Ensayo
Ensayo
Ensayo
ENSAYO
En este trabajo hemos analizado de manera concisa el cómo se disputan las nociones de
lo que es el Perú. Nuestro país es considerado un país de americanos,
hispanoamericanos y andinoamericanos, pero también es un país de cristianos,
occidentales, hispanos y mestizos. En el Perú, los peruanos han sido y muchas veces se
habla de ellos como si fueran todo un cuerpo homogéneo, monolítico, omitiendo su
diversidad. También se dice que el Perú es un mosaico de razas y culturas, tantas que no
se pueden discernir las unidades. El Perú fue y sigue siendo fuente de interés intelectual
por su ser, naturaleza e identidad. La diversidad social y cultural que los caracteriza
apoya en parte esta preocupación. La pregunta de qué es el Perú está encaminada a
esclarecer su identidad, su naturaleza social.
De la misma manera, se busca dar algunas ideas sobre las continuidades y las rupturas
que han acontecido a lo largo de nuestra historia peruana. En el Perú Republicano las
ideas racistas sirvieron para justificar la dominación de la fracción criolla. Se presentaba
las desigualdades económicas y sociales como una consecuencia de la biología.
Asimismo, las ideas racistas tuvieron su expresión más orgánica , en la obra de
Francisco García Calderón elaboro un esquema histórico sobre la historia del Perú en el
cual las razas y sus mezclas era un factor para explicar la naturaleza del país.
Para concluir, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué acontecimientos tuvieron
mucha importancia en la evolución de las identidades nacionales? En este caso,
tratamos de responderlo presentando nuestras ideas, de manera que se pueda entender el
cómo se evolucionó a lo largo de la etapa colonial hasta la republicana. Las rupturas se
representaron en primer lugar, con la disminución en la economía colonial cuando el
circuito mercantil que unía Potosí con las minas de Huancavelica y Lima fue destruida.
Fue entonces en el siglo XIX que apenas pudieron reponerse de esta crisis
En primer lugar, existe un largo trecho entre nación y Estado, en el caso el Perú, el
Estado antecedió al sentido de Nación. Y es que, la construcción de un Estado
independiente se antecede por la unión de un grupo de personas independientes,
autónomos y, sobre todo, iguales ante la ley. Lamentablemente en el Perú pre
republicano, eso no existía, pues muy a parte de la igualdad ante la ley, las costumbres y
hasta el idioma entre los distintos habitantes del litoral, eran diferentes. Por ello, desde
un inicio la idea era incluir en el naciente Estado a la población indígena, eliminando los
títulos nobiliarios tanto hispanos como indígenas, así como ella denominación “indio”.
Sin embargo, esto quedó rezagado con la llegada al poder de Agustín Gamarra, quien
restituiría el tributo indígena colonial bajo el nombre de “contribución personal”,
además de prologar la tutela de los amos sobre la población afro hasta que estos
cumplieran 50 años. Dos décadas más tarde, luego de la independencia, el discurso era
que los indios tenían una incapacidad natural para elegir gobernantes, asentando la
hegemonía del país en Lima. Un par de años después, con un país en quiebra, el auge de
la explotación guanera le dio vida al proyecto político del momento, sin embargo, en el
interior del país el Estado era débil dando pie a la privatiza del poder. Con ello, surgió el
sistema gamonal republicano que por más de un siglo impidió la inclusión de la
población a la ciudadanía bajo el racismo occidentalizado adoptado por toda la
aristocracia del continente y que a la postre sería sustentado “científicamente” por el
conde Joseph Arthur de Gobineau, quien decía que los individuos se encontraban
diferenciados por un origen natural biológico
Además, el autor Manrique explica sobre las continuidades y rupturas que existieron en
el periodo colonial y el republicano. La primera continuidad fueron los tributos
indígenas que pasó a llamarse contribución indígena, en 1820 su peso equivalía la
octava parte del presupuesto nacional y en 1840 la tercera parte. Dicha contribución fue
válida hasta 1854. Otro hecho importante fue el servicio gratuito indígena. En Perú
existió “el servicio a la República” esto consistía en que los indígenas tenían que
trabajar gratis en las obras públicas durante cierta cantidad de días al año. Estos trabajos
fueron utilizados para el beneficio del régimen señorial y los municipios también
aprovecharon estos trabajos gratuitos. La iglesia también jugó un papel importante en la
República. Poseían propiedades, donaciones, diezmos y censos que formaban parte de
los ingresos a las iglesias.
Conclusiones