Plantilla Revisión de Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Título del Artículo que Incluya la Expresión Revisión de Literatura (se redactará

en el transcurso de la segunda y tercera unidad)

Nombre PrimerApellido-SegundoApellido

Nombre PrimerApellido-SegundoApellido

Nombre PrimerApellido-SegundoApellido

Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos

Nota de los autores

Nombre PrimerApellido-SegundoApellido  https://orcid.org/CódigoOrcid

Nombre PrimerApellido-SegundoApellido  https://orcid.org/CódigoOrcid

Nombre PrimerApellido-SegundoApellido  https://orcid.org/CódigoOrcid


(la creación del código se realiza de forma gratuita en http://orcid.org/register).
En este párrafo declaren si tienen algún conflicto de interés. Por ejemplo, si el
trabajo versa sobre concesiones mineras y alguno de los integrantes del grupo es
titular de una. También podría suceder si por sus actividades laborales ustedes están
relacionados con el tema de investigación.
TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Resumen
En un máximo de 250 palabras, describan de manera concisa: el objetivo de la

investigación que han ejecutado, la metodología seguida, el resultado relativo a los

artículos incluidos y la principal conclusión. No hagas valoraciones ni comentarios.

Palabras clave: Tres a cinco, separadas por punto y coma (que sean diferentes

a las del título a fin de aprovechar al máximo los motores de búsqueda).

Este rubro se redactará en el desarrollo de la tercera unidad.


TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Abstract

Text goes here, text goes here, text goes here, text goes here, text goes here, text goes

here, text goes here, text goes here, text goes here, text goes here.

Keywords: Three to five, comma separated (use different words than title).

Este rubro se redactará en el desarrollo de la tercera unidad.


TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Título del Artículo Tal Como Aparece en la Primera Página

Aquí va la introducción y se desarrolla en el transcurso de la primera unidad.

Como pueden apreciar, no se usa la palabra introducción como encabezado de esta

sección; según las normas Apa, se sobreentiende que lo que se redacta luego del título

del artículo es la introducción.

La introducción debe cumplir tres funciones: presentar al lector el tema

desarrollado en el artículo, precisar conceptos necesarios para evitar ambigüedades y

explicitar el objetivo de la revisión.

En la presentación del tema, se debe declarar cuál es el aspecto problemático

de la realidad socio jurídica latinoamericana que ha motivado el estudio. Evitemos

enunciados excesivamente genéricos, como por ejemplo: los derechos humanos, el

acto jurídico o el derecho de los tratados. Evitemos también temas muy específicos

como por ejemplo: obstáculos para la formalización de restaurantes en la provincia de

Arequipa durante el año 2021. Así, nos concentraremos en problemas comunes en

Latinoamérica, con un nivel intermedio de especificidad que permita hacer un análisis

comparativo de estudios previamente publicados. Por ejemplo, podrían investigar

sobre la garantía del doble conforme en el proceso penal; también podrían llevar

adelante un estudio de derecho procesal constitucional sobre el estado de cosas

inconstitucional. Recuerden que tendrán que hacer una selección de trabajos previos

sobre el tema que elijan, por lo que no se puede caer en la excesiva generalidad ni en

la excesiva especificidad.

Con relación al tema problemático que hayan escogido, realicen una breve

mención a sus principales manifestaciones o magnitudes. Así, si trabajarán sobre la

deforestación de la selva amazónica, pueden incluir datos estadísticos sobre cantidad


TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

de hectáreas deforestadas en los últimos años; recuerden que todos los datos que

brinden deben estar respaldados por fuentes con confiabilidad académica.

Por otro lado, como en todo trabajo, el uso del lenguaje técnico jurídico es

importante para evitar confusiones o ambigüedad. Por ejemplo, si el trabajo se trata

sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, hay que incorporar la

definición que usarán de dicho concepto, con la correspondiente cita a la fuente

académicamente confiable que hayan utilizado.

Por último, cierren la introducción con una declaración del propósito principal

del trabajo de investigación. Ejemplo: identificar las tendencias actuales en la

investigación sobre protección de los derechos de los pueblos indígenas en

Latinoamérica.

Metodología (a desarrollar en la primera unidad)

Criterios de Inclusión

Detallen en este apartado las características de los trabajos incluidos, lo que

incluye: bases de datos académicas usadas: Scopus, Scielo, Redalyc o Dialnet.

Incluyan también el tipo de trabajos incorporados, los descriptores de búsqueda

usados, el rango temporal seleccionado así como el idioma de los artículos.

En otras palabras, debe quedar claro el procedimiento que utilizaron para

elegir los trabajos que presentan en la sección de referencias. Recordemos que la

investigación es una actividad que se caracteriza por ser sistemática y, en dicho

sentido, hay que evidenciar que hay un esquema lógico y razonable en la selección de

los trabajos.

Criterios de Comparación
TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Llevar a cabo una comparación depende del propósito que queremos alcanzar

con la misma así como de los criterios que utilicemos para ejecutarla. Por ejemplo, si

quiero comparar los hábitos de estudio entre diversos estudiantes de la carrera de

derecho, no tendría sentido basarme en la estatura de cada uno de ellos.

De este modo, a partir del propósito que han declarado al finalizar la

introducción, deberán realizar una revisión preliminar de los trabajos realizados, con

la finalidad de identificar entre tres a cinco tópicos comunes abordados por todos (o la

mayoría) de los trabajos. Cada uno de los tópicos debe permitir un análisis crítico del

tema de investigación. Por ejemplo, si el trabajo versa sobre la protección de los datos

personales, pueden buscar en cada uno de los artículos: (1) los avances logrados en

Latinoamérica con relación a tal derecho, (2) los problemas que sobre dicha materia

persisten y (3) las propuestas o recomendaciones que formulan los autores para

solucionar tales problemas. Recuerden no suponer o asumir que los artículos abordan

los tópicos seleccionados, es necesario revisar los trabajos y asegurarse de ello; una

forma rápida de hacerlo es analizar el resumen de cada trabajo y sus conclusiones.

Este rubro se completa a cabalidad con la sustentación de cada uno de los

criterios definidos, en función de la revisión preliminar que hayan realizado.

Resultados (a desarrollar en la segunda unidad)

En la estructura de toda investigación se pueden reconocer dos grandes

momentos: el descriptivo y el valorativo. En el capítulo de resultados se desarrolla el

primero de ellos, es decir, la descripción objetiva de los hallazgos.

El propósito de esta revisión de literatura es que comparen los resultados de

los trabajos de investigación seleccionados en función de los criterios que

previamente han definido en la sección de metodología. Entonces, debemos presentar


TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

al lector la postura de cada uno de los trabajos sin tergiversaciones: no podemos

alterar el sentido de lo declarado en cada uno de los trabajos analizados. Para lograr

tal fin, es necesario ser muy cuidadosos con la paráfrasis a realizar.

Utilizaremos una estrategia gráfica para presentar los resultados, consistente

en tablas, ya que son una herramienta útil para presentar grandes volúmenes de

información de forma eficiente. La séptima edición del Manual de Publicaciones APA

también define la estructura de las tablas (pueden consultar los siguientes recursos:

https://www.youtube.com/watch?v=gLVqe-YlJqw&t=299s y

https://normasapa.pro/formato-de-tablas-con-normas-apa-septima-edicion-%E2%9C

%85/).

Por cada uno de los criterios de comparación declarados en la metodología

desarrollarán una tabla, con la estructura básica que fluye del siguiente ejemplo

ilustrativo (basado en la finalidad de comparar tendencias contemporáneas de

investigación sobre medios alternativos de conflictos):

Tabla 1

Comparación en función de los objetivos

Autor, año Objetivo


(Tamez González et al., Identificar las coincidencias y discrepancias del marco
2018) jurídico de los Estados de la República en materia de
mecanismos alternativos de solución de controversias.
(Torre Delgadillo & Describir aspectos del arbitraje y la mediación, como
Solís Delgadillo, 2018) mecanismos necesarios para el acceso a la justicia en
materia de propiedad intelectual
(Arboleda Lopez et al., Hacer una reflexión del componente ético en la
2018) conciliación extrajudicial virtual reconociéndolo como un
mecanismo gratuito, rápido, eficaz para la solución de
conflictos jurídicos.
(Arenas Correa, 2018) Explorar la solución de vacíos a ciertas situaciones donde
pretende darse algún valor procesal a las actas o
constancias de audiencias de conciliación extrajudicial en
derecho celebradas al amparo de la ley 640 de 2001 en
TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Autor, año Objetivo


asuntos de Derecho Privado.
(Castrillón García, Abordar, desde una mirada jurídica y politológica, cómo
2017) el poder y el empoderamiento de las partes en la
mediación familiar configuran una estrategia de
formación ciudadana.
(Cialti, 2016) Analizar los fundamentos normativos y el funcionamiento
de los mecanismos extrajudiciales de solución de
conflictos.
(Arenas Correa, 2015) Explora la solución de vacíos a ciertas situaciones que
ocurren en diferentes casos de inasistencia a audiencias de
conciliación extrajudicial en derecho, celebradas al
amparo de la ley 640 de 2001 en asuntos de Derecho
Privado.
(Arboleda López, 2014) Reflexionar sobre el compromiso ético que tiene el
conciliador en derecho, no solo con la justicia, sino
también con la sociedad que ha consignado en él toda su
confianza.
(Lunelli & Meraz Explicar que el conflicto no es una simple concepción de
Castillo, 2014) un choque de ideas que se presenta ante los integrantes de
una sociedad, sino que es necesario conocer las
interacciones que se dan dentro del mismo, así como los
componentes que lo integran, para identificar el origen
del problema, teniendo en cuenta que no existe un solo
tipo de conflicto; por ello, es necesario abordarlos de
forma individual, para obtener un mejor resultado al tratar
de resolverlo.
(Nisimblat, 2012) Dar cuenta de una investigación sobre negociación
preconflictual de los acuerdos, tanto en el contrato de
matrimonio como en su versión no contractual (unión
marital) entre abogados pertenecientes a firmas legales
acreditadas de la ciudad de Bogotá.
(Ramírez Torrado et al., Establecer cuál es la percepción, conocimiento y uso de
2012) las personas mayores de 18 años de los centros de
conciliación de Barranquilla.
Nota.

Discusión (a desarrollar en la tercera unidad)

Este apartado está destinado a que desarrollen el análisis crítico y

fundamentado respecto de los resultados presentados.


TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

El primer párrafo debe ser un resumen de todo lo ejecutado en el trabajado, de

modo tal que sea la continuación de la parte final de la introducción. Así, la estructura

sugerida del párrafo es:

El presente trabajo tuvo por objetivo (…). Para tal efecto se sometió a

comparación (indicar cantidad) artículos académicos (añadir resumen de criterios de

inclusión). La comparación se realizó en función de los siguientes ejes: (precisarlos).

Por último, cada eje fue desarrollado a través de una tabla de comparación, tal como

se presenta en el capítulo de resultados.

Luego del párrafo resumen, aborden el análisis interpretativo de los resultados

en el mismo orden en que fueron presentados. Algunas interrogantes que les pueden

orientar son: ¿qué nuevo conocimiento sobre el tema de fondo hemos adquirido al

hacer este trabajo?, ¿cuáles son los puntos de coincidencia entre los autores? o ¿cuáles

son los puntos polémicos?

Eviten reiterar en este capítulo lo ya descrito en el capítulo de resultados.

Eviten también introducir temas ajenos a los desarrollados en los resultados.

Asimismo, deben cuidar que todos los resultados sean sometidos a análisis crítico.

Conclusiones (a desarrollar en la tercera unidad)

Se trata de la presentación sucinta de las reflexiones finales o ideas centrales

derivadas de la discusión. Deben materializar el objetivo declarado en el resumen y en

la introducción. En general, pueden interrogarse lo siguiente: ¿cuál es el principal

aporte que deriva del presente trabajo?

En otras palabras, las conclusiones sintetizan el mensaje que queremos que

perdure en la mente del lector y que eventualmente sea citado en posteriores trabajos

de investigación.
TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Referencias (mantenerlas permanentemente actualizadas)

El uso de gestores de referencias facilita la elaboración de esta sección. Se

sugiere utilizar Mendeley o Zotero (recursos gratuitos).

Como ejemplo ilustrativo, incluyo aquí las referencias de los trabajos

detallados en la Tabla 1.

Arboleda López, A. P. (2014). Bioética y la virtud de la prudencia. Revista Lasallista

de Investigación, 11(1), 192–202.

http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a23.pdf

Arboleda López, A. P., Ramírez Arango, C., Mancipe Vanegas, G. S., Garcés Giraldo,

L. F., & Arboleda Cardona, S. (2018). La conciliación virtual extrajudicial en

Derecho; reflexiones frente a la ética. Justicia, 23(34), 372–384.

https://doi.org/10.17081/just.23.34.2897

Arenas Correa, J. D. (2015). Asistencia a audiencias de conciliación extrajudicial en

derecho. CES Derecho, 6(2), 3–21.

http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a02.pdf

Arenas Correa, J. D. (2018). Los documentos de la conciliación extrajudicial en sede

judicial. CES Derecho, 9(1), 94–117. https://doi.org/10.21615/cesder.9.1.6

Castrillón García, E. D. (2017). Poder y empoderamiento de las partes en la

mediación de conflictos familiares como estrategia de formación ciudadana.

Revista de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas - UPB, 47(127), 467–

492. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a09
TÍTULO ABREVIADO (MAXIMO 50 CARACTERES)

Cialti, P.-H. (2016). Pierre Henri Cialti. Revista de Derecho (Barranquilla), (45),

169–211. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n45/n45a08.pdf

Lunelli, C. A., & Meraz Castillo, A. (2014). Jurisdicción y medios alternativos de

resolución de conflictos: una opción para las cuestiones ambientales. Revista

Opinión Jurídica, 13(26), 17–32.

http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v13n26/v13n26a02.pdf

Nisimblat, N. (2012). La negativa a negociar: el ejemplo de la negociación

precontractual del acuerdo marital y matrimonial entre abogados. Vniversitas,

(124), 293–323. http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n124/n124a12.pdf

Ramírez Torrado, M. L., Illera Santos, M. de J., & Llinás Solano, H. (2012). Los

centros de conciliación: su percepción, conocimiento y uso por parte de los

ciudadanos de Barranquilla. Civilizar, 12(23), 35.

https://doi.org/10.22518/16578953.100

Tamez González, G., Montalvo Herrera, D. J., Leiva Cordero, O., & Hernández Paz,

A. (2018). Análisis comparativo sobre los métodos alternativos para la solución

de conflictos a partir de la legislación de los Estados de la República Mexicana.

Justicia, 24(34), 385–404. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2899

Torre Delgadillo, V., & Solís Delgadillo, J. M. (2018). El arbitraje y la mediación,

más que propuestas, una necesidad para el acceso a la justicia en materia de

propiedad intelectual. Justicia, 23(34), 340–357.

https://doi.org/10.17081/just.23.34.2895

También podría gustarte