Perspectiva de Género y La Función Ministerial
Perspectiva de Género y La Función Ministerial
Perspectiva de Género y La Función Ministerial
2.5 Análisis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
2.5.1 Violencia contra las mujeres
2.5.2 Tipos de violencia contra las mujeres
2.5.3 Modalidades de la violencia contra las mujeres
2.6 Las órdenes de protección contempladas en le Capítulo VI de la Ley General de Acceso a las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
2.7 La obligación del Estado Mexicano de capacitar en materia de género.
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres
3.1 Caso “Campo Algodonero” vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.1.1 Hechos del caso
3.1.2 Argumentos de las partes
3.1.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.1.4 Sentencia y reparaciones
3.1.5 Aportaciones críticas al caso
3.2 Caso Rosendo Cantú y otra vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.2.1 Hechos del caso
3.2.2 Argumentos de las partes
3.2.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.2.4 Sentencia y reparaciones
3.2.5 Aportaciones críticas al caso
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres
3.3 Caso Fernández Ortega y otros vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.3.1 Hechos del caso
3.3.2 Argumentos de las partes
3.3.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.3.4 Sentencia y reparaciones
3.3.5 Aportaciones críticas al caso
Unidad 1
Conceptos básicos sobre género
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 1. Conceptos básicos sobre género
Su antecedente fueron los estudios de la mujer, con los que se inicia el esfuerzo académico
por hacer visibles a las mujeres ,como sujetos sociales y mostrar la existencia de una
hegemonía de lo masculino.
El objeto de los estudios de género son los modos por los cuales
las interpretaciones sociales del sexo son impuestas a los
individuos e internalizadas por ellos, son las dinámicas de poder
implícitas en las transformaciones de la diferencia sexual en
desigualdades sociales.
El género es una construcción social, en ese tenor evoluciona con el paso del
tiempo, por tanto, los significados variarán de acuerdo con la cultura, la
comunidad, la familia, las relaciones interpersonales, las relaciones grupales y
normativas.
Valores
Normas
Tradiciones
El término género comprende cuatro elementos relacionados entre sí:
• Conceptos normativos: Esto es, las normas que guían la vida de los
individuos, sean éstas de tipo religioso, jurídico, educativo, etc., las
cuales dotan de significado las relaciones entre hombres y mujeres.
(autoridad del hombre / obediencia de la mujer)
El desarrollo de la sociedad se
conforma con las ideas que tenemos
sobre el sexo y el género, pero al
mismo tiempo sólo tomar estas
categorías para clasificar a los
individuos, obliga a que se
normalicen referencias de medición.
• Sexualidad y maternidad.
o Apropiación del cuerpo.
o Roles pasivos y activos.
o Represión de deseos o impulsos sexuales.
o Identificación de la sexualidad con la función
reproductora.
o Identidad de la mujer depende de su labor como
madre y esposa.
o Maternidad reafirma la existencia.
• Desigualdades entre H y M
• Discriminación
• Inequidad
• Falta de acceso a bienes
sociales
Identidad de Género
Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras expresiones de
género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
Tiene una estrecha relación con el derecho a la identidad personal que se define
como el derecho que tiene toda persona a ser uno mismo, en la propia conciencia y
en la opinión de los otros.
Cambiar nuestra identidad de género no causa daños a otras personas ni implica que
nuestros derechos serán nulificados o pierdan un valor constitucional de protección.
Sentimientos, Pertenencia o no al
Autodeterminación a Esfera íntima y
Aspecto morfológico emociones y sexo legalmente
partir de la psique. personal (sexualidad)
convicciones asignado al nacer
Proyecto de vida en todos los ámbitos de desarrollo Reconocimiento de la dignidad humana y del pleno desarrollo
Sistema
Hegemónico
patriarcal
Obstáculo en
Subordinación el ejercicio de
derechos
A partir del ideario colectivo sobre el comportamiento de determinado sexo, hemos desarrollado roles,
estereotipos y prejuicios.
ESTEREOTIPOS
ROLES PREJUICIOS
Visión generalizada o
Prescripciones, Opinión previa, por
preconcepciones sobre
normas y lo general
los atributos y
expectativas de desfavorable ,
características de los
comportamiento. acerca de algo que
miembros de un grupo
en particular. se conoce mal.
Conjunto de conductas y expectativas, que deben regir la
Relaciones de poder
forma de ser, sentir y actuar de las mujeres y los hombres.
Menor acceso:
• Recursos
• Oportunidades
• Toma de decisiones
• Condicionan papeles
• Limitan potencialidades
• Estimulan o reprimen
comportamientos
• Sobrevaloran tareas
Mediante los estereotipos realizamos categorizaciones
sociales que nos sirven para nuestras relaciones
cotidianas.
Descriptivos
• Se distinguen por adjudicar una propiedad, atributo o característica a las personas de un grupo social, por el
solo hecho de pertenecer a él.
• Se expresan como una generalización: informan sobre una determinada característica sólo en términos
probabilísticos, más no universales.
• Afirman es que el hecho de pertenecer a un grupo social y no a otro, hace más probable —mas no inevitable—
que una persona posea una determinada propiedad (la propiedad que adjudica el estereotipo).
• Su evaluación se presentará sobre la base de su correspondencia o no con las propiedades reales del grupo a
que se refieren.
• Subdivisión:
o Sin base estadística: Son conocidos también como estereotipos falsos porque realizan representaciones
equivocadas o inexistentes de la realidad.
Descriptivos - Ejemplos Descriptivos sin base estadística - Ejemplos
Sexual La mujer puede ser utilizada como Alto índice de agresiones sexuales,
objeto sexual y dar placer al hombre. perjuicio a la autoestima de la mujer
considerando que será rechazada por
no ser virgen.
Económico /laboral infravaloración La mujer no tiene muchas capacidades La mujer dentro de una familia no debe
o negación de la actividad laboral y habilidades para el trabajo, debe trabajar, la cual la hace dependiente
trabajadoras de segunda fila, o estar ligada a la labor domestica, que económicamente de su pareja.
interioridad de sueldos es para lo que ha nacido.
Intelectual/ inferioridad en La mujer no es capaz para pensar y Las agresiones verbales con insultos y
capacidad intelectual resolver problemas es inútil. menos precio “como eres tonta” "no
sirves para nada” “no puedes hacer
nada bien”.
CONTEXTO ESTEREOTIPOS DE GENERO CONSECUENCIAS HACIA LA MUJER
CONTEXTO familiar
Anatómico supremacía de la fuerza La mujer es débil no se puede Las agresiones físicas valiéndose del
física masculina. defender. temor infundido y la diferencia
aparente en fuerza física.
Expresion verbal/limitación para que La mujer no debe expresar Tendencia a permanecer calladas, no
la mujer exprese sus pensamientos o verbalmente lo que piensa o siente la opinar incluso a no denunciar.
emociones. mujer debe aguantarse.
Sociales: las relaciones sociales para La mujer debe estar en sus casa no La mujer carece de una red de apoyo
la mujer son limitadas. puede tener amistades, menos social.
contacto con hombre si lo hace se
les esta ofreciendo.
CONTEXTO ESTEREOTIPOS DE GENERO CONSECUENCIAS HACIA LA MUJER
CONTEXTO familiar
Académica: poca o nula a Las niñas y jóvenes mujeres no Desconocimiento desinformación,
importancia a la preparación escolar. necesitan estudiar, porque eso no les pocas oportunidades de desarrollo
va a servir cuando sean esposa y personal laboral y profesional.
madres.
Publicitario representación de las La imagen de una mujer sin mucha Desvalorización generalizada de la
mujeres en medios sociales como un ropa, apoya la promoción y venta de figura femenina, no siendo
objeto portadora de espectáculo y productos. merecedoras de respeto.
placer visual para la mirada
masculina.
Crítica sobre los estereotipos de género
Estereotipos • Si la connotación que se le está dando a la norma parte, en algún sentido, de una
idea preconcebida sobre el género.
Falso o verdadero
2.5 Análisis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
2.5.1 Violencia contra las mujeres
2.5.2 Tipos de violencia contra las mujeres
2.5.3 Modalidades de la violencia contra las mujeres
2.6 Las órdenes de protección contempladas en le Capítulo VI de la Ley General de Acceso a las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
2.7 La obligación del Estado Mexicano de capacitar en materia de género.
Contexto histórico - Ámbito mundial
• México contemporáneo.
Más ejemplos…
134. Por su parte, la Relatora sobre la Violencia contra la Mujer de la ONU explica que la violencia contra
la mujer en México sólo puede entenderse en el contexto de “una desigualdad de género arraigada en
la sociedad”.
La Relatora se refirió a “fuerzas de cambio que ponen en entredicho las bases mismas del machismo”,
entre las que incluyó la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo, lo cual proporciona
independencia económica y ofrece nuevas oportunidades de formarse.
Estos factores, aunque a la larga permitan a las mujeres superar la discriminación estructural,
pueden exacerbar la violencia y el sufrimiento a corto plazo. La incapacidad de los hombres
para desempeñar su papel tradicionalmente machista de proveedores de sustento conduce al
abandono familiar, la inestabilidad en las relaciones o al alcoholismo, lo que a su vez hace
más probable que se recurra a la violencia. Incluso los casos de violación y asesinato pueden
interpretarse como intentos desesperados por aferrarse a normas discriminatorias que se ven
superadas por las cambiantes condiciones socioeconómicas y el avance de los derechos
humanos.
Caso Campo Algodonero
No es normal
(3:36)
=
Violencia de género
Problema social
Patriarcado
= +
dominación sistemática de Otros sistemas de
las mujeres por los hombres. subordinación y exclusión
Limitaciones:
libertad,
Violencia Tolerancia e
invisibilidad
economía,etc.
de
Desigual
género División de
distribución
espacios
del poder.
Apropiación
Amor del cuerpo,
romántico. sexualidad y
placer.
En la última década la violencia contra las mujeres ha
experimentado un radical cambio de interpretación. Ha pasado
de considerarse un problema personal, propio de la esfera
privada a hacerse visible en la esfera pública. Se ha acentuado
su carácter estructural y sus relaciones con el sistema de
dominación patriarcal, es decir, su carácter político.
Adoptada: 1979
Vigor: 1981 CEDAW Belém do Pará Adoptada: 1994
Vigor: 1995
Declaración Derecho de las mujeres a
internacional de los vivir una vida libre de
derechos de las mujeres violencia
CEDAW BELÉM DO PARÁ
• Discriminación contra la mujer • Violencia contra la mujer y sus consecuencias
• Compromiso estatal para eliminar la • Derechos protegidos
discriminación Respeto a la vida
• Acciones afirmativas Respeto a la integridad física, psíquica y
• Perspectiva de género moral
• Protección jurídica Libertad y seguridad personales
• Lineamientos para política pública No ser sometida a tortura
• Mujeres en situación de vulnerabilidad Respeto a la dignidad y a su familia
• Derechos de las mujeres Igualdad ante la ley
Derechos políticos Recurso sencillo y rápido
Nacionalidad Libertad de asociación
Educación Profesar una religión
Empleo Igualdad de acceso a funciones públicas y
Atención médica participar en asuntos públicos
Vida económica y social • Derecho a una vida libre de violencia
Tránsito y residencia • Deberes de los Estados y sus obligaciones
Matrimonio y relaciones familiares específicas
Seguridad Social • Interseccionalidad
• Vigilancia de cumplimiento de los compromisos • Mecanismos de protección
adquiridos (Comité-Sociedad Civil) Informes
• Rendición de cuentas por parte de los Estados Opiniones consultivas
(cada 4 años) Peticiones individuales
• Rendición de cuentas del Comité
• Protocolo facultativo-Comunicaciones
Convención sobre la eliminación de todas las formas de Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
discriminación contra la mujer (Convención CEDAW) erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará)
• Eliminar y prohibir la discriminación, así como buscar • Definición de la violencia contra la mujer.
la realización práctica de la igualdad. • Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia
• Modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y contra la mujer y velar por que las autoridades, sus
prácticas que constituyan discriminación contra la funcionarios, personal y agentes e instituciones se
mujer. comporten de conformidad con esta obligación.
• Fomentar el conocimiento y observancia del derecho
de la mujer a una vida libre de violencia y el derecho
de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos.
• Modificar patrones socioculturales de conducta basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de
los sexos.
• Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policía y demás funcionarios
encargados de la aplicación de la ley.
Derechos de las mujeres
Ejercer
Libertad de Educación
Integridad Libertad y No ser Igualdad derechos
Protección de asociación, No fuera de
Vida física, psíquica seguridad sometida a jurídica (ante y civiles,
la familia creencias y discriminación estereotipos y
y moral personales torturas de la ley) políticos y
religión prejuicios.
DESC
Recomendación General No. 19: La violencia contra la Mujer (1992)
Rubro Conclusiones
La violencia como • La violencia impone una carga importante al bienestar.
problema mundial • Es necesario el involucramiento de diversos sectores para lograr comunidades
de salud pública seguras y sanas.
• El personal de salud pública puede hacer mucho para establecer planes y
políticas nacionales de prevención de la violencia, forjar alianzas importantes
entre los sectores y velar por la asignación adecuada de los recursos a las
iniciativas de prevención.
Violencia juvenil Datos sobre violencia juvenil, ayudan a mejorar los mecanismos que permiten
efectuar la vigilancia de salud pública, de esta manera podrá en un futuro previsible
empezar a ser considerada un problema de salud pública prevenible.
Maltrado y descuido • Fenómeno frecuente en todo el mundo.
de los menores por • Poco conocimiento sobre el maltrato de los menores entre el público o los
los padres u otras profesionales de la salud.
personas a cargo • Los esfuerzos y las políticas de prevención deben dirigirse directamente a los
niños y a los entornos en los que viven y tratar eficazmente los casos de maltrato
y descuido que se hayan producido.
• Atención multidisciplinaria e interinstitucional.
Informe mundal sobre violencia y salud, OMS 2003
Rubro Conclusiones
La violencia en la • Para resolverlo se necesita la participación de muchos sectores que colaboren
pareja en los ámbitos comunitario, nacional e internacional.
• Potenciación de las mujeres y las niñas, los servicios de extensión a los
hombres, la atención de las necesidades de las víctimas y el aumento de las
sanciones para los agresores.
• Cambiar las normas comunitarias y sociales.
El maltrato de las • Satisfacer necesidades esenciales, como la alimentación, la vivienda, la
personas mayores seguridad y el acceso a la asistencia sanitaria.
• Crear ámbitos en los que el envejecimiento se considere una parte natural del
ciclo de vida; se desalienten las actitudes que tiendan a negar el paso de los
años; los ancianos tengan el derecho de vivir con dignidad, sin sufrir malos
tratos ni explotación, y se les brinde la posibilidad de participar plenamente en
las actividades educativas, culturales, espirituales y económicas.
Informe mundal sobre violencia y salud, OMS 2003
Rubro Conclusiones
Violencia sexual • Los factores desencadenantes son muy diversos y dependen del contexto social,
cultural y económico.
• Las causas fundamentales de la violencia sexual contra las mujeres son las
desigualdades de género.
• Falta de datos e investigaciones
• Intervenciones: prevención primaria de la violencia sexual; asistencia a las
víctimas; detención y la sanción de los agresores; y las estrategias para cambiar
las normas sociales y mejorar la situación jurídica de las mujeres.
• Los profesionales de la salud pueden desempeñar un papel importante en el
apoyo a las víctimas de agresiones sexuales, tanto en sus aspectos médicos
como psicológicos, así como en la reunión de las pruebas necesarias para los
juicios.
• Protocolos y normas para manejar los casos y reunir las pruebas.
Informe mundal sobre violencia y salud, OMS 2003
Rubro Conclusiones
Violencia • El suicidio es una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
autoinflingida • Enfoque polifacético de la prevención que tenga en cuenta el contexto cultural.
• Inversión: investigación y prevención. Atención multidisciplinaria e
interinstitucional.
Violencia colectiva • Prevención primaria.
• Nuevas formas de violencia colectiva, que aprovechan cabalmente las altas
tecnologías y los sistemas financieros modernos que ha creado el orden
mundial globalizado.
• Combatir la nueva amenaza del terrorismo mundial en todas sus formas y, al
mismo tiempo,mostrar un grado alto de determinación para prevenir y reducir
el impacto de las formas tradicionales de violencia colectiva.
Estudio de fondo sobre las formas de violencia contra la mujer, ONU 2006
• Obligaciones del Estado: marco jurídico y políticas públicas, sistema de justicia penal,
recursos para las víctimas, servicios de apoyo, modificación de actitudes y
comportamiento, fortalecimiento y capacitación, aplicación de estándares internacionales.
Estudio de fondo sobre las formas de violencia contra la mujer, ONU 2006
Violencia escolar
Top de EF Manifestación Agresor
Oaxaca, Jalisco, Durango, • Humillaron o denigraron • Autoridades escolares.
Colima, Estado de México • Agresión física. • Compañeros
• Agresión por ser mujer.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 – 2011
Violencia laboral
Top de EF Manifestación Lugar de la agresión Edad
Jalisco, Chihuahua, Puebla • Pruebas de embarazo • Fabrica, taller o 35-39
y Querétaro • Menos oportunidad para maquiladora.
ascensos. • Dependencia pública
2006
Agresiones de expareja
Top EF Tipo de Manifestación Ante una separación es frecuente
violencia (agresor):
Durango, • Emocional • Le dejó de hablar Negarse a separarse; amenazar sobre
Aguascalientes, • Económica • La ignoró no la tomó en cuenta o no quitarle a hijos o pertenencias; se llega a
Jalisco, Colima, • Física.
2006
Estado de • Emocional • Les dejaban de hablar o las ignoraban. Las pateaban, fuerza física para tener relaciones
México, Distrito • Económica • No las tomaban en cuenta o no les sexuales, las amarraban, trataban de ahorcarlas
Federal, Tlaxcala, • Física. brindaban cariño o asfixiarlas, las agredías con cuchillo o navaja o
Puebla, San Luis • Las avergonzaban, menospreciaban o les disparaban con un arma.
Potosí humillaban.
Franja de Jalisco a • Hijos. • Le dejan de hablar o no le hablan. • Amenazas de correrlas o sacarlas de la casa.
Oaxaca, Puebla y • Hijas. • La dejan sola o la abandonan y le gritan. • Las descuidan cuando se enferman o les dejan
Guanajuato • Otros • Les dejan de dar dinero. de comprar medicamentos.
familiares. • Las han lastimado, golpeado o aventado cosas.
• Violencia escolar:
• Entidades: Manifestación:
• Agresor:
ENDIREH 2011
Violencia en el ámbito público
Top EF Agresiones Manifestación Agresor
Violencia escolar
Top 5 de EF Manifestación Agresor
Región centro- • Las han ignorado, no las han tomado en cuenta. • Compañero.
occidente • Las han humillado o denigrado • Maestro.
• Les han dicho piropos o frases de carácter sexual que les • Director o autoridad escolar.
molesta u ofenden.
ENDIREH 2011
Violencia laboral
Top EF Agresiones Manifestación Grupo
de edad
Lugar de agresión
Al norte y centro • Discriminación. • Acoso: piropos o frases de carácter sexual; las han
del país, • Acoso. ignorado o no las han tomado en cuenta y les han
• Fabrica / taller.
principalmente. hecho insinuaciones o propuestas para tener
• Empresa privada
relaciones sexuales a cambio de algo.
o banco.
• Discriminación: menos oportunidades que un 35-39
• Institución pública
hombre para ascender; les han pagado menos que
y escuela.
a un hombre por el mismo trabajo o puesto y han
recibido menos prestaciones que un hombre que
tiene el mismo nivel o puesto.
ENDIREH 2021
ENDIREH
2021
• Subordinación a patrones culturales y
económicos impuestos por grupos de
poder y hegemónicos.
• Sistema Sexo-Género.
• Percepción de normalidad o naturalidad,
la violencia de convierte en parte de la
Factores vida cotidiana: lo aprendido se vuelve
culturales, natural.
económicos,
ideológicos,
• La interiorización permite la justificación,
tecnológicos, invisibilizando a la violencia o no se le
políticos, toma importancia.
religiosos, • Se pierde autonomía y se presentan
sociales y
ambientales + desigualdades.
contextos • La desatención evita el estudio y análisis a
especiales, profundidad.
crisis, prácticas
tradicionales.
“Ningún régimen político ha conferido a la mujer el derecho ni el
beneficio de una participación plena en condiciones de igualdad. Si bien
los regímenes democráticos han aumentado las oportunidades de
participación de la mujer en la vida pública, las innumerables barreras
económicas, sociales y culturales que aún se le interponen han limitado
seriamente esa participación.”
CEDAW, Reco. Gral. No. 23
Física Feminicida
Laboral y
docente
Tipos de violencia
Patrimonial
Modalidades
Digital y En la
Económica mediática comunidad
Económica
Tipos de violencia
Obstétrica
Mediática Escolar
Feminicida
Modalidades: Las formas,
Simbólica manifestaciones o los ámbitos
de ocurrencia en que se
Institucional Docente
Vicaria presenta la violencia contra las
mujeres.
Formas análogas
Tipos de violencia
Violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono,
descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la
víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
Violencia física. Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma, objeto, ácido o
sustancia corrosiva, cáustica, irritante, tóxica o inflamable o cualquier otra sustancia que, en determinadas
condiciones, pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.
Violencia patrimonial. Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los
daños a los bienes comunes o propios de la víctima.
Violencia económica. Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.
Violencia sexual. Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su
libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina
sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.
Modalidades de la violencia
Violencia Familiar Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo Agresor
tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o
mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.
Violencia laboral Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de
y docente la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud,
integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
Violencia en la Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su
comunidad denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.
Violencia Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen
institucional estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos
de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar,
sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
Violencia política Es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera
pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos
políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo,
labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así
como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos
públicos del mismo tipo.
Modalidades de la violencia
Violencia digital Es toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se
exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o
videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin
su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen
propia.
Violencia Es todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva
mediática estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción
y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause
daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.
Feminicida Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, producto de la violación
de sus derechos humanos y del ejercicio abusivo del poder, tanto en los ámbitos público y privado, que puede
conllevar impunidad social y del Estado. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en
riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras formas de
muertes evitables y en conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre
desarrollo de las mujeres, las adolescentes y las niñas.
Órdenes de protección
• Duración: hasta 60 días, prorrogables por 30 días más o por el tiempo que
dure la investigación o prolongarse hasta que cese la situación de riesgo para la
víctima / Al dictarse sentencia se determinarán que órdenes de protección y
medidas similares deban dictarse de manera temporal o durante el tiempo que
dure la sentencia.
• Tomar en cuenta: hechos, peticiones explicitas, las necesidades de la víctima,
persistencia del riesgo, contexto de violencia previa + estándares internacionales
• La reserva del domicilio, lugar de trabajo, profesión o cualquier otro dato que permita que a la persona agresora o su familia puedan ubicar a la víctima.
• El uso de medios o dispositivos electrónicos para impedir el contacto directo de la persona agresora con la víctima.
• Entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de identidad de la víctima y en su caso, de sus hijas e hijos.
• Medidas para evitar que se capten y/o se transmitan por cualquier medio o tecnologías de la información y la comunicación, imágenes de la mujer en situación de violencia que
permitan su identificación o la de sus familiares. Tratándose de niñas hay una prohibición absoluta de transmitir datos e imágenes que permitan su identificación.
• Prohibir el acceso a la persona agresora al domicilio, permanente o temporal de la mujer, o la niña, en situación de violencia, así como acercarse al lugar de trabajo, estudio o cualquier
lugar que frecuente.
• Embargo preventivo de bienes de la persona agresora, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias.
• La desocupación por la persona agresora, del domicilio conyugal o de pareja, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, aún en los casos de
arrendamiento del mismo, y en su caso el reingreso de la mujer en situación de violencia una vez que se resguarde su seguridad.
• Obligación alimentaria provisional e inmediata.
• La notificación al superior jerárquico inmediato, cuando la persona agresora sea servidora pública y en el ejercicio de su cargo, comisión o servicio, se le involucre en un hecho de
violencia contra las mujeres. Esta orden será emitida en todos los casos donde la persona agresora pertenezca a los cuerpos policiacos, militares o de seguridad, ya sea corporaciones
públicas o privadas; X. La obligación de la persona agresora de presentarse periódicamente ante el órgano jurisdiccional que emitió la orden.
• La colocación de localizadores electrónicos, previo consentimiento de la persona agresora.
• La prohibición a la persona agresora de salir sin autorización judicial del país o del ámbito territorial que fije el juez o la jueza.
• Las demás que se requieran para brindar una protección a la víctima.
La obligación del Estado Mexicano para capacitar en materia de género
• “273. Todos los que participan en las actividades de respuesta a la violencia contra la mujer, como los agentes de la ley, el personal
de inmigración, judicial y médico y los trabajadores sociales deben tener la capacidad necesaria para enfrentar a dicha violencia
teniendo en cuenta la perspectiva de género297, y la capacitación, las directrices y los manuales relativos a la violencia contra la
mujer contribuyen a esos esfuerzos298. En la investigación de los hechos de Ciudad Juárez, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer subrayó la obligación del Estado parte de promover y garantizar la formación y capacitación de
todos los agentes del Estado involucrados en las investigaciones, no sólo en lo que se refiere a los aspectos técnicos de las
investigaciones, sino también en materia de violencia de género, considerada como violación de los derechos humanos de las
mujeres.”
• “353. El sistema de educación formal puede ser utilizado como lugar clave para elevar el nivel de conciencia acerca de la violencia
contra la mujer y atacar y erradicar los estereotipos de género. Entre las prácticas promisorias en esta esfera figuran la eliminación
de los estereotipos de género en los planes de estudio; los programas de sensibilización de los maestros respecto de las cuestiones
de género; la creación de un entorno escolar que rechace la violencia, y la organización de cursos especializados sobre derechos
humanos, en particular los derechos de la mujer.”
Fuente: Estudio de fondo sobre las formas de violencia contra la mujer ONU 2006 y CEDAW
Unidad 3
Estudios de casos paradigmáticos sobre
la violencia contra las mujeres
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres
3.1 Caso “Campo Algodonero” vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.1.1 Hechos del caso
3.1.2 Argumentos de las partes
3.1.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.1.4 Sentencia y reparaciones
3.1.5 Aportaciones críticas al caso
3.2 Caso Rosendo Cantú y otra vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.2.1 Hechos del caso
3.2.2 Argumentos de las partes
3.2.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.2.4 Sentencia y reparaciones
3.2.5 Aportaciones críticas al caso
Perspectiva de género y la función ministerial
Contenido
Unidad 3. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres
3.3 Caso Fernández Ortega y otros vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.3.1 Hechos del caso
3.3.2 Argumentos de las partes
3.3.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.3.4 Sentencia y reparaciones
3.3.5 Aportaciones críticas al caso
Caso González y otras (Campo algodonero) Vs. México
Sentencia del 16 de noviembre de 2009
Laura Berenice Ramos Monárrez
Sus cuerpos fueron objeto de un particular ensañamiento, fueron violadas y abusadas con extrema crueldad, además
por el avanzado estado de descomposición no se pudo determinar la causa de su muerte, la cual posiblemente
ocurrió entre 1-6 semanas antes del hallazgo.
Caso González y otras (Campo algodonero) Vs. México
Primera Segund
Etapa Investigaciones a Etapa
1993 2004
Pero aún con el reconocimiento de responsabilidad, es
imposible no atender:
Publicación de la sentencia
• Publicar en el DOF, en un diario de amplia circulación nacional y en un
diario de amplia circulación en el estado de Chihuahua, por una sola
vez, ciertos párrafos de la sentencia y los puntos resolutivos de la
misma.
• Se deberá publicar íntegramente en una página electrónica oficial del
Estado, tanto federal como del estado de Chihuahua.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional Memoria de las víctimas de homicidio por razones de género
• En honor a la memoria de las víctimas directas. • Levantamiento de un monumento en memoria de las mujeres víctimas
• Hacer referencia a las violaciones de DDHH declaradas en la Sentencia, de homicidio por razones de género en Ciudad Juárez, entre ellas las
hayan sido estas reconocidas por el Estado o no. víctimas de este caso, como forma de dignificarlas y como recuerdo del
• Ceremonia pública, transmitida a través de radio y televisión, tanto contexto de violencia que padecieron y que el Estado se compromete
local como federal. a evitar en el futuro.
• Contemplar a las víctimas indirectas y a las organizaciones que • El monumento se develará en la misma ceremonia en la que el Estado
representaron a los familiares. reconozca públicamente su responsabilidad internacional y deberá ser
• Particularidades del evento deben consultarse previa y debidamente construido en el campo algodonero en el que fueron encontradas las
con los familiares de las tres víctimas. En caso de disenso, la Corte víctimas de este caso.
resolverá.
Implementación de un programa de búsqueda y localización de mujeres
desaparecidas en el estado de Chihuahua
Garantías de no repetición
• Protocolo Alba, debe seguir los siguientes parámetros: i) implementar búsquedas
Estandarización de los protocolos, criterios ministeriales de de oficio y sin dilación alguna, cuando se presenten casos de desaparición; ii)
investigación, servicios periciales y de impartición de justicia, establecer un trabajo coordinado entre diferentes cuerpos de seguridad para dar
para combatir desapariciones y homicidios de mujeres y los con el paradero de la persona; iii) eliminar cualquier obstáculo de hecho o de
distintos tipos de violencia contra las mujeres derecho que le reste efectividad a la búsqueda o que haga imposible su inicio; iv)
• El Estado debe, en un plazo razonable, continuar con la asignar los recursos humanos, económicos, logísticos, científicos o de cualquier
estandarización de todos sus protocolos, manuales, índole que sean necesarios para el éxito de la búsqueda; v) confrontar el reporte
criterios ministeriales de investigación, servicios periciales de desaparición con la base de datos de personas desaparecidas; y vi) priorizar las
y de impartición de justicia, utilizados para investigar búsquedas en áreas donde razonablemente sea más probable encontrar a la
todos los delitos que se relacionen con desapariciones, persona desaparecida sin descartar arbitrariamente otras posibilidades o áreas de
violencia sexual y homicidios de mujeres, conforme al: búsqueda. Todo lo anterior deberá ser aún más urgente y riguroso cuando la
o Protocolo de Estambul desaparecida sea un niña.
o Manual sobre la Prevención e Investigación Efectiva • Creación de una página electrónica que contendrá la información personal
de Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias necesaria de todas las mujeres, jóvenes y niñas que desaparecieron en Chihuahua
de Naciones Unidas. desde 1993 y que continúan desaparecidas, además deberá permitir que
o Estándares internacionales de búsqueda de personas cualquier individuo se comunique por cualquier medio con las autoridades,
desaparecidas, con base en una perspectiva de inclusive de manera anónima, a efectos de proporcionar información relevante
género. sobre el paradero de la mujer o niña desaparecida o, en su caso, de sus restos. La
información contenida en la página electrónica deberá actualizarse
permanentemente.
Confrontación de información genética de cuerpos no identificados de Capacitación con perspectiva de género a funcionarios públicos y
mujeres o niñas privadas de la vida en Chihuahua con personas población en general del Estado de Chihuahua
desaparecidas a nivel nacional
• Creación o actualización de una base de datos que contenga la • El Tribunal ordena que el Estado continúe implementando programas y
información personal disponible de mujeres y niñas desaparecidas a cursos permanentes de educación y capacitación en: i) derechos
nivel nacional. humanos y género; ii) perspectiva de género para la debida diligencia
• Creación o actualización de una base de datos con la información en la conducción de averiguaciones previas y procesos judiciales
personal que sea necesaria, principalmente genética y muestras relacionados con discriminación, violencia y homicidios de mujeres por
celulares, de los familiares de las personas desaparecidas que razones de género, y iii) superación de estereotipos sobre el rol social
consientan –o que así lo ordene un juez únicamente con objeto de de las mujeres.
localizar a la persona desaparecida- • Dirigidos a: policías, fiscales, jueces, militares, funcionarios encargados
• Creación o actualización de una base de datos con la información de la atención y asistencia legal a víctimas del delito y a cualquier
genética y muestras celulares proveniente de los cuerpos de cualquier funcionario público, tanto a nivel local como federal, que participe
mujer o niña no identificada que fuera privada de la vida en el estado directa o indirectamente en la prevención, investigación,
de Chihuahua. procesamiento, sanción y reparación.
• El Estado deberá proteger los datos personales contenidos en dichas • Programa de educación destinado a la población en general del estado
bases de datos. de Chihuahua, con el fin de superar dicha situación.
Indemnizaciones
Rehabilitación
Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los
• Ordena al Estado que brinde atención médica, psicológica pagos ordenados
o psiquiátrica gratuita, de forma inmediata, adecuada y
efectiva, a través de instituciones estatales de salud
especializadas, a todos los familiares considerados
víctimas. Daño emergente Daño moral
• Personal altamente especializado y sensibilizado.
• El tratamiento debe prestarse por el tiempo que sea
necesario e incluir el suministro de todos los
medicamentos que eventualmente requieran Lucro cesante o pérdida Daño al proyecto de vida
de ingresos de las víctimas
Puntos resolutivos
• El Estado violó los derechos a la vida, integridad personal y libertad personal, en relación con la
obligación general de garantía y la obligación de adoptar disposiciones de derecho interno, en perjuicio
de las víctimas directas.
• El Estado incumplió con su deber de investigar -y con ello su deber de garantizar- los derechos a la vida,
integridad personal y libertad persona, en perjuicio de las víctimas directas.
• El Estado violó los derechos de acceso a la justicia y protección judicial, en perjuicio de las víctimas
indirectas.
• El Estado violó el deber de no discriminación, en relación con el deber de garantía de los derechos a la
vida, integridad personal y libertad personal, en perjuicio de las víctimas directas, así como en relación
con el acceso a la justicia en perjuicio de las víctimas indirectas.
• El Estado violó los derechos del niño, en perjuicio de las niñas Esmeralda Herrera Monreal y Laura
Berenice Ramos Monárrez.
• El Estado violó el derecho a la integridad personal, por los sufrimientos causados a las víctimas indirectas
• El Estado violó el derecho a la integridad personal, por los actos de hostigamiento que sufrieron las
víctimas indirectas.
Caso Fernández Ortega y Otros Vs. México
Sentencia del 30 de agosto de 2010
Posiciones del Estado
Los tres militares que ingresaron al domicilio sin consentimiento le preguntaron en varias ocasiones, a “donde [había
ido] a robar carne [su] marido”, a lo que no les contestó por no hablar bien español y por miedo. Los militares le
apuntaron con sus armas insistiendo con la misma pregunta y, seguidamente, uno de ellos la tomó de las manos y,
apuntándole con el arma, le dijo que se tirara al suelo y así lo hizo. Una vez en el suelo, otro militar con una mano
tomó las manos de la presunta víctima y con la otra le levantó la falda, le bajó la ropa interior y la violó sexualmente
mientras los otros dos militares miraban. Posteriormente, esas tres personas salieron de la casa, junto con los que se
habían quedado afuera, para retirarse del lugar.
Mientras los militares se encontraban en el interior de la casa agrediendo a la señora Fernández Ortega, sus cuatro
hijos corrieron al domicilio de sus abuelos, quienes vivían cerca. Una vez que el grupo de militares se retiró de la
propiedad, los niños regresaron con su abuelo paterno, encontrando a su madre llorando. Más tarde, cuando su
esposo regresó a la casa le informaron de lo ocurrido.
Al día siguiente, el señor Prisciliano Sierra se dirigió a la sede de la Organización del Pueblo Indígena Me’paa en Ayutla de
los Libres con el fin de contar los hechos.
Miembros de dicha organización solicitaron auxilio de un funcionario de la Comisión de Defensa de los Derechos
Humanos del estado de Guerrero para presentar una queja, se formuló la queja respectiva y llevaron a un doctor
particular en Ayutla, para que la víctima fuera atendida, brindándole únicamente analgésicos por falta de medicamentos.
El 24 de marzo de 2002 la Inés, acompañada de su esposo, integrantes de la organización y personal de la Comisión local
de defensa de derechos humanos, se presentó ante el MP del Distrito Judicial de Allende, con residencia en el Municipio
de Ayutla los Libres para interponer la denuncia de los hechos.
Debido a las dificultades de la señora Fernández Ortega para hablar español, ya que su lengua materna es el me’paa, una
persona conocida de su comunidad participó como intérprete en su declaración. Ante la indicación hecha por la presunta
víctima sobre que los autores de los hechos habían sido militares, el agente del Ministerio Público les indicó “que no
tenía tiempo de recibir la denuncia”.
Finalmente, tras la intervención de personal de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero, un funcionario del
Ministerio Público tomó la declaración de Inés, en presencia de otras personas que se encontraban en las instalaciones
de ese organismo. El Ministerio Público solicitó al médico legista del Distrito que “realiz[ara] la [au]scultación a la
[señora] Fernández Ortega a la brevedad posible [y] remit[iera] el certificado médico legal ginecológico de lesiones”. La
víctima, como personal de la Comisión Local, insistieron en que debía ser revisada por una médica.
Debido a la ausencia de una mujer que pudiera realizar la exploración médica, el MP canalizó a la presunta víctima al
Hospital General de Ayutla.
El mismo 24 de marzo de 2002, la señora Fernández Ortega se presentó en el Hospital General de Ayutla, donde solicitó
la revisión médica por parte de personal médico femenino. Dado que no había una médica en ese momento, se le indicó
que regresará en los turnos de lunes a viernes cuando podía ser atendida por una doctora.
El 25 de marzo de 2002 la señora Fernández Ortega acudió de nuevo al Hospital General de Ayutla y una médica general
realizó una revisión ginecológica en la cual determinó que la presunta víctima “físicamente no presenta[ba] datos de
agresión” y solicitó la realización de exámenes de laboratorio.
El 4 de abril de 2002 el Director del Hospital General de Ayutla informó al MP que “por no contar con reactivos
disponibles para [los] estudios [solicitados, éstos] no fueron realizados”.
El 5 de abril de 2002 la víctima solicitó al MP que requiriera al hospital los resultados de su revisión física y ginecológica,
así como informar sobre el destino final de las muestras tomadas.
El 18 de abril de 2002 la víctima amplió su declaración ante el Ministerio Público de Allende y su hija mayor, Noemí
Prisciliano Fernández, rindió declaración sobre los hechos ocurridos el 22 de marzo de 2002.
El 9 de julio de 2002 un dictamen rendido por una perita química determinó “la presencia de líquido seminal” y la
identificación de “células espermáticas” en las muestras remitidas al laboratorio el 5 de julio de 2002.
• Parte Lesionada: Inés Fernández Ortega, su esposo, el señor Prisciliano Sierra y sus hijos Noemí, Ana Luz, Colosio,
Nélida y Neftalí, todos ellos de apellidos Prisciliano Fernández
Medidas de satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición
Obligación de investigar los hechos e identificar, juzgar y, Adecuación del derecho interno a los estándares internacionales en
materia de justicia
en su caso, sancionar a los responsables de las
violaciones
• Acceso y participación en las diligencias, con intérprete y apoyo desde • La Corte reitera al Estado su obligación de adoptar, en un plazo
una perspectiva de género, en consideración de sus circunstancias de razonable, las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el
especial vulnerabilidad. artículo 57 del Código de Justicia Militar con los estándares
• Con aprobación de la víctima difundir los procesos, con la finalidad de internacionales en la materia y de la Convención Americana.
que la sociedad mexicana conozca la verdad de los hechos. • Adoptar, también en un plazo razonable, las reformas legislativas
• Se examine la conducta del funcionario que dificultó la interposición pertinentes para permitir que las personas que se vean afectadas por
de la denuncia. la intervención del fuero militar cuenten con un recurso efectivo para
impugnar su competencia.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad Publicación de la Sentencia
internacional
• Referencia a las violaciones de derechos humanos declaradas • Publicar en el DOF ciertos párrafos de la sentencia y los
en la Sentencia. puntos resolutivos de la misma.
• Ceremonia pública, en idiomas español y me’paa, en • Si la víctima lo autoriza, i) publicar el resumen oficial emitido
presencia de altas autoridades nacionales y del estado de por la Corte en un diario de amplia circulación nacional, en
Guerrero, de las víctimas del presente caso y de autoridades y idioma español, y en uno de amplia circulación en el estado
miembros de la comunidad a la que pertenecen las víctimas. de Guerrero, en idiomas español y me’paa; ii) publicar
• Acordar con la víctima y representantes la modalidad de íntegramente la presente Sentencia, junto con la traducción
cumplimiento, así como las particularidades que se requieran, me’paa del resumen oficial, en un sitio web adecuado del
tales como el lugar y la fecha para su realización. Estado federal y del estado de Guerrero, por al menos un año;
• Si la víctima lo aprueba, dicho acto deberá ser transmitido a y iii) emitir el resumen oficial, en ambos idiomas, por una sola
través de una emisora radial con alcance en Guerrero. vez, en una emisora radial que tenga cobertura con alcance
en Barranca Bejuco.
Atención médica y psicológica
• Brindar gratuitamente y de forma inmediata, el tratamiento médico y psicológico que requieran, previo
consentimiento de las víctimas brindando información previa clara y suficiente, lo anterior por el tiempo que sea
necesario, y deben incluir la provisión de medicamentos y, en su caso, transporte, intérprete y otros gastos
directamente relacionados y que sean estrictamente necesarios.
• Personal e instituciones estatales especializadas en la atención de víctimas de hechos de violencia, ya sea
públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil especializadas.
• Tratamiento que consideren las circunstancias y necesidades particulares de cada víctima, de manera que se les
brinden tratamientos familiares e individuales, según lo que se acuerde con cada una de ellas, y después de una
evaluación individual.
• La atención deberá ser en los centros más cercanos a su lugar de residencia.
Protocolo para la investigación diligente de actos de violencia Programa de educación en derechos humanos
permanentes en las Fuerzas Armadas
• Estandarización de un protocolo de actuación, para el • Continuar con las acciones desarrolladas e implementar,
ámbito federal y del estado de Guerrero, respecto de la en un plazo razonable, un programa o curso
atención e investigación de violaciones sexuales permanente y obligatorio de capacitación en derechos
considerando, en lo pertinente, los parámetros humanos que incluya, entre otros temas, los límites en
establecidos en el Protocolo de Estambul y las la interacción entre el personal militar y la población
Directrices de la Organización Mundial de la Salud. civil, género y derechos indígenas, dirigidos a los
miembros de las Fuerzas Armadas, en todos los niveles
jerárquicos.
Indemnizaciones
Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los pagos
ordenados
Puntos resolutivos
3.3 Caso Fernández Ortega y otros vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
3.3.1 Hechos del caso
3.3.2 Argumentos de las partes
3.3.3 Razonamiento de la Corte Interamericana
3.3.4 Sentencia y reparaciones
3.3.5 Aportaciones críticas al caso
Hechos
• En instituciones públicas mexicanas, en beneficio de las • Fortalecimiento del centro de salud en Caxitepec, a
víctimas, que cubran todos los costos de su educación través de la provisión de los recursos materiales y
hasta la conclusión de sus estudios superiores, bien personales, incluyendo la disposición de traductores al
sean técnicos o universitarios. idioma me’paa, así como mediante la utilización de un
protocolo de actuación adecuado.
Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los
pagos ordenados
Puntos resolutivos
• El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de Yenys
Bernardino Sierra.
• El Estado es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protección
judicial, en perjuicio de Valentina Rosendo Cantú e incumplió la obligación de garantizar, sin
discriminación, el derecho de acceso a la justicia de Valentina Rosendo Cantú
• El Estado es responsable por la violación de los derechos del niño, en perjuicio de Valentina Rosendo
Cantú
Caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco Vs. México
Sentencia de 28 de noviembre de 2018
Alegatos del Estado Mexicano - Reconocimiento de responsabilidad
Parte Lesionada
Creación e implementación, de un plan de capacitación de oficiales de la Policía Federal y del estado de México:
Este plan de capacitación debe ser incorporado en el curso de formación regular de los miembros del cuerpo de policía
federal y estadual.
Establecer al nivel federal un observatorio independiente para dar seguimiento a la implementación de las políticas en
materia de rendición de cuentas y monitoreo del uso de la fuerza de la Policía Federal y la policía del estado de México,
dentro del cual se permita la participación de miembros de la sociedad civil, así como generar información que permita
realizar mejoras institucionales.
Generar sistemas de información que permitan: (i) evaluar la efectividad de los mecanismos existentes de supervisión y
fiscalización de los operativos policiales antes, durante y después del uso de la fuerza, y (ii) brindar retroalimentación sobre
las mejoras institucionales que correspondan de acuerdo con la información obtenida por medio del observatorio.
Garantías de no repetición
Garantizar la efectividad del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual cometida en contra de Mujeres
En un plazo de dos años, elabore un plan de fortalecimiento calendarizado del Mecanismo de Seguimiento de Casos de
Tortura Sexual cometida contra Mujeres, que incluya la asignación de recursos para el cumplimiento de sus funciones en el
territorio nacional, y establezca plazos anuales para la presentación de informes.
En particular, el Estado deberá incluir dentro de las funciones del mecanismo la realización de un diagnóstico del fenómeno
de la tortura sexual a mujeres en el país y formular propuestas de políticas públicas de manera periódica.
La Corte insta al Estado a garantizar la independencia del personal médico y de salud encargado de examinar y prestar
asistencia a los detenidos de manera que puedan practicar libremente las evaluaciones médicas necesarias, respetando las
normas establecidas en la práctica de su profesión.
Indemnizaciones
Modalidad de
Daño material Daño inmaterial Costas y gastos cumplimiento de los
pagos ordenados
Puntos resolutivos
• El Estado es responsable por la violación de a la integridad personal, a la vida privada, y no ser sometido
a tortura, en perjuicio de las víctimas directas.
• El Estado es responsable la violación del derecho de reunión, en perjuicio de las víctimas directas.
• El Estado es responsable de la violación del derecho a la libertad personal y del derecho a la defensa, en
perjuicio de las víctimas directas.
• El Estado es responsable de la violación del derecho a la integridad personal, en perjuicio de las víctimas
indirectas.
Caso Digna Ochoa y familiares Vs. México
Sentencia de 25 de noviembre de 2021
Pero persiste la controversia sobre:
Reconocimiento parcial de responsabilidad
a) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
• Por no haber llevado a cabo una investigación la muerte de Digna Ochoa.
con perspectiva de género. b) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
• Las afectaciones a la integridad personal, ante la las amenazas y agresiones perpetradas en contra de
“ausencia de verdad y justicia” que presentaron Digna y Plácido antes de su muerte.
los familiares. c) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
• Afectar su imagen debido al manejo de la la violación al derecho a defender derechos humanos de
información dentro de la investigación de su Digna.
muerte. d) La alegada responsabilidad internacional del Estado por
las restantes falencias que habrían ocurrido en el marco
de la investigación y procesos por la muerte de Digna.
Hechos
El 19 de octubre de 2001, a las 18:00 horas, fue encontrada sin vida por Gerardo González Pedraza, su compañero laboral, en un
inmueble al que acudía ocasionalmente a laborar en la Colonia Roma en la Ciudad de México.
El señor Gerardo González Pedraza, al entrar en el despacho observó polvo blanco, al parecer talco, en la alfombra, piso y sillones,
también se percato de un cuerpo y una mancha de sangre, al acercarse identificó a la señora Digna Ochoa.
Según el acta realizada por la Fiscalía Desconcentrada de Cuauhtémoc, la defensora de derechos humanos yacía muerta en un
sillón con impactos de proyectil de arma de fuego. Encontraron un arma de fuego del calibre 22 y tres casquillos de bala.
En las manos del cadáver se aprecian guantes de plástico en color rojo: lado derecho no puesto en su totalidad y del lado izquierdo
únicamente el dedo pulgar no se encontraba en su espacio.
De los peritajes se determinó que la señora Digna Ochoa presentaba tres lesiones: dos causadas por proyectil de arma de fuego –
una en el cráneo en la región temporal izquierda únicamente con orificio de entrada y otra en el muslo izquierdo con orificio de
entrada y salida–, y un hematoma en el muslo derecho.
En el lugar se encontró un papel que contenía un mensaje con recortes de periódico que indicaba “PRO’S, hijos de puta si siguen a
otro también se lo cargará su madre, sobre aviso no hay engaño”.
• Contexto de violencia contra las defensoras y defensores de
derechos humanos.
• Investigaciones sin resultados efectivos.
• Verificación técnica independiente, evidenciando irregularidades
(Comisión interamericana).
• Informe especial de la CDHDF
• Falencias en el tratamiento del lugar de los hechos, el cuerpo de la
víctima, deficiencias en la cadena de custodia, la investigación
ministerial, falencias en las practicas de prueba testimonial.
• Utilización de estereotipos de género así como revictimización de
la víctima, difusión de imágenes del lugar de los hechos,
juzgamiento de la vida de la víctima o sus comportamientos como
parte de la investigación (afectación a la honra y dignidad).
•
•
• Defensores de derechos humanos
• Debida diligencia.
• Plazo razonable
• Alcances al derecho a la vida y grupos en
situación de vulnerabilidad
Reparaciones
Parte Lesionada
• Deberá, en un plazo razonable, promover y continuar las • Elaborar una “Ruta de Salud” para las referidas víctimas, a fin de
investigaciones que sean necesarias para determinar las circunstancias brindar la referida atención médica que requieran y deseen, de forma
de la muerte de la señora Digna Ochoa y, en su caso, juzgar y prioritaria, mediante instituciones de salud públicas especializadas.
eventualmente sancionar a la persona o personas responsables de su • Ruta de salud: permanente e incluirán la provisión gratuita de
muerte, todo ello realizado con la debida perspectiva de género y sin medicamentos que necesiten de acuerdo a sus padecimientos,
la aplicación de estereotipos perjudiciales contemplar medidas de primer, segundo y tercer nivel de intervención
médica.
• Tratamientos, servicios de análisis médicos, laboratorios e imágenes
diagnósticas, así como gastos de traslados sean gratuitos.
• Si las víctimas cambian de domicilio a otra entidad federativa de la
República mexicana, la atención médica se brindará en lugares
cercanos a su nuevo lugar de residencia a través de instancias del
Sistema Nacional de Salud. El Estado no estará obligado a proporcionar
atención médica o psicológica a las víctimas si deciden cambiar de
forma temporal o permanente su residencia fuera del territorio
nacional. Sin menoscabo de lo anterior, si las víctimas regresan al
territorio mexicano, dicha obligación continuará siendo atendida de
conformidad con lo antes señalado.
Acto público de reconocimiento de responsabilidad Publicación de la Sentencia
internacional
• Acto público de reconocimiento de responsabilidad • Publicar: a) el resumen oficial de la Sentencia elaborada por la
internacional en relación con los hechos del presente caso, Corte, por una sola vez, en el Diario Oficial en un tamaño de
donde el Estado realice un reconocimiento expreso sobre la letra legible y adecuado; b) el resumen oficial, por una sola
labor de las defensoras y defensores de derechos humanos, vez, en un diario de amplia circulación nacional en un tamaño
así como una condena expresa a todo tipo de atentados y de letra legible y adecuado, y c) la Sentencia en su integridad,
delitos que se cometan contra ellas y ellos. disponible por un período de un año, en los sitios web de la
• Intervendrán las máximas autoridades del Estado y contará Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de
con la participación de las víctimas y su representación. Relaciones Exteriores (SER) y la Fiscalía General de Justicia de
• El acto se difundirá a través de los medios de comunicación la Ciudad de México.
que las partes convoquen al acto, así como por medio de
redes sociales de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
• La versión estenográfica y audiovisual del acto de
reconocimiento se publicará en las páginas electrónicas de
ambas Secretarías.
Garantías de no repetición
1) Crear un reconocimiento anual en materia de defensa de derechos humanos que llevará el nombre “Digna Ochoa y Plácido”.
2) Diseñar e implementar una campaña para reconocer la labor de las defensoras y defensores de derechos humanos.
3) Otorgar el nombre de “Digna Ochoa y Plácido” a una calle en la ciudad de Misantla, estado de Veracruz, así como en la Ciudad de
México.
4) Elaborar un plan de fortalecimiento calendarizado del “Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos
Humanos y Periodistas”, retomando para ello las recomendaciones y propuestas de los peritos Erika Guevara Rosas y Michel Forst
que declararon ante la Corte en el marco del caso, así como las recomendaciones formuladas por la Oficina en México del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el año 2019.
5) Crear e implementar un “Mecanismo de Protección de Testigos que intervengan en el Procedimiento Penal”, el cual incluirá los
parámetros y estándares internacionales sobre la materia, como lo es el análisis de riesgo de forma personal en un tiempo
determinado, así como la descripción de los mecanismos de protección que podrán ser otorgados a las personas beneficiarias.
6) Elaborar, presentar e impulsar, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, una iniciativa de reforma constitucional
para dotar de autonomía e independencia a los Servicios Periciales, como órganos especializados, imparciales, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, los cuales gozarán de plena autonomía técnica y de gestión, así como de capacidad para decidir
sobre el ejercicio de su presupuesto y para determinar su organización interna.
7) Elaborar, presentar e impulsar, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, una iniciativa de reforma a la “Ley Federal
Para la Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal” para que “incluya los parámetros y estándares
internacionales sobre la materia para la creación y operación efectiva de un Mecanismo de Protección a Testigos”.
Garantías de no repetición
Adicionalmente, el Tribunal ordena que el Estado debe crear e implementar a nivel federal un Protocolo específico y especializado
para la investigación de ataques contra las defensoras y defensores de derechos humanos, que tengan en cuenta los riesgos
inherentes a su labor, que exija un examen exhaustivo de la posibilidad de que el ataque esté motivado o vinculado a la promoción de
los derechos humanos de la víctima , con perspectiva de género y de etnia.
Dicho protocolo deberá incluir:
1) El concepto de persona defensora de derechos humanos.
2) Los estándares sobre el desarrollo de instrumentos de investigación con la debida diligencia, incluyendo las mejores prácticas y
estándares internacionales sobre debida diligencia según el tipo de delito (por ejemplo, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos,
tortura, amenazas, inter alia).
3) Los riesgos inherentes a la labor de defensa de los derechos humanos en México.
4) El contexto en el cual desarrollan su trabajo las defensoras y defensores de derechos humanos y los intereses que adversan en el
país.
5) La existencia de patrones de amenazas y toda tipología utilizada para amedrentar, amenazar, intimidar o agredir a las defensoras y
defensores de derechos humanos en el ejercicio de sus actividades.
6) Criterios y técnicas de investigación para determinar si el hecho delictivo tiene relación con la actividad que realiza la persona
defensora de derechos humanos.
7) Técnicas para investigar la existencia y funcionamiento de estructuras criminales complejas en la zona de trabajo de las
defensoras y defensores, así como análisis de contexto de otros grupos de poder ajenos al poder público.
8) Técnicas para investigar autoría material e intelectual.
9) La perspectiva de género y de etnia en la investigación de los delitos involucrados, eliminando estereotipos y estigmatizaciones
Garantías de no repetición
• Un plan de capacitación del personal de investigación sobre dicho protocolo así, como la creación de un sistema de indicadores
que permitan medir la efectividad del protocolo y comprobar, de manera diferenciada y por género, la disminución sustantiva de
la impunidad respecto de los delitos que afectan a las defensoras y defensores.
Indemnizaciones
• El Estado es responsable por la violación al derecho a la vida, en perjuicio de Digna Ochoa y Plácido.
• El Estado es responsable por la violación al derecho a la integridad personal, en perjuicio de las víctimas
indirectas.
El orden de las cosas
(19:59)
Nosotras
(23:16)
¡¡¡Gracias!!!
5513435622