Adicción A Redes Sociales e Impulsividad en Cusco
Adicción A Redes Sociales e Impulsividad en Cusco
Adicción A Redes Sociales e Impulsividad en Cusco
15-37
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Lizeth Aracely Clemente Tristán1, Ivette Guzmán Roa1 y Edwin Salas Blas2
1. Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú
2. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú
Resumen
Se investigó la relación entre adicción a redes sociales e impulsividad en una
muestra de 566 estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco, a quienes
se aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de
Conducta Impulsiva UPPS–P. Utilizando el coeficiente de correlación de
Spearman, se encontró evidencias de que la adicción a las redes sociales y la
impulsividad se correlacionan significativamente; especialmente obsesión por
las redes sociales con falta de premeditación (correlación positiva) y urgencia
negativa (correlación negativa). Los mayores puntajes tanto en adicción a redes
sociales como en impulsividad son de varones y los más jóvenes. Los hallazgos
muestran también que el factor búsqueda de sensaciones presenta una relación
positiva con la conducta de uso de las redes sociales, esto podría constituir un
predictor del factor de riesgo.
Abstract
The relationship between to social networks addiction and impulsivity was
investigated with a sample of 566 university students from Cusco City. The
Social Networks Addiction Questionnaire (ARS) and the UPPS-P Impulsive
Conduct Scale were applied. Using Spearman’s correlation coefficient, evidence
was found that social network addiction and impulsivity correlate significantly;
especially obsession with social networks with lack of premeditation (positive
correlation) and negative urgency (negative correlation), correlations also signi-
15
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
ficant considering gender and age. The highest scores in both social networking
addiction and impulsivity are male and younger. The findings also show that
the search for sensations has a positive relationship with the behavior of social
networks, which could be a predictor of the risk factor.
16
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
17
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
18
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
con la obtención del refuerzo positivo y/o o «vacunas sociales», que procuren la
la evasión de un estado negativo. mejora de la salud física y mental.
19
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
20
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
Procedimiento Resultados
21
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
22
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
con urgencia negativa; el factor falta de que el factor uso excesivo de las redes
control personal en el uso de las redes sociales correlaciona positivamente con
sociales correlaciona negativamente con falta de premeditación, y negativamente
urgencia negativa del UPPS-P; mientras con urgencia negativa.
Obsesión por las redes sociales Falta de control personal en el uso de Uso excesivo de las redes sociales
las redes sociales
Falta de
premedi- ,286** .000 .164** .004 ,199** .001 .040 .485 ,187** .002 .120* .038
tación
Urgencia
.100 .107 -.015 .790 .045 .466 -.043 .456 ,019 .761 -.083 .148
positiva
Búsqueda
de sensa- ,225* .000 .012 .835 .079 .199 .035 .545 .059 .338 -.015 .793
ciones
La
urgencia -.127* .039 -.171* .003 -.101 .103 -.151** .009 -.122* .048 -.152* .008
negativo
La falta
de perse- .096 .120 .085 .138 .055 .373 .049 .400 .031 .622 .083 .149
verancia
Varones = 264 / Mujeres = 302
23
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
Falta de Rho de
premeditación .129 ,309** ,176* ,214* .008 ,207** .054 .151 .067 ,220** .081 .130
Spearman
p .274 .000 .035 .048 .943 .001 .520 .167 .569 .000 .336 .232
Urgencia
Rho de
positiva .085 .067 -.057 .046 -.096 -.007 -.126 -.032 .111 -.057 -.121 -.050
Spearman
p .469 .284 .495 .676 .416 .908 .132 .773 .346 .363 .148 .649
Búsqueda de Rho de
sensaciones -.011 ,227** .017 .026 .045 .111 -.058 .017 .070 .082 -.100 .038
Spearman
p .923 .000 .840 .812 .705 .074 .491 .877 .553 .187 .232 .729
La urgencia Rho de
-,234* -,160** -,208* -.060 -.172 -,162** -,214** -.104 -.189 -.114 -,193* -.075
negativo Spearman
p .045 .010 .012 .580 .142 .009 .010 .343 .106 .067 .020 .494
La falta de Rho de
-.046 ,123* .090 ,222* -.014 .110 .056 .181 -.168 .079 .044 ,229*
perseverancia Spearman
p .694 .048 .283 .040 .907 .077 .504 .096 .151 .206 .601 .034
24
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
25
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
26
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
27
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
28
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
29
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
hecho que nuevamente señala el riesgo vinculado con los factores de la adicción
de adicción en el que están inmersos los a redes sociales.
estudiantes de esta edad.
Referente a los niveles de impulsivi-
Por último, el factor búsqueda de sensa- dad muestran un nivel bajo, solo 3.7%
ciones evidencia correlación significativa presenta un nivel alto; siendo la falta de
con la obsesión por las redes sociales en premeditación con 65.4% y la búsqueda
los estudiantes de 17 a 19 años, esto es espe- de sensaciones con 56.2%, los factores de
cialmente importante, ya que este grupo de mayor predominancia entre los estudian-
estudiantes está atravesando por la última tes con nivel bajo de impulsividad, mien-
etapa de la adolescencia y se muestran como tras que la urgencia negativa con 60.1% es
grandes buscadores de nuevas sensaciones el factor más destacado en los estudiantes
y de refuerzos inmediatos, que, como mani- con nivel medio de impulsividad.
fiestan Echeburúa et al. (2009) representan
un patrón en la adicción comportamen- El grado medio de adicción a RS (42.2%)
tal, en la que la impulsividad en forma de es el más resaltante, siendo el factor
búsqueda de sensaciones juega un papel uso excesivo de las redes sociales el más
importante en el tránsito del consumo (uso) predominante en todos los grados de
a la adicción. Se confirma entonces que en adicción. La impulsividad en sus facto-
los estudiantes andinos la búsqueda de res falta de premeditación y urgencia
sensaciones conlleva a comportamientos de negativa se han correlacionado signifi-
búsqueda y prueba de nuevas experiencias cativamente con la adicción a las RS en
usando como medio el acceso a RS. Respecto la muestra estudiada. Asimismo, es el
a los resultados, Astonitas (2005) encuentra factor obsesión por las redes sociales el
que los estudiantes universitarios guiados que muestra correlación positiva y signi-
por la novedad acceden al uso de Internet y ficativa con la falta de premeditación de
disminuyen en un 88% el tiempo dedicado la impulsividad, mientras que el factor
a otras actividades como ver televisión, estar urgencia negativa correlaciona negativa-
sin hacer nada, ir al cine, practicar deporte, mente tanto con el factor obsesión por
entre otras. Las actividades de índole acadé- las redes sociales como con el factor uso
mico son las que disminuyen en segundo excesivo de las redes sociales.
lugar y la tercera actividad que disminuye
es el dormir. Existen diferencias significativas tanto
en la impulsividad como en adicción a
Las conclusiones a las que se arriba, RS en relación al género, es así que la
son las siguientes: de forma general se falta de premeditación y la búsqueda
comprueba que la impulsividad es un de sensaciones son los factores de la
constructo que está directamente relacio- impulsividad más relacionados con la
nado con la adicción a RS, siendo la falta adicción a RS en los estudiantes varones,
de premeditación el factor de la impul- destacando que el factor falta de preme-
sividad más directa y significativamente ditación de la impulsividad correlaciona
30
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
31
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
Referencias
Andreassen, C. S., Griffiths, M. D., Hetland, J., & Pallesen, S. (2012) Development of
a work addiction scale. Scandinavian Journal of Psychology, 53, 265-272.
Andreassen, C., Griffiths, M., Renate, S., Krossbakken, E., Kvam, S. & Pallesen, S.
(2012). The relationship between behavioral addictions and the five-factor model
of personality. Journal of Behavioral Addictions, 2(2), 90-99 (2013) doi: 10.1556/
JBA.2.2013.003
Bringué, X., & Sádaba C. (2011). Menores y Redes Sociales. Foro Generaciones
Interactivas 2011. Madrid, España.
Caldevilla, D. (2010). Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital
actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
Candido, A., Orduña, E., Perales, J. C., Verdejo-García, A., & Billieux, J. (2012).
Validation of a short Spanish version of the UPPS-P Impulsive Behavior Scale.
Trastornos Adictivos, 14(3), 73-78.
Caña, M. L., Michelini, Y., Acuña, I., & Godoy, J. C. (2015). Efectos de la impulsividad
y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Health
and Addictions, 15(1), 55-66.
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., & Graner, C. (2006). La relació
de l’ adolescent amb les TIC: Un tema de relleváncia social. Full Informatiu del
Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, 192, 22-23.
32
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
Chóliz, M., Villanueva, V., & Chóliz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso
(¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de
Drogodependencias, 34(1), 74-88.
Cornejo, M., & Tapia, M.L. (2011) Redes sociales y relaciones interpersonales en
internet. Fundamentos en Humanidades, 11(24), 219-229.
Costa, P. T. Jr., & McCrae, R. R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R)
and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI). Professional Manual. Odessa, FL:
Psychological Assessment Resources.
Domínguez, C., Geijo, S., Sánchez, I., Imaz, C., Cabús, G. (2011) Revisión de los meca-
nismos implicados en el uso problemático de Internet. Revista de la Asociación
Especializada de Neuropsiquiatría, 32(116), 691-705.
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo,
comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: DDB.
Echeburúa, E., & Corral, P. (1994). Adicciones psicológicas: más allá de la metáfora.
Clínica y Salud, 5, 251-258.
Echeburúa, E., (2009). Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad. En
E. Echeburúa, F. J. Labrador y E. Becoña (Eds.) Adicción a las nuevas tecnologías
en adolescentes y jóvenes (pp. 29-44). Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E., & Corral, P. (2010) Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes
sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
33
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
Echeburúa, E., Amor, P., & Cenea, R. (1998). Adicción a Internet: ¿una nueva adicción
psicológica? Monografías de Psiquiatría, 2, 38-44.
Escurra, M., & Salas, E. (2014) Construcción y validación del Cuestionario de Adicción
a Redes Sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91.
Flores, C., Gamero, K., Arias, W. L., Melgar, C., Sota, A., & Ceballos, K. (2015).
Adicción al celular en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín y
la Universidad Católica San Pablo. Revista de Psicología (Universidad Católica
San Pablo), 5(2), 13-25.
García, F. (2010). Las Redes Sociales en la vida de tus hij@s. Foro Generaciones|Interactivas.
Madrid, España.
García-Portilla, M. P., Sáiz, P. A., Paredes, B., Martínez, S., & Bobes, J. (2003).
Personalidad y uso-abuso de éxtasis (MDMA). Adicciones, 15(2), 199-205.
Jones, S., & Lynam, D. (2009). In The Eye of the impulsive Beholder. The interaction
between impulsivity and perceived informal social control on offending. Criminal
Justice and Behavior, 36(3), 307-321.
34
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
Marco, C., & Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad
en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia Psicológica, 35(1), 57-69.
Moeller, G., Barrat, E., Dougherty, D., Schmitz, J., & Swann, A. (2001). Psychiatric
aspects of impulsivity. American Journal of Psychiatry, 158, 1783-1793.
Navas, J. F., Torres, A., Cándido, A., & Perales, J. C. (2014). ¿“Nada” o “un poco”?
¿“Mucho o demasiado”? La impulsividad como marcador de gravedad en niveles
problemático y no problemático de uso de alcohol e Internet. Adicciones, 26(2),
146-158.
Patroni, A. (2012). Realidad o ficción sobre las TIC y la democracia en el Perú. Cultura,
26, 99-118.
Pérez del Rio, F. (2011) Las adicciones sin sustancia en estos últimos 40 años. Revista
Norte de Salud Mental, 9(4), 47-56.
35
Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco / Clemente et al.
Polo, M. I., Mendo, S., León, B., & Felipe, E. (2017). Abuso del Móvil en Estudiantes
Universitarios y Perfiles de victimización y agresión. Adicciones (Publicación en
avance). Disponible en: www.adicciones.es/
Puerta-Cortés, D., & Carbonell, X. (2014). El modelo de los cinco grandes factores
de personalidad y el uso problemático de Internet en jóvenes colombianos.
Adicciones, 26(1), 54-61.
Salas, E., & Escurra, M. (2014). Uso adictivo de las redes sociales en estudiantes
universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90.
Squillace, M., Picón, J., & Schmidt1, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubica-
ción en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Revista Neuropsicología
Latinoamericana, 3(1), 8-18.
Suler, J. (1996). Why is this thing eating my life? Computer and Cyberspace Addiction.
Recuperado de: http://www.rider.edu -suler/psycyber/eatlife.html
Tsai, H. F., Cheng, S. H., Yeh, T. L., Shih, C. C., Chen, K. C., Yang, Yi C., Yang, Yen K.
(2009). The risk factors of Internet addiction: A survey of university freshmen.
Psychiatry Research, 167(3), 294-299.
Viñas, F., Villar, E., Caparrós, B., Juan, J., Pérez, 1. & Cornellá, M. (2002). Intemet y psicopa-
tología: el uso del chat y su relación con diferentes índices de psicopatología. Recuperado
de: http:// www.psiquiatria.comlinterpsiquis2oo2/483 7
36
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo / Año 2018 / Vol 8 / N° 1 / pp. 15-37
Walker, M. B. (1989). Some problems with the concept of ‘gambling addiction’: Should
theories of addiction be generalized to include excessive gambling? Journal of
Gambling Behavior, 5, 179-200.
Wang, C. C., & Yang, H. W. (2008). Passion for online shopping: The influence of perso-
nality and compulsive buying. Social Behavior and Personality, 36, 693-705.
Whiteside, S. P., & Lynam, D. R. (2001). The five factor model and impulsivity: Using
a structural model of personality to understand impulsivity. Personality and
Individual Differences, 30, 669-689.
Zegers, B., Larraín, M. E., & Trapp, A. (2004). El Chat: ¿Medio de expresión o labo-
ratorio de experimentación de la identidad? Estudio en una muestra de 124
estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Psykhe, 13(1), 53-59.
37