Adicción A Redes Sociales e Impulsividad en Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp.

15-37
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line

ADICCIÓN A REDES SOCIALES E IMPULSIVIDAD


EN UNIVERSITARIOS DE CUSCO

SOCIAL NETWORKS ADDICTION AND IMPULSIVITY IN UNIVERSITY


STUDENTS FROM CUSCO

Lizeth Aracely Clemente Tristán1, Ivette Guzmán Roa1 y Edwin Salas Blas2
1. Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú
2. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú

Resumen
Se investigó la relación entre adicción a redes sociales e impulsividad en una
muestra de 566 estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco, a quienes
se aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de
Conducta Impulsiva UPPS–P. Utilizando el coeficiente de correlación de
Spearman, se encontró evidencias de que la adicción a las redes sociales y la
impulsividad se correlacionan significativamente; especialmente obsesión por
las redes sociales con falta de premeditación (correlación positiva) y urgencia
negativa (correlación negativa). Los mayores puntajes tanto en adicción a redes
sociales como en impulsividad son de varones y los más jóvenes. Los hallazgos
muestran también que el factor búsqueda de sensaciones presenta una relación
positiva con la conducta de uso de las redes sociales, esto podría constituir un
predictor del factor de riesgo.

Palabras clave: Adicción a redes sociales, impulsividad, estudiantes universitarios.

Abstract
The relationship between to social networks addiction and impulsivity was
investigated with a sample of 566 university students from Cusco City. The
Social Networks Addiction Questionnaire (ARS) and the UPPS-P Impulsive
Conduct Scale were applied. Using Spearman’s correlation coefficient, evidence
was found that social network addiction and impulsivity correlate significantly;
especially obsession with social networks with lack of premeditation (positive
correlation) and negative urgency (negative correlation), correlations also signi-

15
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

ficant considering gender and age. The highest scores in both social networking
addiction and impulsivity are male and younger. The findings also show that
the search for sensations has a positive relationship with the behavior of social
networks, which could be a predictor of the risk factor.

Key words: Addiction to social networks, impulsivity, university students.

Introducción vital de los tiempos postmodernistas


en el que el desarrollo y uso intenso de
Hoy en día, el uso del Smartphone y las tecnologías de la información han
de las redes sociales (RS) es habitual y marcado su sello característico y crean
cotidiano en gran parte de la población nuevas posibilidades y oportunidades,
urbana, especialmente juvenil, ya que nuevos patrones de comportamiento y
los jóvenes usan al menos una red social de necesidades, etc. (Patroni, 2012).
y/o participan activa y simultáneamente
en varias de ellas (Polo, Mendo, León y Usar las RS constituye una forma de
Felipe, 2017; Salas y Escurra, 2014). El adecuarse a las exigencias y nuevas nece-
motivo por el que usan Internet es para sidades que plantea el momento actual y
acceder a las RS y estar conectados con el ambiente universitario en particular, un
amigos y familiares, por trabajo o estudios joven no puede integrarse a las comuni-
y estar informados de las actividades dades formadas por sus pares si no posee
que sus demás contactos realizan en una cuenta de RS y si no puede acceder
el momento. La tecnología, la necesi- a ella —través de la tecnología— en el
dad de conectividad y el presentismo presente inmediato. Así mismo, usan la
son algunas de las características que comunicación virtual para dar a conocer
marcan el comportamiento de los jóvenes lo que están haciendo —a veces hasta
y adolescentes del postmodernismo que cosas totalmente intrascendentes— y
hoy se vive. para enterarse de lo que otros hacen,
intercambiar fotos, bromas y todo tipo de
Una parte importante de adolescentes y mensajes. Las RS contienen una enorme
jóvenes estudian en un escenario social variedad de sitios a los que se puede
donde el uso del smartphone facilita la acceder en cualquier momento, con
comunicación inmediata y el acceso a sólo proponérselo, ellas concentran una
información que multiplica las posibili- importante y potente fuente de estímulos
dades de conocer y aprender, les permite sociales, lúdicos y de entretenimiento
desarrollar actividades sociales, de tipo variado que influyen en la formación de
público y privado. El gran atractivo de esta ideas, valores, costumbres y comporta-
tecnología es que permite al usuario estar mientos adecuados e inadecuados; y que
presente en los hechos sin necesidad de se están constituyendo en el principal
estar en el lugar. La presencia virtual se medio para convocar a la participación
impone a la presencia física, característica social y ciudadana, de ayuda, de protesta e

16
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

incluso para realizar acciones socialmente presumible y relativamente contrastada


inadecuadas. Las RS construyen canales a través de estudios experimentales con
comunicacionales por donde se propaga humanos y otras especies, y es un fuerte
todo tipo de información, absorbiendo determinante de hábitos, intereses, acti-
una mayor dedicación y atención de sus tudes y conductas. Si bien comúnmente
usuarios (Gershenson, 2011). se asocia este rasgo a las conductas de
riesgo, la impulsividad puede ser vista
El uso de estas tecnologías puede ser como una estrategia evolutivamente
un asunto problemático en esta etapa estable (…) que ha evolucionado por
de la vida (Beranuy, Chamarro, Graner representar una ventaja adaptativa para
y Carbonel, 2009; Chóliz, 2008; Chóliz, las especies. (p. 12)
Villanueva y Chóliz, 2009; Flores et al.,
2015), pues los adolescentes y jóvenes Este concepto es importante en la
utilizan estas tecnologías de manera comprensión de muchos fenómenos de
intensiva, debido a que a través de ellas la adolescencia y la juventud inicial, más
pueden lograr autonomía, identidad y cuando en estas etapas los individuos son
prestigio social, gozar de los efectos de buscadores de nuevas sensaciones y de
la innovación tecnológica y disfrutar refuerzos inmediatos (Caña, Michelini,
del ocio. Pero este uso tiene sus riesgos, Acuña y Godoy, 2015; Echeburúa, 2009).
la línea que separa el uso adecuado del El adolescente al final de este período
uso abusivo es muy tenue y cada vez más busca su identidad e independencia y
claramente se observa que existe depen- frecuentemente se aleja de los marcos
dencia al teléfono celular y a las redes sociales que lo rodean. Por otro lado su
sociales, fenómenos que se ven poten- cerebro está en proceso de desarrollo,
ciados por las características adictivas de especialmente en algunas zonas como la
las nuevas tecnologías, que recompen- corteza prefrontal que es el soporte de la
san a los usuarios con sensaciones que función ejecutiva y de la autorregulación
producen bienestar o permiten evadir de la conducta, hechos que fundamentan
situaciones desagradables (Echeburúa y la aseveración de que los adolescentes
Corral, 2010; Echeburúa, Amor y Cenea, son grupos de riesgo (Marco, 2013). Ella
1998; Salas, 2014; Salas y Escurra, 2014). también señala que «una característica
de personalidad clásicamente asociada
La impulsividad es un concepto complejo a las investigaciones en adicciones es la
e importante de la personalidad, que se impulsividad. La impulsividad está rela-
viene trabajando intensamente en los cionada con las dificultades para demo-
últimos años. Squillace, Picón y Schmidt rar la recompensa y con la necesidad
(2011) señalan que es una de sus dimen- de reforzamiento inmediato» (p. 44).
siones básicas, dicen: Squillace, Picón y Schmidt (2011) añaden
que «… puede pensarse que las conductas
Es un rasgo genéticamente influenciado, riesgosas, sin beneficios o aún desventa-
con una base neuroquímica altamente josas para el individuo son guiadas por

17
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

un actuar irreflexivo o por la tendencia a de sensaciones y de nuevas experiencias


no contemplar las consecuencias de los en Internet, tratando de obtener infor-
propios actos» (p. 12). mación en general que sea estimulante,
inmediata (Cornejo y Tapia, 2011) y a la
Moeller, Barrat, Dougherty, Schmitz y vez reforzante; estos estímulos son capa-
Swann, (2001) postulan que la impulsivi- ces de activar y potenciar conductas con
dad es una predisposición de la persona ciertas dosis de estimulación sensorial y
para realizar acciones rápidas y no reflexi- de riesgo, situación que se ve favorecida
vas, haciéndola propensa a responder porque la sociedad de consumo alienta
ante estímulos internos y/o externos a la adquisición de tecnologías y de servi-
pesar de las consecuencias negativas que cios de Internet a bajo costo, lo que hace
podrían tener para ellas o para terceros, accesible su uso y da mayor posibilidad
pudiendo verse envueltos en diversas de comunicación inmediata e ilimitada a
conductas de riesgo. Dentro de estas través de las RS. Todo ello, rompe con las
conductas se encuentran el consumo limitaciones de la distancia y las barreras
de sustancias (drogas, alcohol, tabaco), de la comunicación directa (las personas
formar parte de pandillas, tener rela- no se ven expuestas a mostrarse tal cual
ciones sexuales riesgosas, entre otras. son físicamente, ni son identificables
(Cuevas y Hernández-Pozo, 2008; García- por su forma de pensar o de sentir); los
Portilla, Sáiz, Paredes, Martínez y Bobes, usuarios de las RS pueden expresarse sin
2003; El Khouri y Gagnon, 2011; Horvath las limitaciones del juzgamiento social,
y Zuckerman, 1996; Latorre, Cámara y ni de la censura que se relacionan con
García, 2014); pero también se relacionan la poca capacidad reflexiva, la ausencia
con conductas dependientes o adicciones de evaluación sobre las consecuencias
a la tecnología, Internet y RS (Chóliz, de sus actos, con la alta sensibilidad al
2008; Chóliz et al., 2009; Navas, Torres, refuerzo inmediato y con la posibilidad
Cándido y Perales 2014; Salas y Escurra, de potenciar el desarrollo de conductas
2014), hechos con los cuales los estudian- de uso compulsivo de las RS.
tes universitarios conviven en la actuali-
dad. La impulsividad puede preceder a De Sola, Rubio y Rodríguez (2013), consi-
un comportamiento adictivo, pues en el deran que la impulsividad podría tener
tránsito a la adicción existe una tendencia un papel esencial en el campo de las adic-
natural a la búsqueda de sensaciones ciones comportamentales en la adoles-
placenteras y al reforzamiento positivo, cencia y primeras etapas de la juventud,
especialmente entre los jóvenes (De Sola, sobre todo por su íntima relación con la
Rubio y Rodríguez, 2013). búsqueda de sensaciones, que asociado
con ciertos factores fisiológicos y bioquí-
Debido a la etapa y los procesos de micos subyacentes, conllevarían al desa-
socialización que viven los adolescen- rrollo de un comportamiento adictivo; la
tes y jóvenes, éstos muestran compor- satisfacción o ejecución del acto impul-
tamientos tendientes a la de búsqueda sivo estaría estrechamente relacionado

18
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

con la obtención del refuerzo positivo y/o o «vacunas sociales», que procuren la
la evasión de un estado negativo. mejora de la salud física y mental.

Andreassen et al. (2012) presentan un Salas (2014) considera al referirse a las


estudio que tuvo como objetivo relacio- adicciones tecnológicas, que en la actua-
nar las adicciones conductuales con las lidad se puede hablar de un nuevo peli-
principales dimensiones del modelo de gro en la salud pública a nivel mundial,
los cinco factores de la personalidad, especialmente entre los jóvenes. Salas y
y encontraron que el neuroticismo se Escurra (2014) encontraron también que
asocia positivamente con la adicción casi la totalidad de los jóvenes univer-
a Internet, con la adicción al ejercicio, sitarios encuestados utilizan RS, que
al teléfono celular, y con la compra la más usada es Facebook, que un gran
compulsiva; mientras que la extrover- porcentaje de ellos entra constantemente
sión se asocia positivamente con la a las RS o están conectados permanente-
adicción a Facebook, al ejercicio, al mente; que los varones y los que estudian
teléfono celular y a la compra compul- ingenierías tienen mayores puntuacio-
siva; la apertura y la amabilidad se nes en esta adicción y que alrededor de
asocian negativamente con la adicción un 10% de la muestra que las utilizaron
a Facebook y al teléfono celular; y la tienen puntuaciones altas en la escala
escrupulosidad se asocia negativamente construida para medir esta adicción
con la adicción a Facebook, a los video- comportamental.
juegos, a Internet y a la compra compul-
siva, y, positivamente con la adicción El objetivo del presente estudio es corre-
al ejercicio y la adicción al estudio. lacionar la adicción a las RS y la impul-
Estos autores concluyen que los rasgos sividad. Tanto a nivel del puntaje total
de personalidad condicionan en grado del cuestionario de ARS con los factores
variable algunas conductas adictivas. del UPPS-P, como los datos obtenidos en
los diferentes factores de ambas pruebas.
Gershenson (2011) considera necesario Asimismo, analizar ambos constructos a
comprender qué mecanismos influyen través de las puntuaciones que obtienen
en la propagación de enfermedades no por sexo y por edad.
transmisibles, e identifica que la imita-
ción es un mecanismo muy poderoso Método
para transmitir ideas, comportamientos,
costumbres y normas sociales. Considera Diseño
también, que la población debe estar bien
informada para prevenir la propagación De acuerdo con Ato, López y Benavente
de estos hábitos e ideas que conlleven al (2013) ésta investigación es empírica
desarrollo de enfermedades no trans- con una estrategia asociativa y se utiliza
misibles, pudiendo incluso utilizar las un diseño correlacional (Hernández,
RS como herramientas de intervención Fernández y Baptista, 2014).

19
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

Participantes RS y la incapacidad para disminuir


la cantidad de uso. La confiabilidad
La muestra está conformada por 566 calculada con el coeficiente alfa de
estudiantes que aceptaron participar Cronbach f luctúa entre .88 y .92 en
voluntariamente en el estudio, pertene- los factores del ARS, reportando un
cen a diferentes ciclos de estudio de 15 alto nivel de consistencia interna y
escuelas profesionales de una institución validez de constructo bajo el modelo
universitaria de la ciudad del Cusco, la de la teoría clásica de los tests a través
mayor concentración de participantes del análisis factorial confirmatorio.
pertenecen a Derecho, Contabilidad y
Administración de Empresas, y el mayor La Escala de Conducta Impulsiva
porcentaje de estudiantes (55.5%) cursan UPPS-P (Versión breve en español),
entre el primer y cuarto ciclo. Por edad tiene por objetivo evaluar la impulsi-
la mayoría se encuentra entre 17 y 22 vidad como constructo multifactorial a
años y con referencia al sexo el 53.4% través de 20 ítems que miden 5 factores
son varones. de la impulsividad. La urgencia positiva
que es la tendencia a ceder a los impul-
Instrumentos sos cuando se experimenta emociones
positivas (alegría, euforia, felicidad,
El Cuestionario de Adicción a Redes entusiasmo, satisfacción, etc.); la urgen-
Sociales (Escurra y Salas, 2014) es una cia negativa es la tendencia a ceder
escala tipo Likert, de 24 ítems que ante los impulsos fuertes cuando se
fue validado con estudiantes univer- experimentan emociones negativas
sitarios limeños, para estudiar el uso (ansiedad, ira, frustración, despecho,
de las RS; construido a partir de los cólera, indignación, tristeza, etc.); la
indicadores del DSM IV sobre adic- falta de perseverancia es la incapacidad
ción a sustancias; el análisis de su para mantenerse firme y/o constante y
estructura interna determina que tiene persistir en la realización de sus tareas
tres factores: la obsesión por las RS u obligaciones a pesar del aburrimiento
definida como el compromiso mental o fatiga; la falta de premeditación es la
con las RS, pensar constantemente y incapacidad para pensar y reflexionar
fantasear con ellas, y, la ansiedad y la sobre las posibles consecuencias de sus
preocupación causada por la falta de actos antes de realizarlos; y la búsqueda
acceso a las mismas; la falta de control de sensaciones que es la preferencia
personal en el uso de las RS definida para participar en conductas novedosas
por la preocupación y la incapacidad y arriesgadas, en busca de emociones
para controlarse o interrumpir el uso intensas. Esta escala fue desarrollada
de las RS, con el consiguiente descuido por Candido, Orduña, Perales, Verdejo-
de las tareas y de los estudios; y el uso García y Billieux (2012), a partir del
excesivo de las RS caracterizado por modelo teórico de los cinco factores
el exceso de tiempo en el uso de las de la personalidad.

20
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

Procedimiento Resultados

Antes de aplicar los cuestionarios se La confiabilidad de los datos se halló a


solicitó el permiso correspondiente través del Alfa de Cronbach. En cuanto
a las autoridades universitarias, esto al Cuestionario ARS se halló un índice
permitió que la aplicación se desarrolle de consistencia interna de .861 (bueno)
en las aulas de clase. Cada participante como valor promedio de sus tres facto-
aceptó participar voluntariamente en res; para el UPPS-P se encontró un valor
la investigación, muy pocos desistieron promedio de fiabilidad de .724 (acepta-
de hacerlo. No se consignaron datos ble) para los factores de la impulsividad,
personales, ni códigos que permitan verificándose así la consistencia interna
la identificación de los participantes de las mediciones realizadas.

Ambos cuestionarios fueron presenta- Los datos hallados en adicción a redes


dos en el mismo cuadernillo y adminis- sociales reportan que el 45.1% de los
trados en el mismo momento y estuvo participantes tienen un nivel bajo, el
a cargo de dos investigadores. Se veri- 42.2% se encuentra en el nivel medio, y
ficó que las encuestas estén correcta- el 12.7% en nivel alto. Considerando las
mente respondidas y se eliminaron puntuaciones por factores, se evidencia
algunos cuestionarios incompletos. a nivel general que los factores obse-
Los datos fueron incorporados a una sión por las redes sociales (56%) y falta
base construida para el caso y analiza- de control en el uso de redes sociales
dos mediante el Stadistics Packege for (57.8%) presentan un nivel de adicción
Social Sciencie – SPSS (versión 18). Se bajo; el factor uso excesivo de las redes
aplicó el Alfa de Cronbach a los factores sociales (44.2%) tiene un nivel de adic-
de ambas variables. ción medio, y hay que destacar que un
24% de éste último factor se sitúa en el
Por el tipo de distribución asimétrica nivel de adicción alto.
o no normal de los datos (verificada a
través de Z de Kolmogorov Smirnov), En relación a la impulsividad, se ha
se aplicó la prueba no paramétrica de encontrado que el nivel bajo es el que
correlación de Spearman para medir predomina más entre los estudiantes
el grado o nivel de relación entre las de la muestra (62.2%), seguido del nivel
variables adicción a redes sociales e medio (36%), y del nivel alto (3.7%). Con
impulsividad, y sus factores respecti- respecto a los niveles de impulsividad por
vos. A partir de los percentiles de las factores, se evidencia niveles bajos en el
pruebas, se estableció estadísticamente factor falta de premeditación (65.4%) y el
los rangos de niveles de impulsividad factor búsqueda de sensaciones (56.2%);
y grados de ARS, lo que permitió esta- en el nivel medio resalta el factor urgencia
blecer las categorías de alto, medio y negativa (60.1%); en nivel alto los porcen-
bajo para ambas variables. tajes son menores y van desde 8.7% en

21
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

el factor búsqueda de sensaciones, hasta redes sociales correlacionan positivamente


5.1% en los factores urgencia positiva y con el factor falta de premeditación del
falta de perseverancia. UPPS-P; mientras que todos los factores
de adicción a redes sociales correlacio-
Respecto al análisis correlacional, se tiene nan negativamente con el factor urgencia
que hay una probabilidad significativa negativa del UPPS-P; y el factor obsesión
de que existen correlaciones positivas por las redes sociales correlaciona posi-
entre el puntaje total de adicción a redes tivamente con búsqueda de sensaciones
sociales y los factores falta de premedita- del UPPS-P; finalmente se encuentran
ción y falta de perseverancia, y, negativa- correlaciones positivas entre obsesión
mente con urgencia negativa del UPPS-P. por las redes sociales del ARS con falta
Asimismo, todos los factores de adicción a de perseverancia del UPPS-P.

Tabla 1. Correlación entre factores de adicción a redes sociales e impulsivi-


dad en estudiantes de Cusco
Impulsividad Obsesión por las Falta de control Uso excesivo de Adicción a Redes
redes sociales personal en el las redes sociales Sociales
uso de las redes
sociales
Rho de Rho de Rho de Rho de
p p P p
Spearman Spearman Spearman Spearman
Falta
,222** .000 ,116** .006 ,149** .000 ,190** .000
de premeditación
Urgencia positiva ,036 .388 -,002 .959 -,036 .398 ,005 .905
Búsqueda
,111* .0008 .062 .140 .027 .528 .081 .055
de sensaciones
Urgencia negativa -,149** .000 -.128** .002 -.137** .001 -.141** .001
Falta de
,091* .030 .054 .202 .061 .144 .093* .027
perseverancia
n = 566
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral)

En el análisis de las correlaciones según el factor falta de premeditación del


sexo, se encuentra que entre varones el UPPS-P y uso excesivo de redes socia-
factor obsesión por las redes sociales les correlaciona positivamente con falta
correlaciona positivamente con el factor de premeditación, y, negativamente
falta de premeditación y con búsqueda de con urgencia negativa del UPPS-P. Los
sensaciones, y negativamente con urgen- datos de las mujeres evidencian que el
cia negativa del UPPS-P; el factor falta factor obsesión por las redes sociales
de control personal en el uso de las redes correlaciona positivamente con el factor
sociales correlaciona positivamente con falta de premeditación, y negativamente

22
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

con urgencia negativa; el factor falta de que el factor uso excesivo de las redes
control personal en el uso de las redes sociales correlaciona positivamente con
sociales correlaciona negativamente con falta de premeditación, y negativamente
urgencia negativa del UPPS-P; mientras con urgencia negativa.

Tabla 2. Correlación entre factores de Adicción a redes sociales


e Impulsividad según sexo en estudiantes del Cusco

Obsesión por las redes sociales Falta de control personal en el uso de Uso excesivo de las redes sociales
las redes sociales

Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres

Rho de Rho de Rho de Rho de Rho de Rho de


p p p p p p
spearman spearman spearman spearman spearman spearman

Falta de
premedi- ,286** .000 .164** .004 ,199** .001 .040 .485 ,187** .002 .120* .038
tación

Urgencia
.100 .107 -.015 .790 .045 .466 -.043 .456 ,019 .761 -.083 .148
positiva

Búsqueda
de sensa- ,225* .000 .012 .835 .079 .199 .035 .545 .059 .338 -.015 .793
ciones

La
urgencia -.127* .039 -.171* .003 -.101 .103 -.151** .009 -.122* .048 -.152* .008
negativo

La falta
de perse- .096 .120 .085 .138 .055 .373 .049 .400 .031 .622 .083 .149
verancia
Varones = 264 / Mujeres = 302

Al analizar las correlaciones según edad, correlaciona positivamente con el factor


el factor obsesión por las redes sociales búsqueda de sensaciones en éste grupo
correlaciona positivamente con falta de de edad; mientras que el factor obsesión
premeditación entre los grupos de 17 por las RS correlaciona negativamente
a 19 años, de 20 a 22 y mayores de 23; con urgencia negativa en casi todos los
igualmente, correlaciona positivamente grupos por edades, salvo el de los mayores
falta de control personal en el uso de las de 23 años. Éste factor de la impulsividad
redes sociales con falta de premeditación correlaciona negativamente con falta de
en el grupo de 17 a 19 años y uso excesivo control personal en el uso de las RS en
de las redes sociales correlaciona posi- las edades de 17 a 19 y de 20 a 22 años. Y
tivamente con falta de premeditación. finalmente, el factor falta de perseverancia
En el grupo de 17 a 19 años ninguno de correlaciona positivamente con obsesión
los factores de la adicción a redes socia- por las RS en el grupo de 17 a 19 años y
les correlacionan con el factor urgencia en los mayores de 23 años, y el factor uso
positiva de la medida de la impulsividad. excesivo de las RS correlaciona positiva-
El factor obsesión por las redes sociales mente en el grupo de mayores de 23 años.

23
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

Tabla 3. Correlación entre factores de Adicción a redes sociales


e Impulsividad según edad en estudiantes del Cusco

Impulsividad Adicción a redes sociales

Falta de control personal en el


Obsesión por las redes sociales Uso excesivo de las redes sociales
uso de las redes sociales

17 - 19 20 - 22 >23 <17 17 - 19 20 - 22 >23 <17 17 - 19 20 - 22


<17 años >23 años
años años años años años años años años años años

Falta de Rho de
premeditación .129 ,309** ,176* ,214* .008 ,207** .054 .151 .067 ,220** .081 .130
Spearman

p .274 .000 .035 .048 .943 .001 .520 .167 .569 .000 .336 .232

Urgencia
Rho de
positiva .085 .067 -.057 .046 -.096 -.007 -.126 -.032 .111 -.057 -.121 -.050
Spearman

p .469 .284 .495 .676 .416 .908 .132 .773 .346 .363 .148 .649

Búsqueda de Rho de
sensaciones -.011 ,227** .017 .026 .045 .111 -.058 .017 .070 .082 -.100 .038
Spearman

p .923 .000 .840 .812 .705 .074 .491 .877 .553 .187 .232 .729

La urgencia Rho de
-,234* -,160** -,208* -.060 -.172 -,162** -,214** -.104 -.189 -.114 -,193* -.075
negativo Spearman

p .045 .010 .012 .580 .142 .009 .010 .343 .106 .067 .020 .494

La falta de Rho de
-.046 ,123* .090 ,222* -.014 .110 .056 .181 -.168 .079 .044 ,229*
perseverancia Spearman

p .694 .048 .283 .040 .907 .077 .504 .096 .151 .206 .601 .034

N° total 74 260 145 87 74 260 145 87 74 260 145 87

Discusión última década sobre todo— en la tecnolo-


gía, permitiendo el uso masivo e intensivo
Los resultados que hemos encontrado se de Internet y de las redes sociales.
corresponden con otras medidas reali-
zadas por otros autores con población El factor uso excesivo de las redes socia-
normal (Puerta-Cortés y Carbonell, 2014; les se presenta con mayor predominan-
Salas y Escurra, 2014; Salcedo, 2016). En cia en el grupo estudiado, este factor
el presente caso se revela un nivel medio pone en evidencia la existencia de ideas
de adicción, que podría ser una señal de obsesivas que se presentan cuando el
alerta, ya que pertenecen a una pobla- joven no puede acceder a la red, este
ción no clínica. Si se tiene en cuenta un fenómeno es descrito también en los
primer reporte de este hecho, realizado estudios desarrollados por Parra (2010)
por Astonitas (2005), se encuentra que y Salas y Escurra (2014), quienes repor-
existe un notable incremento en el uso de tan el uso intenso de las RS por parte de
las RS, hecho que se puede explicar por los universitarios, y que estaría expli-
los cambios que se han operado —en la cado por fines sociales y personales, por

24
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

la búsqueda de satisfacer necesidades el desarrollo de adicciones (Castellana,


de pertenencia, diversión o curiosi- Sánchez-Carbonell, Beranuy y Graner,
dad, de modo que es probable que el 2006; Marco y chóliz, 2017), cuestión que
estudiante invierta más tiempo del que en este estudio se valida parcialmente
había planificado para revisar las RS. con algunas correlaciones que se van a
analizar a continuación.
Asimismo, la mayor parte de los estu-
diantes (60.2%) muestran un nivel En este estudio se ha encontrado que
bajo de impulsividad y sólo el 3.7% un existen correlaciones entre ambas
nivel alto, resultados concordantes con variables, y se partió de la premisa
el estudio desarrollado por Astonitas que cuanto más alto se encuentren
(2005) con universitarios limeños, en los los niveles de impulsividad, mayores
que no encontró presencia significativa serán las probabilidades de presentar
de facetas de neuroticismo ni impulsi- algún problema de adicción. El análisis
vidad. Sin embargo, en este estudio la más detallado de las relaciones entre los
presencia destacada del factor urgen- factores de cada instrumento empleado
cia negativa de la impulsividad resulta da mejores respuestas a este problema
importante ya que este factor está impli- planteado.
cado en el riesgo de cualquier conducta
adictiva (Costa y McCrae, 1992), por ser Los resultados de la correlación de ambas
la faceta más próxima al neuroticismo. variables estudiadas hacen referencia
Por lo tanto, es posible pensar que la a que por la etapa de vida en la que se
presencia del factor urgencia negativa encuentran la mayoría de estudiantes
se relacione con las conductas produ- de la muestra y el grado de adicción
cidas bajo estados afectivos negativos, hallado, es preciso dar a conocer que
los cuales conllevan a buscar formas la impulsividad, en sus factores falta
de eliminarlos o evitarlos, un medio de premeditación y urgencia negativa
para conseguir podría ser el acceso a se han asociado significativamente en
las redes sociales que se fortalece por este creciente fenómeno de adicción a
reforzamiento negativo. Estos resultados RS, reafirmando nuevamente la vulne-
difieren de los encontrados por Morales rabilidad de esta población. Es decir,
(2012) con estudiantes universitarios de que mientras los estudiantes muestren
Ambato, donde se reporta un nivel alto incapacidad para pensar y reflexionar
de impulsividad. sobre las posibles consecuencias de sus
actos antes de realizarlos, la probabili-
Considerando algunas características dad de que su grado de adicción a RS
psicosociales y del desarrollo del cerebro aumente es creciente, pues acceder a
de los adolescentes, algunos autores estas plataformas y usarlas sin reflexionar
proponen que desarrollan mucha sensi- conlleva a que el actuar del estudiante
bilidad y tienen poca planificación, lo sea dominado por la fluctuación de sus
que constituye un factor de riesgo para pensamientos y emociones, dando paso

25
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

a fomentar y acentuar la aparición de evaluar circunstancias aparentemente


los demás factores de la adicción a RS. atractivas y al no contar con un dominio
En la misma línea, la adicción a las RS, propio al usar las RS, se hace presa fácil
va a decrecer en cuanto se tienda más a de su propio comportamiento, tanto a
ceder a impulsos asociados a emociones nivel cognitivo y emocional. Es decir,
negativas como ansiedad, ira, frustración, que el sujeto desarrollará un compromiso
cólera, tristeza, entre otras. mental y fantasías constantes sobre cómo
usará las RS la próxima vez que se conecte,
Los resultados colocan la conducta de uso pudiendo ser esta situación más álgida
de las redes sociales de los estudiantes si presenta uno de los factores de riesgo
en el segundo modelo adictivo básico (vulnerabilidad psicológica hacia la adic-
propuesto por John Suler (1996), quien ción) identificados por Echeburúa (1999),
plantea que los sujetos frecuentarían que son: déficits cognitivos como fanta-
estas plataformas virtuales en búsqueda sías descontroladas, atención dispersa y
de estimulación social, siendo las necesi- tendencia a la distraibilidad. Así también
dades de carácter afectivo/filiativo las más desarrollará emociones no placenteras
relevantes por su naturaleza extrovertida. como ansiedad y preocupación al no
Se propone que éste fenómeno es un poder conectarse a las redes sociales, pues
estado de transición, pues como afir- el componente cognitivo que acompaña a
man Domínguez, Geijo, Sánchez, Imaz estas emociones es el pensamiento catas-
y Cabús (2011) la conducta adictiva está trófico, expresado en dudas como: ¿qué
controlada inicialmente por reforzadores estará pasando en las redes sociales?, ¿de
positivos, que es el aspecto placentero qué me estaré perdiendo?, ¿qué estarán
que brinda, pero al final termina por ser pensando de que no estoy conectado (a)?,
controlada por reforzadores negativos, etc. Al ser estos pensamientos y emocio-
que sería la búsqueda del alivio al males- nes dominantes en la vida de la persona,
tar emocional generado por no acceder es probable que sus actos estén limitados,
a la plataforma virtual. y descuide otras áreas de su vida, ya que
no le estaría dando la suficiente atención
La correlación de los factores de impul- y dedicación que propicie las sensaciones
sividad (UPPS-P) con los factores de de disfrute y satisfacción.
adicción a redes sociales (ARS), expresa la
relación entre los factores falta de preme- Otro resultado significativo, se da en el
ditación y obsesión por las redes socia- factor falta de premeditación, relacionado
les, resultado significativo que denota la con el factor uso excesivo de las redes
incapacidad del sujeto para planificar y sociales, que evidencia la incapacidad
para reflexionar sobre las consecuencias reflexiva del estudiante y su dificultad
de sus actos antes de realizarlos; esta para controlar el tiempo que emplea al
característica los coloca en un estado conectarse a las redes sociales, lo que hace
vulnerable, pues al no poder anticiparse, inferir que los contenidos ofrecidos por
planificar, usar criterios lógicos para estas plataformas son lo suficientemente

26
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

atractivos ante su poca voluntad de desesperación, frustración, tensión, irri-


resistencia, pues cumplirían todos los tación y ansiedad.
patrones de comportamiento persistente
que definiría una adicción psicológica. La existencia de correlación negativa
Según Walkel (1989) el primer patrón es entre el factor urgencia negativa y los
un deseo de continuar la actividad, que factores obsesión por las redes socia-
no puede controlar voluntariamente; el les y uso excesivo de las mismas en los
segundo, una tendencia a aumentar la estudiantes permite inferir que en la
frecuencia o cantidad de la actividad con personalidad de dichos sujetos existe una
el tiempo; tercero, dependencia psico- vulnerabilidad psicológica que propicia
lógica de los efectos placenteros de la el inicio de una conducta adictiva como
actividad; y cuarto, un efecto perjudicial Echeburúa y Corral (1994) proponen.
en el individuo y la sociedad, que se ve Asimismo, el modelo de los 5 Factores
reflejado en la conducta del estudiante de la Personalidad, organizado por
hacia el uso de las redes sociales, pues son Digman (1968), considera a la urgencia
una plataforma para potenciar su natura- negativa como un componente del factor
leza dependiente ante refuerzos sociales Neuroticismo, el cual aporta caracte-
externos como los conocidos «me gusta» rísticas de inestabilidad emocional a la
o similares. Por lo tanto su conexión persona, haciéndola más propensa a desa-
aumentaría y le sería cada vez más difícil rrollar una adicción conductual, como
controlar el tiempo que permanezca en lo demuestran hallazgos de Ehrenberg,
las redes sociales, situación que también Juckes, White y Walsh (2008, citados
confirma Caplan (2002) cuando afirma por Andreassen, Griffiths, Hetland, &
que el adolescente utiliza Internet para Pallesen, 2012), quienes encontraron que
recibir de otros usuarios respuestas más los adictos a Internet tienen altos punta-
positivas que los que recibe de su entorno jes en Neuroticismo, debido a la ansiedad
habitual, teniendo una preferencia por social que les genera la comunicación
la comunicación en línea en detrimento offline, por eso prefieren usar plataformas
de la interpersonal cara a cara. Griffiths virtuales para evitar ese malestar. Tsai
(1998) sugiere que la relación entre la falta et al. (2009) y Hausenblas y Giacobbi
de premeditación y el uso excesivo de las (2004), también han sugerido que la
redes sociales generaría conflictos a nivel adicción conductual puede reflejar la
interpersonal ya que recibirían quejas preferencia de hacer algo sólo por evitar
de sus familiares y amigos por el tiempo sentirse ansioso o como una estrategia
que invierten al conectarse a las redes de afrontamiento desadaptativo. El uso
sociales y por consiguiente descuidarán de las redes se convierte en un elemento
otras actividades académicas, laborales, de escape
familiares y sociales. También habría
conflictos a nivel intrapsíquico por lo En los resultados de correlación de facto-
que experimentarían emociones disfun- res de ambas variables de acuerdo a
cionales como preocupación, nervios, género, resaltó la falta de premeditación

27
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

que está significativamente relacionada en el uso de las redes sociales, pone de


con todos los factores de la adicción a RS manifiesto una mayor implicación con las
y sólo en los varones. Primero, el actuar RS, puesto que en el sujeto aparece preo-
sin pensar les dificulta controlar el uso cupación por la falta de conexión o por su
de las redes sociales. Al iniciar contacto interrupción. Es así que Astonitas (2005)
con éste medio, sin bien puede conside- considera que lo importante no es la acti-
rarse que el apogeo de éstas plataformas vidad concreta que genera dependencia,
virtuales deslumbra a nuevos usuarios, sino la relación negativa establecida con
debe considerarse también que éste ellas, ya que el individuo es incapaz de
fenómeno evoluciona naturalmente controlarla; sin embargo, se percibe una
(Estallo, 1997, citado por Astonitas, marcada tendencia a minimizar las conse-
2005) hasta un estado de adaptación e cuencias adversas que puede producir
incorporación a sus actividades cotidia- sus frecuentes conexiones, ya que sólo
nas, proporcionando facilidades y bene- el 1.5% de su población estudiada cree
ficios sin llegar a generar malestares. De haber experimentado un efecto negativo
acuerdo con Echeburúa (1999) todas en su vida, comenzando por problemas
las conductas normales que producen físicos o de índole psicológico. Por ejem-
placer, pueden convertirse en adiccio- plo TEMA (2000), ha recopilado que el
nes y por tanto pueden interferir en las 27% de sus encuestados han sentido
relaciones amicales, familiares, sociales ocasionalmente dolores de estómago,
y laborales. Cuando los jóvenes perma- de cabeza o cansancio visual asociado
necen conectados a las redes sociales, al uso de Internet y sus aplicaciones,
su estado de conciencia es suscepti- además de reacciones de estrés, ansie-
ble de alteración, como lo evidencia dad, insatisfacción laboral, trastornos
Astonitas (2005), en cuyo estudio toma psicosomáticos e incluso sentimientos
como síntoma más frecuente de adicción depresivos al no conseguir completar
el pasar más tiempo de lo que se planeó lo que deseaban realizar por no tener la
originalmente para la conexión, seguido suficiente voluntad para desconectarse
del decirse a sí mismo «sólo unos minu- de la red. Todos estos ejemplos de mani-
tos más» y no poder cortar la conexión; festaciones de la falta de control personal
ambos, relacionados a las dificultades en el uso de las redes sociales, y de la
para manejar el tiempo de conexión a la conciencia de afectación, constituyen
Internet. Por lo tanto, el estado de riesgo parte de lo encontrado en los varones
de la población aumenta, recordando a causa de su notable tendencia a no
que la pérdida de control y la depen- contemplar las consecuencias cuando
dencia a esta conducta placentera, son se enganchan indeterminadamente a
los componentes fundamentales para las RS. En consecuencia, podrían exhibir
un trastorno adictivo. menor responsabilidad ante sus accio-
nes, descuidando distintas áreas de su
Segundo, la poca capacidad reflexiva del vida y caer en conductas de abuso y
estudiante en la falta de control personal dependencia.

28
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

Tercero, el factor de adición a RS que más académicos y familiares; mientras que en


resalta en los estudiantes varones es la las mujeres, el factor urgencia negativa
obsesión por las redes sociales, el cual de la impulsividad, no es determinante
también concibe su origen en la relación en la adicción a las redes sociales.
significativa que presenta con la falta de
premeditación de la impulsividad; nueva- Al correlacionar los factores de ambas varia-
mente, la poca capacidad de deliberación bles según edad, se encontró el factor falta
del estudiante lo hace susceptible a esta- de premeditación de la impulsividad tiene
dos de dependencia, pues al involucrarse correlación positiva con los tres factores de
con las RS incluye todas las áreas de su la adicción a RS en estudiantes de 17 a 19
ser (cognitiva, emocional y conductual), años, resaltando una correlación altamente
sin preocupación por afectar alguna de significativa con la obsesión por las redes
ellas, revelando así su automatización, la sociales. Este resultado ratifica que existe
cual ahora es acompañada de un malestar un mayor compromiso mental hacia las RS
por la falta de acceso a las RS. Del mismo y preocupación por la falta de acceso a las
modo Astonitas (2005), encuentra que mismas cuando el estudiante se muestra
en su población, el 7.6% presenta preo- más irreflexivo y con poca capacidad para
cupaciones acerca de lo que sucede en prever las consecuencias que conllevan
la Internet cuando no está conectado, sus actos, convirtiéndose estas nuevas
mostrando el compromiso mental que interacciones en necesidades a satisfacer
ya se estableció, si esto es asociado a un constantemente recurriendo por ello a las
malestar emocional y conductual. La RS para mantenerse vigentes en esta nueva
evidencia resalta también en el género dinámica de relaciones, dejando de lado
masculino, pues en ellos se presenta otras actividades propias de su edad y desa-
una mayor dificultad para mantenerse rrollo. El factor urgencia negativa muestra
sin conexión durante varios días. Según correlación negativa también con todos los
TEMA (2000) los jóvenes consideran a factores de la adicción a RS, y más signifi-
la computadora como extensión suya, cativamente con el factor falta de control
donde pueden ref lejar sus actitudes, personal en el uso de redes sociales en los
gustos e intereses. En el caso de las muje- estudiantes de 20 a 22 años, siendo que a
res serviría para el mantenimiento de pesar de no existir presiones emocionales
relaciones interpersonales por su natu- negativas en los estudiantes como tristeza,
raleza social, y en el caso de los varones enojo, ira y/o depresión estos muestran
podrían abrir puertas hacia distintas una mayor tendencia y preocupación de
condiciones ideales, adquiriendo quizás uso de las redes sociales, sobre la que no
características negativas como espacio pueden o no logran ejercer control. Viñas
para expresar fantasías, frustraciones, et al. (2012) encuentran que la persona
ansiedades y los deseos que los impul- con dificultades para controlar el acceso a
san. En suma, los estudiantes varones al Internet manifiesta una necesidad creciente
estar tan involucrados en las RS pueden de uso, dejando de lado actividades coti-
distorsionar sus objetivos personales, dianas, incluso el dormir para satisfacerla,

29
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

hecho que nuevamente señala el riesgo vinculado con los factores de la adicción
de adicción en el que están inmersos los a redes sociales.
estudiantes de esta edad.
Referente a los niveles de impulsivi-
Por último, el factor búsqueda de sensa- dad muestran un nivel bajo, solo 3.7%
ciones evidencia correlación significativa presenta un nivel alto; siendo la falta de
con la obsesión por las redes sociales en premeditación con 65.4% y la búsqueda
los estudiantes de 17 a 19 años, esto es espe- de sensaciones con 56.2%, los factores de
cialmente importante, ya que este grupo de mayor predominancia entre los estudian-
estudiantes está atravesando por la última tes con nivel bajo de impulsividad, mien-
etapa de la adolescencia y se muestran como tras que la urgencia negativa con 60.1% es
grandes buscadores de nuevas sensaciones el factor más destacado en los estudiantes
y de refuerzos inmediatos, que, como mani- con nivel medio de impulsividad.
fiestan Echeburúa et al. (2009) representan
un patrón en la adicción comportamen- El grado medio de adicción a RS (42.2%)
tal, en la que la impulsividad en forma de es el más resaltante, siendo el factor
búsqueda de sensaciones juega un papel uso excesivo de las redes sociales el más
importante en el tránsito del consumo (uso) predominante en todos los grados de
a la adicción. Se confirma entonces que en adicción. La impulsividad en sus facto-
los estudiantes andinos la búsqueda de res falta de premeditación y urgencia
sensaciones conlleva a comportamientos de negativa se han correlacionado signifi-
búsqueda y prueba de nuevas experiencias cativamente con la adicción a las RS en
usando como medio el acceso a RS. Respecto la muestra estudiada. Asimismo, es el
a los resultados, Astonitas (2005) encuentra factor obsesión por las redes sociales el
que los estudiantes universitarios guiados que muestra correlación positiva y signi-
por la novedad acceden al uso de Internet y ficativa con la falta de premeditación de
disminuyen en un 88% el tiempo dedicado la impulsividad, mientras que el factor
a otras actividades como ver televisión, estar urgencia negativa correlaciona negativa-
sin hacer nada, ir al cine, practicar deporte, mente tanto con el factor obsesión por
entre otras. Las actividades de índole acadé- las redes sociales como con el factor uso
mico son las que disminuyen en segundo excesivo de las redes sociales.
lugar y la tercera actividad que disminuye
es el dormir. Existen diferencias significativas tanto
en la impulsividad como en adicción a
Las conclusiones a las que se arriba, RS en relación al género, es así que la
son las siguientes: de forma general se falta de premeditación y la búsqueda
comprueba que la impulsividad es un de sensaciones son los factores de la
constructo que está directamente relacio- impulsividad más relacionados con la
nado con la adicción a RS, siendo la falta adicción a RS en los estudiantes varones,
de premeditación el factor de la impul- destacando que el factor falta de preme-
sividad más directa y significativamente ditación de la impulsividad correlaciona

30
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

significativamente con todos los factores de perseverancia el que está directa-


de adicción a RS, en especial con la falta mente relacionado a la adicción a RS;
de control personal en el uso de redes considerando la correlación entre los
sociales, mientras que en las mujeres factores de ambas variables, se encuen-
solo resalta la falta de premeditación. tra que el factor falta de premeditación
correlaciona positivamente con los tres
Los resultados indican que la edad es un factores de adicción a RS en estudiantes
agente importante en la aparición de los de 17 a 19 años, especialmente con la
factores de impulsividad relacionados obsesión por las redes sociales; en los
con los factores de adicción a las RS, es estudiantes de 20 a 22 años, el factor
así que en los estudiantes de 17 a 19 años urgencia negativa muestra correlación
el factor falta de premeditación se asocia negativa también con todos los factores
directamente con la adicción a las RS y de adicción a RS, y más significativa-
el factor urgencia negativa correlaciona mente con la falta de control perso-
negativamente con la adicción a RS, nal en el uso de las redes sociales. Por
tanto en estudiantes menores de 17 último, el factor búsqueda de sensacio-
años como en estudiantes de 20 a 22 nes evidencia correlación significativa
años. Y finalmente en los estudiantes con la obsesión por las redes sociales
mayores de 23 años es el factor falta en estudiantes de 17 a 19 años.

31
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

Referencias

Andreassen, C. S., Griffiths, M. D., Hetland, J., & Pallesen, S. (2012) Development of
a work addiction scale. Scandinavian Journal of Psychology, 53, 265-272.

Andreassen, C., Griffiths, M., Renate, S., Krossbakken, E., Kvam, S. & Pallesen, S.
(2012). The relationship between behavioral addictions and the five-factor model
of personality. Journal of Behavioral Addictions, 2(2), 90-99 (2013) doi: 10.1556/
JBA.2.2013.003

Astonitas, L. M. (2005). Personalidad, hábitos de consumo y riesgo de adicción al Internet


en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la PUCP, 23(1), 65-112.

Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños


de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.

Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos


escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema,
21(3), 480-485.

Bringué, X., & Sádaba C. (2011). Menores y Redes Sociales. Foro Generaciones
Interactivas 2011. Madrid, España.

Caldevilla, D. (2010). Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital
actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.

Candido, A., Orduña, E., Perales, J. C., Verdejo-García, A., & Billieux, J. (2012).
Validation of a short Spanish version of the UPPS-P Impulsive Behavior Scale.
Trastornos Adictivos, 14(3), 73-78.

Caña, M. L., Michelini, Y., Acuña, I., & Godoy, J. C. (2015). Efectos de la impulsividad
y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health
and Addictions, 15(1), 55-66.

Caplan, S. E. (2002). Problematic internet use and psychosocial wellbeing: deve-


lopment of the cognitive-behavioral measurement instrument. Computers in
Human Behavior, 18, 553-575.

Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., & Graner, C. (2006). La relació
de l’ adolescent amb les TIC: Un tema de relleváncia social. Full Informatiu del
Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, 192, 22-23.

32
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

Chóliz, M. (2008). Uso y abuso del teléfono móvil en la adolescencia en la Comunidad


Valenciana. Proyecto de Investigación no publicado financiado por la Fundación
para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (FEPAD).

Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso
(¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de
Drogodependencias, 34(1), 74-88.

Cornejo, M., & Tapia, M.L. (2011) Redes sociales y relaciones interpersonales en
internet. Fundamentos en Humanidades, 11(24), 219-229.

Costa, P. T. Jr., & McCrae, R. R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R)
and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI). Professional Manual. Odessa, FL:
Psychological Assessment Resources.

Cuevas, E., & Hernández-Pozo, M. del R. (2008). Evaluación de la impulsividad en


fumadores: una revisión sistemática. Mexican Journal of Behavior Analysis, 34,
291-309.

De Sola, J., Rubio G. y Rodríguez, F. (2013). La impulsividad: ¿Antesala de las adic-


ciones comportamentales? Salud y Drogas, 13(2), 145-155.

Digman, J. M. (1990) Personality Structure: Emergence of the Five-Factor Model.


Annual Review of Psychology, 41, 417-440.

Domínguez, C., Geijo, S., Sánchez, I., Imaz, C., Cabús, G. (2011) Revisión de los meca-
nismos implicados en el uso problemático de Internet. Revista de la Asociación
Especializada de Neuropsiquiatría, 32(116), 691-705.

Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo,
comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: DDB.

Echeburúa, E., & Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora.
Clínica y Salud, 5, 251-258.

Echeburúa, E., (2009). Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad. En
E. Echeburúa, F. J. Labrador y E. Becoña (Eds.) Adicción a las nuevas tecnologías
en adolescentes y jóvenes (pp. 29-44). Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E., & Corral, P. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.

33
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

Echeburúa, E., Amor, P., & Cenea, R. (1998). Adicción a Internet: ¿una nueva adicción
psicológica? Monografías de Psiquiatría, 2, 38-44.

El Khouri, M. & Gagnon, J. (2011). L’impulsivité Liée a la consummation et aux prati-


ques sexuelles chez des jeunes de la rue. Drogues, Santé et Société, 10(2), 185-229.

Escurra, M., & Salas, E. (2014) Construcción y validación del Cuestionario de Adicción
a Redes Sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.

Flores, C., Gamero, K., Arias, W. L., Melgar, C., Sota, A., & Ceballos, K. (2015).
Adicción al celular en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín y
la Universidad Católica San Pablo. Revista de Psicología (Universidad Católica
San Pablo), 5(2), 13-25.

García, F. (2010). Las Redes Sociales en la vida de tus hij@s. Foro Generaciones|Interactivas.
Madrid, España.

García-Portilla, M. P., Sáiz, P. A., Paredes, B., Martínez, S., & Bobes, J. (2003).
Personalidad y uso-abuso de éxtasis (MDMA). Adicciones, 15(2), 199-205.

Gershenson, C. (2009). Enfrentando a la complejidad: predecir vs. adaptar. Cornell


University Library. (Consultado el 15 de abril de 2011). Disponible en: http://
arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0905/0905.4908.pdf

Hausenblas, H. A., & Giacobbi, P. R. (2004). Relationship between exercise dependence


symptoms and personality. Personality and Individual Differences, 36, 1265-273.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


6ta Ed. México D. F.: McGraw Hill.

Horvath, P., & Zuckerman, M. (1996). Búsqueda de sensaciones, valoración y conducta


de riesgo. Revista de Toxicomanías, 9, 26-38

Jones, S., & Lynam, D. (2009). In The Eye of the impulsive Beholder. The interaction
between impulsivity and perceived informal social control on offending. Criminal
Justice and Behavior, 36(3), 307-321.

Lam-Figueroa, N., Contrras-Pulache, H., Mori-Quispe, E., Nizama-Valladolid, M.,


Gutiérrez, C., Hinostroza-Camposano, W., Torrejón, E., Hinostroza-Camposano,
R., Coaquira-Condori, E., & Hinostroza-Camposano, W. (2011). Adicción a Internet:

34
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

Desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima. Revista


Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(3), 462-469.

Latorre, P. A., Cámara, J. C. & García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones, tabaquismo,


consumo de alcohol y deporte en adolescentes. Salud Mental, 37(2), 145-152.

Marco, C. (2013). Prevención de la adicción a videojuegos: Eficacia de las técnicas


de control de la impulsividad en el Programa PREVTEC 3.1. (Tesis doctoral).
Universidad de Valencia, Valencia, España.

Marco, C., & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad
en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia Psicológica, 35(1), 57-69.

Moeller, G., Barrat, E., Dougherty, D., Schmitz, J., & Swann, A. (2001). Psychiatric
aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158, 1783-1793.

Morales, R. (2012). Impulsividad y agresividad en los estudiantes de la Universidad


Técnica de Ambato. Recuperado el 23 de julio de 2015 de http://www.mono-
grafias.com/trabajos82/impulsividad-agresividad-estudiantes-universitarios/
impulsividad-agresividad-estudiantes-universitarios2.html

Navas, J. F., Torres, A., Cándido, A., & Perales, J. C. (2014). ¿“Nada” o “un poco”?
¿“Mucho o demasiado”? La impulsividad como marcador de gravedad en niveles
problemático y no problemático de uso de alcohol e Internet. Adicciones, 26(2),
146-158.

Ovejero, A. (2000) La adicción como búsqueda de identidad: Una base teórica


psicosocial para una intervención eficaz. Psicological Intervention, 9(2), 199-215.

Parra C., E. (2010) La cultura digital de los estudiantes universitarios en entornos


académicos. Revista Signo y Pensamiento, 30(58), 144-155

Patroni, A. (2012). Realidad o ficción sobre las TIC y la democracia en el Perú. Cultura,
26, 99-118.

Pedrero, E. J. (2009) Evaluación de la impulsividad funcional y disfuncional en


adictos a sustancias mediante el Inventario de Dickman. Psicothema, 21(4),
585-591.

Pérez del Rio, F. (2011) Las adicciones sin sustancia en estos últimos 40 años. Revista
Norte de Salud Mental, 9(4), 47-56.

35
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.

Polo, M. I., Mendo, S., León, B., & Felipe, E. (2017). Abuso del Móvil en Estudiantes
Universitarios y Perfiles de victimización y agresión. Adicciones (Publicación en
avance). Disponible en: www.adicciones.es/

Puerta-Cortés, D., & Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores
de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos.
Adicciones, 26(1), 54-61.

Salas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura,


28, 111-146.

Salas, E., & Escurra, M. (2014). Uso adictivo de las redes sociales en estudiantes
universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90.

Salcedo, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes


universitarios de una universidad particular de Lima (Tesis para optar el grado
académico de Maestro en Psicología Clínica). Universidad de San Martín de
Porres, Lima, Perú.

Squillace, M., Picón, J., & Schmidt1, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubica-
ción en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicología
Latinoamericana, 3(1), 8-18.

Suler, J. (1996). Why is this thing eating my life? Computer and Cyberspace Addiction.
Recuperado de: http://www.rider.edu -suler/psycyber/eatlife.html

TEMA (Grupo de Investigación Interdisciplinaria) (2000). Encuesta piloto:


Computadoras y su influencia. Investigación no publicada, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú.

Tsai, H. F., Cheng, S. H., Yeh, T. L., Shih, C. C., Chen, K. C., Yang, Yi C., Yang, Yen K.
(2009). The risk factors of Internet addiction: A survey of university freshmen.
Psychiatry Research, 167(3), 294-299.

Verplanken, B., & Herabadi, A. (2001). Individual differences in impulse buying


tendency: Feeling and no thinking. European Journal of Personality, 15, S71-S83.

Viñas, F., Villar, E., Caparrós, B., Juan, J., Pérez, 1. & Cornellá, M. (2002). Intemet y psicopa-
tología: el uso del chat y su relación con diferentes índices de psicopatología. Recuperado
de: http:// www.psiquiatria.comlinterpsiquis2oo2/483 7

36
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37

Walker, M. B. (1989). Some problems with the concept of ‘gambling addiction’: Should
theories of addiction be generalized to include excessive gambling? Journal of
Gambling Behavior, 5, 179-200.

Wang, C. C., & Yang, H. W. (2008). Passion for online shopping: The influence of perso-
nality and compulsive buying. Social Behavior and Personality, 36, 693-705.

Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2001). The five factor model and impulsivity: Using
a structural model of personality to understand impulsivity. Personality and
Individual Differences, 30, 669-689.

Young, K. S. (1996). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder.


104th Annual Meeting of the American Psychological Association, August 11,
1996. Toronto, Canada.

Zegers, B., Larraín, M. E., & Trapp, A. (2004). El Chat: ¿Medio de expresión o labo-
ratorio de experimentación de la identidad? Estudio en una muestra de 124
estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Psykhe, 13(1), 53-59.

Zuckerman, M. (1990). The psychophisiology of sensation seeking. Journal of


Personality, 58, 313-345.

Recibido: 20 de septiembre de 2017


Aceptado: 10 de mayo de 2018

37

También podría gustarte