Soy Niña o Niño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V


Escuela Profesional De Educación Inicial

DISEÑO DE ACTIVIDAD PRESENCIAL


SESIÒN Nº4
I. DATOS INFORMATIVOS
EXPERIENCIA DE
“Mi cuerpo, un mundo para explorar”
APRENDIZAJE
TÍTULO Soy niña o niño
EDAD / AULA 3 años / Aula Azul / Turno Mañana
PRACTICANTE Rodríguez Ramírez Astrid Nicole
FECHA Miércoles 17 de mayo del 2023
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Los estudiantes se identifican como niños o niñas a partir de sus características físicas.
ÁREA Comunicación
TÉCNICA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
INSTRUMENTO
Recupera información explícita de un Nombra si es
Infiere e
“Se comunica texto oral. Menciona el nombre de niña o niño al o Observación
interpreta
oralmente en su personas y personajes, sigue indicaciones identificar sus o Lista de
información
lengua materna” orales o vuelve a contar con sus propias característica cotejo
del texto oral.
palabras los sucesos que más le gustaron. s físicas.
III. ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO PRESENCIAL
ENTRADA
Damos la bienvenida a los niños con un beso y un abrazo, les ayudamos a guardar las
loncheras debajo de sus sillas, los invitamos a elegir un sector. Les recordamos que los juegos
son para todos y que debemos de compartir.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES
o Primer momento: Planificación y organización Planifican a que jugar, donde y con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños en los sectores es
flexible.
o Segundo momento: Desarrollo del Juego Los niños inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación. El adulto acompaña y da soporte.
RUTINAS o Tercer momento: Socialización, representación, metacognición y orden En asamblea los
niños que desean comentan sobre lo que jugaron; pueden representarlo si así lo
requieren. Ordenan y guardan los materiales y juguetes.
Después de 1 hora de juego libre, colocaremos la canción: “A guardar, a guardar” e
indicaremos a los niños que llegó la hora de ordenar y colocar todos los juguetes en su lugar.
Luego, procedemos a realizar nuestras rutinas:
o Canción de saludo: “Hola, hola, hola ¿Cómo estás?” (ANEXO 01) y saludamos a Dios con la
canción “Yo te alabo de corazón” (ANEXO 02).
o Cantamos la canción: ¿Cómo está el día hoy? (ANEXO 03), para descubrir si el día está
nublado o soleado. Para ello, realizaremos la actividad con ayuda de dos almohadones en
forma de la nube y el sol (ANEXO 4).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
o Cantamos y bailamos las siguientes canciones para captar la atención de los niños: “Con las
manos clap, clap, clap” (ANEXO 5) y “Yo tengo un cuerpo y lo voy a mover” (ANEXO 6).
o Preguntamos a los niños: ¿Se cansaron? (Les ofrecemos agua)
ACTIVIDAD DEL PROYECTO
1. MOTIVACIÒN
▪ Los invitamos a escuchar la canción: “Canción del cuento” (ANEXO 7)
2. PROBLEMATIZACIÒN
▪ Nos ubicamos en asamblea y respondemos: ¿De qué trató la canción? Escuchamos
atentamente sus respuestas.
▪ Les comento que hoy traje una caja misteriosa (ANEXO 8) pero no la encuentro, y los
motivamos a que me ayuden a buscarla. Una vez que los encontramos, les presentamos
INICIO la caja misteriosa. Cantamos la canción ¿Qué será, que será? Y pedimos su ayuda para
descubrir que hay dentro.
3. SABERES PREVIOS
De acuerdo a lo observado preguntamos: ¿Saben qué es un cuento? ¿Para qué sirve un
cuento? (según sus respuestas vamos respondiendo que es un cuento).
4. PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN
Junto a los niños dialogamos que el tema del día de hoy es: Me identifico como niño o
niña
5. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
a. Antes del discurso
Dialogamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se llamará el cuento? ¿De qué creen
que trate el cuento? ¿Qué imágenes hay en el cuento? Un niño y una niña
Antes de contar el cuento les recordamos las normas que debemos de tener en
cuenta mientras escuchamos la narración.
b. Durante el discurso
Contamos el cuento “Pepita y Pepito, ¿somos diferentes?” (ANEXO 9), y mientras
lo hacemos, vamos realizando algunas preguntas.
DESARROLLO En caso los niños no presten a tención o se distraigan, cantamos la canción “Subo
mi dedito” o “mis manitos son traviesas”.
c. Después del discurso
Una vez hallamos terminado de contar el cuento, dialogamos: ¿De qué trató el
cuento? ¿Pepito y pepita son iguales o diferentes? Los motivamos a responder y compartir
sus respuestas. Con ayuda de la auxiliar pegamos el material (ANEXO 10) en la pizarra. ¿Qué
observan? (Las imágenes de Pepito y Pepita) ¿Qué más observan? Escuchamos
atentamente sus respuestas.
Les contamos que la imagen que está pegada en la pizarra son PEPITO Y PEPITA,
¿Cómo se diferencian? Por ejemplo, ¿Pepito como tiene el cabello? ¿Largo o corto?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
(Recordamos que también hay niños con cabello largo y niñas con el cabello corto) Según
el cuento, ¿Pepito y Pepita usan la misma ropa?
Pegamos en la pizarra imágenes de niños y niñas, los invitamos a salir uno por
uno y a elegir la imagen con la que se identifican y les preguntamos ¿Por qué?
6. EVALUACIÓN
Respondemos las siguientes preguntas:
▪ ¿Qué aprendimos el día de hoy? / ¿De qué trató el cuento? / ¿Pepito y Pepita eran iguales?
▪ Enseñamos la cartilla de un niño y una niña, preguntamos ¿Tu eres un niño o una niña?
CIERRE Terminada la primera actividad, nos vamos a lavar las manos. Bendecimos los
alimentos con una oración, cantamos la canción “Los alimentos” y la canción de “el tacho
de basura”. Luego ayudamos a sacar sus loncheras (en caso lo deseen).
Salimos al Recreo y regresamos de forma ordenada a las 10.45 am. Nos lavamos las
manos y regresamos al aula.
TALLER DE MÚSICA
Dirigido por el docente
Será dirigido por el docente de Danza.
ANEXOS
o ANEXO 6: Canción yo tengo un cuerpo
o ANEXO 1: Canción: “Hola, Hola, Hola”
https://www.youtube.com/watch?v=7wTkHmpDE9k

o ANEXO 7: Canción del cuento


https://www.youtube.com/watch?v=k8pbGReeBjo
o ANEXO 2: Canción: “Yo te alabo de corazón”

o ANEXO 8: Caja misteriosa


o ANEXO 3: Canción: “¿Cómo está el día hoy?
https://www.youtube.com/watch?v=C8gnS35_VJI

o ANEXO 9: Cuento Pepita y Pepito, ¿Son diferente


o ANEXO 4: Almohadones sol y nube

o ANEXO 10: imagen de Pepita y Pepito


o ANEXO 5: Canción: “Con las manos clap, clap, clap”
https://www.youtube.com/watch?v=S9ph63PS9Z8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima. chrome-
REFERENCIAS extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/progr
ama-curricular-educacion-inicial.pdf
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
Nombra si es niña o niño al identificar sus características
N° DE ALUMNOS ALUMNOS físicas.
SÍ NO

01 ADRIANA
02 ADRIANO

03 ALBA

04 ALLISON

05 AMARA

06 ANDRÉ

07 ANGELINA

08 ANNA

09 ARIANA

10 AYSEEL

11 BASTIAN

12 CALEB

13 CARLOS

25 FLAVIA

14 FRANCO

15 JARELLE

16 JOSEPH

17 JOSHUA

18 JUAN MANUEL

19 KARLA

20 LUANA
21 LUCIANA

22 MARIA PAULA

23 ZACKARY

24 ZOE

Leyenda:
Sí Sí Registra reconoce a los miembros de su familia
No No reconoce a los miembros de su familia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial

SUSTENTO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN

El ser humano, por naturaleza, es un ser social, pues nace dependiente del entorno y necesita del otro

para desarrollarse progresivamente. En ese sentido, concebir al niño como un sujeto único, pero a la vez social,

implica reconocerlo en su singularidad y reconocer que pertenece a una comunidad que tiene un origen, un

territorio geográfico, una lengua particular y valores que marcan formas de sentir, mirar, pensar y actuar en el

mundo, los cuales son compartidos por su grupo humano. La escuela es el primer espacio público en el que los

niños pueden hacer ejercicio de su ciudadanía; si bien adquirimos la condición legal de “ciudadanos” a los 18

años de edad, es en la escuela y desde pequeños que pueden ejercitar su ciudadanía, es decir, que aprenden a

convivir, a participar y dialogar con los demás, reconociendo la opinión del otro, asumiendo responsabilidades

y deberes de acuerdo a su edad; tienen la posibilidad de vivir sus derechos y hacerlos respetar.

Acompañados de docentes que les van mostrando la importancia de dialogar, ser escuchado y

escuchar, ponerse de acuerdo, respetar las demás opiniones, buscar soluciones, resolver las dificultades,

organizarse, planificar para el logro de un objetivo común y sentir que actúan para su bienestar, tomando en

cuenta a sus demás compañeros, van ejercitando su ciudadanía en la vida cotidiana.

Los niños aprenden porque incorporan información a lo largo de las interacciones que tienen todos los

días con usted y el mundo que los rodea. A los 3 años, el vocabulario de un niño suele incluir más de 200

palabras. Los niños pueden hilar oraciones de 2 o 3 palabras. Pueden tener una conversación con usted con al

menos 2 intercambios. Otras personas pueden comprender lo que dice el niño la mayor parte del tiempo.

Mientras más juegos y conversaciones interactivos donde participen los niños, más aprenden. Leerles

libros, cantarles, jugar a juegos de palabras o, sencillamente, hablarles, permite que los niños enriquezcan su

vocabulario y les enseña la habilidad de escuchar. He aquí unas pocas propuestas para ayudar a mejorar las

habilidades de comunicación del niño:

Juegue con él a juegos de simulación y de fantasía: Lean juntos sus libros favoritos y haga preguntas

como: “¿Qué es esto?” o “¿Qué está haciendo el oso?”.

SUSTENTO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
La comunicación a través del lenguaje permite que los seres humanos se entiendan y comprendan,

y este paso comienza a temprana edad, donde los niños adquieren vocabulario a través de imitación,

desde la dinámica familiar, permitiendo sus primeros pasos a lo cultural y a lo social.

La comunicación es una acción natural que se da entre dos o más personas, lo que hace que sea un

recurso muy valioso para que se logre el entendimiento a través de los mensajes; este acercamiento

e intercambio permite que las personas se conozcan, a través del diálogo y puedan tener una

comprensión de las necesidades individuales, lo que establece vínculos significativos, además del

aprendizaje que cada persona obtiene al relacionarse con los demás. Hablar de comunicación

implica la transmisión de mensajes que, a través de códigos comunes, es recibido por el otro, facilitando la

interacción social, la reciprocidad entre ambas partes y vínculos afectivos.

En la Educación Inicial la comunicación es una herramienta importante, ya que se comienza un

desarrollo de la expresión oral en los primeros años de vida del niño, la etapa de la adquisición del lenguaje,

como proceso innato, que de forma espontánea surge y que va mejorando en la medida en que se va

creciendo.

La familia es el primer escenario que empieza con la formación del lenguaje y la comunicación, desde el

balbuceo, las primeras palabras y el establecimiento de las primeras frases, por ello, es importante conocer los

hábitos que los niños traen del hogar para darle continuidad a esa estimulación previa o hacer los respectivos

ajustes cuando se han establecido de manera incorrecta.

El ingreso a la Educación Inicial viene a ser el otro espacio donde se trabaja como una guía para

seguir formando y aumentando este crecimiento, mediante las experiencias significativas en el aula

de clase, que conlleva a que el niño pueda comunicarse de manera eficaz, en la emisión de mensajes

comprensible y entendible para los demás.

I.1. ÁREA DE COMUNICACIÓN

a. Fundamentación del área

El hombre es un ser social por naturaleza, es así que la comunicación aparece como una

necesidad básica del ser humano. En primera instancia, el niño a través de las interacciones con el

adulto durante sus primeros años de vida, se comunica mediante comunicaciones

eminentemente corporales y gestuales: balbuceos, miradas y llantos, entre otros. De manera


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
gradual utiliza el lenguaje en su modalidad oral, dando inicio a sus primeras interacciones

verbales.

Esta forma de comunicación, le permite ser partícipe de situaciones sociales, haciendo su

forma de comunicación cada vez más adecuadas y explicita en diferentes contextos. A su vez,

con la introducción al niño a diversas fuentes de información y aprendizaje tales como el de

lenguaje visual y de tecnología, va progresivamente interpretando sus mensajes, asimismo,

descubrirá que puede acceder a información, interesándose en el contacto con diversos tipos de

textos orales y escritos, encontrando en ellos disfrute, así como de expresiones y contenidos de

su cultura o de experiencias culturales de otro lugar. Es en este momento, donde el niño observa

marcas escritas en su entorno y surge su interés por el mundo escrito, empezará a descubrir y

tomar conciencia que no solo oralmente pueden trasmitir sus ideas y emociones, sino que, a su

vez, pueden ser manifestadas en un papel, una computadora o celular.

Según Minedu (2016):

“El área de comunicación promueve y facilita que el niño desarrolle y pueda vincular las

siguientes competencias: se comunica oralmente en su lengua materna, lee diversos

tipos de textos escritos en su lengua materna y escribe diversos tipos de textos en su

lengua materna” (p. 108).

b. ENFOQUES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Según Minedu (2016) “El marco teórico y metodológico que está orientado la

enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias en esta área corresponde al

enfoque comunicativo” (p. 49).

Este enfoque desarrolla competencias comunicativas desde la utilización y las prácticas

sociales del lenguaje, plasmadas en situaciones socioculturales distintas. Es comunicativo ya que

parte del uso del lenguaje para la comunicación con otros. Cuando un estudiante se comunica,

puede comprender y producir textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género,

en distintas representaciones como impresos, audiovisuales y digitales.

Al considerar prácticas sociales del lenguaje, la persona interactúa con otros participando

de la vida social y cultural. El enfoque comunicativo pone énfasis en lo sociocultural ya que el uso y

prácticas del lenguaje se encuentran dentro de un contexto social y cultural específico. En donde
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
cada lenguaje oral y escrito adoptará características propias, generando identidades individuales y

colectivas.

c. COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

MINEDU (2016); define que el lenguaje oral es una interacción dinámica entre uno o más

interlocutores en donde expresan y comprenden ideas y emociones, es un proceso activo de una

construcción del sentido de diversos tipos de textos orales ya sea en forma presencial o virtual en

donde los estudiantes participan en forma alterna ya sea como hablante o como oyente, esta

competencia asume una práctica social en donde el estudiante interactúa con distintos individuos

o comunidades, en donde al hacerlo tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de una manera,

creativa y responsable considerando lo expresado y estableciendo una posición crítica con los

medios de comunicaciones audiovisuales”, (p.39)

Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y

comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los

diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante

participa de forma alterna como hablante o como oyente.

I.2. ESTRATEGIAS PARA LOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

La lectura en el nivel de Educación Inicial puede estar asociada a las actividades cotidianas,

por ello es necesario promover en las y los estudiantes el acercamiento a diferentes tipos de textos

con los que pueda interactuar con el mundo escrito como cuentos, recetarios, revistas, enciclopedias,

etc.

LEER A TRAVÉS DEL ADULTO

o Leer previamente el cuento, historia, etc. para conocer su contenido.

o Ensayar la lectura para adaptar los gestos y entonación de voz.

o Acondicionar un espacio cómodo para leer.

o Generar un espacio de intercambio donde las niñas y niños puedan comentar sobre la lectura.

LEER POR SI MISMO

o Explorar libremente diferentes tipos de textos para tener una idea global de su contenido.

o Interpretar las imágenes relacionándolas con el contenido del texto.

o Anticipar el contenido del texto a partir de algunos indicios (título, imágenes, siluetas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
palabras significativas) y confirmarlos.

o Localizar «dónde dice» según algunos indicios (imágenes, palabras conocidas, título, etc.).

o Opinar sobre el texto leído y fundamentar sus opiniones.

o Deducir las características de los personajes o las causas de hechos leídos.

I.3. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD SEXUAL?

El desarrollo de la identidad sexual es un proceso complejo que empieza en el mismo

momento de la concepción y que pasa por diferentes fases a lo largo del desarrollo de todos los niños

y niñas. En este proceso intervienen factores biológicos, cognitivos, emocionales y sociales. La

identidad sexual es el modo como nos identificamos (hombre o mujer o una mezcla de ambos) e

incluye nuestra orientación sexual.

La identidad sexual permite formularnos un concepto de nosotros mismos formado sobre la

base de nuestro sexo, género y orientación sexual para desenvolvernos socialmente conforme a esta

percepción.

Después del nacimiento, la identidad sexual se construye y se forma a partir de muchos

factores, uno de ellos es la relación del niño o niña con su madre y padre, con la familia, con los

compañeros de escuela y con su entorno en general.

Entre los 2 años y medio y los 3 niños y niñas empiezan a interesarse por sus diferencias

genitales. Se dan cuenta que hay algo en ellos que los hace diferentes y empiezan las preguntas '¿Esto

qué es? O ¿esto para qué sirve?' en relación a sus genitales externos. Es el momento del desarrollo de

su identidad de sexo, soy un niño o soy una niña. Pero la identidad sexual como tal, que es un

concepto más complejo, no se desarrolla por completo hasta finales de la infancia o principios de la

adolescencia, en el que influyen factores biológicos, cognoscitivos y del entorno.

CONCLUSIONES

La comunicación tiene importancia en el contexto de Educación Inicial, ya que es una etapa donde el

desarrollo del lenguaje y de la expresión oral de los niños les permite sus inicios en la sociedad.

Por ello, en el proceso de aprendizaje que se da en este período se cuenta con distintas maneras de

incentivar a los estudiantes con actividades de estimulación para que logren un desarrollo integral.

En este estudio se realizó una revisión bibliográfica de las bases teóricas de la comunicación en el

proceso de la Educación Inicial, mediante el uso de datos científicos, en los ejes conceptuales principales, con el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
fin de ejecutar un análisis documental del tema. Los hallazgos refieren que la educación inicial permite un

proceso de aprendizaje que estimula a los niños para su desarrollo del lenguaje para potenciar la comunicación,

con coherencia, claridad y expresión oral adecuada, que les permita la socialización y el crecimiento para

enfrentar las etapas que siguen.

Concluyendo que la importancia de la estimulación del lenguaje y la comunicación en los primeros años

de vida, comenzando en la familia y siendo reforzado o haciendo las respectivas correcciones cuando los niños

ingresan en la educación inicial, que es un espacio para aprender y estimular el desarrollo utilizando estrategias

pedagógicas para la formación de la personalidad y la preparación de individuos para la sociedad.

REFERENCIAS

Cigna. (s. f.). Etapas del desarrollo para niños de 3 años | https://www.cigna.com/es-us/knowledge-

center/hw/etapas-del-desarrollo-para-nios-de-3-aos-ue5314.

Inicial, E. (2021). Estrategias para Trabajar el área de comunicación en Educación Inicial. Maestras de Inicial - Sitio

oficial de la maestra jardinera. https://maestrasdeeducacioninicial.com/estrategias-para-trabajar-el-

area-de-comunicacion-en-educacion-inicial/

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima. chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-

curricular-educacion-inicial.pdf.

Ministerio de educación. (s.f). ¿Qué significa la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”?.

Gob.pe. https://sites.minedu.gob.pe/curriculonacional/2020/11/09/que-significa-la-competencia-se-

comunica-oralmente-en-su-lengua-materna/

Tarrés, S. (2017). Desarrollo de la identidad sexual en los niños. Guiainfantil.com.

https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/sexualidad/desarrollo-de-la-identidad-sexual-en-

los-ninos/

Wbecrra. (2022). Principios de la Educación Inicial. Educar.https://educar.pe/principios-la-educacion-inicial/


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
2. SUSTENTO PEDAGÓGICO

INTRODUCCIÓN

El área de Comunicación tiene como objetivo formar a estudiantes que sean capaces de

comunicarse los unos con los otros de manera efectiva y eficaz, manteniendo un comportamiento ético y

responsable en los diferentes ámbitos de sus vidas, siendo conscientes de la importancia que tiene la

comunicación como un medio conciliador y democrático, desarrollando su capacidad de escucha, dando a

conocer sus opiniones sobre diversos asuntos de la realidad y asumiendo un espíritu crítico y reflexivo bajo

una mirada católica, permitiendo que interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural,

considerada como herramienta para conseguir lo que necesitamos y lo que queremos, de manera asertiva

ayudando a la toma de decisiones. Además de desarrollar las competencias comunicativas mediante el uso

del lenguaje, para interactuar con otros, comprender y construir la realidad y representar el mundo de

forma real o imaginaria, además de comprender el mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar

eficiente en diferentes ámbitos de la vida. Este enfoque, orienta el desarrollo de competencias

comunicativas en el marco de las prácticas sociales del lenguaje bajo el Enfoque Sociocultural.

Siendo el lenguaje relevante para la formación de las personas y la conformación de las sociedades,

considerado como herramienta fundamental para la formación de las personas, pues les permite tomar

conciencia de sí mismos al organizar y dar sentido a sus vivencias y saberes.

Se considera comunicativo porque parte del uso del lenguaje para comunicarse con otros

comprender y producir textos orales y escritos de distintos tipos de texto, formato textual y género

discurso entre otros.

La práctica social del lenguaje son las que están referidas a las acciones que se realizan con

contextos orales o escritos en determinadas situaciones de comunicación para lograr ciertos propósitos

comunicativos.

2.1. LA EDUCACIÓN INICIAL

Se caracteriza por:

o Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las

características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y

las niñas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
o Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el

que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en

ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.

2.2. PROCESOS PEDAGÓGICOS

o MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta

y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. Se manifiesta en el interés de los

estudiantes hacia las acciones que se vivencia durante el desarrollo de la actividad/ sesión de

aprendizaje.

o PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN: Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera

que logren el tipo de actividades que van a realizar y como serán evaluados.

o SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae

consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de

organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el

estudiante utiliza para interpretar la realidad.

o PROBLEMATIZACION: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona

se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.

o GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para

los distintos saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y

descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc, para lograr la participación activa

de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

o EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el

aprendizaje

2.3. PROCESOS DIDÁCTICOS

o ANTES DEL DISCURSO: Es el momento que implica la generación del propósito comunicativo en los

estudiantes, teniendo en claro los propósitos de aprendizaje. Se planifica el tema y las actividades a

realizar, se movilizan los saberes previos y se establecen normas sociales para participar como

oyentes y hablantes,

o DURANTE EL DISCURSO: Consiste en participar en distintas situaciones comunicativas formales e

informales (diálogo, debate, entrevista, asamblea, relatos, etc) interactuando como hablantes y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
oyentes, teniendo en cuenta lo planificado, las formas y modos de cortesía propios de cada

contexto y la intención de comunicación.

o DESPUÉS DEL DISCURSO: Implica revisión y evaluación que hacen los interlocutores sobre su texto

oral.

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 3 AÑOS

Por lo general, los niños progresan de una etapa del desarrollo a la siguiente, en una secuencia

natural y predecible. Pero cada niño crece y adquiere habilidades a su propio ritmo. Algunos niños

pueden estar adelantados en un área, como el lenguaje, pero atrasados en otra, como el desarrollo

sensorial y motor.

Las etapas suelen clasificarse en cinco áreas principales: crecimiento físico, desarrollo

cognitivo, desarrollo afectivo y social, desarrollo del lenguaje, y desarrollo sensorial y motor.

2.5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL DE EBR

A. Un buen estado de salud:

“Todo niño o niña debe gozar de un buen estado de salud física, mental y social”.

El cuidado de la salud, además de la atención física del niño o niña, es el cuidado

integral. Por lo tanto, el concepto se relaciona a conductas, estilos de vida y entornos

saludables.

B. Respeto:

“Todo niño y niña merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y estar en el mundo, en su

identidad personal y cultural”

Respetar al niño y a la niña es considerarlo, atenderlo, tener en cuenta sus derechos, y

comprender su forma de ser, dándole la oportunidad de hacer su propia vida, valorándolo por

lo que es, reconociendo en cada momento sus fortalezas, capacidades, competencias y evitar

mirarlo desde lo que le falta.

C. Seguridad:

“Todo niño o niña tiene derecho a que se le brinde seguridad física y afectiva”.

Brindar seguridad, tanto física como afectiva, significa ofrecer a niños y niñas espacios sin

peligro, con objetos y materiales inofensivos. Supone establecer buenas relaciones,


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
expresiones de afecto y comprensión, construyendo la base de una personalidad estable y

armoniosa.

D. Juego libre:

“Los niños y las niñas aprenden al jugar”

Jugar es una actividad vital y espontánea para todo niño o niña; le permite establecer

conexiones neuronales, facilitando representar la realidad, aprender, expresarse y afirmar su

identidad, entre otros beneficios.

E. Comunicación:

“Todo niño o niña debe expresarse, escuchar y ser escuchado”.

La comunicación en el aula da la posibilidad al docente de percibir signos gestuales,

corporales, mímicos, comunicativos de todo niño o niña con el que se interactúa.

F. Autonomía:

“Todo niño o niña debe actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades”.

Niños y niñas viven y actúan en cada instante de su vida con los recursos madurativos,

perceptuales, motores, emocionales, afectivos y cognitivos que ellos poseen.

G. Movimiento:

“Todo niño o niña necesita libertad de movimiento para desplazarse, expresar emociones,

aprender a pensar y construir su pensamiento”.

El movimiento es de suma importancia pues es la forma particular que tienen los niños

y niñas de ser y estar en el mundo, de expresarse, comunicarse, y al mismo tiempo, de

desarrollarse integralmente.

2.6. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PRESENCIAL PLANIFICADA

• Teoría cognitiva

Es el estudio de la representación mental que constituye los procesos mentales o

cognitivos como son, atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento.

Pretende no solo transmitir conocimientos, sino lograr un aprendizaje estratégico para la solución

de problemas, además del desarrollo de habilidades intelectuales, su principal fundador es Piaget.

Los conocimientos se le presentan al individuo como un reto, una situación de desafío que

le provoca el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas y las transferencias de estas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
resoluciones a nuevas situaciones problemáticas de rasgos semejantes, pero en contextos

distintos. (Zapata, 2015, p. 76)

• Teoría sociocultural

Vygotsky es el predecesor de esta teoría que se enfoca en la ZDP (Zona de Desarrollo

Próximo), es decir, en lo que el niño puede llegar a hacer hoy con el apoyo de una persona experta

y lo que podrá hacer en un futuro por sí mismo.

Luria, Leontiev y Vigotsky (2007) expresan que “cuando el niño aprende en la escuela

a leer, a escribir, a hacer cuentas, cuando aprende los fundamentos de la ciencia, asimila una

experiencia humano social” (p. 101).

El infante es visto como un ente activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, él

construye su conocimiento con las interacciones que tiene con los sujetos que le rodean. Para

esta teoría la relación que existe entre sujeto y objeto es la medida por la cual el individuo

aprende.

2.7. RECURSOS UTILIZADOS

El Ministerio de Educación tiene como objetivo, en el currículo de Educación Inicial, propiciar

ambientes, experiencias de aprendizaje e interacciones humanas positivas que fortalezcan el proceso

educativo en los niños de 0 a 5; por ello uno de los aspectos importantes en el currículo es el uso de

materiales concretos como un soporte vital para el adecuado desarrollo del proceso educativo.

Desde muy pequeños los niños manipulan objetos, se mueven, emiten diferentes sonidos, dan

solución a problemas sencillos, estas actividades que parecen no tener mayor significado, son señales

del pensamiento creativo.

En el nivel inicial el medio ambiente y la naturaleza, en general, constituyen puntos de apoyo

claves para el desarrollo de un trabajo de calidad, por tanto, la creatividad del docente juega un papel

muy importante en la concreción del currículo.

o Recursos auditivos: Música.

o Recursos mixtos: Videos educativos.

o Recursos tecnológicos: Televisor y equipo de sonido.

o Recursos gráficos: Cuento e imagen de Pepito y Pepita.

2.8. EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
Según el Ministerio de Educación (2019).

"La evaluación es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información

referente a los sujetos, procesos y elementos del currículo con la finalidad de reflexionar, emitir juicios

de valor y tomar decisiones oportunas para la retroalimentación del proceso formativo."

TÉCNICA DE EVALUACIÓN

o Observación

Es considerado un método de evaluación cuando existe un ejercicio de voluntad y una

intencionalidad dirigida al objeto de conocimiento. Cuando la observación se define como la

recolección de información en forma sistemática, válida y confiable, asumimos que la

intencionalidad es científica.

Entonces, necesita ser plasmada en registros que contengan criterios claros para,

posteriormente, poder procesarla.

La evaluación puede darse mediante el siguiente procedimiento: Observar al alumno en

plena acción, para describir o juzgar su comportamiento.

La observación como técnica puede tender a la subjetividad, por lo que requiere de

mayor tiempo y esfuerzo para la construcción de instrumentos de registro. Sin embargo, su

principal ventaja es que proporciona el medio más apto para evaluar conductas importantes que,

de otra manera, quedarían perdidas a la hora de tomar decisiones calificadoras. (Universidad

Autónoma de baja California del Sur, s.f, p. 03)

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

o Lista de cotejo

Es un instrumento elaborado en base a criterios e indicadores establecidos previamente

para guiar la observación que se realice. Permite mayor control de la evaluación y es útil para

evaluar en primer lugar saberes procedimentales y luego revisar los saberes conceptuales y

actitudinales. (Minedu, 2019)

CONCLUSIONES

Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos

socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee,

sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.

En el nivel inicial no les enseñamos a los niños a leer y escribir” cuando algún padre o madre de familia

nos pide que su niña o niño termine el nivel inicial leyendo y escribiendo de manera convencional. Y,

efectivamente, como bien sabemos, en el nivel inicial no esperamos ni promovemos que las niñas y los niños, al

egresar, sepan leer y escribir de forma convencional. Esto no quiere decir, que no se generen situaciones reales

de lectura que inviten a las niñas y los niños a acercarse al mundo escrito y a interactuar con este.

La educación inicial se considera un territorio que se orienta al aprendizaje y al cuidado de los niños

desde su nacimiento hasta los seis años. Para ello, el maestro se encarga de impulsar la socialización,

promoviendo la interacción entre los niños, usando estrategias para la comunicación en la expresión oral, en

las facetas de aprestamiento y el desarrollo de la motricidad, con el propósito de que se logre un desarrollo

integral. El Ministerio de Educación establece un currículo para el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta

etapa inicial de la educación, que consta de investigaciones relevantes que facilitan determinar las estrategias y

las técnicas aplicables en la primera infancia, fomentadas en el derecho a la educación y considerando la

atención a lo diverso acorde a los requerimientos y las características de los estudiantes. Por ello, la

importancia de la educación inicial, ya que es primordial el aprendizaje en estos primeros años de vida, para

lograr el desarrollo en los niños desde lo biológico, lo afectivo, lo cognitivo y lo social, fundamentado en los

valores, las competencias y las habilidades para que obtengan la capacidad para actuar, pensar, relacionarse,

teniendo participación en la sociedad

REFERENCIAS

Cigna. (s. f.). Etapas del desarrollo para niños de 3 años. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-

center/hw/etapas-del-desarrollo-para-nios-de-3-aos-ue5314

Chancafe, N. (2019). Fundamentación teórica de los enfoques del área de comunicación en el currículo nacional en

relación a los niños de educación inicial. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle].

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3905/MONOGRAF%C3%8DA%20-

%20CHANCAFE%20ARAUJO.pdf?sequence=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRÁCTICA
Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación PROFESIONAL V
Escuela Profesional De Educación Inicial
Colegio San Antonio. (s. f.). Área de comunicación. https://www.sanantonio.edu.pe/areas-academicas/area-de-

comunicacion/

Inicial, E. (2022). ¿Cuáles son los Procesos Pedagógicos de una Sesión de aprendizaje? Educación Inicial. Maestras

de Inicial - Sitio oficial de la maestra jardinera.

https://maestrasdeeducacioninicial.com/%F0%9F%A4%B7%E2%99%82%EF%B8%8Fcuales-son-los-

procesos-pedagogicos-en-una-sesion-de-aprendizaje-%F0%9F%91%89educacion-inicial/

Luria, A., Leontiev, A., y Vigotsky, L. (2007). Psicología y Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal.

Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima. chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-

curricular-educacion-inicial.pdf

Ministerio de Educación. (2019). ¿Cuál es la finalidad de la evaluación formativa? Recuperado de:

https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2020/10/06/cual-es-la-finalidad-de-la-evaluacion-

formativa/

Primera infancia. (s. f.). ¿Qué es la educación inicial? https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-

article-178050.html

Universidad Autónoma de baja California del Sur. (s.f). Técnicas e instrumentos de evaluación. Manual de

investigación. p. 03.

Wbecrra, & Wbecrra. (2022). Principios de la Educación Inicial. Educar. https://educar.pe/principios-la-educacion-

inicial/

Zapata, (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo

modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society,

16(1),69-102. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554757006.

También podría gustarte