Articulo Autismo - Valeria Aguilar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

AUTISMO:

¿CÓMO CREAR ESPACIOS DE APRENDIZAJE EN IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES?
E.N. Valeria Aguilar Sáenz

La enseñanza que deja huella no es la que se hace


de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón.
Howard G. Hendricks
Resumen
La escuela, es un espacio académico de aprendizaje
e interacción social. Es fundamental fomentar
espacios de confianza, seguridad, armonía y respeto,
ya que es la base que permite cumplir los fines de la
educación.
Un ambiente sano, es aquel en el que el docente se
interesa por conocer a cada uno de sus alumnos, en
averiguar cómo aprenden y en saber que todos son
seres humanos con personalidades distintas y ganas
de conocer el mundo. Además, incluye en su trabajo
la enseñanza y práctica de valores, el respeto hacia
las personas con discapacidad y el conocimiento de
que todos somos seres que gozamos de derechos,
mereciendo crecer en espacios con igualdad de
oportunidades, respetando los procesos de cada uno,
mostrando empatía y apoyo mutuo.
Palabras clave
La enseñanza no es un proceso fácil, requiere el uso
Aprendizaje, ambiente, discapacidad,
de estrategias que permitan llevar al alumno al
estrategias, alumno, igualdad, respeto,
conocimiento y aprendizaje, implicado en ello la
enseñanza.
vocación por el ejercicio docente.

Objetivos
• Abordar las características de las personas con autismo, conductas, manifestaciones y formas de
interacción social.
• Conocer estrategias de intervención docente que fomenten la participación del alumno con autismo
en actividades escolares, actuando con autonomía y decisión propia con base en sus posibilidades.

Metodología
En el escrito elaborado se da a conocer mi experiencia de la Segunda Jornada de Práctica de Observación,
Inmersión, Ayudantía e Intervención del cuarto semestre del ciclo escolar 2022-2023 de la Licenciatura en
Educación Preescolar, al trabajar con una alumna de 5 años diagnosticada con el 15% de autismo, estando
inscrita en el Jardín de Niños “Lic. Benito Juárez”, ubicado en la comunidad de San Cristóbal Huichochitlán,
municipio de Toluca de Lerdo, Estado de México. Exponiendo así los elementos y experiencia que se
obtiene al trabajar y observar las conductas de un estudiante que cuenta con este tipo de discapacidad
intelectual.
Por otro lado, la investigación es centrada en la información brindada por diferentes libros o manuales,
siendo el primero “Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo”, y el segundo “Autismo:
esperando tu respuesta”. Mismos que dan a conocer las características de las personas con autismo,
manifestaciones conductuales y estrategias de trabajo para el fomento de espacios seguros e igualitarios.

Autismo: ¿Qué características presenta este tipo


de discapacidad intelectual?
A través de la guía para profesores y educadores de
alumnos con autismo, nos menciona que:
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo,
que se detecta generalmente antes de los tres
años de edad, afectando a lo largo de todo ciclo
vital, presentando alteraciones en las relaciones
sociales, en la comunicación y lenguaje e
inflexibilidad mental y comportamental,
variando cualitativamente de unas personas a
otras. (Barthélemy y Cols, 2008).
Por otro lado, Leo Kanner en su ensayo “Alteraciones
autistas de contacto afectivo”, identificó cuatro
características definitorias del trastorno:
Incapacidad para relacionarse adecuadamente con
otras personas; serias dificultades en el desarrollo
comunitario y del lenguaje, tanto a nivel expresivo
como comprensivo; presencia de una persistente
insistencia en la invarianza, es decir, una importante
necesidad de que las cosas permanezcan estables:
resistencia a cambios ambientales, rutinas,
inflexibilidad, etc. (Kanner, 1943, p. 6).
¿Cuáles son las principales señales de alerta de
posible autismo?
De 18-36 meses: No tiene interés por otros niños,
tiende a no mirar a los ojos, no utiliza el dedo índice
para señalar, en ocasiones parece sordo.
De 3-5 años: Apenas responde a las llamadas de
padres o familiares, tiene dificultades para centrar la
atención, presta escasa atención a lo que hacen otras
personas, empieza a hablar con retraso.
A partir de 5 años: Tiene dificultades para compartir
intereses o juegos con otros niños, en recreos o
situaciones sociales suele estar solo o abandonar
rápidamente los juegos con otros niños.
Conductas de los alumnos con autismo en el ámbito educativo
Comunicación y lenguaje
• Emisiones vocálicas sin ninguna función
comunicativa.
Ausencia o retraso del lenguaje expresivo • Uso de palabras aisladas.
• Empleo de palabras con un único e
invariable significado.
• Ecolalias: repetición de palabras o frases de
Anomalías en el habla manera estereotipada y de forma inmediata
o demorada.
• Omisión o disfunción en el uso de palabras.
Dificultades en las habilidades pragmáticas del • Dificultades para respetar los turnos de
lenguaje palabra.
• Ofrecen datos irrelevantes.
• Dificultades para mantener una
conversación recíproca.

Interacción social
• Escaso interés por los juegos y/o
Dificultad para comprender reglas y normas actividades propias de la edad.
sociales • Conductas inapropiadas de aproximación al
grupo.
• Capacidad limitada de empatía.
• Escasa comprensión de emociones
Falta de reciprocidad socioemocional elaboradas.
• Reacciones emocionales
desproporcionadas
• Dificultad para comprender el concepto de
Escaso interés hacia los demás amistad
• Dificultad para iniciar y mantener relaciones
de amistad.

Flexibilidad mental y comportamental


Desarrollo de actividades repetitivas sin meta • Número restringido de actividades y/o
aparente dedicación excesiva.
• Acumular gran cantidad de información.
• Aleteos de manos. Giros sobre sí mismo.
Manierismos motores y estereotipias • Deambulación sin funcionalidad.
• Anomalías posturales como andar de
puntillas o adoptar posturas extravagantes.
Alteraciones en la imaginación • Dificultad para diferenciar entre ficción y
realidad.
• Ausencia y/o retraso en la aparición del
juego funcional o simbólico.
Durante la Jornada de Práctica en el Jardín de
Niños “Lic. Benito Juárez” ¿Qué
comportamientos observé en la alumna con
autismo?

Leslie Janet, es una alumna inscrita en el tercer grado


de Educación Preescolar, tiene 5 años y está
diagnosticada con 15% de autismo. Según testimonios
de la docente titular, la pequeña fue canalizada hasta
que comenzó el tercer año de esta etapa escolar, ya que
antes de esto la madre de la niña consideraba las
acciones de Leslie como conductas “normales” para su
edad, por lo que en ningún momento encontró algún
interés por acudir con un especialista a pesar de
observar su actuar en la vida diaria.

Durante las dos semanas de trabajo, se permitió


observar ciertos elementos de un caso real del actuar
de una persona con autismo. De los cuales se
mencionan:
• Siempre andaba detrás de mí, me esperaba o
daba la mano cuando se salía al patio a alguna
actividad.
• Repetía las mismas grafías en sus trabajos:
bolitas y palitos con tonalidad bastante suave.
• Comenzaba a llorar sin motivo en medio de una
actividad.
• Todo el tiempo la observaba tocándose su
cuerpo.
• Mencionaba únicamente palabras, nunca la
escuché decir alguna oración, aunque sea corta.
• Poca maduración motriz fina y gruesa.
• No le gustaba que los niños tomaran sus cosas,
siempre las arrebataba.
• No le gustaba que los niños la tomaran de la
mano o se acercaran a ella, en todo momento se
alejaba.
• Tenías que adivinar lo que quería, ni si quiera te
señalaba.
• Nunca observé que mirara fijamente a las
personas.
• Mostraba interés por participar en juegos de
educación física, pero los maestros nunca la
contemplaban por lo mismo.
• Requería apoyo en todos los trabajos realizados
durante el día de clase.
• No seguía indicaciones.
• Al hablarle te ignoraba siempre que quería.
• Llegaba a salirse en el momento en que
quisiera.
• No identificaba el lugar destinado para ir al
baño, así que se hacía en el salón.

Siendo estas solo algunas de las características


observadas en Leslie, nunca se implementaron
actividades especiales para ella, los trabajos fueron los
mismos para todos, solo disminuyendo el nivel de
dificultad o complejidad, le impedían el uso de
materiales que pudieran resultad peligrosos como
pinturas, objetos pequeños, etc.

Un aspecto importante por mencionar es que la


docente no le facilitaba las cosas a la alumna, solo
contextualizaba las situaciones, trabajos o actividades
de acuerdo con sus posibilidades. Implementaba
estrategias en la que tuviera autonomía y toma de
decisiones, ya que era Leslie quien tenía que ordenar
sus cosas, guardar sus útiles, comer en el mismo
tiempo en que los demás, salir en el recreo, mencionar
incluso “presente” en el pase de lista, etc.

A partir de la observación y cercanía que tuve con la


pequeña, pude percatarme de la importancia que es
fomentar autonomía, ya que así serán capaces de
valerse por sí mismos, brindando habilidades que le
permitan actuar en su vida diaria por si solo, con
elementos básicos como vestir, comer, elegir,
disfrutar, entre otros.

¿Qué estrategias didácticas deben implementarse en los alumnos de Educación Preescolar


diagnosticados con Autismo para vivir en un espacio de igualdad y seguridad?
Las estrategias didácticas son “un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma
ordenada para alcanzar un determinado propósito, y en el campo pedagógico se trata de un plan de acción
que pone en marcha el docente para lograr los aprendizajes”. (Tobón, 2010, p. 246).
El manual “Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo”, nos propone una serie de
estrategias de trabajo en diferentes áreas que nos apoya a guiar al alumno al desarrollo de las competencias
básicas y esenciales que le permitan desarrollarse dentro de una sociedad con autonomía, libertad y poder
de elección.
Las competencias en las que se exponen estas estrategias son:
1. Comunicación prelingüística
Competencia en la que es importante trabajar:
-Rutinas de trabajo (permanecer sentado o
concentrarse por periodos cortos).
-Jugar de manera funcional con los juguetes, que sea
de manera intencionada y comprendida.
En función del desarrollo de esta competencia, el
docente o la persona especializada debe captar la
atención del niño mediante la interacción directa;
utilizar un lenguaje sencillo con frases y oraciones
cortas y claras; estimular al niño a que preste atención
a los sonidos, voces y objetos; aprovechar los
contextos y situaciones reales para lograr bajo sus
posibilidades un aprendizaje.
2. Matemática
Se propone en el manual:
-Dar instrucciones claras y sencillas (conceptos de 1 a
1).
-Enseñar siempre la respuesta correcta (aprendizaje
sin error).
-Trabajar secuencias de actividades cortas,
paulatinamente puede incrementarse la duración,
siempre y cuando aumente la capacidad de atención
del alumno.
-Establecer un principio y un fin claro, una sola
actividad a la vez.
3. Conocimiento e interacción con el mundo
físico
Como primer punto, es importante mencionar que las
personas diagnosticadas con este tipo de
discapacidad intelectual pueden resultar ser
hipersensibles a diferentes estímulos, provocando que
su atención sea nula por el estrés que se podría
generar ante su reacción al tener contacto con ruidos,
olores, sabores, texturas, etc. A razón de esto, antes
de trabajar se debe pedir información a los padres
acerca de su perfil sensorial.
Conociendo al alumno, las estrategias de trabajo son:
-Establecer en primer momento un lugar seguro y
libre de estimulación sensorial.
-Establecer espacios que le puedan servir de refugio.
-Realizar acercamientos progresivos a lugares.
-No obligar a utilizar determinados materiales que
rechaza, ya que estos acercamientos serán de manera
progresiva.

4. Social y ciudadanía
Como parte característica del autismo, a las personas
les cuesta trabajo mantener y establecer lazos de
interacción con otros compañeros, por eso la presencia
de un mediador es fundamental cuando se trata de que
el alumno conviva en juegos o actividades con otros
compañeros.
Como estrategia de trabajo se menciona:
-Pedir al padre de familia que lleve al preescolar un
conjunto de sus juguetes favoritos.
-Establecer un momento de interacción con el alumno
para compartir esos juguetes, el propósito es que el
pequeño asocie los juguetes con la persona, no debe
realizar alguna otra acción mas que el hecho de
compartir.
5. Autonomía e iniciativa personal
Es necesario organizar las actividades en forma de
rutinas.
-Rutina de salir/entrar en clase en fila.
-Rutina de cambio: vestirse/ desvestirse.
-Rutina del baño, lavarse las manos.
-Rutina del almuerzo: poner la mesa.
Si se realizan las actividades con la misma secuencia,
el alumno comprenderá y aprenderá
significativamente de las mismas.

Ahora, ¿Cómo podemos crear y establecer espacios de igualdad e inclusión educativa?


Como docentes o futuros docentes, nos encontramos con espacios educativos diversos, cada estudiante
posee ciertas características que lo identifican, tienen distinto modo de aprender, actuar y dirigirse, se
reciben alumnos con discapacidad, TDAH, problemas de conducta, trastornos, diferentes orígenes, con
costumbres y tradiciones muy diversas, etc. Reconociendo así la importancia de la atención a la diversidad,
parte de nuestra función hace necesario construir alumnos comprensivos, flexibles e incluyentes, en
espacios seguros, poniendo en práctica el respeto y la empatía.
El artículo 3° constitucional nos dice que:
Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y
Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media
superior y superior.
La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de
derechos humanos y de igualdad sustantiva.
Comprendido esto, es nuestro compromiso que el alumno ponga en práctica valores y el respeto a las
diferencias, reconociendo que todos somos diferentes, pero vivimos en un mundo en el que gozamos y
merecemos los mismos derechos sin distinción alguna.
Identificando la importancia de vivir en un mundo incluyente, se sugieren las siguientes estrategias para
fomentarlo:
1. Estructurar los contextos y situaciones menos sistematizadas: Durante el recreo se puede favorecer la
participación de todos los miembros en la propuesta de juegos o turnos al participar, y al entrar al salón de
clases el alumno con autismo puede ser el encargado de cierta función, con el objetivo de que reconozcan
su participación dentro de la sociedad.
2. Trabajar la comprensión y anticipación de salida y entrada al patio, asociando una rutina clara.
3. Conoce los intereses de todos y tómalos en cuenta para estructurar las actividades, es importante que
respeten las preferencias de cada uno.
4. Dale prioridad al área de educación socioemocional, es la base para que el alumno conozca sus derechos,
regule sus emociones, practique valores, etc.
5. Celebra el paso de todos, aunque sean pequeños, es primordial reconocérselos.
6. Establece momentos de saludo.
7. Implementa actividades en equipo, procura que en todas las ocasiones sean conformados por
compañeros diferentes.
8. Establece normas de convivencia, explicando el por qué de cada uno.
9. Implementa momentos de reconocimiento de cualidades y virtudes, en el que cada uno pueda reconocer
lo bueno que observa en el otro.
Las estrategias pueden ser creadas por el mismo docente con base al contexto de su salón de clases. En
mi experiencia, tener una pequeña con autismo en mi Jornada de Intervención me requería un poco más
de compromiso, mi docente en ningún momento solicito la adecuación de mis actividades o realizarlas por
separado, pero tenía que apoyar y guiar a la alumna en las actividades de forma personal.
Una estrategia importante que observé es el trabajo cotidiano que se le da al fichero de igualdad, porque
aunque únicamente se vea una vez a la semana, se trabaja durante todos los días con las acciones que
hacen los niños. Considero que cada docente trabaja de manera diferente el libro, porque de ahí depende
el significado que le de el alumno.
Fomentemos espacios seguros, porque a eso van los alumnos al preescolar, a mantener lazos de
interacción, pero primero es importante insertar en ellos la confianza, procuremos que sean felices, porque
con ello se determina sus ganas de aprender.

Conclusiones
La docencia requiere vocación, paciencia y ganas de aprender. Nuestra profesión se basa en la constante
preparación que debemos recibir, los tiempos van cambiando, las exigencias que demanda nuestra
sociedad aumentan. Es importante preparar a los niños para actuar en sociedad con autonomía, respeto y
responsabilidad.
Antes de cualquier trabajo, el nuestro forma personas con edades pequeñas, pero mentes extremadamente
grandes, con ganas de aprender y conocer el mundo, por eso hay que saber aprovechar el potencial y
energía que cada uno tiene.
Ser maestro, docente, profesor o educador, exige el mismo compromiso. Parte de reconocer que todos
somos seres humanos con mentes, personalidades, costumbres, religiones y actuares diferentes. Las
personas con cierta discapacidad no son seres incapaces de no lograr algo, poseen habilidades y
capacidades diferentes como todas las personas, y aunque no debería ser así, es necesario trabajar la
inclusión, tolerancia y el respeto a la dignidad de la persona.
Fomentemos una cultura de paz, armonía e igualdad.

Bibliografía
Gandin, T. (2006). Pensar en imágenes: mi vida con el autismo. Barcelona: Alba editorial.

Jordan, R. (2020). Autismo y Discapacidad Intelectual Grave. Guía para padres y profesionales.
Ávila: Autismo Ávila.

Martínez, M. M., & Pascual, R. G. (2011). Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo.
Federación Autismo Castilla y León.

Orden Jurídico. Artículo 3°. Toda persona tiene derecho a la educación . Recuperado de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf

También podría gustarte