CAP4A
CAP4A
CAP4A
Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una parte muy importante de las matemáticas
debido a que son los modelos apropiados para muchos experimentos de la vida y fenómenos
de la naturaleza en áreas como biologı́a, quı́mica, fı́sica, ingenierı́a y medicina. Muchas de las
leyes básicas de las disciplinas mencionadas arriba son definidas en términos matemáticos que
contienen una función no conocida y sus derivadas.
Aquı́ presentaremos varias técnicas para encontrar soluciones, tales soluciones se llamarán
una soluciónes analı́ticas; es de observar que no siempre se puede obtener la solución de una
ecuación diferencial por métodos analı́ticos, en tales casos se resuelve usando métodos numéri-
cos.
Definición 3.3. Llamamos solución general de una ecuación diferencial al conjunto de todas
las funciones que verifican dicha ecuación. Cuando existe alguna solución que no pertenece a
dicha familia, entonces esta función recibe el nombre de solución singular.
Definición 3.4. Llamamos solución particular de una ecuación diferencial a cualquier función
que la satisfaga. Puede obtenerse fijando el valor de las constantes en la familia de funciones
solución de la ecuación.
En la mayorı́a de los casos, determinar una solución particular de una ecuación diferencial
consistirá en resolver un problema de valores iniciales o un problema de contorno; como veremos
en la siguiente.
Definición 3.6. Un problema de valor inicial es una ecuación diferencial y una o más condi-
ciones (en función del orden de la ecuación) que ha de verificar la solución de la ecuación dada;
es decir, queremos determinar una solución particular de dicha ecuación. Si todas las condi-
ciones del problema se refieren a un mismo valor x0 , se denomina problemas con condiciones
o valores iniciales o problema de Cauchy.
Observación 3.9. Como en general las soluciones de una ecuación diferencial son funciones
de la variable independiente, es decir curvas en el plano. La gráfica de una solución de la
ecuación se denomina curva integral de ella.
42
Solución. Las soluciones de esta ecuación son x2 +y 2 = K; las curvas integrales se presentan
en la siguiente figura.
y
Ejemplo 3.11. Hallar las curvas integrales de la ecuación diferencial: y 0 = −
x
Solución. Las soluciones de esta ecuación son xy = K; las curvas integrales son una familia
de hipérbolas equiláteras con centro en el origen.
2. ¿Si existe solución, ella es única?. Es decir, ¿existe un plano donde para cada (x0 , y0 ) sea
posible encontrar una y sólo una curva integral de la ecuación que pase por él?
∂f
Dada la ecuación y 0 = f (x, y), si f (x, y) y son continuas en un rectángulo D del plano,
∂y
por cada (x0 , y0 ) de él pasara una única curva integral de la ecuación.
43
3.2.1. Ecuaciones de variables separables
Una ecuación diferencial ordinaria
dy
= f (x, y) (3.1)
dx
es de variables separables si el segundo miembro de (3.1) se puede expresar como el producto
de dos funciones en la que una depende sólamente de x y la otra de y. De esta manera (1)
dy
se puede expresar como = p (x) q (y) la cual podemos expresarla como h (x) dy = p (x) dx,
dx
1
donde h (x) = , luego integrando
p (x)
Z Z
h (x) dy = p (x) dx ⇔ H (x) = F (x) + C,
donde H (x) y F (x) son las antiderivadas de h (x) y p (x) respectivamente y C es una constante
arbitraria.
dy
Ejemplo 3.12. Resolver = y (2 + sin x)
dx
dy
Solución. La ecuación se puede expresar como = (2 + sin x) dx, entonces integrando
y
ambos miembros se tiene
ln y = 2x − cos x + ln k ⇔ y = Ce2x−cos x
donde C = ln k, k > 0.
Ejemplo 3.13. Resolver y sin xecos x dx + y −1 dy = 0
Solución. Análogamente, la ecuación es equivalente a
dy
= −y sin x · ecos x dx ⇔ y −2 dy = − sin x · ecos x dx
y
luego integrando la última ecuación
Z Z
y −1 −1
y −2 dy = − sin x · ecos x dx ⇔ = ecos x + C ⇔ y = cos x
−1 e +C
dy ³y´
= f (x, y) = g (3.2)
dx x
y
La forma de la ecuación (3.2) sugiere que se haga el cambio de variable u = ⇔ y = ux,
x
derivando y 0 = u + xu0 entonces de (3.2) tenemos que
du dx
u + xu0 = g (u) ⇔ xu0 = g (u) − u ⇔ = ,
g (u) − u x
como se observa, esta última expresión es de variables separables, ası́ que se integra, y a
y
continuación se reemplaza u por , obteniendo la solución general de (3.2).
x
44
Ejemplo 3.14. Resolver xy 0 = (y − x)3 + y
x3 (y/x − 1)3
y0 = + y/x,
x
y
⇔ = tan (ln |x| + C) ⇔ y = x tan (ln |x| + C)
x
donde t ∈ R y p ∈ R.
¡ ¢
= t6 4x4 y 2 − 3xy 5 = t6 g (x, y) .
45
Definición 3.20. La ecuación diferencial de primer orden
P (x, y) dx + Q (x, y) dy = 0 (3.3)
es homogénea si tanto P (x, y) como Q (x, y) son funciones homogéneas del mismo grado.
Teorema 3.21. Si la ecuación (3.3) es una ecuación diferencial homogénea, entonces el cambio
de variable y = ux la transforma en una ecuación diferencial de variables separables.
Prueba. Supongamos que P (x, y) y Q (x, y) son de grado p y de y = ux tenemos que:
dy = udx + xdu, luego sustituyendo en la ecuación:
0 = P (x, ux) dx + Q (x, ux) (udx + xdu)
dx Q (1, u)
⇔ + du = 0
x P (1, u) + uQ (1, u)
expresión que es de variable separable en x y u como queriamos demostrar.
Ejemplo 3.22. Resolver x2 y 0 = y 2 + 2xy
Solución. La ecuación diferencial es equivalente a
¡ ¢ ¡ ¢
x2 dy = y 2 + 2xy dx ⇔ y 2 + 2xy dx − x2 dy = 0
observamos que P (x, y) = y 2 + 2xy y Q (x, y) = −x2 . Como
P (tx, ty) = (ty)2 + 2 (tx) (ty) = t2 P (x, y)
¡ ¢
Q (tx, ty) = − (tx)2 = t2 −x2 = t2 Q (x, y)
ası́ P y Q son funciones homogéneas de grado
¡ 2 y¢ usando el cambio de variable y = ux,
dy = udx + xdu, en la ecuación diferencial y 2 + 2xy dx − x2 dy = 0 obtenemos
£ ¤
0 = u2 x2 + 2x (ux) dx − x2 (udx + xdu)
¡ ¢ dx du
⇔ x2 u2 + u dx − x3 du = 0 ⇔ = 2
x u +u
una ecuación diferencial de variables separadas; ası́ integrando
Z Z Z Z
dx du du du
= = − ⇔ ln |x| + ln C = ln |u| − ln |u + 1|
x u2 + u u u+1
¯ ¯
¯ u ¯
¯
⇔ ln C |x| = ln ¯ ¯ ⇔ Cx = u
u + 1¯ u+1
Cx y
la última expresión es equivalente a u = , pero u = ası́
1 − Cx x
y Cx Cx2
= ⇔y=
x 1 − Cx 1 − Cx
Cx2
por lo que la solución es y =
1 − Cx
46
Ejemplo 3.23. Resolver el problema de valor inicial 2xyy 0 − 3y 2 + x2 = 0, y (1) = 2
y
¡ ¢
0 = x2 1 − 3u2 dx + 2x (ux) (udx + xdu)
¡ ¢ dx 2u
⇔ x2 1 − u2 dx + 2ux3 du = 0 ⇔ + du = 0
Z Z x 1 − u2
2u dx ¯ 2 ¯
⇔ du = ⇔ ln ¯u − 1¯ = ln |x| + ln C
u2 − 1 x
³ y ´2
⇔ u2 = Cx + 1 ⇔ = Cx + 1
x
⇔ y 2 = Cx3 + x2
(a1 x + b1 y + c1 ) dx + (a2 x + b2 y + c2 ) dy = 0
o µ ¶
dy a1 x + b1 y + c1
=f , (3.4)
dx a2 x + b2 y + c2
donde a1 , a2 , b1 , b2 , c1 y c2 son constantes, se pueden reducir a una ecuación diferencial
homogénea, teniendo en cuenta los siguientes criterios.
a1 b1
1. Si 6= , entonces las rectas a1 x + b1 y + c1 y a2 x + b2 y + c2 no son paralelas, por tanto
a2 b2
47
b) hacemos el cambio de variable
x = u + h ⇒ dx = du
y = v + k ⇒ dy = dv
a1 b1
2. Si = = λ, λ ∈ R, entonces las rectas a1 x + b1 y + c1 y a2 x + b2 y + c2 son paralelas,
a2 b2
luego
dy dv
entonces = , ası́ reemplazando estos cambios en la ecuación diferencial, obtenemos
dx du
dv 4 (u − 3) + 3 (v − 1) + 15 dv 4u + 3v
=− ⇔ =−
du 2 (u − 3) + (v − 1) + 7 du 2u + v
dv
ecuación diferencial que es homogénea. Hacemos el cambio de variable v = zu por lo que
du
dv dz
= z + u , luego de esto
du du
dv 4u + 3v dz 4u + 3zu dz 4 + 3z
=− ⇔z+u =− ⇔z+u =−
du 2u + v du 2u + zu du 2+z
dz 4 + 3z dz z 2 + 5z + 4 du (z + 2) dz
⇔u =− −z ⇔u =− ⇔− = 2
du 2+z du 2+z u z + 5z + 4
Z
(z + 2) dz 2 1
⇔ − ln u + ln C1 = 2
= ln (z + 4) + ln (z + 1)
z + 5z + 4 3 3
µ C1 ¶3
⇔ ln = ln (z + 4)2 (z + 1) ⇔ (z + 4)2 (z + 1) u3 = C, C = C13
u
48
v y+1
pero z = = entonces la solución es
u x+3
µ ¶2 µ ¶
y+1 y+1
+4 + 1 (x + 3)3 = C ⇔
x+3 x+3
dy 3x + y − 2
Ejemplo 3.25. Resolver =−
dx x−1
Solución. Resolvemos el sistema
½
3x + y − 2 = 0
x=1
de donde resulta que (h, k) = (1, −1). Por lo tanto hacemos el cambio de variable
½
x = u + h = u + 1 ⇒ dx = du
y = v + k = v − 1 ⇒ dy = dv
dy dv
entonces = , ası́ reemplazando estos cambios en la ecuación diferencial, obtenemos
dx du
dv 3 (u + 1) + (v − 1) − 2 dv 3u + v
=− ⇔ =−
du (u + 1) − 1 du u
dv
ecuación diferencial homogénea. Hacemos el cambio de variable v = zu por lo tanto =
du
dz
z + u , luego de esto tenemos
du
dv 3u + v dz 3u + zu dz
=− ⇔z+u =− ⇔z+u = − (3 + z)
du u du u du
Z Z
dz dz du 1 2dz du
⇔u = −3 − 2z ⇔ − = ⇔− =
du 2z + 3 u 2 2z + 3 u
1 1
⇔ − ln |2z + 3| = ln |u| + ln C = ln C |u| ⇔ √ = Cu
2 2z + 3
v y+1
pero z = = entonces la solución es
u x−1
r
1 x−1
s µ ¶ = C (x − 1) ⇔ = C (x − 1)
y+1 3x + 2y − 1
2 +3
x−1
49
luego reemplazando estos cambios en la ecuación diferencial tenemos
µ ¶
du du du
⇔ (2u − 1) + − 1 (u − 2) = 0 ⇔ u −2 +u+1=0
dx dx dx
Z Z
du u+1 u−2 u−2
⇔ =− ⇔ du = −dx ⇔ du = − dx
dx u−2 u+1 u+1
Z µ ¶ Z
3
⇔ 1− du = − dx ⇔ u − 3 ln |u + 1| = −x + ln C1
u+1
∇F (x, y) = (P, Q) ,
∂Q ∂P
(x, y) = (x, y) , para todo (x, y) ∈ R
∂x ∂y
¡ ¢ ¡ ¢
Ejemplo 3.28. Resolver 2xy − sec2 x dx + x2 + 2y dy = 0
∂Q ∂P
Solución. Tenemos que P = 2xy −sec2 x y Q = x2 +2y, entonces = 2x = , luego la
∂x ∂y
∂F ∂F
ecuación es exacta, ası́ existe una función F tal que ∇F (x, y) = (P, Q) ⇔ =P∧ =Q
∂x ∂y
y
Z
∂F 2
¡ ¢
= 2xy − sec x ⇒ F (x, y) = 2xy − sec2 x dx = x2 y − tan x + C (y)
∂x
∂F
⇒ = x2 + C 0 (y) = Q = x2 + 2y ⇒ C 0 (y) = 2y ⇒ C (y) = y 2
∂y
50
∂F ∂F R ∂F
R
P ∧ = Q Si usamos = P ⇔ ∂x = (1 + ex y + xyex ) dx, no es adecuado, luego
∂y ∂x
usamos la segunda relación
Z
∂F ∂F
=Q⇒ = xex + 2 ⇒ F (x, y) = (xex + 2) dy = xyex + 2y + C (x)
∂y ∂y
∂F
⇒ = yex + xyex + C 0 (x) = P = 1 + ex y + xyex
∂x
⇒ C 0 (x) = 1 ⇒ C (x) = x
∂F
⇒ = 0 + 2x2 y + C 0 (y) = Q = 2yx2 − cos y ⇒ C 0 (y) = − cos y
∂y
⇒ C (y) = − sin y
51
esto es · ¸
∂µ ∂P ∂µ ∂Q ∂P ∂Q ∂µ ∂µ
P +µ =Q +µ ⇔µ − =Q −P . (6)
∂y ∂y ∂x ∂x ∂y ∂x ∂x ∂y
Si el factor integrante µ = µ (x, y) depende de una expresión conocida de x e y, z = z (x, y),
tal como µ = µ (xy) o µ = µ (x + y), donde z (x, y) = xy o z (x, y) = x + y; entonces µ
se determina de la siguiente manera. Llamamos z = z (x, y) a la expresión de x e y de la que
depende el factor integrante
µ = µ (z (x, y)) = µ (z) ,
aplicando la regla de la cadena, tenemos que:
∂µ ∂µ (z) ∂µ (z) ∂z ∂z
= = = µ0 (z) ,
∂x ∂x ∂z ∂x ∂x
y
∂µ ∂µ (z) ∂µ (z) ∂z ∂z
= = = µ0 (z)
∂y ∂y ∂z ∂y ∂y
sustituyendo estos valores en la ecuación (6) tenemos
· ¸
∂P ∂Q ∂µ ∂µ
µ − =Q −P ⇔
∂y ∂x ∂x ∂y
· ¸
∂P ∂Q ∂z ∂z
µ (z) − = Qµ0 (z) − P µ0 (z)
∂y ∂x ∂x ∂y
· ¸ · ¸
0 ∂z ∂z ∂P ∂Q
⇔ µ (z) Q −P = µ (z) −
∂x ∂y ∂y ∂x
∂P ∂Q
−
µ0 (z) ∂y ∂x
⇔ = (7)
µ (z) ∂z ∂z
Q −P
∂x ∂y
ecuación diferencial que nos permite calcular el factor integrante µ (z). Para facilitar el cálculo
supongamos que (7) sea dependiente unicamente de z, luego se comienzan a tantear los valores
de z ( z = x, z = y ) de acuerdo a la estructura que presenta el segundo miembro en cuanto a
las formas de P y Q y sus derivadas parciales.
µ ¶
x 2
Ejemplo 3.31. Resolver (1 + xy) dx + + x dy = 0
y
x
Solución. Probamos la exactitud P = 1 + xy y Q = + x2 , entonces
y
∂P ∂Q 1 ∂P ∂Q
(x, y) = x y = + 2x ⇒ 6=
∂y ∂x y ∂y ∂x
luego la ecuación no es exacta. Calculamos el factor integrante µ (x, y), usando (7)
1 xy + 1
x − − 2x
µ0 (z) y y
=µ ¶ =−
µ (z) x ∂z ∂z x ∂z ∂z
+ x2 − (1 + xy) (1 + xy) − (1 + xy)
y ∂x ∂y y ∂x ∂y
52
dando valores a z tenemos:
∂z ∂z
Si z = x, entonces =1 y = 0 luego
∂x ∂y
xy + 1
Z 0 Z
µ0 (z) y 1 1 µ (z) dz
=−x =− − ⇒ =−
µ (z) (1 + xy) x z µ (z) z
y
⇒ ln µ (z) = − ln z = ln z −1 ⇒ µ (z) = z −1
1
como z = x entonces el factor de integración es µ (x) = . Finalmente hallamos la solución
x
F (x, y) = C, para eso multiplicamos la ecuación diferencial por el factor integrante
µ ¶ µ ¶ µ ¶
1 1 x 2 1 1
(1 + xy) dx + + x dy = 0 ⇒ + y dx + + x dy = 0,
x x y x y
1 1 ∂Q1 ∂P
tenemos que P1 = + y y Q1 = + x, entonces =1= , luego la ecuación es exacta,
x y ∂x ∂y
ası́ que existe una función F tal que:
∂F ∂F
∇F (x, y) = (P1 , Q1 ) ⇔ = P1 ∧ = Q1 ,
∂x ∂y
entonces
Z µ ¶
∂F 1 1
= + y ⇒ F (x, y) = + y dx = ln x + xy + C1 (y)
∂x x x
∂F 1 1
⇒ = 0 + x + C10 (y) = Q1 = + x ⇒ C10 (y) =
∂y y y
⇒ C1 (y) = ln y + k
F (x, y) = ln x + ln y + xy + k = C1 ⇔ ln xy = C − xy.
53
∂P ∂Q
Solución. Como (x, y) = 1 6= sec2 x = (x, y) entonces la ecuación diferencial no
∂y ∂x
es exacta, luego usando la relación (6) se tiene
· ¸
1 ∂P ∂Q 1 £ ¤ 1 ¡ ¢
(x, y) − (x, y) = 1 − sec2 x = − tan2 x
Q (x, y) ∂y ∂x tan x tan x
= − tan x = h (x)
∂P1
ecuación diferencial que es exacta; pues, si P1 = (x + y) cos x y Q2 = sin x entonces (x, y) =
∂y
∂Q2
cos x = (x, y). Ası́ existe F tal que
∂x
∂F ∂F
∇F (x, y) = (P1 , Q1 ) ⇔ = P1 ∧ = Q1
∂x ∂y
luego
Z
∂F
= x cos x + y cos x ⇒ F (x, y) = (x cos x + y cos x) dx
∂x
⇒ F (x, y) = x sin x + cos x + y sin x + C (y)
y
∂F ∂F
= Q1 ⇒ = sin x + C 0 (y) = sin x ⇒ C 0 (y) = 0 ⇒ C (y) = C
∂y ∂y
entonces la solución es F (x, y) = x sin x + cos x + y sin x = C.
¡ √ ¢
Ejemplo 3.33. Resolver 2ydx + x − sin y dy = 0
∂P ∂Q
Solución. Como (x, y) = 2 6= 1 = (x, y) entonces la ecuación diferencial no es
∂y ∂x
exacta, luego usando la relación (7) se tiene
· ¸
1 ∂Q ∂P 1 −1
(x, y) − (x, y) = [1 − 2] = = K (y)
P (x, y) ∂x ∂y 2y 2y
1
luego multiplicando la ecuación diferencial por I (y) = √ se obtiene:
y
µ √ ¶
√ x − sin y
2 ydx + √ dy = 0,
y
54
√ ∂P1
√ x−sin y
ecuación diferencial que es exacta; pues si P1 = 2 y y Q1 = √
y entonces (x, y) =
∂y
1 ∂Q2
√ = (x, y) entonces existe F tal que
y ∂x
∂F ∂F
∇F (x, y) = (P1 , Q1 ) ⇔ = P1 ∧ = Q1
∂x ∂y
luego Z
∂F √ √ √
= P1 = 2 y ⇒ F (x, y) = 2 ydx ⇒ F (x, y) = 2 yx + C (y) ,
∂x
y
√ √
∂F x 0 x − sin y 0 − sin y
= Q1 ⇒ √ + C (y) = √ ⇒ C (y) = √
∂y y y y
√
⇒ C (y) = 2 cos y
√ √
entonces la solución es F (x, y) = 2 yx + 2 cos y = C.
donde p (x) y q (x) son funciones continuas sobre un intervalo I. Observemosque si q (x) = 0,
la ecuación (8) se convierte en una ecuación de variable separable, ası́ que en esta subsección
vamos a considerar q (x) 6= 0. El método usual para resolver la ecuación (8) es multiplicar
ambos miembros de la ecuación por una función apropiada I (x) que se conoce como factor
integrante que convierte el miembro de la izquierda de la ecuación ( cuando se multiplica por
d
I (x) ) en la derivada de un producto I (x) · y; es decir, I (x) [y 0 + p (x) y] = (I (x) y) y
dx
⇔ I (x) y 0 + I (x) p (x) y = I (x) y 0 + yI 0 (x)
I 0 (x)
⇔ I (x) p (x) y = yI 0 (x) ⇔ p (x) =
I (x)
Z R
p(x)dx+C
⇔ ln |I (x)| = p (x) dx + C ⇔ I (x) = e
R
p(x)dx
⇔ I (x) = Ke
55
R 2
Solución. El factor de integración es I (x) = e 2xdx = ex , luego multiplicando la ecuación
2
diferencial por ex y resolviendo, obtenemos
2 2 2 d ³ x2 ´ 2
y 0 + 2xy = 5x ⇔ ex y 0 + 2xex y = 5xex ⇔ e y = 5xex
dx
Z ³ 2 ´ Z Z
x x2 x2 5 2 5 2
⇔ d e y = 5 xe dx ⇔ e y = ex 2xdx = ex + C
2 2
5 C
⇔y= +
2 ex2
Ejemplo 3.35. Resolver y 0 − (tan x) y = cos x.
R
Solución. El factor de integración es I (x) = e − tan xdx = eln|cos x| = cos x, luego multipli-
cando la ecuación diferencial por cos x y resolviendo, obtenemos
d
y 0 − (tan x) y = cos x ⇔ cos x · y 0 − sin x.y = cos2 x ⇔ (cos x · y) = cos2 x
dx
Z Z
1 + cos 2x 1 1 sin 2x
⇔ d (cos x · y) = dx ⇔ cos x · y = x + +C
2 2 2 2
µ ¶
1 1 sin 2x
⇔y= x+ +C
cos x 2 4
Ecuación de Bernoulli
Una ecuación no lineal que se puede reducir a una lineal por una sustitución adecuada es
la ecuación de Bernoulli
y 0 + p (x) y = q (x) y n ; (9)
nótese que si n = 0 la ecuación se convierte en una lineal y si n = 1 en una ecuación de
variables separables.
Si multiplicamos (9) por y −n se tiene que
y −n y 0 + p (x) y 1−n = q (x) ,
luego hacemos z = y 1−n entonces
dz dy dy y n dz
= (1 − n) y −n ⇒ =
dx dx dx 1 − n dx
por lo tanto se tiene
y n dz dz
y −n · + p (x) z = q (x) ⇒ + (1 − n) p (x) z = (1 − n) q (x)
1 − n dx dx
ecuación que es lineal.
Ejemplo 3.36. Resolver y 0 + y = xy 3 .
√ dz dy
Solución. Hacemos z = y 1−3 = y −2 ⇒ y = 1/ z y = −2y −3 , por tanto
dx dx
y 3 dz 1 −1 1 dz 1
y 0 + y = xy 3 ⇔ + √ = xz 3/2 ⇔ 3/2
+ √ = xz 3/2
2 dx z 2 z dx z
−1 dz dz
⇔ +z =x⇔ − 2z = −2x
2 dx dx
56
ecuación diferencial que es lineal, y el factor integrante es
R R
p(x)dx (−2)dx
I (x) = e =e = e−2x ;
1 1 1 1
⇔z =x+ + Ce2x ⇔ 2 = x + + Ce2x ⇔ y = q
2 y 2 x + 12 + Ce2x
P 0 (t)
P 0 (t) = kP (t) ⇔ = k ⇔ ln |P (t)| = kt + C
P (t)
⇔ P (t) = ekt+C = P0 ekt , P0 = eC ,
por lo tanto P (t) = P0 ekt ; luego aplicando la condición inicial tenemos P (0) = P0 = 500 ⇒
P (t) = 500ekt ; también de P (10) = 575M , se tiene
µ ¶1/10
k(10) k 575
P (10) = 500e = 575 ⇒ e = ,
500
t
¡ k ¢t ¡ 575 ¢
entonces P (t) = 500 e = 500 500 10 . Nos piden hallar
µ ¶ µ ¶
575 30/10 575 3
P (30) = 500 = 500 = 500 (1.15)3 = 760.44
500 500
≈ 760 habitantes.
Ejemplo 3.38. La vida media del carbono catorce (C-14) radioactivo es aproximadamente de
5600 años. Se analizó un hueso fosilizado y se encontró que contenı́a la milésima parte de la
cantidad original de C-14. Determinar la edad del fósil.
Solución. Sea M (t) la cantidad de carbono catorce en el instante t, entonces la velocidad
de desintegración es directamente proporcional a su masa, es decir
57
tentonces µ ¶1/5600
M0 1 1
M (5600) = M0 ek(5600) = ⇒ e5600k = ⇒ ek = ,
2 2 2
t
¡ k ¢t ¡1¢ M0
luego M (t) = M0 e = M0 2 5600 . Nos piden hallar t cuando M = , en consecuencia
1000
µ ¶ t µ ¶ ¡ 1 ¢
M0 1 5600 1 t ln 1000
= M0 ⇒ ln = ⇒ t = 5600 · ¡ ¢
1000 2 1000 5600 ln 12
⇒ t = 55808.4 años.
Ejemplo 3.39. Cuando una gota de lluvia cae, su tamaño aumenta, y su masa por consiguiente
está en función de t, m = m (t) . La razón de cambio de la masa es km (t), donde k es una
constante positiva. Cuando aplicamos la segunda ley de newton del movimiento llegamos a
(mv)0 = gm, en la cual v es la velocidad de caida de la gota y g es la aceleración de la
gravedad. Determinar la velocidad terminal de la gota, esto es, lı́m v (t) .
t→+∞
Solución. Tenemos las relaciones
g kt
ke + C g C
⇔ v = v (t) = = + .
ekt k ekt
µ ¶
g C g
Finalmente, lı́m v (t) = lı́m + kt = , pues k > 0.
t→+∞ t→+∞ k e k
Ejemplo 3.40. La velocidad de enfriamiento de un cuerpo en el aire es proporcional a la
diferencia entre la temperatura T del cuerpo y la del aire T0 = 250 C. Si el cuerpo tarda en
enfriarse 40 minutos desde 900 C a 700 C, ¿cuánto tarda en enfriarse hasta 500 C ?
Solución. Sea T (t) la temperatura del cuerpo en el instante t, y T0 la temperatura del
medio ambiente, entonces por condición del problema tenemos
dT
= k (T − T0 ) ⇔ T (t) = T0 + Cekt ⇔ T (t) = 25 + Cekt · · · · · · (α)
dt
tenemos de dato que t = 0 ⇒ T = 900 · · · (β) y si t = 40m ⇒ 700 C · · · (γ), entonces de (α)
y de (β) tenemos
90 = T (0) = 25 + Cek(0) = 25 + C ⇒ C = 65
58
entonces T (t) = 25 + 65ekt , tambien de (γ) tenemos
µ ¶1/40
k(40) 40k 9 9
70 = T (40) = 25 + 65e ⇔ 45 = 65e ⇔ = e40k ⇔ k = ln
13 13
¡ 9 ¢t/40
por lo tanto T (t) = 25 + 65 13 . Nos piden hallar t cuando T = 50, es decir
µ ¶t/40 µ ¶t/40
9 5 9 40 ln (5/13)
50 = 25 + 65 ⇔ = ⇔t=
13 13 13 ln (9/13)
59
PROBLEMAS PROPUESTOS
a) sin x = y ln y
b) y 0 x ln x = y
dv 1 − 4v 2
c) x =
dx 3v
d ) xyy 0 = 1 − x2
2
2xye(x/y)
e) y0 = 2 2
y 2 + y 2 e(x/y) + 2x2 e(x/y)
f ) sin θ · dr = 2r cos θdθ
g) y sin x · ecos x dx + y −1 dy = 0
dy xy 2 − y 2 + x − 1
h) =− 2
dx x y − 2xy + x2 + 2y − 2x + 2
3. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales lineales que satisface la condición inicial
especificada.
dy y
a) x − = x, y (1) = 0
dx x − 1
2
b) x3 y 0 + 2y = e1/x ; y (1) = e
dy y
c) − = xex , y (1) = e − 1
dx x
dr
d) + r tan θ = sec θ; r (0) = 0
dθ
e) y 0 + y tan x = sec x + cos x; y (0) = 1
¡ ¢
f ) sin x · y 0 + y cos x = x sin x; y π2 = 2
60
4. Crecimiento de poblaciones. En la predicción del crecimiento de una población, los
demógrafos tienen en cuenta las tasas de nacimientos y las tasas de defunciones además
de la diferencia entre las tasas de inmigración y emigración. Sea P la población en el
tiempo t y sea N el crecimiento por unidad de tiempo resultante de la diferencia entre
inmigración y emigración. El ritmo de crecimiento de la población viene dado por
dP
= kP + N, N es constante.
dt
Resolver esta ecuación diferencial con el fin de hallar P en función de t, si en t = 0 el
tamaño de la población era P0
a) ey dx + (xey − 2y) dy = 0
b) 3x2 − 2x + 3y + (3x − 2y) y 0 = 0
c) y − ex cos y + (x + ex sin y) y 0 = 0
y2
d ) ex − cos x + (ey − y sin x) y 0 = 0
2 µ ¶
2 x dy
e) ln y + 3y + + 6xy =0
y dx
µ ¶
1 2y x 1 dy
f) + 3 = +
y x y 2 x2 dx
7. Encontrar los factores integrantes y luego resolver los siguientes problemas de valores
iniciales.
61
9. En 1970, el departamento de Recursos Naturales arrojó en un lago 1000 ejemplares de
una especie de pez hı́brido. En 1977 se calculó que la población de esta especie en el lago
era de 3000. Usando una Ley Malthusiana para el crecimiento de la población, calcule
la población de estos peces en el lago en 1980. ¿Cuál serı́a el cálculo correspondiente a
1991?
10. A un objeto de masa m se le aplica una velocidad inicial dirigida hacia abajo v0 , y se le
permite caer bajo la influencia de la gravedad. Suponiendo que la fuerza gravitacional es
constante y que la fuerza debido a la resistencia del aire es proporcional a la velocidad
del objeto, determine la ecuación de la velocidad de movimiento del objeto.
11. Después que se suspendió la publicidad de cierta pelı́cula el primer dı́a de exhibición, la
asistencia decreció a una tasa proporcional a su tamaño. Si la asistencia del primer dı́a
de exhibición fue de 5000 espectadores y la asistencia del tercer dı́a fue de 2000, cuál es
la asistencia esperada para el sexto dı́a?
62
3.3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de segundo orden con
coeficientes constantes
Las ecuaciones diferenciales lineales en aplicaciones cientı́ficas son muy importantes. Ellas
aparecen en todo los campos de las ciencias e ingenierı́a. En esta sección se desarrollan las
ecuaciones diferencialles lineales de segundo orden de la forma
⇔ ar2 + br + c = 0, (11)
Teorema 3.41 (Raı́ces reales y diferentes). Si la ecuación auxiliar tiene raı́ces reales diferentes
r1 y r2 , entonces er1 x , er2 x son soluciones linealmente independientes de (10). Por lo tanto, la
solución general de (10) es
y = C1 er1 x + C2 er2 x ,
donde C1 , C2 son constantes arbitrarias.
y = C1 e−3x + C2 e2x
y = C1 e−2x + C2 e1/3x
63
Teorema 3.44 (Raı́ces reales repetidas). Si la ecuación auxiliar tiene una raı́z real repetida
r, entonces dos soluciones linealmente independientes de (10) son er1 x y xer2 x y la solución
general es
y = C1 er1 x + C2 xer2 x ,
donde C1 , C2 son constantes arbitrarias.
Ejemplo 3.45. Resolver y 00 − 4y 0 + 4y = 0.
Solución. La ecuación auxiliar es r2 − 4r + 4 = 0 ⇔ (r − 2)2 = 0 ⇔ r = 2,
entonces la solución de la ecuación diferencial es
y = C1 e2x + C2 xe2x
y = C1 e−1/2x + C2 xe−1/2x .
Teorema 3.47 (Raı́ces complejas). Si la ecuación auxiliar tiene raı́ces complejas conjugadas
α±β, entonces las funciones eαx cos βx y eαx sin βx, son soluciones linealmente independientes
de (10) y la solución general es
ay 00 + by 0 + cy = F (x) , (12)
ay 00 + by 0 + cy = 0 (13)
64
3.3.2. Método de los Coeficientes indeterminados
Para usar este método las funciones F (x) deben ser polinomiales, exponeciales, senos,
cosenos o una combinación de éstas funciones. El procedimiento para encontrar la solución
particular yp lo damos en el siguiente cuadro
y (x) = yh + yp = C1 ex + C2 xex x2 + 5x + 8
65
C1 + C2 e−2x . Para encontrar una solución particular yp ensayamos con y = Ax2 + Bx + C,
pero 2 es solución de la ecuación homogénea, luego usamos el nuevo ensayo y = Ax3 +Bx2 +Cx
entonces y 0 = 3Ax2 + 2Bx + C y y 00 = 6Ax + 2B, luego reemplazando en la ecuación diferencial
se tiene
¡ ¢
(6Ax + 2B) + 2 3Ax2 + 2Bx + C = 3x2 + 2
m
2 2
6Ax + (6A + 4B) x + (2B + 2C) = 3x + 2
Teorema 3.57. Si
yh (x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x)
es la solución general de la ecuación homogénea, entonces una solución particular de (12) es
66
Ejemplo 3.58. Resolver y 00 + y = sec3 x.
Solución. La ecuación auxiliar asociada a la ecuación homogénea y 00 + y = 0 es r2 + 1 =
0 ⇔ r = ±i, por lo tanto la solución homogénea yh esy (x) = C1 cos x+C2 sin x. Para encontrar
una solución particular yp ensayamos con y = u cos x + v sin x, y para hallar u y v resolvemos
el sistema ½ 0
u (x) cos x + v 0 (x) sin x = 0 · · · (1)
,
−u0 (x) sin x + v 0 (x) cos x = sec3 x · · · (2)
multiplicando la ecuación (1) por sin x y la ecuación (2) por cos x, obtenemos
½ 0
u (x) sin x cos x + v 0 (x) sin x = 0
−u0 (x) sin x cos x + v 0 (x) cos2 x = sec3 x cos x
sec2 x · sin x
u0 (x) cos x + sec2 x · sin x = 0 ⇔ u0 (x) = − = − sec2 x tan x
cos x
equivalentemente Z
sec2 x
u (x) = − sec x · sec x tan xdx = − ,
2
por lo tanto la solución particular es
sec2 x sec x
yp = − · cos x + tan x · sin x = − + tan x · sin x
2 2
finalmente la solución general es
sec x
y (x) = yh (x) + yp (x) = C1 cos x + C2 sin x − + tan x · sin x
2
Ejemplo 3.59. Resolver y 00 + y = tan x.
Solución. Tenemos que la ecuación auxiliar asociada a la ecuación homogénea y 00 + y = 0
es r2 + 1 = 0 ⇔ r = ±i, por lo tanto la solución homogénea yh es y (x) = C1 cos x + C2 sin x.
Para encontrar una solución particular yp ensayamos con y = u cos x + v sin x, y para hallar u
y v resolvemos el sistema
½
u0 (x) cos x + v 0 (x) sin x = 0 · · · (1)
−u0 (x) sin x + v 0 (x) cos x = tan x · · · (2)
multiplicando la ecuación (1) por sin x y la ecuación (2) por cos x tenemos que el sistema es
equivalente a ½
u0 (x) sin x cos x + v 0 (x) sin x = 0
−u (x) sin x cos x + v 0 (x) cos2 x = cos x tan x = sin x
0
sin x 1 − cos2 x
u0 (x) cos x + sin x · sin x = 0 ⇔ u0 (x) = − =− = cos x − sec x
cos x cos x
67
equivalentemente
Z Z Z
u (x) = (cos x − sec x) dx = cos xdx − sec xdx = sin x − ln |sec x + tan x| ,
yp = (sin x − ln |sec x + tan x|) · cos x + (− cos x) · sin x = − cos x · ln |sec x + tan x|
68
PROBLEMAS PROPUESTOS
a) 2y 00 + 5y 0 − 3 = 0
b) 4y 00 − 4y 0 + 1 = 0
c) y 00 + 3y 0 − 4y = 0, y (0) = 2, y 0 (0) = −3
d ) y 00 − 2y 0 + y = 0, y (2) = 0, y 0 (2) = 1
e) y 00 + 4y 0 + 6y = 0, y (0) = 2, y 0 (0) = 4
f ) y 00 − 2y 0 + 2y = 0, y (0) = 1, y 0 (0) = 2
a) y 00 + 9y = sin 3x
b) y 00 + y = ex + 3x
c) y 00 + 9y = sin x + e2x
d ) y 00 + 6y 0 + 9y = 2e−x
e) y 00 + 2y = ex sin x, y (0) = 1, y 0 (0) = 2
f ) y 00 − 3y 0 + 2y = 2x − e−2x , y (0) = 1, y 0 (0) = 0
69