Coloquio (4) Cielo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Una partícula fluida es una porción de flujo suficientemente grande como para manifestar propiedades

físicas sin que pierda su identidad y suficientemente pequeña para aplicarle el cálculo diferencial.

El medio continuo es una distribución continua de materia sin espacio vacío, donde las partículas están en
contacto mutuo, conservando las propiedades y siguiendo las leyes del movimiento.

Los principios que rigen la mecánica de los fluidos son: las leyes de movimiento de Newton y la conservación
de la materia y energía. El estudio del flujo ideal (se desprecia la fuerza tangencial) es la HIDRODINÁMICA. El
estudio del flujo de agua es la HIDRÁULICA.

[1N] = [1kg masa] . [1m/seg2]

[1 Joule] = [N] . [m]

FUERZAS DE MASA: fuerza del peso.

FUERZAS DE SUPERFICIE: En un fluido en reposo, NO hay fuerzas tangenciales, solamente normales (debidas
a la presión).

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA:


DENSIDAD O MASA ESPECIFICA:

𝑀
𝜌= 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
𝑉
𝑃
𝛾= 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜
𝑉

En los líquidos no importa la presión, por lo tanto es incompresible. En lo gases importa la presión. Y en
ambos importa la temperatura.
GRAVEDAD ESPECIFICA O DENSIDAD RELATIVA:
𝛾
𝛿=
𝛾 𝑎𝑔𝑢𝑎

VISCOSIDAD: propiedad de los fluidos que ejerce resistencia al desplazamiento relativo de sus partículas. Hay
fuerzas tangenciales cuando están en movimiento.

La viscosidad de los líquidos disminuye con la temperatura; la de los gases aumenta con la temperatura.

FLUIDOS NEWTONIANOS: fluidos que se comportan según la ley (agua, aire, algunos aceites). Grafica: recta
que pasa por el origen.

FLUIDOS NO NEWTONIANOS: no hay proporcionalidad entre la tensión y deformación.

FLUIDO IDEAL O PERFECTO: resistencia a deformación nula. Viscosidad nula.


SOLIDO RIGIDO IDEAL: infinita resistencia a deformación.

SOLIDO REAL: sufren alguna deformación pero la gráfica, dentro del límite de proporcionalidad, es una línea
recta casi vertical

FLUIDOS PLASTICOS IDEALES: comienzan comportándose como sólidos, y a partir de un cierto valor, se
comportan como fluidos. (Grasas y lodos)

FLUIDOS PSEUDOPLASTICOS: disminuyen la viscosidad a medida que se incrementa el esfuerzo. (Pinturas)

FLUIDOS DILATANTES: incrementan la viscosidad a mayor esfuerzo. (Arenas movedizas)

La viscosidad cinemática se usa en la práctica porque tiene dimensiones más sencillas.

La compresibilidad de un fluido es una medida del cambio de volumen y por lo tanto su densidad.

e= módulo de elasticidad volumétrica del fluido.

CELERIDAD: la perturbación debida a la variación de presión, se transmiten en un fluido en todas las


direcciones.

UNIDAD DOS

HIDROSTATICA: estudia los líquidos en reposo.

El Principio de Pascal dice que si ejercemos presión en un punto cualquiera de un fluido en equilibrio, es
igual en todas las direcciones. La presión, al ser independiente de la dirección, pasa a ser una magnitud
escalar.

Para llegar a la ECUACION GENERAL DE LA HIDROSTATICA debemos considerar idealmente un


paralelepípedo elemental de lados dx, dy, dz, pertenecientes a una masa líquida en reposo, por lo que, la
suma de todas las fuerzas que actúan deben ser nulas.

Ecuaciones estáticas de Euler:

Para calcular la presión en un punto de una masa líquida, se considera que la única fuerza de masa es debida
a la gravedad.

𝑑𝑝 = −𝜌. 𝑔 = −𝛾

Integrando llegamos a que 𝑃2 = 𝑃1 + 𝛾 ℎ. Esta formula nos da la presión hidrostática en cualquier punto,
independientemente de los ejes.
Si se toma como punto de referencia uno situado en la superficie libre, P1 es nula, debido a ser la presión
atmosférica. P2 es la presión absoluta que se mide a partir del cero absoluto (vacío total) y siempre son
positivas. [h] es la profundidad. El término [𝛾h] es la presión hidrostática en el punto, que se llama RELATIVA
o MANOMETRICA y pueden ser positivas o negativas.

Si la presión relativa es cero, la presión absoluta es igual a la atmosférica.

𝑃𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎

Cualquier plano perpendicular al eje Z (-g), o sea, cualquier plano horizontal, contendrá puntos de igual
presión por lo que se forma una SUPERFICIE ISOBÁRICA.

ELEMENTOS PARA MEDIR PRESIONES

1. Balanza manométrica: fórmula P/A. Se carga con pesos conocidos, equilibrando la presión
transmitida a la otra cara del émbolo.

2. Barómetro: mide la presión atmosférica. Consiste en un tubo de vidrio lleno de mercurio con un
extremo cerrado y el otro sumergido dentro de un recipiente que contiene ese elemento. La presión
ejercida lo fuerza a elevarse dentro del tubo hasta alcanzar una altura h. 𝑃𝑎𝑡𝑚 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 . 𝐻

3. Piezómetros: Miden presiones estáticas. El tubo de pequeño diámetro se conecta al interior de la


tubería mientras que el otro queda expuesto a la atmósfera. La altura H multiplicada por el peso
específico del liquido determina la presión en la tubería para el punto de contacto con el
piezómetro. Se aplican en presiones reducidas, donde no exigen tubos demasiado largos.

4. Manómetros: Se emplean para medir presiones comparativamente altas, con un líquido de peso
específico elevado para que no alcance alturas exageradas.

5. Manómetros diferenciales: mide diferencias de presiones entre dos puntos.

6. Micromanómetro o manómetro inclinado: lo vio solamente en la cirugía de meo.


7. Micromanómetro de gancho
8. Manómetro de Bourdon: marca diferencia de presiones, tomando la atmosférica como referencia.
9. Manómetro de membrana elástica: la presión actua sobre la membrana y la deforma produciendo
una pequeña flecha, la que se mide proporcional a la presión (regla de medición).

EMPUJE HIDROSTÁTICO

El empuje es una fuerza que se desarrolla siempre que la superficie está en contacto con un líquido en
reposo. Pueden ser:

- Sobre superficies planas


- Sobre superficies curvas

Empuje sobre superficies planas


Se considera un área totalmente sumergida, para la cual se quiere conocer la fuerza resultante debida a la
presión hidrostática y su punto de aplicación.

Se forman ejes ortogonales, donde “x” es la intersección entre el plano que contiene a la placa y el plano de
la superficie libre; el eje “y” es perpendicular.

Debido a la gravedad, actuará una presión que crece con la profundidad y cuya resultante será normal a la
placa y estará aplicada en el CENTRO DE EMPUJE ©.

𝐸 = 𝛾. ℎ𝑔 . 𝐴 = 𝑃𝑔 . 𝐴

CENTRO DE EMPUJE ©

Siempre estará a mayor profundidad que el centro de gravedad de la placa.

𝐼𝑋0𝑋0
𝑦𝑐 = + 𝑦𝑔
𝑆𝑥

Si la superficie no es simétrica respecto al eje “y” se debe hallar la abscisa del punto de aplicación del
empuje. Se deben igualar los momentos respecto al eje “y” producidos por la fuerza resultante y la
distribución de presiones.

𝐼𝑋𝑌
𝑥𝑐 =
𝑆𝑥

ALTURA EQUIVALENTE
En casos donde la superficie libre actúa con otra presión que no sea la atmosférica, es útil y conveniente
utilizar este concepto que consiste en reemplazar a esta presión por una altura de igual líquido que
producirá una presión equivalente a la actuante.

𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚 = 𝛾. ℎ𝐸𝑄

El signo de la presión va a indicar si la altura será mayor o menor. También se puede aplicar cuando en vez
de una presión, tenemos un líquido encima.

EMPUJE HIDROSTÁTICO SOBRE SUPERFICIES CURVAS

Cuando tenemos una superficie curva sumergida dentro de un fluido en reposo y se deben calcular todas las
fuerzas debidas a la presión, pueden determinarse parcialmente mediante los métodos tratados en
superficies planas.

Se proyecta un sistema triortogonal convenientemente dispuesto, de manera que uno de ellos coincida con
la superficie libre.
𝐸𝑋 = 𝑃𝐺 . 𝐴𝑋
𝐸𝑌 = 𝑃𝐺 . 𝐴𝑌
𝐸𝑍 = 𝛾. 𝑧. 𝐴𝑍 = 𝛾. 𝑉𝑜𝑙

La última ecuación indica que la componente vertical total del empuje es igual al peso de la columna del
líquido soportada por la superficie. La componente vertical pasa por el centro de gravedad de la columna del
líquido.

Principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical


ascendente igual al peso del volumen de líquido desalojado.
ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA HIDRAULICA

- Conservación de la materia (principio de continuidad)


- Segunda Ley de Newton (impulso y cantidad de movimiento)
- Conservación de la energía (primera ley de la termodinámica)
- Segunda ley de la termodinámica (tiene menos interés)

Cinemática de los fluidos: ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos a través del cuerpo, sin analizar
las causas que originan el mismo.
Un campo de flujo es una porción en el espacio que cumple con la condición de estar completamente llena
por un fluido. (porción de cañería)

En el campo de velocidades se pretende conocer el movimiento de una partícula a través del tiempo.
Existen dos métodos:

- Método de Lagrange
Se aplica a una cantidad definida de materia que ocupa una cierta región del flujo y que recibe el
nombre de sistema. Éste puede cambiar de forma, posición y condición térmica, pero debe contener
siempre la misma cantidad de masa en cualquier instante que se la considere. Entonces, la finalidad
es predecir el estado del sistema determinando las propiedades siguiendo el movimiento en el
espacio dentro del flujo. (considera la trayectoria)
- Método de Euler
Tiene mayor aplicación que el anterior. Estudia el flujo como un volumen de control donde su forma
y magnitud son constantes. Se considera el intercambio de masa, energía y cantidad de movimiento
a través de las fronteras del volumen de control que puede ser de tamaño diferencial o magnitud
finita.

Una línea de corriente es, para un instante dado, una familia de líneas tangentes a vectores, que definen
una curva. Representan la dirección y sentido del movimiento de un fluido en un instante dado. No puede
cortarse con otra, debido a que una partícula podría tener dos velocidades y no cumple con la definición.

La diferencia entre línea de corriente y trayectoria es que la ultima es para una sola partícula, mientras que
la línea de corriente se traza para un conjunto de partículas en un instante dado.

Un tubo de flujo es aquel cuyas paredes son líneas de corriente. No puede ser atravesado por fluido.

Los flujos se clasifican en:

- Movimiento permanente
La velocidad de las partículas es función de la posición e independiente del tiempo.
- Movimiento impermanente
La velocidad de las partículas es función de ambas variables (posición y tiempo).
- Movimiento unidimensional
Una sola componente en el vector velocidad
- Movimiento bi y tridimensional
Vectores velocidad en dos o tres dimensiones respectivamente. Son de muy difícil solución
matemática.

Si los flujos son incompresibles, su densidad es constante.

El caudal es la cantidad de fluido que pasa por una sección en un determinado tiempo. Si consideramos un
escurrimiento de un líquido en una sección A, el flujo que atraviesa ese elemento lo hace con una velocidad
V, por lo que definirá el caudal.

En el Teorema de Gauss se define un volumen de control, que significa mantener forma y magnitud
constantes a través del tiempo.
Para el principio de la conservación de la materia, es preferible tratar con la cantidad neta que sale y que
entra, sumadas algebraicamente y que dé como resultado cero, tomando positiva la que entra y negativa la
que sale.

Si aplicamos la ley de conservación de la materia al volumen de control, obtenemos la ecuación diferencial


de continuidad. La integración aproximada de las ecuaciones del movimiento dentro de una vena liquida
simplifica la solución y equivale a utilizar volúmenes finitos de control. Consiste en suponer que el
movimiento de un líquido se estudie como si fuera una vena líquida limitada, tanto en conducciones
forzadas o a presión (tuberías, canales). La frontera de la vena líquida admite cierta deformación, pero el
problema se reduce a estudiar el movimiento a lo largo de una dirección que corresponde a la dirección en
que se produce el flujo, eliminando las complejidades de lo tridimensional.

La dirección en que ocurre la variación no es necesariamente rectilínea. Esto equivale a estudiar el


escurrimiento sobre la línea de corriente hipotética que coincide con dicho eje, y los valores medios de las
características en un punto serán representativos de la sección que contiene al punto tratado, mediante
términos correctivos (𝛼 𝑦 𝛽) que tomen la distribución real de velocidades en toda la sección como
consideración. Para establecer estas ecuaciones, no se hace distinción entre flujo laminar y turbulento.

𝑉. 𝐴 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (flujo incompresible y permanente)

A las ecuaciones del movimiento, cuando no se incluyen bombas y turbinas (extracción o adición de energía
mecánica), es posible derivarlas a partir de la segunda ley de Newton. Para eso, debemos tener en cuenta las
fuerzas que se oponen al movimiento que desarrollan un trabajo mecánico equivalente a la energía disipada.

Cuando aplicamos la segunda ley de Newton para el flujo de un líquido real no permanente, podemos
generalizarlo para una vena líquida en flujo unidimensional. Los componentes de fuerzas que actúan sobre el
elemento son:

- Fuerzas de superficie resultante de un gradiente de presiones


- Fuerzas debidas al rozamiento
- Fuerzas debidas al peso propio
- Fuerzas por aceleración convectiva
- Fuerzas por aceleración local

Poner formula de BERNOULLI

Si interpretamos la ecuación de la energía para una vena líquida tendremos coeficientes de Coriolis y de
Boussinesq para la corrección de la ecuación la cual se llamara también ecuación dinámica. En esta ecuación
hr (integral en 1 y 2) representa la disipación de la energía interna del flujo entre las secciones 1 y 2 que
además incluye la constante de integración C(t).

Analizando cada uno de sus términos tenemos: medido desde el plano horizontal el término Z carga de
posición (energía potencial), la carga de presión que corresponde al trabajo mecánico ejecutado por las
fuerzas debidas a la presión, la carga de velocidad (energía cinética de toda la vena líquida) y hr (pérdida de
carga) que es la energía transformada en calor no es utilizable para el movimiento.
La potencia de la energía del líquido en la unidad de tiempo (ecuación 423)

LINEAS DE ENERGIA

1) Líneas de cargas totales (L.C.T.): es la línea que une los puntos que son sumatoria en cada sección de las
distintas cargas o alturas. Esta línea es siempre recta y horizontal.

2) Línea de energía (L.E.): une los puntos que indican en cada sección la energía disponible de la corriente.

3) Líneas de cargas piezométricas (L.P.): une los puntos que marcan en cada sección la suma de las cargas
𝑃
𝑍+ 𝛾
con respecto al plano de referencia. La línea de cargas piezométricas está separada de la línea de
energía, una distancia vertical.

OBSERVACIONES:
1) La línea de energía no puede ser horizontal o con inclinación ascendente en la dirección del escurrimiento,
si el líquido es real y no adquiere energía adicional del exterior. La diferencia de nivel de la línea de energía
en dos puntos distintos representa la pérdida de carga o disipación de energía por unidad de peso del líquido
fluyente.

2) La línea de cargas totales, la de energía y la de cargas piezométricas coinciden y quedan al nivel de la


superficie libre para un volumen de líquido en reposo (trabajando con presiones relativas) por ejemplo, el
punto P del tanque se podrá suponer con velocidad despreciable si el vaciado se produce por una cañería en
el fondo tal como se indica. En ese caso la superficie libre (donde está P) contendría a la L.C.T. a la energía
L.E. y a la piezométrica.

3) En el caso de que la línea de carga piezométrica quede en algún tramo por debajo del eje de la vena
líquida, las presiones locales en ese tramo son menores que la presión cero de referencia que se utilice
(comúnmente presión atmosférica).

4) En el caso de que la línea de carga piezométrica quede en algún tramo por debajo del eje de la vena
líquida, las presiones locales en ese tramo son menores que la presión cero de referencia que se utilice
(comúnmente presión atmosférica).

5) Generalmente se trabaja con presiones relativas, por lo que a las líneas del ejemplo anterior se les agrega
a manera indicativa la letra R: LCTR, LER.

POTENCIA

En instalaciones hidroeléctricas donde el flujo es permanente se utiliza un término que es Hab para
determina la energia cedida o añadida al flujo que tiene dimensiones de longitud
La ecuación de cantidad de movimiento posee un término que corresponde a la suma de las cantidades de
movimiento del total de partes de area en que se ha dividido la superficie de control. Si el flujo es
permanente la integral del ultimo termino (representa la variación que experimenta la cantidad de
movimiento en el tiempo) vale 0. Si además es incompresible la densidad es cte

Debemos observar los siguientes pasos

a) elegimos el volumen de control tratándolo como un cuerpo libre, el cual debe estar completamente lleno
de líquido

b) debemos tener en cuenta la fuerza de superficie debidas a la presión y al esfuerzo cortante

c) debemos tener en cuenta las fuerzas del cuerpo debidas generalmente al peso

d) el término 𝑄𝛽𝑉 será un vector con la misma dirección que V y con sentido que tiene el flujo al pasar por el
área que estoy analizando

La ecuación de cantidad de movimiento analiza fuerzas totales y condiciones externas (por lo tanto es
vectorial) mientras que la ecuación de la energía tiene en cuenta los cambios internos de energía (por lo
tanto es escalar). La elección entre ellas depende que sean las fuerzas totales o la energía del flujo la que se
necesita en la solución.

FLUJO VISCOSO EN CONDUCTOS

Existe una división de flujos, laminares y turbulentos. El primero tiene un movimiento en capas o láminas,
que se desplazan unas sobre otras, y cuando el flujo es impermanente, el campo de velocidades cambia
ordenadamente de un instante a otro. El segundo tipo de flujo tiene un movimiento completamente
desordenado y la velocidad cambia en forma irregular e imprevisible.

Es muy difícil hacer un tratamiento matemático de este flujo, pero existe un criterio que lo describe.
Reynolds realizó un experimento para saber cuándo un flujo laminar se hace inestable y se transforma en
turbulento. Consistía en un envase que descargaba agua a través de un tubo largo de vidrio cuyo caudal se
regulaba mediante una válvula y se inyectaba un colorante (preguntar nombre a cielo) en el centro del tubo.

𝑉. 𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈
Dejó descansar el líquido, aislado de
vibraciones y abrió la válvula un poco. Observó
que la traza era rectilínea por el centro del tubo
y bien definida.

Aumentando el caudal, observó que las


perturbaciones del colorante aumentaban,
sufriendo ondulaciones y variando su tamaño.

Aumentando más la velocidad, observó como


el colorante ya se extendía y se confundía con
la masa circulante. Eso indicaba el paso de
régimen laminar a turbulento.

PERDIDAS DE CARGA POR UNIDAD DE LONGITUD

La pérdida de carga continua se produce por fricción y se transforma en calor.

Δ𝐻𝑐𝑖
𝑗=
𝐿𝑖

A mayor velocidad por menor diámetro, tengo mayor Δ𝐻

PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS

Aquellas producidas puntualmente por cualquier objeto que se interponga a una circulación. Pueden ser:
reducciones, ensanches, válvulas, codos, medidores, etc.

La pérdida total de energía es la suma de la pérdida de carga continua mas la pérdida de la carga localizada.

VER TEOREMA PI

DARCY-FANNING-WEISBACH

Esta fórmula es la aplicación del teorema pi. Determina la pérdida de carga continua en cañerías. Si el
diámetro es constante y el régimen es permanente, la línea de energía es una recta con pendiente 𝑗.

La pérdida de carga aumenta en relación directa con la velocidad y disminuye con el aumento del diámetro.

𝑓 𝑉2
𝑗=
𝐷 2𝑔

Como estas expresiones resultan algo complejas, suele utilizarse el Diagrama de Rouse para obtener el
coeficiente f en tuberías que tienen rugosidad comercial que transportan cualquier líquido, sabiendo Re, la
rugosidad k y el diámetro D. Es importante saber que la rugosidad k de los materiales va aumentando con el
uso.

En pérdidas de carga continua, la inclinación está dada por j.


En pérdidas de carga localizada, hay un descenso brusco en el
mismo sitio donde se aplicó el objeto.

𝑉2
ΔH𝐿𝑖 = 𝐾
2𝑔

K= depende del tipo de accesorio, de Re y de la rugosidad del tubo.

Una cañería puede tener varias pérdidas localizadas, pero sólo se puede efectuar la suma de todos ellos si el
diámetro es el mismo. Si el diámetro cambia, debemos sumarlas separadamente porque la velocidad es
distinta.

MÉTODO DE LA LONGITUD EQUIVALENTE

Otra forma para calcular las pérdidas de carga LOCALIZADAS, es a través de este método que utiliza la
fórmula de Darcy. Se aplica para cualquier objeto y consiste en asociar a cada accesorio una longitud ficticia
del conducto que ocasione la misma pérdida de carga.

𝐾 𝑉2
𝐿𝑒 =
𝑗 2𝑔

Cuando el accesorio justo varía de diámetro o de sección, deberá usarse el 𝑗 que corresponde al de menor
diámetro.

CASOS PARTICULARES

En el caso particular de una tubería a la salida de un depósito, la pérdida de carga dependerá del tipo de
conexión entra la tubería y el depósito.
TEORÍA DE LOS FLUJOS VISCOSOS

CONCEPTO DE CAPA LÍMITE

Cuanto menor sea el número de Reynolds, mayor será la influencia de la viscosidad. Si tenemos en cuenta
que el líquido que circula en una cañería es real y podemos medir las velocidades a lo largo de una sección,
obtendremos:

En los contornos la velocidad es cero.

La capa límite es una capa fronteriza donde el líquido está en contacto con la rugosidad del sólido. En la
misma, se desarrollan con intensidad los esfuerzos viscosos. Esta capa siempre se da en TODAS las etapas.
No puede pasar de laminar a turbulenta directamente.

De acuerdo a qué líquido circule, con qué velocidad, el diámetro del conducto, etc., estos factores hacen
variar el "encuentro" de la capa límite.
La secuencia de estados que puede adoptar un fluido es laminar – transición – turbulencia. No puede ser
alterada ni intercambiada.

Al existir turbulencia en la capa límite, se modifica considerablemente la distribución de velocidades


tendiendo la velocidad a ser más uniforme en el espesor de la capa pero produciendo un cambio muy rápido
de las velocidades en las proximidades a la frontera.

Si ésta es relativamente lisa, el régimen laminar subsistirá dentro de una pequeña zona que se llama
subcapa laminar, dentro de la cual el gradiente de velocidades es alto.

En esta imagen podemos ver como el espesor de la subcapa laminar es suficientemente mayor que la
rugosidad de las cañerías y esto hace que se comporte como lisa (como en régimen laminar, donde no
importa la rugosidad de la cañería).

En esta otra imagen podemos ver como las rugosidades (k) son mayores y extienden su efecto más allá de la
subcapa laminar generando perturbaciones en el flujo.
Todos los problemas sobre cañerías se resuelven con la teoría de capa límite. Cuando aplicamos Darcy, el
coeficiente de fricción responde a distintos regímenes y según la cañería sea lisa o rugosa. Con respecto a la
velocidad, en la práctica tomamos la media, pero en realidad, la distribución de velocidades varía de sección
y también con el régimen y está ligada con la fricción.

GOLPE DE ARIETE

El golpe de ariete es un fenómeno que se produce por sobrepresiones que se propagan con gran velocidad a
lo largo de la conducción generando impactos en la misma. Es producto de una transformación de energía
en movimiento del fluido en energía de compresión en el mismo.

No puede apreciarse en conductos que tienen poca longitud ni cuando la maniobra de la válvula que regula
el caudal es lenta. Es una variación de caudal brusca.

Hay una serie de simplificaciones que se tienen en cuenta para analizar este fenómeno:

- Se supone cañería rígida e indeformable


- Cierre instantáneo de válvula
- Se desprecian perdidas de cargas continuas y localizadas por ser mínimas en comparación con el
fenómeno.

Una vez producido el cierre instantáneo de la válvula, la misma queda inmovilizada y comprimida contra la
superficie de obturación. En consecuencia, hay una disminución de volumen del líquido, mientras que el
resto de líquido continuará fluyendo con la velocidad inicial hasta ocupar el espacio dejado por esa
compresión.

La velocidad no es de una masa material en movimiento, sino la velocidad en la que se propaga una
perturbación y la que llamaremos “celeridad e”.

En un tiempo mayor a partir del cierre de la válvula, el incremento de presión será:

∆𝑃 = 𝜌. 𝐴. 𝑐. 𝑉0 Allievi

ETAPAS DEL GOLPE DE ARIETE

A medida que transcurre el tiempo, las sobrepresiones se irán incrementando y por eso definiremos 4
etapas.

La primera etapa es la etapa de SOBREPRESIÓN (+).


𝐿
Coincide con el cierre de la válvula y llega hasta 𝑡 = .
𝑐

La segunda etapa es la de DESCOMPRESIÓN (-).


𝐿 2𝐿
Corresponde al lapso de tiempo entre 𝑐 < 𝑡 < 𝑐
. Va en sentido embalse – válvula.

La tercera etapa es la de DEPRESIÓN (-).


2𝐿
Se produce para un tiempo 𝑡 > 𝑐
donde el líquido sigue circulando desde la válvula al embalse. Va en
sentido válvula – embalse.
La última y cuarta etapa es la de SOBREPRESIÓN (+).
El final de la tercera etapa no constituye una situación de equilibrio ya que las partículas cercanas al embalse
se encontrarán sometidas a presiones desde la izquierda. Se propagará desde el embalse a la válvula. Cada
4𝐿
vez serán mayores las porciones de masa líquida que entren en movimiento hasta que en el instante 𝑡 = 𝑐
todo el fluido se encuentra exactamente igual que en el estado inicial.

La celeridad es la propagación de ondas de sobrepresión o depresión.

CLASIFICACION DEL GOLPE DE ARIETE SEGÚN TIPO DE CIERRE

DIAGRAMAS REPRESENTATIVOS

- Diagrama instantáneo (∆𝑃 𝑣𝑠. 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎ñ𝑒𝑟í𝑎)

poner foto

- Diagrama envolvente de sobrepresiones máximas (∆𝑃 𝑣𝑠. 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎ñ𝑒𝑟í𝑎)

poner foto

- Diagrama (∆𝑃 𝑣𝑠. 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)

poner foto

CASO PARTICULAR CIERRE LENTO

Cuando el tc > tiempo límite, tenemos un cierre lento. En este caso, no se alcanza en ninguna sección de la
cañería el valor de ∆𝑃 𝑚á𝑥., ni aún en la válvula.
CORRECCIONES PARA AMORTIGUAR EL GOLPE DE ARIETE

El golpe de ariete es un problema muy común en conductos forzados de instalaciones hidroeléctricas.


Podríamos pensar que modificar el tiempo de cierre de las válvulas podría solucionar el problema, pero la
obturación de las válvulas está gobernada por mecanismos y por lo tanto, el tiempo de manipuleo no puede
modificarse.

Siendo 𝜌, 𝑐, 𝑉0 𝑦 𝑇𝑐 constantes, modificando L se puede transformar cualquier


tipo de cierre lento para disminuir el valor de sobrepresión.

- La chimenea de equilibrio o pozo piezométrico materializa tal solución reduciendo la longitud, y en


consecuencia el valor de Ap.
La misma funciona como un elemento regulador ante cualquier variación de caudal, aún frente a las
más violentas. Cuando se produzca una disminución de caudal por manipuleo de la válvula, la masa
líquida que continua llegando por la conducción ingresará a la chimenea evitando que las
sobrepresiones se propaguen aguas arriba.
CANALES

El escurrimiento de un flujo a superficie libre es toda circulación de líquido que tiene una parte del perímetro
en contacto con la atmósfera.

La altura piezométrica en el caso de la cañería se manifiesta por la altura que alcanza el fluido en los tubos
piezométricos, mientras que en el caso de canales se considera que la superficie libre es la línea
piezométrica.

Siempre es más difícil trabajar con canales ya que puede cambiar en función del tiempo y el espacio, la
profundidad, la pendiente de fondo, la geometría y la rugosidad.

TIPOS DE CANALES

- Naturales: todos aquellos cursos de agua que existen naturalmente, desde pequeños arroyitos hasta
grandes ríos. Son muy irregulares.
- Artificiales: aquellos construidos por humanos. Pueden ser de navegación, de riego, de drenaje,
alcantarillas, etc. Pueden ser controlados en toda la extensión deseada.
A los canales abiertos artificiales se los conoce como:
- Canal: Sección geométrica conocida con un trazo largo, suave pendiente, excavado en tierra (puede
ser revestido).
- Acueducto: Canal que transporta agua para el consumo (siempre revestidos).
- Caída: Canal con pendiente pronunciada.
- Salto: Igual que la caída, pero en tramo corto.
- Alcantarilla: Sección geométrica constante, parcialmente llena, de costa longitud.
- Túnel de escurrimiento: Canal revestido y cubierto, largo, usado para llevar agua a través de una
colina u obstrucción en el terreno.

GEOMETRÍA DE LOS CANALES

El canal prismático es aquel con sección transversal y pendiente de fondo constantes.

Llamamos “sección del canal” a la sección transversal tomada en dirección del flujo.
Las secciones rectangulares y triangulares son casos límites de la sección trapecial, ya que el primero se usa
para pequeños canales construidos de materiales estables y el segundo para pequeños caudales. La circular
es comúnmente usada para la colectora de drenaje y alcantarilla.

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

- Sección del canal: sección transversal tomada en la dirección del flujo.


- Tirante o profundidad de flujo (y): Distancia vertical del punto más bajo del canal en la sección.
- Profundidad de la sección del flujo (d): Profundidad normal medida en dirección normal al flujo.
- Ancho superficial o base superficial (T): ancho de la sección del canal en la superficie libre.
- Área mojada (A): porción de la sección donde pasa el flujo.
- Perímetro mojado (P): Longitud del perímetro del área mojada en contacto con las paredes.
- Talud: inclinación de las paredes laterales que forma con la vertical un determinado ángulo.
- Solera: fondo del canal
- Base de fondo (Bf): ancho de la solera
- Radio hidráulico (R): relación entre área mojada y perímetro mojado (R=A/P)
- Profundidad hidráulica (D): Relación entre el área mojada y el ancho superficial.
- Rugosidad

CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS EN CANALES

- Flujo permanente: velocidad constante. Hay dos tipos:

- Flujo permanente y uniforme: las características de la sección no varían a lo largo del canal
(profundidad, ancho). La velocidad no es función del tiempo y el espacio.

-Flujo permanente variado: La profundidad varía a lo largo del canal.


a) Rápidamente variado: la profundidad cambia abruptamente en una distancia corta.

b) Gradualmente variado: la profundidad no cambia abruptamente.

- Flujo impermanente o no permanente: la velocidad es función del tiempo y el espacio. Casi siempre
se estudia el flujo permanente, pero cuando hay un cambio en las condiciones de escurrimiento
importantes con respecto al tiempo, el flujo debe tratarse como impermanente. (mareas, olas)
ESTUDIO DE VELOCIDADES
𝑄
La velocidad del agua en un canal 𝐴
es una velocidad media que es distinta de la que existe verdaderamente
en cada punto de la sección.

Para ver la distribución de velocidades, se trazan ISOTAQUIAS que son líneas que unen puntos de igual
velocidad real. Las velocidades, por influencia del rozamiento, son menores en la proximidad de las paredes
y fondo.

ELEMENTOS DE MEDICION DE VELOCIDADES

- Molinetes: dispositivo para medir velocidades en canales abiertos, laboratorios o canales naturales.
Consiste de una hélice que al paso de un líquido va a girar con cierto número de revoluciones que
dependerá del peso de la hélice, que es constante y la velocidad del líquido.

- Pantallas deslizantes: poco utilizados. Consta de un carro móvil, sobre una regla o guía, y fijo al
mismo se encuentra una pantalla que se introduce en la corriente.

- Aparatos a impacto: son poco usados porque introducen perturbaciones. Es un dispositivo con una
escala de forma que al introducir el elemento en la corriente, permite efectuar la medición.

METODO DE ALLEN: Se basa en el aumento de la conductividad eléctrica que experimenta el agua cuando
contiene una sal en disolución.

DISTRIBUCION DE LA PRESION DE UN CANAL

- DEBIL PENDIENTE
La presión en cualquier punto en un canal de pequeña pendiente, se puede medir por la altura de la
columna de agua en un tubo piezométrico puesto en el punto.
La Ley Hidrostática de la Distribución de presión es válida solamente si los filamentos de flujo no
tienen componentes de la aceleración en el plano de la sección transversal, conocido como flujo
paralelo.
Si el flujo es curvilíneo, la curvatura produce componentes apreciables de aceleración centrífuga
normales a la dirección de flujo. No es válida la ley entonces. En este caso el flujo puede ser cóncavo
o convexo.
CONCAVO: Las fuerzas centrífugas apuntan hacia abajo reforzando la acción de gravedad, la presión
resultante es más grande que la presión hidrostática del flujo paralelo.

CONVEXO: Las fuerzas centrífugas actúan hacia arriba contra la acción de la gravedad, luego la
presión resultante es inferior a la del flujo paralelo.

- FUERTE PENDIENTE
Se definen canales de fuerte pendiente aquellos en que la misma es mayor o igual a 0,1 (1:10 ó 6
aproximadamente).
Si un canal de gran pendiente tiene un perfil longitudinal curvo, la altura de presión h deberá ser
modificada a través de un factor de corrección. También ocurre que la velocidad alcanza valores
importantes por lo que el agua que está fluyendo arrastra aire, produciendo un aumento en su
volumen y por consiguiente de su profundidad, por lo que la presión calculada, en muchos casos, es
mayor que la medida. En ese caso, se cambia la densidad del agua por la densidad de la mezcla.

ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME

El flujo uniforme tiene las siguientes características:

- La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección son constantes.


- Las inclinaciones de la línea de energía (S) la superficie del agua (i) y el fondo del canal (I) son iguales
(paralelas entre si).

El flujo permanente y uniforme no siempre ocurre en los cursos de agua naturales pero la condición de
flujo uniforme es frecuentemente asumida en problemas prácticos.

VELOCIDAD DE UN FLUJO UNIFORME

Fórmula de CHEZY

C es el factor de resistencia al flujo.


Una de las fórmulas empíricas, que se ajusta a todos los tipos de suelo es MANNING, los demás autores
son sólo informativos.

FACTORES QUE AFECTAN AL COEFICIENTE DE MANNING

a) Rugosidad de la superficie
Los granos finos dan lugar a n relativamente bajos y los granos gruesos dan lugar a n altos.
b) Vegetación
Depende principalmente de la altura, densidad, distribución y tipo de vegetación y es muy
importante en el diseño de pequeños canales de drenaje. El mantenimiento del canal también es
muy importante.
c) Irregularidad de canal
Comprende las irregularidades en el perímetro mojado y variaciones en la sección transversal a lo
largo del canal.
d) Alineamiento del canal
e) Depósitos y socavaciones
Los depósitos hacen disminuir n, mientras que la erosión hace incrementar n.
f) Obstrucción y tamaño del canal
Las obstrucciones de cualquier tipo (árboles, pilas de puentes, etc.) producen siempre incrementos
de n. El tamaño no produce variaciones grandes de n, pero un incremento del radio hidráulico si
hace aumentar o disminuir n, dependiendo de la condición del canal.
g) Nivel y caudal
Por lo general n decrece si aumenta el nivel y el caudal.
Se debe considerar en este punto que un aumento del caudal puede producir desbordes con lo cual
se inunden sectores vecinos cambiando entonces las condiciones de vegetación, etc.
h) Material en suspensión y transporte del material de fondo
Tanto el material en suspensión como el transporte del material del fondo restan energía al
escurrimiento lo que se traduce en un aumento aparente de la rugosidad del canal.

Cowan desarrollo un procedimiento para estimar el valor de n, haciendo la sumatoria de n (según factores
que afectan) multiplicado por un factor de corrección por la presencia de meandros en el canal.
Un meandro son las curvas que describe el curso medio-bajo de un río.
El método de COWAN, no considera el efecto de material suspendido y de arrastre.

CALCULOS DE FLUJO UNIFORME


Para el cálculo del tirante uniforme sabemos que para una condición dada de n, Q y S, existe sólo una
profundidad posible para mantener un flujo uniforme, ya que la parte izquierda de la ecuación depende
solamente de la geometría del área mojada.

CASO PARTICULAR DE ESCURRIMIENTO EN UN CANAL CERRADO: CONDUCTO

Cuando diseñamos colectoras pluviales o cloacales (conductos cerrados), utilizamos las fórmulas de cálculo
de flujo uniforme para canales a superficie libre, ya que se comprobó que los resultados son satisfactorios.
Pero para que funcione, hay que partir de que estos escurrimientos no circularán en ningún momento a
presión, que es lo mismo que decir que el conducto estará completamente lleno.

Camp demostró que el valor de “n” para un conducto fluyendo parcialmente lleno es mayor que para un
conducto totalmente lleno.

FLUJO EN UNA SECCIÓN DE CANAL CON RUGOSIDAD COMPUESTA

En canales, a veces a rugosidad puede variar a lo largo del perímetro mojado. La velocidad será calculada con
Manning, pero utilizando un valor equivalente de rugosidad.

Esto surge de suponer que cada porción de área tiene igual velocidad media que a su
vez es igual a la velocidad media de la sección.

CANALES DE SECCION COMPUESTA, DETERMINACION DE COEFICIENTES 𝛼 𝑦 𝛽

Un canal puede estar compuesto de varias subsecciones que pueden tener distinta rugosidad. La fórmula de
Manning se va a aplicar a cada subsección y se calcularán los caudales de cada una. El caudal total será la
suma de los caudales parciales. Como existen distintas velocidades en una subsección y en otra, los
coeficientes son diferentes de la sección completa que los de las parciales.
PROBLEMAS DE FLUJO UNIFORME

Los problemas más frecuentes de cálculo de flujo uniforme responden a:

a) Calcular el caudal Q, cálculo requerido para la determinación de la capacidad de un canal dado, o


para la construcción de una curva de variación del canal (Y-Q)

b) Determinar la velocidad del flujo, importante para el estudio de los efectos de erosión y de
sedimentación de un canal dado

c) Calcular la profundidad "y" para determinar el nivel del flujo en un canal dado

d) Determinar la rugosidad en un canal. El coeficiente así determinado puede utilizarse en otros


canales similares

e) Calcular la pendiente, cálculo que se requiere para ajustar la pendiente de un canal dado

f) Determinar las dimensiones de la sección del canal (elementos geométricos). Este cálculo es
requerido para propósitos de diseño (DISEÑO DE CANALES).

ALGUNOS METODOS PARA EL CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME

- METODO ANALÍTICO
- TABLAS DE WOODWARD Y POSSEY

DISEÑO DE CANALES DE DEBIL PENDIENTE

- CANALES NO EROSIONABLES
La mayoría de los canales revestidos pueden resistir la erosión satisfactoriamente y se consideran
entonces "no erosionables". Los canales sin revestir son generalmente erosionables, excepto
aquellos excavados en fundaciones firmes como puede ser un lecho rocoso.

Material no erosionable
Un canal se debe revestir para prevenir la erosión y además evitar las pérdidas por filtraciones. En
canales revestidos, la máxima velocidad permitida puede ser ignorada excepto si el agua lleva en
suspensión arena. También, tener en cuenta este criterio hace que estemos al resguardo por
cavitación (es un fenómeno que debido a las velocidades muy grandes que provocan el despegue de
la capa de flujo respecto de las paredes y provocando burbujas de aire por presiones negativas) en el
revestimiento.

Velocidad mínima permitida


Es la mas baja velocidad que no produce sedimentación y no permitiría el crecimiento de plantas
acuáticas y musgos. Es difícil de determinar, pero nosotros usábamos la Tabla N°5.

Pendientes del canal


 Pendiente longitudinal
Es función de la topografía del terreno y la carga de energía requerida para el caudal de
diseño. Esta pendiente puede depender del propósito de canal (riego, provisión de agua,
etc)
 Pendientes laterales
Dependen del material que compone los mismos y de los métodos constructivos y de la
condición de filtración. Tabla N°6.

Altura libre o revancha


Distancia vertical desde la superficie libre a la parte superior del canal. En práctica, era el 20% de y.

Mejor sección hidráulica


𝑦
= 0,5 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑂 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝐵𝑓

Es aquella que para una superficie dada tiene el menor perímetro mojado y en consecuencia el
máximo transporte. El semicírculo tiene el menor perímetro en todas las secciones con misma área,
por lo que es la más eficiente, pero se la utiliza en elementos premoldeados pequeños y no en
excavaciones importantes, asique es antieconómica.

En práctica, se destaca aquella que da un área mínima para un caudal fijo, que no implica que la
excavación sea mínima. Para lograr que el caudal sea máximo, el radio hidráulico debe serlo y por lo
tanto, el perímetro mojado debe ser mínimo.
𝑦
La condición de máxima eficiencia para una sección trapecial es 𝑅 = . Este valor es válido cuando se
2
fijo “m”, pero dentro de las secciones trapeciales, la más eficiente, cuando se puede variar “m” es

Reemplazando en la fórmula de radio hidráulico el área y el perímetro mojado más eficiente


igualado a y/2, se concluye que la sección más eficiente dentro de las trapeciales es aquella que
cumple con la condición de R= y/2 y que se encuentra inscripta en un círculo de radio R=B.

(VER EJEMPLOS PARA ENTENDER MEJOR)

La determinación de las dimensiones de la sección para canales no erosionables incluye los


siguientes pasos:

1) Se estima el coeficiente de rugosidad n, según sea el material usado para el revestimiento


2) Se selecciona la pendiente de fondo de acuerdo a los objetivos de diseño
3) Se adopta la pendiente lateral de acuerdo a lo visto en el apartado 7.10.7.3
4) Adoptar relación entre "y" y "Bf"
5) Adoptar valores de y o Bf
6) Resolución por: aproximación, método de ITERACION, diagramas para cálculo de canales 7)
Controlar velocidades
7) Agregar al tirante calculado una altura libre o revancha

VER MÉTODOS. (Si en el método de ITERACIÓN no me verifica el error en las velocidades y no puedo cambiar
la rugosidad n, cambio m (la pendiente) que es más económico que cambiar I).

- CANALES EROSIONABLES
Cuando las características del flujo sobre un contorno móvil alcanza un cierto valor las partículas que
conforman el lecho comienzan a moverse, las condiciones de flujo en ese instante, es decir cuando
se produce el movimiento incipiente de las partículas sólidas, recibe el nombre de "CRITICAS" y el
flujo que inicialmente era monofásico pasa a constar de dos fases: líquido y material sólido.

Los dos criterios para canales erosionables son:


 Criterio de velocidad: condición crítica causada por una velocidad que iniciaría el
movimiento del material del lecho.
Depende del radio hidráulico.
Para aplicar el criterio se utiliza la velocidad máxima permitida (en teoría esta velocidad es
muy incierta y variable).

Explicación del METODO: VELOCIDAD MÁXIMA ADMISIBLE:


Primero me fijo la naturaleza del terreno y en tabla 6 saco la relación del talud. De tabla 7
saco la máxima permitida según las paredes del canal y el tipo de agua.
Realizo los cálculos necesarios, despejando y y Bf. Luego verifico que en tabla 5 según el
valor de mi tirante, se verifique la velocidad mínima. (Se debe sumar el valor de revancha).

Criterio de la tensión de corte: condición crítica por la tensión de arrastre ejercida por el
flujo sobre el lecho del canal.

Las fuerzas que actúan sobre una partícula en el talud difieren de aquellas que actúan sobre
una partícula en el lecho, ya que en el primer caso la fuerza de gravedad es relativamente
importante y tiende a desplazar a la partícula hacia el fondo o solera del canal.
𝛼: ángulo de la pendiente lateral (con respecto a la
horizontal)
𝜃: ángulo de reposo del material.
Fuerza tractiva permitida: es la tensión de corte crítica que no causará erosión del material
que forma el lecho del canal. Esta fuerza está basada sobre el tamaño de la partícula para
material no cohesivo y sobre la compacidad o relación de huecos para material cohesivo.

Explicación del METODO DE LA FUEZA TRACTIVA:


(VER PRÁCTICA)
ENERGÍA DEL FLUJO EN CANALES ABIERTOS

La energía total del agua es igual a la suma de la elevación sobre un nivel de referencia (energía potencial), la
altura o carga de presión (energía de presión) y la altura o carga de velocidad (energía cinética o de
velocidad).

ENERGÍA ESPECIFICA: energía por unidad de peso del líquido en cualquier sección de un canal, medida con
respecto al fondo de la misma. (z=0)

Para un canal de pequeña pendiente y 𝛼≈ 1 y (y ≈ d)


Esta última fórmula expresa que para un canal de sección y caudal (Q) dados,
la energía específica es función del tirante "y". En régimen uniforme el tirante
"y" puede variar si lo hace la pendiente (I) o la rugosidad (n).

Analizando la gráfica resulta:


* La curva presenta dos ramas: AC y BC, el tramo AC se hace asintótico al eje horizontal de E; mientras que
BC lo hace respecto a la línea OD que es una recta que pasa a través del origen y tiene un ángulo de
inclinación de 45º.

* La curva muestra que para una energía “E” dada hay dos posibles profundidades:

 cota inferior y1 profundidad alterna de la cota inferior


 cota superior y2 profundidad alterna de la cota superior

* El valor C es el punto de menor energía “E” (se probará más adelante que responde al estado crítico de
flujo) definiendo así un yc (tirante crítico)

* Cuando se incrementa "y" de manera que y > yc la velocidad del flujo es menor que la crítica y la
correspondiente descarga se torna SUB-CRITICA. Caso contrario será SUPERCRÍTICA.

* Según lo expuesto resulta:

 y1  profundidad de un flujo supercrítico o régimen torrencial


 y2  profundidad de un flujo subcrítico o régimen tranquilo

Cuando se varía el caudal y se mantiene la misma forma de sección, cambia en consecuencia la curva de
energía, dando así lugar a la formación de las curvas indicadas en las posiciones A' C' B' y A" C" B".

EFECTO DE LA GRAVEDAD. NÚMERO DE FROUDE

En un canal abierto la longitud característica resulta L = D

Siendo:
D : profundidad hidráulica que se define como una sección transversal normal a la dirección del flujo ,
𝐴
dividida por el ancho de la superficie libre( Bs ) : 𝐿 = 𝐷 = 𝐵𝑠

𝐴 𝐵𝑓.𝑦
En el caso de los canales rectangulares, 𝐷 = 𝐵𝑠 = 𝑦
=𝑦→𝐷=𝑦
CRITERIO Y ANÁLISIS PARA ESTADO CRÍTICO

Por lo expuesto, el estado crítico del flujo se puede caracterizar:

a) para un número de Froude igual a 1.


b) estado del flujo para el cual la energía específica (E) es mínima para una descarga (Q) dada.
c) el caudal es máximo para una determinada energía específica.

El tirante crítico tiene gran importancia y señala


la división del escurrimiento en dos regímenes:

Para esta condición, la pendiente del canal por el cual circula un caudal Q con una profundidad uniforme y
crítica se conoce como pendiente crítica Ic.

Un flujo en estado crítico próximo a él es inestable. Si en el diseño de un canal se encuentra esta situación a
lo largo del mismo, de ser posible, deben modificarse la forma o pendiente del canal para lograr una mayor
estabilidad.

CURVA DE CAUDALES

Ante un valor de energía específica y manteniendo la forma de la sección constante ver la gama de caudales
que pueden circular (esto es factible al variar la pendiente I).

Sus valores extremos ocurren para:

Derivando se llega a la expresión de tirante crítico.


Se puede expresar: el tirante crítico es aquel que corresponde a una energía determinada y para un caudal
igual al máximo.
Esta curva permite obtener para una misma energía E, todos los Q que pasan por una sección dada,
haciendo variar el tirante y.

CURVA PARA SECCIÓN RECTANGULAR

CASOS PARTICULARES

Existen algunas alteraciones del movimiento uniforme, en cuanto a variación de tirantes, como las
provocadas por una sobreelevación del fondo, por un estrechamiento de sección, etc., que modifican en un
corto tramo las secciones normales de un canal, son casos éstos donde se considera pequeña la disipación
de energía. La utilización de la curva de caudales viene dada al suponer que la pérdida de energía es
despreciable por lo que la energía específica que traía el canal antes de la perturbación se mantiene en la
zona perturbada.

Se observa que para el caudal Qdato, en la zona perturbada existen dos tirantes yu2, e yu2' que permiten su
circulación, correspondiendo adoptar aquel de igual régimen que aguas arriba. O sea, si el canal trapecial
circulaba habitualmente con régimen tranquilo, bajo el puente seguirá ese régimen.
Puede suceder:

La energía E1 no es suficiente para el escurrimiento en sección 2-2, por lo tanto deberá adquirir un ΔE
suficiente para asegurar por lo menos que exista un tirante en la zona perturbada que permita el paso de Q.
Ese tirante no es sino el yc2. Esto además implica que el movimiento aguas arriba se desarrollará en régimen
variado.

PARÁBOLA DE KOCH

 Se trazan las curvas de caudales (1) y (2) para ambas secciones.


 Si el líquido escurre con movimiento uniforme en régimen tranquilo con un tirante y’ ,el punto
representativo del movimiento en la curva (1) será A y al tener la nueva altura en la secc.2- 2 el
mismo caudal Q ya que no existe variación de Q , sobre la vertical que pasa por A y corta a la curva (
2 ) se obtiene el punto B, al que le corresponde un nivel de superficie libre menor( se obtiene el
valor del tirante sobre el escalón), esto indica que para el movimiento tranquilo todo escalón
produce una depresión.
 Si el escurrimiento se efectuara en régimen torrencial la situación será inversa, el punto C
representativo del movimiento (curva 1) pasa a ser D en la sección 2 y por lo tanto hay
sobreelevación del pelo de agua.
 Puede ocurrir, según se indicó anteriormente, que un punto representativo del escurrimiento tal
como el M (Fig1) al que le corresponde un Qi no corte a la curva (2), lo cual significa que la energía
disponible, definida por el valor de energía E resulta insuficiente para la circulación del caudal Q
sobre el escalón. En este caso se ha de producir un remanso de sobreelevación para alcanzar energía
suficiente aguas arriba del obstáculo, en este caso el movimiento se transforma en permanente y
variado.
 En ese caso, teniendo en cuenta las curvas (1) y (2) y considerando el punto M el caudal Q
correspondiente es mayor que el caudal máximo de la curva (2) , esto indica que E no es suficiente.

Este valor de energía (E’) se toma a partir del umbral del escalón (fig.2), a la cual corresponderá
Qmax = Q1. Localizado el punto L se hace pasar por dicho punto las curvas (3) y (4), al punto N le
corresponde el mismo Q1 = Qmax y se obtendrá el nivel y’’0 a que ascendió el pelo de agua para
trasponer el obstáculo, sobre el mismo escurrirá en régimen crítico. (El caso considerado se refiere a
un régimen tranquilo). El tirante y"0 se identifica hacia aguas arriba con y'0 (y'0 : tirante uniforme
aguas arriba del escalón ) por medio de una curva de remanso.

Se produce remanso.
MOVIMIENTO PERMANENTE VARIADO.

Se produce cuando, con un caudal invariable, la velocidad en cada punto es constante e independiente del
tiempo, pero variable de una sección a otra. Esta variación del movimiento se produce por cambios
dependientes, dimensiones o rugosidad de un canal pasando de uniforme a variado.

a) el movimiento presenta variaciones locales (alteración brusca): BRUSCAMENTE VARIADO.


b) paulatina y gradual a lo largo de un tramo de la corriente: GRADUALMENTE VARIADO.

El caso típico de movimiento gradualmente variado lo constituye la curva de sobreelevación (CURVA DE


REMANSO) que se forma aguas arriba de un obstáculo (presa pequeña por ejemplo) en una corriente que
escurre en régimen tranquilo.

El tirante uniforme comenzará a variar en la forma indicada, de manera tal de reunir la suficiente energía
que permita el paso del caudal por arriba de la presa.

El de alteración brusca, se produce por ejemplo, cuando una presa de suficiente altura se interpone en una
corriente de régimen torrencial, en cuyo caso, a una distancia de ella, entre las secciones (1) y (2) (ver figura
siguiente), se produce un aumento brusco de sección, pasando el tirante, en una corta distancia, de y1 a y2
mucho mayor, este fenómeno es el RESALTO HIDRAULICO, representa una solución de continuidad del
movimiento.

Puede haber depresión hidráulica en un canal con ensanchamiento brusco.


Movimiento gradualmente variado

Es el flujo permanente cuya profundidad varía gradualmente a lo largo de la longitud considerada del canal.
Esto significa dos condiciones:

a) El flujo es permanente: las características hidráulicas del flujo permanecen constantes en el


intervalo de tiempo en consideración.
b) Las líneas de corriente son prácticamente paralelas (distribución hidrostática de la presión
prevalece sobre la sección del canal).

Hipótesis básicas. Simplificaciones:

1. La pérdida de altura en una sección puede compararse con las pérdidas que tendrían lugar con
movimiento uniforme, supuesto el mismo caudal. En general en la práctica se utiliza una
expresión para la evaluación en ambos movimientos. Esta hipótesis no se ha confirmado por
teoría, pero sí se obtuvieron resultados satisfactorios en numerosos experimentos, lo que
permite admitir la validez de esta hipótesis para propósitos prácticos.
2. Al ser pendiente pequeña resulta:
1. la profundidad del flujo es la misma si se usa una dirección vertical o normal (al fondo del canal)
2. no hay arrastre de aire.
3. Canal prismático, el canal tiene alineamiento y forma constante.
4. La distribución de velocidades en la sección del canal está fijada (o determinada).
5. El coeficiente de rugosidad es independiente de la profundidad del flujo y es constante a través
del canal en consideración.

ENERGÍA ESPECÍFICA DEL MOVIMIENTO (E)

Si el movimiento es uniforme, las características del movimiento en todas las secciones son iguales,

Si el movimiento es variado pueden darse dos alternativas:

LA ENERGÍA SIEMPRE DECRECE SI NO TENGO BOMBA, LO QUE CRECE ES LA ENERGÍA ESPECÍFICA POR EL y.
Ecuación diferencial del flujo gradualmente variado

La ecuación sale de igualar todas las energías. Integrando logro conseguir la longitud de la curva de remanso.
Depende de todo lo que pasa en uniforme respecto del punto que alcanzo el yu y el ycr.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

a) Zonas de cambio de régimen

b) Pendientes suaves y fuertes

Como los valores de yu e ycr dependen de la magnitud de la pendiente de la solera, hay que definir lo que se
entiende por pendiente suave y fuerte.

La pendiente I0 es suave, cuando es inferior a la crítica Icr, entonces yu es mayor que ycr.

Si Icr es menor que I0, entonces yu es menor que ycr, la pendiente es fuerte.
c) Clases de curvas o perfiles de flujo

d) Características de cada zona

Las curvas en Zona I son ASCENDENTES o de SOBREELEVACION.

Las curvas en Zona II son DESCENDENTES o de DEPRESION.

Curvas en Zona III serán siempre ASCENDENTES (crecientes o de sobreelevación).

e) Perfil de las curvas

1. Las curvas son asintóticas a la línea de tirante uniforme (yu).


2. Son perpendiculares a la línea de tirante crítico (ycr).
(Es una solución que se admite teóricamente, en la práctica se acepta que la superficie libre
tiende a cortar perpendicularmente al tirante crítico ycr).
3. Con el incremento de tirante tienden a ser tangente a una horizontal.

A - CORRIENTES DE PENDIENTES SUAVES: I < Icr

1. ZONA I

"y" aumenta aguas abajo, por lo tanto la traza de la superficie libre será una curva de REMANSO DE
SOBREELEVACION SUAVE CONCAVA "D" (tipo suave o débil).
Aguas abajo: Si la curva continúa aguas abajo, crecerá siempre en ese sentido.
Aguas arriba: la curva será asintótica al tirante uniforme yu.
∆𝐸
Energía: se produce un aumento de energía (E) aguas abajo: ∆𝑋 > 0
Se presenta cuando hay:
- presencia de obstáculos (diques, presa, umbral) en canales con pendiente suave.
- cambio de pendiente; suave a más suave.

2. ZONA II

El tirante disminuye hacia aguas abajo, produciéndose una curva de REMANSO CONVEXA DE
DEPRESION SUAVE (o decreciente) D2.
Aguas arriba: la curva es asintótica al tirante uniforme.
Aguas abajo: la curva de remanso tiende a cortar perpendicularmente a ycr (siempre teórico).
∆𝐸
Energía: se produce una disminución de energía aguas abajo: ∆𝑋 < 0
Se presenta con:
- Aumento de pendiente (suave a menos suave).
- Caída o salto, ensanche brusco, etc.

3. ZONA III
𝑦 < 𝑦𝑐𝑟 < 𝑦𝑢 se produce cuando se pasa de un escurrimiento torrencial a tranquilo.
El tirante aumenta hacia aguas abajo, produciéndose una curva de remanso de SOBREELEVACION
CONCAVA del tipo D3.
Aguas abajo: la curva tiende a cortar perpendicularmente a ycr (esto no se produce ya que a la curva
de sobreelevación la cruza un resalto que eleva el nivel, para que sea posible la existencia en
pendiente suave de tirantes inferiores al crítico es necesario que hacia aguas arriba exista un
obstáculo en el cauce, tal como una compuerta de fondo)
Aguas arriba: y 0 la curva es asintótica al fondo del canal
Energía: se produce una disminución de energía aguas abajo.
Se presenta en:
- Compuerta de fondo.
- Cambio de pendiente: fuerte a suave.

B - CORRIENTES DE PENDIENTES FUERTES: I > Icr

1. ZONA I

El tirante crece hacia aguas abajo, produciéndose una curva de REMANSO DE SOBREELEVACION
CONVEXA (tipo F1)
Aguas arriba: la curva de remanso tiende a cortar perpendicularmente al ycr, pero esto no se
produce ya que la corta un resalto pasando a y > ycr.
Aguas abajo: la curva es asintótica a una horizontal.
Energía: se produce un aumento de energía hacia aguas abajo.
Se puede presentar:
- Aguas arriba de una presa.
- Cambio de pendiente fuerte a suave

2. ZONA II

El tirante disminuye aguas abajo, produciéndose una curva de REMANSO de DEPRESION CONCAVA
del tipo F2 (longitud relativamente corta).
Aguas arriba: la curva tiende a cortar normalmente al tirante crítico ycr.
Aguas abajo: la curva es asintótica al tirante uniforme.
Energía: se produce un aumento de energía aguas abajo.
Se presenta:
- Aumento de pendiente: de fuerte a más fuerte.
3. ZONA III

El tirante aumenta aguas abajo produciéndose una curva de REMANSO DE SOBREELEVACION


CONVEXA (tipo F3).
Aguas abajo: la curva se hace asintótica al tirante uniforme.
Aguas arriba: la curva de remanso se hace tangente al fondo del canal.
Energía: se produce una disminución de energía aguas abajo.
Se presenta:
- Cambio de pendiente muy fuerte a fuerte
- Compuerta de fondo con abertura muy pequeña que alimenta a un canal de pendiente fuerte.
C. CORRIENTE DE PENDIENTE CRITICA: I = Icr

1. ZONA I

CURVA DE REMANSO DE SOBREELEVACION.


Aguas abajo: Se presenta una superficie de remanso que tiende a horizontalizarse (tipo C1) (en
realidad en movimiento uniforme en escurrimiento crítico la superficie presentará una serie de
ondulaciones).
Aguas arriba: la curva de remanso tiende a ser tangente al tirante.

2. ZONA II

CURVA DE REMANSO CRECIENTE O DE SOBREELEVACION.


Aguas arriba: la curva en esa zona será tangente al fondo del canal.
Aguas abajo: lo que ocurre es que la curva en esa zona será tangente al fondo del canal y se acepta
que también será tangente a los tirantes uniformes yu o ycr crítico.
METODOS ∆𝑋 𝑦 ∆𝑌 EXPLICAR

RESALTO

Se genera cuando en un corto tramo de un canal se produce un cambio de la profundidad del flujo, desde
un nivel menor al tirante crítico a un nivel mayor a dicho tirante, sin alteración alguna del lecho (de su
forma) produciéndose una considerable disipación de energía.

Las pérdidas de energía acompañan a todo cambio rápido y brusco del movimiento. Por analogías con otros
fenómenos de impacto, estas pérdidas son grandes comparadas con las debidas al rozamiento.
Todo resalto aparece como afectado de incesantes pulsaciones a causa del remolino, pero siempre que se
considere un cierto período de tiempo (no muy breve) el movimiento puede considerarse como
PERMANENTE.

Formas de resalto

- En la forma directa se alcanza prácticamente la cota superior por un ascenso continuo de la


superficie libre.

- La forma ondular es característica de los resaltos de altura relativamente pequeña. Se observa


frecuentemente en cursos naturales de agua de pendiente moderada. La transición del nivel inferior
al superior tiene lugar mediante una serie de ondulaciones de altura gradualmente decreciente.

No siempre es fácil definir el comienzo y el final del remanso. En el resalto directo es fácil localizar el
comienzo del mismo por existir una línea de separación muy evidente entre la superficie y el rulo. Pero en el
resalto ondular, es prácticamente imposible delimitar el final del resalto debido a las ondas con pequeñas
curvaturas que cubren una zona extensa.

Para hallar la relación que une los tirantes conjugados, usamos la ECUACION DE
MOMENTA

Suponiendo el resalto ubicado en el tramo horizontal del canal, esta suposición


se justifica por la longitud reducida que tienen los resaltos al ser fenómenos locales y en esa forma se
elimina la componente del peso en el sentido del movimiento.

Se utiliza el teorema de la cantidad de movimiento debido a que todas y cada una de las fuerzas internas
queda eliminada. Por lo tanto, la suma de todas las fuerzas queda reducida a las fuerzas exteriores que son:

1. Las resultantes P1 y P2 de las presiones que actúan sobre las secciones 1 y 2.


2. Las fuerzas externas de rozamiento hf que actúan en la dirección opuesta al movimiento sobre la
superficie del volumen líquido.

En la gráfica cualquier recta paralela al eje "y" que corte


a la curva M determina el par de tirantes conjugados.

la condición para que la función M (y) sea mínima


 condición de tirante crítico.

Los tirantes conjugados pueden determinarse: mediante la Ecuación de Momenta, la curva de M =𝝋 (y) y a
través de diagramas.
LONGITUD DE RESALTO

La distancia desde la cara del frente del resalto a un punto sobre la superficie inmediatamente aguas abajo
del rodillo. Esta longitud no puede determinarse en forma teórica, pero son muchas las investigaciones
experimentales realizadas.

Evaluar la longitud del resalto es útil para determinar la longitud del piso o protección en estructuras en que
no se pueden dejar las grandes velocidades en contacto con el terreno natural que sufrirá erosión.

UBICACIÓN DE LOS RESALTOS


APLICACIONES PRACTICAS DEL RESALTO HIDRAULICO

1. Para disipar energía en el agua escurriendo sobre presas, diques y otras estructuras hidráulicas y así
prevenir socavación aguas abajo de las estructuras

2. Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de un canal y así
mantener alto el nivel del agua en el canal para irrigación u otros propósitos de distribución de
aguas.

3. Para mezclas químicas usadas para purificación de aguas.

4. Para airear agua para abastecimiento de ciudades.

5. Para remover bolsas de aire de las líneas de abastecimiento de agua y así prevenir los bloqueos de
aire.

SECCION DE CONTROL

Cuando se producen en un flujo a superficie libre una condición o situación estable de su escurrimiento,
existirá en consecuencia una relación definida y estable entre el nivel y el caudal que circula. Bajo esta
situación se puede efectuar mediciones en el flujo y el lugar donde se lo hace se denomina sección de
control.
No se debe confundir situación “estable” con régimen permanente, sino que debe asociarse con el hecho de
que el flujo está bien definido y sus niveles constantes cuando el régimen es permanente. Por ejemplo, un
salto de agua trae aparejado perturbaciones en esa zona que hacen que el nivel de agua fluctúe por más que
el régimen en general sea permanente.

También podría gustarte