CEI - DC n4 - Área de Las Ciencias Sociales ISSN
CEI - DC n4 - Área de Las Ciencias Sociales ISSN
CEI - DC n4 - Área de Las Ciencias Sociales ISSN
Ilustración: "Abstracción con líneas curvas" de María Esther Prádanos, realizada con acrílicos
Dirección: Centro de Estudios Interdisciplinarios, UNR, Maipú 1065 3° piso of 309, Rosario,
Argentina; Tel: (0341) 4802781; mail: [email protected]
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................. 3
1. Consideraciones .............................................................................................................................. 3
2. La formación docente en tiempo presente ..................................................................................... 4
3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de curriculum? ................................................................ 5
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIAS SOCIALES? ........................................................................................... 8
¿CUÁLES SON LOS SENTIDOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES? ......................................... 11
1. Primer problema: el sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales requiere de una
construcción explicativa, argumentativa, y reflexiva que inspire a la participación, a la deliberación, a
la libertad y a la creatividad. .................................................................................................................. 12
2. Segundo problema: los propósitos de la enseñanza de las Ciencias Sociales cambian en el tiempo
y requieren de constantes actualizaciones ............................................................................................ 12
3. Tercer problema: se suman contenidos de manera aditiva sin una direccionalidad más global en
el marco de un proyecto curricular con sentidos claros y posibles ....................................................... 14
4. Cuarto problema: hay una tendencia a privilegiar como finalidad el rendimiento y la
productividad. ........................................................................................................................................ 14
5. Quinto problema: Hay teorizaciones discursivas con énfasis en la construcción de la subjetividad
individual pero la enseñanza de las Ciencias Sociales no puede estar ajena a la construcción de lo
público, lo común y lo colectivo ............................................................................................................. 15
DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ..................................................................... 17
1. Primer desafío: Mejorar significativamente las propuestas curriculares ............................... 17
2. Segundo desafío: Invitar a la construcción de proyectos colectivos ............................................. 18
3. Tercer desafío: Insistir en la integración con el arte y el desarrollo de la creatividad y la
imaginación ............................................................................................................................................ 19
4. Cuarto desafío: Colaborar en la construcción de una ciudadanía activa que crea e imagina, que
proyecta ................................................................................................................................................. 20
5. Quinto desafío: Las Ciencias Sociales deben ayudar a pensar a construir un proyecto personal y
una inserción colectiva evitando las formas alienadas de subordinación ............................................. 21
EN BUSCA DEL HILO DE ARIADNA............................................................................................................... 23
El hombre un caso de estudio (MACOS, 1960) ...................................................................................... 23
La experiencia de las hermanas Olga (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-1950) en la Escuela N° 69
“Gabriel Carrasco” ................................................................................................................................. 23
Reconstruccionistas sociales de la primera mitad del siglo XX .............................................................. 25
A MODO DE CIERRE .................................................................................................................................... 26
CITAS Y BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 28
“A los astros y a las flores los tuteamos
pero con nosotros mismos siempre anda de por
medio la etiqueta, la turbación y el empacho”
Emily Dickinson
PRESENTACIÓN
1. Consideraciones
3
En función de estas aproximaciones, las Ciencias Sociales se caracterizan
tanto por una gran amplitud en sus recorridos, como por sus formulaciones a la
manera de problemas, como por requerir de un contexto temporal y espacial.
En primer lugar, en estas primeras décadas del siglo XXI, hay una fuerte
interpelación de la sociedad a los docentes y a las instituciones educativas. Por un
lado, se cuestiona el funcionamiento y la dinámica de la escuela con sus
características actuales y por el otro, los docentes son el centro privilegiado de
esas críticas, tanto por lo que enseñan cuanto por como lo enseñan.
1
De SWAAN, A. (1992) A cargo del Estado. Barcelona: Pomares-Corredor.Pag.110
4
La enorme presencia de las tecnologías en la vida cotidiana, excediendo la
escuela, está cambiando la forma de construir pensamiento de los estudiantes
(Díaz Barriga, 2019)2. Las fuentes disponibles ya no son sólo los docentes, los
especialistas y los libros. Los conocimientos como construcciones provisorias que
traducen la realidad (Morin, 2015)3 están en movimiento y las preguntas que nos
hacemos como humanidad tienen sus variaciones. ¿Cómo afecta esta situación a la
enseñanza de las Ciencias Sociales? ¿Qué derivaciones tiene esta situación para la
formación docente? En tiempos de Google ya sabemos que no se trata ni de repetir,
ni de entrenar estudiantes como buscadores. Hacerse preguntas es parte de un
estudiante inquieto, curioso, inquisitivo, y permitir el desarrollo de la autonomía y
su involucramiento en el espacio público es parte de la acción de la escuela.
2
DÍAZ BARRIGA A (2019) Congreso Internacional de Educación 2019. Subsecretaría de Educación
Superior. Dirección General de Educación Superior Universitaria. México en https://www.youtube.com/watch?v=Gs9f-
XcQd9Q&feature=youtu.be
3
MORIN, E (2015) Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.
4
FEENY S. (2007) La emergencia de los estudios sobre currículo en CAMILLONI, A (2007) El saber didáctico. Buenos
Aires: Paidós.
5
Acerca de los diseños curriculares, fascículo 1 de esta colección
5
En tanto que las Ciencias Sociales abordan temas como procesos históricos
y geográficos tales como la desigualdad, la vida en las grandes urbes o la
globalización, la Formación Cívica se ocupa de la construcción de la convivencia en
cuanto a la organización política abarcando temas como la ciudadanía, la
participación, los derechos como enumeración ejemplar. Cuando se suman
componentes vinculados con la ética y la moral, de base más filosófica, es preciso
que los planteos en las aulas tengan claridad en sus enfoques para propiciar el
pensamiento reflexivo y no caer en posiciones que dogmaticen o banalicen
cuestiones tan significativas para nuestras sociedades.
El reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales y los objetos
culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas. El reconocimiento y valoración de los
trabajos que se desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los aspectos que cambian con el paso del
tiempo y aquellos que permanecen. El conocimiento y valoración de su historia personal y social, conociendo
algunos episodios de nuestra historia a través de testimonios del pasado. La valoración y respeto de formas de
vida diferentes a las propias y la sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social y
6
natural.
El área de estas Ciencias en los NAP para el nivel primario y el ciclo básico
de la educación secundaria está organizada en tres ejes: las sociedades y los
espacios geográficos, las sociedades a través del tiempo y las actividades humanas
y la organización social.
6
Ministerio de Educación (2016) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el Nivel Inicial
6
Nacional de Formación Docente) cuentan con una organización que abarca
espacios curriculares específicos de las disciplinas (por ejemplo: del campo de la
Historia o de la Geografía) así como espacios de la formación general (por ejemplo;
Didáctica, Pedagogía o Filosofía) y espacios correspondientes a la formación en la
práctica organizados a la manera de trayecto, en los cuales se comparte el dictado
entre profesores especialistas en el campo disciplinar y profesores generalistas.
Reconocemos el valor de estos equipos de trabajo aunque resulta muy importante
habilitar trayectorias académicas y formativas para que los docentes especialistas
que enseñan en el trayecto cuenten además de la formación disciplinar con
conocimientos del campo de la práctica y del nivel del sistema en el cual se forman
los futuros profesores.
Nos preguntamos:
7
¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIAS SOCIALES?
8
fundamentos para la toma de decisiones. En sus orígenes se asentaban en el
modelo de la física newtoniana y del positivismo de Comte, con la aspiración de
producir leyes universales y predictivas. La Historia, la Economía, la Sociología, la
Ciencia Política, la Antropología, la Geografía, la Psicología y el Derecho, tuvieron
diferentes desarrollos como disciplinas sociales en su versión académica y en su
institucionalización10. Cada disciplina, como construcción social, está en constante
movimiento de actualización en el cual se juega la propia identidad y las
intencionalidades en función de los espacios de poder en institutos y
universidades. Un proceso de disciplinarización fue otorgando identidad a cada
una en sus conceptos, en sus metodologías y en sus construcciones discursivas.
10
WALLERSTEIN I (2006) op. cit
11
WALLERSTEIN I Ibidem
12
FOLLARI, R. (2015) Las Ciencias Sociales en la encrucijada actual. Polis: revista latinoamericana. N°41. Disponible
en https://journals.openedition.org/polis/11162
9
los discursos en los cuales es posible forzar las explicaciones. Es fundamental no
caer en la ingenuidad de la creencia acerca del sentido de las Ciencias Sociales
como discurso científico que mágicamente permite comprender las sociedades y
formar ciudadanías comprometidas.
10
¿CUÁLES SON LOS SENTIDOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES?
Ahora bien, ¿qué temas presentar en las escuelas para estos ambiciosos
propósitos? ¿qué diseño de contenidos construir para cada contexto? ¿Cómo
13
CAMILLONI, A (1999) Epistemología de la Didáctica de las Ciencias Sociales en AISENBERG B. y ALDEROQUI S.
(Comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas, Buenos. Aires, 1998, Paidós Educador.
11
pensar una formación en la cual cada docente busque el sentido de sus clases
enmarcado en estas ideas?
Las Ciencias Sociales pueden ser aburridas y cobran vida cuando hay un
desafío que invite a pensar y a actuar en la sociedad tanto individual como
colectivamente a través de diferentes mecanismos tanto de demandas como de
participación y deliberación.
12
aquello que ya está estipulado, muchas veces con frases preconcebidas. Los
problemas y las preguntas que se realiza cada sociedad en su tiempo y espacio
específico se van transformando en función de sus preocupaciones, al actualizarse
la estructura disciplinar, también deben hacerlo los contenidos a enseñar en el
sistema educativo.
14
HASTE, H. (2017) Nueva ciudadanía y educación. Identidad, cultura y participación, Buenos Aires: Paidós.
13
3. Tercer problema: se suman contenidos de manera
aditiva sin una direccionalidad más global en el marco
de un proyecto curricular con sentidos claros y
posibles
15
DEWEY, J. (1997) Educación y democracia. Una introducción a la filosofía de la educación, Madrid: Morata.
14
rendimiento que a procesos de pensamiento y acciones individuales o colectivas,
se corre el peligro de bloquear el pensamiento reflexivo y crítico y la acciones
dirigidas a la construcción de proyectos comunitarios.
Las Ciencias Sociales hoy también son vistas como espacios en donde se
puede aportar al desarrollo de esta subjetividad de rendimiento, en una sociedad
en se requieren habilidades inter o intra personales diferentes; expresadas en
capacidades emocionales en donde debemos adaptarnos a nuevas formas del
desarrollo capitalista.
15
Si como señala Amy Guttman16 la educación es la “reproducción consciente
de la sociedad”, ubicar el foco del interés en lo público es una forma de responder
al interrogante de cómo hacemos para vivir juntos, señalado por Alain Touraine17.
16
GUTMANN, A. (1993) La educación democrática. Una teoría política de la educación, Barcelona: Paidós.
17
TOURAINE, Alain (1997) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
16
DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
17
En la formación docente no puede estar ausente una mirada epistemológica
acerca de las formas de construcción y validación de las Ciencias Sociales. El
pluralismo y la controversia pueden conducir a un relativismo mal entendido ya
que las Ciencias Sociales se validan a través de justificaciones de acuerdo a
diferentes teorías, metodologías y evidencia. Las diferentes tradiciones
epistemológicas, por ejemplo el neopositivismo, el humanismo, la tradición crítica
o el impacto de la posmodernidad enmarcan diferentes formas de construcción del
conocimiento social y, por ende, de ellas derivan diversos enfoques didácticos.
Las Ciencias Sociales no pueden estar ajenas a las reflexiones sobre los
problemas actuales en tiempo presente retomando algunas tradiciones. El
pensamiento de desarrollo de los sistemas educativos modernos no ha estado
ajeno a pensar la educación y su relación con la conformación de ciudadanía o la
construcción de voluntad democrática en las sociedades. Kant, Durkheim, Dewey y
otros pusieron su pensamiento y reflexiones para pensar estas cuestiones.
18
HONNETH, A. (2014) El derecho a la libertad. Esbozo de una eticidad democrática, Buenos Aires: Katz editores.
Pag. 388
18
3. Tercer desafío: Insistir en la integración con el arte y el
desarrollo de la creatividad y la imaginación
Además del estrecho lazo entre pensamiento artístico y vida, las funciones
del pensamiento artístico son múltiples: amplía y transforma nuestra conciencia,
colabora en la comprensión conceptual, nos permite conocernos e inventarnos a
nosotros mismos en el contexto social, nos invita a desarrollar la predisposición a
tolerar la ambigüedad, a explorar lo incierto, a pensar por fuera de las reglas, a
dirigir la atención hacia adentro, hacia aquello que creemos y sentimos, entre otras
posibles.
19
DEWEY, J (2008) El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
20
ARENAS L., DEL CASTILLO R. y FAERNA A. (2018) Dewey. Una estética de este mundo. España: Prensa de la
Universidad de Zaragoza
21
ACASO M. MEGÍAS C. (2017) Art thinking. Cómo puede el arte transformar la educación. España: Paidós
Educación.
19
mirada estética no puede separarse de la experiencia intelectual. Las cualidades
estéticas suscitan sensaciones que no se limitan a las artes y permiten experiencias
estéticas en cualquier encuentro de una persona con el mundo y con otras
personas22.
22
EISNER, E. (2004) El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós Arte y Educación
23
NUSSBAUM, M. (2008) Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona: Paidós.
20
Whitman, por ejemplo, permitió pensar a través de esa imaginación literaria que
era posible un mundo de respeto y convivencia con las personas que habían sido
sometidas a la esclavitud y enfrentar el fanatismo y la crueldad. Pero no es el único
caso, recurrimos a las obras literarias clásicas, a la pintura o a otras
manifestaciones artísticas para imaginar otros mundos posibles. Camus afirmaba
que “si el mundo fuese claro no existiría el arte”24.
Resuenan aquí dos cuestiones, por un lado aquellas palabras que pone
Platón en palabras de Sócrates: “una vida sin examen no es digna de ser vivida por
un hombre” y por el otro, la advertencia de Hannah Arendt acerca de la relación
entre la falta de pensamiento y los totalitarismos. En un sistema democrático, la
tradición de la escuela crítica nos sigue indicando, recordando las palabras de
Adorno que: “podemos no saber qué es lo bueno absoluto, la norma absoluta, ni
24
CAMUS, A. (2012) El mito de Sísifo. España: Alianza editorial. Pág. 112
25
TEDESCO, J. C. (2012) Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica:
Universidad Nacional de San Martín.
26
COX, C Op. Cit
27
HASTE, H. (2017) Nueva ciudadanía y educación. Identidad, cultura y participación, Buenos Aires: Paidós.
21
siquiera sabemos que es el hombre, lo humano o la humanidad, pero qué es lo
inhumano, eso lo sabemos muy bien”28. Si el poder es el arte de vincular a otros por
medio de razones, señala Forst, se puede generar un espectro de relaciones de
poder que se apoyan en razones compartidas libremente, recíprocas-generales, o
la sustitución del poder por la violencia o allí donde la acción cognitiva se logra
mediante engaños o mentiras.
28
ADORNO citado en FORST, R. (2015) Justificación y crítica. Perspectivas de una teoría crítica de la política. Buenos
Aires: Katz editores. Pág. 21
22
EN BUSCA DEL HILO DE ARIADNA
29
BRUNER J. (1972) Hacia una teoría de la instrucción. España: Editorial Hispano Americana.
23
esta escuela pública, se perfiló abierta a la realidad del barrio, a los problemas de la
gente común, con una capacidad de tener los ojos abiertos a las situaciones que se
vivían para poder pensar qué y cómo podría mejorarse. Las hermanas Cossettini
creían en una educación que puede transformar la realidad mediante acciones
concretas basadas en convicciones democráticas. Con el ideario de la Escuela
Nueva, sus propuestas pedagógicas como la modificación de las rutinas escolares,
la articulación de los contenidos con la realidad circundante, la incorporación de
temas que no estaban en los planes de estudio, otros modos de acceso al
conocimiento (excursiones, observaciones, entrevistas a vecinos acceso a
diferentes lenguajes y modalidades de expresión, juegos espontáneos) reflejan un
corrimiento de la escuela tradicional. La práctica minuciosa de registros cotidianos
(apuntes personales, diarios del maestro, fotografías y films caseros, cuadernos y
láminas de alumnos, entre otros) permite posibles reconstrucciones y reflexiones
acerca de la experiencia. A su vez, los escritos de Olga articulan el cotidiano con
una trama política y cultural que difunde en sus ensayos didácticos y le dan sentido
al trabajo del maestro. Entre algunas de las innovaciones30 relacionadas con la
práctica de la enseñanza podemos mencionar : cada maestro escribía diarios de
clase con el registro de las actividades escolares diarias y sus reflexiones
pedagógicas (Olga las leía y realizaba comentarios o recomendaciones al margen o
entrelíneas), los cuadernos de alumnos a la manera de documentos personales
estaban escritos en primera persona (yo pienso, yo opino), no se utilizaba la copia,
sino observaciones personales, notas de sus maestros con comentarios, elogios,
autocorrecciones, excursiones barriales planificadas o espontáneas.
30
PACCOTTI A. (1990) Olga Cossettini y la escuela serena. Rosario: Ediciones de Aquí a la vuelta.
24
organizada por alumnos, atender a las madres cuando visitan la escuela, asistir a
conciertos, tener buen trato con sus compañeros. Estas experiencias eran parte de
las tareas escolares, además se sugería alentar las tareas de colaboración en la casa
y en la escuela, por ejemplo, limpiar la vereda, no tirar basura, cumplir las leyes de
tránsito, no tirar piedras, cuidar las plantas y ayudar a enterrar animales muertos
y prácticas higiénicas (lavado de manos y dientes, peinado, corrección al comer en
las meriendas, cuidado del agua, uso del WC, limpieza de las mesas).
Nombres como los de John Dewey entre otros ofrecieron alternativas para
pensar las escuelas en donde el conocimiento, la autoridad y las prácticas sociales
expresaban la adquisición de facultades críticas por parte de las personas y la
sociedad. Se trataba de crear una filosofía pública para desafiar el orden social
prevaleciente e injusto y para profundizar la comprensión intelectual, cívica y
moral.
31
GIROUX, H. (1993) La escuela y la lucha por la educación ciudadanía, México: Siglo XXI editores.
32
Ibídem
33
ibídem
25
A MODO DE CIERRE
No obstante ello, las Ciencias Sociales constituyen ese acervo que, como dice
Hannah Arendt, requieren de la calificación de un profesor que conozca el mundo
y sea capaz de darlo a conocer a los demás, sin olvidar que debemos permitir la
oportunidad de emprender algo nuevo (Arendt, 2003)35. El conocimiento de las
Ciencias Sociales permite conocer ese mundo pero también permite dar nuevas
oportunidades de emprender lo nuevo.
34
GUTMANN, A. (1993) La educación democrática. Una teoría política de la educación, Barcelona: Paidós.
35
ARENDT, H. (2003). La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre
reflexión política. Barcelona: Península.
26
Los docentes en el campo de las Ciencias Sociales tienen como sentido o
propósito central lograr, con el acervo científico y cultural de nuestras sociedades,
permitir la comprensión de ese mundo complejo pero no deberíamos olvidar, tal
como lo señalamos anteriormente, que debemos permitir a las nuevas
generaciones plantear “lo nuevo”, y ello es posible si se complementa con acciones,
reflexiones y ejercicios de democracia dentro de las instituciones educativas y en
los espacios comunitarios.
27
CITAS Y BIBLIOGRAFÍA
28
FORST, R. (2015) Justificación y crítica. Perspectivas de una teoría crítica
de la política. Buenos Aires: Katz editores.
29