Laboratorio 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE MASA

TRANSFERENCIA DE MASA (AI-443)

PRÁCTICA N° 02

“EVALUACIÓN DE COLUMNAS DE RELLENO”

Profeso de Práctica: Ing. Alfredo ARIAS JARA


Día y hora de práctica: viernes 7:00 a 10:00 am
Alumnos:
HUAMAN CARRERA Luis Gabriel
QUISPE MEDINA, Duhamel Angel

Fecha de ejecución de práctica: viernes 08 de octubre del 2021


Fecha de entrega de informe: viernes 15 de octubre del 2021

AYACUCHO – PERÚ
2021
PRESENTACIÓN

En esta presente práctica se estudió las columnas de relleno las cuales constituyen
una de las operaciones de transferencia de masa que se lleva a cabo de manera
continua. Estas son ocasionalmente usadas en procesos de destilación debido a su
bajo costo, son particularmente útiles en los casos en que debe ser baja la caída de
presión, como en los destiladores a bajas presiones y en la destilación de materiales
sensibles al calor. Debido a esto, la comprensión sobre su estructura, principio
operativo y funcionamiento es muy importante en la industria.
Las columnas o torres de platos son equipos a contracorriente, en los que el contacto
se hace en discontinuo en los cuales se lleva a cabo el contacto entre la fase líquida y
vapor. Llevándose a cabo la operación de absorción que consiste en la separación de
uno o más componentes de una mezcla gaseosa.
En esta práctica para el estudio de la caída de presión en la columna de relleno de
PVC se utilizó una columna de PVC de 4 pulgadas y un material de relleno también de
PVC tipo anillos Raschig; con todos sus componentes instalados y los requerimientos
de agua, aire comprimido y energía eléctrica. Al interior de la columna circula un flujo
controlado manualmente de aire progresivamente desde un valor mínimo, cuando se
encuentra completamente cerrado, hasta alcanzar el valor máximo que admita el
equipo, sin que sobrepase la capacidad de soporte de los piezómetros, y por otro lado
el caudal de agua en contracorriente a temperatura ambiental con variaciones de 0, 4,
8, 12 y 16 LPM, con el propósito de evaluar el aspecto operativo del mismo a través
del monitoreo de la caída de presión.
I. COMPETENCIAS

 Identifica las columnas de relleno y los tipos de relleno utilizados en


las operaciones de separación con transferencia de masa.
 Evalúa la caída de presión en una columna de relleno en función a
la variación de los caudales de aire y agua que circulan a través del
relleno de la columna.
 Determina los parámetros de flujo que representan a la caída de
presión de la columna experimentalmente.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

1. Columnas o torres:

Son dispositivos cilíndricos de funcionamiento vertical en cuyo interior


se disponen materiales de contacto (relleno) cuyo objetivo es maximizar
el área de contacto entre gas y líquido. El líquido se distribuye sobre
éstos y escurre hacia abajo a través del lecho empacado, de tal forma
que expone una gran superficie al contacto con el gas.

Las columnas tienen un cierto diámetro y son de considerable altura de


acuerdo a la capacidad de procesamiento y al grado de separación que
se espera en la columna, por la cual circula el sistema bifásico,
generalmente en contracorriente, tal que la fase pesada se inyecta por
la parte superior y la fase ligera por la parte inferior.

(Treybal, 1988; Arias, 2011)

1.1. Columnas de relleno:

Las columnas de relleno son recipientes que contiene una o más


secciones de empaquetadura sobre cuya superficie el líquido fluye
hacia abajo en forma de película o de gotas mientras que el vapor fluye
hacia arriba a través de la empaquetadura húmeda, contactando con el
líquido. Estas están conformadas por la carga aleatoria de ciertos
materiales particulados inertes denominados como relleno o empaque
dispuestos por una determinada altura al interior de la columna. Los
rellenos tienen la función principal de dispersar al máximo la corriente
gas o vapor con la corriente líquida que fluyen al interior de la columna,
vale decir aumentan la superficie interfacial de contacto de fases para
incrementar a la vez la tasa de transferencia de masa del componente
deseado, contacto que sucede continuamente a lo largo de toda la
columna, razón por la cual se denomina como contacto continuo
diferencial.
Si la altura de la empaquetadura es superior a unos 20 pies, puede
producirse una canalización del líquido, lo que hace que el líquido fluya
hacia abajo cerca de la pared, y el gas fluya hacia arriba en el centro de
la columna, reduciendo así en gran medida la extensión del contacto
vapor-líquido. En ese caso, es necesario instalar redistribuidores de
líquido.

(Seader, 2011; Arias, 2011)

Figura 1

Torre de absorción empacada

Nota. En la figura se muestra una torre de absorción con relleno.


Tomado de Operaciones de Transferencia de Masa por Treybal,
1988

1.2. Relleno

Componente que tiene por función principal aumentar la superficie de


contacto entre el líquido y el vapor, aumentar la turbulencia y por tanto
mejorar la eficacia. A medida que aumenta el tamaño de la
empaquetadura, disminuyen la eficacia de la transferencia de masa y la
caída de presión. Por lo tanto, existe un tamaño de empaquetadura
óptimo. Sin embargo, para minimizar la canalización del líquido, el
tamaño nominal de la empaquetadura debe ser inferior a un octavo del
diámetro de la columna.
Los rellenos o materiales particulados pueden ser de materiales
metálicos, polímeros, cerámicos o vidrio; poseen diversos tamaños de
acuerdo al diámetro de la columna y especialmente son de diversa
geometría o forma como una respuesta a la eficiencia de contacto o
incremento del área interfacial de contacto que puedan proveer éstos al
contacto gas/líquido.

Entre las empaquetaduras aleatorias, que se vierten en la columna, se


encuentran los anillos Raschig de cerámica y sillines Berl que han
sustituido en gran medida por anillos Pall ® de metal y plástico y los
anillos Bialecki® de metal y asientos Intalox® de cerámica, que
proporcionan más superficie para la transferencia de masa, una mayor
capacidad de flujo y una menor caída de presión.

Recientemente, se han desarrollado empaquetaduras pasantes de


diseño reticular. Entre ellos se encuentran el Intalox IMTP® de metal, los
mini anillos Cascade® de metal, plástico y cerámica, el Levapak® de
metal, los anillos Hiflow® de metal, plástico y cerámica, los Tri-packs ® de
metal y los anillos Nor-Pac® de plástico, que presentan una menor caída
de presión y mayores tasas de transferencia de masa. Por ello, se
denominan empaquetaduras aleatorias de "alta eficiencia". La mayoría
están disponibles en diámetros nominales que van de 1 a 3,5 pulgadas.

La "cuarta generación" de empaquetaduras aleatorias, que incluye los


anillos VSP®, Fleximax® y los super anillos Raschig, presenta una
geometría abierta y ondulada que favorece una humectación uniforme
con promoción recurrente de la turbulencia. El resultado es una baja
caída de presión y una eficiencia de transferencia de masa que no
disminuye al aumentar el diámetro de la columna y permite una mayor
profundidad de empaquetamiento antes de que sea necesario un
redistribuidor de líquido. Normalmente se prefieren las empaquetaduras
metálicas por su mayor resistencia y buena humectabilidad, pero su
coste es elevado.

Las empaquetaduras de cerámica, que tienen una humectabilidad


superior pero una resistencia inferior, se utilizan en entornos corrosivos
a temperaturas elevadas.
Las empaquetaduras de plástico, normalmente de polipropileno, son
baratas y tienen suficiente resistencia, pero pueden tener una mala
humectabilidad a bajas tasas de líquido.
Las empaquetaduras estructuradas incluyen láminas onduladas de
gasa metálica, como Sulzer® BX, Montz® A, Gempak® 4BG y Intalox
High-Performance Wire Gauze Packing. Entre las empaquetaduras
estructuradas más recientes y menos costosas, que se fabrican con
metal y plástico y pueden o no estar perforadas, con relieve o con
superficie rugosa, se encuentran el Mellapak ® 250Y de metal y plástico,
el Flexipac® de metal, el Gempak 4A de metal y plástico, el Montz B1 de
metal y la empaquetadura estructurada de alto rendimiento Intalox de
metal. Estas vienen con aberturas de distinto tamaño entre las capas
adyacentes y se apilan en la columna. Aunque son considerablemente
más caras por unidad de volumen que las empaquetaduras aleatorias,
las empaquetaduras estructuradas presentan una menor caída de
presión por etapa teórica y tienen un mayor rendimiento y capacidad.

(Seader, 2011; Treybal, 1988; Arias, 2011)

Figura 2

Materiales típicos utilizados en una columna empaquetada: materiales


de empaquetamiento aleatorio

Nota. En la figura se muestra distintos tipos de rellenos. Tomado de


“Process Principles. Chemical and Biochemical Operations” por Seader,
J. D., Henley, E. J., & Roper, D. K., 2011.
Figura 3

Materiales de empaque estructurados.

Nota. La imagen muestra la Continuación de los rellenos usados.


Tomado de “Process Principles. Chemical and Biochemical Operations”
por Seader, J. D., Henley, E. J., & Roper, D. K., 2011.

Tabla 1
Comparación entre los distintos tipos de relleno.

Nota. Esta tabla muestras algunas diferencias que existen entre los
rellenos aleatorios y los estructurados Tomado de “Process Principles.
Chemical and Biochemical Operations” por Seader, J. D., Henley, E. J.,
& Roper, D. K., 2011.

2. Criterios para determinar el diámetro de las columnas de relleno y


la altura de rellenos que deben disponerse al interior de la
columna.

La capacidad de una columna de relleno viene determinada por su


sección transversal. Normalmente, la columna se diseñará para operar
con la pérdida de carga que resulte más económica y que asegure una
buena distribución del líquido y del gas. Para columnas con relleno al
azar, la pérdida de carga normalmente no excede los 80 mmH2O por m
de altura de relleno. En estas condiciones, la velocidad del gas será de,
aproximadamente, un 80 % la velocidad de inundación. Los valores
recomendados en absorbedores son de 15 a 50 mm H 2O/m de altura de
relleno y en destilación a presiones moderadas de 40 a 80 mm H 2O/m
de altura de relleno. Para destilaciones a vacío, la máxima pérdida de
carga se determinará en función de los requerimientos del proceso,
aunque para una distribución satisfactoria del líquido la pérdida de
carga no debiera ser menor de 8 mm H2O/m. La sección de la columna
y su diámetro para una pérdida de carga seleccionada puede
determinarse a partir de la gráfica presentada en la Figura 4, donde se
correlaciona la relación entre las velocidades de flujo del líquido y el
vapor, las propiedades físicas del sistema y las características del
empaquetado con el flujo másico de gas por unidad de área para
distintos valores de la pérdida de carga.
(Halland, 1981)
Figura 4

Correlación generalizada de la pérdida de carga

Nota. En la figura muestra la línea límite de inundación. Tomado de


Operaciones de Transferencia de Masa por Treybal R., 1988. McGraw
Hill education.

3. Aplicaciones específicas de las columnas en la industria química

Las columnas en la industria son muy importantes tanto en los


distintos procesos de transferencia de masa y en sus aplicaciones. Son
los equipos más utilizados en la transferencia de masa, en operaciones
como: destilación batch con rectificación, destilación continua,
destilación reactiva, absorción de gases, desorción de gases,
humidificadores adiabáticos, extracción líquida, etc. Nos facilitan el
contacto continuo entre las fases que circulan por su interior,
incrementando el área de transferencia de masa interfacial gracias a
los dispositivos de contacto interno instalados y promoviendo
la separación de componentes.
(Geankopli, 2006)
4. Densidad de los componentes a diversas temperaturas:

 Mercurio:

Tabla 2

Densidad del mercurio a diversas temperaturas

Nota. La tabla muestras las densidades del mercurio a temperaturas


distintas. Tomado de Perry's chemical engineers' handbook por Green,
D. W., & Southard, M. Z. (1999). McGraw-Hill Education.

 Agua:

Tabla 3

Densidad del agua a diversas temperaturas

Nota. El cuadro muestra las densidades del agua a diferentes


temperaturas. Tomado de Fundamentos y aplicaciones de
transferencia de masa por J.A. Arias (2011). Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a. Equipos, materiales y reactivos:

 Equipo de Columna de relleno, PVC 4’’Ø, con panel de medidores


de presión y caudal de inyección.
 Aire comprimido
 Agua corriente
 Termómetro

b. Descripción del experimento


 Para la esta práctica se hizo uso de un equipo de columna de
relleno, PVC 4’’Ø, con panel de medidores de presión y caudal de
inyección ubicado en el Laboratorio de transferencia de masa. A
continuación, se presentan la serie de pasos a seguir para el
correcto desarrollo de la práctica. Cabe mencionar que en el
apartado de recomendaciones se propuso una serie de consejos
para el correcto manejo de este equipo.

1. Instalar correctamente los dispositivos y conexiones hacia la


columna de relleno:
i. Carga del tanque de agua, operación de la bomba y
lectura del rotámetro de caudal de agua, con inyección
por el tope superior. A un lado del equipo se encuentra
un tablero en el cual están las válvulas tanto para el
agua, con su respectivo rotámetro, como para el aire,
además del interruptor para la bomba. Realizar una
prueba de paso de agua a través del sistema hasta llegar
al tanque. El agua es transportada por una manguera de
color verde. Dentro de este circuito del agua está la
trampa de agua que evita que el aire se vaya por otro
lado y obligadamente siga la dirección del tubo

ii. Instalación y conexión del aire comprimido, medidor del


caudal tipo medidor de orifico con piezómetro de
mercurio (líquido manométrico), que permite el
suministro de aire hacia la columna desde el lateral
inferior de la columna. La apertura abrupta de la válvula
puede generar la expulsión del líquido. El aire se
transporta por una manguera anaranjada. Al igual que en
el circuito del agua, existe una trampa que evita que el
agua se filtre por la tubería de gas.

iii. Nivelación y acondicionamiento de los piezómetros de


agua, utilizados para medir la diferencia de alturas del
fluido manométrico que es agua, a fin de evaluar la caída
de presión en la columna, tanto para el tope superior y el
tope inferior. El primer piezómetro mide la presión en el
tope inferior de la columna; la segunda, en el tope
superior y la última para el medidor de orificio. Procurar
llenar los piezómetros hasta un nivel en el que no se
expulse el líquido o este rebalse.

2. Determinar la temperatura del agua, el aire y del medio


ambiente.

3. Para iniciar la operación y evaluación de la columna, para


obtener los datos de caída de presión experimental, seguir los
siguientes procedimientos:
i. Fijar primeramente el caudal del agua hacia la columna
(siendo la primera opción Qagua= 0 o estado de relleno
seco, luego se irá fijando los siguientes valores).

ii. Variar la inyección del aire gradual y progresivamente


hacia la columna desde un valor mínimo (0 o
completamente cerrado) hasta el máximo valor que
admita el equipo, sin que sobrepase la capacidad de
soporte de los piezómetros. La abertura de la válvula se
debe hacer de un modo lento.

iii. Efectuar la lectura de los piezómetros en cada variación


de flujo de aire.

iv. Cerrar la válvula de aire y cambiar el caudal de agua,


luego repetir los pasos (ii) y (iii).

v. Cuando se ha llegado al máximo caudal recomendado o


permitido en el equipo, detener el suministro de servicios
a la columna, desconectar y concluir el experimento.

c. Panel fotográfico
Figura 5

Columna de relleno en PVC


Figura 6

Piezómetros para medir la presión en el tope superior e inferior,


rotámetro, válvulas para el aire y agua e interruptor de la bomba.

d. Reporte de datos de laboratorio:

Tras haber verificado la instalación de la columna de relleno se hizo la


lectura para los caudales sugeridos de agua de:

Q0=0 L/h
Q1=4 L/h
Q2=8 L/h
Q3=12 L/h
Q4=16 L/h

 Para el primer caudal se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla 4

Lecturas de piezómetros de agua y mercurio para Q=0 L/h

Q agua hacia Lecturas de Lecturas de piezómetros con agua


piezómetros con para evaluar la caída de Presión en
mercurio de la Columna (mm)
la columna
orificio de aire
(L/h) Tope inferior (I) Tope Superior(S)
(mm)
h1 h2 h1 h2 h1 h2
297 303 326 362 318 352
294 306 308 380 301 369
291 309 288 400 285 385
287 313 271 417 269 401
Q=0 L/h
281 319 246 442 247 423
278 322 226 462 227 443
275 325 200 484 204 466
265 335 171 517 177 493

 Para el segundo caudal:

Tabla 5

Lecturas de piezómetros de agua y mercurio para Q=4 L/h

Lecturas de Lecturas de piezómetros con agua


piezómetros con para evaluar la caída de Presión en
Q agua hacia
mercurio de la Columna (mm)
la columna
orificio de aire
(L/h) Tope inferior (I) Tope Superior(S)
(mm)
h1 h2 h1 h2 h1 h2
299 301 248 268 262 280
291 309 228 288 246 296
Q= 4 L/h 290 310 208 308 229 312
288 312 192 324 215 327
281 319 157 359 181 261

 Para el tercer caudal:

Tabla 6

Lecturas de piezómetros de agua y mercurio para Q=8 L/h

Lecturas de Lecturas de piezómetros con agua


Q agua hacia piezómetros con para evaluar la caída de Presión en
la columna mercurio de la Columna (mm)
(L/h) orificio de aire
Tope inferior (I) Tope Superior(S)
(mm)
h1 h2 h1 h2 h1 h2
298 302 245 271 261 281
293 307 215 301 239 303
Q=8 L/h 286 314 170 346 210 332
281 319 118 398 171 371
276 324 64 452 148 394

 Para el cuarto caudal:

Tabla 7

Lecturas de piezómetros de agua y mercurio para Q=12 L/h

Lecturas de Lecturas de piezómetros con agua


piezómetros con para evaluar la caída de Presión en
Q agua hacia
mercurio de la Columna (mm)
la columna
orificio de aire
(L/h) Tope inferior (I) Tope Superior(S)
(mm)
h1 h2 h1 h2 h1 h2
299 301 249 267 266 276
298 302 234 282 258 284
Q= 12 L/h 296 304 224 292 253 289
293 307 194 322 239 303
290 310 168 348 226 316

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

a. Procesamiento de datos

Se procedió a recolectar todos los datos de las condiciones de trabajo y


de la columna:

*TH2O=19 °C

*Taire=20 °C

*Tambiente= 25 °C

*Co=0.61
*D1=0.0162 m

*D2=0.0075 m

π D21 2
* A1= =0.00020612m
4

D1
* β= =2.16
D2

*g=9.81 m/s2

20 ° C M aire × P 28.85 ×548 kg


* ρ aire = = =0.8648 3
R ×T 62.36 ×293.15 m

19 ° C kg
* ρ agua =998.405 3
m

25 ° C kg
* ρ Hg =13533.61 3
m

*∆hHg = Calculado para cada caso en cada caudal

*∆hAgua= Calculado para cada caso en cada caudal

b. Cálculos
Se usaron las siguientes fórmulas para tabular las tablas:

 Determinación del caudal del aire:

Q ȧ =
m
C 0 A1
√β 4
−1 √ 2 g ( Δ h Hg)
[ ρ Hg−ρ aire
ρaire ]
 Para caída de presión:

∆ Pc =P 1−Ps=( ∆ hl −∆ h s ) g ρagua

 Tras haber hallado la regresión lineal, para cálculo de “n” y “K" se


aplica logaritmo natural a ambos miembros de la ecuación plantea
en la guía para darle forma lineal.

ln ∆ P c =nLnQ+ LnK
De las gráficas se obtuvieron sus respectivas ecuaciones:

Para 0 L/h:
y=2.1398 x +0.1345

De donde:
LnK =0.1345
0.1345
K=e
K=1.1439

n=2.1398

Para 4 L/h:
y=4.4837 x−4.2655

De donde:
LnK =−4.2655
−4.2655
K=e
K=0.0140

n=4.4837

Para 8 L/h:
y=2.5867 x +0.5268
De donde:
LnK =0.5268
0.5268
K=e
K=1.6935

n=2.5867

Para 12 L/h
y=1.6803 x +3.2129

De donde:
LnK =3.2129
3.2129
K=e
K=24.8510

n=2.1398

c. Resultados
Una vez definidas las ecuaciones, se construyeron las siguientes tablas
para cada caudal:

i. Para Q=0 L/h

Tabla 8

Tabulación de datos para construcción de gráficas para Q=0 L/h

h2-h1 I[h2-h1] S[h2-h1] hI-hS Qaire Qaire ∆Pc


LnQaire Ln(∆Pc)
[m] [m] [m] [m] [m3/s] [m3/h] [Pa]
0.006 0.036 0.034 0.002 0.00118417 4.26 1.45 19.5887061 2.97
0.012 0.072 0.068 0.004 0.00167467 6.03 1.80 39.1774122 3.67
0.018 0.112 0.1 0.012 0.00205104 7.38 2.00 117.532237 4.77
0.026 0.146 0.132 0.014 0.00246505 8.87 2.18 137.120943 4.92
0.038 0.196 0.176 0.02 0.0029801 10.73 2.37 195.887061 5.28
0.044 0.236 0.216 0.02 0.00320675 11.54 2.45 195.887061 5.28
0.05 0.284 0.262 0.022 0.00341841 12.31 2.51 215.475767 5.37
0.07 0.346 0.316 0.03 0.00404471 14.56 2.68 293.830592 5.68

Se obtuvieron las gráficas ∆Pc vs Qaire y Ln∆Pc vs LnQaire.

Gráfica 1

Caída de presión vs caudal del aire para QAgua=0 L/h

∆Pc vs Qaire
250

200

150
∆Pc

100

50

0
2.60 3.60 4.60 5.60 6.60 7.60 8.60 9.60 10.60 11.60 12.60
Qaire

Gráfica 2

Logaritmo natural de caída de presión vs logaritmo natural del


caudal del aire para QAgua=0 L/h
Ln∆Pc vs LnQaire
6.30
5.80
5.30
f(x) = 2.13977108323081 x + 0.134527691219519
4.80 R² = 0.870046269361191
Ln∆P 4.30
3.80
3.30
2.80
2.30
1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60 2.80
LnQaire

ii. Para Q=4 L/h

Tabla 9

Tabulación de datos para construcción de gráficas para Q=4 L/h

h2-h1 I[h2-h1] S[h2-h1] hI-hS Qaire Qaire ∆Pc


LnQaire Ln(∆Pc)
[m] [m] [m] [m] [m3/s] [m3/h] [Pa]
0.002 0.02 0.018 0.002 0.00068368 2.46 0.90 19.5887061 2.97
0.018 0.06 0.05 0.01 0.00205104 7.38 2.00 97.9435305 4.58
0.02 0.1 0.083 0.017 0.00216199 7.78 2.05 166.504002 5.12
0.024 0.132 0.112 0.02 0.00236834 8.53 2.14 195.887061 5.28
0.038 0.202 0.08 0.122 0.0029801 10.73 2.37 1194.91107 7.09

Se obtuvieron las gráficas ∆Pc vs Qaire y Ln∆Pc vs LnQaire.

Gráfica 3
Caída de presión vs caudal del aire para QAgua=4 L/h
∆Pc vs Qaire
1400

1200

1000
∆Pc 800

600

400

200

0
1.50 2.50 3.50 4.50 5.50 6.50 7.50 8.50 9.50 10.50 11.50
Qaire

Gráfica 4
Logaritmo natural de caída de presión vs logaritmo natural del
caudal del aire para QAgua=4 L/h

Ln∆Pc vs LnQaire
7.50
7.00
6.50
6.00
5.50
5.00 f(x) = 4.48367183209082 x − 4.26552451648666
Ln∆Pc

4.50 R² = 0.810213008420605
4.00
3.50
3.00
2.50
0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60
LnQaire

iii. Para Q=8 L/h

Tabla 10
Tabulación de datos para construcción de gráficas para Q=8 L/h

h2-h1 I[h2-h1] S[h2-h1] hI-hS Qaire Qaire ∆Pc


LnQaire Ln(∆Pc)
[m] [m] [m] [m] [m3/s] [m3/h] [Pa]
0.004 0.026 0.02 0.006 0.00096687 3.48 1.25 58.7661183 4.07
0.014 0.086 0.064 0.022 0.00180885 6.51 1.87 215.475767 5.37
0.028 0.176 0.122 0.054 0.0025581 9.21 2.22 528.895065 6.27
0.038 0.28 0.2 0.08 0.0029801 10.73 2.37 783.548244 6.66
0.048 0.388 0.246 0.142 0.00334934 12.06 2.49 1390.79813 7.24

Se obtuvieron las gráficas ∆Pc vs Qaire y Ln∆Pc vs LnQaire.

Gráfica 5
Caída de presión vs caudal del aire para QAgua=8 L/h

∆Pc vs Qaire
1600
1400
1200
1000
800
∆Pc

600
400
200
0
3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00
Qaire

Gráfica 6
Logaritmo natural de caída de presión vs logaritmo natural del
caudal del aire para QAgua=8 L/h

Ln∆Pc vs LnQaire
7.50
7.00
6.50 f(x) = 2.58665187086828 x + 0.52677683963513
6.00 R² = 0.99999770068913
5.50
Ln∆Pc

5.00
4.50
4.00
3.50
0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2.20 2.40 2.60
LnQaire

iv. Para Q=12 L/h

Tabla 11
Tabulación de datos para construcción de gráficas para Q=12
L/h

h2-h1 I[h2-h1] S[h2-h1] hI-hS Qaire Qaire ∆Pc


LnQaire Ln(∆Pc)
[m] [m] [m] [m] [m3/s] [m3/h] [Pa]
0.002 0.018 0.01 0.008 0.00068368 2.46 0.90 78.3548244 4.36
0.004 0.048 0.026 0.022 0.00096687 3.48 1.25 215.475767 5.37
0.008 0.068 0.036 0.032 0.00136736 4.92 1.59 313.419298 5.75
0.014 0.128 0.064 0.064 0.00180885 6.51 1.87 626.838595 6.44
0.02 0.18 0.09 0.09 0.00216199 7.78 2.05 881.491775 6.78

Análisis Se obtuvieron las gráficas ∆Pc vs Qaire y Ln∆Pc vs


LnQaire.

Gráfica 7
Caída de presión vs caudal del aire para QAgua=12 L/h

∆Pc vs Qaire
1000
900
800
700
600
500
∆Pc

400
300
200
100
0
1.50 2.50 3.50 4.50 5.50 6.50 7.50 8.50
Qaire

Gráfica 8
Logaritmo natural de caída de presión vs logaritmo natural del
caudal del aire para QAgua=12 L/h
Ln∆Pc vs LnQaire
7.00

6.50
f(x) = 1.68034969883695 x + 3.2129184725733
6.00
R² = 0.94714872763871
5.50
Ln∆Pc

5.00

4.50

4.00
0.50 0.70 0.90 1.10 1.30 1.50 1.70 1.90 2.10 2.30
LnQaire

Tabla 12

Valores de K y n para los caudales hechos en la práctica

Qagua K n
0 1.1439 2.1398
4 0.0140 4.4837
8 1.6935 2.5867
12 24.8510 2.1398

Gráfica 9

Logaritmo natural de caída de presión vs logaritmo natural del caudal


del aire para cada caudal
Ln∆Pc vs LnQaire
8
7
6

Ln∆Pc
5
4
3
2
1
0
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8

Q0 LnQaire
Linear (Q0) Q4
Linear (Q4) Q8 Linear (Q8)
Q12 Linear (Q12)

d. Discusión

Como se puede apreciar en las tablas 8, 9, 10 y 11 en las cuales nos


muestra los valores de la caída de presión en la columna y el caudal de
aire teórico con respecto a las mediciones realizadas para distintos
tipos de caudal (0, 4, 8 y 12) podemos notar que la caída de presión
varía directamente proporcional con el caudal es decir a mayor
velocidad de flujo de aire es mayor la caída de presión, además
presentan fuerza de oposición presentando una congestión en las
columnas.
La gráfica 9 y la tabla 12 nos muestra los valores de caída de presión
en la columna en función del caudal de aire para los 4 caudales
estudiados observando que para un caudal de agua de 0 los puntos de
carga e inundación no se pueden reconocer claramente, para el caudal
de 4 y 8 si es posible notar claramente estos puntos, para un caudal 12
se puede obtener estos puntos pero no hay una gráfica notoria al igual
que el primero esto puede ser debido a muchos factores siendo uno de
los más importantes en las mediciones realizadas para un cierto caudal
de aire, se podría decir que al abrir la llave de control no se realizó de
manera progresiva lo cual pudo ocasionar una pérdida de puntos o
también que ingreso un exceso de flujo de aire lo cual provoco la
inundación en la columna es decir que el agua de los piezómetros salió
expulsada debido a un exceso de aire. Con lo ya visto se puede deducir
que conforme pasan los gases a través de una columna de platos, la
presión de los gases disminuye por perdida de presión a través de los
platos ya que el gas es contraído por los orificios ocasionando fricción
debida a los cambios de dirección que se presenta en la columna lo
cual contrasta lo mencionado de que cuando el caudal del líquido es
muy bajo, el área abierta eficaz de la sección transversal del lecho no
difiere apreciablemente de la que presenta y la pérdida de carga se
debe al flujo a través de diferentes abertura. Por ello, la perdida de
carga resultará aproximadamente proporcional al cuadrado de la
velocidad del gas. Para caudales mayores, la presencia del líquido hace
disminuir el área abierta eficaz y una parte de la energía de la corriente
de gas se utiliza para soportar una cantidad creciente de líquido en la
columna. El aumento en la pérdida de carga se debe a la rápida
acumulación de líquido en el volumen vacío del empaque. El ascenso
en la columna de una fase continua formada por el líquido conlleva la
inestabilidad de la columna. Con solo un ligero cambio en el caudal de
gas aparece un gran cambio en la pérdida de carga. Si la superficie del
empaque es de naturaleza discontinua, tiene lugar una inversión de
fase y el gas burbujea a través del líquido, la columna no es inestable y
puede volver a la operación con fase gaseosa continua mediante la
simple reducción del caudal de gas. (Marcilla, 1998)

En cuanto a los valores de n y K, en la guía de práctica se menciona


que para una columna de relleno seca (cuando el caudal de agua es 0),
el índice de flujo “n” tiende al valor 1,8. En la tabla 12, para Q de agua 0
se obtuvo 2.1 que es valor muy cercano pero con un porcentaje de error
del 14 % al teórico, si lo comparamos con las gráficas obtenidas se
encuentra dentro del rango del punto de carga y descarga dándonos a
conocer un buen diseño de la columna. Para la columna con caudal 4
se obtuvo un n de 4. 4837 valor que se encuentra muy elevado dando a
conocer un error para este ensayo o indicar que la columna no está
bien diseñada ocasionando un desborde del agua ya que sobrepasa el
punto de inundación que nos indica el gráfico 4 siendo 2.14 como
máximo. En nuestro ensayo con caudal 8 la n obtenida fue de 2,58 el
cual también sobrepasa el punto de inundación, para el caudal de 12 la
n obtenida fue de 2.13 pese a ser un valor similar al primero para el
caudal diseñado ocasiona una inundación
Para el diseño de una columna de relleno debemos tener en cuenta
conseguir punto intermedio entre el punto de carga y el punto de
inundación aunque existen otros factores importantes como el diámetro
de la columna los caudales del gas, el tipo de relleno y la perdida de
presión. Hallar estos valores viene a ser muy complicado por lo que no
se puede encontrar estudios fácilmente y peor aún que contrasten pero
si se sabe que los valores de la pendiente y K no deberían variar con
gran diferencia como lo ocurrido en los dos casos para el caudal de
agua de 4 y también en el valor de K en el caudal 12, estos valores
dados ya de por si nos indican ciertos errores cometidos en la práctica.
Los valores más aproximados de n para los caudales de 0, 4, 8 son
aproximadamente de 1.9, 2.4, 2.7 respectivamente, estos valores al ser
comprados con nuestros resultados muestran cierta semejanza en el
análisis con excepción del Qagua 4.
El punto de carga, es una condición teórica donde todas las partículas
del empaque están cubiertas por una película de líquido. Corresponde a
un contacto gas-líquido óptimo. Desde el punto de vista operacional es
el punto del proceso donde el aumento de las pérdidas de carga en la
columna. El punto de inundación, es la fase de la operación de la torre
donde empieza a existir retención de líquido en las secciones de la
torre. El régimen de la fase líquida se vuelve turbulento y la caída de
presión en la torre aumenta de manera abrupta. La velocidad de
inundación solo se puede determinar cuando existe retención del líquido
más no de manera gráfica por que no se puede visualizar exactamente.
La transferencia de masa se ve favorecida principalmente debido al
área interfacial del empaque. Existe un máximo flujo de gas con que la
torre puede operar, se le llama “velocidad de inundación”, por encima
de esa velocidad no ocurre ningún tipo de transferencia y las pérdidas
de carga en la torre tienden al infinito. (Treyal, 1998)

e. Recomendaciones:
 Antes de encender los equipos, se recomienda darles una
revisada a todos los componentes para que si en caso se
encuentre una falla o deficiencia se proceda a desmontar el
equipo y arreglar dicha falla, como un pequeño mantenimiento.

 Recoger la data en las mejores condiciones para obtener un


resultado más cercano a la realidad.

 Esperar a que se estabilice el caudal de aire antes de hacer


cualquier lectura.

 El caudal de agua se tiene que estar fijado, es decir, que no se


puede mover ya que puede afectar a la lectura de los datos.

 Llenar los piezómetros hasta un nivel intermedio ya que si se


hace un nivel bajo el agua puede salir expulsada o en un nivel
alto puede rebalsar por lo tanto abrir lentamente la válvula de
aire ya que la excesiva presión puede ocasionar uno de estos 2
fenómenos.

V. CONCLUSIONES:
 Se identificó las principales columnas y tipos de relleno
utilizados en las operaciones de separación con transferencia de
masa mediante unos videos ilustrativos y lo realizado en la
práctica. Además se comprobó el funcionamiento y la
importancia que poseen las columnas en los procesos
industriales.
 Se logró realizar una evaluación de la caída de presión en una
columna de relleno en función a la variación de los caudales de
agua y aire que circulan a través del relleno de la columna
estudiando así el fenómeno producido por estos en un sistema
bifásico en el interior de la columna en contracorriente en donde
se observa según los resultados obtenidos en las tablas 8, 9, 10
y 11 que al aumentar la velocidad lineal del aire, aumenta a su
vez la caída de presión presentada en la columna, además de
que al aumentar el flujo de agua en la columna esta caída de
presión se ve aún más afectada y también a mayor flujo de
agua y mayor flujo de aire la caída de presión es moderada pero
inestable, es decir las caídas de presión en los piezómetros
empiezan a oscilar.
 Se determinó los parámetros de flujo que representan a la caída
de presión de la columna evaluada experimentalmente
observándolo mediante gráficos con respecto al LnQaire vs
LnΔPc, observando así que los puntos de alineación son
diferentes para cada volumen de caudales. Además mediante
estas graficas logramos obtener en punto de carga y punto de
inundación con lo cual es posible calcular un punto óptimo para
cada caudal.

VI. REFERENCIAS

Arias, J. A. (2011). Fundamentos y aplicaciones de transferencia de masa.


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Geankoplis, C. J. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de


separación. Cuarta edición. México, Editorial Continental.

Green, D. W., & Southard, M. Z. (1999). Perry's chemical engineers' handbook.


McGraw-Hill Education.

Seader, J. D., Henley, E. J., & Roper, D. K. (2011). Separation Process Principles.
Chemical and Biochemical Operations, Third edition. JohnWiley &
Sons. Inc., New Jersey.

Treybal, R. E., & García Rodríguez, A. (1988). Operaciones de transferencia de


masa. McGraw Hill education.

Holland, Ch. (1981). Fundamentos y Modelos de los Procesos de separación.


Bogotá, Colombia: Editorial Prentice-Hall International.

También podría gustarte