Politica Comercial 2
Politica Comercial 2
Politica Comercial 2
JESUS ESPITIA
FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA
BARRANQUILLA
2017
1
POLITICA COMERCIAL I PARTE
JESUS ESPITIA
TRABAJO ESCRITO
FUNDAMENTOS DE MACROECONOMIA
BARRANQUILLA
2017
2
INDICE
Pagina
INTRODUCCION…………………………………………………………………..……..5
1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS…………………………………………..………6
5. CONCLUSION…………………………………………………………………..…....60
6. WEBGRAFIA………………………………………………………………….….……61
7. BIBLIOGRAFIA……….………………………………………………………….…...62
8. ANEXOS……………………………………………………………………….……...63
3
TABLA DE ILUSTRACIONES
4
INTRODUCCION
5
1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
1.1 OBJETIVOS:
6
inversión extranjera y faciliten la resignación de recursos hacia actividades
más productivas.
1.2.1 Aranceles.
7
Para entender de mejor manera cómo funcionan y se clasifican los aranceles se
presenta en siguiente ejemplo:
Clasificación de la industria
Uchuva
Gulupa
Granadilla
Pitahaya
Tomate de Árbol
Maracuyá
Feijoa
Chirimoya
Arándonos
Mango
Por su parte y de acuerdo con el Arancel Armonizado de Colombia, estas frutas se
encuentran clasificadas en las siguientes posiciones arancelarias:
8
Tabla 1.Clasificacion arancelaria
1.2.2 Subsidios.
9
Ilustración 1.Ejemplo d subsidios de productos en Colombia
Interpretación :
10
potencial del agro colombiano. Falta, sin embargo, un giro en la política para que
los incentivos sean los adecuados para estos segmentos.
Efectos
Una cuota o cupo, es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien
puede ser traficado hacia y desde un país. La restricción normalmente se hace
cumplir mediante la expedición de licencias de importación o certificados de
comercio, para un grupo de individuos o firmas. Este volumen permitido de
comercio, sufre un beneficio particular como ser la libre circulación, menor tasa
impositiva, rápida liberación, etc. Excedido este Cupo o Cuota, el manejo y trato
del producto, es diferencial.
Esta política comercial, es una de las que más adeptos han ido ganado en el
mundo actual. Trata de no limitar el libre tráfico de mercaderías, no aplica al
11
precio, no restringe volumen y genera valor agregado en el país de proceso. Este
modelo de trabajo, establece que cierta fracción específica de un bien transado, se
produzca dentro del país, para gozar los beneficios que un Estado puede otorgar
al mismo. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas
por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de
manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en
otro lugar, a la manufactura local de componentes. La producción de componentes
en países baratos, y el ensamble en países en vías de desarrollo, generaba una
lesión importante al fisco y un daño importante al desarrollo nacional. De manera
más reciente, la cuestión del contenido nacional ha sido adoptada por varios
países desarrollados. Para un producto nacional de partes componentes, las
regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera en
que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera.
Los efectos económicos también son los mismos.
12
Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las cuales las
firmas liberan su producción excesiva en los mercados extranjeros, o simplemente
como estrategias de marketing para la penetración de mercados. Introducido el
dumping, entonces las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para
castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el mercado con
productos a bajo precio y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de
una competencia extranjera desventajosa. Contra el dumping, se exige un arancel
compensatorio que iguale o nivele, los precios de mercado del producto
importado. Asociado al arancel antidumping, las políticas tomadas para evitar este
tipo de prácticas, también incluyen prohibiciones, multas o juicios penales contra
los responsables del daño causado. Bien vale aclarar que los procesos
antidumping, se dan entre un Estado y privados, nunca entre Estados. Los
privados hacen dumping y un Estado lo controla. Al revestir este hecho un carácter
judicial, deben seguirse pasos determinados en los procesos de investigación del
dumping, siendo estos regulados por la OMC.
13
Esta nueva norma menciona los procedimientos necesarios a realizar para
establecer si se está realizando dumping en la importación de un producto. Para
esto es necesario conocer el valor normal del producto en el país de origen, costos
de producción en el país de origen, utilidades, costos administrativos y de
distribución.
Luego de estas investigaciones se deberá pasar a revisar si esta práctica que baja
los precios artificialmente ha llevado a la existencia de un daño importante sobre la
rama de producción de bienes similares o por lo menos a su amenaza.
Tales derechos podrán ser fijados hasta por un término de 5 años; sin embargo
este podrá prorrogarse si persisten las causas que lo originaron. Un cambio
sustancial respecto con lo estipulado en anteriores normas en que estas medidas
se implementaban por uno o dos años.
14
1.2.6. Políticas administrativas / Barreras no arancelarias
15
integrada por el Consejo Superior de Comercio Exterior y el sector privado, tiene
como objetivo canalizar las propuestas y lineamientos planteados por el sector
privado y ponerlos en consideración para el diseño y aplicación de las acciones
gubernamentales en los temas de comercio exterior e integración económica.
16
Por último, el Incomex fue reestructurado y se le vinculó al ministerio de Comercio
Exterior, siendo sus funciones básicas las de prevenir y corregir las prácticas
desleales, recopilar información sobre cotizaciones internacionales de bienes y
servicios, agilizar los trámites de importación-exportación y el manejo operativo del
plan Vallejo -a través de sus direcciones regionales
17
2. TIPOS DE POLITICA COMERCIAL
El Gobierno de un Estado, tiene como función principal alcanzar el más alto nivel
de bienestar de sus ciudadanos (personas físicas o ideales), utilizando todos los
recursos que disponga como máxima autoridad existente en Administrar la
generación de riqueza dentro del territorio, regula el empleo, mantiene una
distribución, justa del ingreso, asegura el crecimiento, mantiene un nivel
equilibrado de los precios, todo esto, es considerado dentro de la política
Económica de un país.
18
Ilustración 2 evolución del gasto total por nivel del gobierno (en % PIB) 1984/06
19
Ilustración 3 Evolución del gasto social por nivel de gobierno (en % de PIB)
1984/06
En las gráficas anteriores se puede ver que el porcentaje que se destina para el
sector social es muy mínimo y el resto está destinado a programas como la
seguridad democrática, la construcción de vías, el mejoramiento de Bogotá y
demás pero en resumidas cuentas no generan el efecto de aumentar la demanda
por medio del incremento de empleo antes lo contrario la tasa de desempleo es
del 14.8%, entonces nos preguntamos ¿para donde se está dirigiendo el dinero
público?, ¿en que se está gastando el estado el dinero público?. (Molina, 2015)
20
Ilustración 4. Presupuesto del sector defensa como porcentaje del PIB 1990-2007
21
2. POLITICA CAMBIARIA
Hasta 1991 Colombia siempre tuvo un régimen de tasa de cambio fija. Antes de
1967, la tasa de cambio era fija, pero se tenía que devaluar periódicamente debido
a que la inflación en Colombia era mayor que la inflación internacional o de
Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Al no ser creíblemente fija, la
tasa de cambio colombiana no tenía ninguna de las virtudes de una tasa de
cambio realmente fija (Hard peg).
La otra desventaja del sistema era que dificultaba mucho el manejo monetario.
Cuando había alguna bonanza de comercio exterior o crédito externo, el Banco de
22
la República tenía que emitir masivamente para comprar reservas internacionales,
y no le era fácil compensar dicha emisión con encajes u operaciones de mercado
abierto. El régimen resultaba, entonces, procíclico, pues cuando mejoraba el
ingreso nacional por un choque positivo en los términos de intercambio, el Banco
Central aumentaba de manera coincidente la oferta monetaria. Cuando se
reversaban los flujos de capital, el Banco tenía que endurecer la política monetaria
para evitar perder reservas a la tasa de cambiovigente. (Urrutia, 2010) .
23
Ilustración 6 INDICE DE LA TASA DE CAMBIO REAL DEL PESO
COLOMBIANO .DEFLACTOR: IPP .ENERO/69-MAR/02
24
2.2.3 Flotación sucia
25
3. TASA DE CAMBIO Y EL MERCADO CAMBIARIO
La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad
de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la
divisa más utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que
el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la
oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay
abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio
baja; y cuando hay menos oferta que demanda; la tasa de cambio sube.
26
Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se denominan:
3.4 DEVALUACION
Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando hay
que dar más pesos por cada dólar que se negocia.
3.5 REVALUACION
Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay
que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.
Junto con la inflación y la tasa de interés, la tasa de cambio es uno de los precios
más importantes que estudian los economistas, la tasa de cambio nominal mide el
precio de una moneda extranjera en términos de la moneda doméstica; el cambio
porcentual del precio de la moneda se conoce como devaluación o depreciación,
cuando es negativo (la moneda de un país reduce su valor en comparación con
otras monedas extranjeras), y revaluación o apreciación, cuando es positivo ( una
moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas
extranjeras).
27
Ilustración 7 Tasa de cambio representativa del mercado
T.R.M de pesos colombianos por dolor estadounidenses por mes y día del año
2009 y 2010
28
Para testimoniar la importancia de las tasas de cambio en el intercambio
comercial, José Antonio Ocampo1 recuerda a sus lectores que "estas desempeñan
las mismas funciones que cualquier otro precio en una economía" y agrega "sin
embargo, éstas son el precio de todos los precios" y remata son "los precios
superiores en la economía, en la medida que no afectan las decisiones sobre el
uso de un solo producto o factor de producción sino que, por el contrario, afectan
los precios de todos los bienes, servicios y factores que se pueden comerciar con
otros países" (Ocampo, 1999, p.333). La potente definición de Ocampo "precio de
todos los precios" y su alcance sobre todo aquello que se pueda transar como
factor productivo, bien intermedio o bien final, indican que la tasa de cambio es
elemento crítico de la economía, gravitando sobre los precios con pleno poder,
obligando esto a que sea conocida por dirigentes empresariales, emprendedores e
inversores de manera especial, aunque la comunidad en general debe saber sus
principios.
1
Ocampo, J. A. (1999). Introducción al análisis económico. Banco de la República. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores.
29
empresarios, emprendedores y comunidad en general, la asumen como algo
dado, esto es, algo de lo cual solo cabe informarse el día que se la requiere, ello
por involucrar cuestiones fundamentales de economía y administración de
negocios que la hacen compleja, dispendiosa y por ende aburrida de entender. Allí
pues, las coberturas y/o limitantes naturales y artificiales que podrían impulsar o
impedir tratar el asunto, consiguiendo que un empresario, un estudiante o un
ciudadano promedio se interesen por comprender sobre la tasa de cambio y cómo
se la debe anticipar, si esto fuese viable, para en últimas llegar a administrarla.
30
cual le da esa condición especial, entre lo pagano por el uso diario y lo sofisticado
y complejo, por la cantidad de variables a observar para explicarla, entenderla y
usarla favorablemente por aquellos que más sienten su presión: los gerentes. Por
esto, a ellos y a los que están en formación, se les debe fundamentar sobre los
principios económicos que explican la tasa de cambio.
En tal sentido, para poner en contexto al lector, sobre todo a los menos
familiarizados con el tipo de cambio, se suministra a continuación una serie de
fundamentos, facilitando esto la tarea principal de entender integralmente el tema
y la importancia de las predicciones del tipo de cambio para las finanzas.
31
dólares? Si a la fecha dada el tipo de cambio (E) es de 2.500 pesos por dólar se
tiene (con ecuación E1):
E2 : Pvu* = E* x Pvu$
32
Responsable de establecer el tipo de cambio: el banco central de cada país, cuyos
directores pueden contar con la participación de las autoridades del área
económica y de comercio exterior de la nación.
33
un país competitivos, subsidia a los compradores extranjeros y en últimas genera
pobreza4 (Porter , 1991).
Añade en una visión macro, que las economías se afectan con una devaluación o
revaluación de su moneda, en mayor o menor grado, lo cual depende del nivel de
especialización o desarrollo poseído. Los países industrializados pueden salir sin
daño alguno de una crisis de tipos de cambio, pero las economías emergentes
sufren el impacto de las salidas de capitales, lo cual contrae la actividad comercial
y genera conmociones económicas5. (Calvo y Reinhart, 1999, pp. 13-15).
Según los autores citados, las devaluaciones cumplen generalmente una función
expansionista (crecimiento económico) en las naciones industrializadas, pues les
contribuyen a vender más al resto del mundo, mientras en los países en
desarrollo, los especuladores monetarios hacen ataques a la moneda nacional, y
"ponen de manifiesto las enormes pérdidas de producción vinculadas al problema
de la inversión1 de las corrientes de capital".
4
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.
5
Calvo, G. & Reihnart, C. (1999). Inversión de las corrientes de capital, Tipo de cambio y dolarización.
Finanzas & Desarrollo, 36 (3), 13-15.
34
En el entendido que la solidez de una macroeconomía es el resultado de la
productividad y competitividad de sus empresas, lo cual les permite participar en el
mercado nacional y extranjero con éxito, es evidente la necesidad de alcanzar y
mantener en las economías en desarrollo, una tasa de cambio de equilibrio, en
sintonía con la capacidad cierta de producción del país.
35
según sus necesidades e intereses, pero sí permite ello a los no residentes, la
moneda es convertible externamente. Si la prohibición de intercambiar la moneda
es para los residentes y no residentes la moneda no es convertible.
36
de reales comprados con menos dólares de lo que inicialmente valían,
materializándose así su ganancia.
Los tipos de cambio y las integraciones comerciales entre naciones: los acuerdos
comerciales entre naciones tipo G3 (grupo de los tres: México, Venezuela -de
salida- y Colombia), o TLC de América del Norte (Tratado de Libre Comercio:
Estados Unidos, Méjico y Canadá), Mercosur (Mercado Común del Sur: Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay con Chile como participante y Venezuela de
entrada) y la propia CAN (Comunidad Andina de Naciones: Bolivia, Perú, Ecuador,
Venezuela -de salida- y Colombia) entre tantos otros, se ven limitados o impedidos
en el alcance de sus objetivos comerciales por los diferenciales en el tipo de
cambio, pues este instrumento llega a ser usado por un gobierno para impulsar
artificialmente sus exportaciones hacia los países socios y el resto del mundo,
mediante la devaluación, en una política conocida como empobrecer al vecino.
Una de las razones del relativo éxito de la hoy conocida Unión Europea (UE) (De
Lombaerde, 2002, p. 19.)7 la cual ha cubierto todos los niveles de integración
económica2 excepto la inicial, llamada área de libre comercio, ha sido la de llegar
al grado de unión económica, habiendo eliminado paulatinamente las barreras
comerciales, hasta llegar a coordinar entre sus miembros la política monetaria, la
fiscal y la cambiaria, una vez unificados los impuestos y permitida la libre
movilidad de factores de producción, en un proceso asimétrico, donde las
naciones más fuertes económicamente hacían concesiones a las más retrasadas,
para equilibrarse en la hoy llamada zona euro.
7
De Lamberde, P. (2002). Integración asimétrica y convergencia económica en las Américas. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Editorial Ediciones Artrópodos Ltda.
37
distintas opciones disponibles por los gobernantes para aplicar una política
cambiaria.
Para comerciar entre empresarios ubicados en países distintos, desde hace más
de 3000 años antes de Cristo, siempre hubo necesidad de definir un instrumento
de intercambio y acumulación de valor, de donde surgió el oro, medio que perduró
hasta 1971 cuando el presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon,
unilateralmente desmontó el sistema de tipo de cambio fijo de Breton Woods (New
Hampshire), establecido al crearse en 1944 el Fondo Monetario Internacional.
Después del colapso del sistema monetario internacional (SMI), en los años
setenta, desapareció el patrón oro, sistema en el cual se fijaba el valor de las
distintas monedas en función del dólar estadounidense, permitiendo esto que el
dólar de Estados Unidos dejara de ser la única moneda convertible en oro y
evitase las presiones económicas del mundo. Ante ello y después de ensayar
distintos sistemas que permitiesen la paridad cambiaria entre naciones de distinta
posición económica, se fortaleció el criterio de manejar la tasa de cambio dentro
de estas alternativas:
38
Tipo de cambio fijo
Banda cambiaria
Caja de conversión
Dolarización
39
La autoridad económica establece el valor de la moneda nacional en relación con
una divisa o canasta de monedas fuertes extranjeras y defiende esa posición
comprando o vendiendo divisas extranjeras, lo cual puede amenazar las reservas
internacionales del país, aunque le quede el recurso de modificar la equivalencia
antes establecida, si el desequilibrio es permanente.
El tipo de cambio fijo facilita la labor del administrador financiero en tanto le otorga
un valor exacto de referencia para comerciar intercambiando moneda, siendo su
mayor riesgo el tener que enfrentar periodos con un tipo de cambio sobre o
subvaluado, para ver perjudicados sus niveles de ventas e ingresos, hasta tanto la
autoridad monetaria y cambiaria del país reaccione, para mover la tasa de cambio
hacia la posición de equilibrio.” El tipo de cambio fijo es criticado porque para
mantenerlo el banco central debe usar el dinero acumulado como reservas
internacionales y vincula inflación o deflación a sus ajustes” 8 (Eiteman, Stonehill,
pp. 161 - 163).
El banco central, con el equipo económico del gobierno, permiten que su moneda
se mueva libremente, cambiando su valor según se oferte y demande moneda
extranjera con ella. Según José Antonio Ocampo, "bajo este sistema de manejo
cambiario las operaciones con el exterior se mantienen equilibradas, puesto que si
surgen desequilibrios estos son absorbidos por variaciones en la tasa de cambio"
(Ibíd., Ocampo, 1999, p. 328).
8
Eiteman, S. (1992). Las finanzas de las empresas multinacionales. Wilmington, Delaware: Addison Wesley
Iberoamericana.
40
Con todo, se asegura que en realidad ninguna moneda flota en plena libertad, ni
las denominadas duras, pues las autoridades monetarias hacen cambiar la
tendencia del mercado de divisas, comprando y vendiendo la moneda extranjera
de referencia.
Esta modalidad se mueve entre los dos extremos explicados, fijo y flexible, siendo
lo que Stanley Fischer9 (Fischer, 2001, p. 18-21) llamó "régimen intermedio" o
"enfoque bipolar" el cual asegura defender.
9
Fischer, S. (2001). Los regimenes cambiarios: ¿es correcto el enfoque bipolar?. Finanzas & Desarrollo, 38
(2), 18-21.
41
Dado que el régimen fijo es por excelencia administrado y el flexible es intervenido
mediante la compra y venta de moneda extranjera para modificar la tendencia del
mercado de divisas, todos los regímenes son administrados, incluidos
naturalmente los intermedios ya citados y enseguida explicados.
Conocida como "Crowling peg" o ajuste "gota a gota", esta modalidad consiste en
fijar una tasa fija que se modifica paulatinamente según varíen las condiciones
económicas internas y externas (se observan los socios comerciales claves de la
nación) con las cuales se comercia con el exterior. Colombia empleó esta
modalidad con relativo éxito desde el gobierno de Carlos Lleras Restrepo,
permitiendo a los administradores financieros conocer anticipadamente el
movimiento de la moneda nacional, con lo cual se les facilitaba planificar sus
movimientos financieros al comprar, producir y vender.
Algunos países han establecido una tasa promedio de equivalencia fija para el
intercambio comercial general con el exterior, creando no obstante tasas
diferenciales para algunos bienes a importar y exportar, según sea el interés
nacional. El fin de esto es incentivar o desestimular algunas operaciones de
comercio con el exterior.
42
Las tasas de cambio múltiples suelen ser una política cambiaria desastrosa, según
ejemplifica la experiencia del Perú en el gobierno de Alan García en los años
ochenta del siglo pasado, pues se termina definiendo tipos de cambio favorables
para unos sectores en detrimento de otros, según la capacidad de presión o
amistad política de unos gremios frente al gobierno. En tal ambiente, un gerente
financiero tiene el peor de los escenarios para administrar los recursos de una
empresa.
Consiste en establecer un piso y un techo dentro del cual habrá de moverse el tipo
de cambio, en relación con una divisa de referencia, habiendo determinado la
autoridad económica la trayectoria del punto medio dentro de la banda,
comprometiéndose a mantener el tipo de cambio en ese intervalo, incluso
empleando las reservas internacionales en ello, para proteger el sistema de
ataques especulativos internos o externos, todo para ofrecer al sector productivo
una guía sobre el rumbo de la tasa de cambio, facilitando la toma de decisiones de
compra y venta en los negocios internacionales.
43
El caso colombiano respalda la posición de Stanley Fischer de privilegiar los
sistemas cambiarios administrados, los cuales de aplicarse con el nivel de
conservadurismo u ortodoxia económica común en este país, aporta en las
empresas, cuyos dirigentes financieros disponen en el sistema de la banda
cambiaria de una tasa de cambio objetivo, signado en el punto medio de la banda,
que aunque móvil, se puede predecir en sus variaciones, en razón a que la
autoridad monetaria les da las señales necesarias de hacia dónde conducirá al
"precio de todos los precios". Si bien ello puede favorecer a las empresas,
mantener a la monedad nacional dentro de la franja puede resultar costoso para el
banco central, quien habría de emplear las reservas nacionales en ese propósito.
3.6.7Cajas de conversión
Leyendo a Anne Marie Gulde 10 (Gulde, 1999, pp. 36-39) se entiende que un
régimen de convertibilidad es aquel en el cual la autoridad económica establece la
paridad de la moneda nacional en relación con una divisa fuerte, la cual funciona
como ancla.
El sistema resulta creíble, dice Gulde, "si el banco central mantiene suficientes
reservas de divisas para cubrir por lo menos todos sus pasivos monetarios -
moneda en manos del público-, dando seguridad de este modo a los mercados
financieros y al público en general de que cada billete de la moneda nacional está
respaldado por un monto equivalente de moneda extranjera en las arcas
estatales".
10
Gulde, A. M. (1999). El régimen de caja de conversión en la estabilización búlgara. Fianzas & Desarrollo,
36(3), 36-39.
44
El objetivo de naciones que han empleado esta figura como Argentina, Lituania,
Estonia y Bulgaria es eliminar la inflación de alto nivel, llamada hiperinflación.
45
por el mercado interno, cubiertas las condiciones aceptables de productividad
gremial, en comparación con los oferentes extranjeros.
3.6.8 La dolarización
46
deben procurar costos de producción bajos en condiciones de eficiencia
productiva. Esto máxime, conociendo que sus competidores externos que envían
producto a su mercado, cuenta con el diferencial de la tasa de cambio como
mecanismo de incentivo a las exportaciones a su favor.
47
Tasas de inflación relativas en función a oferta monetaria
48
Los nueve factores hasta aquí tratados, finalmente quedan integrados en el
décimo, que es el valor en una fecha y hora dadas del tipo de cambio con el cual
se negocia. Ahora, el tipo de cambio a una fecha y hora dadas, a su vez
determina, junto a los ya analizados nueve factores, la posición en que habrá de
estar el nuevo tipo de cambio en una fecha y hora futuras. Así las cosas, el tipo de
cambio futuro puede ser establecido por métodos estadísticos.
49
Ilustración 8
50
Para el año 2006, reemplazando en la fórmula :
Y = 115,29x + 424
Y = 2268,64
51
4. TASA DE CAMBIO Y MERCADO CAMBIARIO , RELACIÓN CON EL
MODELO IS-ML
Fuente:modeloISMLenciclopediafinanciera.http://www.enciclopediafinanciera.com/
teoriaeconomica/macroeconomia/modelo-is-lm.htm
52
el eje horizontal. Las iniciales IS significan "Investment and Saving equilibrium",
pero desde 1937 se han utilizado para representar el lugar geométrico de todos
los equilibrios en el gasto total (gasto de los consumidores + inversión privada
prevista prevista + compras gubernamentales + exportaciones netas) es igual a la
producción total de una economía (equivalente a la renta real, Y , o PIB). Para
mantener el vínculo con el sentido histórico, la curva IS se puede decir que
representa el equilibrio total en que la inversión total se iguala con el ahorro total
(público y privado). En el equilibrio, todo el gasto es deseado a planeado, no hay
acumulación de inventarios no planificados (es decir, sin exceso de oferta general
de bienes y servicios). El nivel del PIB real (Y) se determina a lo largo de esta
línea para cada tipo de interés.
53
Ilustración 10 Curva IS
Fuente:ModeloISML.Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_IS-LM#/
media/File:Courbe_IS_es.svg
Ilustración 11 Curva ML
Grafico3.CurvaLM.Fuente:ModeloISML.Wikipedia.https://es.wikipedia.org/wiki/
Modelo_IS-LM#/media/File:Courbe_LM_es.svg
54
Para la curva LM, la variable independiente es el ingreso (Y) y la variable
dependiente es la tasa de interés (i). La curva LM muestra las combinaciones de
tipos de interés y los niveles de ingreso real para los que el mercado monetario
está en equilibrio. Es una curva con pendiente ascendente que representa el papel
de las finanzas y el dinero. El LM siglas son de "Liquidity preference and Money
supply equilibrium". Como tal, la función LM es el conjunto de puntos de equilibrio
entre la preferencia por la liquidez o función de la demanda de dinero y la función
de oferta de dinero (según lo determinado por los bancos y los bancos centrales).
55
es inversamente proporcional a la tasa de interés. A medida que aumenta las
tasas de interés, el costo de oportunidad de mantener el dinero en efectivo
aumenta ya que perdemos los intereses que podríamos percibir...
56
PIB desplaza la función de preferencia por la liquidez hacia la derecha y por lo
tanto aumenta el interés tasa. Así, la función LM tiene una pendiente positiva.
Formulas :
Expresión de
la IS
Dónde:
i = Tipo de interés.
A = Componente autónomo de la DA, es decir C + c·TR
a 1
i=¿ = − y + I + G.
b ab
b = Sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de
interés.
a = Alfa. Es el multiplicador, y está formado por la
ecuación siguiente: 1/(1-c(1-t)).
Y = Renta o nivel de producción.
Expresión de la
LM
Dónde:
57
Ejercicio
Recta IS es: Y = 1300 - 30i cuando C= 90 + 0.80 Yd; I = 150 - 6i; T= 100; G=
100.
Desarrollo
58
Y = 1300 - 30(13.2)
Y= 904
59
5. CONCLUSION
Por último vemos que los factores tecnológicos, económicos e incluso políticos
están siempre presentes en la explicación del crecimiento del comercio
internacional, aunque de diferente manera en cada período.
60
6. WEBGRAFIA
I. OBJETIVOS E INSTRUMENTO
https://es.slideshare.net/JuanLesPablo/definicion-politica-
comercial-2012-obj-justif-organ-y-control-protecc-libre-comercio
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/
044.htm
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/
1304-dumping-antidumping-importacion-competencia-desleal-
comercio-internacional-decreto-1750-2015
61
7. BIBLIOGRAFIA
Calvo, G. & Reihnart, C. (1999). Inversión de las corrientes de capital, Tipo de cambio y
dolarización. Finanzas & Desarrollo, 36 (3), 13-15. . (s.f.).
Eiteman, S. (1992). Las finanzas de las empresas multinacionales. Wilmington, Delaware: Addison
Wesley Iberoamericana. . (s.f.).
Fischer, S. (2001). Los regimenes cambiarios: ¿es correcto el enfoque bipolar?. Finanzas &
Desarrollo, 38 (2), 18-21. (s.f.).
Ocampo, J. A. (1999). Introducción al análisis económico. Banco de la República. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores.En pagina web:estud.gerenc. vol.23 no.104 Cali Julio/Sept. 2007. (s.f.).
Ocampo, J. A. (1999). Introducción al análisis económico. Banco de la República. Bogotá: Siglo del
Hombre Editores.En pagina web:estud.gerenc. vol.23 no.104 Cali Julio/Sept. 2007. (s.f.).
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor
S.A.En pagina web:estud.gerenc. vol.23 no.104 Cali Julio/Sept. 2007. (s.f.).
62
8. ANEXOS
Fuente: https://www.larepublica.co/archivo/cuatro-anos-de-la-politica-comercial-de-
colombia-2147211
Fuente
https://economiaparalosnegocios.wordpress.com/2012/06/30/politicacomercial/
63