Presión Hidrostática Prueba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Facultad de ciencias básicas, programa de Física

Presión hidrostática
Hydrostatic pressure
Beleño Molina Daniel A.a, Noriega Barros Hernán E. b, Coral Escobar Euler E. c

, Estudiantes, cDocente
a b

Recibido ; Aceptado ; Publicado en línea .

Resumen

La presente práctica realizada en el laboratorio de Vibraciones y ondas de la Universidad del Atlántico tiene como
motivo principal utilizar un tubo en forma de U para realizar la función de un manómetro y de esta manera
medir la densidad de un líquido en específico, y así bajo este método encontrar la densidad de cualquier otro
implicado en el sistema propuesto; en este caso se encontró la respectiva densidad del líquidos como Aceite y
ACPM1 con respecto al agua, quien fue el fluido base con densidad neutral para la referencia de otros fluidos.
En la experiencia se desarrollaron las expresiones matemáticas necesarias para modelar el sistema de presiones
involucradas a partir de los principios formulados en la mecánica de fluidos, todo lo anterior referente a las
presiones manométricas de un sistema bajo la diferencia de densidades, que están en función de la columna de
fluido desplazada en el tubo.

Palabras claves: Densidad, Presión manométrica, equilibrio estático, ley de pascal, manómetro.

Abstract

This practice performed in the laboratory of vibrations and waves of the Universidad Del Atlántico has as the main objec-
tive the use of a U-tube to achieve the function of a manometer and thus measure the density of a specific liquid, and so, on
this method, find the density of any other liquid involved in the proposed system; in this case were found the respective
density of liquids such as oil and ACPM fuel with respect to water, who was the neutral fluid with a density base to refer-
ence the other fluids. In the experience were developed the necessary mathematical expressions to model the system pres-
sures involved from the principles contained in fluid mechanics, all these in order to gauge pressures of a system under
different densities, which are based on the displaced fluid column in the tube.

Keywords: Density, Gauge pressure, Static balance, Pascal law, Manometer.

Introducción
¿Alguna vez se ha preguntado por qué una nube no cae al suelo? Claramente es un cuerpo muy grande que encuen-
tra suspendido en lo más alto que podemos llegar a observar, siendo así, ¿Por qué algo tan pesado si tiene la capaci-
dad de suministrar cantidades de agua por horas (lluvia) no cae? La respuesta está en la densidad de los cuerpos,
pues sin importar que tanta masa tenga, su densidad es la que determina su estabilidad con el medio circundante.

Correo electrónico: [email protected] 1: ACPM significa Aceite Combustible Para Motores.


Presión hidrostática

La anterior pregunta tiene relación con el ejemplo típico de la academia, referente a que el aceite queda por encima
del agua porque evidentemente el agua presenta una densidad mucho mayor que el aceite, suceso parecido ocurre en
una nube que sin importar que tan pesada sea por su masa, es la forma como se organiza el volumen del mismo el
que genera un densidad realmente pequeña, tanta que debe obedecer las reglas naturales y permanecer en una parte
de la atmosfera única debido al estado de presiones y densidades circundantes.

Marco Teórico

La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo
cuando se trata de un gas o un líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que
la presión se define como fuerza por unidad de área, tiene la unidad de newtons por metro cuadrado (N/m2), la cual
se llama pascal (Pa).

La presión real que se encuentra en una posición dada se llama presión absoluta, y se mide en relación con el vacío
absoluto (es decir, presión cero absoluta). La mayoría de los instrumentos para medir la presión se calibran para que
den una lectura de cero en la atmósfera, de modo que indican la diferencia entre la presión absoluta y la presión
atmosférica local. Esta diferencia se llama presión manométrica. Las presiones por abajo de la atmosférica se conocen
como presiones de vacío y se miden con instrumentos de vacío que indican la diferencia entre la presión atmosférica
y la absoluta. Las presiones absoluta, manométrica y de vacío son todas cantidades positivas y están interrelaciona-
das por:

Figura 1. Relaciones entre la presión absoluta, manométrica y de vacío. Tomada de [1]

La presión es la fuerza de compresión por unidad de área y da la impresión de ser un vector. Sin embargo, la presión
en cualquier punto en un fluido es la misma en todas direcciones; es decir, tiene magnitud pero no una dirección
específica y, en consecuencia, es una cantidad escalar. Esto se puede demostrar cuando se considera un pequeño
elemento de fluido con forma de cuña de longitud unitaria (perpendicular al plano de la página) en equilibrio, como
se muestra en la figura 2.
Presión hidrostática

Las presiones medias en las tres superficies son P1, P2 y


P3, y la fuerza que actúa sobre cada una de las superfi-
cies es el producto de la presión media y el área super-
ficial. Según la segunda ley de Newton, un balance de
fuerzas en las direcciones x y z da:

Donde W = mg = (ρgΔxΔz)/2 es el peso del elemento de


fluido con espesor unitario. Nótese que la cuña es un
tri{ngulo rect{ngulo, se tiene Δx = l cos θ y Δz = l sen θ.
Si se sustituyen estas relaciones geométricas y se divide
la ecuación a entre Δz y la ecuación b entre Δx se obtie-
Figura 2. Estado de fuerzas en un elemento diferencial de ne:
forma de cuña. Tomada de [1].

El último término de la anterior ecuación se cancela cuando Δz → 0 y la cuña se vuelve infinitesimal y, por lo tanto, el
elemento de fluido se contrae hasta un punto. La combinación de los resultados de estas dos relaciones resulta:

Para obtener una relación para la variación de la presión con la profundidad, considérese un elemento diferencial
rectangular de fluido de altura Δz, longitud Δx y profundidad unitaria (perpendicular al plano de la página) en equi-
librio, como se muestra en la figura 1. Suponga que la densidad del fluido ρ sea constante, un balance de fuerzas en la
dirección z vertical resulta: ∑ Donde es
el peso elemental del fluido.

Si se divide entre Δx y se reordena se obtiene:

Por lo tanto, se llega a la conclusión que la diferencia de


presión entre dos puntos en un fluido de densidad
constante es proporcional a la distancia vertical Δz
entre esos puntos y a la densidad ρ del fluido. En otras
palabras, la presión en un fluido aumenta de manera
lineal con la profundidad. Esto lo experimenta un buzo
cuando se sumerge cada vez a mayor profundidad en
un lago. Para un fluido determinado, a veces se usa la
distancia vertical Δz como una medida de la presión y
Figura 3. Diagrama de cuerpo libre de un elemento diferen-
se llama carga de presión.
cial rectangular de un fluido en equilibrio, tomada de [1].
Presión hidrostática

En esencia, los líquidos son sustancias incompresibles y donde la variación de la densidad con la profundidad es
despreciable. Éste también es el caso para los gases, cuando el cambio en la elevación no es muy grande. Sin embar-
go, la variación de la densidad de los líquidos respecto de la temperatura puede ser significativa y es posible que sea
necesario considerarla cuando se desea mayor exactitud. Para los fluidos cuya densidad cambia de manera significa-
tiva respecto de la altura, se puede obtener una relación para la variación de la presión con la altura cuando se divide
la ecuación c entre ΔxΔz, y se toma el límite cuando Δz → 0. Esto da: El signo negativo se debe al acuerdo
de tomar la dirección z positiva hacia arriba, de modo que el diferencial dP es negativo cuando el diferencial dz es
positivo, puesto que la presión disminuye en dirección ascendente.

La presión en un fluido en reposo es independiente de la forma o sección transversal del recipiente que lo contiene.
Ésta cambia con la distancia vertical, pero permanece constante en las otras direcciones. Por lo tanto, la presión es la
misma en todos los puntos de un plano horizontal en un fluido dado. En 1586, el matemático holandés Simon Stevin
(1548-1620) publicó el principio que se ilustra en la figura 4. Nótese que las presiones en los puntos A, B, C, D, E, F y
G son idénticos porque están a la misma profundidad e interconectados por el mismo fluido estático. Sin embargo,
las presiones en los puntos H e I no son iguales, porque estos dos puntos no están interconectados por el mismo
fluido (es decir, no se puede trazar una curva desde el punto I hasta el H permaneciendo en el mismo fluido en todo
momento), aun cuando están a igual profundidad. Asimismo, la fuerza de presión que ejerce el fluido siempre es
normal a la superficie en los puntos especificados.

Figura 4. Estado de presiones en un sistema dependiendo del plano horizontal y vertical, tomada de [1].

Una consecuencia de que la presión en un fluido permanezca constante en la dirección horizontal consiste en que la
presión aplicada a un fluido confinado aumenta la presión en toda la extensión de éste en la misma cantidad. Esto se conoce
como ley de Pascal, en honor a Blaise Pascal (1623-1662).

Métodos Experimentales

La práctica de presión hidrostática se realizó por medio de un montaje experimental (figura 5) el cual se compone de
un tubo de vidrio en forma de U, soporte universal y los líquidos utilizados para generar la experiencia, en este caso
se analizó el comportamiento entre el aceite y agua como primer montaje, seguido del montaje ACPM con agua .
Presión hidrostática

Para el primer montaje, por medio de probetas se re-


servaban los líquidos a utilizar mientras se realizaba el
montaje; por medio apoyos el tubo en forma de U se
unió al soporte universal, ubicado paralelamente a la
mesa para tener mediciones correctas del nivel de las
columnas de cada líquido en específico, y así notar las
presiones manométricas en el sistema. Claramente
primero se vierte el líquido más denso, y luego poco a
poco se ingresa el de menor densidad. La intención de
este montaje es tomar la diferencia entre columnas de
líquidos en unas 5 ocasiones, cada una con mayor
cantidad de aceite, para de esta forma obtener experi-
mentalmente la densidad de dicho líquido, tomando
como referencia la del agua.
Figura 5. Montaje experimental. Tomada de [3].

De la misma forma se realizó el segundo montaje solo que ahora se tiene ACPM para hallar su densidad a partir de 5
ocasiones variando la cantidad del líquido con respecto al agua, debe aclararse que se utilizó el mismo tubo en forma
de U pero como precaución a tener partículas de aceite remanentes, se calentó agua con jabón y se limpió el tubo para
de esta forma tener mediciones más precisas.

Resultados y discusiones

Antes de empezar con los resultados considere la figura


6, donde se aprecia el sistema de referencia manejado
como también la posición de los líquidos utilizados,
generando entonces cada nivel de columna de fluido.

En la figura se aprecia que la resta de las alturas Y1 y


Y3 genera la altura h1, la cual es la longitud del aceite
implicado en cada corrida con una presión manométri-
ca determinada en la superficie inferior de dicha altura,
en el punto a; asimismo la diferencia entre Y2 y Y3
genera la altura h2, la cual es la longitud de una por-
ción de agua que en tiene la misma presión que en el
punto final de la superficie inferior en h1, en el punto b,
debido a la ley de pascal gracias a que se coinciden Figura 6. Alturas medidas bajo la referencia tomada, editada
horizontalmente. de [1].

Considerando que el sistema de la figura 6 está abierto a la atmosfera por ambos lados del tubo y la idea que la pre-
sión en el punto a es la misma de la b, se tiene la siguiente relación de manera general:

Donde el subíndice 1 indica el líquido de menor densidad y el subíndice 2 el de mayor densidad. De tal forma que
para el primer montaje resulta la siguiente expresión:
Presión hidrostática

Para el primer montaje se presentan los siguientes resultados obtenidos:

Corrida Y₁ (m) Y₂ (m) Y₃ (m) h₁ = Y₁ - Y₃ (m) h₂ = Y₂ - Y₃ (m)


1 0,294 0,292 0,263 0,031 0,029
2 0,305 0,302 0,251 0,054 0,051
3 0,311 0,307 0,246 0,065 0,061
4 0,316 0,313 0,238 0,078 0,075
5 0,329 0,321 0,231 0,098 0,09
Tabla 1. Datos recolectados para el primer montaje.

Entonces considerando la ecuación 2 de la forma Y = mx + b, donde Y = h aceite, x = h agua y m = C1 se puede realizar


el análisis de minimos cuadrados para determinar la pendiente de esa tendencia lineal y en consecuencia la densidad del
aceite implicado, teniendo entonces la siguiente representación gráfica por medio de EXCEL:

0,12
Altura de columna aceite (m)

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1
y = 1,0815x - 0,001 Altura de columna agua (m)
R² = 0,997
Gráfica 1. Representación de los datos obtenidos para el primer montaje.

De la anterior gráfica se tiene entonces que


Lo cual genera un resultado esperado ya que para que el aceite quede por encima del agua, su densidade debe ser lo
suficientemente menor, tomando en cuenta el agua en condiciones normales y sin ningún tipo de partículas sólidas
que afecte su densidad de 1000 kg/m3. Compare el valor hallado para la densidad en este caso con el valor

Para el segundo montaje resulta la siguiente expresión:


Presión hidrostática

Entonces de la misma forma considerando la ecuación 3 de la forma Y = mx + b, donde Y = h ACPM, x = h agua y m =


C2 se puede realizar el análisis de minimos cuadrados para determinar la densidad de este líquido, pero antes consi-
dere los datos recolectados para este montaje, como también la siguiente gráfica realizada en Excel que modela el
comportamiento para esta ocasión, posteriormente se muestra entonces la obtención de la densidad para este líquido
en específico.

Corrida Y₁ (m) Y₂ (m) Y₃ (m) h₁ = Y₁ - Y₃ (m) h₂ = Y₂ - Y₃ (m)


1 0,306 0,303 0,282 0,024 0,021
2 0,314 0,308 0,276 0,038 0,032
3 0,32 0,313 0,268 0,052 0,045
4 0,325 0,317 0,266 0,059 0,051
5 0,339 0,327 0,257 0,082 0,07
Tabla 2. Datos recolectados para el segundo montaje.

0,09
Altura de columna ACPM (m)

0,08
0,07
0,06
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08
y = 1,1724x - 0,0004 Altura de columna agua (m)
R² = 0,9994

Gráfica 2. Representación de los datos obtenidos para el segundo montaje.

De la anterior gráfica se tiene entonces que


Teniendo entonces un valor nuevamente esperado a lo que se pretendía al momento de realizar el montaje, pues se
reitera que para que el ACPM pueda quedar por encima del agua, este debe tener una densidad lo suficientemente
menor que la del agua utilizada.

Con base a los resultados obtenidos en la práctica y la tabla A-1 ubicada en el anexo de este informe, tomando como
referencia dichos los valores en esa tabla, se calculan los errores porcentuales relativos a la medición realizada:

Para el aceite, se toma como referencia aceite vegetal girasol con densidad a 20° C de

| |
Presión hidrostática

Para el ACPM, se toma como referencia combustible diesel con densidad a 20° C de

| |

Tenga en cuenta que los errores anteriores no pueden ser necesariamente los reales en la práctica pues puede que se
tengan otros valores como referencia por los tipo exactos de líquidos utilizados, que pueden estar cercanos a los
tomados de la tabla A-1; sin embargo se aprecian errores relativamente muy pequeños, dando a entender que se
realizó una correcta medición en esta experiencia.

Por último, tenga en cuenta la medición de las alturas de los niveles de columna de fluido para tubos de diferentes
diámetros. La consideración en este hecho radica en que en esencia esta variable no va a afectar el estado de presio-
nes del manómetro, de hecho lo único que va a reflejar es una columna de líquido con longitud mucho más pequeña
en comparación con el diámetro menor; esta nueva longitud debe ser en la misma proporción que la columna gene-
rada en la otra parte del tubo en U (considerando que no hay cambio en la sección transversal del tubo a lo largo de
su longitud interna), donde si se considera el punto de igual presión se va a tener netamente el mismo diferencial de
alturas, es decir, el hecho de que se aumente el diámetro del tubo en U genera las mismas presiones manométricas en
el sistema asociadas al diferencial de altura, este diferencial va a tener alturas de líquido mucho más pequeñas con
respecto a los tubos de diámetro menor pero el diferencial de alturas será el mismo.

Para complementar considere el siguiente ejemplo: De un tubo en U de diámetro 2r considere una porción del líquido
con un volumen determinado por su forma cilíndrica, y asimismo de un tubo en U de diámetro 4r considere otra
porción del mismo liquido con su volumen determinado por la forma cilíndrica del material. La cantidad de masa de
estas porciones no puede variar por tanto su volumen es el mismo, se tiene la siguiente expresión:

Evidenciando lo descrito anteriormente.

Conclusiones

Para empezar debe aclararse que se cumplió con el principal objetivo de utilizar un tubo en U como un manómetro y
de esta forma obtener la densidad de los líquidos utilizados, se hizo de una forma clara y sencilla de tal forma que
resulta un método muy fácil y poderoso para hallar la densidad de un líquido a partir del montaje realizado.

Para el primer montaje se halló sin problemas la densidad del aceite, el cual comparado con la referencia establecida
presenta un error porcentual realmente bajo, aspecto positivo que da entender la buena medición que realizo para
esta parte de la experiencia, todo lo anterior en base al análisis de minimos cuadrados que generó la ecuación lineal
que modela la situación para ese punto.

Finalmente para el segundo montaje se realizó sin ningún inconveniente el proceso de hallar la densidad del ACPM,
y de igual forma con base a la referencia establecida se tiene un error porcentual relativo a la medición aceptable y no
existen motivos para afirmar que hubo datos erróneos en la experiencia. La dependencia lineal de este fenómeno
hace que sea un análisis sencillo, fundamentado en los todos los principios utilizados en este informe.
Presión hidrostática

Referencias bibliográficas

[1] Y. A. Cengel, J. M. Cimbala. Mecánica de fluidos, fundamentos y aplicaciones, primera edición, en espa-
ñol. Bajo la editorial McGraw-Hill. Presión, Flotación y estabilidad, capítulo 3.

[2] UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR. Estudio de la viscosidad y densidad de diferentes aceites para su uso
como biocombustible. En línea, disponible en: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/9403/3.4.%20
El%20aceite%20vegetal.pdf;jsessionid=240A5D5BF204FCD3D9D00FE835A032D5?sequence=6

[3] BLOGSPOT. Determinación de la densidad del aceite. En línea, disponible en:


http://practicasfisicayquimica.blogspot.com.co/2013/05/determinacion-de-la-densidad-del-aceite.html

Anexo

Tabla A-1. Características físicas de diferentes aceites vegetales comparados con el diesel, tomada de [2]

También podría gustarte