Ampliación Del Canal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ampliación del canal

1. Proyecto y objetivos
 Detalles sobre la infraestructura y funcionamiento del canal ampliado
 Volumen de carga
o Tipos de Buques
 Competencia
 Costo de la ampliación
2. Dificultades afrontadas y sus previsiones (formas de afrontarlas)
 Desafíos para la aceptación del proyecto
 Impacto ambiental
3. Beneficios y ventajas que conlleva la ampliación
4. Dificultades afrontadas en la ampliación

Desafío Económico

 Justificación de la inversión

Remontándonos años atrás cuando el Canal finalmente fue tomado por manos
panameñas, la idea de la ampliación del Canal se hace presente, pero era claro
que en cuanto al contexto económico para el periodo de traspaso del Canal, es
decir, en el año 2000, Panamá no se encontraba en una situación estable, por lo
que, aunque se veía la ampliación como una oportunidad de reactivación
económica, el déficit monetario se volvió de igual forma uno de los principales
obstáculos, a causa de la enorme inversión que debía realizarse para ejecutar el
proyecto, por lo que aún se debía demostrar que el Canal podía alcanzar ingresos
que justificaran el financiamiento. Para esto se estudia la posibilidad de que el
canal cobrase por el valor de la ruta y se determinó una nueva forma de cobrar por
los servicios mediante la implementación de una manera diferente de medir los
buques; mediante todos estos arreglos la ampliación del Canal ya era una idea
viable y con bases.

 El factor económico sigue presente

Tiempo después cuando la ampliación ya estaba en marcha se ve que el factor


económico sigue siendo un inevitable obstáculo, según declaraciones del antiguo
administrador la ACP Efe Jorge Quijano quien menciona que impulsar el ensanche
del Canal no fue fácil, y hace referencia a las dificultades que presentó el factor
monetario. "Nosotros no éramos Estados Unidos, que podía hacer una obra de
5.000 o 6.000 millones de dólares sin ningún tipo de problema. Tuvimos que ir a
levantar dinero allá afuera, con el único aval de la buena voluntad y el buen trabajo
que habíamos hecho", dijo Quijano, ingeniero con 40 años de experiencia en la
ACP.

Y reitera que la ampliación era un proyecto "muy complejo, ni siquiera los


americanos la llevaron a cabo durante su época. Trataron en 1939 pero por la II
Guerra Mundial se tuvieron que retirar; siguieron estudios para un canal a nivel de
1966 a 1969, pero abortaron todo debido a que estaban en medio de la
negociación de los Tratados" para reversión de la vía a Panamá.

 Desafíos económicos al culminar la construcción

Con respecto a los desafíos económicos que deberá sobrellevar Panamá al


culminar esta obra se puede mencionar el impacto de un mayor tráfico de buques
y contenedores que se trasladarán a través del Canal. Esto según un estudio
económico realizado en 2012 por la firma internacional Nathan Associates para el
Canal de Panamá.

En ese momento, cifró una inversión para el mantenimiento del Canal de US$20,2
millones e inversiones adicionales en el clúster logístico de US$1,372 millones.
Para el año 2025, se calculaba en ese entonces que la inversión en
mantenimiento sería de unos US$24,6 millones.

A su vez cabe mencionar que los buques necesitarán más y mejores


servicios, generando un aumento directo en la producción del sector marítimo lo
que impactará directamente a las actividades de transporte y comunicaciones, que
también son parte clave para la consolidación del centro de operaciones global
que aspira llegar a ser Panamá. Por lo que se quiere integrar a los sectores
portuarios, aéreos, terrestres y de servicios, para redefinir y diversificar la
economía canalera. Porque si el país se queda solo a ver pasar los barcos, toda
la obra podría convertirse en un gasto sumamente caro y una gran pérdida a largo
plazo, en lugar de una inversión.

Como menciona Luciano Fernandes, director ejecutivo de la Cámara Marítima de


Panamá, “hay que actuar rápido”, ya que una vez los barcos neopanamax
empiecen a transitar, si no encuentran donde hacer sus operaciones en Panamá,
se van a ir hasta su destino final. “No tenemos el mercado final para esta carga,
pero tenemos todos los elementos para trascender de un hub regional a un hub
global”.
Por lo que se busca implementar la actividad logística y marítima ya que esta
representa el 33% de Producto Interno Bruto del país y con una política logística
bien ejecutada a futuro este aporte podría aumentar y consolidarse.

Desafíos hídricos

El mayor requerimiento de recursos hídricos era un reto que desde visualizaba


desde el comienzo. La ley orgánica de 1997 (ley 19) definía la cuenca del canal
como el área geográfica cuyas aguas, superficiales y subterráneas, fluían hacia el
canal o eran vertidas en este, incluyendo sus embalses y lagos. Después del
fenómeno climático El Niño de 1998, el cual fue bastante fuerte a comparación con
los azotes anteriores de este fenómeno, las autoridades entendieron que era
necesario trabajar en la búsqueda de alternativas de ampliación, con nuevas
fuentes de agua.

El diario The New York Times publicó recientemente un reportaje en el que citaba
a expertos advirtiendo que podía haber una dificultad de más largo plazo debido al
cambio climático. Este problema surgía de la deficiencia de agua que podía llegar
a presentar el canal para su adecuado funcionamiento.

Ante el bajo nivel de las aguas la administración del Canal había tenido que
pedirles temporalmente a los buques que redujeran el monto de carga que
llevaban.

Situación que iría en contra de la justificación original para la expansión del canal,
precisamente permitir que pasen buques de mayor capacidad de carga.

Sin embargo, las autoridades del canal niegan tajantemente que esto sea un
problema.

Aun así, el administrador Vásquez en el año 2016 menciona que el cambio


climático en el Canal de Panamá está ampliamente evidenciado y afecta la
disponibilidad del agua, además con esta afirmación anuncia que se estudia la
opción de desalinizar porque da "sostenibilidad a largo plazo y control" sobre el
recurso, indispensable para el funcionamiento de la vía.

Sobre el problema del agua también es un hecho que el Canal de Panamá se


alimenta de los lagos artificiales Gatún y Alajuela, es un problema que estos
también abastezcan al área metropolitana de la Ciudad de Panamá, es decir, a
cerca de millón y medio de personas. Situación que confirman administradores del
Canal, expresando que ya se ha llegado a la máxima presión sobre estos
afluentes hídricos.

Se han dado situaciones en donde se ha tenido que reducir la carga de tonelaje


que transportan los barcos debido a que el Canal no contaba con el nivel óptimo
de agua a causa del déficit de lluvias.

Agencia Efe. (2019, 30 diciembre). Ampliación y agua, retos pasado y futuro del
Canal bajo control de Panamá. www.efe.com.
https://www.efe.com/efe/america/economia/ampliacion-y-agua-retos-pasado-
futuro-del-canal-bajo-control-de-panama/20000011-4141247

Banco Interamericano de Desarrollo. (s. f.). La Ampliación del Canal de Panamá:

El desafío institucional de un proyecto global. IDB. Recuperado 25 de

noviembre de 2021, de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Ampliacion-del-

Canal-de-Panam%C3%A1-El-desafio-institucional-de-un-proyecto-

global.pdf

BBC News Mundo. (2016, 28 julio). Los tropiezos del nuevo Canal de Panamá:

¿está mal construida la ampliación? BBC News Mundo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-36918730
Mercados y tendencias. (2020, 27 marzo). Tres retos que el Canal ampliado traerá
a Panamá a partir de junio. Revistas Myt. https://revistamyt.com/tres-retos-que-el-
canal-ampliado-traera-a-panama-a-partir-de-junio/

También podría gustarte