Perspectiva de Género y La Función Ministerial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 217

Perspectiva de género y la función ministerial

Mtra. Norma Celia Bautista Romero


Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 1. Conceptos básicos sobre género

1.1 Antecedentes de los estudios de género


1.2 Concepto de género
1.2.1 Reflexiones preliminares
1.2.2 Prácticas de diferenciación por género
1.3 Concepto de sexo
1.4 Concepto de identidad de género
1.5 Concepto de roles de género
1.6 Concepto de estereotipos de género
1.7 Igualdad y equidad de género
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 2. La violencia de género

2.1 Contexto histórico de la violencia de género


2.1.1 Ámbito internacional
2.1.2 Ámbito nacional
2.2 Marco normativo
2.2.1 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
2.2.1.1 Derechos humanos de las mujeres
2.2.1.2 Recomendación General No. 19 sobre la violencia contra la Mujer del Comité CEDAW (1992)
2.2.2 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem
Do Pará
2.3 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
2.4 Antecedentes
2.4.1 Informe Mundial sobre violencia y salud. OMS 2003
2.4.2 Estudio a fondo sobre las formas de violencia contra la mujer. ONU 2006
2.4.3 Encuesta sobre la Violencia Intrafamiliar. ENVIF 1999. INEGI
2.4.4 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2003-2011. ENDIREH
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 2. La violencia de género

2.5 Análisis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
2.5.1 Violencia contra las mujeres
2.5.2 Tipos de violencia contra las mujeres
2.5.3 Modalidades de la violencia contra las mujeres
2.6 Las órdenes de protección contempladas en le Capítulo VI de la Ley General de Acceso a las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
2.7 La obligación del Estado Mexicano de capacitar en materia de género.
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres

3.1 Caso “Campo Algodonero” vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.1.1 Hechos del caso
3.1.2 Argumentos de las partes
3.1.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.1.4 Sentencia y reparaciones
3.1.5 Aportaciones críticas al caso
3.2 Caso Rosendo Cantú y otra vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.2.1 Hechos del caso
3.2.2 Argumentos de las partes
3.2.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.2.4 Sentencia y reparaciones
3.2.5 Aportaciones críticas al caso
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres

3.3 Caso Fernández Ortega y otros vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.3.1 Hechos del caso
3.3.2 Argumentos de las partes
3.3.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.3.4 Sentencia y reparaciones
3.3.5 Aportaciones críticas al caso
Unidad 1
Conceptos básicos sobre género
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 1. Conceptos básicos sobre género

1.1 Antecedentes de los estudios de género


1.2 Concepto de género
1.2.1 Reflexiones preliminares
1.2.2 Prácticas de diferenciación por género
1.3 Concepto de sexo
1.4 Concepto de identidad de género
1.5 Concepto de roles de género
1.6 Concepto de estereotipos de género
1.7 Igualdad y equidad de género
A finales de la década de 1960 e inicios de la de 1970, impulsada por un vigoroso
movimiento feminista desarrollado en Estados Unidos e Inglaterra, se inicia una actividad
científica internacional de producción de conocimiento a la que actualmente se conoce
como estudios de género

Su antecedente fueron los estudios de la mujer, con los que se inicia el esfuerzo académico
por hacer visibles a las mujeres ,como sujetos sociales y mostrar la existencia de una
hegemonía de lo masculino.

Una de las primeras direcciones a las que se abocaron los estudios de


género, en diversas áreas, fue la de revisitar objetos de estudio y conceptos
para explorar de qué forma y hasta qué punto en su construcción y uso se ha
considerado la subordinación de las mujeres en las sociedades.
Construyeron sus objetos de investigación a partir de conceptos y
categorías desarrollados en distintas disciplinas.

Conceptos como sexo, diferencia, desigualdad, opresión, subordinación,


posición, condición, división sexual del trabajo, vida cotidiana, jerarquía
y asimetría, grupo doméstico, familia, poder, política y democracia, entre
otros, fueron cobrando renovados significados al ser usados para
describir y explicar la situación de la mujer.

Se trata entonces, de un movimiento político integral contra el sexismo,


en todos los terrenos (jurídico, ideológico y socioeconómico), que
expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de
discriminación.

Fuente: Gomáriz, E. (1992): “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas:


periodización y perspectivas” en AAVV, Fin de Siglo- Género y cambio civilizatorio,
Santiago, Isis Internacional- Ed. de las Mujeres Nª 17.
Utilizan el género como categoría
analítica central para el
conocimiento de un objeto de
estudio; para comprender y
explicar algunas dimensiones de la
desigualdad social.

Estos estudios, presentes en el amplio espectro


que cubren las ciencias sociales y las
humanidades, se privilegia la interdisciplina y la
transdisciplina.
Amnistía Internacional
Se enfoca en la manera en que se construyen
socialmente las relaciones de género dando por
resultado formas específicas de subordinación en
la división de recursos y responsabilidades,
atributos y capacidades, poder y privilegio
emanadas de la diferencia sexual.
Los estudios de genero en nuevos campos de investigación

Los estudios de genero en las personas LGBTTTIQ+


Los estudios de género no sólo
estudian la desigualdad hacia las
mujeres, sino que han abierto nuevos Los estudios de género en las
campos de investigación. Análisis sobre la identidad feminidad evidencias científicas
o masculinidad y diversidad sexual
Estos estudios tienen, como meta
circunvalar las evidencias científicas
para poder elevar el discurso.
En los estudios de género confluyen los contenidos, las
perspectivas teóricas y los enfoques metodológicos de varias
ciencias sociales y humanas, por lo cual hay una gran variedad
de objetos específicos de investigación.

El objeto de los estudios de género son los modos por los cuales
las interpretaciones sociales del sexo son impuestas a los
individuos e internalizadas por ellos, son las dinámicas de poder
implícitas en las transformaciones de la diferencia sexual en
desigualdades sociales.

Las líneas de investigación atiende a la gran cantidad de objetos


de estudio disciplinares que existen, por ello se multiplica los
modos de abordar los objetos de estudio, esa es la razón de
tener estudios transdisciplinares, pues involucran diferentes
factores en interacción lo económico, lo psicológico, lo moral, lo
legal.
Fuente:https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/los-estudios-de-genero/
Del Feminismo a los
estudios de género
(2:46)
El hombre y la mujer ideal
El hombre y la mujer ideal
• Funcional • Leal
(responsabilidad) • Empática
• Honesto • Comprensiva
• Empático • Sincera
• Autosuficiente • Humilde
• Trabajador • Autónoma
• Respetuoso • Honesta
• Fiel • Que se preocupe por su
• Independiente apariencia
• Sensible • Inteligente
• Con dinero • No se comunicativa
• Inteligente • Que no tenga hijos
• Caballeroso • Responsable
• No conformista • Independiente
• Ágil • Cariñosa
• Guapo • Que ponga lunch
• Sin mamitis • Equitativa
económicamente
El concepto de “género” surgió
El “Género” se refiere a los
a partir de la necesidad de
atributos sociales y las Estos atributos, oportunidades
explicar las desigualdades
oportunidades asociadas a ser y relaciones se establecen y se
económicas, sociales y
hombre o mujer, y las aprenden en la sociedad, son
culturales entre mujeres y
relaciones entre mujeres y específicos al contexto o
hombres, más allá de los
hombres, niñas y niños. tiempo, y pueden cambiar.
ámbitos biológico y fisiológico.
El análisis detallado muestra
Dentro del concepto de género desigualdades y, a su vez, estas
encontraremos roles sociales, pueden causar inequidad entre
comportamientos, actividades y atributos mujeres y hombres, en los
que cada sociedad construye y asigna a diferentes ámbitos de su vida
mujeres y hombres.

El género es una construcción social, en ese tenor evoluciona con el paso del
tiempo, por tanto, los significados variarán de acuerdo con la cultura, la
comunidad, la familia, las relaciones interpersonales, las relaciones grupales y
normativas.
Valores
Normas

Tradiciones
El término género comprende cuatro elementos relacionados entre sí:

• Símbolos: Representaciones de diverso tipo que tienen los sujetos de


uno u otro sexo y que guían sus actitudes y su manera de comprender
la vida.

• Conceptos normativos: Esto es, las normas que guían la vida de los
individuos, sean éstas de tipo religioso, jurídico, educativo, etc., las
cuales dotan de significado las relaciones entre hombres y mujeres.
(autoridad del hombre / obediencia de la mujer)

• Instituciones: Son aquellas donde el individuo se desarrolla,


adquiriendo y reforzando los símbolos y las normas anteriormente
descritas.

• Identidad Subjetiva: Es decir, qué características son percibidas como


propias de determinado género por los diferentes individuos.
Género: Conjunto de ideas, comportamientos y atribuciones Sexo: Diferencias y características biológicas, anatómicas y
que una sociedad determinada considera apropiados para cromosomáticas de los seres humanos que los define como
cada sexo. mujeres u hombres.

El desarrollo de la sociedad se
conforma con las ideas que tenemos
sobre el sexo y el género, pero al
mismo tiempo sólo tomar estas
categorías para clasificar a los
individuos, obliga a que se
normalicen referencias de medición.

De esta manera aquello que no


encuadre en las reglas definidas,
será excluido, marginado y
discriminado, abriendo la brecha de
la desigualdad.
Ejes de análisis dentro del enfoque de género

• Espacio público y privado


o Actuación de hombres y mujeres (subordinación).
o Regulación de lo privado desde lo público.
o Visión necesaria: espacios de actuación.

• Sexualidad y maternidad.
o Apropiación del cuerpo.
o Roles pasivos y activos.
o Represión de deseos o impulsos sexuales.
o Identificación de la sexualidad con la función
reproductora.
o Identidad de la mujer depende de su labor como
madre y esposa.
o Maternidad reafirma la existencia.
• Desigualdades entre H y M
• Discriminación
• Inequidad
• Falta de acceso a bienes
sociales
Identidad de Género

Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de
género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Pueden presentarse o no, modificaciones de la apariencia o función corporal, a través


de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea
libremente escogida.

Fuente: Principios de Yogyakarta

Tiene una estrecha relación con el derecho a la identidad personal que se define
como el derecho que tiene toda persona a ser uno mismo, en la propia conciencia y
en la opinión de los otros.

Cambiar nuestra identidad de género no causa daños a otras personas ni implica que
nuestros derechos serán nulificados o pierdan un valor constitucional de protección.
Sentimientos, Pertenencia o no al
Autodeterminación a Esfera íntima y
Aspecto morfológico emociones y sexo legalmente
partir de la psique. personal (sexualidad)
convicciones asignado al nacer

Proyecto de vida en todos los ámbitos de desarrollo Reconocimiento de la dignidad humana y del pleno desarrollo
Sistema
Hegemónico
patriarcal

Obstáculo en
Subordinación el ejercicio de
derechos
A partir del ideario colectivo sobre el comportamiento de determinado sexo, hemos desarrollado roles,
estereotipos y prejuicios.

ESTEREOTIPOS
ROLES PREJUICIOS
Visión generalizada o
Prescripciones, Opinión previa, por
preconcepciones sobre
normas y lo general
los atributos y
expectativas de desfavorable ,
características de los
comportamiento. acerca de algo que
miembros de un grupo
en particular. se conoce mal.
Conjunto de conductas y expectativas, que deben regir la
Relaciones de poder
forma de ser, sentir y actuar de las mujeres y los hombres.

Menor acceso:
• Recursos
• Oportunidades
• Toma de decisiones

• Condicionan papeles
• Limitan potencialidades
• Estimulan o reprimen
comportamientos
• Sobrevaloran tareas
Mediante los estereotipos realizamos categorizaciones
sociales que nos sirven para nuestras relaciones
cotidianas.

Nuestra interrelación es múltiple, por ello se nos dificulta


procesar características distintivas dando lugar a
categorías generalizadas que engloban descripciones y
comportamientos típicos, lo que en ocasiones nos permite
anticiparnos a posibles conductas y fijar ciertas
expectativas.

Los estereotipos nos permiten realizar clasificaciones, de


esta manera podemos clasificar a las personas a partir del
grupo social al que pertenecen. • Nacionalidad
• Actividad laboral
• Género / Orientación sexual
• Etc.
Sin base estadística Evolución de la
Descriptivos
Con base estadística sociedad, momentos
Los estereotipos pueden clasificarse en: históricos. (constructo
social y cultural)
Normativos

Descriptivos

• Se distinguen por adjudicar una propiedad, atributo o característica a las personas de un grupo social, por el
solo hecho de pertenecer a él.
• Se expresan como una generalización: informan sobre una determinada característica sólo en términos
probabilísticos, más no universales.
• Afirman es que el hecho de pertenecer a un grupo social y no a otro, hace más probable —mas no inevitable—
que una persona posea una determinada propiedad (la propiedad que adjudica el estereotipo).
• Su evaluación se presentará sobre la base de su correspondencia o no con las propiedades reales del grupo a
que se refieren.
• Subdivisión:
o Sin base estadística: Son conocidos también como estereotipos falsos porque realizan representaciones
equivocadas o inexistentes de la realidad.
Descriptivos - Ejemplos Descriptivos sin base estadística - Ejemplos

• Las personas inglesas son puntuales. • Crianza en parejas homosexuales vs.


• Las mujeres son malas conductoras. afectación al interés superior de las y los
• Los hombres no desarrollan senos. menores.

Al respecto, la SCJN y la Corte IDH han


establecido que debe abandonarse este
estereotipo, toda vez que no existe sustento
empírico que compruebe su veracidad.
Descriptivos con base estadística

o Asocian a las personas integrantes del grupo con una


propiedad que sí poseen.
o Pueden existir casos en donde , pero no hay que
olvidar que existirán casos en los que, no se posean
la característica que atribuye, lo que no implica que
el estereotipo es falso, pero si será necesario
considerar las características individuales de la
persona.
o En el ámbito jurídico existen casos en los que, a
pesar de que el estereotipo es correcto, hay razones
para abandonarlo, debido al tipo de actitudes que
generan, ya sea en sus portadores o en las personas
destinatarias o bien, debido a consideraciones
igualitarias relacionadas con las llamadas “categorías
sospechosas”.
Normativos

• Tienen por objeto atribuir determinados roles a


las personas que integran un grupo social
específico, por el solo hecho de pertenecer a él.

• Se manejan en el “deber ser”, es decir buscan


determinar cómo deben comportarse y tratarse Ejemplos
entre sí las personas que integran un grupo social
concreto (norma social). Las madres deben ser amas de casa
• Desventajas: Tienen la potencialidad de limitar a La prescripción en el enunciado anterior indica que
las personas en varios aspectos como: la por ser madres, deben dedicarse a las tareas
definición y dirección de su vida, la capacidad de domésticas, lo anterior a partir del estereotipo
dar forma a su propia identidad, o la posibilidad fijado.
de determinar por ellas mismas a qué grupo
pertenecen y cómo ese grupo debe ser Sin embargo hay madres que si lo son pero otras
caracterizado en público (opresión, imposición de que no.
roles falta de reconocimiento). .
Estereotipos de género

Son las ideas, cualidades y expectativas que


la sociedad atribuye a mujeres y hombres;
son representaciones simbólicas de lo que
mujeres y hombres deberían ser y sentir; son
ideas excluyentes entre sí que al asignarnos
una u otra reafirman un modelo de
feminidad y otro de masculinidad.

Éstos se combinan para generar los


mandatos de género, es decir, aquello que la
sociedad y cultura dictan cumplir para
encajar. Tales mandatos exigen, además, que
las personas se ciñan a las reglas de un
modelo único, dominante o hegemónico y
heteronormativo, es decir, en donde se
impone la heterosexualidad y se condena la
homosexualidad
Recaen sobre grupos sociales: Rasgos físicos, características de
Descriptivos
personalidad, apariencia, orientación
• Grupo de mujeres sexual. Orden social de
• Grupos de hombres género
• Grupos de minorías sexuales Roles y comportamientos
Normativos
dependiendo de su sexo.

Es como una “etiqueta” que la sociedad


nos coloca sobre características o
cualidades que no necesariamente
corresponde con tu realidad o con la
que no te identificas.
Estereotipos de género Estereotipos de género

Su creación y uso se convierte en una de las Prácticas tendientes a devaluar a la víctima


causas y consecuencias de la violencia de en función de estereotipos negativos, en un
género en contra de la mujer, condiciones intento de justificar los crímenes cometidos
que se agravan cuando se reflejan, implícita contra esta y/o encubrir a la o las personas
o explícitamente, en políticas y prácticas, responsables, deben ser rechazadas y
particularmente en el razonamiento y el calificadas como incompatibles con el
lenguaje de las autoridades estatales. derecho internacional de los derechos
humanos.
CIDH
Caso Víctimas de Tortura Sexual en Atenco CIDH
vs. México Caso Digna Ochoa vs. México
CONTEXTO ESTEREOTIPOS DE GENERO CONSECUENCIAS HACIA LA MUJER
DISCRIMINATORIAS
Estructuras familiares patriarcales El, padre tiene la autoridad, la mujer La mujer no puede tomar decisiones o
obedece estar en desacuerdo.

Sexual La mujer puede ser utilizada como Alto índice de agresiones sexuales,
objeto sexual y dar placer al hombre. perjuicio a la autoestima de la mujer
considerando que será rechazada por
no ser virgen.

Económico /laboral infravaloración La mujer no tiene muchas capacidades La mujer dentro de una familia no debe
o negación de la actividad laboral y habilidades para el trabajo, debe trabajar, la cual la hace dependiente
trabajadoras de segunda fila, o estar ligada a la labor domestica, que económicamente de su pareja.
interioridad de sueldos es para lo que ha nacido.
Intelectual/ inferioridad en La mujer no es capaz para pensar y Las agresiones verbales con insultos y
capacidad intelectual resolver problemas es inútil. menos precio “como eres tonta” "no
sirves para nada” “no puedes hacer
nada bien”.
CONTEXTO ESTEREOTIPOS DE GENERO CONSECUENCIAS HACIA LA MUJER

CONTEXTO familiar
Anatómico supremacía de la fuerza La mujer es débil no se puede Las agresiones físicas valiéndose del
física masculina. defender. temor infundido y la diferencia
aparente en fuerza física.

Expresion verbal/limitación para que La mujer no debe expresar Tendencia a permanecer calladas, no
la mujer exprese sus pensamientos o verbalmente lo que piensa o siente la opinar incluso a no denunciar.
emociones. mujer debe aguantarse.

Sociales: las relaciones sociales para La mujer debe estar en sus casa no La mujer carece de una red de apoyo
la mujer son limitadas. puede tener amistades, menos social.
contacto con hombre si lo hace se
les esta ofreciendo.
CONTEXTO ESTEREOTIPOS DE GENERO CONSECUENCIAS HACIA LA MUJER

CONTEXTO familiar
Académica: poca o nula a Las niñas y jóvenes mujeres no Desconocimiento desinformación,
importancia a la preparación escolar. necesitan estudiar, porque eso no les pocas oportunidades de desarrollo
va a servir cuando sean esposa y personal laboral y profesional.
madres.
Publicitario representación de las La imagen de una mujer sin mucha Desvalorización generalizada de la
mujeres en medios sociales como un ropa, apoya la promoción y venta de figura femenina, no siendo
objeto portadora de espectáculo y productos. merecedoras de respeto.
placer visual para la mirada
masculina.
Crítica sobre los estereotipos de género

• Las generalizaciones basadas en el género suelen


exagerarse o usarse de manera excesiva para
justificar decisiones que atienden únicamente al
género y no propiamente al atributo o característica
a que se refiere el estereotipo.
• Ignora las características, habilidades, necesidades,
deseos y circunstancias individuales de las personas.
• Niegan derechos y libertades fundamentales; limitan
las expectativas, oportunidades y planes de vida de
las personas.
• Resistencia al cambio: lo natural, el arraigo y la
justificación.
• Reproducción de la desigualdad social.
Acciones a implementar

• Identificar y nombrar los estereotipos.


• Identificar sus modalidades.
• Identificar los contextos en los que funcionan y
sus mecanismos por los cuales se perpetúan
(factores individuales, situacionales y generales.)
• Identificar y exponer sus efectos nocivos, así
como el daño que ocasionan.
• Desarrollar las reparaciones adecuadas para su
eliminación.
Ejemplos
Impactan:
• Derechohabiente en IMSS,
• Cómo base del predicado fáctico SEGURO.
descrito por la norma. • Guarderías para padres.
• Que se encuentren implícitos al nivel • Uniformes escolares.
de su justificación. • Matrimonio entre un hombre y
una mujer.

En este tipo de casos es necesario que el operador cuestione:

• Si la norma puede generar un impacto diferenciado, es decir, si sus efectos son


distintos si se aplica a una mujer, a una persona perteneciente a una minoría sexual
o a un hombre;

Estereotipos • Si la connotación que se le está dando a la norma parte, en algún sentido, de una
idea preconcebida sobre el género.
Falso o verdadero

1. La castidad es una virtud de las mujeres.


2. Los hombres siempre piensan en sexo.
3. La homosexualidad y el lesbianismos es una desviación.
4. Las relaciones amorosas son monógamas.
5. Los hombres tienen un instituto natural incontrolable relacionado con la
reproducción.
6. Cuando te gusta una niña hay que jugar pesado con ella para demostrárselo.
7. En una interacción sexual, si una mujer dice que no, en realidad esta diciendo
que si.
8. Los hombres no lloran.
9. Los hombres siempre deben pagar la cuenta.
10. Cuando las mujeres se enojan, es porque tienen su periodo y por eso se
comportan de esa manera.
11. Las mujeres deben darse a desear.
12. Frente a una separación de una pareja heterosexual, la custodia siempre debe
otorgársele a la mujer.
Igualdad
Garantizar el ejercicio de derechos sin
restricciones para todas y todos.

Distinguir para igualar

Crear herramientas y mecanismos para


superar la situación de vulnerabilidad
Ejercicio pleno de derechos y libertades
sin obstáculos y entendiendo las
necesidades particulares de los
colectivos
• La igualdad parte de tratar a todos bajo los mismos conceptos
• Permite identificar las desigualdades y actuar en consecuencia.
• El eje rector es la dignidad de las personas.
• Justicia en el tratamiento de hombres y mujeres.
• Atiende a las necesidades particulares de cada colectivo.
• Se realizan tratos diferenciados justificados para frenar la
desigualdad.
• El paso inicial es la concientización.
• En la medida que se garanticen los derechos y los mismos
puedan hacerse valer, al igual que las libertades, la autonomía y
el empoderamiento se hacen presentes en mayor medida.
• Corresponde a una sociedad democrática.
• En nuestro país existe una política de atención en la materia.
Igualdad y equidad

Equidad Equidad de género


Es el reconocimiento de la diversidad del/la otro/a Es un conjunto de reglas que permiten la igualdad
para propiciar condiciones de mayor justicia e de participación de hombres y mujeres en su
igualdad de oportunidades, tomando en cuenta la medio organizacional y social con un valor superior
especificidad de cada persona. a las establecidas tradicionalmente, evitando con
ello la implantación de estereotipos o
Significa justicia; es dar a cada cual lo que le discriminación.
pertenece, reconociendo las condiciones o
características específicas de cada persona o grupo
humano (sexo, género, clase, religión, edad). Situación en la que todos los seres humanos son
libres de desarrollar sus capacidades personales y
Es el reconocimiento de la diversidad, sin que ésta tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por
signifique razón para la discriminación. los roles tradicionales, y en la que se tienen en
cuenta, valoran y potencian por igual las distintas
conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres
Fuente: Modelo de Equidad de Género 2003-2015 y hombres.
Unidad 2
La violencia de género
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 2. La violencia de género

2.1 Contexto histórico de la violencia de género


2.1.1 Ámbito internacional
2.1.2 Ámbito nacional
2.2 Marco normativo
2.2.1 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
2.2.1.1 Derechos humanos de las mujeres
2.2.1.2 Recomendación General No. 19 sobre la violencia contra la Mujer del Comité CEDAW (1992)
2.2.2 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem
Do Pará
2.3 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
2.4 Antecedentes
2.4.1 Informe Mundial sobre violencia y salud. OMS 2003
2.4.2 Estudio a fondo sobre las formas de violencia contra la mujer. ONU 2006
2.4.3 Encuesta sobre la Violencia Intrafamiliar. ENVIF 1999. INEGI
2.4.4 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2003-2011. ENDIREH
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 2. La violencia de género

2.5 Análisis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
2.5.1 Violencia contra las mujeres
2.5.2 Tipos de violencia contra las mujeres
2.5.3 Modalidades de la violencia contra las mujeres
2.6 Las órdenes de protección contempladas en le Capítulo VI de la Ley General de Acceso a las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
2.7 La obligación del Estado Mexicano de capacitar en materia de género.
Contexto histórico - Ámbito mundial

• Estudios etnográficos demuestran que en la prehistoria no se


distinguían actividades exclusivas de hombres o mujeres.
• La división de roles entre los sexos funcionaba como una
estrategia social para la explotación de los recursos.
• Algunos sitúan el origen de la violencia de género en la antigua
Roma, donde el padre de familia tenía la autoridad sobre las
personas con las que convivía, todo lo contrario a lo que sucedía
en Egipto, en donde las mujeres tenían similares derechos
económicos y legales con los hombres.
• Desigualdad y discriminaciones las veíamos en la literatura griega;
las leyes de Bizancio en donde el marido era un “dios” al que se
debía adorar; en la India al morir el esposo la mujer era quemada
viva junto al cadáver; repudio de las mujeres que no tenía hijos o
sólo tenían hijas; Irán y Etiopía nacer mujer era una deshonra; en
Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un delito, la pena
sólo se imponía a la mujer.
Contexto histórico - Ámbito mundial

• Normas islámicas, la mujer casa es propiedad del marido; en el


Corán es un deber del hombre pegarle a la esposa rebelde o
encierro perpetúo por infidelidad; Inglaterra tenía la práctica de la
“regla del dedo pulgar”, en donde el esposo tenía derecho a
golpear a su pareja con una vara no más gruesa que su dedo
pulgar ante desobediencia; En Francia, cuando un hombre mataba
a su esposa en un exceso de cólera no era castigado cuando se
arrepentía mediante juramento.
• El Patriarcado es una forma de familia centrada en el padre o
marido, quien tiene autoridad y ejerce actividades de poder.
• Organizaciones sociales más poderosas eran masculinas.
• Es hasta el siglo XVII cuando se comienza a condenar la violencia
contra las mujeres.
• Se empieza a hablar de dejar de la lado las posturas paternalistas.
• Comienzan los movimientos feministas y de reivindicación de
derechos.
Contexto histórico - Ámbito mundial

• En la mitad del siglo XX se comienzan a tomar medidas contra la


violencia contra las mujeres.
• En febrero de 1947 la ONU reúne por primera vez la Comisión de
la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en Lake Success, Nueva
York.
• El 6 de junio de 1951, en la 34.º reunión de la Organización
Internacional del Trabajo, OIT, se adopta el Convenio 100 relativo
a la “igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y
la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor”.
• En 1954 la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la
Resolución 843 “Condición de la mujer en derecho privado:
costumbres, antiguas leyes y prácticas que afectan a la dignidad
de la mujer como ser humano”, instando a los Estados miembros a
abolir prácticas como poner precio a la novia, asegurar a la mujer
una libertad completa para la elección de marido o garantizar la
posibilidad de volver a tener relaciones en el caso de quedar
viudas.
Contexto histórico - Ámbito mundial

• En 1967 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la


Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la
mujer.
• En la década de los 70 también se empezó a trabajar en los países
desarrollados en el abordaje de la violencia doméstica contra las
mujeres.
• Desde los 80 hasta la actualidad, la mayoría de países del mundo
han adoptado medidas para eliminar cualquier tipo de
discriminación o violencia contra las mujeres, aunque todavía hay
mucho por poner en práctica, pues la violencia machista sigue
siendo una lacra mundial que afecta a una de cada tres mujeres
en el planeta.
Fuente: Violencia contra la mujer: una infamia desde la prehistoria hasta hoy
¿Por qué las brujas
fueron las primeras
feministas?
5:08
Silvia Federici: Matar
las mujeres es eficaz
para destruir la
resistencia
10:14
Contexto histórico - Ámbito nacional

• Antes y después de la conquista: mujeres eran regaladas y


tratadas como objetos, posteriormente fueron humilladas,
esclavizadas, violadas y asesinadas.
• El mestizaje tuvo como fundamento la subordinación de las
mujeres.
• Durante el virreinato las mujeres africanas sufrieron una triple
subordinación.
• La violencia en el ámbito familiar patriarcal se cruzo con la
jerarquía de la raza: amos y maridos violentos.
• Durante la lucha por la independencia, mujeres que participaron
en el bando independentista sufrieron hostilidades y agresiones,
inclusive como botines de guerra.
• Mujeres educadas, pertenecientes a la élite social novohispana,
así como esposas de aliados o mujeres del pueblo que apoyaban
el movimiento, fueron señaladas perseguidas y asesinadas.
Contexto histórico - Ámbito nacional

• En la intervención francesa, durante las guerras internas y las


invasiones, las mujeres tuvieron una participación activa, lo que
no evitó que se expusieran a la violencia de la lucha y las acciones
militares.
• También se conto con mujeres que apoyaban a los republicanos y
formaban parte de las fuerzas liberales, lo que provocaba
violencia y persecución, tanto del régimen como de compañeros
de armas.
• En la Revolución, mujeres participaron de manera masiva, pero
también sufrieron violencia.
• En esta etapa tenemos a las soldaderas, quienes sufrieron
violencia misógina, incluso de sus propios compañeros.
Las Soldaderas -
Revolución Mexicana
7:56
Contexto histórico - Ámbito nacional

• Mujeres que buscaron refugio en la frontera fueron confinados en


campos de concentración estadounidenses.
• Las vivencias de niñas y jóvenes durante la Revolución, destaca el
temor al rapto y a la violencia sexual, además de narrar como se
ocultaban para evitar agresiones.
• Durante el Porfiriato la violencia no se freno, se continuaban las
agresiones contra las mujeres. Una revisión 1,283 expedientes del
ramo penal del Distrito judicial de Tenango del Valle, Estado de
México, se documentó denuncias de heridas infligidas por
hombres contra mujeres, delitos sexuales, demandas de adulterio,
robos y asesinatos, los cuales no necesariamente se esclarecían o
las sanciones no eran tan severas.
• En esta etapa se profundizaron las desigualdades y aunque en un
plano jurídico había igualdad, esta sólo era formal, no material.
• La resistencia siempre estuvo presente: rebeldía o inconformidad.
Contexto histórico - Ámbito nacional

• México contemporáneo.
Más ejemplos…

134. Por su parte, la Relatora sobre la Violencia contra la Mujer de la ONU explica que la violencia contra
la mujer en México sólo puede entenderse en el contexto de “una desigualdad de género arraigada en
la sociedad”.

La Relatora se refirió a “fuerzas de cambio que ponen en entredicho las bases mismas del machismo”,
entre las que incluyó la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo, lo cual proporciona
independencia económica y ofrece nuevas oportunidades de formarse.

Estos factores, aunque a la larga permitan a las mujeres superar la discriminación estructural,
pueden exacerbar la violencia y el sufrimiento a corto plazo. La incapacidad de los hombres
para desempeñar su papel tradicionalmente machista de proveedores de sustento conduce al
abandono familiar, la inestabilidad en las relaciones o al alcoholismo, lo que a su vez hace
más probable que se recurra a la violencia. Incluso los casos de violación y asesinato pueden
interpretarse como intentos desesperados por aferrarse a normas discriminatorias que se ven
superadas por las cambiantes condiciones socioeconómicas y el avance de los derechos
humanos.
Caso Campo Algodonero
No es normal
(3:36)
=
Violencia de género
Problema social

Patriarcado
= +
dominación sistemática de Otros sistemas de
las mujeres por los hombres. subordinación y exclusión

Roles de género, prácticas y leyes


discriminatorias, estereotipos de
género discriminatorios, prácticas y
requisitos en materia probatoria
también discriminatoria.
Violencia contra la mujer
ONU / CEDAW • Es un mecanismo para mantener la autoridad de los hombres.
• Refuerza las normas de género vigentes.
• Incide en la desigualdad de género y en la subordinación
femenina de manera sistémica.
• Mantiene los límites de los roles de género masculinos y
femeninos.
• Es vista como una forma de disciplinar a las trasgresoras de los
roles femeninos tradicionales o se desafía la masculinidad.
• Es una forma de discriminación que impide el goce de derechos
y libertades en condiciones de igualdad con el hombre.
• Su prohibición ha pasado a ser un principio del derecho
internacional consuetudinario.

“Cuando el Estado no responsabiliza a los infractores, la impunidad no sólo intensifica la subordinación y la


impotencia de quienes sufren la violencia, sino que además envía a la sociedad el mensaje de que la
violencia masculina contra la mujer es a la vez aceptable e inevitable.”
ONU - A/61/122/Add.1
¿Qué es la violencia contra las mujeres?

Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause


daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el
público.

Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

En el ámbito local se reconoce, dentro de la definición, que este


tipo de violencia puede:

• Presentarse por el uso y/o abuso de poder.


• Se comete por una acción directa (tenga por objeto) o es una
consecuencia (resultado).
• Afecta el derecho de acceso a una vida libre de violencia.
Fenómeno
continuo,
estructural,
sistemático y
Víctimas político. Mecanismo
colaterales de control.

Limitaciones:
libertad,
Violencia Tolerancia e
invisibilidad
economía,etc.
de
Desigual
género División de
distribución
espacios
del poder.

Apropiación
Amor del cuerpo,
romántico. sexualidad y
placer.
En la última década la violencia contra las mujeres ha
experimentado un radical cambio de interpretación. Ha pasado
de considerarse un problema personal, propio de la esfera
privada a hacerse visible en la esfera pública. Se ha acentuado
su carácter estructural y sus relaciones con el sistema de
dominación patriarcal, es decir, su carácter político.

Desde la postura crítica del feminismo se ha redefinido a la


violencia contra las mujeres como un problema social y
político, además de evidenciar la explotación, el paternalismo,
la feminización de la pobreza y la resignación con que las
mujeres aceptan todavía, la subordinación.
• Reconoce expresamente la relación que existe entre
violencia de género y discriminación, indicando que tal
violencia es un reflejo de las relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres, y
que el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia incluye el derecho a ser libre de toda forma de
discriminación y a ser valorada y educada libre de
patrones estereotipados.

• Establece que la violencia afecta a las mujeres por


múltiples vías, obstaculizando el ejercicio de otros
derechos fundamentales de naturaleza civil y política, así
como los derechos económicos, sociales y culturales.
Marco normativo
internacional

Adoptada: 1979
Vigor: 1981 CEDAW Belém do Pará Adoptada: 1994
Vigor: 1995
Declaración Derecho de las mujeres a
internacional de los vivir una vida libre de
derechos de las mujeres violencia
CEDAW BELÉM DO PARÁ
• Discriminación contra la mujer • Violencia contra la mujer y sus consecuencias
• Compromiso estatal para eliminar la • Derechos protegidos
discriminación  Respeto a la vida
• Acciones afirmativas  Respeto a la integridad física, psíquica y
• Perspectiva de género moral
• Protección jurídica  Libertad y seguridad personales
• Lineamientos para política pública  No ser sometida a tortura
• Mujeres en situación de vulnerabilidad  Respeto a la dignidad y a su familia
• Derechos de las mujeres  Igualdad ante la ley
 Derechos políticos  Recurso sencillo y rápido
 Nacionalidad  Libertad de asociación
 Educación  Profesar una religión
 Empleo  Igualdad de acceso a funciones públicas y
 Atención médica participar en asuntos públicos
 Vida económica y social • Derecho a una vida libre de violencia
 Tránsito y residencia • Deberes de los Estados y sus obligaciones
 Matrimonio y relaciones familiares específicas
 Seguridad Social • Interseccionalidad
• Vigilancia de cumplimiento de los compromisos • Mecanismos de protección
adquiridos (Comité-Sociedad Civil)  Informes
• Rendición de cuentas por parte de los Estados  Opiniones consultivas
(cada 4 años)  Peticiones individuales
• Rendición de cuentas del Comité
• Protocolo facultativo-Comunicaciones
Convención sobre la eliminación de todas las formas de Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
discriminación contra la mujer (Convención CEDAW) erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará)
• Eliminar y prohibir la discriminación, así como buscar • Definición de la violencia contra la mujer.
la realización práctica de la igualdad. • Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia
• Modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y contra la mujer y velar por que las autoridades, sus
prácticas que constituyan discriminación contra la funcionarios, personal y agentes e instituciones se
mujer. comporten de conformidad con esta obligación.
• Fomentar el conocimiento y observancia del derecho
de la mujer a una vida libre de violencia y el derecho
de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos.
• Modificar patrones socioculturales de conducta basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de
los sexos.
• Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policía y demás funcionarios
encargados de la aplicación de la ley.
Derechos de las mujeres

Igualdad de Sexuales y Vida libre de Participación Medio


Educación Salud Trabajo Desarollo Información
género reproductivos violencia política ambiente sano

Ejercer
Libertad de Educación
Integridad Libertad y No ser Igualdad derechos
Protección de asociación, No fuera de
Vida física, psíquica seguridad sometida a jurídica (ante y civiles,
la familia creencias y discriminación estereotipos y
y moral personales torturas de la ley) políticos y
religión prejuicios.
DESC
Recomendación General No. 19: La violencia contra la Mujer (1992)

• La violencia contra la mujer es una forma de discriminación


que impide el goce de derechos y libertades.

• Derechos en relación con la violencia: Derecho a la vida;


derecho a no ser sometido a torturas o a tratos o penas
crueles; inhumanos o degradantes, derecho a la protección en
tiempo de conflicto armado internacional o interno; derecho a
la libertad y seguridad personales; igualdad ante la ley;
igualdad en la familia; al más alto nivel posible de salud física y
mental; condiciones de empleo justas y favorables.

• La violencia perpetrada por autoridades públicas desatiende


las obligaciones del Estado.

• Entre las obligaciones del estado se encuentran tomar las


medidas apropiadas para eliminar la discriminación en
cualquier ámbito.
Recomendación General No. 19: La violencia contra la Mujer (1992)

• Los Estados pueden ser responsable de actos privados si no


adoptan medidas con la debida diligencia para impedir la violación
a los derechos o para investigar y castigar los actos de violencia e
indemnizar a las víctimas.

• Reconoce los estereotipos y prejuicios de género y sus efectos


(subordinación, escasa participación pública, cosificación), por ende
contribuyen a la violencia.

• Exigencia de adoptar medidas para suprimir todas las formas de


trata y explotación sexual.

• Atención a problemas sociales y pobreza.

• Hostigamiento sexual como problema de salud y de seguridad.

• Igualdad en materia de servicios de salud.


Recomendación General No. 19: La violencia contra la Mujer (1992)

• Interseccionalidad (zonas rurales).

• Esterilización y abortos: derecho a decidir.

• Violencia familiar y sus consecuencias desde un aspecto


físico, psíquico o económica.

• Recomendaciones: medidas eficaces, estadísticas, medios


de comunicación con perspectiva de género, eliminar
prejuicios y estereotipos, atención a problemas prioritarios;
denuncia y reparación eficaz, servicios de atención
especializada y asequible, garantizar el derecho a decidir,
empleadas domésticas, atención a la violencia familiar,
medidas de protección.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

• Publicada el 01 de febrero de 2007.


• Objeto: establecer la coordinación entre la Federación, las
entidades federativas, las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México y los municipios para prevenir, sancionar y
erradicar las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas,
así como los principios y mecanismos para el pleno acceso a una
vida libre de violencias, así como para garantizar el goce y
ejercicio de sus derechos humanos y fortalecer el régimen
democrático establecido en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
• Principios rectores: igualdad jurídica, sustantiva, de resultados y
estructural; dignidad de las mujeres; no discriminación; libertad
de las mujeres; universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad de los derechos humanos; perspectiva de género;
debida diligencia; interseccionalidad; interculturalidad y enfoque
diferencial.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

• Tipos y modalidades de la violencia.


• Alerta de violencia de género contra las mujeres.
• Ordenes de protección.
• Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres: tiene por objeto la conjunción de
esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones
interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres.
• Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres.
• Distribución de competencias de diversas dependencias desde un
enfoque integral y multidisciplinario.
• Atención a víctimas.
• Refugios.
• Responsabilidades y sanciones.
Antecedentes
Informe mundal sobre violencia y salud, OMS 2003

Rubro Conclusiones
La violencia como • La violencia impone una carga importante al bienestar.
problema mundial • Es necesario el involucramiento de diversos sectores para lograr comunidades
de salud pública seguras y sanas.
• El personal de salud pública puede hacer mucho para establecer planes y
políticas nacionales de prevención de la violencia, forjar alianzas importantes
entre los sectores y velar por la asignación adecuada de los recursos a las
iniciativas de prevención.
Violencia juvenil Datos sobre violencia juvenil, ayudan a mejorar los mecanismos que permiten
efectuar la vigilancia de salud pública, de esta manera podrá en un futuro previsible
empezar a ser considerada un problema de salud pública prevenible.
Maltrado y descuido • Fenómeno frecuente en todo el mundo.
de los menores por • Poco conocimiento sobre el maltrato de los menores entre el público o los
los padres u otras profesionales de la salud.
personas a cargo • Los esfuerzos y las políticas de prevención deben dirigirse directamente a los
niños y a los entornos en los que viven y tratar eficazmente los casos de maltrato
y descuido que se hayan producido.
• Atención multidisciplinaria e interinstitucional.
Informe mundal sobre violencia y salud, OMS 2003

Rubro Conclusiones
La violencia en la • Para resolverlo se necesita la participación de muchos sectores que colaboren
pareja en los ámbitos comunitario, nacional e internacional.
• Potenciación de las mujeres y las niñas, los servicios de extensión a los
hombres, la atención de las necesidades de las víctimas y el aumento de las
sanciones para los agresores.
• Cambiar las normas comunitarias y sociales.
El maltrato de las • Satisfacer necesidades esenciales, como la alimentación, la vivienda, la
personas mayores seguridad y el acceso a la asistencia sanitaria.
• Crear ámbitos en los que el envejecimiento se considere una parte natural del
ciclo de vida; se desalienten las actitudes que tiendan a negar el paso de los
años; los ancianos tengan el derecho de vivir con dignidad, sin sufrir malos
tratos ni explotación, y se les brinde la posibilidad de participar plenamente en
las actividades educativas, culturales, espirituales y económicas.
Informe mundal sobre violencia y salud, OMS 2003

Rubro Conclusiones
Violencia sexual • Los factores desencadenantes son muy diversos y dependen del contexto social,
cultural y económico.
• Las causas fundamentales de la violencia sexual contra las mujeres son las
desigualdades de género.
• Falta de datos e investigaciones
• Intervenciones: prevención primaria de la violencia sexual; asistencia a las
víctimas; detención y la sanción de los agresores; y las estrategias para cambiar
las normas sociales y mejorar la situación jurídica de las mujeres.
• Los profesionales de la salud pueden desempeñar un papel importante en el
apoyo a las víctimas de agresiones sexuales, tanto en sus aspectos médicos
como psicológicos, así como en la reunión de las pruebas necesarias para los
juicios.
• Protocolos y normas para manejar los casos y reunir las pruebas.
Informe mundal sobre violencia y salud, OMS 2003

Rubro Conclusiones
Violencia • El suicidio es una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
autoinflingida • Enfoque polifacético de la prevención que tenga en cuenta el contexto cultural.
• Inversión: investigación y prevención. Atención multidisciplinaria e
interinstitucional.
Violencia colectiva • Prevención primaria.
• Nuevas formas de violencia colectiva, que aprovechan cabalmente las altas
tecnologías y los sistemas financieros modernos que ha creado el orden
mundial globalizado.
• Combatir la nueva amenaza del terrorismo mundial en todas sus formas y, al
mismo tiempo,mostrar un grado alto de determinación para prevenir y reducir
el impacto de las formas tradicionales de violencia colectiva.
Estudio de fondo sobre las formas de violencia contra la mujer, ONU 2006

• Violencia contra la mujer: forma de discriminación y violación a derechos humanos.

• Causas estructurales de la violencia: patriarcado; relaciones de dominación y


subordinación; cultura; desigualdades económicas.

• Factores causales y de riesgo de la violencia contra la mujer: uso de la violencia en la


resolución de conflictos, doctrinas sobre la privacidad del hogar y de la familia, inacción
del Estado.

• Factores de riesgo ( individual, pareja o de familia, comunidad, sociedad y estado):


condición social y económica; historias individuales de exposición de la violencia; tipos
individuales de comportamiento; uso frecuente de alcohol y drogas; baja condición
educacional; comunidad marginal o excluida; control masculino de la riqueza; autoridad
en la toma de decisiones en el hogar; disparidad económica, educacional y del empleo;
aislamiento de las mujeres y falta de apoyo social; tolerancia social, carencia de
empoderamiento social y económico; roles de género; subordinación femenina;
inadecuación de leyes, políticas de prevención y castigo; falta de capacitación y
sensibilización de operadores.
Estudio de fondo sobre las formas de violencia contra la mujer, ONU 2006

• Formas y manifestaciones de la violencia: familiar, en la comunidad (feminicidio, violencia


sexual, acoso sexual, violencia en el lugar de trabajo, trata de personas); tolerada por el
estado (privación de la libertad, esterilización forzada); conflictos armados; discriminación
múltiple (interseccionalidad); grupos en situación de vulnerabilidad (privación de la
libertad, personas en centros psiquiátricos, etc.)

• Consecuencias de la violencia contra la mujer: salud, sociales e intergeneracionales


(empleo, política, relaciones interpersonales, niñez la vive o la ve).

• Importancia de la reunión de datos sobre la violencia contra la mujer (fuentes, lagunas,


formas de violencia insuficientemente documentadas).

• Obligaciones del Estado: marco jurídico y políticas públicas, sistema de justicia penal,
recursos para las víctimas, servicios de apoyo, modificación de actitudes y
comportamiento, fortalecimiento y capacitación, aplicación de estándares internacionales.
Estudio de fondo sobre las formas de violencia contra la mujer, ONU 2006

• Prácticas promisorias: marco jurídico y efectivo; enjuiciamiento y castigo; protección de


derechos victimales; recursos civiles, leyes y procedimientos especializados; aplicación del
derecho internacional; servicios de salud; centros para casos de agresión sexual; líneas
telefónicas directas y de ayuda; albergues, grupos de ayuda y servicios de asesoramiento;
asistencia jurídica; servicios para víctimas de trata y para víctimas de conflictos armados;
campañas y actividades de promoción; movilización comunitaria; trabajo con hombres;
sensibilización de periodistas y medios de comunicación; promoción de la seguridad
pública, educación y fortalecimiento de capacidades; coordinación y cooperación
interinstitucional.
Encuesta sobre violencia intrafamiliar, ENVIF 1999

• Documenta tipos de violencia: emocional, intimidación, física y


sexual.
• Hogares con violencia: 33.2%
• Tipo de violencia (de más a menos): Emocional, intimidación, física
y sexual.
• Rango de edad: 5-19/20-44
• Mujeres violentadas en mayor medida saben leer y escribir.
• Instrucción: primaria y superior.
• Estado civil: Separados y casados.
• Actividad económica: inactivos.
• Ocupación: labores agropecuarias, trabajadores industriales y
comerciantes.
• Posición en el trabajo: asalariados, cuenta propia.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)
2003 – 2011
Tipo de • Económica Top 5 de consecuencias de 1. Trizteza, aflicción o
violencia • Emocional los conflictos depresión
Estado conyugal Casada civil y religioso
• Física 2. Problemas nerviosos
• Sexual 3. Angustia
Top 5 de Entidades 1. Baja California 4. Falta de apetito
Al menos un 46.6% Federativas 2. Coahuila 5. Insomnio
incidencia de 3. Chiapas
violencia 4. Chihuahua Top 5 de situación que 1. Problemas económicos
2003

5. Hidalgo influyen en el maltrato 2. Por ninguna razón.


Rango de edad 15-19 años
3. Él toma o tomaba
de mayor 25-29 años Top 5 de agresiones 1. Tacayo con gastos de 4. Pérdida de empleo
afectación la casa. 5. Él tenía una relación
Instrucción Secundaria 2. Amenazas con no amorosa
víctimas completa dar gasto
3. La ha amarrado
Actividad Económicamen 4. Le ha aventado
te activa cosas
5. La obliga a tener Top 3 de 1. Ninguna
Localidad Urbana
relaciones sexuales instancias donde 2. MP
se acude por 3. Policía
Número de 1-2 hijos
violencia física o
Hijos
sexual
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 – 2011

Violencia en el ámbito público (de + a -)


Top Entidades Manifestación Tipo de agresor Top Entidades Violencia patrimonial
Federativas (EF) federativas
Violencia extrema
Distrito Federal, • Intimidación • Desconocidos Chihuahua, Puebla y Le robaron o quitaron
Estado de México, • •
2006

Abuso sexual Familiares Estado de México. propiedades.


Aguascalientes, • Amigos/conocidos o documentos que
Nuevo León. . acreditan la
propiedad.

Violencia escolar
Top de EF Manifestación Agresor
Oaxaca, Jalisco, Durango, • Humillaron o denigraron • Autoridades escolares.
Colima, Estado de México • Agresión física. • Compañeros
• Agresión por ser mujer.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 – 2011

Violencia laboral
Top de EF Manifestación Lugar de la agresión Edad
Jalisco, Chihuahua, Puebla • Pruebas de embarazo • Fabrica, taller o 35-39
y Querétaro • Menos oportunidad para maquiladora.
ascensos. • Dependencia pública
2006

• Salarios inferiores. • Escuela.

Violencia en el ámbito privado


Top de EF Tipo de violencia Manifestación Edad Violencia a lo
largo de su
relación
Colima, Jalisco y • Emocional • Le ha dejado de hablar, • 20-24
Estado de México • Económica • La ha empujado o jalado el pelo, • 15-19 46.7%
• Física • Le ha reclamado cómo gasta el • 30-34
dinero.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 – 2011

Violencia en el ámbito privado


Daños y Daños y Denuncia Actividad
consecuencias (psicológicas) consecuencias (físicas) económica
• Tristeza, aflicción o depresión. • Moretones o hinchazón. 81.6% no denuncio Activa
• Problemas nerviosos. • Hemorragias o sangrado. • Se trató de algo sin importancia.
2006

• Angustia o miedo. • Desmayos. • Por sus hijos


• Vergüenza

Violencia familia (no pareja) 15.4%


Tipo de violencia Edad Manifestación Agresor Familia de
origen
• Emocional • 15-19 • La insultaron u ofendieron • Hermano Madre
• Física • 45-49 • La humillaron o menospreciaron, la ignoraron • Parientes
• Económica • 20-24 • No la tomaron en cuenta, no le brindaron • Cuñado.
atención.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 – 2011

Agresiones de expareja
Top EF Tipo de Manifestación Ante una separación es frecuente
violencia (agresor):
Durango, • Emocional • Le dejó de hablar Negarse a separarse; amenazar sobre
Aguascalientes, • Económica • La ignoró no la tomó en cuenta o no quitarle a hijos o pertenencias; se llega a
Jalisco, Colima, • Física.
2006

le brinda cariño acuerdos voluntarios antes que legales,


Hidalgo • La empujo o le jaló el pelo. pero en muchos casos no se tenían bienes
comunes o a ellas les han quitado sus
pertenencias.
Daños y consecuencias Daños y consecuencias físicas
psicoemocionales
Mujeres con triple violencia
• Ha dejado de comer. • Intentos de homicidio (de pareja, familiar y laboral )
• Ha dejado de salir. • Consecuencias graves y daños 52.7% han intentado suicidarse
• Ha dejado de ver a sus físicos.
familiares o amistades.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 – 2011

Violencia hacia mujeres de 60 años o más


2006

Top 5 de EF Manifestación Agresor


Franja de Jalisco a Oaxaca, • Le dejan de hablar o no le hablan. • Hijos
Tabasco y Aguascalientes. • La dejan sola o la abandonan. • Hijas
• Le gritan, la insulta o la ofenden. • Nietas y nietos

Mujeres hablantes de lenguas indígenas


Top de EF Tipo de Manifestación Manifestaciones Manifestaciones
violencia violencia comunitaria violencia laboral
Guerrero, • Emocional • Le ha dejado de hablar. • Recibió expresiones ofensivas • Le pagaron menos que a un
Quintana Roo, • Económica. • La ha empujado o le ha jalado sobre su cuerpo o de carácter hombre que hace lo mismo.
Puebla, Chiapas, • Física el pelo. sexual. • La humillaron o denigraron.
Yucatán • Se ha enojado mucho porque • Le provocaron miedo de sufrir • Tuvo menos oportunidad
no está listo el quehacer, un ataque de abuso sexual. para ascender que un
porque la comida no está • La acariciaron o manosearon sin hombre.
como él quiere, o cree que no su consentimiento.
cumplió con sus obligaciones.
ENDIREH 2011
Violencia en el ámbito privado (de + a -)
Violencia a lo largo de su Rango de Actividad Instrucción Tipo de violencia Top de EF EF
relación edad económica violencia severa
• 30-34 Activa • Secundaria y • Emocional Tabasco, Baja Distrito Federal,
• 35-39 carrera • Económica California, Baja California Sur,
44.9% • 25-29 técnica • Física Tamaulipas, Sonora, Sinaloa y
• Secundaria Durango y Tamaulipas.
terminada. Guanajuato
Manifestación Daños y consecuencias Daños y Institución - Entre el 70 y el Razones de no
(psicológicas) consecuencias Atención 95.1% de las denunciar:
(físicas) médica/psicológica agresiones no • Se trató de
• Le ha dejado de hablar. • Tristeza, aflicción o • Moretones o • Médico fueron algo sin
• Le ha reclamado por la depresión. hinchazón. Particular denunciadas importancia.
forma de gastar dinero • Problemas nerviosos. • Hemorragias o • Salubridad • Por sus hijos.
• La han ignorado, no las • Angustia o miedo. sangrado. • IMSS Autoridad a la que • Porque él dijo
han tomado en cuenta • Hospitalizarse u acudieron: que iba a
o no les brindan cariño. operación. DIF / MP / cambiar.
Policía
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 – 2011

Mujeres hablantes de lenguas indígenas


2011

Tipo de violencia Manifestación


• Emocional • Le ha dejado de hablar.
• Económica. • Se ha enojado mucho porque no está listo el quehacer, porque la comida no
• Física está como él quiere, o cree que no cumplió con sus obligaciones.
• Menospreciado o humillado.
ENDIREH 2011
Agresiones de expareja
Top EF Tipo de agresión Manifestación Violencia severa

Estado de • Emocional • Les dejaban de hablar o las ignoraban. Las pateaban, fuerza física para tener relaciones
México, Distrito • Económica • No las tomaban en cuenta o no les sexuales, las amarraban, trataban de ahorcarlas
Federal, Tlaxcala, • Física. brindaban cariño o asfixiarlas, las agredías con cuchillo o navaja o
Puebla, San Luis • Las avergonzaban, menospreciaban o les disparaban con un arma.
Potosí humillaban.

Reacción ante Acuerdos sobre Acuerdo sobre Autoridades


separación bienes manutención de hijos donde acudieron
Razones para no denunciar
• Negarse • No tenían • Sin acuerdo. MP / DIF / Policía
• Acepta bienes. • Acuerdo • Porque no tenía importancia.
• Amenaza con • Llegan a un voluntario. • Por miedo.
quitarle a acuerdo. • Acuerdo legal • Por sus hijos.
hijos • Les quitan sus
pertenencias.
ENDIREH 2011
Mujeres solteras (noviazgo / ex novio)
Top EF Tipo de Manifestación Instrucción Sin denunciar:
Violencia 98.1%
Razones para no denunciar:
Centro y norte • Emocional • Le ha dejado de hablar. • Sin
• Se trato de algo sin importancia.
del país y la • Física. • Les han reclamado que los instrucción
• Porque no sabía que podría denunciar,.
región del Golfo • Económica engañan. • Primaria
• Él les dijo que iba a cambiar o porque
de México. • Han tratado de controlar o
piensan que el novio o ex novio tiene
dominar sus movimientos o
derecho a reprenderlas.
decisiones.

Violencia hacia mujeres de 60 años o más


Top EF Agresor Manifestación Manutención de las personas con las que viven

Franja de Jalisco a • Hijos. • Le dejan de hablar o no le hablan. • Amenazas de correrlas o sacarlas de la casa.
Oaxaca, Puebla y • Hijas. • La dejan sola o la abandonan y le gritan. • Las descuidan cuando se enferman o les dejan
Guanajuato • Otros • Les dejan de dar dinero. de comprar medicamentos.
familiares. • Las han lastimado, golpeado o aventado cosas.
• Violencia escolar:
• Entidades: Manifestación:
• Agresor:
ENDIREH 2011
Violencia en el ámbito público
Top EF Agresiones Manifestación Agresor

Instancias donde pidieron ayuda


Estado de • Intimidación • Les han dicho piropos o frases de • Desconocidos.
México, Distrito • Abuso carácter sexual que les molesten u • Vecinos.
• Policía
Federal. sexual ofendan. • Amigos.
• Ministerio público
• Las han tocado o manoseado sin su • Policía o
• Presidencia municipal
consentimiento. militar.
• Les han hecho sentir miedo de ser
atacadas o abusadas sexualmente.

Violencia escolar
Top 5 de EF Manifestación Agresor
Región centro- • Las han ignorado, no las han tomado en cuenta. • Compañero.
occidente • Las han humillado o denigrado • Maestro.
• Les han dicho piropos o frases de carácter sexual que les • Director o autoridad escolar.
molesta u ofenden.
ENDIREH 2011
Violencia laboral
Top EF Agresiones Manifestación Grupo
de edad
Lugar de agresión
Al norte y centro • Discriminación. • Acoso: piropos o frases de carácter sexual; las han
del país, • Acoso. ignorado o no las han tomado en cuenta y les han
• Fabrica / taller.
principalmente. hecho insinuaciones o propuestas para tener
• Empresa privada
relaciones sexuales a cambio de algo.
o banco.
• Discriminación: menos oportunidades que un 35-39
• Institución pública
hombre para ascender; les han pagado menos que
y escuela.
a un hombre por el mismo trabajo o puesto y han
recibido menos prestaciones que un hombre que
tiene el mismo nivel o puesto.
ENDIREH 2021
ENDIREH
2021
• Subordinación a patrones culturales y
económicos impuestos por grupos de
poder y hegemónicos.
• Sistema Sexo-Género.
• Percepción de normalidad o naturalidad,
la violencia de convierte en parte de la
Factores vida cotidiana: lo aprendido se vuelve
culturales, natural.
económicos,
ideológicos,
• La interiorización permite la justificación,
tecnológicos, invisibilizando a la violencia o no se le
políticos, toma importancia.
religiosos, • Se pierde autonomía y se presentan
sociales y
ambientales + desigualdades.
contextos • La desatención evita el estudio y análisis a
especiales, profundidad.
crisis, prácticas
tradicionales.
“Ningún régimen político ha conferido a la mujer el derecho ni el
beneficio de una participación plena en condiciones de igualdad. Si bien
los regímenes democráticos han aumentado las oportunidades de
participación de la mujer en la vida pública, las innumerables barreras
económicas, sociales y culturales que aún se le interponen han limitado
seriamente esa participación.”
CEDAW, Reco. Gral. No. 23

La violencia contra las mujeres tiene su origen y se fundamenta en las


normas y valores socioculturales que determinan el orden social
establecido, podemos decir que se trata de una violencia estructural
que surge para mantener una determinada escala de valores y para
trasladar la dominación al ámbito de lo privado y darle un carácter de
normalidad, en donde tales escalas de valores o caracteres de
normalidad se constituyen motivos de discriminación que justifican y
perpetúan la denigración y minusvalorización de las mujeres,
negándoles el derecho a una vida libre de violencia y discriminación.

Recomendación 4/2017 CDHCDMX


Violencia contra las Mujeres

Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause


daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el
público.
Tipos de violencia: Los
Psicológica distintos daños que puede Ámbito
Familiar
ocasionar la violencia contra
las mujeres.

Física Feminicida
Laboral y
docente
Tipos de violencia

Patrimonial
Modalidades
Digital y En la
Económica mediática comunidad

Sexual Modalidades: Las formas,


manifestaciones o los ámbitos Política Institucional
de ocurrencia en que se
presenta la violencia contra las
Formas análogas mujeres.
Familiar
Tipos de violencia: Los Familiar
distintos daños que puede
Física ocasionar la violencia contra
Digital Noviazgo
las mujeres.
Patrimonial

Económica
Tipos de violencia

Sexual Política Laboral

Contra los derechos Modalidades


reproductivos

Obstétrica

Mediática Escolar
Feminicida
Modalidades: Las formas,
Simbólica manifestaciones o los ámbitos
de ocurrencia en que se
Institucional Docente
Vicaria presenta la violencia contra las
mujeres.
Formas análogas
Tipos de violencia
Violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la
víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
Violencia física. Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto, ácido o
sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que, en determinadas
condiciones, pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.
Violencia patrimonial. Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
Violencia económica. Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su
libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina
sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.
Modalidades de la violencia
Violencia Familiar Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor
tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
Violencia laboral Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de
y docente la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud,
integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
Violencia en la Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su
comunidad denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
Violencia Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen
institucional estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos
de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar,
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
Violencia política Es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera
pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos
políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo,
labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así
como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos
públicos del mismo tipo.
Modalidades de la violencia
Violencia digital Es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se
exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o
videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin
su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen
propia.
Violencia Es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva
mediática estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción
y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause
daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
Feminicida Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación
de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede
conllevar impunidad social y del Estado. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en
riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras formas de
muertes evitables y en conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre
desarrollo de las mujeres, las adolescentes y las niñas.
Órdenes de protección

Son actos de protección y de urgente aplicación en función del


interés superior de la Víctima y son fundamentalmente
precautorias y cautelares. Deberán otorgarse por la autoridad
competente, inmediatamente que conozcan de hechos
probablemente constitutivos de infracciones o delitos que
impliquen violencia contra las mujeres.
• Características: Personalísimas e intransferibles; Son evaluables para
modificarse o adecuarse; se pueden emitir varias órdenes; deben registrarse
en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra
las Mujeres; sujetas a medidas de apremio para el agresor.

• Principios: protección; necesidad y proporcionalidad; confidencialidad;


oportunidad y eficacia; accesibilidad; integralidad; pro persona.

• Dictan: de oficio o a solicitud de la víctima, su representante legal o del MP /


Víctimas: niñas se pueden otorgar aún sin solicitud (interés superior de la
niñez). / Anónimas

• 2 Tipos: Administrativas (MP/Administrativas) o Jurisdiccionales (órganos


encargados de la administración de justicia).

• Duración: hasta 60 días, prorrogables por 30 días más o por el tiempo que
dure la investigación o prolongarse hasta que cese la situación de riesgo para la
víctima / Al dictarse sentencia se determinarán que órdenes de protección y
medidas similares deban dictarse de manera temporal o durante el tiempo que
dure la sentencia.
• Tomar en cuenta: hechos, peticiones explicitas, las necesidades de la víctima,
persistencia del riesgo, contexto de violencia previa + estándares internacionales

• Expedición: De manera inmediata o a más tardar dentro de las 4 horas siguientes al


conocimiento de los hechos que las generan.

• Obligaciones de la autoridad: medición y valoración del riesgo, valoración médica y


psicológica, plan de seguimiento (7 día) / al eliminarlas deberán asegurarse bajo su
más estricta responsabilidad que la situación de riesgo o peligro de la víctima ha
cesado, realizando una nueva evaluación de riesgo y analizando los informes de
implementación por parte de las autoridades responsables de su cumplimiento.

• Agresor (cuerpos policiacos, militares o de seguridad - públicas o privadas, la


autoridad deberá retirar el arma de cargo o de cualquier otra que tenga registrada.

• Importante: No se notificará de sus actuaciones a la persona agresora a través de la


víctima; no es necesario acreditar situación migratoria.
Administrativas (Art. 34 ter)
• El traslado de las víctimas a donde se requiera, cuantas veces sea necesario en las diferentes diligencias para garantizar su seguridad y protección.
• Custodia personal y o domiciliaria a las víctimas, que estará a cargo de los cuerpos policiacos adscritos a la Fiscalía General de la República o las procuradurías o fiscalías de las entidades federativas, según corresponda. En
caso de que no exista disponibilidad podrá apoyarse en las instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno. Esta medida se aplicará bajo la más estricta responsabilidad del Ministerio Público.
• Proporcionar a las mujeres, o las niñas, en situación de violencia y en su caso a sus hijas e hijos o personas que dependan de la víctima, alojamiento temporal en espacios seguros tales como casas de emergencia, refugios
y albergues que garanticen su seguridad y dignidad, en términos de las disposiciones aplicables de esta ley.
• Proporcionar los recursos económicos para garantizar su seguridad personal, transporte, alimentos, comunicación, mudanza y los trámites oficiales que requiera entre otros.
• Canalizar y trasladar sin demora alguna a las mujeres, o las niñas, en situación de violencia sexual a las instituciones que integran el sistema nacional de salud para que provean gratuitamente y de manera inmediata los
servicios de:
• Aplicación de antirretrovirales de profilaxis post-exposición.
• Anticoncepción de emergencia.
• Interrupción legal y voluntaria del embarazo en el caso de violación
• Proveer los recursos y herramientas necesarias para garantizar la seguridad y acondicionamiento de vivienda.
• Los demás gastos indispensables, dentro o fuera del país, para la mujer y en su caso sus hijas e hijos mientras se encuentre imposibilitada de obtenerlos por sus propios medios.
• Facilitar a la mujer o la niña, y en su caso a sus hijas e hijos en situación de violencia, la reubicación de domicilio, residencia o del centro educativo. Tratándose de niñas víctimas de violencia, la autoridad en todo momento
ponderará su interés superior, siendo la remisión a instituciones públicas de acogida la última opción y por el menor tiempo posible.
• Prohibición inmediata a la persona agresora de acercarse al domicilio y al de familiares y amistades, al lugar de trabajo, de estudios, o cualquier otro que frecuente la víctima directa o víctimas indirectas.
• Reingreso de la mujer y en su caso a sus hijas e hijos en situación de violencia al domicilio, una vez que se salvaguarde su seguridad, en caso de que así lo desee. Para el cumplimiento de esta orden se garantizará el
acompañamiento, del Ministerio Público y del personal de la policía ministerial, a la mujer en situación de violencia para acceder al domicilio, lugar de trabajo u otro, con el propósito de recuperar sus pertenencias
personales y las de sus hijas e hijos, en cualquier caso, podrá ser acompañada de una persona de su confianza. En caso de que no haya personal ministerial disponible, el acompañamiento será a cargo de personal de
cualquier institución de seguridad pública que garantice la seguridad de la mujer.
• Protección policíaca permanente a la mujer, o la niña, así como a su familia.
• Protección por seguridad privada, en los casos que sea necesario.
• Utilización de herramientas tecnológicas que permitan brindar seguridad a las mujeres, o niñas, en situación de violencia; así como a las víctimas indirectas y testigos. Entre las que pueden encontrarse proporcionar un
teléfono móvil con contacto directo para brindar auxilio policial, entre otros.
• Solicitud a la autoridad judicial competente, la suspensión temporal a la persona agresora del régimen de visitas y convivencia con sus descendientes.
• Ordenar la entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad a la mujer en situación de violencia, o niña, y en su caso, a sus hijas e hijos.
• La prohibición a la persona agresora de comunicarse por cualquier medio o por interpósita persona, con la mujer en situación de violencia y, en su caso, de sus hijas e hijos u otras víctimas indirectas.
• Prohibición a la persona agresora de intimidar o molestar por si, por cualquier medio o interpósita persona, a la mujer en situación de violencia y en su caso sus hijas e hijos u otras víctimas indirectas o testigos de los
hechos o cualquier otra persona con quien la mujer tenga una relación familiar, afectiva, de confianza o de hecho.
• Resguardar las armas de fuego u objetos utilizados para amenazar o agredir a la mujer, o niña, en situación de violencia.
• Solicitar a la autoridad jurisdiccional competente, para garantizar las obligaciones alimentarias, la elaboración de un inventario de los bienes de la persona agresora y su embargo precautorio, el cual deberá inscribirse con
carácter temporal en el Registro Público de la Propiedad
• Además de los anteriores, aquellas y cuantas sean necesarias para salvaguardar la integridad, la seguridad y la vida de la mujer o la niña en situación de violencia.
Juridiccionales (Art. 34 ter)

• La reserva del domicilio, lugar de trabajo, profesión o cualquier otro dato que permita que a la persona agresora o su familia puedan ubicar a la víctima.
• El uso de medios o dispositivos electrónicos para impedir el contacto directo de la persona agresora con la víctima.
• Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima y en su caso, de sus hijas e hijos.
• Medidas para evitar que se capten y/o se transmitan por cualquier medio o tecnologías de la información y la comunicación, imágenes de la mujer en situación de violencia que
permitan su identificación o la de sus familiares. Tratándose de niñas hay una prohibición absoluta de transmitir datos e imágenes que permitan su identificación.
• Prohibir el acceso a la persona agresora al domicilio, permanente o temporal de la mujer, o la niña, en situación de violencia, así como acercarse al lugar de trabajo, estudio o cualquier
lugar que frecuente.
• Embargo preventivo de bienes de la persona agresora, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias.
• La desocupación por la persona agresora, del domicilio conyugal o de pareja, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de
arrendamiento del mismo, y en su caso el reingreso de la mujer en situación de violencia una vez que se resguarde su seguridad.
• Obligación alimentaria provisional e inmediata.
• La notificación al superior jerárquico inmediato, cuando la persona agresora sea servidora pública y en el ejercicio de su cargo, comisión o servicio, se le involucre en un hecho de
violencia contra las mujeres. Esta orden será emitida en todos los casos donde la persona agresora pertenezca a los cuerpos policiacos, militares o de seguridad, ya sea corporaciones
públicas o privadas; X. La obligación de la persona agresora de presentarse periódicamente ante el órgano jurisdiccional que emitió la orden.
• La colocación de localizadores electrónicos, previo consentimiento de la persona agresora.
• La prohibición a la persona agresora de salir sin autorización judicial del país o del ámbito territorial que fije el juez o la jueza.
• Las demás que se requieran para brindar una protección a la víctima.
La obligación del Estado Mexicano para capacitar en materia de género

• “273. Todos los que participan en las actividades de respuesta a la violencia contra la mujer, como los agentes de la ley, el personal
de inmigración, judicial y médico y los trabajadores sociales deben tener la capacidad necesaria para enfrentar a dicha violencia
teniendo en cuenta la perspectiva de género297, y la capacitación, las directrices y los manuales relativos a la violencia contra la
mujer contribuyen a esos esfuerzos298. En la investigación de los hechos de Ciudad Juárez, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer subrayó la obligación del Estado parte de promover y garantizar la formación y capacitación de
todos los agentes del Estado involucrados en las investigaciones, no sólo en lo que se refiere a los aspectos técnicos de las
investigaciones, sino también en materia de violencia de género, considerada como violación de los derechos humanos de las
mujeres.”

• “353. El sistema de educación formal puede ser utilizado como lugar clave para elevar el nivel de conciencia acerca de la violencia
contra la mujer y atacar y erradicar los estereotipos de género. Entre las prácticas promisorias en esta esfera figuran la eliminación
de los estereotipos de género en los planes de estudio; los programas de sensibilización de los maestros respecto de las cuestiones
de género; la creación de un entorno escolar que rechace la violencia, y la organización de cursos especializados sobre derechos
humanos, en particular los derechos de la mujer.”

Fuente: Estudio de fondo sobre las formas de violencia contra la mujer ONU 2006 y CEDAW
Unidad 3
Estudios de casos paradigmáticos sobre
la violencia contra las mujeres
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres

3.1 Caso “Campo Algodonero” vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.1.1 Hechos del caso
3.1.2 Argumentos de las partes
3.1.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.1.4 Sentencia y reparaciones
3.1.5 Aportaciones críticas al caso
3.2 Caso Rosendo Cantú y otra vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.2.1 Hechos del caso
3.2.2 Argumentos de las partes
3.2.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.2.4 Sentencia y reparaciones
3.2.5 Aportaciones críticas al caso
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres

3.3 Caso Fernández Ortega y otros vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.3.1 Hechos del caso
3.3.2 Argumentos de las partes
3.3.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.3.4 Sentencia y reparaciones
3.3.5 Aportaciones críticas al caso
Caso González y otras (Campo algodonero) Vs. México
Sentencia del 16 de noviembre de 2009
Laura Berenice Ramos Monárrez

• 17 años de edad, estudiante del


quinto semestre de la
preparatoria. Esmeralda Herrera Monreal
• Su última comunicación fue
mediante una llamada a una • 15 años de edad, grado de
amiga el sábado 22 de instrucción secundaria.
septiembre de 2001 para avisar Claudia Ivette González • Desapareció el lunes 29 de
que estaba lista para ir a una octubre del 2001, luego de salir
fiesta. • 20 años de edad, trabajaba en de la casa en la que trabajaba
• El reporte de desaparición una empresa maquiladora. como empleada doméstica.
señala que los hechos • Cuidaba a su sobrina.
ocurrieron el martes 25 de • El 10 de octubre de 2001 llegó
septiembre de 2001. dos minutos tarde a la maquila,
por lo que le fue impedida la
entrada, ese mismo día
desapareció.
• Familiares de las víctimas concuerdan que las autoridades
no comenzaron la búsqueda, bajo el argumento de esperar
72 horas.
• En algunos casos se iniciaron las denuncias dentro de las
primeras 72 horas, pero la búsqueda se centro en realizar
diligencias rutinarias y formales, no así para movilizar al
aparato investigador en la búsqueda real y efectiva de las
víctimas.
Los cuerpos de Esmeralda Herrera Monreal, Claudia Ivette González, y Laura Berenice Ramos Monárrez, fueron
encontrados en un campo algodonero el día 6 de noviembre de 2001, al día siguiente, en un lugar cercano dentro
del mismo campo algodonero, fueron encontrados los cuerpos de otras cinco mujeres.

Sus cuerpos fueron objeto de un particular ensañamiento, fueron violadas y abusadas con extrema crueldad, además
por el avanzado estado de descomposición no se pudo determinar la causa de su muerte, la cual posiblemente
ocurrió entre 1-6 semanas antes del hallazgo.
Caso González y otras (Campo algodonero) Vs. México

Posiciones del Estado Mexicano

• Realizó un reconocimiento parcial de responsabilidad internacional en donde:


❑ Acepto irregularidades en las investigaciones.
❑ Acepto las afectaciones a la integridad psíquica y dignidad de víctimas indirectas.
❑ No acepta la vulneración a la vida, a la integridad personal, a la dignidad y a la libertad personal de las víctimas
directas porque en los tres homicidios no participaron agentes estatales.
❑ Refiere pleno cumplimiento de las obligaciones del Estado, lo que se refleja en casos resueltos.
❑ Realizó acciones para proteger y promover los derechos de los niños.
❑ Admitió los hechos de contexto relativos a la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, particularmente los
homicidios registrados desde el inició de los años 90.
❑ Cuestionó la competencia de la Corte para pronunciarse sobre otros documentos internacionales.

Primera Segund
Etapa Investigaciones a Etapa
1993 2004
Pero aún con el reconocimiento de responsabilidad, es
imposible no atender:

• Las irregularidades en las investigaciones iniciales.


o Manejo de evidencias. Vulnera los derechos de las víctimas
o Fabricación de culpables. indirectas:
o Retraso en las investigaciones. • Acceso a la justicia
o Falta de líneas de investigación que incluya el • Protección judicial eficaz
contexto de violencia contra la mujer. • A la verdad.
o Inexistencia de investigaciones contra funcionarios
públicos.

Vulnera los derechos de las víctimas


directas:
Sin investigaciones serias y adecuadas
• Vida
(obligación de garantizar)
• Integridad personal
• Libertad personal
Nuestro país reconoció la gravedad de los homicidios, pero consideró que al no
probarse la responsabilidad de agentes del Estado, no podría considerarse que
se hubieran vulnerado derechos humanos, y si bien refirió que había anomalías
en las investigaciones, muchas de ellas fueron subsanadas en la segunda etapa
de la investigación, por lo que no acepta que en el caso exista impunidad, ya
que “las investigaciones de los casos continúan abiertas y se siguen
desahogando diligencias para dar con los responsables”.
• Por lo tanto, se puede concluir que en el presente caso
existe impunidad y que las medidas de derecho interno
adoptadas fueron insuficientes para enfrentar las
graves violaciones de derechos humanos ocurridas.

• El Estado no demostró haber adoptado normas o


implementado las medidas necesarias, para ofrecer
una investigación con debida diligencia. Esta ineficacia
judicial frente a casos individuales de violencia contra
las mujeres propicia un ambiente de impunidad que
facilita y promueve la repetición de los hechos de
violencia en general y envía un mensaje según el cual
la violencia contra las mujeres puede ser tolerada y
aceptada como parte del diario vivir.
• Irregularidades de las investigaciones (demoras, negligencia e
irregularidades en la recolección de pruebas e identificación
de las víctimas, perdida de información, no hubo análisis de
contexto, revictimización).
• Impunidad y negación al derecho a la verdad al no esclarecer
los homicidios.
• Falta de búsqueda de las víctimas antes del hallazgo de sus
restos.
• Estereotipos manifestados por los agentes estatales hacia las
víctimas.
• Deber de garantía del Estado.
• Desatención a los estándares internacionales (debida
diligencia, deber reforzado, investigación efectiva, Protocolo
de Minnesota, análisis contextual, etc.)
• Ausencia de política integral de atención.
• Falta de análisis sobre riesgo real o inmediato sobre otras
violaciones a derechos.
• Fabricación de culpables.
• Dejar de hacer genera responsabilidades.
• Sanción a autoridades es un mecanismo de control frente
patrones generalizados y sistemáticos y abonan a la competencia
y cultura institucional.
• No se garantizaron los derechos de las niñas.
• Se violento el derecho a la integridad personal de los familiares
de las víctimas.
Obligación de investigar los hechos e identificar, juzgar y, en su caso, Identificación, proceso y, en su caso, sanción de los funcionarios que
sancionar a los responsables de las violaciones cometieron irregularidades
La Corte dispone que el Estado debe conducir eficazmente el proceso • El Estado deberá, dentro de un plazo razonable, investigar, por
penal en curso y, de ser el caso, los que se llegasen a abrir, para identificar, intermedio de las instituciones públicas competentes, a los
procesar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de la funcionarios acusados de irregularidades y, luego de un debido
desaparición, maltratos y privación de la vida de las jóvenes materia de la proceso, aplicará las sanciones administrativas, disciplinarias o penales
sentencia. correspondientes a quienes fueran encontrados responsables.

• Remover obstáculos que impidan la debida diligencia.


• Usar todos los medios disponibles para realizar procedimientos y
generar garantías de no repetición. Investigación de las denuncias presentadas por las familiares de víctimas
• Perspectiva de género. que han sido hostigados y perseguidos
• Agotar líneas de investigación, incluyendo las referentes a la violencia
sexual.
• Realizar análisis contextuales. Se ordena al Estado que, dentro de un plazo razonable, realice las
• Atender protocolos y manuales. investigaciones correspondientes y, en su caso, sancione a los
• Garantizar el derecho a la información a las víctimas indirectas. responsables.
• Contar con funcionarios altamente capacitados y sensibilizados.
• Recursos humanos y materiales y que las personas que participen en la
investigación cuenten con las debidas garantías de seguridad.
• Transparencia en la investigación.
Medidas de satisfacción

Publicación de la sentencia
• Publicar en el DOF, en un diario de amplia circulación nacional y en un
diario de amplia circulación en el estado de Chihuahua, por una sola
vez, ciertos párrafos de la sentencia y los puntos resolutivos de la
misma.
• Se deberá publicar íntegramente en una página electrónica oficial del
Estado, tanto federal como del estado de Chihuahua.

Acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional Memoria de las víctimas de homicidio por razones de género
• En honor a la memoria de las víctimas directas. • Levantamiento de un monumento en memoria de las mujeres víctimas
• Hacer referencia a las violaciones de DDHH declaradas en la Sentencia, de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez, entre ellas las
hayan sido estas reconocidas por el Estado o no. víctimas de este caso, como forma de dignificarlas y como recuerdo del
• Ceremonia pública, transmitida a través de radio y televisión, tanto contexto de violencia que padecieron y que el Estado se compromete
local como federal. a evitar en el futuro.
• Contemplar a las víctimas indirectas y a las organizaciones que • El monumento se develará en la misma ceremonia en la que el Estado
representaron a los familiares. reconozca públicamente su responsabilidad internacional y deberá ser
• Particularidades del evento deben consultarse previa y debidamente construido en el campo algodonero en el que fueron encontradas las
con los familiares de las tres víctimas. En caso de disenso, la Corte víctimas de este caso.
resolverá.
Implementación de un programa de búsqueda y localización de mujeres
desaparecidas en el estado de Chihuahua
Garantías de no repetición
• Protocolo Alba, debe seguir los siguientes parámetros: i) implementar búsquedas
Estandarización de los protocolos, criterios ministeriales de de oficio y sin dilación alguna, cuando se presenten casos de desaparición; ii)
investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, establecer un trabajo coordinado entre diferentes cuerpos de seguridad para dar
para combatir desapariciones y homicidios de mujeres y los con el paradero de la persona; iii) eliminar cualquier obstáculo de hecho o de
distintos tipos de violencia contra las mujeres derecho que le reste efectividad a la búsqueda o que haga imposible su inicio; iv)
• El Estado debe, en un plazo razonable, continuar con la asignar los recursos humanos, económicos, logísticos, científicos o de cualquier
estandarización de todos sus protocolos, manuales, índole que sean necesarios para el éxito de la búsqueda; v) confrontar el reporte
criterios ministeriales de investigación, servicios periciales de desaparición con la base de datos de personas desaparecidas; y vi) priorizar las
y de impartición de justicia, utilizados para investigar búsquedas en áreas donde razonablemente sea más probable encontrar a la
todos los delitos que se relacionen con desapariciones, persona desaparecida sin descartar arbitrariamente otras posibilidades o áreas de
violencia sexual y homicidios de mujeres, conforme al: búsqueda. Todo lo anterior deberá ser aún más urgente y riguroso cuando la
o Protocolo de Estambul desaparecida sea un niña.
o Manual sobre la Prevención e Investigación Efectiva • Creación de una página electrónica que contendrá la información personal
de Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias necesaria de todas las mujeres, jóvenes y niñas que desaparecieron en Chihuahua
de Naciones Unidas. desde 1993 y que continúan desaparecidas, además deberá permitir que
o Estándares internacionales de búsqueda de personas cualquier individuo se comunique por cualquier medio con las autoridades,
desaparecidas, con base en una perspectiva de inclusive de manera anónima, a efectos de proporcionar información relevante
género. sobre el paradero de la mujer o niña desaparecida o, en su caso, de sus restos. La
información contenida en la página electrónica deberá actualizarse
permanentemente.
Confrontación de información genética de cuerpos no identificados de Capacitación con perspectiva de género a funcionarios públicos y
mujeres o niñas privadas de la vida en Chihuahua con personas población en general del Estado de Chihuahua
desaparecidas a nivel nacional
• Creación o actualización de una base de datos que contenga la • El Tribunal ordena que el Estado continúe implementando programas y
información personal disponible de mujeres y niñas desaparecidas a cursos permanentes de educación y capacitación en: i) derechos
nivel nacional. humanos y género; ii) perspectiva de género para la debida diligencia
• Creación o actualización de una base de datos con la información en la conducción de averiguaciones previas y procesos judiciales
personal que sea necesaria, principalmente genética y muestras relacionados con discriminación, violencia y homicidios de mujeres por
celulares, de los familiares de las personas desaparecidas que razones de género, y iii) superación de estereotipos sobre el rol social
consientan –o que así lo ordene un juez únicamente con objeto de de las mujeres.
localizar a la persona desaparecida- • Dirigidos a: policías, fiscales, jueces, militares, funcionarios encargados
• Creación o actualización de una base de datos con la información de la atención y asistencia legal a víctimas del delito y a cualquier
genética y muestras celulares proveniente de los cuerpos de cualquier funcionario público, tanto a nivel local como federal, que participe
mujer o niña no identificada que fuera privada de la vida en el estado directa o indirectamente en la prevención, investigación,
de Chihuahua. procesamiento, sanción y reparación.
• El Estado deberá proteger los datos personales contenidos en dichas • Programa de educación destinado a la población en general del estado
bases de datos. de Chihuahua, con el fin de superar dicha situación.
Indemnizaciones

Rehabilitación
Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los
• Ordena al Estado que brinde atención médica, psicológica pagos ordenados
o psiquiátrica gratuita, de forma inmediata, adecuada y
efectiva, a través de instituciones estatales de salud
especializadas, a todos los familiares considerados
víctimas. Daño emergente Daño moral
• Personal altamente especializado y sensibilizado.
• El tratamiento debe prestarse por el tiempo que sea
necesario e incluir el suministro de todos los
medicamentos que eventualmente requieran Lucro cesante o pérdida Daño al proyecto de vida
de ingresos de las víctimas
Puntos resolutivos
• El Estado violó los derechos a la vida, integridad personal y libertad personal, en relación con la
obligación general de garantía y la obligación de adoptar disposiciones de derecho interno, en perjuicio
de las víctimas directas.
• El Estado incumplió con su deber de investigar -y con ello su deber de garantizar- los derechos a la vida,
integridad personal y libertad persona, en perjuicio de las víctimas directas.
• El Estado violó los derechos de acceso a la justicia y protección judicial, en perjuicio de las víctimas
indirectas.
• El Estado violó el deber de no discriminación, en relación con el deber de garantía de los derechos a la
vida, integridad personal y libertad personal, en perjuicio de las víctimas directas, así como en relación
con el acceso a la justicia en perjuicio de las víctimas indirectas.
• El Estado violó los derechos del niño, en perjuicio de las niñas Esmeralda Herrera Monreal y Laura
Berenice Ramos Monárrez.
• El Estado violó el derecho a la integridad personal, por los sufrimientos causados a las víctimas indirectas
• El Estado violó el derecho a la integridad personal, por los actos de hostigamiento que sufrieron las
víctimas indirectas.
Caso Fernández Ortega y Otros Vs. México
Sentencia del 30 de agosto de 2010
Posiciones del Estado

• Incompetencia para conocer violaciones a la Convención


Belém do Pará y aunque después retiró su observación,
indico que ello no significa que el Estado reconozca
violaciones a dicha Convención.
• Reconoció:
o La falta de atención médica especializada, que debía
haber incluido la parte psicológica.
o La extinción de la prueba pericial tomada de la víctima
constituye también una flagrante violación.
o El retardo en la integración de la investigación de los
hechos denunciados por Inés.
• Aunque no ha sido posible acreditar el delito ni sus responsables, no puede
reconocer y aceptar que el derecho a la integridad personal y a la honra y
dignidad […] han sido violados.

• La obligación de probar la agresión es de la víctima pues es ella quien


afirman su dicho con meras apreciaciones sin suficiente sustento lo que hace
inviable que la carga de la prueba pueda recaer en el Estado.

• No se corrobora la existencia de una situación de riesgo real e inminente


para la vida o seguridad de la víctima directa ni que en la supuesta conducta
hubiera mediado la motivación de mandar un mensaje a [ella o a] su
comunidad.

• Las testimoniales, declaraciones y peritajes que afirman que la señora


Fernández Ortega fue violada sexualmente por elementos del Ejército
mexicano no pueden ser tomadas en cuenta por la Corte, pues sus autores
no son conocedores directos de los hechos.

• No había militares en el lugar en que supuestamente ocurrieron los hechos.


• “pretend[e] confundir a [la] Corte señalando que una violación
sexual, por sí misma, constituye tortura”.

• “durante las investigaciones de los hechos denunciados por la


señora Fernández Ortega, no se encontraron elementos que
demuestren o hagan suponer actos de desprecio público,
persecución, discriminación, acusaciones falsas o amenazas
cometidas por agentes del Estado en agravio de la presunta
víctima o de sus familiares”. Por el contrario, la presunta
víctima y sus familiares “cuentan con todos los recursos
contemplados en la legislación nacional para denunciar
posibles acusaciones o amenazas; igualmente ha
implementado en favor de ella y sus familiares las medidas
necesarias para su protección como son las medidas
provisionales vigentes”.
Hechos

• Inés Fernández Ortega es una mujer indígena perteneciente a


la comunidad indígena Me’phaa, residente en Barranca
Tecoani, estado de Guerrero. Al momento de los hechos tenía
casi 25 años, estaba casada con el señor Prisciliano Sierra, con
quien tenía cuatro hijos y un año y medio después nació una
hija más.

• Se dedicaba a las tareas domésticas, al cuidado de los


animales que criaban y a la siembra de diferentes cultivos en
la parcela familiar.

• La comunidad de Barranca Tecoani se encuentra en una zona


montañosa, aislada y, por lo tanto, de difícil acceso.
El 22 de marzo de 2002, alrededor de las tres de la tarde, la señora Fernández Ortega se encontraba en su casa en
compañía de sus cuatro hijos, Noemí, Ana Luz, Colosio y Nélida, todos ellos de apellidos Prisciliano Fernández,
cuando un grupo de aproximadamente once militares, vestidos con uniformes y portando armas, se acercaron a su
casa. Tres de ellos ingresaron en el domicilio.

Los tres militares que ingresaron al domicilio sin consentimiento le preguntaron en varias ocasiones, a “donde [había
ido] a robar carne [su] marido”, a lo que no les contestó por no hablar bien español y por miedo. Los militares le
apuntaron con sus armas insistiendo con la misma pregunta y, seguidamente, uno de ellos la tomó de las manos y,
apuntándole con el arma, le dijo que se tirara al suelo y así lo hizo. Una vez en el suelo, otro militar con una mano
tomó las manos de la presunta víctima y con la otra le levantó la falda, le bajó la ropa interior y la violó sexualmente
mientras los otros dos militares miraban. Posteriormente, esas tres personas salieron de la casa, junto con los que se
habían quedado afuera, para retirarse del lugar.

Mientras los militares se encontraban en el interior de la casa agrediendo a la señora Fernández Ortega, sus cuatro
hijos corrieron al domicilio de sus abuelos, quienes vivían cerca. Una vez que el grupo de militares se retiró de la
propiedad, los niños regresaron con su abuelo paterno, encontrando a su madre llorando. Más tarde, cuando su
esposo regresó a la casa le informaron de lo ocurrido.
Al día siguiente, el señor Prisciliano Sierra se dirigió a la sede de la Organización del Pueblo Indígena Me’paa en Ayutla de
los Libres con el fin de contar los hechos.

Miembros de dicha organización solicitaron auxilio de un funcionario de la Comisión de Defensa de los Derechos
Humanos del estado de Guerrero para presentar una queja, se formuló la queja respectiva y llevaron a un doctor
particular en Ayutla, para que la víctima fuera atendida, brindándole únicamente analgésicos por falta de medicamentos.

El 24 de marzo de 2002 la Inés, acompañada de su esposo, integrantes de la organización y personal de la Comisión local
de defensa de derechos humanos, se presentó ante el MP del Distrito Judicial de Allende, con residencia en el Municipio
de Ayutla los Libres para interponer la denuncia de los hechos.

Debido a las dificultades de la señora Fernández Ortega para hablar español, ya que su lengua materna es el me’paa, una
persona conocida de su comunidad participó como intérprete en su declaración. Ante la indicación hecha por la presunta
víctima sobre que los autores de los hechos habían sido militares, el agente del Ministerio Público les indicó “que no
tenía tiempo de recibir la denuncia”.
Finalmente, tras la intervención de personal de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero, un funcionario del
Ministerio Público tomó la declaración de Inés, en presencia de otras personas que se encontraban en las instalaciones
de ese organismo. El Ministerio Público solicitó al médico legista del Distrito que “realiz[ara] la [au]scultación a la
[señora] Fernández Ortega a la brevedad posible [y] remit[iera] el certificado médico legal ginecológico de lesiones”. La
víctima, como personal de la Comisión Local, insistieron en que debía ser revisada por una médica.

Debido a la ausencia de una mujer que pudiera realizar la exploración médica, el MP canalizó a la presunta víctima al
Hospital General de Ayutla.

El mismo 24 de marzo de 2002, la señora Fernández Ortega se presentó en el Hospital General de Ayutla, donde solicitó
la revisión médica por parte de personal médico femenino. Dado que no había una médica en ese momento, se le indicó
que regresará en los turnos de lunes a viernes cuando podía ser atendida por una doctora.

El 25 de marzo de 2002 la señora Fernández Ortega acudió de nuevo al Hospital General de Ayutla y una médica general
realizó una revisión ginecológica en la cual determinó que la presunta víctima “físicamente no presenta[ba] datos de
agresión” y solicitó la realización de exámenes de laboratorio.
El 4 de abril de 2002 el Director del Hospital General de Ayutla informó al MP que “por no contar con reactivos
disponibles para [los] estudios [solicitados, éstos] no fueron realizados”.

El 5 de abril de 2002 la víctima solicitó al MP que requiriera al hospital los resultados de su revisión física y ginecológica,
así como informar sobre el destino final de las muestras tomadas.

El 18 de abril de 2002 la víctima amplió su declaración ante el Ministerio Público de Allende y su hija mayor, Noemí
Prisciliano Fernández, rindió declaración sobre los hechos ocurridos el 22 de marzo de 2002.

El 9 de julio de 2002 un dictamen rendido por una perita química determinó “la presencia de líquido seminal” y la
identificación de “células espermáticas” en las muestras remitidas al laboratorio el 5 de julio de 2002.

Posteriormente, el 16 de agosto de 2002 el Coordinador de Química Forense de la Procuraduría General de Justicia


informó al Ministerio Público Militar, quien se había declarado competente para llevar adelante la investigación, que “las
muestras [obtenidas] de la cavidad vaginal de la [señora] Fernández Ortega […] se consumi[eron] durante su estudio,
por tal motivo no se encuentran en [el] archivo biológico”.
Análisis de la CIDH
• Estándar sobre la prueba en casos de agresiones sexuales.
• Violación-Tortura (intencionalidad, sufrimiento y finalidad)

Irregularidades del Estado Mexicano


• Desatención a las condiciones y características específicas de la
víctima
• Pruebas periciales y pérdida de pruebas.
• Negación del hecho ante falencias propias.
• Vulneración a los derechos de las víctimas directa o indirecta al
momento de exigir justicia.
• Injerencia arbitraria y abusiva, en el domicilio particular.
• Multiples investigaciones penales sin sanciones – Fuero civil/ fuero
militar.
• Desatención a estándares internacionales (recurso efectivo, debida
diligencia, intérprete.)
• Carencia de atención psicológica y médica.
• Inactividad en la investigación.
Reparaciones

• Parte Lesionada: Inés Fernández Ortega, su esposo, el señor Prisciliano Sierra y sus hijos Noemí, Ana Luz, Colosio,
Nélida y Neftalí, todos ellos de apellidos Prisciliano Fernández
Medidas de satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición
Obligación de investigar los hechos e identificar, juzgar y, Adecuación del derecho interno a los estándares internacionales en
materia de justicia
en su caso, sancionar a los responsables de las
violaciones
• Acceso y participación en las diligencias, con intérprete y apoyo desde • La Corte reitera al Estado su obligación de adoptar, en un plazo
una perspectiva de género, en consideración de sus circunstancias de razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el
especial vulnerabilidad. artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares
• Con aprobación de la víctima difundir los procesos, con la finalidad de internacionales en la materia y de la Convención Americana.
que la sociedad mexicana conozca la verdad de los hechos. • Adoptar, también en un plazo razonable, las reformas legislativas
• Se examine la conducta del funcionario que dificultó la interposición pertinentes para permitir que las personas que se vean afectadas por
de la denuncia. la intervención del fuero militar cuenten con un recurso efectivo para
impugnar su competencia.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad Publicación de la Sentencia
internacional
• Referencia a las violaciones de derechos humanos declaradas • Publicar en el DOF ciertos párrafos de la sentencia y los
en la Sentencia. puntos resolutivos de la misma.
• Ceremonia pública, en idiomas español y me’paa, en • Si la víctima lo autoriza, i) publicar el resumen oficial emitido
presencia de altas autoridades nacionales y del estado de por la Corte en un diario de amplia circulación nacional, en
Guerrero, de las víctimas del presente caso y de autoridades y idioma español, y en uno de amplia circulación en el estado
miembros de la comunidad a la que pertenecen las víctimas. de Guerrero, en idiomas español y me’paa; ii) publicar
• Acordar con la víctima y representantes la modalidad de íntegramente la presente Sentencia, junto con la traducción
cumplimiento, así como las particularidades que se requieran, me’paa del resumen oficial, en un sitio web adecuado del
tales como el lugar y la fecha para su realización. Estado federal y del estado de Guerrero, por al menos un año;
• Si la víctima lo aprueba, dicho acto deberá ser transmitido a y iii) emitir el resumen oficial, en ambos idiomas, por una sola
través de una emisora radial con alcance en Guerrero. vez, en una emisora radial que tenga cobertura con alcance
en Barranca Bejuco.
Atención médica y psicológica
• Brindar gratuitamente y de forma inmediata, el tratamiento médico y psicológico que requieran, previo
consentimiento de las víctimas brindando información previa clara y suficiente, lo anterior por el tiempo que sea
necesario, y deben incluir la provisión de medicamentos y, en su caso, transporte, intérprete y otros gastos
directamente relacionados y que sean estrictamente necesarios.
• Personal e instituciones estatales especializadas en la atención de víctimas de hechos de violencia, ya sea
públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil especializadas.
• Tratamiento que consideren las circunstancias y necesidades particulares de cada víctima, de manera que se les
brinden tratamientos familiares e individuales, según lo que se acuerde con cada una de ellas, y después de una
evaluación individual.
• La atención deberá ser en los centros más cercanos a su lugar de residencia.
Protocolo para la investigación diligente de actos de violencia Programa de educación en derechos humanos
permanentes en las Fuerzas Armadas
• Estandarización de un protocolo de actuación, para el • Continuar con las acciones desarrolladas e implementar,
ámbito federal y del estado de Guerrero, respecto de la en un plazo razonable, un programa o curso
atención e investigación de violaciones sexuales permanente y obligatorio de capacitación en derechos
considerando, en lo pertinente, los parámetros humanos que incluya, entre otros temas, los límites en
establecidos en el Protocolo de Estambul y las la interacción entre el personal militar y la población
Directrices de la Organización Mundial de la Salud. civil, género y derechos indígenas, dirigidos a los
miembros de las Fuerzas Armadas, en todos los niveles
jerárquicos.

Programas de formación a funcionarios

• Continuar implementando programas y cursos permanentes de capacitación sobre


investigación diligente en casos de violencia sexual contra las mujeres, que incluyan
una perspectiva de género y etnicidad. Dichos cursos deberán impartirse a los
funcionarios federales y del estado de Guerrero, particularmente a integrantes del
Ministerio Público, del Poder Judicial, de la Policía así como a personal del sector
salud con competencia en este tipo de casos y que por motivo de sus funciones
constituyan la línea de atención primaria a mujeres víctimas de violencia.
Becas de estudio Recursos para el funcionamiento de una escuela comunitaria
• En instituciones públicas mexicanas, en beneficio • Centro comunitario en la comunidad indígena me’phaa de
de las víctimas, que cubran todos los costos de su Barranca Tecoani, que se constituya como centro de la mujer,
educación hasta la conclusión de sus estudios en el que se desarrollen actividades educativas en derechos
superiores, bien sean técnicos o universitarios. humanos y derechos de la mujer, bajo responsabilidad y
gestión de las mujeres de la comunidad, incluida la señora
Fernández Ortega si así lo desea.
• El Estado debe facilitar que sus instituciones y organizaciones
de la sociedad civil especializadas en derechos humanos y
género brinden asistencia en las acciones de capacitación
comunitaria, las cuales deberán adecuarse a la cosmovisión
de la comunidad indígena.
• Las niñas de la comunidad de Barranca Tecoani que
actualmente realizan estudios secundarios en la ciudad de
Ayutla de los Libres, cuenten con facilidades de alojamiento y
alimentación adecuadas, de manera que puedan continuar
recibiendo educación en las instituciones a las que asisten.
Sin perjuicio de lo anterior, esta medida puede ser cumplida
por el Estado optando por la instalación de una escuela
secundaria en la comunidad mencionada.
Oficina del Ministerio Público de atención a las mujeres víctimas de violencia
• Unidades móviles y Servicios itinerantes de sensibilización y de capacitación en
detección y atención a la violencia y mejorar el acceso a servicios telefónicos para las
comunidades indígenas de Guerrero, para permitir una mejor atención de las mujeres
víctimas de violencia.

Indemnizaciones

Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los pagos
ordenados
Puntos resolutivos

• El Estado es responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, a la dignidad y a la


vida privada, en perjuicio de Inés Fernández Ortega.
• El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de Prisciliano
Sierra y de Noemí, Ana Luz, Colosio, Nélida y Neftalí, todos ellos de apellidos Prisciliano Fernández.
• El Estado es responsable por la violación del derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas
en el domicilio, en perjuicio de la señora Fernández Ortega, del señor Prisciliano Sierra y de Noemí, Ana
Luz, Colosio y Nélida, todos ellos de apellidos Prisciliano Fernández.
• El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial, en perjuicio de Inés Fernández Ortega e incumplió la obligación de garantizar, sin discriminación,
su derecho de acceso a la justicia.
Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México
Sentencia del 31 de agosto de 2010
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres

3.3 Caso Fernández Ortega y otros vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.3.1 Hechos del caso
3.3.2 Argumentos de las partes
3.3.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.3.4 Sentencia y reparaciones
3.3.5 Aportaciones críticas al caso
Hechos

• Valentina Rosendo Cantú es una mujer indígena


perteneciente a la comunidad indígena Me´phaa, originaria
de la comunidad de Caxitepec, estado de Guerrero.

• Al momento de los hechos tenía 17 años, estaba casada con


el señor Fidel Bernardino Sierra, vivían en un lugar que
quedaba aproximadamente a una hora caminando de
Barranca Bejuco, junto con la hija de ambos, Yenys
Bernadino Rosendo, nacida el 23 de noviembre de 2001.

• La comunidad de Barranca Bejuco se encuentra en una zona


montañosa, aislada y de difícil acceso.
• El 16 de febrero de 2002, alrededor de las tres de la tarde, se encontraba en un arroyo cercano a su domicilio
donde había acudido a lavar ropa. Cuando se disponía a bañarse, ocho militares, acompañados de un civil que
llevaban detenido, se acercaron a ella y la rodearon.
• Dos de ellos la interrogaron sobre “los encapuchados”, le mostraron una foto de una persona y una lista con
nombres, mientras uno de ellos le apuntaba con su arma. Indicó que, “por temor a que ellos fueran a hacer[le]
algo”, les contestó que no conocía a la gente sobre la cual la interrogaban.
• El militar que la apuntaba la golpeó en el estómago con el arma, haciéndola caer al suelo y perder el
conocimiento por un momento. Relató que cuando recobró el conocimiento se sentó, uno de los militares la
tomó del cabello mientras insistió sobre la información requerida, indicándole que si no contestaba iban a
matarla así como matarían a todos los de Barranca Bejuco. Manifestó que, a continuación, “con […] violencia
[le] rasguñaron la cara”, le quitaron la falda y la ropa interior y la tiraron al suelo, y uno de ellos la penetró
sexualmente, al término de lo cual el otro que también la interrogaba procedió igualmente a penetrarla
sexualmente.
• Al llegar a su casa la señora Rosendo Cantú contó lo ocurrido a su cuñada, la señora Estela Bernardino Sierra y a
su esposo, el señor Fidel Bernardino Sierra, cuando éste regresó al domicilio después de trabajar.
• Su esposo se trasladó a Barranca Bejuco para denunciar los hechos a las autoridades comunitarias.
• El 18 de febrero de 2002, acudió a una clínica de salud en la comunidad de Caxitepec para que la atendieran por los
golpes que recibió, pero no mencionó la agresión sexual, le dieron medicamentos para calmar el dolor.
• El 26 de febrero de 2002 acudieron a Ayutla de los Libres para que fuera atendida en el Hospital, para lo cual
tuvieron que caminar aproximadamente ocho horas, en dicho lugar refirió que sus lesiones se debían a una caída,
sin realizarse más valoraciones médicas.
• El 27 de febrero de 2002 se interpuso una queja ante la CNDH.
• El 11 de marzo de 2002, solicitaron la intervención al Gobernador Constitucional de Guerrero, en la cual además
de solicitar justicia, pidieron “imponer correctivos al servicio de salud al que t[ienen] derecho en la clínica de
Caxitepec”.
• El 7 de marzo de 2002, organismos de la sociedad civil interpusieron una queja ante la Comisión de Defensa de los
Derechos Humanos del estado de Guerrero.
• El mismo 07 de marzo del 2002 la Secretaría de Defensa Nacional emitió un comunicado de prensa manifestando
que “los efectivos del Ejército y Fuerza Aérea [m]exicanos, empeñados en la campaña permanente contra el
narcotráfico, en el estado de Guerrero, no efectuaron en dicha fecha o próximas, alguna operación en las cercanías
de la comunidad Barranca […] Bejuco”.
• El 8 de marzo de 2002 en la declaración ante la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero se comprobó que no
existía denuncia penal por el delito de violación sexual y tortura, por lo que se solicitó al MP que iniciará la
averiguación previa correspondiente.
• En la misma fecha se interpuso una denuncia por el delito de violación ante el Ministerio Público de Allende, lo
anterior a pesar de que le argumentaron que no era posible ya que el personal autorizado para iniciar ese tipo de
expedientes había concluido su jornada laboral, pero por insistencia del personal de la Comisión estatal de DDHH se
logra aperturar el expediente.
• La averiguación previa se inició sin un perito traductor, siendo ayudada por su esposo en la narración de los hechos,
quien la ayudaba a traducir aquello que no podía comunicar en español, aunque se solicitó la revisión ginecológica
con presencia de personal femenino, se informó que servicios periciales no contaban con personal especializado en
ginecología, sino solamente con peritos en medicina legal o médico general.
• El 12 de marzo de 2002 la señora Rosendo Cantú acudió al Hospital de Ayutla acompañada por un agente de la
Comisión Estatal de DDHH, para una revisión médica ginecológica, siendo atendida por una doctora.
• El 19 de marzo de 2002 la señora Rosendo Cantú fue examinada ginecológicamente en las instalaciones del
Ministerio Público en Tlapa de Comonfort por un médico legista adscrito a dicha agencia del Ministerio Público
local.
Posiciones del Estado

• Cuestiono la competencia de la Corte para determnar violaciones a la


Convención Belém do Pará.
• Realizó un reconocimiento parcial de responsabilidad internacional.
• Las autoridades investigadoras no establecieron que hubiera existido una
agresión sexual.
• No se desprende ni se infiere que haya elementos suficientes que
permitan corroborar la existencia de una situación de riesgo real e
inminente para la vida o seguridad de la señora Rosendo Cantú en la fecha
en que ocurrieron los hechos por ella denunciados.
• En cuanto a la prueba de la violación sexual denunciada: no se aportaron
medios probatorios para demostrar la agresión sexual; no se consideró
relevante la declaración de testigos porque no fueron presenciales; a
pesar de acreditarse signos de violencia, estos no prueban que hubieran
sido ocasionados por elementos castrenses; la presencia de militares en la
zona durante el período en que sucedieron los hechos denunciados
responde a tareas de prevención y combate al narcotráfico.
Posiciones del Estado

• La carga de la prueba la tiene la víctima, ya que no existen


denuncias de abuso sexual contra mujeres indígenas en el
estado de Guerrero, por ende no existe un patrón sistemático
de violaciones fehacientemente comprobado y en su caso la
víctima no se encuentra bajo la detención del Estado.
• Una violación sexual por sí misma no constituye tortura.
• La víctima directa y las indirectas no han sufrido ningún tipo de
desprecio público, persecución, discriminación, acusaciones
falsas o amenazas cometidas por agentes del Estado.
• El estado cuenta con todo el aparato institucional para atender
casos como el de Valentina
La víctima
 Momento traumático que genera
un impacto en la memoria.
• Es una mujer indígena.
 Las declaraciones se levantaron en • Vivía en una zona montañosa aislada
distintos momentos desde 2002 • Tuvo que caminar varias horas para
hasta 2010. recibir asistencia médica por las
 Era una niña al momento de los agresiones físicas sufridas.
hechos. • Se presentó a denunciar ante
 Fue amenazada de muerte por sus diversas autoridades que no
agresores. hablaban su idioma.
• Probablemente tendría
repercusiones negativas en su medio
social y cultural, entre otros, un
posible rechazo de su comunidad.
Aun cuando las declaraciones de Valentina presentan
imprecisiones, si guardan consistencia en relación a la agresión
sexual.
La Corte considera que el hecho de que no indicara que había
sido violada en las dos primeras consultas médicas debe ser
contextualizado en las circunstancias propias del caso y de la
víctima.
 Las agresiones sexuales corresponden a un tipo de delito
que la víctima no suele denunciar.
 En comunidades indígenas, por las particularidades tanto
culturales como sociales, así como el miedo, pueden influir
en no denunciar.
 La omisión de no referirlo ante distintas autoridades puede
deberse a no contar con la seguridad o confianza suficiente
para poder hablar sobre lo ocurrido.
Respecto a la carga de la prueba, reitera su criterio anterior, es decir, se invierte
frente a violaciones a derechos humanos, máxime cuando el Estado es el único
que puede ofrecer esa información.
Además el Estado no profundizo en la investigación:
 La víctima no recibió atención psicológica.
 No se practicaron pruebas periciales.
 Las valoraciones ginecológicas se realizaron más de un mes después de los
hechos.
Por su parte, desde el momento en que el Estado tuvo conocimiento de la
existencia de una violación sexual cometida contra quien pertenece a un grupo
en situación de especial vulnerabilidad por su condición de indígena y de niña,
tiene la obligación de realizar una investigación seria y efectiva que le permita
confirmar la veracidad de los hechos y determinar los responsables de los
mismos.
• Afectación a la integridad personal de Valentina y sus
familiares, al intentar denunciar y durante el seguimiento.
• Investigaciones en el fuero civil y común.
• Falta de un recurso efectivo.
• Debida diligencia.
• Intérprete.
• Carencia de atención médica y psicológica
• Ineficacia y negligencia en el tratamiento de indicios.
• Líneas de investigación sin obtener pruebas.
• Insensibilidad de los operadores de justicia.

 Estándares médicos de atención a víctimas de


agresiones sexuales con enfoque diferencial.
 Derechos del niño y adopción de medidas
especiales.
Reparaciones

• Parte Lesionada: Valentina Rosendo Cantú y su hija, Yenys Bernardino Rosendo

Medidas de satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición


Obligación de investigar los hechos e identificar, juzgar y, Adecuación del derecho interno a los estándares internacionales en
materia de justicia
en su caso, sancionar a los responsables de las
violaciones
• Conducir eficazmente la investigación penal de los hechos, determinar • La Corte reitera al Estado su obligación de adoptar, en un plazo
las correspondientes responsabilidades penales y aplicar razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el
efectivamente las sanciones y consecuencias que la ley prevea, dentro artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares
de un plazo razonable. internacionales en la materia y de la Convención Americana.
• La investigación se mantenga en la jurisdicción ordinaria, inclusive • Adoptar, también en un plazo razonable, las reformas legislativas
frente a nuevas causas penales. pertinentes para permitir que las personas que se vean afectadas por
• Atender las medidas que atiendan a las circunstancias de especial la intervención del fuero militar cuenten con un recurso efectivo para
vulnerabilidad. impugnar su competencia.
• Rendición de cuentas en relación a la investigación.
• Inicie las acciones disciplinarias, administrativas o penales, de
acuerdo con su legislación interna, a los responsables de las distintas
irregularidades procesales e investigativas.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad Publicación de la Sentencia
internacional
• Referencia a las violaciones de derechos humanos declaradas • Publicar en el DOF ciertos párrafos de la sentencia y los
en la Sentencia. puntos resolutivos de la misma.
• Ceremonia pública, en idiomas español y me’paa, en • Si la víctima lo autoriza, i) publicar el resumen oficial emitido
presencia de altas autoridades nacionales y del estado de por la Corte en un diario de amplia circulación nacional, en
Guerrero, de las víctimas del presente caso y de autoridades y idioma español, y en uno de amplia circulación en el estado
miembros de la comunidad a la que pertenecen las víctimas. de Guerrero, en idiomas español y me’paa; ii) publicar
• Acordar con la víctima y representantes la modalidad de íntegramente la presente Sentencia, junto con la traducción
cumplimiento, así como las particularidades que se requieran, me’paa del resumen oficial, en un sitio web adecuado del
tales como el lugar y la fecha para su realización. Estado federal y del estado de Guerrero, por al menos un año;
• Si la víctima lo aprueba, dicho acto deberá ser transmitido a y iii) emitir el resumen oficial, en ambos idiomas, por una sola
través de una emisora radial con alcance en Guerrero. vez, en una emisora radial que tenga cobertura con alcance
en Barranca Bejuco.
Protocolo para la investigación diligente de actos de violencia Programa de educación en derechos humanos permanentes en
las Fuerzas Armadas
• Estandarización de un protocolo de actuación, para el ámbito • Continuar con las acciones desarrolladas e implementar, en
federal y del estado de Guerrero, respecto de la atención e un plazo razonable, un programa o curso permanente y
investigación de violaciones sexuales considerando, en lo obligatorio de capacitación en derechos humanos que
pertinente, los parámetros establecidos en el Protocolo de incluya, entre otros temas, los límites en la interacción entre
Estambul y las Directrices de la Organización Mundial de la el personal militar y la población civil, género y derechos
Salud. indígenas, dirigidos a los miembros de las Fuerzas Armadas,
en todos los niveles jerárquicos.

Atención médica y psicológica


• Brindar gratuitamente y de forma inmediata, el tratamiento médico y psicológico que requieran, previo consentimiento de las
víctimas brindando información previa clara y suficiente, lo anterior por el tiempo que sea necesario, y deben incluir la provisión
de medicamentos y, en su caso, transporte, intérprete y otros gastos directamente relacionados y que sean estrictamente
necesarios.
• Personal e instituciones estatales especializadas en la atención de víctimas de hechos de violencia, ya sea públicas, privadas u
organizaciones de la sociedad civil especializadas.
• Tratamiento que consideren las circunstancias y necesidades particulares de cada víctima, de manera que se les brinden
tratamientos familiares e individuales, según lo que se acuerde con cada una de ellas, y después de una evaluación individual.
• La atención deberá ser en los centros más cercanos a su lugar de residencia.
Becas de estudio Centro de salud integral para la comunidad de la víctima

• En instituciones públicas mexicanas, en beneficio de las • Fortalecimiento del centro de salud en Caxitepec, a
víctimas, que cubran todos los costos de su educación través de la provisión de los recursos materiales y
hasta la conclusión de sus estudios superiores, bien personales, incluyendo la disposición de traductores al
sean técnicos o universitarios. idioma me’paa, así como mediante la utilización de un
protocolo de actuación adecuado.

Oficina del Ministerio Público de atención a las mujeres víctimas de violencia


• Unidades móviles y Servicios itinerantes de sensibilización y de capacitación en
detección y atención a la violencia y mejorar el acceso a servicios telefónicos para las
comunidades indígenas de Guerrero, para permitir una mejor atención de las mujeres
víctimas de violencia.
Indemnizaciones

Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los
pagos ordenados
Puntos resolutivos

• El Estado es responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, a la dignidad y a la


vida privada, en perjuicio de Valentina Rosendo Cantú.

• El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de Yenys
Bernardino Sierra.

• El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial, en perjuicio de Valentina Rosendo Cantú e incumplió la obligación de garantizar, sin
discriminación, el derecho de acceso a la justicia de Valentina Rosendo Cantú

• El Estado es responsable por la violación de los derechos del niño, en perjuicio de Valentina Rosendo
Cantú
Caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco Vs. México
Sentencia de 28 de noviembre de 2018
Alegatos del Estado Mexicano - Reconocimiento de responsabilidad

• Violación al derecho a la libertad personal y garantías judiciales.


• Violación al derecho a la integridad personal, vida privada, autonomía
y dignidad; igualdad y no discriminación y derecho a vivir una vida
libre de violencia.
• Violación a las garantías judiciales y protección judicial e igualdad ante
la ley y al deber de investigar la violencia contra la mujer, pero no
reconoce que la investigación realizada a nivel federal, incumpliera con
los estándares de debida diligencia.
• Violación a su obligación de adoptar disposiciones de derecho interno
para en materia de uso de la fuerza y tortura.
• Violación al derecho a la integridad personal en perjuicio de los
familiares de las víctimas directas.
Refirió que en ningún momento existió una orden directa por
parte de los mandos a cargo del operativo, para agredir a las
personas manifestantes o llevar a cabo actos de violencia sexual.

El despliegue de la fuerza los días 3 y 4 de mayo de 2006 fue


legítimo y apegado a derecho, puesto que constituyó una
reacción necesaria frente a los niveles de violencia alcanzados
por la manifestación.

Pero persiste la controversia sobre temas:

 Tipificación adecuada del delito de tortura.


 Investigación efectiva de la violencia contra la mujer y la
garantía de los derechos relacionados.
Contexto

• 2001 creación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)


• Plan Municipal de Desarrollo 2003-2006:
• Octubre de 2005 - Convenio entre el gobierno y cuatro líderes
representantes de los floristas.
• Operativo 03 y 04 de mayo del 2006
 Abusos policiales.
 Estigmatización de las víctimas.
 Agresiones sexuales: detenciones, traslados.
 Revisiones médicas indebidas.
 Procesos iniciados sin respetar garantías.
 Exámenes médicos y peritajes irregulares.
 Discriminación por razones de género y
violencia verbal basada en estereotipos
discriminatorios contra las mujeres.
 Violencia institucional.
 Detenciones arbitrarias.
 Arbitrariedad en el uso de la prisión preventiva.
 Estándares sobre control social y la carga de la
prueba.
 Derecho a la manifestarse.
 Estándares sobre uso legítimo de la fuerza.
 Tratamiento sobre agresiones sexuales y su relación
con la tortura.
 Debida diligencia.
 Cadena de mando.
 Plazo razonable.
 “como era mujer, en todo el trayecto [le] iban diciendo pinche
 Todas eran “unas putas, unas perras, ahora sí se las va cargar la chingada”. puta, perra, asesina, pinche samaritana, revoltosa, que ahorita te
 Les “iban a prender fuego o los iban a aventar al canal”. va a cargar la no sé qué […], crees que por grandota no vamos a
 “esta perra está limpia, péguenle más” poder abusar [de ti]”
 “puta”.  “¡mételes el palo para atrás a estas perras para que se les quite!”
 “ahora si ya tenemos tu nombre y dirección, a ti y tu familia se los cargó la  “tú te vas a morir, cabrona, hija de puta, tú vas a pagar la muerte
chingada”. de mis compañeras”
 “que qué hacía yo ahí, si las mujeres nada más servimos para hacer tortillas, que  “era una puta y que qué hacía ahí, y que [se] regresara a hacer
yo debería de estar en mi casa, que eso me pasaba por no estar en mi casa” tortillas”
 “qué, ¿te gustó? Pues al rato todos te van a violar hija de la chingada”  ‘¡muchos huevos, muchos huevos, deberían de estar en su casa en
 “ahorita te vamos a violar y te vamos a desaparecer” la cocina!’
 eso le pasaba “por no estar en [su] casa lavando trastes”  “decir frases obscenas sobre [su] cuerpo, sobre [su] condición de
 “pinche vieja, puta, hija de la chingada”. mujer, [le] dijeron que eso [le] estaba ocurriendo porque [ella] no
 “puta, perra, ahorita van a ver cómo les va a ir” [se] había quedado en [su] casa a cuidar a [sus] hijos”
 “hija de tu madre ya valiste verga te vas a morir como perra que eres”  “puta dime vaquero, dime vaquero o te mato, ándale dilo!”
 “¡Perra! ¿Qué se siente?, te voy a matar, te voy a coger y luego te voy a matar!”  “¿Te gusta puta, verdad que te gusta? como (sic) no te va a gustar si
 “pinche perra ¿cuántas posiciones te sabes? Contéstame puta’ […] ‘¿cómo haces eres una perra, ahorita que acabe contigo te voy a matar, a tu
sexo oral, sabroso? madre me la voy a coger y también la voy a matar como a ti!”
 “ahora si te vamos a coger”  “Ven, calla a esta puta, pruébala, que a esta hija de puta le
 “si les sobraba uno, pues lo desaparecían al fin no tenían que rendir cuentas a encanta!, verdad, puta que te encanta!”
nadie”  “¡Ahora si tiemblas, cabrona!”
 “para que aprendas, pendeja”, y que eso le pasaba “por agresiva”.  “¿Ya coges?, sí, claro que coges eres una puta, ¡te voy a coger! Te
 “debería[n] estar en la casa cocinando en lugar de andar ahí, que no pensa[ban] voy a matar”
en [sus] familias o en [sus] hijos”  “ahora sí perros, ya llegaron a su casa, de aquí no van a salir ni en
 “miren a esta perra es de Tepito, hay que darle una calentadita” veinte años”
 “hubiéramos estado en nuestras casas haciendo tortillas no nos hubiera pasado  “pues si quieres yo te reviso, pero yo no soy ginecólogo”
eso, todo el tiempo nos hacían sentirnos culpables a nosotros, a sentirnos  “yo ni creo que las hayan tocado, ¡pinches viejas revoltosas!,
responsables de lo que había ocurrido” ¡mugrosas!”
Yolanda Muñoz
Diosdada.
Ana María Velasco
Rodríguez.
Angélica Patricia
Torres Linares
María Patricia
Romero Hernández
María Cristina
Sánchez Hernández.

Norma Aidé Jiménez Osorio.


Claudia Hernández Martínez.
Mariana Selvas Gómez.
Georgina Edith Rosales Gutiérrez
Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo
Bárbara Italia Méndez Moreno
Reparaciones

Parte Lesionada

Yolanda Muñoz Diosdada, Norma Aidé Jiménez Osorio, María


Patricia Romero Hernández, Mariana Selvas Gómez,
Georgina Edith Rosales Gutiérrez, Ana María Velasco
Rodríguez, Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo, Bárbara Italia
Méndez Moreno, María Cristina Sánchez Hernández,
Angélica Patricia Torres Linares y Claudia Hernández
Martínez y sus familiares
Medidas de satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición
Obligación de investigar los hechos e identificar, juzgar y, Rehabilitación
en su caso, sancionar a los responsables de las
violaciones
• En un plazo razonable y por medio de funcionarios capacitados en • Brindar gratuitamente, de forma prioritaria, tratamiento médico, el
atención a víctimas de discriminación y violencia por razón de género, cual deberá incluir la provisión de medicamentos y, en su caso,
continuar e iniciar las investigaciones. transporte y otros gastos directamente relacionados y necesarios.
• Investigar los posibles vínculos entre los responsables directos y sus • Deberá prestarse, en la medida de lo posible, en los centros más
superiores jerárquicos, individualizando los responsables en todos los cercanos a sus lugares de residencia, por el tiempo que sea necesario.
niveles de decisión sean federales, estaduales o municipales. • Brindar gratuitamente, de forma prioritaria, el tratamiento inmediato
• Dentro de un plazo razonable, determinar, por intermedio de las psicológico o psiquiátrico a las víctimas que así lo requieran,
instituciones públicas competentes, las eventuales responsabilidades incluyendo el suministro gratuito de los medicamentos que
de los funcionarios que contribuyeron con su actuación a la comisión eventualmente se requieran, a través de sus instituciones de salud
de actos de revictimización y violencia institucional; y en la medida especializadas, previa manifestación de voluntad de tales víctimas.
que corresponda, aplicar las consecuencias previstas en el • Al proveer el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico se debe
ordenamiento jurídico interno, penales o no penales. considerar, además, las circunstancias y necesidades particulares de
• Los resultados judiciales deberán ser públicamente divulgados, para cada víctima, según lo que se acuerde con cada una de ellas y después
que la sociedad mexicana conozca los hechos objeto del presente caso, de una evaluación individual.
así como a sus responsables, previa consulta a las víctimas sobre
aquellos aspectos que pudieren afectar su intimidad o privacidad.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad Publicación de la Sentencia
internacional
• El Estado y las víctimas y/o sus representantes, deberán • El resumen oficial de la Sentencia elaborado por la Corte, por
acordar la modalidad de cumplimento del acto público, así una sola vez, en el Diario Oficial, en un diario de amplia
como las particularidades que se requieran, tales como el circulación nacional y en un diario de amplia circulación en el
lugar y la fecha para su realización. estado de México, en un tamaño de letra legible y adecuado.
• Difundir dicho acto a través de los medios de comunicación • La presente Sentencia en su integridad, disponible al menos
de la manera más amplia posible, incluyendo la difusión en la por un período de un año, en los sitios web de la Secretaría
radio, televisión y redes sociales. de Relaciones Exteriores y del Gobierno del estado de México,
• La Corte dispone, además, que la disculpa conste también por de manera accesible al público desde las páginas de inicio de
escrito, firmada por las autoridades locales y federales los referidos sitio web.
correspondientes, a efectos de facilitar su difusión.
Becas de estudio
• Otorgue una beca en una institución pública
mexicana de educación superior a favor de
Angélica Patricia Torres Linares, Claudia Hernández
Martínez y Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo,
concertada entre éstas y el Estado, para realizar
estudios superiores técnicos o universitarios, ya
sean de pregrado y/o posgrado, o bien para
capacitarse en un oficio.
• Deberá cubrir todos los gastos para la completa
finalización de dichos estudios, incluyendo el
material académico o educativo.
Garantías de no repetición

Creación e implementación, de un plan de capacitación de oficiales de la Policía Federal y del estado de México:

• Perspectiva de género los operativos policiales.


• El carácter discriminatorio de los estereotipos de género y el absoluto deber de respeto y protección de la población civil.
• Estándares en materia del uso de la fuerza en contextos de protesta social.

Este plan de capacitación debe ser incorporado en el curso de formación regular de los miembros del cuerpo de policía
federal y estadual.

Establecer al nivel federal un observatorio independiente para dar seguimiento a la implementación de las políticas en
materia de rendición de cuentas y monitoreo del uso de la fuerza de la Policía Federal y la policía del estado de México,
dentro del cual se permita la participación de miembros de la sociedad civil, así como generar información que permita
realizar mejoras institucionales.

Generar sistemas de información que permitan: (i) evaluar la efectividad de los mecanismos existentes de supervisión y
fiscalización de los operativos policiales antes, durante y después del uso de la fuerza, y (ii) brindar retroalimentación sobre
las mejoras institucionales que correspondan de acuerdo con la información obtenida por medio del observatorio.
Garantías de no repetición

Garantizar la efectividad del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida en contra de Mujeres

En un plazo de dos años, elabore un plan de fortalecimiento calendarizado del Mecanismo de Seguimiento de Casos de
Tortura Sexual cometida contra Mujeres, que incluya la asignación de recursos para el cumplimiento de sus funciones en el
territorio nacional, y establezca plazos anuales para la presentación de informes.

En particular, el Estado deberá incluir dentro de las funciones del mecanismo la realización de un diagnóstico del fenómeno
de la tortura sexual a mujeres en el país y formular propuestas de políticas públicas de manera periódica.

Otras medidas solicitadas

La Corte insta al Estado a garantizar la independencia del personal médico y de salud encargado de examinar y prestar
asistencia a los detenidos de manera que puedan practicar libremente las evaluaciones médicas necesarias, respetando las
normas establecidas en la práctica de su profesión.
Indemnizaciones

Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los
pagos ordenados
Puntos resolutivos

• El Estado es responsable por la violación de a la integridad personal, a la vida privada, y no ser sometido
a tortura, en perjuicio de las víctimas directas.

• El Estado es responsable la violación del derecho de reunión, en perjuicio de las víctimas directas.

• El Estado es responsable de la violación del derecho a la libertad personal y del derecho a la defensa, en
perjuicio de las víctimas directas.

• El Estado es responsable de la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección


judicial, en perjuicio de las víctimas directas.

• El Estado es responsable de la violación del derecho a la integridad personal, en perjuicio de las víctimas
indirectas.
Caso Digna Ochoa y familiares Vs. México
Sentencia de 25 de noviembre de 2021
Pero persiste la controversia sobre:
Reconocimiento parcial de responsabilidad
a) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
• Por no haber llevado a cabo una investigación la muerte de Digna Ochoa.
con perspectiva de género. b) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
• Las afectaciones a la integridad personal, ante la las amenazas y agresiones perpetradas en contra de
“ausencia de verdad y justicia” que presentaron Digna y Plácido antes de su muerte.
los familiares. c) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
• Afectar su imagen debido al manejo de la la violación al derecho a defender derechos humanos de
información dentro de la investigación de su Digna.
muerte. d) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
las restantes falencias que habrían ocurrido en el marco
de la investigación y procesos por la muerte de Digna.
Hechos

Digna Ochoa y Plácido, nació el 15 de mayo de 1964 en


Misantla, Veracruz, fue una conocida defensora de derechos
humanos en el ámbito nacional mexicano e internacional.

Participó en la defensa de varios casos de gran relevancia en


México: masacre de “Aguas Blancas”, Caso Cabrera García y
Montiel Flores o Caso García Cruz y Sánchez Silvestre.

Por su labor obtuvo diversos premios: Medalla Roque Dalton,


el Premio de Amnistía Internacional para Defensores de
Derechos Humanos, el Premio de la Asociación de Derechos
Humanos de la Barra de Abogados de Nueva York, entre
otros.
Hechos

El 19 de octubre de 2001, a las 18:00 horas, fue encontrada sin vida por Gerardo González Pedraza, su compañero laboral, en un
inmueble al que acudía ocasionalmente a laborar en la Colonia Roma en la Ciudad de México.

El señor Gerardo González Pedraza, al entrar en el despacho observó polvo blanco, al parecer talco, en la alfombra, piso y sillones,
también se percato de un cuerpo y una mancha de sangre, al acercarse identificó a la señora Digna Ochoa.

Según el acta realizada por la Fiscalía Desconcentrada de Cuauhtémoc, la defensora de derechos humanos yacía muerta en un
sillón con impactos de proyectil de arma de fuego. Encontraron un arma de fuego del calibre 22 y tres casquillos de bala.

En las manos del cadáver se aprecian guantes de plástico en color rojo: lado derecho no puesto en su totalidad y del lado izquierdo
únicamente el dedo pulgar no se encontraba en su espacio.

De los peritajes se determinó que la señora Digna Ochoa presentaba tres lesiones: dos causadas por proyectil de arma de fuego –
una en el cráneo en la región temporal izquierda únicamente con orificio de entrada y otra en el muslo izquierdo con orificio de
entrada y salida–, y un hematoma en el muslo derecho.

En el lugar se encontró un papel que contenía un mensaje con recortes de periódico que indicaba “PRO’S, hijos de puta si siguen a
otro también se lo cargará su madre, sobre aviso no hay engaño”.
• Contexto de violencia contra las defensoras y defensores de
derechos humanos.
• Investigaciones sin resultados efectivos.
• Verificación técnica independiente, evidenciando irregularidades
(Comisión interamericana).
• Informe especial de la CDHDF
• Falencias en el tratamiento del lugar de los hechos, el cuerpo de la
víctima, deficiencias en la cadena de custodia, la investigación
ministerial, falencias en las practicas de prueba testimonial.
• Utilización de estereotipos de género así como revictimización de
la víctima, difusión de imágenes del lugar de los hechos,
juzgamiento de la vida de la víctima o sus comportamientos como
parte de la investigación (afectación a la honra y dignidad).


• Defensores de derechos humanos
• Debida diligencia.
• Plazo razonable
• Alcances al derecho a la vida y grupos en
situación de vulnerabilidad
Reparaciones

Parte Lesionada

Digna Ochoa y Plácido, Irene Alicia Plácido Evangelista


(madre), Eusebio Ochoa López (padre), así como los
hermanos Agustín, Carmen, Elia, Estela, Eusebio, Guadalupe,
Ignacio, Ismael, Jesús, Juan Carlos, Luz María y Roberto todos
de apellido Ochoa y Plácido
Medidas de satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición

Investigación, determinación, enjuiciamiento y sanción Rehabilitación

• Deberá, en un plazo razonable, promover y continuar las • Elaborar una “Ruta de Salud” para las referidas víctimas, a fin de
investigaciones que sean necesarias para determinar las circunstancias brindar la referida atención médica que requieran y deseen, de forma
de la muerte de la señora Digna Ochoa y, en su caso, juzgar y prioritaria, mediante instituciones de salud públicas especializadas.
eventualmente sancionar a la persona o personas responsables de su • Ruta de salud: permanente e incluirán la provisión gratuita de
muerte, todo ello realizado con la debida perspectiva de género y sin medicamentos que necesiten de acuerdo a sus padecimientos,
la aplicación de estereotipos perjudiciales contemplar medidas de primer, segundo y tercer nivel de intervención
médica.
• Tratamientos, servicios de análisis médicos, laboratorios e imágenes
diagnósticas, así como gastos de traslados sean gratuitos.
• Si las víctimas cambian de domicilio a otra entidad federativa de la
República mexicana, la atención médica se brindará en lugares
cercanos a su nuevo lugar de residencia a través de instancias del
Sistema Nacional de Salud. El Estado no estará obligado a proporcionar
atención médica o psicológica a las víctimas si deciden cambiar de
forma temporal o permanente su residencia fuera del territorio
nacional. Sin menoscabo de lo anterior, si las víctimas regresan al
territorio mexicano, dicha obligación continuará siendo atendida de
conformidad con lo antes señalado.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad Publicación de la Sentencia
internacional
• Acto público de reconocimiento de responsabilidad • Publicar: a) el resumen oficial de la Sentencia elaborada por la
internacional en relación con los hechos del presente caso, Corte, por una sola vez, en el Diario Oficial en un tamaño de
donde el Estado realice un reconocimiento expreso sobre la letra legible y adecuado; b) el resumen oficial, por una sola
labor de las defensoras y defensores de derechos humanos, vez, en un diario de amplia circulación nacional en un tamaño
así como una condena expresa a todo tipo de atentados y de letra legible y adecuado, y c) la Sentencia en su integridad,
delitos que se cometan contra ellas y ellos. disponible por un período de un año, en los sitios web de la
• Intervendrán las máximas autoridades del Estado y contará Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de
con la participación de las víctimas y su representación. Relaciones Exteriores (SER) y la Fiscalía General de Justicia de
• El acto se difundirá a través de los medios de comunicación la Ciudad de México.
que las partes convoquen al acto, así como por medio de
redes sociales de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
• La versión estenográfica y audiovisual del acto de
reconocimiento se publicará en las páginas electrónicas de
ambas Secretarías.
Garantías de no repetición

1) Crear un reconocimiento anual en materia de defensa de derechos humanos que llevará el nombre “Digna Ochoa y Plácido”.
2) Diseñar e implementar una campaña para reconocer la labor de las defensoras y defensores de derechos humanos.
3) Otorgar el nombre de “Digna Ochoa y Plácido” a una calle en la ciudad de Misantla, estado de Veracruz, así como en la Ciudad de
México.
4) Elaborar un plan de fortalecimiento calendarizado del “Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas”, retomando para ello las recomendaciones y propuestas de los peritos Erika Guevara Rosas y Michel Forst
que declararon ante la Corte en el marco del caso, así como las recomendaciones formuladas por la Oficina en México del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el año 2019.
5) Crear e implementar un “Mecanismo de Protección de Testigos que intervengan en el Procedimiento Penal”, el cual incluirá los
parámetros y estándares internacionales sobre la materia, como lo es el análisis de riesgo de forma personal en un tiempo
determinado, así como la descripción de los mecanismos de protección que podrán ser otorgados a las personas beneficiarias.
6) Elaborar, presentar e impulsar, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, una iniciativa de reforma constitucional
para dotar de autonomía e independencia a los Servicios Periciales, como órganos especializados, imparciales, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, los cuales gozarán de plena autonomía técnica y de gestión, así como de capacidad para decidir
sobre el ejercicio de su presupuesto y para determinar su organización interna.
7) Elaborar, presentar e impulsar, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, una iniciativa de reforma a la “Ley Federal
Para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal” para que “incluya los parámetros y estándares
internacionales sobre la materia para la creación y operación efectiva de un Mecanismo de Protección a Testigos”.
Garantías de no repetición

Adicionalmente, el Tribunal ordena que el Estado debe crear e implementar a nivel federal un Protocolo específico y especializado
para la investigación de ataques contra las defensoras y defensores de derechos humanos, que tengan en cuenta los riesgos
inherentes a su labor, que exija un examen exhaustivo de la posibilidad de que el ataque esté motivado o vinculado a la promoción de
los derechos humanos de la víctima , con perspectiva de género y de etnia.
Dicho protocolo deberá incluir:
1) El concepto de persona defensora de derechos humanos.
2) Los estándares sobre el desarrollo de instrumentos de investigación con la debida diligencia, incluyendo las mejores prácticas y
estándares internacionales sobre debida diligencia según el tipo de delito (por ejemplo, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos,
tortura, amenazas, inter alia).
3) Los riesgos inherentes a la labor de defensa de los derechos humanos en México.
4) El contexto en el cual desarrollan su trabajo las defensoras y defensores de derechos humanos y los intereses que adversan en el
país.
5) La existencia de patrones de amenazas y toda tipología utilizada para amedrentar, amenazar, intimidar o agredir a las defensoras y
defensores de derechos humanos en el ejercicio de sus actividades.
6) Criterios y técnicas de investigación para determinar si el hecho delictivo tiene relación con la actividad que realiza la persona
defensora de derechos humanos.
7) Técnicas para investigar la existencia y funcionamiento de estructuras criminales complejas en la zona de trabajo de las
defensoras y defensores, así como análisis de contexto de otros grupos de poder ajenos al poder público.
8) Técnicas para investigar autoría material e intelectual.
9) La perspectiva de género y de etnia en la investigación de los delitos involucrados, eliminando estereotipos y estigmatizaciones
Garantías de no repetición

• Un plan de capacitación del personal de investigación sobre dicho protocolo así, como la creación de un sistema de indicadores
que permitan medir la efectividad del protocolo y comprobar, de manera diferenciada y por género, la disminución sustantiva de
la impunidad respecto de los delitos que afectan a las defensoras y defensores.
Indemnizaciones

Reintegro de los gastos al Modalidad de


Daño material Daño inmaterial Costas y gastos fondo de asistencia legal a cumplimiento de los pagos
víctimas ordenados
Puntos resolutivos

• El Estado es responsable por la violación de derecho de garantías judiciales, honra y de la dignidad e


igualdad ante la ley, así como del derecho a conocer la verdad de los hechos, en perjuicio de las víctimas
indirectas.

• El Estado es responsable por la violación a la protección a la honra, en perjuicio de Digna Ochoa y


Plácido.

• El Estado es responsable por la violación al derecho a la vida, en perjuicio de Digna Ochoa y Plácido.

• El Estado es responsable por la violación al derecho a la integridad personal, en perjuicio de las víctimas
indirectas.
El orden de las cosas
(19:59)
Nosotras
(23:16)
¡¡¡Gracias!!!

[email protected]

5513435622

También podría gustarte