

Observación:

En el caso en que la condición 2) no se satisfaga o sea el determinante:


 
 a1 b1 
 
 a2 b2  = 0,

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 14

veremos que la ecuación (1.15) se reducirá a una ecuación de variables separables, mediante
una sustitución conveniente.

La anulación del determinante anterior, lleva a concluir que las rectas r1 y r2 son paralelas
o coincidentes, es decir que:

a2 x + b2 y = K (a1 x + b1 y) ,

con K una constante.


La ecuación (1.15) se escribe como:

dy a1 x + b 1 y + c 1
= . (1.16)
dx K (a1 x + b1 y) + c2

Si hacemos la sustitución:
u = a1 x + b 1 y (1.17)
tenemos que:
u a1 x u a1
y= − , b1 = 0 ⇒ y  = −
b1 b1 b1 b1
Reemplazando en la ecuación (1.16):
g(u)



u a1 u + c1
− =
b1 b1 Ku + c2
que es una ecuación de variables separables cuya solución general en las variables (x, u) es:

du
= dx + C
b1 g(u) + a1

con C constante arbitraria.


Luego de efectuar las integraciones indicadas, se vuelve a las variables (x, y) utilizando (1.17)
y se tiene la solución general buscada.

Ejemplo: Resolver la ecuación

(x − y + 1)dx + (x + y − 1)dy = 0 (1.18)

es decir:  
 x−y+1
y =
−x − y + 1
Armemos el sistema algebraico:

x − y + 1 = 0 → r1
−x − y + 1 = 0 → r2

cuya intersección es (h, k) = (0, 1); con esto los cambios de variable a realizar son:

X = x, Y = y − 1 ⇒ dX = dx, dY = dy

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 15

con lo cual la ecuación queda:

(X − Y ) dX + (X + Y ) dY = 0

que es una ecuación de coeficientes homogéneos. Hacemos la sustitución:

Y = vX ⇒ dY = dvX + vdX

que nos lleva a:


(X − vX) dX + (X + vX) (dvX + vdX) = 0
Suponiendo X = 0
(1 − v) dX + (1 + v) (dvX + vdX) = 0
Reacomodando términos:
 
1 − v + v + v 2 dX + X (1 + v) dv = 0

(1 + v) dv 1
2
= − dX → Ec. de var. sep.
(1 + v ) X

(1 + v) dv 1
2
=− dX + C con C cte. arb.
(1 + v ) X

1 v
2
dv + dv = −ln |X| + C
1+v 1 + v2
1  
arc tg v + ln 1 + v 2 = −ln |X| + C
2
  2 
y−1 1 y−1
arc tg + ln 1 + = −ln |x| + C
x 2 x
que es solución general de la ecuación (1.18).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 16

Ejemplo: Resolver la ecuación

(x − 2y + 1)dx + (2x − 4y + 3)dy = 0 (1.19)

Sean las rectas r1 : x − 2y + 1 = 0 , r2 : 2x − 4y + 3 = 0. Observamos que las rectas son


paralelas, por lo cual hacemos el cambio de variable:

u = x − 2y

con lo cual:
1 1 1 1
y = − u + x ⇒ dy = − du + dx
2 2 2 2
Realizando el cambio de variable, la ecuación queda:
 
1 1
(u + 1)dx + (2u + 3) − du + dx = 0
2 2

Reacomodando términos:
 
5 1
(2u + )dx + (2u + 3) − du = 0
2 2

u + 32
du = dx
2u + 52

u + 32
  du = x + C
2 u + 54
Para la resolución de las integrales se puede usar una tabla de integrales, de las cuales
recomiendo Manual de Fórmulas y Tablas Matemáticas, Spiegel.
Una forma simple de resolver esta integral es la siguiente:

u + 54 − 54 + 32
  du = x + C
2 u + 54

u + 54 1
4
  du +   du = x + C
2 u + 54 2 u + 54
 
1 1  5 

u + ln u +  = x + C
2 8 4
Volviendo a las variables originales:
 
1 1  5 
(x − 2y) + ln x − 2y + =x+C
2 8 4

que es la solución general de la ecuación (1.19).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 17

1.3.4. Ecuación diferencial exacta


Recordemos que si una función F = F (x, y) es diferenciable entonces:

dF = Fx dx + Fy dy

Supongamos tener una ecuación diferencial en la forma:

M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 (1.20)

si y = y(x) entonces trabajaremos en regiones donde N (x, y) = 0,

si x = x(y) entonces trabajaremos en regiones donde M (x, y) = 0.

Definición

La ecuación diferencial ordinaria de 1° orden

M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 (1.21)

es exacta si existe una función F = F (x, y) diferenciable tal que:

Fx = M ∧ Fy = N. (1.22)

Además:
F (x, y) = C (1.23)
con C constante arbitraria, es solución general de la ecuación diferencial dada.

Ejemplo: Dada la ecuación diferencial


y dx + x dy = 0

identificamos a M (x, y) = y, N (x, y) = x. Veamos que es exacta:

∃ F (x, y) = xy tal que Fx = y ∧ Fy = x.

La solución general de la ecuación es:

xy = C, con C cte. arbitraria.

A continuación veremos un teorema que da condiciones para que la ecuación diferencial


(1.21) sea exacta y que nos será útil para identificar este tipo de ecuaciones.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 18

Teorema

Sean M, N, My , Nx funciones continuas en algún rectángulo R.

La ecuación diferencial M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 es exacta

⇔ My = Nx ∀(x, y) ∈ R.

La metodologı́a de resolución de una ecuación exacta se mostrará a través de un ejemplo.

Ejemplo: Resolver:
(2x + ey ) dx + xey dy = 0 (1.24)
En primer lugar identificamos M y N , según ec. (1.20):

M (x, y) = 2x + ey

N (x, y) = xey
ambas definidas en todo R2 .
Debido a la forma en que está dada la ecuación diferencial y al no haber una condición
inicial que indique cuál es la variable independiente, se puede elegir una de ellas como varia-
ble independiente. Por ejemplo, si consideramos y = y(x), trabajaremos en regiones donde
N (x, y) = xey no se anule. Es decir que las posibles regiones de trabajo son las que se
muestran en la figura con los correspondientes intervalos I1 e I2 en la variable independiente.
Elegimos trabajar en D1 , por lo que el intervalo para la variable independiente es I1 = (0, ∞).

Figura 1.3: Representación gráfica de las posibles regiones de trabajo y los correspondientes
intervalos I1 e I2 .

Para saber si la ecuación diferencial es exacta usaremos el Teorema dado anteriormente.


Se cumplen las hipótesis del mismo por lo que podemos aplicarlo. Analizamos si se cumple

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 19

que: My = Nx .

My = e y
Nx = e y
Por Teor.

Como My = Nx ⇒ la ec. (1.24) es exacta
Es decir ∃ F = F (x, y) tal que
Fx = M (1.25)
y
Fy = N (1.26)
Nuestra tarea ahora es determinar la función F para expresar la solución general como
F (x, y) = C.
Partiendo de la ecuación (1.25), escribimos:

F (x, y) = M (x, y) dx + ϕ(y) (1.27)

donde la función ϕ(y) es una función arbitraria de y denominada función error ya que en la
ecuación (1.27) se integra una función de dos variables (M ) respecto de una variable (x).

F (x, y) = (2x + ey ) dx + ϕ(y)

F (x, y) = x2 + x ey + ϕ(y)
Para determinar ϕ(y), utilizaremos la ecuación (1.26), para lo cual derivamos parcialmente
respecto de y:
Fy (x, y) = x ey + ϕ (y)
Aplicando (1.26), con N (x, y) = xey :
x ey + ϕ (y) = x ey
lo que lleva a: 

ϕ (y) = 0 ⇒ ϕ(y) = 0 dx + K

donde tomaremos K = 0.
Con esto:
F (x, y) = x2 + x ey
y la solución general en forma implı́cita será:
x2 + x e y = C
con C cte. arbitraria.
La solución general dada en forma explı́cita es:
 
 C − x2 
y = ln   
x 
OBSERVACIÓN: Otro camino posible para hallar la solución general de la ecuación exacta
es utilizar primero la ecuación (1.26) y luego (1.25). La solución hallada debe coincidir con
cualquiera de los métodos.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 20

1.3.5. Ecuación diferencial reducible a exacta


Supongamos ahora que la ecuación diferencial de la forma:

M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 (1.28)

es tal que
My = Nx
por lo que la ecuación diferencial no es exacta.

A veces existe una función μ(x, y) = 0 tal que:

μ(x, y)M (x, y) dx + μ(x, y)N (x, y) dy = 0 (1.29)

es una ecuación diferencial exacta.


A esta función μ que transforma una ecuación diferencial en exacta la llamamos factor in-
tegrante.

Definición

Se dice que la ecuación diferencial ordinaria (1.28) es una ecuación reducible a exacta si
existe una función μ = μ(x, y) (factor integrante) tal que:

μ(x, y)M (x, y) dx + μ(x, y)N (x, y) dy = 0

es una ecuación diferencial ordinaria exacta, es decir vale que:

∂ (μ M ) ∂ (μ N )
= . (1.30)
∂y ∂x

Ejemplo

Mostrar que μ(x, y) = x y 2 es un factor integrante para la ecuación diferencial ordinaria


dada por:
(2y − 6x) dx + (3x − 4x2 y −1 ) dy = 0
lo que queda como tarea para los alumnos.

Cómo hallar un factor integrante

Para hallar un factor integrante debemos resolver la ecuación diferencial parcial:

∂ (μ M ) ∂ (μ N )
= ,
∂y ∂x
es decir:
μy M + μ M y = μx N + μ N x . (1.31)
Vamos a considerar dos casos particulares:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 21

Supongamos que la ecuación (1.28) tiene un factor integrante que solamente depende
de x, a saber μ = μ (x). Reemplazando en la ecuación (1.31):
μ My = μ (x) N + μ Nx .
M y − Nx dμ
μ = . (1.32)
N dx
M y − Nx
Si = f (x) (es decir sólo depende de x), la ecuación (1.32) queda:
N
dμ M y − Nx
= dx
μ N

que podemos identificar como una ecuación de variables separables. Integrando:



M y − Nx
ln μ = dx
N

donde no consideramos constante arbitraria. El factor integrante resulta:


 My −Nx
dx
μ=e N

Supongamos que la ecuación (1.28) tiene un factor integrante que solamente depende
de y, a saber μ = μ (y).
Reemplazando en la ecuación (1.31):
μ (y)M + μ My = μ Nx .
dμ My − Nx
= μ (1.33)
dy −M
M y − Nx
Si = g(y) (es decir sólo depende de y), la ecuación (1.33) queda:
−M
dμ M y − Nx
= dy
μ −M

que podemos identificar como una ecuación de variables separables. Integrando:



M y − Nx
ln μ = dy
−M

donde no consideramos constante arbitraria. El factor integrante resulta:


 My −Nx
dy
μ=e −M

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 22

Ejemplo: Resolver el problema de Cauchy



(2x2 + y) dx + (x2 y − x) dy = 0
y(2) = 1
En primer lugar identificamos M y N :
M (x, y) = 2x2 + y
N (x, y) = x2 y − x
ambas funciones definidas en todo R2 . Observemos que si bien debido a que la ecuación
diferencial está escrita en términos de diferenciales y por ello podrı́amos elegir a cualquiera
de las variables como independiente, la condición dada en el PVI nos indica que la variable
dependiente es y. Por eso trabajaremos en regiones del plano donde N (x, y) no sea nula, es
decir x(xy − 1) = 0. Debido a la condición inicial del problema dado, elegiremos trabajar en
la región donde x > 0 ∧ xy > 1.
Procedemos ahora a resolver la ecuación diferencial. Calculamos:
My = 1
Nx = 2xy − 1
My = Nx ⇒ la ecuación diferencial no es exacta
Nos preguntamos si la ecuación diferencial es reducible es exacta. Esto serı́a cierto si se cum-
ple alguna de las condiciones dadas anteriormente:
M y − Nx M y − Nx
= f (x) o bien = g(y).
N −M

Analicemos:
M y − Nx 1 − 2xy + 1 2(1 − xy) −2
= = = = f (x)
N x(xy − 1) −x(1 − xy) x
Esta última igualdad nos indica que la ecuación dada es reducible a exacta y el factor
integrante es:  −2
μ = e x dx = e−2 ln x = x−2
Multiplicamos la ecuación diferencial dada por el factor integrante:
x−2 (2x2 + y) dx + x−2 (x2 y − x) dy = 0
(2 + x−2 y) dx + (y − x−1 ) dy = 0 (1.34)
     
μM μN

∂ (μ M ) ∂ (μ N )
= x−2 ∧ = x−2 ,
∂y ∂x
por lo cual la ecuación (1.34) es exacta.

Nuestra tarea ahora es determinar F para escribir la solución general de (1.34) como
F (x, y) = C.

F (x, y) = (y − x−1 ) dy + ϕ(x)

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 23

donde ϕ(x) es una función arbitraria de x a determinar.

y2
F (x, y) = − x−1 y + ϕ(x)
2
Derivamos F parcialmente respecto de x e igualamos a μM :

Fx (x, y) = x−2 y + ϕ (x)

x−2 y + ϕ (x) = 2 + x−2 y


lo que lleva a:
ϕ (x) = 2 ⇒ ϕ(x) = 2x
Con esto:
y2
F (x, y) = − x−1 y + 2x
2
La solución general de (1.34) (y también de la ecuación diferencial dada en el problema de
Cauchy) puede expresarse como:

y2
− x−1 y + 2x = C
2
con C cte. arbitraria.
Utilicemos ahora la condición dada en el problema de Cauchy:

y(2) = 1

.
Reemplazando en la solución general hallada:

12
− 2−1 + 4 = C ⇒ C = 4
2
Finalmente la solución obtenida está dada por:

y2
− x−1 y + 2x = 4
2

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 24

1.3.6. Ecuación diferencial ordinaria lineal de 1° orden


Definición

La ecuación diferencial ordinaria lineal de 1° orden es una ecuación de la forma:


a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x) (1.35)
donde las funciones a0 , a1 (denominadas coeficientes) y h son continuas en un intervalo real
I y el coeficiente principal a1 no es idénticamente cero en I.
Buscaremos soluciones en un intervalo I donde el coeficiente principal no se anule, es decir
a1 (x) = 0 ∀x ∈ I. Llamaremos a I intervalo de normalidad.
Si h ≡ 0 en I, la ecuación se dice homogénea, caso contrario se dice inhomogénea o no
homogénea.
Si dividimos la ecuación m.a.m. por a1 (x):
a0 (x) h(x)
y + y=
a1 (x) a1 (x)
y llamamos:
a0 (x) h(x)
p(x) = ∧ q(x) = ,
a1 (x) a1 (x)
la ecuación puede escribirse en la forma:
y  + p(x) y = q(x)
con p y q funciones continuas en I.

Resolución
Consideremos la ecuación
y  + p(x) y = q(x) (1.36)
con p y q funciones continuas en I.

Se puede demostrar que la función μ(x) = e p(x)dx es un factor integrante para la ecua-
ción dada. Esto queda como tarea para los alumnos (Ayuda: llevar la ecuación (1.36) a la
forma M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0 y determinar un factor integrante).

En consecuencia es cierto que:


  
e p(x)dx
y + e p(x)dx
p(x) y = e p(x)dx
q(x)

d
 p(x)dx 
e y = e p(x)dx q(x)
dx
Integrando m.a.m la ecuación anterior:

 
p(x)dx
e y = e p(x)dx q(x)dx + C

con C cte. arbitraria.


La solución general de la ecuación diferencial es:

  
− p(x)dx
y=e e p(x)dx q(x)dx + Ce− p(x)dx

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 25

Ejemplo

Determinar la solución general de la ecuación:

xy  − 2y = x3 cos x, x > 0.

Se trata de una ecuación lineal ya que responde a la forma de la ec. (1.35) donde los coefi-
cientes (a1 (x) = x, a0 (x) = −2) y la función h (h(x) = x3 cos x) son continuas en I = (0, ∞);
además el coeficiente principal no se anula en dicho intervalo por lo cual la ecuación dada es
normal en I = (0, ∞).
Para resolver la ecuación dividimos m.a.m. en x, para llevar la ecuación a la forma (1.36):
2
y  − y = x2 cos x, x > 0.
x
donde identificamos p(x) = − x2 y q(x) = x2 cos x funciones continuas en I.
El factor integrante de la ecuación es:
  2
μ(x) = e p(x)dx
= e (− x )dx = e−2 ln x = x−2

Multiplicamos m.a.m por el factor integrante:

x−2 y  − 2x−3 y = cos x, x > 0.


d −2
x y = cos x
dx
Integrando respecto de x: 
−2
x y= cos x dx + C

con C cte. arbitraria.


La solución general de la ecuación diferencial está dada por la expresión:

x−2 y = sen x + C

que puede escribirse como:


y = x2 sen x + Cx2

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 26

1.3.7. Ecuación diferencial de Bernoulli


Definición

La ecuación diferencial ordinaria de Bernoulli es una ecuación de la forma:

y  + p(x) y = q(x) y n , (1.37)


donde n ∈ R, n = 0 ∧ n = 1 y las funciones p y q son continuas en un intervalo real I.

Resolución

Como n =  0 ∧ n = 1 la ecuación (1.37) no es lineal. Esta ecuación puede resolverse


haciendo un cambio de variable dependiente como mostraremos a continuación.

Supongamos que y = 0; entonces la ecuación (1.37) puede escribirse como:

y −n y  + p(x) y 1−n = q(x). (1.38)

En la ecuación (1.38) hacemos el cambio:

z = y 1−n (1.39)

con lo cual:
z  = (1 − n) y −n y 
De esta manera obtenemos:
1
z  + p(x) z = q(x), (1.40)
1−n

La ecuación (1.40) es una ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden en z = z(x).
Resolvemos esta ecuación y luego volvemos a la variable y usando (1.39).

Observemos que la función y ≡ 0 también es solución de (1.37) en aquellos casos donde


n > 0. Esta solución se suprimió al pasar de (1.37) a (1.38).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 27

Ejemplo

Resolver la ecuación:
5
y  − 5y = − xy 3
2

Multiplicamos m.a.m. la ecuación dada por y −3 :


5
y −3 y  − 5y −2 = − x
2
Hacemos la sustitución z = y −2 con lo cual z  = −2y −3 y  :
z 5
− 5z = − x
−2 2
es decir:
z  + 10z = 5x,
ecuación lineal en z = z(x).

Hallamos el factor integrante de la ecuación anterior:



10dx
μ(x) = e = e10x

y la multiplicamos m.a.m por éste:

e10x z  + e10x 10z = 5xe10x .

Esta última ecuación puede expresarse como:


10x 
e z = 5xe10x

Integrando respecto de x se obtiene:



10x
e z=5 xe10x dx + C

con C cte. arbitraria. La solución general resulta:


 
10x 1 10x 1
e z= e x− +C
2 10
de donde podemos despejar z para obtener:
 
1 1
z= x− + Ce−10x
2 10
Volvemos a la variable dependiente y para determinar la expresión que nos da la solución
general en forma implı́cita:
x 1
y −2 = − + Ce−10x .
2 20
Además y ≡ 0 también es solución de la ecuación diferencial dada.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
UNIDAD 2

Teorı́a general de las ecuaciones


diferenciales ordinarias lineales

2.1. Ecuación diferencial ordinaria de n-ésimo orden


Una ecuación diferencial ordinaria de n-ésimo orden es una relación que puede presentarse
en alguna de las siguientes formas:

g(x, y, y  , ..., y (n) ) = 0 → Forma Implı́cita

y (n) = f (x, y, y  , ..., y (n−1) ) → Forma Explı́cita


dn y
donde y (n) = , derivada enésima de y respecto de x. Observar que ya que n no está
dxn
en la forma de un número romano, se requiere el uso del paréntesis en el exponente para
dn y
diferenciar el orden de derivación de lo que serı́a una potencia de y. Es decir, y (n) =
dxn
mientras que y n = y.y. . . . y .
  
n veces
Ejemplos: Consideremos las ecuaciones:
y  + xy 2 = 0 (2.1)
1
(x − 1) y  + √ y  + y = 0 (2.2)
x
(2.1) es una ecuación diferencial ordinaria de 3° orden mientras que (2.2) es una ecuación
diferencial ordinaria de 2° orden. Ambas se encuentran en la forma implı́cita. No siempre se
puede llevar la ecuación de la forma implı́cita a la forma explı́cita. En nuestro caso siempre
trabajaremos con ecuaciones que se puedan llevar a la forma explı́cita.
La forma explı́cita para (2.2) es:
 
 1  1
y = −√ y − y . (2.3)
x (x − 1)

En (2.2) uno de los intervalos de trabajo posibles será I = (1, ∞).

28
Cálculo IV - Año 2021 29

Por otra parte en algunas ecuaciones sucede que el orden depende del intervalo en el que
se trabaje. Por ejemplo dada la ecuación:

(x + |x|) y  + y  + xy = 0,

para x > 0 la ecuación es de 2° orden mientras que para x < 0 es de 1° orden.

2.1.1. Problema de Cauchy o Problema de valor inicial (PVI) para


ecuaciones de orden n
Generalmente ningún fenómeno queda totalmente descripto mediante una ecuación di-
ferencial. La descripción se debe completar con la ayuda de ciertas condiciones sobre la
solución. Muchas veces la variable independiente es el tiempo, por esto se suele hablar de
condiciones iniciales.

Un problema de valor inicial o de Cauchy para ecuaciones de orden n consiste de una


ecuación diferencial de orden n y n condiciones dadas en un mismo valor de la variable
independiente:


⎪ y (n) = f (x, y, y  , ..., y (n−1) )



⎨ y(x0 ) = y0 ,
y  (x0 ) = y1 ,

⎪ ..

⎪ .

⎩ y (n−1) (x ) = y ,
0 n−1

x0 ∈ I, y0 , y1 , ..., yn−1 ∈ R, I es un intervalo donde tiene sentido la ecuación diferencial.

Ejemplo:

Si a la ecuación diferencial (2.3) agregamos 2 condiciones en un valor x0 = 2, con


x0 ∈ (1, ∞) tenemos el Problema de Cauchy:

⎧  
⎪ 1 1

⎪ y  = − √ y  − y
⎨ x (x − 1)
y(2) = 0 .



⎩ y  (2) = 5

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 30

2.2. Ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n


Definición

Una ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n en un intervalo I es una ecuación de


la forma:
an (x) y (n) + an−1 (x) y (n−1) + ... + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x) (2.4)
donde las funciones a0 , a1 , ..., an y h son continuas en un intervalo I, an no es idénticamente
cero en I. Las funciones a0 , a1 , ..., an se denominan coeficientes y an coeficiente principal.

Si h ≡ 0 en I (h es la función nula en I), la ecuación se dice homogénea; caso contrario


la ecuación se dice inhomogénea o no homogénea.

Si h no es idénticamente cero en I, la ecuación

an (x) y (n) + an−1 (x) y (n−1) + ... + a1 (x) y  + a0 (x) y = 0 (2.5)

se denomina la ecuación homogénea asociada a (2.4).

Si an (x) = 0 ∀x ∈ I, la ecuación se dice normal en I. En este caso I se denomina


intervalo de normalidad.

Si a0 , a1 , ..., an son funciones constantes en I, la ecuación se dice a coeficientes cons-


tantes.

Ejemplos

1. La ecuación
xy  + y  − xy = cos x (2.6)
es lineal en I = R, de segundo orden ya que el mayor orden de derivación es 2. El
coeficiente principal es a2 (x) = x, los demás coeficientes son a1 (x) = 1, a0 (x) = −x
y la función h(x) = cos x (sólo podemos hablar de coeficientes en el caso en que la
ecuación sea lineal).
La ecuación dada no es normal en I = R ya que el coeficiente principal se anula en
x = 0. Un posible intervalo de normalidad serı́a I = (0, ∞) (o cualquier subintervalo).
La ecuación homogénea asociada a (2.6) es:

xy  + y  − xy = 0. (2.7)

2. La ecuación

yy  − y  + xy = 0 (2.8)
es una ecuación diferencial de 2 ° orden pero no es lineal ya que no responde a la forma
de la ecuación (2.4) por la presencia del término yy  .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 31

Definición (Solución)

Una función y es solución de la ecuación (2.4) si satisface la ecuación diferencial. Para


que esto tenga sentido y debe ser una función tal que y (n) sea continua en I.

Observación
Vamos a trabajar en intervalos de normalidad I, por lo tanto an (x) = 0 ∀x ∈ I, entonces
sin pérdida de generalidad se puede transformar la ecuación (2.4) en una ecuación que tenga
coeficiente principal idénticamente igual a 1 simplemente multiplicando miembro a miembro
1
la ecuación por .
an (x)
Por ejemplo en la ecuación
xy  + y  − xy = cos x (2.9)
1
un intervalo de normalidad posible es I = (0, ∞). Multiplicando m.a.m. (2.9) por , tenemos:
x
1 cos x
y  + y  − y = , x>0 (2.10)
x x
cuyo coeficiente principal es idénticamente igual a 1.

Vemos que en la ecuación (2.9) NO se puede trabajar con intervalos que contengan a
x = 0, como por ejemplo el intervalo [−1, 1]. Ningún intervalo de normalidad para esta
ecuación incluye a x = 0.
—————————————————————————————
Ahora bien, dado el PVI:
⎧ (n)

⎪ y + an−1 (x) y (n−1) + ... + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x)



⎪ y(x0 ) = y0 ,


⎨ y  (x0 ) = y1 ,
. (2.11)



⎪ .



⎪ .
⎩ (n−1)
y (x0 ) = yn−1 , x0 ∈ I, y0 , y1 , ..., yn−1 ∈ R

nos preguntamos si existe solución. Para ello veamos el siguiente teorema:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 32

2.2.1. Teorema de Existencia y Unicidad


Sean a0 , a1 , ..., an−1 y h funciones continuas en un intervalo abierto (a, b) que contiene al
punto x0 .
Entonces, para cualquier elección de los valores y0 , y1 , ..., yn−1 , existe una única solución en
todo el intervalo (a, b) del problema de Cauchy (o PVI)
⎧ (n)

⎪ y + an−1 (x) y (n−1) + ... + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x)



⎪ y(x0 ) = y0 ,
⎪ 

⎨ y (x0 ) = y1 ,
. (2.12)



⎪ .



⎪ .
⎩ (n−1)
y (x0 ) = yn−1 , (x0 ∈ I, y0 , y1 , ..., yn−1 ∈ R)

Ejemplo: Para el PVI ⎧


⎨ (x − 1)y  − 3xy  + 8y = x + 5
y(x0 ) = 1, (2.13)
⎩ 
y (x0 ) = 0,
determinar los valores de x0 y los intervalos I que contienen a x0 para los cuales el teorema
de existencia y unicidad garantiza la existencia de una única solución en I.

En primer lugar escribamos la ecuación diferencial en la forma:


x 8 x+5
y  − 3 y + y= . (2.14)
(x − 1) (x − 1) (x − 1)

Vemos que cualquier intervalo de normalidad debe excluir a x = 1; algunos de los posibles
intervalos de normalidad de la ecuación son I = (−∞, 1) o I = (1, ∞).
Si elegimos x0 ∈ (−∞, 1), como por ejemplo x0 = 0, entonces existe una única solución para
el PVI en dicho intervalo.
Si elegimos x0 ∈ (1, ∞), como por ejemplo x0 = 2, entonces existe una única solución para
el PVI en dicho intervalo.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 33

2.2.2. Ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n en términos


de operadores
Dada la ecuación (2.4) nos preguntamos si existe solución.

Para responder a esta pregunta recurriremos a ciertos conceptos del algebra lineal. Ob-
servemos que la ecuación (2.4) puede escribirse como:

Ly = h (2.15)
donde:
L = an (x) Dn + an−1 (x) Dn−1 + ... + a1 (x) D + a0 (x)
d n dn
con D = ,..., D = n .
dx dx

L se denomina operador diferencial.


Si la ecuación (2.15) es con coeficientes constantes, L es un operador diferencial lineal con
coeficientes constantes.

Más aún, L puede verse como la transformación entre dos espacios vectoriales:

L : C n (I) → C(I)

siendo:
C(I) = {y : I → R/ y es continua} espacio
vectorial y
C n (I) = y : I → R/ y (n) es continua espacio vectorial.

Cómo actúa L sobre una función y ∈ C n (I)?

Ly = an (x) Dn y + an−1 (x) Dn−1 y + ... + a1 (x) Dy + a0 (x)y


o lo que es lo mismo:

Ly = an (x) y (n) + an−1 (x) y (n−1) + ... + a1 (x) y  + a0 (x) y.

Se puede probar (Tarea para los alumnos) que L es transformación lineal, es decir que:

1) ∀ f, g ∈ C n (I), L (f + g) = Lf + Lg

2) ∀α ∈ R, ∀ f ∈ C n (I), L (αf ) = αLf .

En consecuencia, L se denomina Operador Diferencial Lineal (ODL) de orden n


en I.

Para poder seguir con el estudio, necesitamos ver algunas propiedades de tales operadores.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 34

Propiedades de Operadores Diferenciales Lineales


Dos operadores diferenciales lineales de orden n en I, L1 y L2 son iguales sii
L1 f = L2 f ∀f ∈ C n (I).

Dados L1 y L2 operadores diferenciales lineales de orden n en I,


(L1 + L2 ) f = L1 f + L2 f ∀f ∈ C n (I).

Sean L1 y L2 operadores diferenciales lineales, entonces


(L1 L2 ) f = L1 (L2 f ), cuando este producto sea posible.

En general:
L1 L2 = L2 L1 .

Ejemplo: Sean los operadores diferenciales L1 = xD + 1, L2 = D − x, e y una función


suficientemente derivable, entonces:

L1 L2 y = (xD + 1) [(D − x) y]
L1 L2 y = xD (y  − xy) + (y  − xy)
 
= xy  + −x2 + 1 y  − 2xy
   
= xD2 + 1 − x2 D − 2x y

L2 L1 y = (D − x) [(xD + 1)y]
= (D − x)(xDy + y)
= y + xy  + y  − x2 y  − xy

 
= xy  + 2 − x2 y  − xy
   
= xD2 + 2 − x2 D − x y

Luego  
L1 L2 = xD2 + 1 − x2 D − 2x
 
L2 L1 = xD2 + 2 − x2 D − x

con lo que podemos concluir que

L1 L2 = L2 L1 .

Sin embargo en el caso en que los operadores diferenciales lineales L1 , L2 sean con
coeficientes constantes entonces sı́ es válido que L1 L2 = L2 L1 .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 35

2.2.3. Análisis de soluciones de una ecuación diferencial ordinaria


lineal de orden n
Dada la ecuación
Ly = h (2.16)
nuestro objetivo es encontrar una expresión que abarque a todas las soluciones posibles
de ésta. Esta expresión se denomina solución general de la ecuación diferencial.

Por la linealidad del operador L, una solución general de (2.16) es de la forma:

y = yh + yp (2.17)

donde:

yh es una solución general de la ecuación homogénea asociada a (2.16) (Ly = 0).

yp es una solución particular de la ecuación inhomogénea (2.16) (Lyp = h).

Para hallar una solución general (2.17), en primer lugar debemos hallar yh , una solución
general de:
Ly = 0. (2.18)
El conjunto S de todas las soluciones posibles de (2.18)

S = {ȳ ∈ C n (I) : Lȳ = 0} (2.19)

es un espacio vectorial que denominaremos Espacio Solución.


Como S es un subespacio vectorial de C n (I), si se conoce la dimensión de S y se consigue
encontrar una base para éste, se tendrá una solución general de (2.18).

Para formar una base, el conjunto de soluciones debe ser linealmente independiente.
Pero, ¿cuál es la dimensión de S? Tenemos el siguiente teorema:

Teorema (Dimensión del espacio solución S)

El espacio solución S de cualquier ecuación diferencial ordinaria lineal normal homogénea


de orden n en un intervalo I, es un subespacio n-dimensional de C n (I).

Es decir, S ⊂ C n (I), dim S = n.

————————————————————-
Ası́ pues, si se conocen y1 , y2 , ..., yn soluciones linealmente independientes en S de la ecuación
Ly = 0, entonces toda solución de dicha ecuación es de la forma:

y = C1 y1 + C2 y2 + ... + Cn yn , donde C1 , C2 , ...Cn son constantes arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 36

Ejemplo: dada la ecuación

y  − 4y  + 3y = 0, I = R,

podemos probar que las funciones y1 = e3x e y2 = ex son soluciones de la ecuación y que
además son linealmente independientes. Es decir que y1 e y2 forman una base para el espacio
solución S de esta ecuación.
Entonces una expresión que abarque a todas las soluciones posibles de dicha ecuación,
denominada solución general, tiene la forma:

y = C1 e3x + C2 ex , con C1 , C2 constantes arbitrarias.

Por ejemplo, una solución posible es y = 8e3x − 2ex , que puede obtenerse de la solución
general con C1 = 8 y C2 = −2.
La solución de la ecuación diferencial y = ex puede obtenerse de la solución general con
C1 = 0 y C2 = 1.
Debido a la linealidad de este tipo de ecuaciones, cualquier solución de la misma está repre-
sentada por la expresión denominada solución general.
——————————————————————————————————-
Es decir que dada una ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n homogénea, tenemos
2 problemas a resolver:
1) Determinar n soluciones
2) Saber si dichas soluciones son linealmente dependientes o linealmente independientes.
——————————————————————————————————-
Por consiguiente se requiere determinar si un conjunto de soluciones es linealmente depen-
diente o independiente. Como en nuestro caso trabajaremos con funciones, escribamos lo
que significa dependencia e independencia lineal cuando el espacio vectorial es el espacio de
funciones:

Dependencia e Independencia lineal de funciones


El conjunto de funciones {y1 , y2 , · · · , ym } es linealmente dependiente en C n (I) si existen
(k1 , k2 , · · · , km ) = (0, 0, · · · , 0) tal que

k1 y1 (x) + k2 y2 (x) + · · · + km ym (x) = 0, ∀x ∈ I.


En caso contrario, es decir si la única m-upla que hace válida la igualdad es la trivial,
decimos que el conjunto es linealmente independiente en C n (I).

Ejemplo: y1 (x) = sen 2x, y2 (x) = sen x cos x, C(I) con I = R

k1 sen 2x + k2 sen x cos x = 0, ∀x ∈ I = R.

Si k1 = 1 y k2 = −2 entonces sen 2x − 2 sen x cos x = 0, ∀x ∈ I = R.

Luego y1 , y2 son linealmente dependientes en C(I).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 37

Debido a que en general es laborioso analizar la dependencia lineal de funciones mediante


la definición anterior, utilizaremos una herramienta denominada Wronskiano.

Definición:(Wronskiano)

Sean y1 , y2 , · · · , yn ∈ C n−1 (I). Se llama Wronskiano a la función que notaremos W

W : I → C(I), definida por el determinante funcional:

 
 y1 (x) y2 (x) ··· yn (x) 
  
 y1 (x) 
y2 (x) ··· yn (x) 
 
W [y1 (x), y2 (x), · · · , yn (x)] =  .. ..  , ∀x ∈ I.
 . . 
 (n−1) 
y1 (n−1)
(x) y2 (x) · · ·
(n−1)
yn (x)

Ejemplo:
Calcular el Wronskiano de las funciones y1 , y2 definidas por y1 (x) = x2 , y2 (x) = ex , con I = R
 2 x
x e 
W [x , e ] = 
2 x  = ex (x2 − 2x).
2x ex 

El Wronskiano es una herramienta útil para estudiar la dependencia de soluciones como


veremos en el siguiente teorema.

Teorema

Sean y1 , y2 , · · · , yn soluciones de una ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n normal


en I. Entonces

W [y1 , y2 , · · · , yn ] ≡ 0 en I ⇔ {y1 , y2 , · · · , yn } l.i. en C n (I).

Observación:
Veremos más adelante que el Wronskiano se anula en todo el intervalo I o no se anula nunca
en dicho intervalo.

Por otro lado es importante recalcar que el hecho que las funciones sean soluciones, no
implica que sean linealmente independientes. Para ilustrarlo veamos el siguiente ejemplo.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 38

Ejemplo. Dada la ecuación

Ly = 0, siendo L = D2 − 1

a) sabiendo que:
Lex = 0, y que L(2ex ) = 0
¿se puede armar una solución general utilizando solamente esa información?

b) sabiendo que Lex = 0 y que y3 = e−x es solución de la ecuación diferencial dada

¿se puede construir una solución general?

Resolución

a) Analizando la ecuación diferencial dada que puede escribirse como:

y  − y = 0

vemos que se trata de una ecuación diferencial ordinaria lineal de 2° orden homogénea,
normal en I = R. Entonces una solución general para la misma tiene la forma:

y = C 1 y1 + C 2 y2

donde y1 , y2 son soluciones de la ecuación y además son linealmente independientes ({y1 , y2 }


es base del espacio solución) y C1 , C2 son constantes arbitrarias.

En primer lugar es importante recalcar que decir que una función y1 es tal que Ly1 = 0
significa que y1 es solución de la ecuación Ly = 0. Es decir que en este caso conocemos 2
funciones que verifican la ecuación diferencial dada; tenemos por lo tanto 2 soluciones.
Veamos si el conjunto de dichas soluciones {ex , 2ex } es li.
 x 
 e 2e x
W [ex , 2ex ] =  x  = 0, ∀x ∈ R ⇒ {ex , 2ex } es l.d. en C 2 (R).
e 2ex 
Luego {ex , 2ex } no es base del espacio solución por lo que con estas dos soluciones no se
puede escribir una solución general.

b) En este caso el Wronskiano resulta:


 x 
e e−x 
x −x 
W [e , e ] =  x = −1 − 1 = −2 = 0, ∀x ∈ R ⇒ {ex , e−x } es l.i. en C 2 (R).
e −e−x 
Luego las soluciones dadas ex , e−x son linealmente independientes y por consiguiente
una solución general para la ecuación diferencial dada es: y = C1 ex + C2 e−x , con C1 , C2
constantes arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 39

Veamos ahora una fórmula muy útil que utiliza el Wronskiano.

2.3. Fórmula de Abel


Sean y1 , y2 , · · · , yn soluciones de una ecuación diferencial ordinaria lineal normal ho-
mogénea (EDOLNH) de orden n en I de la forma

y (n) + an−1 (x) y (n−1) + · · · + a0 (x) y = 0,


entonces existe una constante C tal que:

W [y1 (x), y2 (x), · · · , yn (x)] = C e− an−1 (x) dx
, ∀x ∈ I.

Demostración: (la hacemos para n = 2)

Sean y1 , y2 soluciones de la EDOLNH de 2º orden en I de la forma

y  + a1 (x) y  + a0 (x) y = 0. (2.20)


Queremos probar que existe una constante C tal que

W [y1 (x), y2 (x)] = C e− a1 (x) dx
.

Como y1 , y2 son soluciones de (2.20) entonces y1 , y2 ∈ C 2 (I), es decir existen y son


continuas y1 , y2 , y1 , y2 por lo cual podemos calcular:
 
y1 (x) y2 (x)
W [y1 (x), y2 (x)] =    (2.21)
y1 (x) y2 (x)

W [y1 (x), y2 (x)] = y1 (x) y2 (x) − y1 (x) y2 (x) (2.22)
y por la misma razón podemos derivar ambos miembros de (2.22) con respecto a x:

d
W [y1 (x), y2 (x)] = y1 (x) y2 (x) + y1 (x) y2 (x) − y1 (x) y2 (x) − y1 (x) y2 (x)
dx
= y1 (x) y2 (x) − y1 (x) y2 (x).
Como y1 , y2 satisfacen (2.20), se cumple que:

y1 = −a1 (x) y1 − a0 (x) y1

y que

y2 = −a1 (x) y2 − a0 (x) y2 .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 40

Reemplazando las expresiones para y1 e y2 en la ecuación anterior:

d
W [y1 (x), y2 (x)] = y1 [−a1 (x) y2 − a0 (x) y2 ] − y2 [−a1 (x) y1 − a0 (x) y1 ] .
dx
Luego
d
W [y1 (x), y2 (x)] = −a1 (x) [y1 y2 − y2 y1 ]
dx
que puede expresarse como:
d
W [y1 (x), y2 (x)] = −a1 (x)W [y1 (x), y2 (x)].
dx
Entonces tenemos que el Wronskiano es derivable en I y satisface la ecuación diferencial
ordinaria lineal homogénea de 1º orden:
dW
+ a1 (x)W = 0. (2.23)
dx

a1 (x) dx
El Factor Integrante de esta ecuación es μ = e . Multiplicando m.a.m. (2.23) por μ:
d   a1 (x) dx

e W =0
dx
con lo cual: 
a1 (x) dx
e W = C, C cte.


W = Ce− a1 (x) dx

que es lo que querı́amos demostrar.

Observemos que W (x) = 0 si C = 0 y W ≡ 0 si C = 0. El primer caso se obtiene cuando el


conjunto de funciones que se tome es linealmente independiente y el segundo cuando dicho
conjunto de funciones es linealmente dependiente.

Observaciones:

1. La ecuación (2.20) debe tener coeficiente principal igual a 1 para aplicar la fórmula
de Abel. En caso de tener una ecuación cuyo coeficiente principal no lo sea, se divide
m.a.m la ecuación por éste para que el coeficiente principal sea idénticamente igual a 1.

2. En la fórmula de Abel observamos que debido a que la función exponencial no se anula


nunca, la única forma de anular el Wronskiano es que la constante C sea igual a 0, con
lo cual W ≡ 0. Esto nos lleva a concluir que el Wronskiano o bien se anula en todo el
intervalo I o no se anula en ningún punto de dicho intervalo I.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 41

2.3.1. Aplicación de la Fórmula de Abel para la resolución de una


EDOLNH de 2ºorden conociendo una solución no trivial

Dada una EDOLNH de 2ºorden y dada una solución no trivial de la misma, usaremos la
fórmula de Abel para encontrar otra solución l.i. con la solución dada. Con ello construiremos
una solución general.

Sea entonces y1 ≡ 0 solución de

y  + a1 (x)y  + a0 (x)y = 0. (2.24)


Entonces toda solución y2 de la ecuación anterior debe satisfacer

W [y1 (x), y2 (x)] = C e− a1 (x) dx
. (2.25)
En este paso se elige un valor no nulo para C, de tal modo que W [y1 (x), y2 (x)] = 0 y
entonces y1 , y2 sean linealmente independientes. Una elección simple es C = 1. Usando este
valor junto con la definición del Wronskiano nos queda:

y1 (x)y2 (x) − y1 (x)y2 (x) = e− a1 (x) dx

donde y1 (x) e y1 (x) son funciones conocidas. Por lo tanto y2 puede hallarse resolviendo esta
ecuación de primer orden no homogénea.
Entonces, suponiendo y1 = 0:

y1 (x) 1 −  a1 (x)


y2 (x) − y2 (x) = e dx
y1 (x) y1 (x)
que se puede escribir como:
y2 (x) + p(x)y2 (x) = q(x),
donde
y1 (x)
p(x) = −
y1 (x)
y
1 −  a1 (x) dx
q(x) = e .
y1 (x)

p(x) dx
El factor integrante es μ(x) = e , por lo cual:

d    
y2 e p(x) dx
= q(x)e p(x) dx
,
dx
de donde se obtiene y2 .

Entonces una solución general de (2.24) tiene de la forma:

y = C1 y1 + C2 y2 ,
con C1 , C2 constantes arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 42

Ejemplo: Sabiendo que la función y1 = ex es solución de la ecuación

xy  − (x + 1)y  + y = 0
hallar una solución general de ésta.

Resolución

Vemos que la ecuación dada es una ecuación diferencial ordinaria de 2° orden lineal ho-
mogénea normal en I = (0, ∞). Por Teorema de la dimensión del espacio solución, sabemos
que la dimensión de este espacio es igual a 2, por lo cual una solución general queda deter-
minada conociendo 2 soluciones linealmente independientes. El problema tiene como dato
sólo una de ellas, por lo que queremos buscar una segunda solución que llamaremos y2 . Esto
lo haremos usando la Fórmula de Abel.
En primer lugar, multiplicamos la ecuación m.a.m. por 1/x de manera que el coeficiente
principal en la ecuación sea idénticamente igual a 1:
(x + 1)  1
y  − y + y = 0.
x x
Aplicando la fórmula de Abel:
x+1
W [ex , y2 (x)] = C e− (− x ) dx
(2.26)
 x 
e y2 (x)
 x   = C ex+ln x = C x ex . (2.27)
e y2 (x)
Tomando C = 1, se tiene:
ex y2 − ex y2 = x ex
que nos lleva a:
y2 − y2 = x.
Calculando el factor integrante μ(x) = e−x y multiplicando m.a.m. la ecuación lineal:
d
(y2 e−x ) = x e−x
dx

y2 e−x = x e−x dx = e−x (−x − 1).
Al efectuar la integración no es necesario sumar una constante de integración ya que lo que
se busca es solamente una solución. Se obtiene entonces:
y2 (x) = −(x + 1).
Las soluciones y1 , y2 son linealmente independientes por construcción pues W = 0, al haber
elegido C = 1.
Observemos además que por tratarse de una ecuación lineal homogénea se puede tomar como
segunda solución a y2 (x) = x + 1, ya que una solución multiplicada por una constante sigue
siendo solución de la ecuación.
Entonces:
y = C1 ex + C2 (x + 1),
donde C1 y C2 son constantes arbitrarias, es una solución general de la ecuación diferencial
dada .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
UNIDAD 3

Soluciones de ecuaciones diferenciales


ordinarias lineales de orden arbitrario

3.1. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales con


Coeficientes Constantes, Homogéneas
Las ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden n con coeficientes constantes
homogéneas son ecuaciones de la forma:

an y (n) + an−1 y (n−1) + · · · + a1 y  + a0 y = 0


donde a0 , a1 , · · · , an son constantes reales y an = 0.

Podemos expresarla como:

L
  
n
an D + an−1 D n−1
+ · · · + a1 D + a0 y = 0, I = R

donde L es un operador diferencial lineal de orden n con coeficientes constantes.


Los operadores a coeficientes constantes pueden expresarse como producto de operadores de
1° y 2° orden. Además para ellos vale la conmutatividad del producto. En forma práctica,
podemos mirarlos como si fuesen polinomios en D.

Ejemplo 1:
D2 + 2D + 1 = (D + 1)2

Ejemplo 2:

D3 − 2D2 + D − 2 = (D2 + 1)(D − 2) = (D − 2)(D2 + 1).

Debido a que buscamos resover la ecuación en intervalos de normalidad, sin pérdida de


generalidad podemos estudiar la ecuación diferencial ordinaria lineal de n-ésimo orden con
coeficiente principal igual a 1:
 
Dn + an−1 Dn−1 + · · · + a1 D + a0 y = 0.

43
Cálculo IV - Año 2021 44

El objetivo que perseguiremos será hallar n soluciones linealmente independientes de la


ecuación diferencial dada, para tener una solución general de la misma. Esta tarea depende
de la conmutatividad del producto de operadores a coeficientes constantes. Para entender
esto veamos el siguiente resultado:

Lema: Sean L1 , L2 , · · · , Li , · · · , Ln operadores lineales con coeficientes constantes.


Sea yi tal que Li yi = 0 entonces (L1 L2 · · · Li · · · Ln ) yi = 0.

Demostración:

(L1 L2 · · · Li · · · Ln ) yi =
 (L1 L2 · · · Li−1 Li+1 · · · Ln ) Li yi = 0.
  
por ser producto de operad. a coef. ctes. =0

Con un ejemplo veamos cómo usar este resultado para resolver una ecuación diferencial
lineal de coeficientes constantes homogénea:
Ejemplo 3: Resolver
(D + 3)(D + 5)(D − 1) y = 0.
La ecuación dada es una EDOL de 3ºorden, a coeficientes constantes. Podemos identificar
cada uno de los factores como un operador diferencial lineal a coeficientes constantes:
L L L
 1   2   3 
(D + 3) (D + 5) (D − 1) y = 0 (3.1)

Para determinar una solución general necesitamos hallar 3 soluciones, y1 , y2 , y3 , linealmente


independientes.
Por el lema anterior, podemos resolver 3 ecuaciones por separado de la forma

Li y = 0, i = 1, 2, 3

pues cada solución obtenida es también solución de la ecuación de 3° orden:

L1 L2 L3 y = 0, donde L1 = (D + 3), L2 = (D + 5), L3 = (D − 1).

Resolvamos entonces:

1. L1 y = (D + 3)y = 0
Queda como tarea para el alumno probar que e−3x es solución de esta ecuación de 1°
orden. Entonces, por el lema visto, y1 = e−3x es solución de (3.1).

2. L2 y = (D + 5)y = 0 obtenemos e−5x como solución. Por el lema anterior y2 = e−5x es


solución de (3.1).
por lema

3. L3 y = (D − 1)y = 0 → e es solución x
⇒ y3 = ex es solución de (3.1).

Queda como tarea para los alumnos probar que la ecuación (D − α) y = 0 tiene como
solución a eαx .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 45

Volvamos ahora a nuestro objetivo que es resolver la ecuación (3.1). Hemos hallado 3 solu-
ciones de esta ecuación. Verifiquemos que son l.i. en C 3 (R) con el Wronskiano:

 −3x   
 e e −5x
e x 1 1 1 
   
−3x −5x x 
W [e , e , e ] = −3e −3x
−5e −5x x −3x −5x x 
e  = e e e −3 −5 1
 9e−3x 25e−5x ex   9 25 1

= −48e−7x = 0, ∀ x ∈ R.
Entonces {y1 , y2 , y3 } es l.i. en C 3 (R).

Tenemos:

y1 , y2 , y3 sol. de (3.1)

{y1 , y2 , y3 } es l.i.

Entonces una solución general de (3.1) es:

y = C1 e−3x + C2 e−5x + C3 ex , con C1 , C2 , C3 ctes. arbitrarias.

Como se dijo anteriormente, los operadores diferenciales lineales con coeficientes constantes
pueden factorearse como producto de operadores de 1º y 2º orden en el campo de los reales,
es decir que el operador diferencial lineal L puede expresarse como producto de operadores
Li de la forma (D + α) o (D2 + aD + b). En la unidad I se vio cómo resolver una ecuación
del tipo: (D + α) y = 0; estudiaremos ahora la resolución de las ecuaciones de 2ºorden:
(D2 + aD + b) y = 0.

3.1.1. Ecuaciones diferenciales ordinarias lineales homogéneas de


2º orden con coeficientes constantes
Dada la ecuación:
y  + a1 y  + a0 y = 0, con a1 , a0 ∈ R (3.2)
queremos encontrar una solución general para dicha ecuación de 2° orden.
Debido a que los coeficientes (a1 y a0 ) son funciones constantes que por lo tanto son funciones
continuas en I = R, (3.2) es normal en I = R.
Por el teorema de la dimensión del espacio solución, sabemos que necesitamos 2 soluciones y1
e y2 , linealmente independientes en el espacio solución S de esta ecuación, donde S ⊂ C 2 (I).
Esta solución general está dada por:

y = C1 y1 + C2 y2 , donde C1 , C2 son ctes arbitrarias.

Para llevar a cabo esta tarea escribamos la ecuación (3.2) como:


L
  
(D2 + a1 D + a0 ) y = 0 (3.3)

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 46

siendo L el operador diferencial lineal de 2° orden a coeficientes constantes indicado en la


ecuación, donde L : C 2 (R) → C(R).

Llamamos polinomio caracterı́stico a:

P (m) = m2 + a1 m + a0

y ecuación caracterı́stica de (3.3) a la ecuación

m2 + a1 m + a0 = 0. (3.4)

Para factorear el polinomio caracterı́stico busco las raı́ces de la ecuación caracterı́stica. Lla-
memos m1 , m2 a dichas raı́ces, que se obtienen de:

−a1 ± a21 − 4a0
m1,2 = .
2
—————————————————————————————————–
Relación entre operador y polinomio caracterı́stico

D2 + a1 D + a0 ↔ m2 + a1 m + a0


(D − m1 )(D − m2 ) ↔ (m − m1 )(m − m2 )
—————————————————————————————————–
Es decir que la ecuación de partida también puede escribirse como:

(D − m1 )(D − m2 )y = 0.

El tipo de solución que encontremos dependerá del signo del discriminante: Δ = a21 − 4a0 .

1. Si Δ > 0 obtendremos raı́ces m1 , m2 reales y distintas. La ecuación diferencial es:


L L
 1   2 
(D − m1 ) (D − m2 ) y = 0 (3.5)

Por el lema anterior, podemos resolver cada Li y = 0, i = 1, 2 pues cada solución obte-
nida es también solución de la ec. (3.5):
por lema

(D − m1 )y = 0 → em1 x es solución (PROBAR) ⇒ y1 = em1 x es solución de (3.5).
por lema

(D − m2 )y = 0 → e m2 x
es solución (PROBAR) ⇒ y2 = em2 x es solución de (3.5).

Tenemos y1 = em1 x e y2 = em2 x soluciones. Probemos que y1 e y2 son l.i.:


 mx 
 e 1 e m2 x 
W [y1 , y2 )] =   = e(m1 +m2 )x (m − m ) = 0, ∀x ∈ R.
m1 em1 x m2 em2 x      2  1
no se anula =0 pues m =m
1 2

Entonces {y1 , y2 } es l.i. en C 2 (R).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 47

Luego, y = C1 em1 x + C2 em2 x con C1 , C2 ctes. arbitrarias, es solución general de (3.5).

Ejemplo: Resolver (D2 − D − 2)y = 0

La ecuación caracterı́stica es: m2 − m − 2 = 0, cuyas raı́ces son m1 = 2 y m2 = −1.


Entonces y1 = e2x , y2 = e−x son soluciones. Además se puede probar que son lineal-
mente independientes.
Finalmente:
y = C1 e2x + C2 e−x es una solución general.

2. Si Δ = 0 encontramos raı́ces reales repetidas: m1 = m2 .


En este caso la ecuación caracterı́stica es:

(m − m1 )2 = m2 − 2m1 m + m21 = 0

y la ecuación diferencial tiene la forma:

(D − m1 )(D − m1 ) y = (D − m1 )2 y = (D2 − 2m1 D + m21 ) y = 0.

Nuestros argumentos anteriores dan lugar a una sola solución, y1 = em1 x . Debemos
encontrar otra solución de la ecuación diferencial que sea además l.i. con y1 . Para ello,
apliquemos la fórmula de Abel:

W [em1 x , y2 ] = Ce− (−2m1 ) dx

Tomaremos C = 1, o cualquier valor no nulo, de manera de asegurar que {y1 , y2 } sea


l.i.
em1 x y2 (x) − m1 em1 x y2 (x) = e2m1 x
y2 (x) − m1 y2 (x) = em1 x
factor integrante: μ = e−m1 x
e−m1 x y2 (x) − m1 e−m1 x y2 (x) = 1
 −m1 x 
e y2 (x) = 1

−m1 x
e y2 (x) = 1 dx

e−m1 x y2 (x) = x
y2 = x e m 1 x

{y1 , y2 } l.i. en C 2 (R) por construcción (al elegir C = 1 = 0).


Una solución general de la ecuación diferencial es:

y = C1 em1 x + C2 x em1 x , con C1 , C2 ctes. arbitrarias.

Ejemplo: Resolver (D2 + 6D + 9)y = 0.


Escribamos la ecuación caracterı́stica y determinemos sus raı́ces

m2 + 6m + 9 = 0 → m1 = m2 = −3

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 48

y = C1 e−3x + C2 x e−3x con C1 , C2 ctes. arbitrarias


es una solución general de la ecuación diferencial.

3. Si Δ < 0 tenemos raı́ces complejas conjugadas m1 , m2 ∈ C.

Supongamos que m1 = a + ib, a, b ∈ R, b = 0 ⇒ m2 = a − ib.

En este caso la ecuación caracterı́stica es:


(m − (a + ib))(m − (a − ib)) = 0
y la ecuación diferencial tiene la forma:
(D − (a + ib))(D − (a − ib))y = 0.

Nuestros argumentos anteriores dan lugar a las soluciones e(a+ib)x , e(a−ib)x . Debido a
que estamos interesados en encontrar soluciones reales, usaremos la fórmula de Euler:
e(a+ib)x = eax (cos bx + i sen bx).
Se puede probar que la parte real y la parte imaginaria de la expresión anterior:
y1 = eax cos bx, y2 = eax sen bx
son soluciones linealmente independientes de la ecuación diferencial dada. Esto queda
como tarea para los alumnos.
Luego:
y = C1 eax cos bx + C2 eax sen bx
es solución general de la ecuación diferencial.

Ejemplo: Resolver
(D2 − 2D + 2)y = 0
Escribamos la ecuación caracterı́stica y determinemos sus raı́ces:
m2 − 2m + 2 = 0 → m1 = 1 + i, m2 = 1 − i

y = C1 ex cos x + C2 ex sen x
es una solución general de la ecuación diferencial.

Ahora bien, al haber resuelto ecuaciones de 2° orden, gracias al lema visto, y a que los
operadores diferenciales lineales de n-ésimo orden a coeficientes constantes pueden expresarse
como producto de operadores de 1° y 2° orden, podemos hallar solución general de ecuaciones
de mayor orden, excepto en el caso en que un operador esté repetido k veces, como por
ejemplo si queremos resolver la ecuación:
(D − 1)3 y = 0.
Este análisis lo haremos la clase siguiente.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 49

3.1.2. Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas de 3º orden


con coeficientes constantes
Dada la ecuación:

y  + a2 y  + a1 y  + a0 y = 0, a2 , a1 , a0 ∈ R, I = R (3.6)

Buscamos una solución general para la misma. Por el teorema de la dimensión del espacio
solución, sabemos que la dimensión del espacio solución S de esta ecuación es 3 y por lo tanto
necesitamos 3 soluciones, l.i. en C 3 (R), para escribir una solución general de la ecuación:

y = C1 y1 + C2 y2 + C3 y3 con C1 , C2 , C3 ctes. arbitarias.

Esta ecuación puede escribirse como:


L
  
3 2
(D + a2 D + a1 D + a0 ) y = 0 (3.7)

siendo L el operador indicado, con L : C 3 (R) → C(R).

El polinomio caracterı́stico es: P (m) = m3 + a2 m2 + a1 m + a0 .

Para factorizar este polinomio, debemos hallar las raı́ces de la ecuación caracterı́stica:

m3 + a2 m2 + a1 m + a0 = 0

Si m1 , m2 y m3 son las raı́ces de ésta, la ecuación caracterı́stica queda entonces como:

(m − m1 )(m − m2 )(m − m3 ) = 0

y la ecuación diferencial puede escribirse como:

(D − m1 )(D − m2 )(D − m3 ) y = 0 (3.8)

A continuación se desarrollan las cuatro posibilidades que pueden presentarse en la resolución


de (3.8).
1. m1 , m2 , m3 ∈ R, m1 = m2 = m3 , raı́ces reales y distintas

Resolveremos la ecuación diferencial (3.8), procediendo en forma análoga a lo realizado


para ecuaciones de 2° orden, es decir resolviendo 3 ecuaciones de primer orden:
Lema

(D − m1 )y = 0 → e m1 x
solución ⇒ y1 = em1 x solución de (3.8).
Lema

(D − m2 )y = 0 → em2 x solución ⇒ y2 = em2 x solución de (3.8).
Lema

(D − m3 )y = 0 → em3 x solución ⇒ y3 = em3 x solución de (3.8).

Tenemos las soluciones y1 = em1 x , y2 = em2 x e y3 = em3 x . Resta probar que son l.i.
calculando el Wronskiano:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 50

 mx 
 e 1 e m2 x
e m3 x 
 
W [y1 (x), y2 (x), y3 (x)] = m1 em1 x m2 em2 x m3 em3 x  =
m21 em1 x m22 em2 x m23 em3 x 
e(m1 +m2 +m3 )x (m2 − m1 )(m3 − m1 )(m3 − m2 ) = 0, ∀ x ∈ R.

Entonces tenemos:

i) y1 , y2 , y3 soluciones de (3.8)

ii) {y1 , y2 , y3 } l.i. en C 3 (R).

Luego, y = C1 em1 x + C2 em2 x + C3 em3 x es solución general de (3.8).

2. m1 , m2 , m3 ∈ R, m1 = m2 = m3 , raı́ces repetidas con multiplicidad 2


En este caso la ecuación diferencial tiene la forma

(D − m1 )2 (D − m3 ) y = 0.

Nuestros argumentos anteriores dan lugar a las soluciones y1 = em1 x e y3 = em3 x .


Debemos encontrar otra solución de la ecuación diferencial tal que {y1 , y2 , y3 } sea l.i.
Para ello podemos usar la fórmula de Abel, ya que utilizando el lema, las soluciones
de la ecuación de 2° orden:
(D − m1 )2 y = 0
también serán soluciones de la ecuación diferencial de 3° orden dada. Queda como tarea
para el alumno probar que utilizando la fórmula de Abel se obtiene:
y2 = x e m1 x .

Tenemos entonces 3 soluciones; se puede probar que son l.i.

Luego, y = C1 em1 x + C2 x em1 x + C3 em3 x es solución general de (3.8).

3. m1 , m2 , m3 ∈ R, m1 = m2 = m3 raı́ces repetidas con multiplicidad 3;

En este caso la ecuación diferencial tiene la forma:

(D − m1 )3 y = (D − m1 )(D − m1 )2 y = 0.

Nuestros argumentos anteriores dan lugar a una sola solución y1 = em1 x . Debemos
encontrar 2 soluciones de la ecuación diferencial de manera que el conjunto de las
3 soluciones sea l.i. Por otro lado, del caso 2 sabemos que una segunda solución es
y2 = xem1 x .
Por analogı́a con los resultados obtenidos proponemos una 3° solución de la forma:

x2 e m 1 x

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 51

Queda como tarea para los alumnos probar que es solución de

(D3 − 3 m1 D2 + 3 m21 D − m31 ) y = 0.

Tenemos entonces que y1 = em1 x , y2 = x em1 x , y3 = x2 em1 x son soluciones. Además


puede probarse que son l.i. Por consiguiente:
y = C1 em1 x + C2 x em1 x + C3 x2 em1 x es solución general de (3.8).

4. m1 , m2 ∈ C, m3 ∈ R.

Supongamos que m1 = a + ib, a, b ∈ R, b = 0 ⇒ m2 = a − ib


En este caso la ecuación caracterı́stica es:

(m − (a + ib)) (m − (a − ib)) (m − m3 ) = 0

y la ecuación diferencial tiene la forma:

(D − (a + ib)) (D − (a − ib) (D − m3 ) y = 0.

Nuestros argumentos anteriores dan lugar a las soluciones:

e(a+ib)x , e(a−ib)x y em3 x .

Debido a que estamos interesados en encontrar soluciones reales, usaremos la fórmula


de Euler:
e(a+ib)x = eax (cos bx + i sen bx)
.
Se puede probar que la parte real y la parte imaginaria de la expresión anterior:

y1 = eax cos bx, y2 = eax sen bx

son soluciones de la ecuación diferencial. Además se puede probar que las 3 soluciones
forman un cjto l. i. en C 3 (R). Luego:

y = C1 eax cos bx + C2 eax sen bx + C3 em3 x


es solución general de la ecuación diferencial.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 52

3.1.3. Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas de orden n con


coeficientes constantes
Dada la ecuación:
 
Dn + an−1 Dn−1 + · · · + a1 D + a0 y = 0. (3.9)

buscamos una solución general para la misma. Por teorema de la dimensión del espacio so-
lución sabemos que la dimensión del espacio solución S de dicha ecuación es n, por lo que
necesitamos n soluciones, linealmente independientes en C n (R), para escribir:

y = C1 y1 + C2 y2 + ... + Cn yn con C1 , C2 , ..., Cn ctes. arbitrarias,


solución general de la ecuación diferencial.

El polinomio caracterı́stico en este caso es:

P (m) = mn + an−1 mn−1 + · · · + a1 m + a0

Para factorizarlo, debemos hallar las raı́ces de la ecuación caracterı́stica:

mn + an−1 mn−1 + · · · + a1 m + a0 = 0

Esta ecuación algebraica es de grado n por lo que tiene exactamente n raı́ces: m1 , m2 , ..., mn .
La ecuación caracterı́stica queda entonces como:

(m − m1 )(m − m2 ) · · · (m − mn ) = 0

y la ecuación diferencial como:

(D − m1 )(D − m2 ) · · · (D − mn ) y = 0 (3.10)

Analizaremos los siguientes casos:

1. m1 = m2 = · · · = mn , raı́ces reales y distintas;

En analogı́a con lo realizado anteriormente para ecuaciones de 2° y 3° orden, resolve-


remos la ecuación diferencial (3.10), resolviendo n ecuaciones de 1° orden:
Lema

(D − m1 )y = 0 → e m1 x
solución ⇒ y1 = em1 x solución de (3.10).
Lema

(D − m2 )y = 0 → em2 x solución ⇒ y2 = em2 x solución de (3.10).
..
.
Lema

(D − mn )y = 0 → emn x solución ⇒ yn = emn x solución de (3.10).

Tenemos n soluciones y1 = em1 x , y2 = em2 x , · · · yn = emn x . Se puede probar que forman


un cjto l.i. en C n (R).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 53

Entonces tenemos:

i) y1 , y2 , · · · yn soluciones de (3.10)

ii) {y1 , y2 , · · · yn } l.i. en C n (R).

Luego, y = C1 em1 x + C2 em2 x + · · · + Cn emn x , con C1 , C2 , · · · Cn ctes. arbitrarias,


es solución general de (3.10).

2. m1 = m2 = · · · = mk = mk+1 = · · · = mn , raı́ces reales repetidas con multiplicidad k.


Como m1 es raı́z repetida de multiplicidad k, la ecuación diferencial puede escribirse
como:

(D − m1 )k (D − mk+1 ) . . . (D − mn ) y = 0.

Por los resultados anteriores tenemos las soluciones:

y1 = em1 x , yk+1 = emk+1 x , · · · , yn = emn x .


Resta encontrar k − 1 soluciones correspondientes al factor:

(D − m1 )k y = 0.

Se puede probar que estas k − 1 soluciones restantes son:

xj em1 x , j = 1, . . . , k − 1
.
Además se puede probar que el conjunto de n soluciones es l.i. en C n (R).

Una expresión que abarque todas las soluciones posibles de la ecuación, denominada
solución general, es:

y = C1 em1 x + C2 x em1 x + ... + Ck xk−1 em1 x + Ck+1 emk+1 x + · · · + Cn emn x

con C1 , · · · , Cn ctes arbitrarias.

Ejemplo: Probar que una solución general para (D − 1)3 (D + 2)2 y = 0 es:

y = C1 ex + C2 x ex + C3 x2 ex + C4 e−2x + C5 x e−2x

con C1 , · · · , C5 ctes arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 54

3. m1 , m2 ∈ C, raı́ces complejas repetidas de multiplicidad k.


Es decir entre las n raı́ces:

m1 = a + ib, m2 = a − ib con a, b ∈ R, b = 0

tienen multiplicidad k. Como se explicó anteriormente se llegarı́a a soluciones del tipo


exponenciales complejas multiplicadas por potencias de x.
Pero, como estamos interesados en encontrar soluciones reales, puede probarse que las
soluciones tienen la forma:

eax cos bx, x eax cos bx, x2 eax cos bx, ..., xk−1 eax cos bx

eax sen bx, x eax sen bx, x2 eax sen bx, . . . , xk−1 eax sen bx.

De esta manera tenemos 2k soluciones de la ecuación diferencial.

Luego, con el resto de las soluciones halladas debe asegurarse la independencia lineal
del conjunto de n soluciones, de manera de escribir la expresión denominada solución
general.

Ejemplo: Para hallar una solución general de:

(D2 + 4)2 (D − 1) y = 0
debemos resolver las ecuaciones:

i)(D2 + 4)2 y = 0 que nos lleva a las soluciones: cos 2x, sen 2x, x cos 2x, x sen 2x
ii)(D − 1) y = 0 que nos da como solución ex .

Una solución general será entonces:


y = C1 cos 2x + C2 x cos 2x + C3 sen 2x + C4 x sen 2x + C5 ex .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 55

3.2. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Lineales No


Homogéneas o Inhomogéneas
Como se dijo anteriomente (sección 2.2.3), una solución general de una ecuación diferen-
cial ordinaria lineal inhomogénea puede ser escrita como la suma de una solución general
de la ecuación homogénea asociada a la ecuación dada (yh ) y una solución particular de la
ecuación inhomogénea (yp ).
En la sección anterior se estudió un método para determinar yh en el caso en que la
ecuación sea de coeficientes constantes.
En esta sección nos ocuparemos de la tarea de determinar yp , para ecuaciones a coefi-
cientes constantes o variables, lo que se especificará en cada método. Para ello veremos tres
métodos y explicaremos en cada caso las condiciones para poder aplicarlos. Ellos son:

Método de Variación de los Parámetros

Método de los Coeficientes Indeterminados

Método del Operador Inverso

El primer método se estudiará para ecuaciones de 2° orden, luego de 3° orden y finalmente


para ecuaciones de n-ésimo orden. Los otros dos métodos se desarrollarán directamente para
ecuaciones de n-ésimo orden.

3.2.1. Método de Variación de los Parámetros


Ecuación diferencial ordinaria lineal de 2° orden inhomogénea

Sea la ecuación diferencial ordinaria lineal de 2° orden, normal en un intervalo I:

a2 (x) y  + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x) (3.11)

donde las funciones a0 , a1 , a2 y h son continuas en un intervalo I, con a2 (x) = 0 ∀x ∈ I.

Tal como dijimos anteriormente una solución general para la misma tiene la forma:

y = yh + y p (3.12)
donde:

yh es una solución general de la ecuación homogénea asociada a (3.11).

yp es una solución particular de la ecuación inhomogénea (3.11).

Nuestro problema ahora es encontrar yp . Para ello consideraremos un procedimiento de-


bido a Lagrange, conocido como método de variación de los parámetros o variación
de las constantes o método de Lagrange.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 56

Método de Variación de los Parámetros

Dada la ecuación (3.11), supongamos tener una base para el Espacio Solución de la
ecuación homogénea asociada, es decir tenemos y1 e y2 soluciones linealmente independientes
en C 2 (I) de la ecuación homogénea:

a2 (x) y  + a1 (x) y  + a0 (x) y = 0, (3.13)

por lo que una solución general para esta última es de la forma:

yh = C1 y1 + C2 y2 , con C1 , C2 constantes arbitrarias.


Lagrange sugiere buscar una solución particular de la ecuación (3.11) de la forma:

yp (x) = u(x) y1 (x) + v(x) y2 (x)


donde y1 , y2 son funciones conocidas (soluciones de (3.13)) y u, v funciones a determinar.

Derivamos yp para llevar a la ecuación inhomogénea:

yp (x) = u (x) y1 (x) + u(x) y1 (x) + v  (x) y2 (x) + v(x) y2 (x),
imponemos una condición simplificatoria:

u (x) y1 (x) + v  (x) y2 (x) = 0


con lo cual

yp (x) = u(x) y1 (x) + v(x) y2 (x).


Derivando nuevamente, obtenemos:

yp (x) = u (x) y1 (x) + u(x) y1 (x) + v  (x) y2 (x) + v(x) y2 (x).
Reemplazamos yp y sus derivadas en la ecuación diferencial (3.11):

a2 (x) (u y1 + u y1 + v  y2 + v y2 ) + a1 (x) (u y1 + v y2 ) + a0 (x) (u y1 + v y2 ) = h(x)

donde por simplicidad de escritura se omiten los argumentos de las funciones y1 , y2 , u, v.


Luego de reacomodar términos, obtenemos:

u [a2 (x) y1 + a1 (x) y1 + a0 (x) y1 ]+v [a2 (x) y2 + a1 (x) y2 + a0 (x) y2 ]+a2 (x) [u y1 + v  y2 ] = h(x).

En la ecuación anterior las expresiones:

a2 (x) y1 + a1 (x) y1 + a0 (x) y1


y

a2 (x) y2 + a1 (x) y2 + a0 (x) y2


se anulan debido a que y1 e y2 son soluciones de la ecuación (3.13). Tenemos ası́ el siguiente
sistema algebraico de ecuaciones para u , v  :

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 57


⎨ y1 u + y 2 v  = 0
h(x)
⎩ y1 u + y2 v  =
a2 (x)

El determinante de este sistema es el Wronskiano de y1 , y2 es decir, W [y1 , y2 ]. Sabemos


que y1 e y2 son linealmente independientes por lo que W [y1 , y2 ] = 0 ∀x ∈ I, con I intervalo
de normalidad.
Resolvemos el sistema aplicando regla de Cramer y obtenemos las siguientes expresiones
para u y v  :
 
 0 
 y 2 
 h(x)  
 a2 (x) y2  −h(x) y2

u = =
W [y1 , y2 ] a2 (x) W [y1 , y2 ]
 
 y 0 
 1
  h(x) 
 y1 a2 (x)  y1 h(x)
v = =
W [y1 , y2 ] a2 (x) W [y1 , y2 ]

Integrando las expresiones anteriores obtenemos u y v, para luego reconstruir yp .


——————————————————————————————————————-
Observación: Podemos ver que este método es válido para:

* ecuaciones diferenciales ordinarias lineales normales a coeficientes variables o a coefi-


cientes constantes,

* cualquier tipo de función h siempre que sea continua en I.


——————————————————————————————————————-

Ejemplo: resolver la ecuación (D2 + 1) y = sec x, − π2 < x < π2 .

Para encontrar una solución general yh para la ecuación homogénea asociada a la ecuación
dada, resolvemos la ecuación caracterı́stica:

m2 + 1 = 0

que tiene como raı́ces m1,2 = ±i. Es decir que una solución general de la ecuación homogénea
asociada a la dada es:

yh (x) = C1 cos x + C2 sen x, con C1 , C2 ctes. arb.


Siguiendo el método de variación de los parámetros proponemos como solución particular
para la ecuación de partida:

yp (x) = u(x) cos x + v(x) sen x

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 58

con u y v funciones a determinar de tal manera que yp verifique la ecuación dada e imponien-
do una condición simplificatoria, tal como se mostró. De esta manera llegamos al sistema
algebraico


u cos x + v  sen x = 0
u (− sen x) + v  cos x = sec x

que nos lleva a:

u(x) = ln |cos x| , v(x) = x.


Reconstruyendo yp :
yp (x) = cos x ln |cos x| + x sen x
con lo que una solución general para la ecuación dada es:

y(x) = C1 cos x + C2 sen x + cos x ln |cos x| + x sen x, con C1 , C2 ctes. arb.

Ecuación diferencial ordinaria lineal de 3° orden inhomogénea

Sea la ecuación diferencial ordinaria lineal de 3 ° orden, normal en un intervalo I

a3 (x) y  + a2 (x) y  + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x) (3.14)

donde las funciones a0 , a1 , a2 , a3 y h son continuas en un intervalo I, con a3 (x) = 0 ∀x ∈ I.

Esta ecuación también puede escribirse como:

L
 

a3 (x)D3 + a2 (x)D2 + a1 (x)D + a0 (x) y = h(x). (3.15)
Tal como dijimos anteriormente una solución general para la misma tiene la forma:

y = yh + yp (3.16)
donde:

yh es una solución general de la ecuación homogénea asociada a (3.14).

yp es una solución particular de la ecuación inhomogénea (3.14).

Determinaremos yp con el mismo método que aplicamos para ecuaciones de 2° orden,


método de variación de los parámetros o método de Lagrange.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 59

Método de Variación de los Parámetros

Dada la ecuación (3.14), supongamos conocer una solución general para la ecuación ho-
mogénea asociada a (3.14), es decir tenemos y1 , y2 e y3 soluciones linealmente independientes
en C 3 (I) de la ecuación homogénea:

a3 (x) y  + a2 (x) y  + a1 (x) y  + a0 (x) y = 0 (3.17)

por lo que una solución general para esta última es de la forma:

yh = C1 y1 + C2 y2 + C3 y3 , donde C1 , C2 , C3 son constantes arbitrarias.

Lagrange sugiere buscar una solución particular de la ecuación (3.11) de la forma:

yp (x) = u(x) y1 (x) + v(x) y2 (x) + w(x) y3 (x)

donde y1 , y2 , y3 son funciones conocidas (soluciones de (3.17)) y u, v, w funciones a determi-


nar.

Derivamos yp hasta el 3° orden, imponemos las siguientes dos condiciones simplificatorias

u y1 + v  y2 + w y3 = 0, (3.18)

u y1 + v  y2 + w y3 = 0 (3.19)

y haciendo cumplir que yp verifique (3.14) llegamos a la ecuación:

h(x)
u y1 + v  y2 + w y3 = (3.20)
a3 (x)
Tenemos ası́ un sistema algebraico con las ecuaciones (3.18), (3.19), (3.20) en las incógni-
tas u , v  , w . Resolviendo dicho sistema e integrando u , v  , w tenemos u, v, w. Luego recons-
truimos la solución particular buscada yp .

Generalización del Método de Variación de los Parámetros a ecuaciones de


orden arbitrario

El método de variación de los párametros puede extenderse fácilmente a ecuaciones de


orden arbitrario de la forma:

an (x) y (n) + an−1 (x) y (n−1) + · · · + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x)


y suponemos de nuevo que se conoce una solución general de la ecuación homogénea asociada
a la dada. Esta solución general, denominada yh tiene la forma:

yh (x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x) + ... + Cn yn (x)


con C1 , C2 , ..., Cn ctes. arbitrarias y donde y1 , y2 , ..., yn son n soluciones de la ecuación ho-
mogénea asociada a la dada, que además son l.i. en C n (I).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 60

Nuevamente proponemos como solución particular para la ecuación inhomogénea:

yp (x) = C1 (x) y1 (x) + C2 (x) y2 (x) + ... + Cn (x) yn (x)


donde en este caso C1 (x), C2 (x), ..., Cn (x) son funciones, que deben ser determinadas ha-
ciendo cumplir:

que yp verifique la ecuación inhomogénea,

imponiendo (n − 1) condiciones simplificatorias sobre las funciones desconocidas


C1 (x), C2 (x), ..., Cn (x), las cuales son:

C1 (x) y1 (x) + C2 (x) y2 (x) + ... + Cn (x) yn (x) = 0 ∀x ∈ I
C1 (x) y1 (x) + C2 (x) y2 (x) + ... + Cn (x) yn (x) = 0 ∀x ∈ I
..
.
C1 (x) y1 (x) + C2 (x) y2 (x) + ... + Cn (x) yn(n−2) (x) = 0 ∀x ∈ I
(n−2) (n−2)

Si yp se sustituye en la ecuación diferencial inhomogénea, se utilizan las condiciones anteriores


y el hecho de que y1 , y2 , ..., yn son soluciones de la ecuación homogénea asociada, obtenemos
la ecuación:

h(x)
C1 (x) y1 (x) + C2 (x) y2 (x) + ... + Cn (x) yn(n−1) (x) =
(n−1) (n−1)
∀x ∈ I
an (x)
Tenemos ası́ un sistema algebraico de n ecuaciones con n incógnitas: C1 (x), C2 (x), ..., Cn (x).



⎪ C1 (x) y1 (x) + C2 (x) y2 (x) + ... + Cn (x) yn (x) = 0



⎪ C1 (x) y1 (x) + C2 (x) y2 (x) + ... + Cn (x) yn (x) = 0

⎨ ..
.

⎪ C1 (x) y1
(n−2)
(x) + C2 (x) y2
(n−2)
(x) + ... + Cn (x) yn
(n−2)
(x) = 0



⎪ h(x)

⎩ C1 (x) y1
(n−1)
(x) + C2 (x) y2
(n−1)
(x) + ... + Cn (x) yn
(n−1)
(x) = , ∀x ∈ I
an (x)

El determinante de este sistema es el Wronskiano de y1 , y2 , ..., yn soluciones l.i. de la


ecuación homogénea asociada a la ecuación dada, por lo que W [y1 , y2 , ..., yn ] = 0 ∀x ∈ I.

Resolvemos el sistema, es decir hallamos C1 (x), C2 (x), ..., Cn (x); luego integramos respec-
to de x cada una de las funciones halladas y con ellas reconstruimos yp .
Finalmente una solución general para la ecuación dada es:

y = yh + yp

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 61

3.2.2. Ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de n-ésimo or-


den no homogéneas. Método de los Coeficientes Indetermi-
nados.
Este método sirve para encontrar una solución particular de cierto tipo de ecuaciones
diferenciales lineales.

Sea
Ly = h, (3.21)
con
L = an Dn + an−1 Dn−1 + ... + a1 D + a0 .
(3.21) es una ecuación diferencial ordinaria lineal con coeficientes constantes de orden n,
donde la función h es solución de alguna ecuación diferencial lineal homogénea con coeficien-
tes constantes (es decir que h puede ser una función exponencial, polinomio, seno, coseno,
exponencial por polinomio, exponencial por seno o coseno, polinomio por seno o coseno, o
combinación lineal de éstas).

Dadas las condiciones sobre h, podemos encontrar un operador diferencial lineal denomi-
nado aniquilador de h, que denotaremos L1 (el de menor orden posible) tal que:

L1 h = 0, (3.22)

Aplicamos L1 a ambos miembros de la ecuación (3.21) y obtenemos:

L1 L y = 0. (3.23)

La ecuación (3.23) es una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes ho-
mogénea de orden m, m > n.
Entonces toda solución de (3.21) es solución de (3.23).
En consecuencia, podemos obtener una solución particular de (3.21) del siguiente modo:
Una solución general de (3.23) tiene la forma:


m
y = k yk .
C (3.24)
k=1

pero como los operadores L1 y L son a coeficientes constantes, vimos (lema) que las soluciones
de Ly = 0 también son soluciones de L1 Ly = 0.
Ası́, si
n
yh = Ck yk
k=1

es solución general de Ly = 0, en la expresión (3.24), hay n funciones yk que coinciden con
las n funciones yk . Por simplicidad digamos que son las n primeras:

n 
m
yh = k yk +
C k yk
C
k=1
  k=n+1
presente en yh

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 62

y nosotros buscamos yp tal que yh + yp sea solución general de Ly = h.


Proponemos entonces:
m
yp = Ck yk
k=n+1

k se determinarán haciendo cumplir:


y las constantes C

L yp = h.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1) Resolver y  − 2y  = ex

La ecuación puede escribirse como:

D (D − 2) y = ex .

Queremos determinar una solución general, es decir: y = yh + yp .


Para determinar yh , debido a que la ecuación es a coeficientes constantes, encontramos
las raı́ces de la ecuación caracterı́stica:

m (m − 2) = 0
que nos lleva a las raı́ces m1 = 0 y m2 = 2. Entonces:

yh (x) = C1 + C2 e2x con C1 , C2 ctes. arbitrarias.


Procedamos ahora a determinar yp , utilizando el método de los coeficientes indetermina-
dos.
Busquemos el aniquilador (L1 ) de ex , tal que L1 ex = 0. Para esta tarea veamos que ex es
solución de la ecuación (D − 1) y = 0. Por lo tanto

L1 = D − 1.

Aplicamos L1 a la ecuación de partida:

(D − 1) D (D − 2) y = (D − 1) ex
es decir
(D − 1) D (D − 2) y = 0
cuya ecuación caracerı́stica es:

(m − 1) m (m − 2) = 0
que tiene como raı́ces: m1 = 1, m2 = 0, m3 = 2. Éstas nos llevan a las soluciones ex , 1, e2x ,
por lo que:

1 ex +
yh (x) = C +C
C  e2x
2
 3 
están en yh ⇒descarto

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 63

Proponemos como solución particular:

yp (x) = A ex
con A constante a determinar haciendo que esta expresión verifique la ecuación inhomogénea.
Es decir debe cumplirse que:

yp − 2yp = ex .
Derivando yp obtenemos:

yp (x) = yp (x) = A ex


y reemplazando en la ecuación:

−Aex = ex ⇒ A = −1 ⇒ yp (x) = −ex


con lo cual una solución general para la ecuación es:

y(x) = C1 + C2 e2x − ex .
OBSERVAR que la solución particular yp propuesta tiene la misma forma de la función h.

Ejemplo 2) Resolver y  − 2y  = e2x

Como vimos en el ejemplo anterior

yh (x) = C1 + C2 e2x con C1 , C2 ctes. arbitrarias.


Procedamos ahora a determinar yp , utilizando el método de los coeficientes indetermina-
dos.
Busquemos el aniquilador (L1 ) de e2x , tal que L1 e2x = 0. Para esta tarea veamos que
e2x es solución de la ecuación (D − 2) y = 0. Por lo tanto

L1 = D − 2.

Aplicamos L1 a la ecuación de partida:

(D − 2) D (D − 2) y = 0
cuya ecuación caracerı́stica es:

m (m − 2)2 = 0
que tiene como raı́ces: m1 = 0, m2 = m3 = 2. Éstas nos llevan a las soluciones 1, e2x , x e2x ,
por lo que:

yh (x) = +C


C  e2x 3 x e2x
+C
1
 2 
están en yh ⇒descarto

Proponemos como solución particular:

yp (x) = A x e2x

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 64

con A constante a determinar haciendo que esta expresión verifique la ecuación inhomogénea.
Derivando yp obtenemos:

yp (x) = Ae2x + 2Axe2x


yp (x) = (4A + 4Ax) e2x
y haciendo cumplir que:

yp − 2yp = e2x


encontramos:
1 1
A= ⇒ yp (x) = x e2x
2 2
con lo cual una solución general para la ecuación es:
1
y(x) = C1 + C2 e2x + x e2x .
2
OBSERVAR que la solución particular yp propuesta tiene la misma forma de la función
h si en yh no hay términos de la misma forma de h (tal como ocurrı́a en el Ej.1)); en cambio
si los hubiera, la yp propuesta aparecerá modificada,como se ve en el Ejemplo 2).

Podemos construir una tabla de aniquiladores:


Tabla de función h(x) y Aniquilador correspondiente
h(x) Aniquilador
xn + bxn−1 + ... Dn+1
eαx D−α
sen βx, cos βx D2 + β 2
e sen βx, eαx cos βx
αx (D − α)2 + β 2
xk eαx (D − α)k+1
 2 k+1
xk sen βx, xk cos βx D + β2

Resta agregar que si la ecuación es de la forma:


L y = h1 + h2
donde h1 y h2 son de distinta naturaleza, para el cálculo de yp se puede separar el problema
en 2 subproblemas:

Subproblema 1) Ly = h1

Subproblema 2) Ly = h2

se calculan las soluciones particulares de cada uno de ellos yp1 e yp2 respectivamente y la
solución particular de la ecuación de partida será:
yp = yp1 + yp2

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 65

3.2.3. Ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de n-ésimo


orden no homogéneas. Método del Operador Inverso.
Este método sirve para encontrar la solución particular de una ecuación diferencial ordi-
naria de n-ésimo orden lineal normal en un intervalo I, con coeficientes constantes:

Ly = h,
es decir:
 
an Dn + an−1 Dn−1 + ... + a1 D + a0 y = h (x) , a0 , a1 , ..., an ∈ R, an = 0

 
L=f (D)

Debido a que en este caso el operador L es a coeficientes constantes podremos expresarlo


como: L = f (D).

Nuestro objetivo es determinar yp .


Escribimos en forma simbólica:
1
yp = h (x)
f (D)
1
(se lee aplicado a h)
f (D)
1
¿ Qué sentido tiene h (x)?
f (D)

Veamos el caso en que f (D) = D:

Esto corresponde a la ecuación:


D y = h (x)


f (D)

o lo que es lo mismo:
y  = h (x)

cuya solución particular puede determinarse integrando respecto a x:



yp = h (x) dx.

Como

1
yp = h (x)
D
1
interpretamos a como el proceso de integración, es decir:
D

1
h (x) = h (x) dx.
D

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 66

En caso de que la ecuación sea:

Dn y = h (x)


f (D)

o lo que es lo mismo:
y (n) = h (x) ,

la solución particular puede determinarse integrando n veces respecto a x:


  
yp = ··· h (x) dx · · · dx .

 
se integra n veces

Como

1
yp = h (x)
Dn
1
interpretamos a como el proceso de integrar n veces respecto de x, es decir:
Dn
  
1
h (x) = · · · h (x) dx · · · dx
Dn

 
n veces

A continuación se muestra cómo proceder al cálculo de una solución particular:

1
yp = h (x)
f (D)

El método podrá aplicarse cuando h tenga la forma de una solución de alguna ecuación
diferencial ordinaria lineal homogénea con coeficientes constantes, es decir h es de la forma
exponencial, polinomio, seno, coseno, exponencial por polinomio, exponencial por seno o
coseno o combinación lineal de éstas.
Tenemos las siguientes fórmulas prácticas, las cuales daremos sin demostración. En cada caso
se mostrará un ejemplo de cómo se aplican.

1.
1 1
eαx = eαx si f (α) = 0
f (D) f (α)

Ejemplo 1) hallar una solución general para (D2 − 1) y = e2x .

En primer lugar calculamos yh . Queda como tarea comprobar que:

yh (x) = C1 ex + C2 e−x , con C1 , C2 ctes. arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 67

Obtendremos yp aplicando el método del operador inverso:

1
yp (x) = e2x
D2 −1
donde identificamos: f (D) = D2 − 1; α = 2.

Como f (2) = 22 − 1 = 3 = 0 entonces:

1 1 1
yp (x) = e2x = 2 e2x = e2x .
D2 −1 2 −1 3
Por lo tanto una solución general para la ecuación dada es:

1 2x
y(x) = C1 ex + C2 e−x + e
3
2.
1 1
eαx V (x) = eαx V (x)
f (D) f (D + α)

donde V (x) es una función que podrı́a ser polinómica, senoidal o cosenoidal.

Ejemplo 2)a) hallar una solución general para (D2 − 4D + 4) y = x2 e2x .

Queda como tarea comprobar que: yh (x) = C1 e2x + C2 x e2x con C1 , C2 ctes. arb.

Aplicando el método del operador inverso:

1
yp (x) = e2x x2
D2 − 4D + 4
donde indentificamos: f (D) = D2 − 4D + 4; α = 2; V (x) = x2 .
1 2x 2 2x 1 2 2x 1
yp (x) = e x = e x = e x2
D2 − 4D + 4 2
(D + 2) − 4 (D + 2) + 4 D 2

x4
yp (x) = e2x
12
o, si el operador se encuentra factoreado el proceso equivalente serı́a:

4
1 2x 2 2x 1 2 2x 1 2 2x x
yp (x) = e x = e x = e x = e
(D − 2)2 ((D + 2) − 2)2 D2 12

Por lo tanto una solución general para la ecuación dada es:

x4
y(x) = C1 e2x + C2 x e2x + e2x
12
Material elaborado por
Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 68

Ejemplo 2)b) hallar una solución general para (D − 1)3 y = ex

Comprobar que yh (x) = C1 ex + C2 x ex + C3 x2 ex con C1 , C2 , C3 ctes. arb.

Aplicando el método del operador inverso:

1
yp (x) = ex
(D − 1)3

donde identificamos: f (D) = (D − 1)3 ; α = 1. En primer lugar vemos que no se puede


aplicar la fórmula 1) porque f (α) = f (1) = (1 − 1)3 = 0, por lo que aplicamos la
fórmula 2) de la siguiente manera:
3
1 x x 1 x 1 x x
yp (x) = e .

1 =e 1=e 3 1=e
(D − 1)3 V (x)
((D + 1) − 1)3 D 6

con lo cual una solución general para la ecuación dada es:

x3
y(x) = yh (x) + yp (x) = C1 ex + C2 x ex + C3 x2 ex + ex
6
1 1
3. 2
sen ax = sen ax, si f (−a2 ) = 0
f (D ) f (−a2 )
1 1
2
cos ax = cos ax, si f (−a2 ) = 0
f (D ) f (−a2 )
Ejemplo 3)a) resolver (D2 + 7) y = cos 4x.

√ √
Comprobar que: yh (x) = C1 cos 7x + C2 sen 7x con C1 , C2 ctes. arb.
Aplicando el método del operador inverso:
1
yp (x) = cos 4x
D2 + 7

Identificamos: f (D2 ) = (D2 + 7) ; a = 4 ⇒ a2 = 16 ⇒ −a2 = −16, entonces:


 
1 1 1
yp (x) = 2 cos 4x = cos 4x = − cos 4x
D +7 −16 + 7 9

Hacemos la observación que las fórmulas 3 son válidas solamente en aquellos casos
donde el operador L está formado por una suma de potencias pares de D. Por esta
razón pudo aplicarse en el ejemplo 3)a), donde el operador L = (D2 + 7).
Ahora bien, a pesar de esto en el ejemplo 3)b) mostraremos que en algunas ocasiones
este método podrá aplicarse cuando el operador L no cumpla con la condición anterior.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 69

Ejemplo 3)b) determinar una solución particular de


 2 
D + D + 1 y = sen 2x.

Aplicando el método del operador inverso:

1
yp (x) = sen 2x
D2 + D + 1
En este caso se nos presenta el problema que las fórmulas 3) son aplicables cuando el
operador sólo presenta potencias pares de D, lo que no ocurre en este caso. A pesar
de ello intentaremos determinar una solución particular reemplazando D2 por −a2 y
luego haciendo un artificio para que aparezcan potencias pares de D de la siguiente
manera:

1 1 1
yp (x) = sen 2x = sen 2x = sen 2x
D2 +D+1 −4 + D + 1 D−3

1 1 −1
yp (x) = (D + 3) sen 2x = (D + 3) sen 2x = (D + 3) sen 2x
D2 −9 −4 − 9 13

−1
yp (x) = (2 cos 2x + 3 sen 2x)
13
En este caso, se debe ver si la expresión hallada es solución particular de la ecuación
dada, lo que queda como tarea para el alumno.

1 −x
4. sen ax = cos ax
(D2 2
+a ) 2a
1 x
cos ax = sen ax
(D2 2
+a ) 2a
Ejemplo 4)a) resolver (D2 + 4) y = cos 2x

yh (x) = C1 cos 2x + C2 sen 2x con C1 , C2 ctes. arb. (comprobar)

Aplicando el método del operador inverso:

1
yp (x) = cos 2x
D2 +4
donde identificamos: f (D2 ) = (D2 + 4) ; a = 2 ⇒ −a2 = −4, ⇒ f (−a2 ) = −4+4 = 0.
Vemos que no se puede aplicar la fórmula 3 para el coseno. Apliquemos entonces la
fórmula 4.
1 x x
yp (x) = cos 2x = sen 2x = sen 2x
D2 + 4 2.2 4

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 70

1
5. p (x) , donde p (x) es un polinomio
f (D)
1
Reemplazamos por su desarrollo en serie de potencias ascendentes de D. Para
f (D)
ello efectuamos una división entre ”1” y f (D); esta división se efectúa hasta que en
el cociente la máxima potencia sea igual al grado del polinomio p (x). Veamos con un
ejemplo cómo se aplica.
Ejemplo 5): encontrar una solución particular de la ecuación:
 
D3 − 4D2 + D y = x2
Para aplicar el método el operador debe tener un término donde no aparezca D. En-
tonces expresamos a la ecuación como:
 
D D2 − 4D + 1 y = x2

   
1 1 1 1 1
yp (x) = x2 = x2 = x2
D (D − 4D + 1)
2 D D − 4D + 1
2 D 1 − 4D + D 2

Efectuemos la división entre 1 y 1 − 4D + D2



1 1 − 4D + D2
−1 + 4D − D2 1 + 4D + 15D2
4D − D2
−4D + 16D2 − 4D3
15D2 − 4D3
hasta que la máxima potencia de D en el cociente sea igual al grado del polinomio.
Reemplazamos entonces:

1   1  2  x3
yp (x) = 1 + 4D + 15D2 x2 = x + 4.2x + 15.2 = + 4 x2 + 30 x
D D 3
Este procedimiento sólo es aplicable cuando la función h es del tipo polinómica.
Observación:
Si la ecuación es de la forma:
L y = h1 + h2
donde h1 y h2 son de distinta naturaleza.
Debido a que L es lineal, para el cálculo de yp se puede separar el problema en 2 subpro-
blemas:
Subproblema 1) Ly = h1
Subproblema 2) Ly = h2
Se calculan las soluciones particulares de cada uno de ellos yp1 , yp2 respectivamente y la
solución particular de la ecuación de partida será la suma de ambas:
yp = yp1 + yp2

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 71

3.3. Reducción del Orden


Sea la ecuación diferencial ordinaria lineal de n-ésimo orden normal en un intervalo I,
con coeficientes variables o constantes:

Ly = h

es decir
an (x) y (n) + an−1 (x) y (n−1) + ... + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x)
donde las funciones a0 , a1 , ..., an y h son continuas en un intervalo I, an (x) = 0 ∀x ∈ I.

Si y1 es una solución no trivial de la ecuación homogénea asociada a la dada, entonces


podemos reducir en una unidad el orden de la ecuación diferencial dada haciendo el cambio
de variable: y = u y1 .

Veamos el caso en que n = 2.


Sea

a2 (x) y  + a1 (x) y  + a0 (x) y = h(x) (3.25)


una ecuación normal en I, es decir las funciones a0 , a1 , a2 y h son continuas en un intervalo
I, con a2 (x) = 0 ∀x ∈ I.

Sea y1 solución no trivial de la ecuación homogénea asociada a (3.25), es decir:

a2 (x) y  + a1 (x) y  + a0 (x) y = 0. (3.26)

En la ecuación (3.25) hacemos el cambio de variable dependiente:

y(x) = u(x) y1 (x). (3.27)

Derivando y respecto de x (omitimos los argumentos):

y  = u y1 + u y1 ,
y  = u y1 + 2 u y1 + u y1 .

Reemplazando y, y  , y  en (3.25):

a2 (x) u y1 + a2 (x) 2 u y1 + a2 (x) u y1 + a1 (x) u y1 + a1 (x) u y1 + a0 (x) u y1 = h(x),

reagrupando términos:

a2 (x) u y1 + a2 (x) 2 u y1 + a1 (x) u y1 + u (a2 (x) y1 + a1 (x) y1 + a0 (x) y1 ) = h(x),
  
=0 pues y1 verifica ec. (3.26)

resulta:
a2 (x) y1 u + 2 a2 (x) y1 u + a1 (x) y1 u = h(x),
una ecuación de 2° orden en u pero de 1° orden en u . Esta es la reducción de orden a la que
hicimos referencia.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 72

Hacemos el cambio de variable: u = Z obteniendo

a2 (x) y1 Z  + [2 a2 (x) y1 + a1 (x) y1 ] Z = h(x)


una ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden en Z, que puede escribirse como:
  
 y1 a1 (x) h(x)
Z + 2 + Z=
y1 a2 (x) a2 (x) y1
cuyo factor integrante es   
y1 a1 (x)
2 + dx
μ(x) = e y1 a2 (x) .
Se encuentra la solución general de esta ecuación de primer orden, que tiene la forma:

Z = Zh + Zp .

Como u = Z, integrando la expresión obtenida respecto a x, encontramos:

u = uh + u p

y de esta manera:
y = u y 1 = y h + yp ,
solución general de la ecuación buscada, siempre y cuando hayamos tenido la precaución de
agregar constantes arbitrarias en cada proceso de integración.

Ejemplo: resolver
x y  + (2 + x) y  + y = e−x (3.28)
1
sabiendo que es solución de la ecuación homogénea asociada.
x
Resolución:

Por ser una ecuación diferencial lineal de 2do orden


 inhomogénea
 y dado que conocemos
1
una solución de la ecuación homogénea asociada y1 (x) = , buscamos una solución
x
general que tiene la forma:
? ?
1  
y = C 1 + C 2 y2 + yp
x
Elegimos trabajar en el intervalo de normalidad I = (0, ∞) .
1
En la ecuación (3.28) hacemos el cambio de variable dependiente: y = u .
x
Derivando:
1 u
y  = u − 2,
x x
1 1 1
y  = u − 2 u 2 + 2 u 3 .
x x x

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 73

Reemplazando en la ecuación y reagrupando términos:

u u u u u u
u − 2 + 2 2 + 2 − 2 2 + u − + = e−x
x x x x x x
lo que nos lleva a:
u + u = e−x .
Haciendo el cambio de variable: u = Z, la ecuación queda:

Z  + Z = e−x .

Resolvemos esta ecuación multiplicando por el factor integrante μ(x) = ex :

ex Z  + ex Z = 1
d x
(e Z) = 1
dx 
ex Z = 1 dx + C,

con C cte. arbitraria.

Z = e−x x + Ce−x .

Como u = Z:  
−x
u= xe dx + C e−x dx + C2
u
y sabiendo que y = obtenemos:
x
u x + 1 −x e−x 1
y= =− e −C + C2 .
x x x x
Llamando C1 = −C, la solución general hallada es:
 
e−x 1 1 −x
y(x) = C1 + C2 − 1 + e
 x  x x
  
yh yp

con C1 y C2 ctes. arbitrarias.

IMPORTANTE: El método permite obtener una solución general de la ecuación dada si


se agregan constantes arbitrarias en cada proceso de integración.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 74

3.4. Ecuación de Euler-Cauchy de 2° orden


Es una ecuación diferencial ordinaria lineal de la forma:

b2 x2 D2 + b1 xD + b0 y = h(x) (3.29)

con b2 , b1 , b0 constantes, b2 = 0. Comparando con la ecuación (3.11), podemos identificar los


coeficientes: a2 (x) = b2 x2 , a1 (x) = b1 x, a0 (x) = b0 , con lo que resulta evidente que la ecua-
ción dada es de coeficientes variables. Esta ecuación es normal en intervalos que no contengan
a x = 0 y donde además h sea una función continua, es decir I ⊆ (0, ∞) o I ⊆ (−∞, 0).

Esta ecuación puede transformarse en una ecuación de coeficientes constantes con el


cambio de variable independiente:

x = ez cuando I ⊆ (0, ∞)

o
x = −ez cuando I ⊆ (−∞, 0) .

Mostramos la resolución para el primer caso (x = ez ), aunque se procede en forma análoga


para el segundo caso.
Debido a que se trata de un cambio de variable independiente, debemos hacer los siguien-
tes cálculos, usando la regla de la cadena:
dy dy dz
Dy = = (3.30)
dx dz dx
dz 1
Como z = ln x ⇒ = , con lo cual:
dx x
1 dy 1
Dy = = Dz y,
x dz x
donde se ha introducido un nuevo operador diferencial para indicar la derivación respecto a
d
la nueva variable independiente z: Dz = .
dz
Premultiplicando ambos miembros de la ecuación anterior por x:

xDy = Dz y ⇒ xD = Dz .

Debemos calcular además:


 
2 d2 y d dy dz d2 y dz dz dy d2 z
D y= 2 = = + (3.31)
dx dx dz dx dz 2 dx dx dz dx2

dz 1 d2 z −1
y sabiendo que = , 2
= 2 , resulta:
dx x dx x
d2 y dy 2

x2 D 2 y = 2
− = Dz − Dz y ⇒ x2 D2 = Dz (Dz − 1)
dz dz

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 75

Reemplazando en la ecuación de partida:


2

b2 Dz − Dz + b1 Dz + b0 y = h(ez )
que puede escribirse como:

b2 Dz2 + (b1 − b2 ) Dz + b0 y = h(ez )
ecuación diferencial ordinaria lineal de coeficientes constantes, que podemos resolver con los
métodos anteriormente estudiados. Finalmente debemos expresar a la solución general en
función de la variable independiente x.

Ejemplo: se desea resolver x2 y  − x y  − 3y = x, x > 0.

La ecuación dada es del tipo Euler-Cauchy. Podemos reescribirla en la forma:


2 2

x D − x D − 3 y = x. (3.32)
El intervalo de normalidad para esta ecuación es I = (0, ∞), por lo que hacemos el cambio
de variable independiente:
x = ez ⇒ z = ln x
Reemplazando en la ecuación las fórmulas:
xD = Dz
x D2 = Dz (Dz − 1)
2

tenemos:
[Dz (Dz − 1) − Dz − 3] y = ez .
Reordenando, la ecuación a resolver es:
2

Dz − 2Dz − 3 y = ez . (3.33)
En primer lugar determinamos yh , para lo que encontramos las raı́ces de la ecuación
caracterı́stica correspondiente: 2

m − 2m − 3 = 0,
las cuales son: m1 = 3 y m2 = −1, con lo que:
yh = C1 e3z + C2 e−z .
En segundo lugar determinamos yp con alguno de los métodos vistos, como por ejemplo
mediante el método del operador inverso:
1 z 1 z
yp = e = e .
Dz2 − 2Dz − 3 −4
Una solución general de la ecuación (3.33) en y = y(z) es:
ez
y = C1 e3z + C2 e−z − .
4
En consecuencia, una solución general de la ecuación (3.32) en y = y(x) es:
x
y = C1 x3 + C2 x−1 −
4
con C1 y C2 ctes. arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 76

3.5. Ecuación de Euler-Cauchy de n-ésimo orden


Es una ecuación diferencial ordinaria lineal de la forma:

(bn xn Dn + bn−1 xn−1 Dn−1 + ... + b1 xD + b0 ) y = h(x) (3.34)

con bn , bn−1 , ..., b1 , b0 constantes, bn = 0. Comparando con (2.4), podemos identificar los co-
eficientes: an (x) = bn xn , an−1 (x) = bn−1 xn−1 , ..., a1 (x) = b1 x, a0 (x) = b0 , con lo que resulta
evidente que se trata de una ecuación de coeficientes variables. La ecuación dada es normal
en intervalos que no contengan a x = 0 y donde además h sea una función continua, es decir
I ⊆ (0, ∞) o I ⊆ (−∞, 0).
Esta ecuación puede transformarse en una ecuación de coeficientes constantes con el
cambio de variable independiente:

x = ez cuando I ⊆ (0, ∞)

o
x = −ez cuando I ⊆ (−∞, 0) .

Mostramos la resolución para el primer caso (x = ez ), aunque se procede en forma análoga


para el segundo caso.
Con este cambio de variable y usando regla de la cadena, se obtiene:

xD = Dz
x D2 = Dz (Dz − 1)
2

..
.
xk Dk = Dz (Dz − 1) (Dz − 2) . . . (Dz − k + 1) , k ≥ 1.

Reemplazando en la ecuación de partida, se obtiene una ecuación diferencial ordinaria lineal


de n-ésimo orden a coeficientes constantes. Reordenando la ecuación y llamando dk ,
k = 0, 1, ..., n a los nuevos coeficientes (constantes):

(dn Dzn + dn−1 Dzn−1 + ... + d1 Dz + d0 ) y = h(ez ).

Se resuelve esta ecuación en las variables (z, y) y luego se vuelve a las variables originales
(x, y).

En caso en que la ecuación tenga la forma:



bn (px + q)n Dn + bn−1 (px + q)n−1 Dn−1 + ... + b1 (px + q)D + b0 y = h(x)

donde bn , bn−1 , ..., b1 , b0 , p, q son constantes, se resuelve en forma similar a una ecuación de
Euler-Cauchy.
Esta ecuación es normal en intervalos que no contengan a x = −q/p y donde además h sea
una función continua. Si se trabaja en intervalos donde px + q > 0, el cambio de variable
independiente a realizar es:
px + q = ez

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 77

y si se trabaja en intervalos donde px + q < 0, el cambio de variable es:

px + q = −ez .

Aplicando la regla de la cadena se obtienen las fórmulas:

(px + q)D = pDz


(px + q)2 D2 = p2 Dz (Dz − 1)
..
.
(px + q)k Dk = pk Dz (Dz − 1) (Dz − 2) . . . (Dz − k + 1) , k ≥ 1,

con las que se transforma la ecuación diferencial dada en una de coeficientes constantes.
Luego se encuentra una solución general en las variables (z, y) y finalmente se vuelve a las
variables originales (x, y).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
UNIDAD 4

Sistemas lineales de ecuaciones


diferenciales ordinarias

4.1. Introducción
Los sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias aparecen en problemas fı́sicos o de
ingenierı́a que involucran dos o más variables dependientes y una variable independiente.
Por ejemplo, consideremos el caso de una partı́cula de masa m que se mueve en el plano
xy, sobre la que actúa una fuerza F de componentes: Fx = y + 4e−2t , Fy = x − e−2t . Por
simplicidad no se indican las unidades pertenecientes al SI. Buscamos conocer x = x(t) e
y = y(t), para lo que utilizaremos la 2º Ley de Newton:


⎪ d2 x −2t

⎨ dt2 = y + 4e
m


⎪ 2

⎩ m d y = x − e−2t
dt2
Debemos resolver un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior al
primero, donde las variables dependientes son x, y y la variable independiente es t. Veremos
que éste puede ser transformado en un sistema de 1º orden (se definirá más adelante) y
estudiaremos herramientas que nos permitirán resolverlo.
Para comenzar necesitamos dar algunas definiciones preliminares.

4.1.1. Definiciones preliminares


1. Función matricial: es una matriz de tipo n × m de la forma
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
b11 (t) · · · b1m (t)
⎜ .. ⎟ = ⎝ b (t) ⎠ , i = 1, . . . , n j = 1, . . . , m
B(t) = ⎝ ... . ⎠ ij
bn1 (t) · · · bnm (t)

donde cada uno de los n × m elementos es una función. Las operaciones de suma,
producto y producto por escalar de las funciones matriciales se realizan de la misma
manera que para las matrices constantes.

78
Cálculo IV - Año 2021 79

2. Una función matricial es continua en un punto si cada uno de sus elementos lo es. Una
función matricial es continua en un intervalo I si cada uno de sus elementos lo es.
3. Una función matricial B es derivable en I si cada uno de sus elementos es derivable
en I. La derivada de una función matricial derivable se define mediante la derivada de
cada uno de sus elementos:
⎛ ⎞
dB(t) ⎜ dbij (t) ⎟
B  (t) = =⎝ ⎠ , i = 1, . . . , n j = 1, . . . , m
dt dt

Reglas de derivación:

d dB dD
(B + D) = +
dt dt dt
d dB dD
(B.D) = .D +B. siempre que el producto esté definido y se respete el orden.
dt dt dt
d dB
Si λ es constante, (λB) = λ .
dt dt
4. La primitiva de una función matricial se define mediante la primitiva elemento por
elemento. Esto es,

B(t) dt = bij (t) dt

5. En el caso particular en que la función matricial sea de n filas y 1 columna, la deno-


minaremos función vectorial z la notaremos
⎛ ⎞
x1 (t)
⎜ ⎟
X(t) = ⎝ ... ⎠ , t ∈ I intervalo real.
xn (t)

En caso de existir la derivada, se calcula como:


⎛ ⎞
x1 (t)
⎜ ⎟
X  (t) = ⎝ ... ⎠
xn (t)

6. Sea Vn (I) el conjunto de todas las funciones vectoriales definidas en I con valores en
el espacio vectorial de las énuplas complejas Cn , que son continuas en I. O sea,
⎧ ⎛ ⎞ ⎫

⎨ x1 (t) ⎪

n ⎜ .. ⎟
Vn (I) = X : I → C , X(t) = ⎝ . ⎠ / xi : I → C continua, i = 1, · · · , n

⎩ ⎪

x (t)
n

Este conjunto tiene estructura de E.V. sobre C con las operaciones suma y producto
por escalar.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 80

7. Sea Vn1 (I) el conjunto de todas las funciones vectoriales definidas en I con valores en
el espacio vectorial de las énuplas complejas Cn , derivables con derivada continua en
I. O sea,
⎧ ⎛ ⎞ ⎫

⎨ x 1 (t) ⎪

1 n ⎜ .. ⎟ 
Vn (I) = X : I → C , X(t) = ⎝ . ⎠ /xi : I → C continua, i = 1, · · · , n

⎩ ⎪

xn (t)

Este conjunto tiene estructura de E.V. sobre C con las operaciones suma y producto
por escalar.

4.1.2. Sistema lineal de 1º orden


Definición: Se llama sistema lineal de 1º orden a una ecuación vectorial lineal de la
forma:
X  (t) = A(t) X(t) + H(t) (4.1)
donde A(t) = (aij (t)) , i, j = 1, . . . , n es una función
⎛ matricial
⎞ definida en un intervalo real
h1 (t)
⎜ .. ⎟
I y H es una función vectorial de la forma H(t) = ⎝ . ⎠, definida en I.
hn (t)
La función matricial A (cuyos elementos se denominan coeficientes del sistema) y la función
vectorial⎛H son⎞datos.
x1 (t)
⎜ .. ⎟
X(t) = ⎝ . ⎠ es la función vectorial incógnita.
xn (t)

Si H ≡ Θ en I, el sistema se dice homogéneo; caso contrario se dice inhomogéneo o no


homogéneo.

Si H no es idénticamente cero en I, el sistema

X  (t) = A(t) X(t) (4.2)

se denomina sistema homogéneo asociado a (4.1).

Si la función matricial A es constante en I, el sistema se dice de coeficientes constantes


y se denota X  (t) = A X(t) + H(t).

Cuando la función matricial A y la función vectorial H sean continuas en un intervalo


I, diremos que el sistema es lineal normal en I, En este caso I se denomina intervalo
de normalidad.

El sistema de primer orden de tamaño n × n (4.1) desarrollado queda escrito como:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 81




⎨ x1 (t) = a11 (t) x1 (t) + · · · + a1n (t) xn (t) + h1 (t)
..

⎩ x (t) = a (t) x (t) + · · · + a (t) x (t) + h (t)
n n1 1 nn n n

Por razones similares a las dadas en el contexto de ecuaciones diferenciales lineales, traba-
jaremos con sistemas de la forma (4.1) en intervalos de normalidad. En dichos intervalos
tendremos garantizada la existencia de soluciones tal como lo justificaremos más adelante.

Aclaración: Por simplicidad de escritura muchas veces omitiremos el argumento t de


las funciones vectoriales X. En cuanto a la matriz A, omitiremos el argumento sólo en
el caso en que la matriz A sea constante.

Ejemplos:

1. 
x1 = t x1 + 5 x2 + cos t
x2 = 4 x1 + t2 x2 + e2t
Se trata de un sistema lineal de primer orden, donde podemos identificar:

x1 , x2 variables dependientes (incógnitas), t variable independiente.



t 5
A (t) = , función matricial de los coeficientes del sistema, de tipo 2 × 2,
4 t2
definida y continua en R.

cos t
H(t) = , función vectorial definida y continua en I = R.
e2t
El sistema es de coeficientes variables y además inhomogéneo.
Debido a que A y H son continuas en I = R, este sistema es normal en dicho
intervalo.

2. ⎧ 
⎨ x =t y+2 z
y  = x + t−1 y − z
⎩ 
z = 3x + y − t−1 z
Se trata de un sistema lineal de primer orden, donde podemos identificar:

x, y, z variables dependientes (incógnitas), t variable independiente.


⎛ ⎞
0 t 2
A (t) = ⎝ 1 t−1 −1 ⎠, matriz de los coeficientes del sistema, de tipo 3 × 3,
3 1 −t−1
definida y continua en intervalos que no contengan a t = 0, como ser (0, ∞).
H ≡ θ.
El sistema es de coeficientes variables y además homogéneo.
Un intervalo de normalidad posible es I = (0, ∞).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 82

3. 
x1 = 2x1 − x2
x2 = x1 + x2
Se trata de un sistema lineal de primer orden, donde podemos identificar:

x1 , x2 variables dependientes (incógnitas), t variable independiente.



2 −1
A (t) = , matriz de tipo 2 × 2, constante, continua en I = R.
1 1
H ≡ θ.
El sistema es de coeficientes constantes y además homogéneo.
Un intervalo de normalidad posible es I = R

4. 
x1 = x31 − x2
x2 = x1 − x2
Este sistema no es un sistema lineal de primer orden ya que no responde a la definición,
por la presencia de x31 en la primera de las ecuaciones. Por tanto no se pueden identificar
coeficientes en el mismo. La teorı́a que se desarrollará no es aplicable a este tipo de
sistemas no lineales.

Veamos ahora algunas propiedades de los sistemas en estudio.


Propiedad 1: Toda ecuación diferencial ordinaria lineal normal de orden n puede transfor-
marse en un sistema lineal normal de primer orden de tamaño n× n. En efecto, consideremos
la ecuación normal en I:

an (t) y (n) + an−1 (t) y (n−1) + · · · + a1 (t) y  + a0 (t) y = h(t)

que tiene como variable independiente a t y como variable dependiente a y.


Para transformarla en un sistema definimos nuevas variables de estado (variables dependien-
tes) x1 , x2 , · · · , xn de la siguiente manera:

x1 = y
x2 = y 
..
.
xn = y (n−1)

Observemos que definimos tantas variables como sea el orden de la ecuación diferencial.
Derivando respecto a t las nuevas variables, encontramos:

x1 = y  = x2
x2 = y  = x3
..
.
xn−1 = y (n−1) = xn

a0 (t) a1 (t) an−1 (t) h(t)


xn = y (n) = − x1 − x2 − · · · − xn +
an (t) an (t) an (t) an (t)

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 83

Expresada en forma vectorial:


⎛ ⎞ ⎛ ⎞
0 1 0 ··· 0 0
⎜ 0 0 1 ··· 0 ⎟ ⎜ 0 ⎟
⎜ . ⎟ ⎜ ⎟
 ⎜
X = ⎜ .. .
.. ⎟ X + ⎜ ... ⎟
⎟ ⎜ ⎟
⎝ a (t) a1 (t) a2 (t) an−1 (t) ⎠ ⎝ h(t) ⎠
0
− − − ··· −
an (t) an (t) an (t) an (t) an (t)
⎛ ⎞
x1 (t)
⎜ ⎟
con X = ⎝ ... ⎠
xn (t)

Ejemplo: Transformar la ecuación y  + 3y  + 2y  − 5y = sen 2t en un sistema de primer


orden.
Para la transformación, definimos 3 nuevas variables de estado:
x1 = y
x2 = y 
x3 = y 
Procediendo como se indicó anteriormente, llegamos al sistema de primer orden:
⎧ 
⎨ x1 = x2
x = x3
⎩ 2
x3 = 5x1 − 2x2 − 3x3 + sen 2t

La Propiedad 1 permite concluir que la teorı́a de sistemas lineales normales de primer


orden incluye como caso particular a toda la teorı́a de Ecuaciones Diferenciales Lineales
normales de orden n.

Propiedad 2: Todo sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de orden superior al


primero se puede transformar en uno de primer orden.

Ejemplo: Transformar el siguiente sistema en uno de primer orden


 
2x = −6x + 2y + x
y  = 2x − 2y + 40 sen 3t
Para esto, definimos nuevas variables de estado, en este caso 4:
x1 = x
x2 = x
x3 = y
x4 = y 
con lo que el sistema queda:
⎧ 

⎪ x = x2
⎨ 1
x2 = −3x1 + 12 x2 + x3

⎪ x  = x4
⎩ 3
x4 = 2x1 − 2x3 + 40 sen 3t

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 84

4.1.3. Solución de un sistema lineal normal


Definición: Una función vectorial X es solución del sistema lineal normal en I

X  = A(t)X + H(t),

si X ∈ Vn1 (I) y verifica (o satisface) el sistema.

4.1.4. Sistema como ecuación con operadores. Solución general.


Queremos encontrar todas las soluciones del sistema lineal normal en I

X  = A(t)X + H(t) (4.3)


siempre que éstas existan. Veremos que tales sistemas siempre admiten solución.

Para ello usaremos una transformación lineal entre espacios vectoriales.


Sea la transformación lineal
dX
L : Vn1 (I) → Vn (I) definida por LX = − A(t)X
dt
(queda como tarea para los alumnos verificar que L es transformación lineal).
Entonces (4.3) toma la forma

LX = H, (4.4)
que corresponde a una ecuación con operadores ya que H es dato y X incógnita. Una solución
general (expresión que engloba a todas las soluciones posibles) de (4.4) tiene la forma:

X = Xh + Xp

donde:

Xh es solución general del sistema homogéneo asociado al dado (ecuación (4.5))

LX = Θ, (4.5)

Xp es una solución particular de (4.4), es decir se cumple que LXp = H.

En primer lugar debemos hallar Xh , una solución general del sistema (4.5). Esto es,
debemos hallar el núcleo de la transformación lineal L. Posteriormente veremos el Teorema
de la Dimensión que enuncia que el espacio solución (S) del sistema (4.5) es de dimensión
finita e igual a n. S es el conjunto de todas las soluciones del sistema homogéneo; tiene
estructura de espacio vectorial y cualquier base de éste tiene n elementos.
Ası́, si X1 , X2 , · · · , Xn son soluciones de (4.5), linealmente independientes en Vn1 (I) en-
tonces una solución general de (4.5) tiene la forma:

X h = c 1 X 1 + · · · + cn X n
donde c1 , · · · , cn son constantes arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 85

En segundo lugar debemos hallar una solución particular de (4.4) para escribir finalmente
una solución general de la misma como:

X = X h + Xp .

Luego, una solución general del sistema lineal normal (4.3) tiene la forma

X(t) = c1 X1 (t) + · · · + cn Xn (t) + Xp (t).

Antes de enunciar el Teorema de la Dimensión necesitamos algunos resultados previos.

4.1.5. Problema de Valor Inicial (PVI)


Definición: Un problema de valor inicial o problema de Cauchy para un sistema lineal
normal de primer orden en I es el problema de encontrar una solución X = X(t) para el
sistema
X  = A(t)X + H(t)
que satisfaga una condición de la forma X(t0 ) = X0 , con t0 ∈ I, X0 ∈ Cn (vector fijo de Cn ),
aunque trabajaremos en general buscando soluciones reales. Este problema puede represen-
tarse como:
 
X = A(t) X + H(t)
(4.6)
X(t0 ) = X0 → condición inicial
que también podemos escribir como:

LX = H
X(t0 ) = X0

Para saber si existe tal solución enunciamos el siguiente teorema.

4.1.6. Teorema de Existencia y Unicidad


Para el PVI

X  = A(t) X + H(t)
X(t0 ) = X0
donde A es función matricial de tipo n × n continua en un intervalo abierto I, t0 ∈ I,
X0 ∈ Cn , H ∈ Vn (I), existe una única solución.

Enunciamos un lema auxiliar.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 86

4.1.7. Lema de Sistemas


Sean X1 , · · · , Xk soluciones del sistema lineal normal en I, homogéneo X  = A(t)X (o
LX = Θ) y sea t0 ∈ I. Entonces
X1 , · · · , Xk son linealmente dependientes en Vn1 (I) sii X1 (t0 ), · · · , Xk (t0 ) son linealmente
dependientes en Cn .
 
1 t
Ejemplo 1: Sean X1 (t) = , X2 (t) = soluciones del sistema
t 1

 1 −t 1
X = X.
1 − t2 1 −t
¿Es posible usar el lema de sistemas en t0 = 1 para analizar la dependencia o indepen-
dencia lineal de X1 (t), X2 (t)?

Observar que el lema anterior permite analizar dependencia o independencia lineal de


k soluciones de un sistema lineal normal de primer orden de tamaño n × n, analizando
la dependencia lineal de estas soluciones particularizadas en un punto t0 perteneciente al
intervalo de normalidad del sistema. En nuestro caso:
k=n=2
los posibles intervalos de normalidad excluyen al 1 y al -1, debido a que la función
matricial A(t) no está definida para esos valores de t. Por ejemplo un intervalo de
normalidad posible podrı́a ser I = (1, ∞) o I = (−∞, −1) o I = (−1, 1) o algún subin-
tervalo en éstos. Concluimos entonces que cualquiera sea el intervalo de normalidad
elegido, no serı́a posible aplicar el lema para t0 = 1.
Entonces, ¿se puede usar el lema para analizar la independencia lineal de X1 (t), X2 (t)?
Para poder usar esta herramienta debo particularizar las soluciones en algún punto pertene-
ciente al intervalo de normalidad en que se trabaje. Por ejemplo si trabajara en I = (−1, 1),
podrı́a elegir t0 = 0 ya que t0 ∈ (−1, 1), es decir que sı́ podrı́a aplicar el lema.
Con esta elección,
 las soluciones
 particularizadas en t0 = 0 resultan
1 0
X1 (0) = , X2 (0) =
0 1
     
1 0 n 1 t
Como , son l.i. en C entonces , son l.i. en Vn1 (I).
0 1 t 1
Observar que en este caso k = n = 2; sin embargo para utilizar el lema no necesariamente
debe ocurrir k = n. Para ilustrarlo veamos el siguiente ejemplo:
⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1 −1
⎝ ⎠ 3t
Ejemplo 2: Se sabe que X1 (t) = 0 e y X2 (t) = ⎝ 1 ⎠ e3t son soluciones del sistema
⎛ ⎞ 1 0
1 −2 2
X = −2 1 2⎠ X.
 ⎝
2 2 1
Analizar si estas funciones vectoriales son l.i. o l.d. en V31 (I).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 87

Para ello usaremos el lema. En este caso I = R es un intervalo de normalidad ya que la


matriz de los coeficientes del sistema es constante, por lo cual cada uno de los componentes
de la matriz son funciones constantes y por lo tanto continuas en R. Es decir, podemos elegir
cualquier t0 ∈ R, por ejemplo t0 = 0. Los vectores solución particularizados en este punto
resultan: ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
1 −1
⎝ ⎠
X1 (0) = 0 , X2 (0) = ⎝ 1 ⎠.
1 0
Si estos vectores fijos X1 (0), X2 (0) son l.d. en C3 entonces X1 (t), X2 (t) son l.d. en V31 (I)
o, si estos vectores fijos son l.i. en C3 entonces X1 (t), X2 (t) son l.i. en V31 (I).

Analicemos si los vectores fijos son l.i.:


⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎧
1 −1 0 ⎨ k 1 − k2 = 0
k1 ⎝0⎠ + k2 ⎝ 1 ⎠ = ⎝0⎠ ⇒ k2 = 0 ⇒ k 1 = k 2 = 0

1 0 0 k1 = 0
por lema
3 
Con esto concluimos que X1 (0) y X2 (0) son l.i en C ⇒ X1 (t), X2 (t) son li en V31 (I).

4.1.8. Teorema de la Dimensión del Espacio Solución


Dado el sistema lineal de primer orden homogéneo normal en I

X  = A(t)X, An×n

la dimensión del espacio solución de dicho sistema es n.

Con este teorema concluimos que dado el sistema anterior de tamaño n×n, para construir
una solución general necesitamos n soluciones X1 (t), . . . , Xn (t) linealmente independientes
en el espacio solución que denotaremos S, con S ⊂ Vn1 (I). Esta solución tiene la forma:

X = c1 X1 (t) + . . . + cn Xn (t), con c1 , . . . , cn constantes arbitrarias.

Veremos ahora una herramienta muy útil para analizar dependencia o independencia
lineal de vectores solución.

4.1.9. Wronskiano de n soluciones


Se denomina Wronskiano de X1 , · · · , Xn al determinante funcional
 
W [X1 , · · · , Xn ](t) = X1 (t) · · · Xn (t)

donde cada una de las columnas es un vector solución.

Tenemos el siguiente resultado:

W [X1 , · · · , Xn ](t) = 0 ∀ t ∈ I sii X1 (t), · · · , Xn (t) son l.i. en Vn1 (I).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 88

En consecuencia el conjunto {X1 (t), · · · , Xn (t)} será una base para el espacio solución S

sii W [X1 , · · · , Xn ](t) = 0 ∀ t ∈ I.


 t
−2e−4t 3e
Ejemplo: Verificar que X1 (t) = −4t , X2 (t) = son soluciones de
e et

 −1 6
X = X, I = R.
1 −2
Si es posible, escribir una solución general para el sistema dado.

Resolución:
Verificamos que X1 es solución del sistema dado:
 ?  
8e−4t  −1 6 −2e−4t
X1 (t) = =
−4e−4t 1 −2 e−4t
 
8e−4t 8e−4t
= .
−4e−4t −4e−4t
Dejamos como tarea para el alumno verificar que X2 también es solución del sistema
dado.
Según el Teorema de la Dimensión, para tener una expresión que englobe a todas las
soluciones posibles del sistema homogéneo dado a la que llamamos Xh , debemos conocer 2
soluciones linealmente independientes. Veamos entonces si las dos soluciones dadas son l.i.
en S ⊂ V21 (R); para ello usaremos el Wronskiano:
 
−2e−4t 3et 
W [X1 , X2 ](t) =  −4t  = −5e−3t = 0 ∀ t ∈ I = R
e et 
⇒ {X1 (t), X2 (t)} es l.i. en V21 (R).

Una solución general para el sistema dado tiene la forma:


 t
−2e−4t 3e
X = c1 + c2 , con c1 , c2 constantes arbitrarias.
e−4t et

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 89

4.1.10. Sistemas lineales homogéneos con coeficientes constantes.


Método de valores propios y vectores propios
El procedimiento usado para obtener una solución general en sistemas lineales con co-
eficientes constantes homogéneos se denomina método de valores y vectores propios.
Veamos a continuación el desarrollo del mismo.

Método de valores y vectores propios

Consideremos el sistema
X  = AX (4.7)
donde A es matriz constante de tipo n × n.

La solución general de (4.7) que buscamos está definida para todos los reales pues los
elementos de A no son más que funciones constantes, continuas en (−∞, ∞), es decir, I = R.

Recordemos algunos conceptos:

Sea A matriz constante de tipo n × n. Decimos que λ es valor propio de A y V su


correspondiente vector propio si para V = Θ, λ, V satisfacen:

(A − λI)V = Θ.
La ecuación caracterı́stica
|A − λI| = 0
es una ecuación algebraica cuyas raı́ces son los valores propios de A. Por ser una ecuación
algebraica de grado n tiene exactamente n raı́ces.

También sabemos de lo estudiado en cursos anteriores de Álgebra que:

Si λ1 , . . . , λr son valores propios distintos de la matriz constante A de tipo n × n, con


r ≤ n,
con los correspondientes vectores propios V1 , . . . , Vr ,
entonces V1 , . . . , Vr son linealmente independientes en Cn .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 90

Observemos el sistema (4.7) que deseamos resolver:

X ≡ Θ es solución trivial para este sistema.

Buscamos soluciones X no triviales para construir una base para el espacio solución.

Tenemos el siguiente resultado:

Si λ es valor propio de A, con V su correspondiente vector propio, entonces

X = V eλt (4.8)

es solución del sistema (4.7).


.

En efecto, derivando en (4.8), obtenemos:

X  = λV eλt . (4.9)

Reemplazando en (4.7):
λV eλt = AV eλt . (4.10)
Usando el hecho que AV = λV :
λV eλt = λV eλt ,
con lo que corroboramos nuestra afirmación anterior.

Como vemos, si determinamos los valores propios de A y los vectores propios correspon-
dientes, tendremos soluciones de (4.7). La pregunta que nos hacemos es, ¿podremos llegar a
una solución general para el sistema en cuestión? Para responder a esta pregunta, en primer
lugar veremos el método para el caso en que la matriz A es de tipo 2 × 2, luego 3 × 3 y
finalmente n × n.
Veamos un teorema útil en nuestro desarrollo:

Teorema: Si la matriz constante A, de tipo n × n, tiene n vectores propios linealmente


independientes V1 , V2 , · · · , Vn correspondientes a los valores propios λ1 , λ2 , · · · , λn (no ne-
cesariamente distintos) entonces las funciones X1 (t) = V1 eλ1 t , · · · , Xn (t) = Vn eλn t son n
soluciones linealmente independientes en el Espacio Solución S del sistema X  = AX. En
consecuencia una solución general para éste es:

X(t) = c1 V1 eλ1 t + · · · + cn Vn eλn t

donde c1 , · · · , cn son ctes. arbitrarias.

Observación: En particular, si λ1 = λ2 = · · · = λn , por teorema de Álgebra sabemos


que los vectores propios asociados a valores propios distintos, son linealmente independientes.
Entonces aplicando el Teorema anterior, obtenemos n soluciones linealmente independientes.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 91

Para sistemas con matriz A de tipo 2 × 2

En este caso, el sistema de ecuaciones diferenciales puede escribirse como:

X  = AX, con A matriz constante de tipo 2 × 2. (4.11)

La dimensión del espacio solución S de (4.11) es igual a 2 por lo cual una solución general
del sistema es:
X(t) = c1 X1 (t) + c2 X2 (t), con c1 , c2 ctes. arbitrarias
Debemos buscar 2 soluciones l.i. X1 , X2 . Para esto utilizaremos el método de valores
propios y vectores propios. Buscaremos los valores propios resolviendo:

|A − λI| = 0, con I matriz identidad 2 × 2. (4.12)

Como ya mencionamos (4.12) es una ecuación algebraica de grado 2, por lo que obtenemos 2
raı́ces: λ1 y λ2 que son los dos valores propios de A. Ahora bien pueden presentarse diferentes
casos:

I) λ1 , λ2 ∈ R con λ1 = λ2 (valores propios reales y distintos).


Sabemos que si λ1 = λ2 , sus correspondientes vectores propios V1 y V2 son l.i. en C2 ,
por teorema visto en Álgebra.
Como se explicó al inicio de esta sección, las soluciones tienen la forma X(t) = V eλt ,
con λ valor propio de A y V su vector propio correspondiente. Por consiguiente para
este caso las soluciones son las funciones X1 (t) = V1 eλ1 t , X2 (t) = V2 eλ2 t .
Además X1 , X2 son linealmente independientes en S (Espacio Solución de (4.11)) por
el Teorema anterior. En consecuencia una solución general de (4.11) es:

X(t) = c1 V1 eλ1 t + c2 V2 eλ2 t

donde c1 , c2 son constantes arbitrarias.


Ejemplo: Resolver el sistema
 
 3 0
X = X.
1 −2
 
3 0
Identificamos: A = . Determinamos los valores propios de A con la ecuación:
1 −2
 
3 − λ 0 
|A − λI| = 0 ⇒   = 0 ⇒ (λ − 3)(λ + 2) = 0
1 −2 − λ

⇒ λ1 = 3, λ2 = −2.
Buscamos los correspondientes vectores propios y las soluciones:

λ1 = 3

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 92

   
3−3 0 v
(A − λ1 I)V = Θ ⇒ V = Θ, con V = 1
1 −2 − 3 v2
  
0 v 1 + 0 v2 = 0 5
⇒ ⇒ v 1 = 5 v2 ⇒ V = v 2 , ∀v2 = 0
v1 − 5 v2 = 0 1
   
5 5 3t
λ1 = 3 → V 1 = → X1 = e
1 1
λ2 = −2
   
3+2 0 v
(A − λ2 I)V = Θ ⇒ V = Θ, con V = 1
1 −2 + 2 v2
  
5 v1 = 0 0
⇒ ⇒ v1 = 0, ∀ v2 ⇒ V = v2 , ∀v2 = 0
v1 = 0 1
   
0 0 −2t
λ2 = −2 → V2 = → X2 = e
1 1
con lo cual una solución general para el sistema dado es:
   
5 0
X(t) = c1 e + c2
3t
e−2t
1 1

con c1 , c2 constantes arbitrarias.

II) Valores propios repetidos: λ1 = λ2 = λ, λ ∈ R


A su vez aquı́ pueden ocurrir 2 situaciones:

i) valor propio repetido completo


Un valor propio repetido se dice completo cuando el número de vectores propios
l.i. asociados a él es igual a la multiplicidad del valor propio.
En este caso, para λ1 = λ2 = λ se obtienen dos vectores propios l.i. V1 y V2 .

Como V1 y V2 son linealmente independientes, las soluciones correspondientes


X1 (t) = V1 eλt , X2 (t) = V2 eλt son l.i. en S por el teorema visto anteriormente y
una solución general de X  = AX tiene la forma

X(t) = c1 V1 eλt + c2 V2 eλt


donde c1 , c2 son constantes arbitrarias.

Ejemplo: Resolver el sistema


 
 3 0
X = X.
0 3

Calculamos los valores propios:


 
3 − λ 0 
  = 0 ⇒ λ1 = λ2 = 3.
 0 3 − λ

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 93

Buscamos los correspondientes vectores propios y las soluciones:


    
0 0 v1 0
=
0 0 v2 0
  
0 v1 + 0 v 2 = 0 v
⇒ ∀v1 , ∀ v2 ⇒ V = 1 , ∀ (v1 , v2 ) = (0, 0)
0 v1 + 0 v2 = 0 v2
     
v1 1 0
V = = v1 + v2 .
v2 0 1
Obtenemos 2 vectores propios asociados al mismo valor propio:
   
1 0
V1 = , V2 = , l.i. en C2
0 1
que llevan a las soluciones l.i.
   
1 3t 0 3t
X1 = e , X2 = e
0 1
con lo cual una solución general para el sistema dado es:
   
1 0
X(t) = c1 e + c2
3t
e3t
0 1
con c1 , c2 constantes arbitrarias.
ii) valor propio repetido incompleto

Un valor propio repetido se dice incompleto cuando el número de vectores propios


asociados a éste es menor a la multiplicidad del valor propio.
En el caso que estamos estudiando en que la mutiplicidad del valor propio es 2,
corresponde a obtener solamente un vector propio V asociado al valor propio λ.
La solución correspondiente es X1 (t) = V eλt .
Para tener una solución general necesito 2 soluciones l.i.
Por analogı́a con las ecuaciones diferenciales en el caso de raı́z repetida, se podrı́a
prever que una segunda solución tendrı́a la forma X2 (t) = V t eλt pero al derivar
y reemplazar en X  = AX tendremos:

X2 = V eλt + V tλeλt


que reemplazada en el sistema lleva a:

V eλt + λV teλt = AV t eλt

que conduce a:

(A − λI)V = Θ
.
V = Θ → absurdo pues V es vector propio

Vemos entonces que debemos cambiar la propuesta, ya que proponer una segun-
da solución X2 obtenida de multiplicar la solución obtenida X1 por la variable

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 94

independiente t no funciona para sistemas. Se propone como solución:

X2 (t) = (V t + W ) eλt .
Derivando:
X2 (t) = λ(V t + W ) eλt + V eλt .
Reemplazando en el sistema, obtenemos:

[λ (V t + W ) + V ] eλt = A(V t + W ) eλt ,

lo que lleva a:

(A − λI)V = Θ
.
(A − λI)W = V
Por consiguiente, para tener una segunda solución debemos determinar un vector
W . Veamos que W puede ser determinado conociendo V , W no es vector propio
ya que no verifica una ecuación en vectores propios y además W no será único ya
que |A − λI| = 0.
 
Veamos ahora que V eλt , (V t + W ) eλt son l.i. en V21 (I). Para ello utilizaremos
el lema para sistemas, con t0 = 0 ∈ I = R
X1 (0) = V, X2 (0) = W
{V, W } es l.i?
Supongamos que por el contrario {V, W } es l.d. enC2 ⇒ V = cW , con c cte. no
nula. Esto implicarı́a que W también es vector propio de A, lo cual ya dijimos que
no es cierto. Por consiguiente {V, W } es l.i en C2 ⇒

V eλt , (V t + W ) eλt
por lema usado
es l.i. en V21 (I).

Ejemplo: Resolver el sistema


 
 1 2
X = X.
0 1

Resolución:
Buscamos los valores propios de la matriz de los coeficientes:
 
1 − λ 2 
  = 0 ⇒ λ1 = λ2 = 1
 0 1 − λ

Buscamos los correspondientes vectores propios y las soluciones:


    
0 2 v1 0
=
0 0 v2 0
  
v2 = 0 v
⇒ ∀v1 , ⇒ V = 1 , ∀v1 = 0
0=0 0

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 95

 
1
V = v1
0
Obtenemos sólo un vector propio asociado al valor propio doble:
 
1
V =
0

que lleva a la solución:  


1 t
X1 (t) = e.
0
Buscamos una segunda solución de la forma:

X2 (t) = (V t + W ) et
   
1 w1
donde V = yW = debe determinarse con:
0 w2

(A − λI) W = V
     
0 2 w1 1 2w2 = 1
= ⇒ ∀w1 ,
0 0 w2 0 0=0
     
w1 0 1
⇒ W = 1 , ∀w1 ⇒ W = 1 + w1 , ∀w1 .
2 2
0
En este paso puedo elegir cualquier valor de w1 ; elijo w1 = 0 (queda como tarea
para los alumnos la justificación de por qué puedo tomar cualquier valor para w1 ).
La segunda solución queda entonces como:
     
1 0 t
X2 (t) = t+ 1 e = 1 et
t
0 2 2

y una solución general para el sistema dado es:


   
1 t
X(t) = c1 e + c2 1 e t
t
0 2

con c1 , c2 constantes arbitrarias.

III) Valores propios complejos.

Como A es matriz constante de elementos reales, la ecuación caracterı́stica |A − λI| = 0


tiene coeficientes reales y por lo tanto, si
λ = α + iβ (α, β ∈ R, β = 0) es valor propio de A, entonces λ = α − iβ también lo es.

Si V es el vector propio asociado a λ entonces V es vector propio asociado a λ.

Tenemos entonces dos soluciones complejas V eλt y V eλt pero trabajaremos buscando
dos soluciones reales.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 96

   
a1 b
V = a + i b, a= , b = 1 , a1 , a2 , b1 , b2 ∈ R
a2 b2

Tomamos la primera solución

V eλt = (a + i b) e(α+iβ)t
V eλt = (a + i b) eαt (cos βt + i sen βt)
V eλt = (a cos βt − b sen βt) eαt +i (a sen βt + b cos βt) eαt



X1 (t) X2 (t)

Se puede probar que X1 (t), X2 (t) son soluciones de X  = AX,


linealmente independientes en S, lo que queda como tarea para el alumno.
Por consiguiente una solución general será:

X(t) = c1 X1 (t) + c2 X2 (t).


con c1 , c2 constantes arbitrarias.

Ejemplo: Resolver el sistema


 
 4 −3
X = X.
3 4
Determinamos los valores propios de A con la ecuación:
 
4 − λ −3 
  = 0 ⇒ (λ − 4)2 + 9 = 0 ⇒ λ1,2 = 4 ± 3i.
 3 4 − λ
Elegimos uno de los valores propios y buscamos el vector propio asociado:
λ1 = 4 + 3i
   
4 − 4 − 3i −3 v
(A − λ1 I)V = Θ ⇒ V = Θ, con V = 1
3 4 − 4 − 3i v2
  
−3i v1 − 3 v2 = 0 i
⇒ ⇒ v1 = i v 2 ⇒ V = v2 , ∀v2 = 0
3 v1 − 3i v2 = 0 1
 
i
λ1 = 4 + 3i → V =
1
Buscamos las soluciones reales:
     
i (4+3i)t 0 1
e = +i e4t (cos 3t + i sen 3t)
1 1 0
       
0 1 0 1
cos 3t − sen 3t e +i
4t
sen 3t + cos 3t e4t
1 0 1 0



X1 (t) X2 (t)

con lo cual una solución general para el sistema dado es:


       
0 1 0 1
X(t) = c1 cos 3t − sen 3t e + c2
4t
sen 3t + cos 3t e4t
1 0 1 0
con c1 , c2 constantes arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 97

Para sistemas con matriz A de tipo 3 × 3

En este caso, el sistema de ecuaciones diferenciales puede escribirse como:

X  = AX, con A matriz constante de tipo 3 × 3 (4.13)

La dimensión del espacio solución S de (4.13) es igual a 3 por lo cual una solución general
del sistema es:
X(t) = c1 X1 (t) + c2 X2 (t) + c3 X3 (t).
Debemos buscar 3 soluciones l.i. X1 , X2 , X3 . Para esto utilizaremos el método de valores
propios y vectores propios. Buscaremos los valores propios con:

|A − λI| = 0, con I matriz identidad 3 x 3 (4.14)

Como ya mencionamos, (4.14) es una ecuación algebraica de grado 3, por lo que obtenemos
3 raı́ces: λ1 , λ2 y λ3 que son los tres valores propios de A. Ahora bien, pueden presentarse
diferentes casos:

I) λ1 , λ2 , λ3 ∈ R con λ1 = λ2 = λ3 (valores propios reales y distintos).

Sabemos que si λ1 = λ2 = λ3 , sus correspondientes vectores propios V1 , V2 y V3 son l.i.


en C3 , por teorema visto en Álgebra.
Como se explicó al inicio de esta sección, las soluciones tienen la forma X(t) = V eλt ,
con λ valor propio de A y V vector propio correspondiente. Por consiguiente para este
caso las soluciones son las funciones X1 (t) = V1 eλ1 t , X2 (t) = V2 eλ2 t y X3 (t) = V3 eλ3 t .
Además X1 , X2 , X3 son linealmente independientes en S (espacio solución de (4.13)) por
el teorema enunciado anteriormente. En consecuencia una solución general de (4.13)
es:
X(t) = c1 V1 eλ1 t + c2 V2 eλ2 t + c3 V3 eλ3 t

donde c1 , c2 , c3 son constantes arbitrarias.

II) Valores propios repetidos: aquı́ se presenta la posibilidad de que la multiplicidad del
valor propio sea 2 o 3 y a su vez que sea completo o incompleto. Para la multiplicidad
3 sólo se considerará el caso completo.

i) valor propio repetido doble completo


Consideremos que los valores propios son λ1 , λ2 , λ3 con λ1 = λ2 = λ3 . Por ser el
caso completo, para λ1 = λ2 = λ se obtienen dos vectores propios l.i. V1 y V2 .
Por otro lado obtenemos el vector propio V3 asociado a λ3 .
Las soluciones correspondientes X1 (t) = V1 eλt , X2 (t) = V2 eλt , X3 (t) = V3 eλ3 t son
l.i. en S por el teorema visto anteriormente y una solución general de X  = AX
tiene la forma

X(t) = c1 V1 eλt + c2 V2 eλt + c3 V3 eλ3 t


donde c1 , c2 , c3 son constantes arbitrarias.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 98

ii) valor propio repetido doble incompleto


Consideremos que los valores propios son λ1 , λ2 , λ3 con
λ1 = λ2 = λ = λ3 .
El caso que estamos estudiando donde la mutiplicidad del valor propio es 2 e in-
completo, implica obtener solamente un vector propio V asociado al valor propio
λ. La solución correspondiente es X1 (t) = V eλt .
Se sigue el mismo procedimiento que para sistemas 2×2, es decir se propone como
solución:

X2 (t) = (V t + W ) eλt .
Derivando y reemplazando en el sistema (4.13), se llega a:

(A − λI)V = Θ
(A − λI)W = V

Por consiguiente, para tener una segunda solución debemos determinar un vector
W , conociendo V .
Para λ3 obtenemos el vector propio correspondiente V3 y con ello tenemos la
solución X2 (t) = V3 eλ3 t .
Finalmente una solución general es:

X(t) = c1 X1 (t) + c2 X2 (t) + c3 X3 (t)

donde c1 , c2 , c3 son constantes arbitrarias.


iii) valor propio repetido triple completo
Tenemos λ1 = λ2 = λ3 , λ1 ∈ R.
En este caso al calcular los vectores propios correspondientes a λ1 , obtenemos 3
vectores propios V1 , V2 , V3 linealmente independientes en C3 . Las soluciones serán:
X1 (t) = V1 eλ1 t , X2 (t) = V2 eλ1 t , X3 (t) = V3 eλ1 t linealmente independientes en S
por teorema visto antes.
Finalmente una solución general será:

X(t) = c1 V1 eλ1 t + c2 V2 eλ1 t + c3 V3 eλ1 t

con c1 , c2 , c3 constantes arbitrarias.

III) Valores propios complejos.

Como A es matriz constante de elementos reales, de tipo 3 × 3, la ecuación caracterı́sti-


ca |A − λI| = 0 tiene coeficientes reales y por lo tanto, si λ = α + iβ (α, β ∈ R, β = 0)
es valor propio de A, entonces λ = α−iβ también lo es. El tercer valor propio λ3 es real.

Si V es el vector propio asociado a λ entonces V es vector propio asociado a λ. El


vector propio asociado a λ3 es V3 .

Tenemos entonces dos soluciones complejas V eλt y V eλt . Sin embargo, debido a que nos
interesa trabajar con soluciones reales, las determinaremos mediante el procedimiento

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 99

seguido para matrices de tipo 2 × 2.

Se puede probar que las tres soluciones reales halladas son l.i. en S y entonces una
solución general es:
X(t) = c1 X1 (t) + c2 X2 (t) + c3 X3 (t)
donde c1 , c2 , c3 son constantes arbitrarias.

OBSERVACIÓN

Si A, de tipo n × n, tiene n valores propios distintos λ1 , λ2 , . . . , λn entonces, por teorema


visto en Álgebra, sus correspondientes vectores propios V1 , V2 , . . . , Vn son l.i. en Cn . Esto nos
permite determinar las soluciones correspondientes: X1 (t) = V1 eλ1 t , X2 (t) = V2 eλ2 t , . . . , Xn (t) =
Vn eλn t . Éstas son l.i. en S por el teorema enunciado. Por consiguiente una solución general
de (4.7) es:
X(t) = c1 X1 (t) + c2 X2 (t) + . . . + cn Xn (t)
donde c1 , c2 , . . . , cn son constantes arbitrarias.

El resto de los casos se trabaja análogamente a lo realizado para matrices de tipo 3 × 3.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 100

4.1.11. Sistemas lineales de 1º orden no homogéneos


Dado el sistema lineal normal no homogéneo de 1º orden

X  = A(t) X + H(t)

con A(t) función matricial de tipo n × n continua en I y H(t) función vectorial de tipo
n × 1 continua en I. Como ya dijimos anteriormente sabemos que una solución general tiene
la forma:
X = Xh + Xp
donde Xh es una solución general del sistema homogéneo asociado al dado y Xp es una
solución particular del sistema dado.

Nuestra tarea es encontrar Xp . Para ello veremos dos métodos.

I) Método de los Coeficientes Indeterminados

El método de los coeficientes indeterminados se aplica a sistemas de ecuaciones con


coeficientes constantes:
X  = A X + H(t)
donde A es una matriz constante de tipo n × n y H(t) es una función vectorial combinación
lineal (con coeficientes vectoriales constantes) de polinomios, exponenciales, senos y cosenos,
exponencial por polinomio, exponencial por seno o coseno, polinomio por seno o coseno.)
El método consiste en proponer como solución particular una función vectorial de la misma
forma que la función H con coeficientes a determinar (de allı́ deriva el nombre del método).
Estos coeficientes se determinarán haciendo cumplir la condición de que la solución particu-
lar propuesta verifique el sistema inhomogéneo dado.

Aclaración: en el caso en que H tenga la forma de algún término en Xh , se debe


modificar la solución propuesta. La modificación consiste en que en lugar de un vector
constante de coeficientes indeterminados aparece un polinomio completo con coeficientes
vectoriales, donde el grado del polinomio es la mı́nima potencia entera de t que elimina
la repetición. Esto se ilustrará en uno de los ejemplos que se desarrollan a continuación,
especı́ficamente en el ejemplo 3).
Veamos algunos ejemplos para mostrar cómo aplicamos este método.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 101

Ejemplo 1: Resolver el sistema


x = 4x + 2y − 8t
y  = 3x − y + 2t + 3
Llamaremos  
x(t)
X(t) =
y(t)
con lo que el sistema se puede escribir como:
   
 4 2 −8t
X = X+
3 −1 2t + 3
Queda para el alumno la tarea de demostrar que una solución general para el sistema ho-
mogéneo asociado al dado es:
   
2 5t 1
Xh (t) = c1 e + c2 e−2t
1 −3
con c1 , c2 constantes arbitrarias.

Determinemos ahora Xp . Para ello escribamos H(t):


   
−8 0
H(t) = t+
2 3
que es un polinomio de grado 1 con coeficientes vectoriales. Proponemos entonces como
solución particular una función vectorial que tenga la misma forma de H:
     
a1 b1 a1 t + b1
Xp (t) = t+ =
a2 b2 a2 t + b2

Observemos aquı́ que la solución propuesta no tiene la forma de ningún término presente en
Xh .
Debemos ahora determinar los coeficientes a1 , a2 , b1 , b2 haciendo cumplir que Xp verifique el
sistema inhomogéneo dado:
      
 a1 4 2 a1 t + b 1 −8t
Xp (t) = = +
a2 3 −1 a2 t + b2 2t + 3
        
A Xp H

que nos lleva al sistema de ecuaciones algebraicas:



a1 = 4a1 t + 4b1 + 2a2 t + 2b2 − 8t
a2 = 3a1 t + 3b1 − a2 t − b2 + 2t + 3

que implica resolver:




⎪ 0 = 4a1 + 2a2 − 8

a1 = 4b1 + 2b2

⎪ 0 = 3a1 − a2 + 2

a2 = 3b1 − b2 + 3

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 102

Resolvemos el sistema y obtenemos: a1 = 25 , a2 = 16


5
, b1 = 2
,b
25 2
= 1
25
, con lo que la solución
particular es:

⎛2⎞ ⎛2⎞
5 25
Xp (t) = ⎝ ⎠ t + ⎝ ⎠
16 1
5 25

Luego, una solución general para el sistema dado es:


⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛2⎞ ⎛2⎞
2 1 5 25
X(t) = c1 ⎝ ⎠ e5t + c2 ⎝ ⎠ e−2t + ⎝ ⎠ t + ⎝ ⎠
1 −3 16
5
1
25

Ejemplo 2: Resolver el sistema

   
 4 2 2 3t
X = X+ e
3 −1 1
Sabemos que:    
2 5t 1
Xh (t) = c1 e + c2 e−2t
1 −3
con c1 , c2 constantes arbitrarias.

Determinemos ahora Xp . Para ello escribamos H(t):


 
2 3t
H(t) = e
1
Proponemos:  
a1 3t
Xp (t) = e
a2
Ahora vemos que la solución propuesta no tiene la forma de ningún término presente en Xh .
Debemos ahora determinar los coeficientes a1 , a2 haciendo cumplir que Xp verifique el sistema
inhomogéneo dado:
      
 a1 3t 4 2 a1 3t 2 3t
Xp (t) = 3e = e + e
a2 3 −1 a2 1
        
A Xp H

que nos lleva al sistema de ecuaciones algebraicas:



3a1 = 4a1 + 2a2 + 2
3a2 = 3a1 − a2 + 1

Resolviendo obtenemos: a1 = −1, a2 = − 12 , con lo que la solución particular es:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 103

 
−1 3t
Xp (t) = e
− 12
Luego, una solución general para el sistema dado es:

X = Xh + Xp

Ejemplo 3: Resolver el sistema

   
 4 2 3
X = X+ e−2t .
3 −1 −2
Nuevamente sabemos que:
   
2 5t 1
Xh (t) = c1 e + c2 e−2t
1 −3
con c1 , c2 constantes arbitrarias.
Resta determinar Xp . Como lo hicimos en los ejemplos anteriores escribamos H(t):
 
3
H(t) = e−2t
−2
Proponemos:  
a1 −2t
Xp (t) = e
a2
pero la función vectorial propuesta tiene la misma forma que uno de los términos en Xh , por
lo que debemos modificar la solución propuesta a la siguiente:
   
a1 b
Xp (t) = t + 1 e−2t
a2 b2
Debemos ahora determinar los coeficientes a1 , a2 , b1 , b2 haciendo cumplir que Xp verifique
el sistema inhomogéneo dado:

          
a1 −2t a1 b1 −2t 4 2 a1 t + b1 −2t 3
e −2 t+ e = e + e−2t
a2 a2 b2 3 −1 a2 t + b2 −2
        
Xp AXp H

que nos lleva al sistema de ecuaciones algebraicas:




⎪ −2a1 = 4a1 + 2a2

a1 − 2b1 = 4b1 + 2b2 + 3

⎪ −2a2 = 3a1 − a2

a2 − 2b2 = 3b1 − b2 − 2

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 104

Vemos que la primera y la tercera ecuación del sistema algebraico son equivalentes. Para
resolver este sistema es conveniente escribirlo en la forma:

⎨ 3a1 = −2a2
a1 = 6b1 + 2b2 + 3

a2 = 3b1 + b2 − 2
lo que implica:

18b1 + 6b2 + 9 = −3b1 − b2 + 2 ⇒ b2 = −3b1 − 1


y reemplazando en las dos últimas ecuaciones del sistema encontramos
a1 = 1, a2 = −3. La solución particular resulta:
⎡ ⎤
         
1 b1 ⎢ 1 1 0 ⎥
Xp (t) = t+ −2t
e =⎣ ⎢ t+ b1 + ⎥ e−2t
−3 −3b1 − 1 −3 −3 −1 ⎦
  
descarto

Se descarta el término que ya está presente en Xh . Luego, una solución general queda de la
forma:        
2 5t 1 −2t 1 0
X(t) = c1 e + c2 e + t+ e−2t
1 −3 −3 −1
Observación 1: Si la función vectorial H tiene alguna de las siguientes formas (con d, e
vectores constantes conocidos):
d cos αt
e sen αt
d cos αt + e sen αt
se propone como solución particular la expresión:
Xp (t) = a cos αt + b sen αt

con a, b vectores de coeficientes a determinar.

Observación 2: Si en el sistema inhomogéneo a resolver


X  = AX + H
la función vectorial H = H1 + H2 es decir consta de una suma de términos de dis-
tinta naturaleza, entonces a los fines de encontrar la solución particular y debido a la
linealidad del problema, se puede separar en dos subproblemas, determinar la solución
particular de cada uno y la suma de éstas será la solución particular buscada, es decir
los pasos a seguir serı́an:

1. X  = AX + H1 →
 Xp1
determinamos
2. X  = AX + H2 →
 Xp2
determinamos
3. Xp = Xp1 + Xp2

Esto se generaliza al caso en que H tenga más de dos términos.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 105

II) Método de Variación de los Parámetros

Sirve para determinar la solución particular para un sistema lineal normal de primer
orden inhomogéneo: X  = A(t)X + H(t), es decir que la función matricial A de tipo n × n
debe ser continua en I y la función vectorial H debe ser continua en el intervalo I.
Para el desarrollo del método, es necesario introducir el concepto de matriz fundamental
de un sistema homogéneo.

Definición de matriz fundamental:

Supongamos que X1 (t), X2 (t), · · · , Xn (t) son soluciones l.i. en Vn1 (I) del sistema
X  = A(t)X, con A(t) función matricial (variable o constante)de tipo n × n, continua en I.
Entonces la matriz de tipo n × n

Φ(t) = (X1 X2 · · · Xn )

que tiene por vectores columna a los vectores solución l.i., se denomina matriz fundamen-
tal.

Observaciones:

1. Como los vectores columna de Φ(t) son l.i. entonces Φ(t) es no singular y por lo tanto
∃ Φ−1 .

2. Cada vector columna de Φ(t) es solución de X  = A(t) X entonces vale que:


Φ = A(t) Φ(t).

3. Una solución general de X  = A(t) X que es de la forma:

X(t) = c1 X1 (t) + c2 X2 (t) + · · · + cn Xn (t)

donde c1 , c2 , · · · , cn son constantes arbitrarias, puede escribirse en términos de la matriz


fundamental Φ(t) como:
X(t) = Φ(t) C
⎛ ⎞
c1
⎜ .. ⎟
donde C = ⎝ . ⎠ .
cn

4. El método de variación de los parámetros puede ser aplicado a sistemas inhomogéneos


con coeficientes variables o constantes y para cualquier función vectorial H(t) (continua
en I).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 106

Desarrollo del método

Queremos encontrar una solución particular Xp (t) de

X  = A(t) X + H(t) (4.15)

suponiendo conocida una solución general del sistema homogéneo asociado: Xh = Φ(t) C .
El método consiste en proponer como solución particular la expresión:

Xp (t) = Φ(t) U (t)


con U función vectorial a determinar; es decir se propone una expresión basada en Xh en
donde se reemplaza el vector constante C por U (t). Debemos determinar U (t) de modo que
Xp satisfaga el sistema inhomogéneo. Obtenemos la derivada de Xp :

Xp (t) = Φ (t) U (t) + Φ(t) U  (t).

Reemplazando Xp , Xp en el sistema (4.15) obtenemos:

Φ (t) U (t) + Φ(t) U  (t) = A(t) Φ(t) U (t) + H(t).


Por observación 2) se cumple que Φ (t) = A(t) Φ(t), lo que utilizado en la ecuación
anterior lleva a:

Φ(t) U  (t) = H(t).

Por observación 1) sabemos que existe Φ−1 (t). En la ecuación anterior multiplicamos por
Φ−1 (t) a izquierda para obtener:

Φ−1 (t) Φ(t) U  (t) = Φ−1 (t) H(t)

que nos lleva a:


U  (t) = Φ−1 (t) H(t).

Entonces 
U (t) = Φ−1 (t) H(t) dt.

Luego 
Xp (t) = Φ(t) Φ−1 (t) H(t) dt

donde la elección de la constante de integración carece de importancia ya que se busca una


solución particular. Luego, una solución general del sistema inhomogéneo es:

X(t) = Φ(t) C + Φ(t) Φ−1 (t) H(t) dt
  
Xh   
Xp
.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 107

Ejemplo: Resolver el sistema


   −1 
 0 1 t
X = −2 −1 X + , t > 0,
−2t −4t t−2

sabiendo que:    
t−2 t−1
X1 (t) = y X2 (t) =
−2t−3 −t−2
son soluciones del sistema homogéneo asociado.

Resolución:

En primer lugar, por el teorema de la dimensión del espacio solución S sabemos que para
escribir Xh necesitamos 2 soluciones l.i. en S. Veamos si las 2 soluciones dadas forman una
base para S. Calcularemos el Wronskiano de X1 , X2 :
 −2 
 t t−1 

W [X1 , X2 ](t) =  = t−4 = 0 ∀ t > 0 ⇒ {X1 (t), X2 (t)} l.i. en S.
−2t−3 −t−2 
Por lo tanto podemos escribir:
 −2   −1 
t t
Xh (t) = c1 −3 + c2 , con c1 , c2 constantes arbitrarias.
−2t −t−2
o en términos de la matriz fundamental:
 −2  
t t−1 c1
Xh (t) = −3 −2 .
−2t −t c2
     
Φ(t) C

Para determinar Xp utilizamos directamente la expresión:



Xp (t) = Φ(t) Φ−1 (t)H(t) dt.

Calculamos Φ−1 (t):


 2 
−1 −t −t3
Φ (t) = .
2t t2

Multiplicamos por H:
 2   −1   
−1 −t −t3 t −2t
Φ (t) H(t) = = .
2t t2 t−2 3

Integramos respecto de t:
 2
 −1 −t
Φ (t)H(t) dt =
3t

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 108

con lo que obtenemos:


   2
 −1 t−2 t−1 −t
Xp (t) = Φ(t) Φ (t)H(t) dt =
−2t−3 −t−2 3t
 
2
Xp (t) = .
−t−1

Una solución general para el sistema dado resulta:

X = X h + Xp
 −2   −1   
t t 2
X(t) = c1 + c2 + .
−2t−3 −t−2 −t−1

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
UNIDAD 5

Series de Fourier

5.1. Definiciones preliminares


1. Función seccionalmente continua

Se dice que una función real f , f : [a, b] → R, es seccionalmente continua en un


intervalo [a, b] si:

a) f está definida y es continua en todos, excepto un número finito de puntos de


[a, b] y
b) los lı́mites

f (t+
0 ) = lı́m+ f (t0 + h)
h→0

f (t−
0 ) = lı́m+ f (t0 − h)
h→0

existen (y son finitos) en cada punto t0 ∈ [a, b].

Observar que sólo uno de estos lı́mites es apropiado si t0 es un punto extremo de


[a, b]. Es decir deben existir f (a+ ) y f (b− ).

Si t0 es punto de continuidad entonces f (t+ −


0 ) = f (t0 ) = f (t0 ).

De la definición se deduce que las únicas discontinuidades que puede tener una
función seccionalmente continua son saltos finitos.

109
Cálculo IV - Año 2021 110

Ejemplos:

Consideremos la función f dada por:



t 0<t<1
f (t) =
1−t 1<t<2
Vemos que f es seccionalmente continua en el intervalo [0, 2] ya que es continua

en los intervalos (0, 1) y (1, 2) y además existen los lı́mites laterales:

f (0+ ) = 0, f (1− ) = 1, f (1+ ) = 0 y f (2− ) = −1.

1
Por otra parte la función g dada por g(t) = no es seccionalmente continua en
t
ningún intervalo que contenga a t = 0 por su comportamiento cuando t → 0.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 111

Observaciones
1) Si una función f es seccionalmente continua en [a, b], entonces:

 b
f (t)dt
a

existe y es independiente de los valores que tome f (si los toma) en sus puntos
de discontinuidad.

2) Si f y g son seccionalmente continuas en [a, b], también lo es su producto f.g.


Esto, junto con la observación 1), implica que la integral del producto de dos
funciones seccionalmente continuas siempre existe.

3) Cada función continua en [a, b] es seccionalmente continua en ese intervalo.

2. Espacio CSC [a, b]

Llamaremos CSC [a, b] al conjunto de todas las funciones reales seccionalmente continuas
en [a, b]:

CSC [a, b] = {f : [a, b] → R, f seccionalmente continua en [a, b]} .

Se puede probar que este conjunto tiene estructura de espacio vectorial real con las
operaciones suma de funciones y producto por escalar standards. O sea

(CSC [a, b], +, R, .) E.V.

y notaremos simplemente CSC [a, b].

Cabe aclarar que en dicho espacio, consideraremos como idénticas a dos funciones sec-
cionalmente continuas, siempre que éstas difieran solamente en un número finito de
puntos.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 112

5.2. Serie trigonométrica de Fourier


Definición

Sea f una función seccionalmente continua en [− T2 , T2 ], con T una constante positiva. La


serie trigonométrica de Fourier de f es una serie funcional de la forma:

a0 


+ (an cos nω0 t + bn sen nω0 t) , ω0 = (5.1)
2 n=1
T

donde a0 , an , bn con n ∈ N se denominan coeficientes de Fourier y están dados por las


fórmulas:
 T /2
2
a0 = f (t)dt (5.2)
T −T /2

 T /2
2
an = f (t) cos nω0 tdt (5.3)
T −T /2

 T /2
2
bn = f (t) sen nω0 tdt (5.4)
T −T /2

denominadas Fórmulas de Euler.

Observaciones

1. Si la función f dada es seccionalmente continua en el intervalo [a, a + T ] donde a es


constante real entonces la serie tiene la misma forma que la indicada anteriormente y
en las fórmulas para el cálculo de los coeficientes la integral debe efectuarse en este
intervalo; por ejemplo el coeficiente a0 se calcula como:

2 a+T
a0 = f (t)dt.
T a

2. Para definir serie trigonométrica de Fourier asociada a una función f el requisito es


que la misma sea seccionalmente continua en un intervalo de longitud T ; por lo tanto
no es necesario que la función dada f sea periódica. Si la función f fuera periódica,
entonces T corresponde al perı́odo de la misma.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 113

Ejemplo 1:

Determinar la serie trigonométrica de Fourier asociada a la función f dada por:



0 −π < t < 0
f (t) =
t 0<t<π

Figura 5.1: función dada

En este caso T = 2π y observamos que f es seccionalmente continua en el intervalo


[−π, π] , ω0 = 2π

= 1.
 π  0  π  π
2 1 1 t2  π
a0 = f (t)dt = 0dt + tdt =  =
2π −π π −π 0 π 2 0 2
 π  0  π 
2 1
an = f (t) cos nt dt = 0 cos ntdt + t cos ntdt
2π −π π −π 0
 π
1 cos nt t sen nt  1
an = +  = [(−1)n − 1] , n = 1, 2, . . .
π n2 n 0 n 2π

 π  0  π 
1 1
bn = f (t) sen nt dt = 0 sen ntdt + t sen ntdt
π −π π −π 0

 π
1 sen nt t cos nt  − cos nπ − (−1)n (−1)n+1
bn = −  = = = , n = 1, 2, . . .
π n2 n 0 n n n

con lo que la serie trigonométrica resulta:



π 

1 n (−1)n+1
+ [(−1) − 1] cos nt + sen nt
4 n=1 n2 π n

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 114

5.3. Teorema de convergencia puntual de una serie tri-


gonométrica de Fourier
Sea F una función periódica de perı́odo T tal que F y F  sean seccionalmente continuas
en [− T2 , T2 ].
Entonces:

a0 

F (t+ −
0 ) + F (t0 )
+ (an cos nω0 t0 + bn sen nω0 t0 ) = , ∀t0 ∈ R.
2 n=1
2

con a0 , an , bn dados por (5.2), (5.3) y (5.4) respectivamente.

Observaciones:
F (t+ −
0 ) + F (t0 )
1. Si t0 es un punto de continuidad de F entonces = F (t0 )
2

2. Si f es seccionalmente continua en [− T2 , T2 ] y llamamos F a la extensión periódica 1 de

f con perı́odo T entonces




a0 

f (t+ −
0 ) + f (t0 ) T T
+ (an cos nω0 t0 + bn sen nω0 t0 ) = , ∀ t0 ∈ − , .
2 n=1
2 2 2

Si t0 = ± T2 , la serie converge a
+ −
f (− T2 ) + f ( T2 )
.
2

Es decir, en el caso en que trabajemos con una función seccionalmente continua en un


intervalo [− T2 , T2 ] no periódica, la serie encontrada converge a una función periódica de
perı́odo T , dada en un perı́odo por lo indicado en la observación 2.

1
Sea f una función seccionalmente continua en [− T2 , T2 ] tal que no está definida en al menos uno de los
extremos del intervalo. Se denomina extensión periódica de f a la función F : R → R definida por
F (t) = f (t) ∀t ∈ domf
y para los otros valores de t por
F (t) = F (t + T ) (condición de periodicidad).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 115

Analicemos la convergencia puntual de la serie encontrada en el Ej. 1, donde la función


estaba definida por: 
0 −π < t < 0
f (t) =
t 0<t<π
Encontramos que su desarrollo en serie trigonométrica de Fourier estaba dado por:

π 

1 n (−1)n+1
+ [(−1) − 1] cos nt + sen nt
4 n=1 n2 π n

Queremos determinar a qué converge esta serie, aplicando el Teorema de Convergencia:




⎪ 0 −π < t < 0






 ⎪
⎪ 0+0

⎨ t=0
π 
∞ n+1
1 n (−1) 2
+ [(−1) − 1] cos nt + sen nt =
4 n=1 n2 π n ⎪


⎪ t 0<t<π





⎪ 0+π

⎩ t = ±π
2
Es decir:


⎪ 0 −π < t ≤ 0
 ⎪⎪

π 

1 (−1)n+1 ⎨
n t 0<t<π
+ [(−1) − 1] cos nt + sen nt =
4 n=1 n2 π n ⎪




⎩ π t = ±π
2
Es decir podrı́amos graficar a qué converge la serie. La serie converge puntualmente a una
función periódica. Por ejemplo, en este ejercicio, si graficamos la serie en 3 perı́odos obtene-
mos:

Figura 5.2: Función a la que converge puntualmente la serie encontrada en tres perı́odos

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 116

Para tener una idea más ilustrativa de lo que se pretende hacer al determinar la serie
trigonométrica de Fourier correspondiente a una función, graficaremos para la función del
ejemplo dado, sumas finitas, es decir sumas parciales. En la figura 5.3 se grafica en color
negro la función dada f , en color azul la suma con 3 términos y en color rojo la suma con
7 términos. Es de esperar que a medida que se aumenta el número de términos, la suma se
acerca a la representación de f .

Figura 5.3: Aproximación por sumas finitas

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 117

5.4. Series de Fourier para funciones pares e impares


Ciertas propiedades de las funciones se reflejan en sus series de Fourier. A continuación
veremos cómo el hecho de que una función sea par o impar, conlleva a una forma particular
para la serie de Fourier correspondiente. Recordemos que:

una función f es par si

f (−t) = f (t) ∀ t ∈ domf

una función f es impar si

f (−t) = −f (t) ∀ t ∈ domf

Para tales funciones se cumple:


 a  a
i) Si f es par ⇒ f (t) dt = 2 f (t)dt, con a ∈ R
−a 0

 a
ii) Si f es impar ⇒ f (t) dt = 0, con a ∈ R
−a

iii) Si f1 ∧ f2 son pares ⇒ f1 .f2 es par

Si f1 ∧ f2 son impares ⇒ f1 .f2 es par

Si f1 es par y f2 es impar o vicerversa ⇒ f1 .f2 es impar

Queda como tarea para los alumnos probar el punto iii).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 118

5.4.1. Serie de Fourier asociada a una función con simetrı́a par


 
Si f es una función seccionalmente continua en − T2 , T2 , con simetrı́a par, entonces su
serie trigonométrica de Fourier es de la forma:

a0 


+ an cos nω0 t, ω0 =
2 n=1
T
donde
 T /2
4
a0 = f (t) dt
T 0

 T /2
4
an = f (t) cos nω0 t dt
T 0

bn = 0 ∀n ∈ N
Demostración:
 T /2  T /2
2 4
a0 = f (t) dt = f (t) dt por i), ya que f es par.
T −T /2 T 0

 T /2
2
an = f (t) cos nω0 t dt
T −T /2

Como f es par y la función cos nω0 t es par, entonces el producto f (t) cos nω0 t es par
(por iii)), por lo cual

4 T /2
an = f (t) cos nω0 t dt, por i);
T 0

2 T /2
bn = f (t) sen nω0 t dt = 0 ∀n ∈ N por ii)
T −T /2    
par impar

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 119

5.4.2. Serie de Fourier asociada a una función con simetrı́a impar


 
Si f es una función seccionalmente continua en − T2 , T2 , con simetrı́a impar, entonces su
serie trigonométrica de Fourier es de la forma:



bn sen nω0 t, ω0 =
n=1
T
donde  T /2
4
bn = f (t) sen nω0 t dt
T 0
a0 = 0

an = 0, n = 1, 2, . . .
Demostración:  T /2
2
a0 = f (t) dt = 0 por i), ya que f es impar.
T −T /2
 T /2
2
an = f (t) cos nω0 t dt
T −T /2

Como f es impar y la función cos nω0 t es par, entonces el producto f (t) cos nω0 t es
impar (por iii)), por lo cual
an = 0 ∀ n ∈ N por ii);

 T /2
2
bn = f (t) sen nω0 t dt
T −T /2

Como f es impar y la función sen nω0 t es impar, entonces el producto f (t) sen nω0 t es
par, por lo cual

4 T /2
bn = f (t) sen nω0 t dt ∀ n ∈ N (por i))
T 0

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 120

Ejemplo: Determinar la serie trigonométrica de Fourier asociada a la función f dada por:



−1 −π < t < 0
f (t) =
1 0<t<π
En este caso T = 2π y observamos que f es seccionalmente continua en el intervalo
[−π, π] , ω0 = 2π

= 1. Observemos que la función f presenta simetrı́a impar.

f impar ⇒ a0 = 0, an = 0 ∀ n ∈ N,
 

4 π 2 π 2 − cos nt 
bn = f (t) sen nt dt = 1. sen ntdt = 
T 0 π 0 π n 0
−2 −2
= (cos nπ − 1) = [(−1)n − 1] , n = 1, 2, . . .
nπ nπ
con lo que la serie trigonométrica resulta:
∞
2
[1 − (−1)n ] sen nt
n=1

Aplicando el Teorema de Convergencia Puntual:


⎪ −1 −π < t < 0
∞
2 ⎨
1 0<t<π
[1 − (−1)n ] sen nt =
nπ ⎪
⎪ 0 t=0
n=1 ⎩
0 t = ±π
Podrı́amos observar además que si n es par entonces bn = 0. Es decir que la serie podrı́a
expresarse como:


4
sen (2n − 1) t
n=1
(2n − 1) π

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 121

5.5. Simetrı́a de media onda. Serie de Fourier asociada


a una función con simetrı́a de media onda
5.5.1. Simetrı́a de media onda

Definición

Una función periódica de perı́odo T posee simetrı́a de media onda si satisface la condición:


T
f (t) = −f t ± ∀ t ∈ domf
2

Gráficamente esto puede visualizarse de la siguiente manera: si tomo la gráfica de f en


un intervalo de amplitud T2 , desplazo T2 e invierto y las gráficas coinciden, la función tiene
simetrı́a de media onda. Por ejemplo veamos cómo se aplica este procedimiento a la función
dada a través de la gráfica en la figura 5.4.

Figura 5.4: función con simetrı́a de media onda

El procedimiento explicado anteriormente se aplica a esta función y se muestra en la figura


5.5.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 122

Figura 5.5: Procedimiento gráfico para analizar si una función tiene simetrı́a de media onda

5.5.2. Serie de Fourier asociada a funciones con simetrı́a de media


onda
 
Si f es una función seccionalmente continua en − T2 , T2 , con simetrı́a de media onda
(SMO), su serie trigonométrica de Fourier contiene solamente armónicos impares (o sea
a2n = b2n = 0 ∀n ∈ N). Su serie tiene la forma:



[a2n−1 cos(2n − 1)ω0 t + b2n−1 sen(2n − 1)ω0 t] , ω0 = (5.5)
n=1
T

donde  T /2
4
a2n−1 = f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt
T 0
 T /2
4
b2n−1 = f (t) sen(2n − 1)ω0 t dt
T 0
Demostración
En primer lugar demostraremos la forma del coeficiente an . Partimos de la forma original
del coeficiente an que es:

2 T /2
an = f (t) cos nω0 t dt
T −T /2
Expresando como suma de integrales:
 
2 0 2 T /2
an = f (t) cos nω0 t dt + f (t) cos nω0 t dt (5.6)
T −T /2 T 0

En la primera integral de la suma anterior hacemos el cambio de variable


T
t=u−
2
Material elaborado por
Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 123

con lo cual dt = du; hallemos los nuevos lı́mites para la integral:


t = −T /2 ⇒ u = 0
t = 0 ⇒ u = T /2
Reemplazando en la primera integral de la ecuación 5.6:



2 T /2 T T 2 T /2
an = f u− cos nω0 u − du + f (t) cos nω0 t dt (5.7)
T 0 2 2 T 0

Analicemos la primera integral.

Debido
 aque la función tiene SMO se cumple que:
f u − T2 = −f (u)
     
cos nω0 u − T2 = cos nω0 u cos nω0 T2 + sen nω0 u sen nω0 T2

  n
cos nω0 u − T2 = cos nω0 u cos
 nπ + sen nω0 u sen
 nπ = (−1) cos nω0 u
(−1)n ∀ n = 0 ∀ n

con lo que:
  T /2  T /2 
2 n
an = − (−1) f (u) cos nω0 u du + f (t) cos nω0 t dt (5.8)
T 0 0

es decir  T /2
2
an = [1 − (−1)n ] f (t) cos nω0 t dt (5.9)
T 0

⎨ 0 si n es par
an =  T /2 (5.10)
⎩ 4
T 0
f (t) cos nω0 t dt si n es impar
Es decir:

si n = 2k, a2k = 0 ∀k ∈ N

4
 T /2
si n = 2k − 1, a2k−1 = T 0
f (t) cos(2k − 1)ω0 t dt ∀k ∈ N

En forma análoga se prueba que:



⎨ 0 si n es par
bn = (5.11)
⎩ 4  T /2
T 0
f (t) sen nω0 t dt si n es impar
y que a0 = 0.

Esto queda como ejercicio para el alumno.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 124

5.6. Simetrı́as de cuarto de onda par e impar. Series


de Fourier asociadas a funciones con simetrı́a de
cuarto de onda par o impar.
5.6.1. Simetrı́a de cuarto de onda par
Si una función tiene simetrı́a de media onda y además es par, se dice que tiene simetrı́a
de cuarto de onda par.

Ejemplo: La función dada a través de la siguiente gráfica es par y tiene SMO.

Es fácil identificar que es par, ya que su gráfica es simétrica respecto al eje vertical. Veamos
gráficamente que tiene SMO. Tomo la gráfica de f en un intervalo de amplitud T2 , en este
caso entre 0 y T /2, desplazo T2 hacia la izquierda (flecha azul horizontal) e invierto (flecha
azul vertical). Como la gráfica en lı́nea de trazos coincide con la gráfica de f entre −T /2 y
0, entonces la función tiene simetrı́a de media onda.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 125

5.6.2. Simetrı́a de cuarto de onda impar


Si una función tiene simetrı́a de media onda y además es impar, se dice que tiene simetrı́a
de cuarto de onda impar.

Ejemplo: La función dada a través de la siguiente gráfica es impar y tiene SMO.

Es fácil identificar que es impar, ya que su gráfica es simétrica respecto al origen. De


forma análoga a lo realizado en el ejemplo anterior, puede verse que la función tiene simetrı́a
de media onda.

5.6.3. Serie de Fourier asociada a una función con simetrı́a de


cuarto de onda par
 
Si f es una función seccionalmente continua en − T2 , T2 , con simetrı́a de cuarto de onda
par (SCOP), su serie trigonométrica de Fourier contiene solamente armónicos impares de
términos cosenoidales, es decir:



a2n−1 cos(2n − 1)ω0 t, ω0 = (5.12)
n=1
T

donde  T /4
8
a2n−1 = f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt
T 0
Demostración
La función f tiene SCOP, es decir que:

i) es par, por lo que bn = 0 ∀ n

ii) tiene SMO por lo que a2n = 0 ∀ n


y
 T /2
a2n−1 = T4 0 f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt ∀n ∈ N

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 126

Expresemos la integral en esta última expresión como suma de integrales:


  T /2 
T /4
4
a2n−1 = f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt + f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt
T 0 T /4

Trabajemos con la segunda integral de la suma anterior; en ésta hacemos el cambio de


variable
T
t= −u
2
con lo cual dt = −du; hallemos los nuevos lı́mites para la integral:
t = T /4 ⇒ u = T /4
t = T /2 ⇒ u = 0
Reemplazando:
 T /2  0


T T
f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt = f − u cos (2n − 1)ω0 −u (−du)
T /4 T /4 2 2
T   
Por ser f par, vale que: f 2
− u = f u − T2
 
y además por tener f una SMO se cumple que: f u − T2 = −f (u).

Por otra parte:


  
cos (2n − 1)ω0 T2 − u = cos [(2n − 1)π − (2n − 1)ω0 u]

= cos(2n − 1)π cos(2n − 1)ω0 u + sen(2n − 1)π sen(2n − 1)ω0 u


  
= 0 ∀ n

= (−1) cos(2n − 1)ω0 u

Por todo lo dicho anteriomente:


 T /2  T /4
f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt = f (u) cos(2n − 1)ω0 u du
T /4 0

con lo cual:
 T /4  T /4
4 8
a2n−1 = ·2 f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt = f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt
T 0 T 0

que es lo que se querı́a probar.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 127

5.6.4. Serie de Fourier asociada a una función con simetrı́a de


cuarto de onda impar
 
Si f es una función seccionalmente continua en − T2 , T2 , con simetrı́a de cuarto de onda
impar (SCOI), su serie trigonométrica de Fourier contiene solamente armónicos impares de
términos senoidales, es decir tiene la forma:




b2n−1 sen(2n − 1)ω0 t, ω0 = (5.13)
n=1
T

donde

 T /4
8
b2n−1 = f (t) sen(2n − 1)ω0 t dt
T 0

La demostración es similar a la anterior y queda como ejercicio para los alumnos.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 128

5.7. Desarrollos de medio rango


 
Hasta aquı́ hemos considerado funciones seccionalmente continuas en − T2 , T2 que pueden
ser periódicas con perı́odo T , o no. Asociada a esta función podemos determinar una serie
trigonométrica de Fourier de la forma

a0 


+ (an cos nω0 t + bn sen nω0 t) , ω0 = .
2 n=1
T

Dicha función puede o no tener simetrı́a y esto determina una forma particular para la serie;
hemos visto por ejemplo que una función par tiene asociada una serie cosenoidal, etc.
Sin embargo, en muchas situaciones prácticas (como las que veremos más adelante en pro-
blemas de contorno en ecuaciones diferenciales parciales) surge la necesidad de representar
una función f seccionalmente continua en [0, c] (con dominio contenido en el intervalo [0, c])
por una serie de Fourier de senos o de cosenos, según sean las condiciones de contorno del
problema.
El primer paso es la extensión de f al intervalo (−c, 0). Diferentes elecciones de dicha exten-
sión darán lugar a diferentes series de Fourier que representarán a la función f en el intervalo
original. A continuación detallaremos este procedimiento.

5.7.1. Desarrollo de medio rango cosenoidal (DMRC)


Dada una función f seccionalmente continua en [0, c], buscamos representarla a través
de una serie cosenoidal. Notar que el dominio de esta función está contenido en el intervalo
[0,c].
Para conseguir dicha representación ” generamos ” una función fp de simetrı́a par seccio-
nalmente continua en [−c, c] que coincide con f en el intervalo (0, c); esto lo realizaremos
haciendo una extensión par de f al intervalo (−c, 0), con perı́odo T = 2c. Es decir que fp
estará definida en un perı́odo por:

f (t) 0<t<c
fp (t) = (5.14)
f (−t) −c < t < 0

Visualicemos gráficamente esta extensión. En la figura 5.6 se muestra una función arbitraria
que se quiere representar mediante una serie de Fourier cosenoidal.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 129

Figura 5.6: función f dada

En la figura 5.7 se muestra la extensión par de f al intervalo (−c, 0) de modo de generar


una función fp .

Figura 5.7: fp : extensión par de f

Por ser fp una función par, tal como se demostró anteriormente, su serie de Fourier es de
la forma:
a0 


+ an cos nω0 t, ω0 =
2 n=1
T
donde  T /2
4
a0 = fp (t) dt,
T 0

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 130

 T /2
4
an = fp (t) cos nω0 t dt
T 0

bn = 0 ∀n ∈ N
π
Ya que T = 2c, ω0 = y fp coincide con f en (0, c), las fórmulas de los coeficientes quedan:
c

2 c
a0 = f (t) dt
c 0
 c
2 π
an = f (t) cos n t dt
c 0 c

bn = 0 ∀n ∈ N

Si se cumplen las hipótesis del teorema de convergencia, dicha serie converge a

fp (t+ ) + fp (t− )
∀t ∈ R. Como nuestro interés es representar a f en su intervalo de defini-
2
ción, podemos decir que la serie converge a f (t) en los puntos de continuidad en (0, c).

Ejemplo: Dada la función f dada por: f (t) = t para 0 < t < 2, encontrar su serie de
Fourier de cosenos.

Figura 5.8: función f dada

En este caso c = 2, T = 2c = 4 ⇒ ω0 = π2 .

Se realiza entonces una extensión par de f al intervalo (−2, 0) de modo que se genera la
función fp que en un perı́odo está dada por la gráfica que se muestra en 5.9:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 131

Figura 5.9: fp

Los coeficientes de la serie son:


  2 2
2 c t2 
a0 = f (t) dt = t dt =  = 2
c 0 0 2 0
   2
c 2
cos n π2 t sen n π2 t 
2 π π 
an = f (t) cos n t dt = t cos n t dt = π
2 + t 
c 0 c 0 2 n2 n π2 
0
n
Como sen nπ = 0, cos nπ = (−1) ∀n ∈ N resulta:

4 (−1)n − 1
an =
π2 n2

bn = 0 ∀n ∈ N
con lo que la serie resultante es:

∞
4 (−1)n − 1 π
1+ 2 2
cos n t
n=1
π n 2

Aplicando el Teorema de Convergencia Puntual, ya que se cumplen sus hipótesis de que


f y f  son seccionalmente continuas en [0, 2] podemos analizar a qué función converge la
serie encontrada en el intervalo de definición de la función.

∞ n
4 (−1) − 1 π ⎨ t 0<t<2
1+ cos n t = 0 t=0
π2 n2 2 ⎩
n=1 2 t=2

Fuera de este intervalo la serie converge en cada punto a la semisuma de los lı́mites late-
rales de fp . Si graficamos, por ejemplo, dos perı́odos de la función a la que converge la serie,
tenemos:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 132

Figura 5.10: Dos perı́odos de la función a la que converge puntualmente la serie

5.7.2. Desarrollo de medio rango senoidal (DMRS)


Dada una función f seccionalmente continua en [0, c], buscamos representarla a través de
una serie senoidal. Notar que el dominio de esta función está contenido en el intervalo [0,c].
Para ello ” generamos ” una función fI de simetrı́a impar seccionalmente continua en [−c, c]
que coincide con f en el intervalo (0, c); esto lo realizaremos haciendo una extensión impar
de f al intervalo (−c, 0), con perı́odo T = 2c. Es decir que fI estará definida en un perı́odo
por: 
f (t) 0<t<c
fI (t) = (5.15)
−f (−t) −c < t < 0

Visualicemos gráficamente esta extensión. En la figura 5.11 se muestra una función arbitraria
que se quiere representar mediante una serie de Fourier senoidal.

Figura 5.11: función f dada

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 133

En la figura 5.12 se muestra la extensión impar de f al intervalo (−c, 0) de modo de


generar una función fI .

Figura 5.12: fI : extensión impar de f

Por ser fI una función impar, tal como se demostró anteriormente, su serie de Fourier es de
la forma:
∞

bn sen nω0 t, ω0 =
n=1
T
donde  T /2
4
bn = fI (t) sen nω0 t dt
T 0

a0 = 0, an = 0, n = 1, 2, . . .
π
Ya que T = 2c, ω0 = y fI coincide con f en (0, c), las fórmulas de los coeficientes
c
quedan: 
2 c π
bn = f (t) sen n t dt
c 0 c

a0 = 0, an = 0, n = 1, 2, . . .
Si se cumplen las hipótesis del teorema de convergencia, dicha serie converge a
fI (t+ ) + fI (t− )
, ∀t ∈ R. Como nuestro interés es representar a f en su intervalo de defini-
2
ción, podemos decir que la serie converge a f (t) en los puntos de continuidad en (0, c).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 134

Ejemplo: Sea la función f dada por: f (t) = t para 0 < t < 2, encontrar su serie de
Fourier de senos.

Figura 5.13: función f dada

En este caso c = 2, T = 2c = 4 ⇒ ω0 = π2 .

Se realiza entonces una extensión impar de f al intervalo (−2, 0) de modo que se genera la
función fI que en un perı́odo está dada por la siguiente gráfica:

Figura 5.14: fI

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 135

Los coeficientes de la serie son:


a0 = 0
an = 0 ∀n
   2
c 2
sen n π2 t cos n π2 t 
2 π π 
bn = f (t) sen n t dt = t sen n t dt = π
2 − t 
c 0 c 0 2 n2 n π2 
0
n
Como sen nπ = 0, cos nπ = (−1) ∀n ∈ N, resulta:

4 (−1)n
bn = −
π n
con lo que la serie queda expresada como:


−4 (−1)n π
sen n t
n=1
π n 2

Aplicando el Teorema de Convergencia Puntual, ya que se cumplen sus hipótesis de que f


y f  son seccionalmente continuas en [0, 2] podemos analizar a qué función converge la serie
encontrada en el intervalo de definición de la función

∞
−4 (−1) n
π ⎨ t 0<t<2
sen n t = 0 t=0
π n 2 ⎩
n=1 0 t=2

Fuera de este intervalo la serie converge en cada punto a la semisuma de los lı́mites late-
rales de fI . Si graficamos, por ejemplo, tres perı́odos de la función a la que converge la serie,
tenemos:

Figura 5.15: Tres perı́odos de la función a la que converge puntualmente la serie

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 136

5.8. Otros desarrollos


5.8.1. Desarrollo cosenoidal con múltiplos impares
A veces, en las aplicaciones prácticas, es necesario representar una función f seccional-
mente continua en [0, c], por una serie cosenoidal con múltiplos impares solamente, es decir
de la forma:



a2n−1 cos(2n − 1)ω0 t, ω0 = (5.16)
n=1
T
donde  T /4
8
a2n−1 = f (t) cos(2n − 1)ω0 t dt
T 0

Notar que el dominio de la función f está contenido en el intervalo [0,c]. Para poder expre-
sarla con una serie de este tipo, debemos ” generar ” una función periódica fp∗ que tenga
simetrı́a de cuarto de onda par, que coincida con f en el intervalo (0, c); esto lo realizaremos
haciendo una extensión conveniente. La elección del perı́odo T estará determinado por el ω0
dado; en general el perı́odo es T = 4c. En caso que no se requiera un ω0 determinado y al
hacer la extensión par, la función resultante ya tiene la SMO requerida, entonces T = 2c,
aunque en general esta situación es poco frecuente.
Visualicemos gráficamente esta extensión, suponiendo que T = 4c. En la figura 5.16 se mues-
tra una función arbitraria que se quiere representar mediante una serie de Fourier cosenoidal
con múltiplos impares solamente.

Figura 5.16: función f dada

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 137

Como primer paso, se efectúa una extensión par al intervalo (−c, 0), tal como se muestra
en la figura 5.17.

Figura 5.17:

Como segundo paso se toma la porción de la gráfica comprendida en el intervalo (0, c) y se


desplaza 2c unidades hacia la izquierda, es decir se traslada medio perı́odo.

Figura 5.18:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 138

Como tercer paso, se invierte la porción trasladada de la gráfica, lo que se muestra en la


figura 5.19

Figura 5.19:

Como último paso, debido que la función generada debe ser par, su gráfica debe ser simétrica
respecto al eje vertical, por lo que se completa la porción en el intervalo (c, 2c) y fp∗ estará
dada en un perı́odo a través de la gráfica 5.20:

Figura 5.20:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 139

Por ser fp∗ una función que tiene SCOP, tal como se demostró anteriormente, su serie de
Fourier es de la forma:
 ∞

a2n−1 cos(2n − 1)ω0 t, ω0 = (5.17)
n=1
T
donde  T /4
8
a2n−1 = fp∗ (t) cos(2n − 1)ω0 t dt
T 0
π
Ya que T = 4c, ω0 = y fp∗ (t) coincide con f en (0, c), las fórmulas de la serie y del
2c
coeficiente queda:
∞
π
a2n−1 cos(2n − 1)ω0 t, ω0 = (5.18)
n=1
2c
donde  c
2 π
a2n−1 = f (t) cos(2n − 1) t dt
c 0 2c

Si se cumplen las hipótesis del teorema de convergencia, dicha serie converge a

fp∗ (t+ ) + fp∗ (t− )


, ∀t ∈ R. Como nuestro interés es representar a f en su intervalo de
2
definición, podemos decir que la serie converge a f (t) en los puntos de continuidad en (0, c).

Ejemplo: Dada la función f definida por: f (t) = t para 0 < t < 2, encontrar su serie
de Fourier de armónicos impares de coseno.

Figura 5.21: función f dada

En este caso c = 2, T = 8 ⇒ ω0 = π4 .
Se realiza entonces una extensión que sea par con simetrı́a de media onda de f de modo que
se genera la función fp∗ que en un perı́odo está dada por la siguiente gráfica:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 140

Figura 5.22: fp∗

Los coeficientes de la serie son:


a0 = 0
bn = 0 ∀n
a2n = 0 ∀n
 c  2
2 π π
a2n−1 = f (t) cos(2n − 1) t dt = t cos(2n − 1) t dt
c 0 2c 0 4
⎛ ⎞ 2
π π 
cos(2n − 1) t sen(2n − 1) t 
⎜ 4 +t 4 ⎟
a2n−1 = ⎝ 
π 2 π ⎠
(2n − 1) (2n − 1) 
4 4 0

2 (−1)n+1 1
a2n−1 = π −
(2n − 1) 4 (2n − 1)2 π2
42

habiendo usado que: cos (2n − 1) π2 = 0, sen (2n − 1) π2 = (−1)n+1 ∀n ∈ N con lo que la
serie queda:  
∞
2 (−1)n+1 1 π
π − 2 π2 cos (2n − 1) t
n=1
(2n − 1) 4 (2n − 1) 42 4

Aplicando el Teorema de Convergencia Puntual, ya que se cumplen sus hipótesis de que f


y f  son seccionalmente continuas en [0, 2] podemos analizar a qué función converge la serie
encontrada en el intervalo [0, 2]:

  ⎧


2 (−1)n+1
1 π ⎨ t 0<t<2
π − cos (2n − 1) t = 0 t=0
n=1
(2n − 1) 4 (2n − 1)2 π2
42
4 ⎩
0 t=2

Fuera de este intervalo la serie converge en cada punto a la semisuma de los lı́mites laterales
de fp∗ .

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 141

5.8.2. Desarrollo senoidal con múltiplos impares


Otras veces, en las aplicaciones prácticas, es necesario representar una función f seccio-
nalmente continua en [0, c], por una serie senoidal con múltiplos impares solamente, es decir
de la forma:



b2n−1 sen(2n − 1)ω0 t, ω0 = fijo (5.19)
n=1
T
donde  T /4
8
b2n−1 = f (t) sen(2n − 1)ω0 t dt
T 0

Notar que el dominio la función f está contenido en el intervalo [0,c]. Para poder expresarla
con una serie de este tipo, debemos ” generar ” una función periódica fI∗ que tenga simetrı́a
de cuarto de onda impar, que coincida con f en el intervalo (0, c); esto lo realizaremos ha-
ciendo una extensión conveniente. La elección del perı́odo T estará determinado por el ω0
dado; en general el perı́odo es T = 4c. En caso que no se requiera un ω0 determinado y al
hacer la extensión impar, la función resultante ya tiene la SMO requerida, entonces T = 2c,
aunque en general esta situación es poco frecuente.
Visualicemos gráficamente esta extensión, suponiendo que T = 4c. En la siguiente figura se
muestra la función arbitraria que se quiere representar mediante una serie de Fourier senoidal
con múltiplos impares solamente.

Figura 5.23: función f dada

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 142

Como primer paso, se efectúa una extensión impar al intervalo (−c, 0), tal como se mues-
tra en la figura 5.24.

Figura 5.24:

Como segundo paso se toma la porción de la gráfica comprendida en el intervalo (0, c) y


se desplaza 2c unidades hacia la izquierda, es decir se traslada medio perı́odo.

Figura 5.25:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 143

Como tercer paso, se invierte la porción trasladada de la gráfica, lo que se muestra en la


figura 5.26

Figura 5.26:

Como último paso, debido que la función generada debe ser impar, su gráfica debe ser simétri-
ca respecto al origen de coordenadas, por lo que se completa la porción en el intervalo (c, 2c)
y fI∗ estará dada en un perı́odo a través de la gráfica 5.27:

Figura 5.27:

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 144

Por ser fI∗ una función que tiene SCOI, tal como se demostró anteriormente, su serie de
Fourier es de la forma:
∞

b2n−1 sen(2n − 1)ω0 t, ω0 = (5.20)
n=1
T
donde  T /4
8
b2n−1 = fI∗ (t) sen(2n − 1)ω0 t dt
T 0
π
Ya que T = 4c, ω0 = y fI∗ (t) coincide con f en (0, c), las fórmulas de la serie y del
2c
coeficiente quedan:



π
b2n−1 sen(2n − 1)ω0 t, ω0 = (5.21)
n=1
2c
donde  c
2 π
b2n−1 = f (t) sen(2n − 1) t dt
c 0 2c

Si se cumplen las hipótesis del teorema de convergencia, dicha serie converge a

fI∗ (t+ ) + fI∗ (t− )


, ∀t ∈ R.
2
Como nuestro interés es representar a f en su intervalo de definición, podemos decir que
la serie converge a f (t) en los puntos de continuidad en (0, c).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
UNIDAD 6

Ecuaciones Diferenciales Parciales

La formulación matemática de problemas que involucran dos o más variables indepen-


dientes conducen a ecuaciones diferenciales parciales.

6.1. Definiciones
6.1.1. Ecuación diferencial parcial
Una ecuación diferencial parcial (EDP) es una ecuación que contiene una o más derivadas
parciales de una función que depende de dos o más variables independientes. Esta función
es llamada función incógnita.
Se llama orden de la ecuación al mayor orden de derivación presente en la ecuación.

La notación que usaremos para las derivadas parciales será la siguiente:


 
∂z ∂ 2z ∂ ∂z
zx = , zxx = , zxy =
∂x ∂x2 ∂y ∂x

Ejemplos:
∂u ∂u
1. y +x = u(x, y) es una ecuación diferencial parcial de 1° orden en u = u(x, y).
∂x ∂y
2. uxx + uyy = 0 es una EDP de 2° orden en u = u(x, y).

3. u ux + u2y = 0 es una EDP de 1° orden en u = u(x, y).

4. ux + uy + uzz = cos x es una EDP de 2° orden en u = u(x, y, z).

5. uxx + u3y = 0 es una EDP de 2° orden en u = u(x, y).

145
Cálculo IV - Año 2021 146

6.1.2. Solución
Una solución de una ecuación diferencial parcial es una función que satisface la ecuación
en todo punto de algún dominio R del espacio de las variables independientes.

Ejemplo: La función u(x, t) = e−5t cos x

es solución de la ecuación ut = 5uxx , 0 < x < L, t > 0 siendo L una constante,

ya que al calcular las derivadas parciales: ut = −5e−5t cos x, uxx = e−5t (− cos x)

y reemplazarlas en la ecuación dada encontramos


−5e−5t cos x = 5e−5t (− cos x) ∀ (x, t) ∈ R
Es decir la función u verifica la EDP en R, representada en la siguiente figura:

6.1.3. EDP lineal de 1° orden en u = u(x, y)


Una ecuación diferencial parcial lineal (EDPL) de 1° orden en u = u(x, y) tiene la forma:

a(x, y) ux + b(x, y) uy + c(x, y) u = h(x, y)


donde las funciones a, b, c se denominan coeficientes de la ecuación. a, b, c, h (que dependen
solamente de las variables independientes x, y) son funciones continuas en un dominio (abier-
to y conexo) R ⊂ R2 .

Si las funciones a, b, c son constantes se dice que la ecuación es a coeficientes constantes.


Si h ≡ 0 se dice que la ecuación es homogénea, en caso contrario se dice que es no
homogénea o inhomogénea.
Ejemplo:
ux + uy = 0, 0 < x < π, 1 < y < 2
es una EDPL de 1° orden a coeficientes constantes y homogénea.
La función u = sen(x − y) es solución de la ecuación dada. También lo son las funciones:
cos(x − y), e(x−y) , (x − y)2 y cualquier función arbitaria φ(x − y).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 147

6.1.4. EDP lineal de 2° orden en u = u(x, y)


Una ecuación diferencial parcial lineal (EDPL) de 2° orden en u = u(x, y) tiene la forma:

a(x, y) uxx + b(x, y) uxy + c(x, y) uyy + d(x, y) ux + e(x, y) uy + g(x, y) u = h(x, y)

donde las funciones a, b, c, d, e, g se denominan coeficientes de la ecuación. Ellas, junto con


la función h son continuas en un dominio (abierto y conexo) R ⊂ R2 .

Si las funciones a, b, c, d, e, g son constantes se dice que la ecuación es a coeficientes


constantes.

Si h ≡ 0 se dice que la ecuación es homogénea, en caso contrario se dice que es no


homogénea o inhomogénea.

Ejemplos:

1. La ecuación de Laplace en un rectángulo:

uxx + uyy = 0, 0 < x < 1, 1 < y < 2

es una EDPL de 2° orden a coeficientes constantes homogénea.

2. La ecuación del calor unidimensional:

ut − k uxx = 0, 0 < x < L, t > 0

es una EDPL de 2° orden a coeficientes constantes homogénea. Modela la distribución


de temperatura u en un alambre delgado de longitud L, en la posición x en el instante
t. El parámetro k > 0 es la difusividad del material; en su deducción se supone que la
superficie lateral del alambre está aislada térmicamente.

3. La ecuación unidimensional de ondas en una cuerda:

utt − c2 uxx = 0, 0 < x < l, t > 0

es una EDPL de 2° orden a coeficientes constantes homogénea. Modela el desplaza-


miento transversal u en una cuerda de longitud l, en la posición x y en el instante t. El
parámetro c2 está relacionado con la tensión en la cuerda y la densidad lineal de ésta.

Nosotros centraremos nuestra atención en la resolución de estas tres ecuaciones, ya que el


método usado puede generalizarse a otros casos. Toda EDPL de 2° orden puede llevarse a
una de estas tres formas con un cambio de coordenadas.
En forma análoga se definen las Ecuaciones Diferenciales Parciales Lineales de orden superior.
Estudiaremos las EDPL junto con condiciones de contorno o borde, que son condiciones
que debe satisfacer la solución de la ecuación en los bordes de la región R a considerar. La
razón de agregar condiciones a las ecuaciones es que las EDP admiten infinitas soluciones,
tal como se mostró en el ejemplo de EDPL de 1° orden. En particular, sólo utilizaremos
condiciones denominadas lineales, que se definen a continuación.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 148

6.1.5. Condición lineal


Definición: Una condición lineal es una igualdad de la forma
T [u] = f
donde T es una transformación lineal entre espacios de funciones que fija una de las variables
independientes y f es una función dada.
Si f ≡ 0 diremos condición lineal homogénea.

Ejemplos: Dada la función u = u(x, t), algunas de las transformaciones lineales posibles
son:
T1 [u] = u(x, 0), T2 [u] = ut (x, 0), T3 [u] = u(0, t), T4 [u] = u(l, t) (l constante)
que llevan, para f1 , f2 , f3 y f4 funciones dadas, a las condiciones lineales:
u(x, 0) = f1 (x)
ut (x, 0) = f2 (x)
u(0, t) = f3 (t)
u(l, t) = f4 (t)
En particular cuando la variable que se fija es el tiempo se habla de condición inicial
mientras que cuando se fijan variables espaciales se habla de condiciones de contorno, borde
o frontera.

6.2. Problema lineal de contorno (PLC)


6.2.1. Definición
Un sistema que consta de una ecuación diferencial parcial lineal y un conjunto de condi-
ciones lineales se denomina Problema lineal de contorno. Puede representarse como:


⎪ L[u] = h



⎨ T1 [u] = f1
T2 [u] = f2 (6.1)

⎪ ..

⎪ .

⎩ T [u] = f
k k

donde la primera ecuación corresponde a una ecuación diferencial parcial lineal que puede
ser inhomogénea; L es un operador diferencial parcial lineal 1 . T1 , ..., Tk son transformaciones
lineales que fijan una de las variables independientes y las funciones h, f1 , f2 , · · · , fk están
dadas.
Aclaración: las transformaciones lineales que denotamos T1 , T2 en (6.1) no necesariamente
son las mismas del ejemplo anterior.
1 ∂2 ∂2 ∂ ∂2
Por ej. en la ec. de Laplace en coordenadas cartesianas L = + , en la ec. del calor L = −κ ,
∂x2 ∂y 2 ∂t ∂x2
∂2 2 ∂
2
en la ec. de onda L = − c
∂t2 ∂x2

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 149

6.2.2. Propiedades del Problema Lineal de Contorno


Propiedad 1
La linealidad de un PLC permite desdoblarlo en subproblemas más sencillos.
Sean:

el PLC: ⎧

⎪ L[u] = h



⎨ T1 [u] = f1
T2 [u] = f2 (6.2)

⎪ ..

⎪ .

⎩ T [u] = f
k k

el subproblema P0 dado por ⎧



⎪ L[u] = h



⎨ T1 [u] = 0
T2 [u] = 0 (6.3)

⎪ ..

⎪ .

⎩ T [u] = 0
k

cuya solución es u0

el subproblema P1 dado por ⎧



⎪ L[u] = 0



⎨ T1 [u] = f1
T2 [u] = 0 (6.4)

⎪ ..

⎪ .

⎩ T [u] = 0
k

cuya solución es u1

y en general, para i = 1, · · · , k el subproblema Pi dado por





L[u] = 0




T1 [u] = 0



⎪ T2 [u] = 0

⎪ ..

⎨ .
Ti−1 [u] = 0 (6.5)



⎪ Ti [u] = fi



⎪ T i+1 [u] = 0

⎪ ..




.
Tk [u] = 0

cuya solución es ui .

Entonces por la linealidad del problema (6.2), la función:

u = u0 + u1 + · · · + uk

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 150

es solución de dicho problema. Ası́ pues, u se obtiene como suma de términos cada uno de los
cuales representa el efecto de una parte de los datos. En nuestra asignatura sólo resolveremos
problemas con EDPL homogéneas, es decir que el subproblema P0 no será objeto de nuestro
estudio.

Demostración:

L[u] = L[u0 + u1 + · · · + uk ] 

= L[u0 ] + L[u1 ] + · · · + L[uk ] = h + 0 + · · · + 0 = h
L lineal

y para i = 1, · · · , k:

Ti [u] = Ti [u0 + u1 + · · · + uk ] 

= Ti [u0 ] + Ti [u1 ] + · · · + Ti [uk ] = δik fi
Ti lineal

1 si i = k
donde δik =
0 si i = k

Ejemplo: el problema de contorno que modela el desplazamiento transversal de una cuerda


de longitud L, empotrada en sus extremos, con una forma inicial de la cuerda dada por f1 (x)
y velocidad inicial en cada punto dada por f2 (x) es el siguiente:


⎪ utt − c2 uxx = 0 0 < x < L, t > 0, con c un parámetro dado







⎪ u(x, 0) = f1 (x) 0 ≤ x ≤ L ← posición inicial de la cuerda



ut (x, 0) = f2 (x) 0 ≤ x ≤ L ← velocidad inicial de la cuerda (6.6)







⎪ u(0, t) = 0 ← cuerda fija o empotrada en el extremo izquierdo





u(L, t) = 0 ← cuerda fija o empotrada en el extremo derecho

En este caso el PLC está compuesto por una EDPL de 2° orden homogénea y 4 condiciones
lineales. Debido a que 2 de las condiciones no son homogéneas, para hallar una solución
formal del problema (6.6), es necesario previamente aplicar la Propiedad 1 y desdoblar el
problema en dos subproblemas:
⎧ 2


⎪ u tt − c u xx = 0 0 < x < L, t > 0, ⎪
⎪ utt − c2 uxx = 0 0 < x < L, t > 0

⎪ ⎪


⎪ ⎪


⎪ ⎪


⎪ u(x, 0) = f 1 (x) 0 ≤ x ≤ L ⎪
⎪ u(x, 0) = 0 0≤x≤L

⎪ ⎪

⎨ ⎨
ut (x, 0) = 0 0≤x≤L ut (x, 0) = f2 (x) 0 ≤ x ≤ L

⎪ ⎪


⎪ ⎪


⎪ ⎪


⎪ u(0, t) = 0 ⎪
⎪ u(0, t) = 0

⎪ ⎪


⎪ ⎪

⎩ ⎩
u(L, t) = 0 u(L, t) = 0
(6.7)
La solución formal u del problema (6.6) estará dado por la suma de las soluciones formales
de cada uno de los subproblemas en (6.7).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 151

Propiedad 2. Principio de superposición

Es válido para cada uno de los problemas P1 , P2 , · · · , Pk . Nos enfocaremos en el problema


P1 : ⎧

⎪ L[u] = 0



⎨ 1 [u] = f1
T
T2 [u] = 0

⎪ ..

⎪ .

⎩ T [u] = 0
k

Supongamos que tenemos un conjunto de funciones

{vi }i∈N

que satisfacen a la EDPL homogénea y a todas las condiciones homogéneas, es decir que
∀i ∈ N:

L[vi ] = 0
T2 [vi ] = 0
..
.
Tk [vi ] = 0
Entonces si f1 puede representarse como una combinación lineal de las funciones {T1 [vi ]}i∈N ,
esto es, si por ejemplo uso las n primeras:
 n 
n
f1 = ai T1 [vi ] = T1 ai vi
i=1 i=1

la función:  

n
u1 = ai vi
i=1

es solución del problema P1 . Este hecho se denomina Principio de Superposición.


En el caso en que f1 venga dada a través de una serie:


f1 = ai T1 [vi ]
i=1

que por tratarse de un lı́mite y no de una suma finita, no puedo expresar como:
∞ 

T1 ai vi
i=1

la función


u1 = ai vi
i=1

será una solución formal de P1 , es decir una solución expuesta a verificación.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 152

6.2.3. Método de separación de variables


Es un método para resolver PLC donde la EDPL es homogénea y todas las condiciones
son homogéneas, excepto una, es decir del tipo del problema P1 . El método consiste en pro-
poner como solución un producto de funciones de una variable.
Para explicarlo, lo haremos a través de la resolución de tres problemas representativos del
área de la Fı́sica: un problema que involucra a la ecuación de Laplace, otro a la ecuación de
la onda y finalmente uno cuya ecuación es la ecuación del calor.
Puesto que estamos tratando problemas lineales, podemos utilizar el principio de superposi-
ción, es decir buscar primero soluciones de la ecuación y de todas las condiciones homogéneas.

I. Problema para ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas




⎪ uxx + uyy = 0 0 < x, y < 1







⎪ u(x, 0) = f (x) 0 ≤ x ≤ 1



u(x, 1) = 0 0≤x≤1 (6.8)







⎪ u(0, y) = 0 0≤y≤1





u(1, y) = 0 0≤y≤1
La EDPL en (6.8) es la ecuación de Laplace en un rectángulo y las condiciones son lineales.
Este problema podrı́a modelar diversas situaciones fı́sicas, como ser la de encontrar la dis-
tribución estacionaria de temperaturas en una placa delgada rectangular, donde u(x, y) re-
presenta la temperatura en un punto de coordenadas (x, y). Las hipótesis requeridas en la
deducción de la ecuación mencionada son: que no haya variación de temperatura en la di-
rección perpendicular al plano de la placa y que ambos lados de la placa están aislados.
La interpretación fı́sica de las condiciones en este problema se indican en la figura 6.1.

Figura 6.1: Vista superior y lateral de la placa

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 153

Usando el método de separación de variables proponemos como solución:


u(x, y) = X(x) Y (y), u no idénticamente nula
donde X, Y admiten al menos hasta la segunda derivada.

Ya que u debe verificar la ecuación diferencial hallamos las derivadas que en este caso
son:
uxx = X  (x) Y (y), uyy = X(x) Y  (y)
y reemplazamos en la ecuación diferencial. Obtenemos:
X  (x) Y (y) + X(x) Y  = 0
Dividiendo en el producto X(x) Y (y):
X  (x) Y  (y) X  (x) Y  (y)
+ =0 ⇒ =−
X(x) Y (y) X(x) Y (y)
El primer miembro depende de x y el segundo de y. Derivamos ambos miembros de la
ecuación anterior respecto de x:
 
d X  (x) X  (x) Y  (y)
=0 ⇒ = λ, λ cte. ⇒ = −λ
dx X(x) X(x) Y (y)
luego X e Y deben satisfacer respectivamente las EDO:
X  − λX = 0 ∧ Y  + λY = 0.
Analizamos las condiciones homogéneas del problema dado:
u(0, y) = 0 0 ≤ y ≤ 1 ⇒ X(0)Y (y) = 0 0 ≤ y ≤ 1 ⇒ X(0) = 0
u(1, y) = 0 0 ≤ y ≤ 1 ⇒ X(1)Y (y) = 0 0 ≤ y ≤ 1 ⇒ X(1) = 0
u(x, 1) = 0 0 ≤ x ≤ 1 ⇒ X(x)Y (1) = 0 0 ≤ x ≤ 1 ⇒ Y (1) = 0
Ası́, la función X debe satisfacer:
⎧ 
⎨ X − λX = 0 0 < x < 1
X(0) = 0 (6.9)

X(1) = 0
e Y debe satisfacer:
Y  + λY = 0 0 < y < 1
(6.10)
Y (1) = 0
Buscamos resolver los problemas anteriores, con X e Y funciones no idénticamente nulas.
En primer lugar resolveremos el problema (6.9) que es el problema que tiene 2 condiciones.
La ecuación en (6.9) es una EDOL de 2° orden a coeficientes constantes por lo que podemos
resolverla encontrando las raı́ces de su ecuación caracterı́stica:
√ √
m2 − λ = 0 ⇒ m1 = + λ, m2 = − λ (6.11)
La naturaleza de las soluciones depende en este caso del signo de λ. Analicemos todos los
casos posibles.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 154

λ = 0 ⇒ m1 = m2 = 0 ⇒ X(x) = C1 x + C2 , C1 y C2 ctes arbitrarias.


Aplicando las condiciones dadas:

X(0) = 0 ⇒ C1 · 0 + C2 = 0 ⇒ C2 = 0
X(1) = 0 ⇒ C1 · 1 + C2 = 0 ⇒ C1 = 0

obtenemos X ≡ 0 ⇒ λ = 0 lleva a solución trivial que no es lo que buscamos.


√ √
λ > 0 ⇒ m1 = + λ, m2 = − λ raı́ces reales y distintas
√ √
⇒ X(x) = C1 cosh λx + C2 senh λx
Aplicando las condiciones dadas:

X(0) = 0 ⇒ C1 = 0 √

√ λ = 0 ⇒ C2 = 0
X(1) = 0 ⇒ C2 senh
=0 pues λ=0
obtenemos X ≡ 0 ⇒ λ > 0 lleva a solución trivial que no es lo que buscamos.
√  √ √ √
λ < 0 ⇒ m1 = + λ = + − (−λ) = i −λ, m2 = − λ = −i −λ

√ √
⇒ X(x) = C1 cos −λx + C2 sen −λx

Aplicando las condiciones dadas:

X(0) = 0 ⇒ C1 = 0
C2 = 0 ⇒ X ≡ 0

X(1) = 0 ⇒ C2 sen −λ = 0 √ ∨ √
 sen −λ = 0 ⇒  −λ
= nπ , n ∈ N
λn =−n2 π 2

Obtenemos:
X(x) = C2 sen nπx es decir infinitas soluciones:
Xn (x) = sen nπx n = 1, 2, . . .

Resumen de soluciones para X


λ=0 X≡0
λ>0 X≡0
2 2
λ < 0 (λn = −n π ) Xn (x) = sen nπx n = 1, 2, . . .

Con aquellos valores de λ que llevaron a soluciones no triviales para X se resuelve (6.10).

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 155

Reemplazando los valores mencionados de λ en la EDOL para Y encontramos

Y  − n2 π 2 Y = 0 0 < y < 1

que nos lleva a la ecuación caracterı́stica:

m2 − n2 π 2 = 0 ⇒ m = ±nπ, n ∈ N

que corresponden a raı́ces reales y distintas que llevan a las soluciones:

Y (y) = C1 cosh nπy + C2 senh nπy.

Apliquemos la condición Y (1) = 0


cosh nπ
Y (1) = C1 cosh nπ + C2 senh nπ = 0 ⇒ C2 = −C1
senh nπ
con lo cual:
1
Y (y) = C1 (senh nπ cosh nπy − cosh nπ senh nπy)
senh nπ
que puede expresarse como:
C1
Y (y) = senh (nπ − nπy) , ∀C1 = 0
senh nπ
En particular podemos elegir C1 = senh nπ.
Es decir que obtenemos para Y infinitas soluciones no triviales:

Yn (y) = senh (nπ (1 − y)) , n ∈ N

Resumen de soluciones para X e Y


λ X Y
λ=0 X≡0 —
λ>0 X≡0 —
λ < 0 (λn = −n2 π 2 ) Xn (x) = sen nπx n = 1, 2, . . . Yn (y) = senh (nπ (1 − y)) , n = 1, 2, . . .

Entonces, para cada n obtenemos:

un (x, y) = Xn (x) Yn (y)

un (x, y) = sen nπx senh (nπ (1 − y))

El conjunto {un }n∈N satisface la ecuación diferencial y todas las condiciones homogéneas del
problema (6.8).

Resta hacer cumplir la condición inhomogénea. Por el Principio de Superposición propo-


nemos:

u(x, y) = Cn sen nπx senh (nπ (1 − y)) , donde ∀n Cn ctes. (6.12)
n=1

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 156

Las ctes Cn se determinan haciendo cumplir a u(x, y) la condición inhomogénea del problema
dado, es decir:
u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ 1
en este caso:


u(x, 0) = Cn senh nπ sen nπx = f (x), 0≤x≤1


n=1 bn

donde llamamos bn = Cn · senh nπ.

Llegamos entonces a la expresión:




f (x) = bn sen (nπx) , 0≤x≤1
n=1

Debemos encontrar la serie trigonométrica de Fourier de senos de la función f con


ω0 = π ⇒ T = 2. Observemos que en este caso T es el doble de la longitud del intervalo (0, 1)
en que está definida la función f . Concluı́mos que los bn son los coeficientes del Desarrollo
de medio rango senoidal de f en (0, 1). Es decir:

4 1
bn = f (x) sen nπx dx.
2 0

Veamos un caso concreto. Supongamos que f (x) = x (1 − x) en la condición, es decir:

u(x, 0) = x (1 − x) 0≤x≤1

y habı́amos llegado a:


u(x, 0) = Cn senh nπ sen nπx
n=1

con bn = Cn senh nπ. Determinamos bn mediante


 1
4 [1 − (−1)n ]
bn = 2 x (1 − x) sen nπx dx =
0 π 3 n3
por lo que:
bn 4 [1 − (−1)n ]
Cn = ⇒ Cn = 3 3
senh nπ π n senh nπ
Reemplazando la expresión hallada para Cn en (6.12), encontramos la solución formal:


4 [1 − (−1)n ]
u(x, y) = sen nπx senh (nπ (1 − y))
n=1
π 3 n3 senh nπ

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 157

Interpretación fı́sica de las condiciones en los Problemas lineales de contorno


que involucran la ecuación de Laplace en coordenadas cartesianas (x, y)

En el problema (6.8) vimos el caso en que u(x, y) representa la temperatura de una placa
delgada rectangular en el punto de coordenadas (x, y). Veamos el significado fı́sico de las
condiciones usadas:

u(0, y) representa la temperatura en el lado izquierdo de la placa

u(a, y) representa la temperatura en el lado derecho de una placa de ancho a, que en


el caso del problema resuelto anteriomente a = 1.

u(x, 0) representa la temperatura en el lado inferior de la placa

u(x, b) representa la temperatura en el lado superior de una placa de largo b, que en el


caso del problema resuelto era b = 1.

En definitiva, las condiciones anteriores fijan la temperatura.


Otras condiciones podrı́an ser:

ux (0, y) = 0, 0 ≤ y ≤ b en el caso en que el lado izquierdo de la placa esté aislado,


es decir no hay gradiente de temperatura en la dirección x, a lo largo de todo el lado
izquierdo de la placa.

ux (a, y) = 0, 0≤y≤b corresponderı́a a lado derecho de la placa aislado.

uy (x, 0) = 0, 0 ≤ x ≤ a corresponderı́a a lado inferior de la placa aislado. Es decir


no hay gradiente de temperatura en la dirección y, a lo largo de todo el lado inferior
de la placa.

uy (x, b) = 0, 0≤x≤a corresponderı́a a lado superior de la placa aislado.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 158

II. Problema para la ecuación de calor


Como dijimos anteriormente la ecuación de calor modela la distribución de temperatura u
a lo largo de un alambre delgado de longitud L. En particular el problema (6.13) corresponde
al caso en que ambos extremos del alambre estén aislados térmicamente, es decir el gradiente
de temperatura es nulo.


⎪ ut − κ uxx = 0 0 < x < L, t > 0, κ = parámetro dado






⎨ u(x, 0) = f (x) 0 ≤ x ≤ L ← temperatura inicial del alambre, f función dada



⎪ ux (0, t) = 0 t > 0 ← extremo izquierdo aislado





ux (L, t) = 0 t > 0 ← extremo derecho aislado
(6.13)
En primer lugar analizamos si el problema dado es un problema lineal de contorno. Consta
de una EDPL y un cierto número de condiciones lineales por lo cual concluı́mos que es
un PLC. Para poder aplicar el método de separación de variables con el fin de hallar una
solución formal, necesitamos que la EDPL sea homogénea y todas las condiciones lineales,
excepto una, sean homogéneas. Estos requisitos se cumplen para el problema dado, por lo
que podemos aplicar el método de separación de variables es decir proponer como solución:

u(x, t) = X(x) T (t), u no idénticamente nula

donde X, T admiten al menos hasta la segunda derivada.

Ya que u debe verificar la ecuación diferencial hallamos las siguientes derivadas:

uxx = X  (x) T (t), ut = X(x) T  (t)

Reemplazamos en la ecuación diferencial y dividimos en X(x) T (t). Obtenemos:

T  (t) X  (x) X  (x) T  (t)


−κ =0 ⇒ = =λ
T (t) X(x) X(x) κ T (t)

luego X y T deben satisfacer respectivamente las EDO:

X  − λX = 0 ∧ T  − λκ T = 0.

Analizamos las condiciones homogéneas del problema dado:

ux (0, t) = 0 ⇒ X  (0) = 0

ux (L, t) = 0 ⇒ X  (L) = 0
Ası́, la función X debe satisfacer:
 
X − λX = 0 0<x<L
  (6.14)
X (0) = X (L) = 0

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 159

y T debe satisfacer: 
T − λ κ T = 0 (6.15)
con X y T funciones no idénticamente nulas.
En primer lugar resolveremos el problema (6.14) que es el problema que tiene 2 condicio-
nes. La ecuación diferencial en éste es una EDOL de 2° orden a coeficientes constantes y
homogénea. Este tipo de ecuaciones fue objeto de nuestro estudio en la unidad II de esta
asignatura, con la única variante que el parámetro λ es un parámetro a determinar por lo
que se analizarán todos los casos posibles para éste. Encontramos las raı́ces de su ecuación
caracterı́stica: √ √
m2 − λ = 0 ⇒ m1 = + λ, m2 = − λ (6.16)
La naturaleza de las soluciones depende en este caso del signo de λ. Analicemos todos los
casos posibles.

λ = 0 ⇒ m1 = m2 = 0 ⇒ X(x) = C1 x + C2 , C1 y C2 ctes arbitrarias.

Debido al tipo de condiciones es necesario encontrar la función:

X  (x) = C1

Aplicando las condiciones dadas:

X  (0) = 0 ⇒ C1 = 0
X  (L) = 0 ⇒ C1 = 0 ∀ C2

Obtenemos entonces X(x) = C2 o podemos escribir directamente X ≡ 1


√ √
λ > 0 ⇒ m1 = + λ, m2 = − λ raı́ces reales y distintas que nos llevan a la solución:
√ √
X(x) = C1 cosh λx + C2 senh λx,

cuya derivada es:


√ √ √ √
X  (x) = C1 λ senh λx + C2 λ cosh λx

Aplicando las condiciones dadas:


√ √
X  (0) = 0 ⇒ C1 λ senh 0

+C 2 
0 = 0 ⇒ C2 = 0
λ cosh


√ =0 √ =0 =1

X (L) = 0 ⇒ C1 
λL = 0 ⇒ C1 = 0
λ senh 

=0 =0


=0

con lo que obtenemos X ≡ 0.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 160

√ √ √ √
λ < 0 ⇒ m1 = + λ = + − (−λ) = i −λ, m2 = − λ = −i −λ

√ √
⇒ X(x) = C1 cos −λx + C2 sen −λx

√ √ √ √
⇒ X  (x) = −C1 −λ sen −λx + C2 −λ cos −λx

Aplicando las condiciones dadas:

√ √ √ √
X  (0) = 0 ⇒ −C1 −λ sen
−λ0 +C2 

−λ cos
−λ0 = 0 ⇒ C2 = 0
=0 =0 =1

√ √ C1 = 0 ⇒ X ≡ 0
 ∨ √
X (L) = 0 ⇒ −C1 

−λ sen −λL = 0 √
=0 sen −λL = 0 ⇒ −λL = nπ, n ∈ N

Obtenemos:

X(x) = C1 cos nπ x es decir infinitas soluciones:
nπ L
Xn (x) = cos L x n = 1, 2, . . .

Resumen de soluciones para X


λ=0 X≡1
λ
 > 0  X≡0
2 2
λ < 0 λn = − nLπ2 Xn (x) = cos nπ
L
x n = 1, 2, . . .

Con aquellos valores de λ para los cuales obtuvimos soluciones no triviales para la función
X, determinamos T a partir de (6.15).

Para λ = 0, debemos resolver la ecuación:

T = 0

que se resuelve integrando una vez respecto de t, con lo que obtenemos:

T (t) = C, C cte., pudiendo tomar directamente T (t) = 1.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 161

 nπ 2
Para λ < 0, sabemos ya que λn = − , n ∈ N por lo que debemos resolver:
L

n2 π 2
T + 2 κ T = 0,
L

una EDOL de 1° orden, que también es una ecuación de variables separables. Otra
forma simple de resolver dicha ecuación es usar la ecuación caracterı́stica ya que se
trata de una ecuación a coeficientes constantes. Dicha ecuación caracterı́stica es:
n2 π 2
m+ κ=0
L2
n2 π 2
que nos lleva a m = − κ y por consiguiente a la solución:
L2
⎛ ⎞
n2 π 2 κ t
−⎝ ⎠
T (t) = C e L2 , C cte. arbitraria.

Es decir que obtenemos para el problema en T infinitas soluciones:


⎛ ⎞
n2 π 2 κ t
−⎝ ⎠
L 2
Tn (t) = e

El siguiente cuadro contiene los resultados obtenidos hasta ahora:

Resumen de soluciones para X y T


λ X T
λ=0 X≡1 T ≡1
λ>0 X≡0 —
⎛ 2 2 ⎞
nπ κt
  − ⎝
2

n2 π 2
λ < 0 λn = − L 2 nπ
Xn (x) = cos L x Tn (t) = e L n∈N

Procedemos ahora a encontrar las funciones u(x, t) para cada uno de los casos analizados.

Para λ = 0 encontramos

u(x, t) = C0 X(x)T (t) = C0 · 1 · 1 = C0

Es decir u(x, t)|λ=0 = C0 .

Para λ > 0 tenemos


u≡0
Es decir u|λ>0 ≡ 0.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 162

Para λ < 0 obtuvimos las infinitas soluciones


⎛ ⎞
n2 π 2 κ t
 nπx  −⎝ ⎠
un (x, t) = Xn (x) Tn (t) = cos e L2 , n∈N
L
lo que nos lleva a plantear:
⎛ ⎞
n2 π 2 κ t

∞ −⎝ ⎠  nπ 
u(x, t)|λ<0 = Cn e L2 cos x
n=1
L

Englobando todas las soluciones halladas:

u(x, t) = u(x, t)|λ=0 + u(x, t)|λ<0 + u(x, t)|λ>0


⎛ ⎞
n2 π 2 κ t

∞ −⎝ ⎠  nπ 
u(x, t) = C0 + Cn e L2 cos x ,
n=1
L
Las ctes C0 , Cn se determinan haciendo cumplir a u(x, t) la condición inhomogénea del
problema dado, es decir:
u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ L
en este caso:

∞  nπ 
u(x, 0) = C0 + Cn cos x = f (x), 0≤x≤L
n=1
L
π
Es decir debemos efectuar el DMRC de f , con ω0 = (que se deduce de la serie) y que
L
lleva a T = 2L. Es decir debemos expresar f a través de la serie cosenoidal:

a0 
∞  nπ 
+ an cos x
2 n=1
L

con  
4 L
4 L  nπ 
a0 = f (x)dx, an = f (x) cos x dx
2L 0 2L 0 L
Una vez calculados a0 , an , determinamos C0 , Cn que en este caso están dados por:
a0
C0 = , Cn = an
2
y reemplazamos en la expresión de u(x, t) para tener la solución formal.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 163

Veamos un caso que puede presentarse en cualquier problema lineal de contorno, al apli-
car la condición inhomogénea.

Supongamos que la función f esté dada por:


π 2π
f (x) = 1 + cos x − 2 cos x.
L L
Si se efectuara el cálculo de los coeficientes a0 , an del DMRC de f , se encontrarı́a que:
a0
a0 = 2, es decir = 1,
2
a1 = 1,
a2 = −2,
an = 0 ∀n ≥ 3
debido a que la función f ya se encuentra expresada en suma de términos cosenoidales con
π
frecuencia fundamental ω0 = , más un término constante.
L
Entonces en este caso no es necesario llevar a cabo dichas integrales y hacemos una com-
paración directa:

∞  nπ  π 2π
C0 + Cn cos x = 1 + cos x − 2 cos x
n=1
L L L
de donde obtenemos:

C0 = 1
C1 = 1
C2 = −2
Cn = 0 ∀n ≥ 3
que reemplazamos en la expresión de u(x, t) para tener:

⎛ ⎞ ⎛ ⎞
π2κ t 4π 2 κ t  
−⎝
2
⎠ π  − ⎝
2


u(x, t) = 1 + e L cos x −2 e L cos x (6.17)
L L

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 164

III. Problema para la ecuación de ondas en una cuerda



⎪ utt − c2 uxx = 0 0 < x < L, t > 0, L longitud de la cuerda, c parámetro dado







⎪ u(x, 0) = f (x) 0 ≤ x ≤ L ← posición inicial de la cuerda f dada



ut (x, 0) = 0 0 ≤ x ≤ L ← velocidad inicial de la cuerda nula







⎪ u(0, t) = 0 ← cuerda fija o empotrada en el extremo izquierdo





ux (L, t) = 0 ← extremo derecho libre
(6.18)
Ya que se trata de un PLC que consta de una EDPL homogénea y todas las condiciones son
homogéneas, excepto solamente una, podemos usar el método de separación de variables por
lo que proponemos como solución:

u(x, y) = X(x) T (t), u no idénticamente nula

donde X, T admiten al menos hasta la segunda derivada.

Ya que u debe verificar la ecuación diferencial hallamos sus derivadas:

uxx = X  (x) T (t), utt = X(x) T  (t)

y reemplazamos en la ecuación diferencial. Obtenemos:

X(x)T  (t) − c2 X  (x) T (t) = 0

Dividiendo en X(x) T (t):

T  (t) X  (x) X  (x) T  (t)


− c2 =0 ⇒ = 2
T (t) X(x) X(x) c T (t)
El primer miembro depende de x y el segundo de t, por lo cual ambos son iguales a una
constante; en este punto es posible igualar a λ o a −λ; en este caso elegimos el signo positivo.
X  (x) T  (t)
= λ, λ cte. ⇒ 2 =λ
X(x) c T (t)
luego X y T deben satisfacer respectivamente las EDO:

X  − λX = 0 ∧ T  − λc2 T = 0.

Analizamos las condiciones homogéneas del problema dado:

u(0, t) = 0 ⇒ X(0)T (t) = 0 ⇒ X(0) = 0

ux (L, t) = 0 ⇒ X  (L)T (t) = 0 ⇒ X  (L) = 0


ut (x, 0) = 0 0 ≤ x ≤ L ⇒ X(x)T  (0) = 0 0 ≤ x ≤ L ⇒ T  (0) = 0

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 165

Ası́, la función X debe satisfacer:



X  − λX = 0 0 < x < L
(6.19)
X(0) = X  (L) = 0

y T debe satisfacer: 
T  − λc2 T = 0
(6.20)
T  (0) = 0
Buscamos resolver los problemas anteriores, con X y T funciones no idénticamente nulas.
En primer lugar resolveremos el problema (6.19) que es el problema que tiene 2 condicio-
nes. La ecuación diferencial en éste es una EDOL de 2° orden a coeficientes constantes y
homogénea. Este tipo de ecuaciones fue objeto de nuestro estudio en la unidad II de esta
asignatura, con la única variante que el parámetro λ es un parámetro a determinar por lo
que se analizarán todos los casos posibles para éste. Encontramos las raı́ces de su ecuación
caracterı́stica: √ √
m2 − λ = 0 ⇒ m1 = + λ, m2 = − λ (6.21)
La naturaleza de las soluciones depende en este caso del signo de λ. Analicemos todos los
casos posibles.

λ = 0 ⇒ m1 = m2 = 0 ⇒ X(x) = C1 x + C2 , C1 y C2 ctes arbitrarias.

Debido a que una de las condiciones está dada en la función derivada (X  ), es necesario
encontrar dicha función:
X  (x) = C1

Aplicando las condiciones dadas:

X(0) = 0 ⇒ C1 · 0 + C2 = 0 ⇒ C2 = 0
X  (L) = 0 ⇒ C1 = 0

con lo que obtenemos X ≡ 0


√ √
λ > 0 ⇒ m1 = + λ, m2 = − λ raı́ces reales y distintas que nos llevan a la solución
√ √
X(x) = C1 cosh λx + C2 senh λx

y su derivada: √ √ √ √
X  (x) = C1 λ senh λx + C2 λ cosh λx
Aplicando las condiciones dadas:

X(0) = 0 ⇒ C1 cosh 2 senh 0 = 0 ⇒ C1 = 0


√ 0 + C√

X (L) = 0 ⇒ C2 λ cosh λL = 0 ⇒ C2 = 0

con lo que obtenemos X ≡ 0.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 166

√ √ √ √
λ < 0 ⇒ m1 = + λ = + − (−λ) = i −λ, m2 = − λ = −i −λ que nos lleva a la
solución:
√ √
X(x) = C1 cos −λx + C2 sen −λx
y su derivada:
√ √ √ √
X  (x) = −C1 −λ sen −λx + C2 −λ cos −λx

Aplicando las condiciones dadas:

X(0) = 0 ⇒ C1 + C2 · 0 = 0 ⇒ C1 = 0

√ √ C2 = 0 ⇒ X ≡ 0
 ∨ √
X (L) = 0 ⇒ C2 

−λ cos −λL = 0 √
=0 cos −λL = 0 ⇒ −λL = (2n − 1) π2 , n ∈ N

Obtenemos:
 
(2n − 1) π
X(x) = C2 sen x
2L
es decir las infinitas soluciones:
 
(2n − 1) π
Xn (x) = sen x n = 1, 2, . . .
2L

El siguiente cuadro resume las soluciones halladas para la función X.

Resumen de soluciones para X


λ=0 X≡0
 λ > 0
2 2
  X ≡0
π
λ < 0 λn = − (2n−1)
4L2
Xn (x) = sen (2n−1)π
2L
x n = 1, 2, . . .

Con aquellos valores de λ que llevaron a soluciones no triviales para X se resuelve (6.20). Es
decir que sólo consideraremos el caso λ < 0 ya que el resto
 de los casos2 condujo
 a solución
(2n−1) π 2
trivial. Reemplazamos los valores obtenidos de λ < 0 λn = − 4L2 en la ecuación
diferencial ordinaria para T :
T  − λc2 T = 0
lo que lleva a:
(2n − 1)2 π 2 2
T  + c T =0
4L2
cuya ecuación caracterı́stica es:
 2
(2n − 1) π (2n − 1) π
2
m + c = 0 ⇒ m1,2 = ±i c, m1,2 ∈ C
2L 2L

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 167

lo que implica:
   
(2n − 1) πc (2n − 1) πc
T (t) = C3 cos t + C4 sen t ,
2L 2L
con C3 , C4 constantes arbitrarias. Derivando para aplicar la condición dada:

   
 (2n − 1) πc (2n − 1) πc (2n − 1) πc (2n − 1) πc
T (t) = −C3 sen t + C4 cos t
2L 2L 2L 2L
(2n − 1) πc
La condición T  (0) = 0 implica: C4 = 0 ⇒ C4 = 0 con lo cual:
2L
 
(2n − 1) πc
T (t) = C3 cos t ,
2L
e independizándonos de la constante obtenemos las infinitas soluciones:
 
(2n − 1) πc
Tn (t) = cos t
2L
que nos llevan a:
   
(2n − 1) π (2n − 1) πc
un (x, t) = Xn (x) Tn (t) = sen x cos t
2L 2L
Por el Principio de Superposición proponemos:
∞    
(2n − 1) π (2n − 1) πc
u(x, t) = C2n−1 sen x cos t , (6.22)
n=1
2 L 2L

Las ctes C2n−1 se determinan haciendo cumplir a u(x, y) la condición inhomogénea del pro-
blema dado, es decir:
u(x, 0) = f (x), 0 ≤ x ≤ L
en este caso:
⎛ ⎞


⎜ π ⎟
u(x, 0) = C2n−1 sen ⎜ ⎟
⎝(2n − 1) 2 L x⎠ = f (x), 0≤x≤L
n=1 

ω0

Es decir debemos encontrar el desarrollo senoidal con armónicos impares de f , con ω0 = 2πL y
por consiguiente T = 4L. Es decir determinamos la serie trigonométrica de Fourier asociada
a f:
∞  π 
b2n−1 sen (2n − 1) x
n=1
2 L

con  L  
8 (2n − 1) π
b2n−1 = f (x) sen x dx
4L 0 2L
Una vez calculado b2n−1 , igualando ambas series tenemos que C2n−1 = b2n−1 ∀n ∈ N.
Reemplazamos C2n−1 en la expresión de u(x, y) y llegamos a la solución formal.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 168

IV. Problema para la ecuación de Laplace en un cı́rculo


Ahora analizamos la ecuación de Laplace en una región circular con centro en el origen
de coordenadas y radio a.
uxx + uyy = 0, x2 + y 2 < a2
con la condición: u = f , con f dato, para x2 + y 2 = a2 , es decir una condición en el borde
del cı́rculo.

Introducimos coordenadas polares:




⎨ r = x +y
2 2

 

⎩ θ = arctg y
x
o bien ⎧
⎨ x = r cos θ

y = r sen θ
Resulta apropiado usar estas coordenadas ya que la frontera de la región puede ser re-
presentada por r = cte. En estas coordenadas la ecuación de Laplace toma la forma:
1 1
urr + ur + 2 uθθ = 0
r r
Por conveniencia buscaremos una solución u(r, θ) de dicha ecuación en el cı́rculo unitario
(a = 1), válida para r < 1 y continua para 0 ≤ r ≤ 1, −π ≤ θ ≤ π. La misma debe satisfacer
la condición u(1, θ) = f (θ), donde f es una función dada continua y periódica de perı́odo
T = 2 π. Por consiguiente la solución u debe ser periódica (T = 2 π) en la variable θ.
Por todo lo dicho el problema a resolver es:

⎪ 1 1
⎨ urr + ur + 2 uθθ = 0, r < 1, −π ≤ θ ≤ π
r r (6.23)


u(1, θ) = f (θ) −π ≤θ ≤π

donde f es continua y periódica (T = 2π).

Apliquemos el método de separación de variables a la EDP. Sea:

u(r, θ) = R(r) Θ(θ), no idénticamente nula

con R, Θ funciones de una variable no idénticamente nulas, que admiten hasta la segunda
derivada. Calculando las derivadas de u y reemplazando en la ecuación:
1  1
R (r) Θ(θ) + R (r) Θ(θ) + 2 R(r) Θ (θ) = 0
r r
Dividimos por R(r) Θ(θ):

R (r) 1 R (r) 1 Θ (θ)


+ + 2 =0
R(r) r R(r) r Θ(θ)

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 169

Multiplicando por r2 :
R (r) R (r) Θ (θ)
r2 +r =− = λ, con λ cte.
R(r) R(r) Θ(θ)



dep. de r dep. de θ

de donde obtenemos dos EDO:

r2 R (r) + r R (r) − λ R(r) = 0 (6.24)

Θ (θ) + λ Θ(θ) = 0


Debido al requisito de periodicidad en θ debe cumplirse que: Θ(θ) = Θ(θ+2 π) para todos los
valores de θ de la región. Además, si Θ(θ) es periódica entonces Θ (θ) también es periódica
con el mismo perı́odo 2π, por lo que valen las condiciones periódicas:

Θ(−π) = Θ(π)

Θ (−π) = Θ (π)
Por lo tanto debemos resolver en primer lugar el problema:
⎧ 
⎨ Θ (θ) + λ Θ(θ) = 0, −π < θ < π
Θ(−π) = Θ(π) (6.25)
⎩ 
Θ (−π) = Θ (π)

y luego la ecuación (6.24).


Hallemos las raı́ces de la ecuación caracterı́stica correspondiente a la EDO del problema
(6.25): √ √
m2 + λ = 0 ⇒ m1 = + −λ, m2 = − −λ (6.26)
La naturaleza de las soluciones depende en este caso del signo de λ. Analicemos todos los
casos posibles.
λ = 0 ⇒ m1 = m2 = 0 que nos lleva a la solución:

Θ(θ) = C1 + C2 θ, C1 y C2 ctes arbitrarias.

y su derivada:
Θ (θ) = C2
Aplicando las condiciones dadas:

Θ(−π) = Θ(π) ⇒ C1 + C2 (−π) = C1 + C2 π ⇒ 2C2 π = 0 ⇒ C2 = 0

lo que conduce a:
Θ(θ) = C1 ⇒ Θ (θ) = 0.
con lo que la segunda condición:

Θ (−π) = Θ (π) ⇒ 0 = 0 ∀C1

nos lleva a:

Θ(θ) = C1 que podemos escribir directamente como: Θ ≡ 1

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 170

√ √
λ < 0 ⇒ m1 = + −λ, m2 = − −λ raı́ces reales y distintas, que nos llevan a la
solución: √ √
Θ(θ) = C1 cosh −λθ + C2 senh −λθ
y su derivada:
√ √ √ √
Θ (θ) = C1 −λ senh −λθ + C2 −λ cosh −λθ
Aplicando las condiciones dadas:
√ √ √ √
Θ(−π) = Θ(π) ⇒ C1 cosh −λπ − C2 senh −λπ = C1 cosh −λπ + C2 senh −λπ

⇒ 2C2 senh
−λπ = 0 ⇒ C2 = 0
=0

lo que conduce a: √
Θ(θ) = C1 cosh −λθ
y √ √
Θ (θ) = C1 −λ senh −λθ
Aplicamos la segunda condición:
√ √ √ √
Θ (−π) = Θ (π) ⇒ −C1 −λ senh −λπ = C1 −λ senh −λπ
√ √
⇒ 2C1 −λ senh −λπ = 0 ⇒ C1 = 0
Es decir
Θ≡0
√ √ √ √
λ > 0 ⇒ m1 = + −λ = i λ, m2 = − −λ = −i λ raı́ces complejas conjugadas
que nos llevan a la solución
√ √
Θ(θ) = C1 cos λθ + C2 sen λθ
y su derivada √ √ √ √
Θ (θ) = −C1 λ sen λθ + C2 λ cos λθ
Aplicando las condiciones dadas:
√ √ √ √
Θ(−π) = Θ(π) ⇒ C1 cos λπ − C2 sen λπ = C1 cos λπ + C2 sen λπ

√ C2 = 0
⇒ 2C2 sen λπ = 0 √ ∨ ∀C1
λ = n, n ∈ N

√ √ √ √ √ √ √ √
Θ (−π) = Θ (π) ⇒ C1 λ sen λπ+C2 λ cos λπ = −C1 λ sen λπ+C2 λ cos λπ

√ √ C1 = 0
⇒ 2C1 λ sen λπ = 0 √ ∨ ∀C2
λ = n, n ∈ N

Si sen λπ = 0 ⇒ necesariamente C1 = 0 ∧ C2 = 0 lo que llevarı́a a la solución
trivial para la función Θ. √ √
Por otro lado ambas condiciones se cumplen si sen λπ = 0 o sea si λ = n es
decir λn = n , n ∈ N. Esto nos lleva a obtener como soluciones posibles a:
2

cos nθ, sen nθ ⇒ Θn (θ) = An cos nθ + Bn sen nθ

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 171

Resumiendo:
si λ = 0 entonces Θ ≡ 1

si λ > 0 se obtienen λn = n2 , n ∈ N y Θn (θ) = An cos nθ + Bn sen nθ

si λ < 0 entonces Θ ≡ 0
Resolvamos el problema en R(r) para aquellos casos donde obtuvimos soluciones no triviales
en el problema en Θ(θ), es decir λ = 0, λ > 0 (λn = n2 ).
si λ = 0 la ecuación en R es:

r2 R (r) + r R (r) = 0

que lleva a una solución general de la forma:

R(r) = C3 ln r + C4

con C3 y C4 ctes. arbitrarias. Ahora bien, ya que buscamos soluciones u (r, θ) continuas
para r ≤ 1 y en particular para r = 0, entonces C3 = 0. Luego:

R(r) = C4 .

Esto nos lleva a


u (r, θ)|λ=0 = cte.

si λ > 0 (λn = n2 ) la ecuación a resolver es:

r2 R (r) + r R (r) − n2 R(r) = 0

que es una ecuación de Euler Cauchy, cuya solución general es:

R(r) = C3 rn + C4 r−n

Como R debe ser continua en r = 0, entonces C4 = 0, con lo que obtenemos:

Rn (r) = rn
lo que nos lleva a las soluciones:

un (r, θ) = Θn (θ) Rn (r) = rn (An cos nθ + Bn sen nθ)


de manera que:


u|λ>0 = (An rn cos nθ + Bn rn sen nθ)
n=1

Finalmente:
u(r, θ) = u|λ=0 + u|λ>0 + u|λ<0
es decir:


u(r, θ) = A0 + (An rn cos nθ + Bn rn sen nθ) (6.27)
n=1

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada
Cálculo IV - Año 2021 172

Aplicando la condición en el borde del cı́rculo:




u(1, θ) = A0 + (An cos nθ + Bn sen nθ) = f (θ)
n=1

Por lo tanto los coeficientes buscados A0 , An , Bn corresponden a los coeficientes de Fourier de


la serie trigonométrica de Fourier de f (θ) con ω0 = 1, o sea T = 2π. Por lo tanto llamando
a0
A0 = , An = an , Bn = bn , donde:
2
 π
2
a0 = f (θ) dθ,
2π −π

1 π
an = f (θ) cos nθ dθ,
π −π

1 π
bn = f (θ) sen nθ dθ,
π −π
luego de calcular las integrales anteriores, se reemplazan los valores de las constantes en
(6.27) y se puede hallar la solución formal.

Material elaborado por


Dra. Silvina Real, Prof. Asociado Área Matemática Aplicada

También podría gustarte