Ed. Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Educación Musical en

Primaria
Primer ciclo

Integrantes:
● Florencia Garay
● Anainés Silvera
● Julieta Martorell
Contenidos abordados en:
La música indígena en Uruguay
● Los habitantes originarios de Uruguay habrian llegado a estas tierras hace 13000 años, sin embargo tras el
genocidio material y cultural de la población indigena de uruguay quedaron incógnitas acerca de como
sonaba la música para los charrúas.

● Según diarios diarios de viajeros que llegaron al Río de la Plata entre los siglos XVIII y XIX, los indígenas
practicaban danzas, cantos y poseían instrumentos musicales como un arco musical, trompas, bocinas y
tambores.
Las rondas infantiles tradicionales de diferentes países

● Son juegos de tradición oral.


● Forman parte de la cultura de una comunidad.
● Realizan aportes para el desarrollo integral del niño.
● Se pueden abordar diferentes áreas de conocimiento.

Se fundamenta en la necesidad de recuperar las tradiciones, y además constituye una herramienta


pedagógica que ayuda a los niños a construir significados y normas, vivenciar valores y tomar actitudes
para interactuar armónicamente en su entorno.
El acento
❖ El acento es la mayor intensidad de un sonido con respecto a otros que se aplica a
un determinado pulso. Es la nota acentuada en sí.
❖ La acentuación musical se suele percibir auditivamente como una sensación de
apoyo o de descarga de energía.
❖ Normalmente coincide con el acento de las palabras en las canciones.
Las cualidades del sonido en las diferentes fuentes
generadoras (la voz, el cuerpo y los instrumentos)

ALTURA DURACIÓN INTENSIDAD TIMBRE

Agudo/ Grave Largo/ Corto Fuerte/Débil Diferentes voces e


instrumentos
Contenidos abordados en:
La música indígena en nuestro territorio
- El primer cordófono: El arco musical

Propósitos
● Conocer algunos de los instrumentos
musicales indígenas de los países
vecinos.
● Reflexionar sobre la posible función de la
música en estas poblaciones.
● Recrear sonoridades mediante
cotidiáfonos construidos con elementos
naturales (semillas, calabazas o mates,
piedras, caparazones de moluscos, etc.).
Las danzas circulares de diferentes países

● Son tan antiguas como el humano,


nuestros antepasados en la
prehistoria bailaban alrededor del
fuego en forma de círculo.

● Esta figura representa el infinito,


tiene que ver con lo cíclico, no hay
principio ni fin.

● Permite el fluir de las personas, es


apto para todos y no se exige
experiencia previa, solamente tener
ganas de disfrutar.
Los ritmos binarios: la “marcha”
● El ritmo binario es aquel en el que los tiempos están divididos en dos.
● Es el ritmo predominante en la música.
Ejemplo de música en COMPÁS DE 2/4. "MARCHA RADETZKY" del compositor Johann Strauss
Paisaje sonoro
Es el conjunto de imágenes sonoras, que percibimos mediante la audición, que no siempre
visualizamos pero que podemos relacionarlas con un objeto visual, y que corresponden a un contexto
o situación. Este impacto sonoro puede llegar a nuestro oído de una forma agradable o desagradable.
En ambos casos hablamos de paisaje sonoro.
Fundamentación de la actividad
La presente actividad abarca el Área del Conocimiento Artístico, especialmente el campo disciplinar de la Música
considerada “una manifestación artística que requiere de la participación del ser humano en su totalidad, es decir, en lo
dinámico, sensorial, afectivo, mental y espiritual.” (DGEIP, 2008, P.73) De este modo, es importante en la formación
“...poner la Música al alcance de todos, generando una formación en la cual las personas sean capaces de conocer,
expresarse y crear a través de ella, cuidar al medio ambiente sonoro (...) y acceder a diferentes culturas y a la
diversidad estética.” (DGEIP, 2008, P.73).
Por otra parte, se pretende mediante la actividad aproximarse a la identificación del paisaje sonoro el cual es
entendido por el pedagogo musical R. Murray Schafer como “…el entorno sonoro concreto de un lugar real dado. Un
paisaje sonoro es un sonido o combinación de sonidos que conforman o provienen de un determinado ambiente.”
(UACh, s. f.). De este modo, esta actividad se apoya en la metodología pedagógica de Willems la cual, (…) “se dirige a
todos, sean cuales sean las dotes iniciales, las edades y los orígenes, y que se basa fundamentalmente en la actividad,
tanto receptiva como inventiva, del alumno.” (De los Santos, S., 2022). En este sentido, su método se basa en el
desarrollo de la percepción auditiva la cual se comprende de tres etapas: la sensorial, la sensibilidad afectiva y la
conciencia mental. Siendo así, el objetivo prioritario de Willems es contribuir a la apertura general y artística de la
persona, desarrollar aspectos musicales como la memoria, la imaginación y la escucha activa.
En consecuencia, se pretende realizar dicha actividad para favorecer el desarrollo auditivo del niño permitiendo que
poco a poco desarrolle su oído y su sensibilidad auditiva. Además, promueve que el niño aprenda a escuchar, reconocer,
imaginar, reproducir y relacionar. Por esta razón, se pensó realizar de esta manera la actividad ya que fomenta el papel
activo del estudiante, mediante la escucha activa siendo acompañada por la imaginación de los infantes, fomentando a
su vez, de esta manera la participación activa.
A modo de conclusión, se optó por el trabajo en equipo ya que según Piaget J. (1980) “El niño que se socializa con
sus pares alcanza el espíritu crítico y reflexiona, ya que el punto de vista propio no es el único posible o verdadero, y
una vez que el niño sale de su punto de vista logra comprender operaciones intelectuales esenciales para su
aprendizaje”,por lo tanto,el trabajo colaborativo es una herramienta metodológica y activa. Destaca la importancia del
medio y “del otro” para favorecer u obstaculizar los aprendizajes de cada individuo.
Planificación de la actividad

Área del Conocimiento Artístico.

Campo disciplinar: Música.

Contenido: El paisaje sonoro.

Propósito: Aproximar a la identificación del paisaje sonoro.


Desarrollo de la actividad

● Escucha del entorno en silencio.


● Mención de los sonidos escuchados a partir de las siguientes interrogantes:¿Qué
escuchamos?, ¿Todos escuchamos lo mismo? ¿Por qué?
● Reflexión y catalogación de los sonidos en: naturales y artificiales.
● Les traje para compartir con ustedes audios de distintos lugares a los que visité. ¡Vamos a
escucharlos!
● Problematización acerca de los sonidos presentes en cada audio.
● Registro de los sonidos (naturales y artificiales).
● Identificación de cada audio con un paisaje.
● Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre un paisaje y otro. ¿Qué tipos de
sonidos predominan en cada audio?
Paisaje sonoro 1:

Paisaje sonoro 2:

Paisaje sonoro 3:

Paisaje sonoro 4:
Actividad final

Representa en grupos un paisaje sonoro mediante los sonidos característicos


del mismo. Luego, los demás equipos deberán identificar el paisaje
representado.
Bibliografía/Webgrafía
● ANEP. 2008; “Programa de Educación Inicial y Primaria”, Montevideo, Uruguay.
● DE LOS SANTOS, S. (2022). Música en Primaria Parte II.
● ALSINA, P. “La Música en la escuela infantil”, Graó Barcelona 2008.
● SCHAFER M. "El paisaje sonoro", Ricordi ,Buenos Aires. 1977.
● PIAGET, J. (1968) “El punto de vista de Piaget L. la psicología de la inteligencia y la educación”. Argentina.
(s.f.).
● “Paisaje Sonoro”, Uruguay Educa. Recuperado de: https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/1733
● Universidad Austral de Chile. (s.f). “Paisaje sonoro”. Recuperado de:
https://www.acusticauach.cl/?page_id=9820
● “Milonga, Danza circular”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=EZCwrMGKZKY
● “Marcha Radetzky”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rU5YX1J0XMQ
● “Arco de Tacuabé” Recuperado de: https://youtu.be/yKsFDaAPUhg
● Academic.(s.f). Acentuación música. Recuperado de: https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/32559

También podría gustarte