Libro Nutricion Infantil Interior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

RECOMENDACIONES

DEL LIBRO
BLANCO DE LA

EN ESPAÑA
Recomendaciones
del Libro
Blanco de la

en España
LIBRO blanco de la nutrición infantil en España / Montserrat Rivero Urgell... [el
al.] [coords]. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2015
530 p. :il. ; 25 cm
ISBN 978-84-16515-24-0

1.Niños-Nutrición-España. 2. Niños-Alimentación-España
RIVERO URGELL, Montserrat

612.39-053.2[460]
613.22[460]

RECOMENDACIONES DEL LIBRO BLANCO DE LA NUTRICIÓN INFANTIL EN ESPAÑA


Primera edición: marzo 2018

© Montserrat Rivero Urgell, Luis A. Moreno Aznar, Jaime Dalmau Serra,


José Manuel Moreno Villares, Ana Aliaga Pérez, Aquilino García Perea,
Gregorio Varela Moreiras y José Manuel Ávila Torres.
© Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil
de la Universidad de Granada
Dirección de esta guía: Montserrat Rivero Urgell
© Diseño editorial: interior, portada e ilustraciones: ACV edicions
Ilustraciones: Laura Chaler y ACV Global.com
Impresión: Escenarigràfic S.L
D.L.: B-8487-2018
ISBN: 978-84-15003-95-3

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Drechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.
ENTIDADES COLABORADORAS:

Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Granada


Asociación Española de Pediatría [AEP]
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos [CGCOF]
Fundación Española de la Nutrición [FEN]

COORDINADORES:

Montserrat Rivero Urgell [Cátedra Ordesa]


Luis A. Moreno Aznar [Cátedra Ordesa]
Jaime Dalmau Serra [AEP]
José Manuel Moreno Villares [AEP]
Ana Aliaga Pérez [CGCOF]
Aquilino García Perea [CGCOF]
Gregorio Varela Moreiras [FEN]
José Manuel Ávila Torres [FEN]
Índice

MÓDULO I . . . . 6 MÓDULO II . . . . . 12
Alimentación en la mujer Salud nutricional de
en etapas preconcepcional, la población infantil
embarazo y lactancia española

MÓDULO III . . 19 MÓDULO IV .... 25


Alimentación infantil y Patologias asociadas a la
salud en el adulto nutrición.
Tratamiento nutricional

MÓDULO V . . . 35 MÓDULO VI . . . . 40
Alimentación institucional Patrones alimentarios y
estilos de vida

MÓDULO VII . .48 MÓDULO VIII .. 53


Educación, comunicación e Programas de prevención e
información intervención en la edad infantil

MÓDULO IX .. 60
Investigación en nutrición infantil
Prólogo
Tras el éxito obtenido con el LIBRO BLANCO DE LA NUTRICIÓN
INFANTIL EN ESPAÑA, fruto de la colaboración entre la Cátedra
Ordesa de Nutrición Infantil de las Universidades de Zaragoza,
Cantabria y Granada, con la Asociación Española de Pediatría (AEP),
el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) y la Fundación
Española de la Nutrición (FEN), nos complace presentar una nueva
publicación que recoge solo las Recomendaciones de cada uno de los
capítulos del LIBRO BLANCO.

El objetivo es dar una difusión más amplia de los consejos finales


para cada una de las situaciones de salud, enfermedad, alimentación
institucional, estilos de vida y programas de prevención destinados a
la población infantil española recogidas en el Libro Blanco, facilitando
su aplicación práctica.

Este manual va dirigido a todos los profesionales sanitarios, de la


nutrición, dietética y de la educación, a todos los que de un modo u
otro trabajan en alimentación infantil, en el más amplio sentido, y
también para cualquier persona interesada en la alimentación de
los niños pequeños.
Elaborado de forma muy didáctica y de fácil lectura pretende
llegar a 10.000 profesionales, a través de las Jornadas de la propia
Cátedra y de los Congresos de las distintas especialidades pediátricas,
farmacéuticas y por especialistas en alimentación y Nutrición.

Con ello se cumple uno de los objetivos de la Cátedra Ordesa, la


creación de nuevo conocimiento científico y la difusión a todos los
profesionales que trabajan en alimentación infantil y a la propia
sociedad, para intentar mejorar la situación nutricional, y como
consecuencia el estado de salud y la calidad de vida de la población
infantil y adolescente de nuestro país.

Dra. Montserrat Rivero Urgell


Presidenta de la Comisión Mixta de
la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil

Dra. Cristina Campoy Folgoso


Directora de la Cátedra Ordesa de Nutrición infantil
Universidad de Granada
Salud de la mujer
en estado preconcepcional

Es muy importante solicitar asistencia prenatal casi con un


año de antelación al embarazo.

Consejos y ayudas Nutrición equilibrada

• Consejos y ayudas para • Nutrición equilibrada


eliminar el consumo y consejos sobre
de sustancias tóxicas: suplementación con
tabaco, alcohol, drogas y ácido fólico desde al
fármacos sin menos un mes antes
PRECONCEPCIONAL, EMBARAZO Y LACTANCIA
I. ALIMENTACIÓN EN LA MUJER EN ETAPAS

consulta al médico. de la concepción.


• Conocer y evitar los No se recomienda el
riesgos ambientales y uso de preparados
laborales: pesticidas, multivitamínicos pues las
plomo y mercurio. dosis para lograr el aporte
Evitar la manipulación de fólico necesario puede
e inhalación de estas suponer un riesgo por
sustancias tóxicas en el exceso de vitamina
lugar del trabajo A y D (12).
y en el hogar.

Ejercicio físico Evitar infecciones

• Se aconseja la realización • Recomendar los cambios


rutinaria de ejercicio comportamentales que
suave o moderado sean necesarios
evitando, en periodo para evitar
perigestacional, el infecciones.
ejercicio energético ya
que está asociado a
nacimiento de niños de
bajo peso.

Carmen Barriga Ibars.


Catedrática de Fisiología. Departamento de Fisiología. Facultad de
6 Ciencias en Badajoz. Universidad de Extremadura.
Políticas nutricionales en la mujer en etapas fértiles
-preconcepción, embarazo, lactancia-

Dieta Sana Acido fólico

• Debe alentarse el consumo • Recomendar el ácido fólico


de una dieta sana, densa en por su evidencia en la
nutrientes (que incluya disminución de los riesgos
frutas, vegetales, de defectos del tubo neural.
granos y alimentos Existen datos controvertidos
proteínicos bajos en de los beneficios de
grasa, así como lácteos) los complementos
multivitamínicos.
• Evitar problemas con el
• El hierro se recomienda como
peso tanto en exceso como complemento generalizado,
en defecto. especialmente en mujeres con anemia.
Los suplementos de hierro pueden
Estilo de Vida producir efectos colaterales como pirosis,
náuseas, estreñimiento o diarrea.
• Debe informarse del • Es aconsejable asociar un suplemento de
beneficio del estilo de vida yodo desde antes de la concepción hasta
saludable y los cambios el final de la lactancia.

en la dieta, para evitar los • Aportar diariamente ácidos grasos


polinsaturados omega-3, con la ingesta
síntomas gastrointestinales
de pescado y nueces.
y de reflujo frecuentes
durante el embarazo
•Mayor
implicación de las
• Alentar la actividad física
autoridades sanitarias en la
regular, adaptada a las
difusión de las recomendaciones
posibilidades de de Sociedades Científicas para una
cada mujer. suplementación óptima, especialmente en
la etapa preconcepcional.
Sodio
• Existe asociación de la prematuridad con el
• No debe restringirse desarrollo posterior del recién nacido debido
a una nutrición deficiente. La realización de
el sodio, en
estudios para mejorar el estado nutricional
mujeres sanas.
general de nuestra población
es prioritario.

Rafael Sánchez Borrego. Ginecólogo. Director Médico. DIATRO, Clínica de Atención


a la Mujer. Barcelona.
Montserrat Rivero Urgell. Doctora en Farmacia. Ex vocal Nacional de Alimentación 7
del CGCOF. Directora Científica de Laboratorios Ordesa. Barcelona.
Recomendaciones nutricionales
para la mujer lactante

Durante la lactancia, la madre debe seguir un ritmo de vida normal.


La dieta de la madre debe ser variada y equilibrada, e incluir
diariamente alimentos de los grupos básicos que aseguren el aporte
de los nutrientes requeridos en esta etapa, adecuando la ingesta
energética al nivel de actividad física.

• La ingesta adecuada de agua incluyendo bebidas y alimentos es alrededor


de 2-3 litros/día por lo que es importante beber agua en abundancia, y
siempre en función de la sed.
• Se aconseja incrementar los requerimientos energéticos diarios en unas
500 Kcal respecto a los requerimientos previos al embarazo.
• Se debe asegurar el aporte diario extra de 300 mg de calcio, es
recomendable consumir de 3-4 raciones de lácteos.
• Algunos alimentos, (cebolla, espárragos etc.) pueden dar
mal sabor a la leche.
• Es recomendable el consumo de frutas y verduras.
Las verduras de hoja verde y los cítricos aportan vitaminas
hidrosolubles y ácido fólico.
• Lavar la fruta y la verdura, y eliminar la grasa de la carne reduce el
impacto de algunos contaminantes (pesticidas e insecticidas).
• Es conveniente utilizar sal yodada para asegurar las necesidades de yodo.
• La dieta debe incluir alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados
omega-3, tales como el pescado azul y los frutos secos, que favorecen el
desarrollo intelectual del bebé.
• Si por alguna causa la alimentación normal fuera insuficiente, se pueden
incluir en la dieta alimentos enriquecidos o suplementos de vitaminas y
minerales. Siempre con recomendación de profesionales sanitarios.
• Una dieta vegetariana puede ser perfectamente compatible con
un buen estado de salud durante la lactancia, siempre que se siga
una adecuada planificación.
• Es muy importante evitar el consumo de bebidas
estimulantes, alcohol y/o tabaco...
• Es beneficioso la realización de ejercicio físico suave.

Isabel Puigdueta Lucas. Farmacéutica, Máster “Alimentació y Nutrició” UB. Ex profesora


Nutrición y Dietética EU Infermeria Creu Roja UAB.
Josepa Quer Domingo. Doctora en Farmacia y Licenciada en Ciencias Químicas. Especialista
8 en Nutrición Humana y Dietética. Ex directora Dpto Alimentación y Salud Escuela IPSI
Barcelona Farmacéutica Comunitaria.
Suplementos y complementos nutricionales
para la mujer embarazada y lactante

• El embarazo y la lactancia son etapas de la vida en las que resulta


más relevante que nunca seguir una dieta variada y equilibrada.
• Los complementos alimenticios son una excelente alternativa
para complementar la dieta y ayudar a cubrir el aumento de los
requerimientos de micronutrientes que se producen durante
estas etapas.

• El inicio del consumo de • El mercado de los


este tipo de complementos complementos alimenticios
alimenticios durante la etapa para mujeres embarazadas
preconcepcional puede resultar y madres lactantes se
de interés para asegurar un encuentra en constante
consumo adecuado avance e innovación y una
de compuestos como el ácido muestra
fólico desde las primeras de ello es la incorporación
etapas del embarazo. de nuevos ingredientes
como el DHA procedente
• Para la formulación de este
de algas marinas o de
tipo de compuestos, existen
sales aminoqueladas, así
organismos que ofrecen
como el lanzamiento de
recomendaciones que pueden
preparados para
utilizarse como referencia para
diferentes etapas del
su composición, como es el
embarazo y la lactancia.
caso de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia • Frente a etapas anteriores,
(SEGO). en la actualidad cada vez es
más frecuente la utilización
• Es aconsejable que la
de complementos
utilización de los mismos se
alimenticios por parte de
inicie bajo la supervisión de un
las madres lactantes, en
profesional sanitario, que será
muchas ocasiones hasta la
quien escoja el más adecuado
finalización de la lactancia
para cada mujer.
materna.
• Los complementos alimenticios deben ser consumidos de forma
regular y siguiendo las indicaciones de su etiquetado, ya que de
otra forma puede que su efectividad no sea la esperada.

Ricard Chifré Petit. Farmacéutico, Director Investigación y Desarrollo (Laboratorios


Ordesa).
Alicia Santamaría Orleans. Doctora en Farmacia, Scientific Marketing Manager
(Laboratorios Ordesa). 9
Alimentación funcional y uso
en las etapas fértiles de la mujer

• Analíticas de control para poder personalizar el consejo de alimentos


funcionales más beneficiosos en cada caso.
• Un alimento funcional en esta etapa debería ser bajo en grasas saturadas,
azúcares, sal y lactosa, y que aportara fibra dietética, proteínas y grasas
poliinsaturadas con una cantidad adecuada de omega-3.
Las vitaminas Alimentos ricos en: Aspectos importantes
de la fortificación de
alimentos funcionales en
esta etapa:
• Las vitaminas como el • Alimentos ricos en • Calcio. Aunque la ingesta
ácido fólico deberían ser hierro hemo (más diaria recomendada
en forma metilada dada absorbible), calcio y es de 1000 mg/día,
la frecuencia del alelo magnesio (en forma de esta no debería ser
677T MTHFR (Metilen hidroxiapatita como toda procedente de
tetrahidrofolato más asimilable), sílice, suplementos dietéticos.
reductasa) relacionado zinc, selenio, yodo • Vitamina D. Su deficiencia
con mayor prevalencia (procedente de algas) se ha relacionado con
de abortos espontáneos y cobre. complicaciones potenciales
(en España la • Los alimentos en las mujeres en
prevalencia de este funcionales no deberían edad reproductiva. La
genotipo se ha doblado contener edulcorantes, suplementación de dicha
en la población desde colorantes o vitamina con 2.000-4.000
que en 1982 se introdujo conservantes artificiales. UI/día vía oral, con una
la suplementación elevación del nivel sérico,
de ácido fólico en las podría ser óptima con
primeras etapas del un correcto seguimiento
embarazo). Así como analítico para su seguridad
metilcobalamina, (12), (13).
vitamina D3, vitaminas • Ácidos grasos
A (beta-caroteno), C y E omega 3: Siguiendo las
(naturales en forma de recomendaciones de la
tocoferoles). La vitamina EFSA sobre el consumo
K debería proceder de DHA en embarazo y
de una fuente natural lactancia, un alimento
(alimentos) para no funcional podría aportar
ocasionar problemas con una dosis diaria de 250-
la coagulación. 500 mg para un correcto
desarrollo cerebral y visual.

Gloria Sabater. Doctora en Farmacia, Directora técnica de SALENGEI.


10
Anna Paré Vidal. farmacéutica y dietista-nutricionista, gerente de NUTRESALUT.
Errores y mitos más frecuentes en las etapas
perinatal y embarazo en España

Los mitos circulantes sobre distintos aspectos del embarazo, en especial los
relacionados con aspectos alimentarios, pueden entrañar riesgos para la madre
y el bebé. Conocer los mitos y los argumentos que los desmontan es necesario
para que la embarazada se sienta segura y afronte su embarazo de forma
saludable y sin miedos innecesarios.
Algunas recomendaciones útiles que se pueden utilizar
como contraargumento contra los mitos:

• No hay que “comer por dos”. Desde la etapa preconcepcional se debe


aconsejar a la mujer una dieta variada y equilibrada.
• La ganancia de peso excesiva durante el embarazo NO “es normal” y
comporta mayor riesgo de complicaciones. Ante una ganancia excesiva
recomendar consulta con especialista en nutrición.
• Una dieta restrictiva no es buena en el embarazo. El embarazo requiere
un aporte equilibrado de todos los nutrientes necesarios para el
desarrollo del feto.
• NO “se puede comer de todo”. Desaconsejar: carne poco hecha,
embutidos crudos o curados, quesos sin pasteurizar (pueden transmitir
gérmenes nocivos para el feto o que provoquen aborto),
pescados grandes: (que pueden acumular mercurio) y
bebidas o sustancias excitantes.
• Un “antojo” repetido de cierto alimento puede significar alguna
necesidad del organismo. Por ejemplo, apetencia de alimentos salados
puede significar tensión baja, etc. Verificar.
• Aunque se coma bien es recomendable la suplementación con productos
específicos para cubrir necesidades aumentadas: ácido fólico,
vitamina B12, hierro, yodo, ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA).
• La acidez y ardores son debidos a que la progesterona relaja el
cardias gastroesofágico. Evitar bebidas con gas, alimentos ácidos y
comidas pesadas. Comer despacio y repartir la ingesta diaria de
alimento en 5 o más tomas.
• El sexo es beneficioso porque acerca a la pareja. No obstante hay
situaciones en que se debe renunciar: amenaza de aborto, sangrado,
contracciones uterinas… en caso de duda consultar con el ginecólogo.

María José Alonso Osorio.


11
Vocal de Plantas Medicinales Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (España).
Lactancia materna

La leche materna debe ser el alimento del lactante los


primeros meses de vida.
La importancia de la alimentación al pecho en países con
bajo nivel de ingresos es bien reconocida, los lactantes
alimentados al pecho más tiempo padecen menos mortalidad
y morbilidad de causa infecciosa, diarrea, otitis media e
infecciones respiratorias.

• La práctica de pesar al recién nacido a los días 2, 4 y 7


disminuye el riesgo de deshidratación hipernatrémica.
II. SALUD NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN

• El contacto piel con piel mediante el método canguro,


el apoyo de otras madres, la extracción simultanea de
ambos pechos, la extracción manual, el entrenamiento del
personal, la limitación de la formula y la acreditación de la
iniciativa de la OMS y UNICEF hospital amigo de los niños
son eficaces para promover la alimentación al pecho en el
recién nacido.
INFANTIL ESPAÑOLA

• En el recién nacido de muy bajo peso la leche materna se


debe fortificarse.

• La leche humana disminuye el riesgo de enterocolitis


necrotizante.

• Debe utilizarse además para reducir el dolor asociado a


procedimientos como extracciones, etc.

• La mortalidad neonatal disminuye en recién nacidos que


inician alimentación al pecho en las primeras 24 horas de
vida, especialmente en la primera hora de vida.

• La leche materna, incluso no exclusiva, al menos dos


meses disminuye el riesgo de muerte súbita.
• La mayor duración de la alimentación al pecho
disminuye el riesgo de sobrepeso, obesidad, diabetes
tipo 2 y aumenta la puntuación del coeficiente
intelectual.
• A pesar de sus beneficios, la alimentación al pecho no es
una norma. La promoción de la lactancia materna es una
responsabilidad social.

Miguel Sáenz de Pipaon Marcos.


Servicio Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Dpto. Pediatría.
Universidad Autónoma de Madrid.
10
12 Instituto de Salud Carlos III, Red de Salud Materno Infantil y Desarrollo – SAMID.
Lactancia artificial

• Considerar la lactancia al pecho como el procedimiento óptimo


de alimentar a un niño durante los primeros meses
de su vida.
• Si no es posible la lactancia materna no hay que forzar
a la madre a instaurarla evitando crear complejos de
culpabilidad en caso de fracaso. La leche materna es
inigualable, pero no es insustituible

Productos elaborados

• En los casos en que la lactancia natural no es posible instaurar


lactancia artificial instruyendo adecuadamente a madres y cuidadores
en la forma de administrarla y en la elección de la fórmula. Existen
actualmente productos elaborados por la industria útiles y seguros para
sustituir la leche materna en la alimentación del lactante.

La importancia de la programación
• La lactancia artificial correctamente programada es un procedimiento
adecuado para alimentar a un niño durante los primeros meses
de su vida como alternativa a la lactancia natural. La técnica de la
alimentación con leche (fórmula) artificial no está instintivamente
aprendida y si no es programada adecuadamente puede
causar daños al niño.

Tener en cuenta

• No aconsejar la introducción de leche de vaca antes de que el niño


cumpla un año de edad.
• Garantizar la asistencia pediátrica a los niños. El personal sanitario
responsable del cuidado de la población infantil debe supervisar la
alimentación del niño sobre todo en los primeros meses de la vida.
• Inculcar a la población hábitos saludables incluyendo las
pautas de alimentación.
• Tener siempre presente la importancia de una correcta alimentación
del niño para obtener un buen estado de salud presente y futuro.

Federico Argüelles Martín. Sección de Gastroenterología y Nutrición. U.C.G. de


Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
María del Carmen Rivero de la Rosa. Sección de Gastroenterología y Nutrición.
U.C.G. de Pediatría. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
María José Carbonero de Celis. Sección de Lactantes. U.C.G. de Pediatría. Hospital
13
Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Alimentación complementaria

Generales Prevención de enfermedades


• Lactancia materna exclusiva • Retrasar o evitar la introducción
durante los primeros 6 meses. La de alimentos potencialmente
Alimentación Complementaria alergénicos no ha demostrado
no debería introducirse antes de que reduzca la aparición de
los 4 meses y en todos los casos alergias, aunque existiese
debería haberse iniciado a los 6 riesgo de alergia.
meses de edad. • La introducción del gluten
• La forma de administración se recomienda entre los 4 y
de la Alimentación los 12 meses.
Complementaria con cuchara • No existe correlación clara
puede combinarse con la de entre el momento de
pequeños trozos (si es mayor introducción de la Alimentación
de 6 meses y cumple ciertas Complementaria y el riesgo de
habilidades de control obesidad, diabetes mellitus tipo
postural y de 2 y enfermedad cardiovascular.
coordinación oral).

Nutricionales
• La ingesta excesiva de energía (>75-80 Kcal/Kg/día) se relaciona con el
sobrepeso, y la de bebidas azucaradas en los primeros 12 meses con
obesidad en la infancia.
• Una ingesta excesiva de proteínas parece correlacionarse con mayor
riesgo de sobrepeso y obesidad en etapas posteriores.
• La leche de vaca es pobre de hierro y no debería utilizarse como
bebida principal antes de los 12 meses.
• Los niños deben recibir suplementos de vitamina D al menos hasta los
12 meses de edad.
• Se desaconseja añadir sal a los alimentos en el primer año de vida por
su posible relación con la hipertensión arterial en etapas posteriores.
• La introducción de LCPUFA del pescado podrían tener efecto
beneficioso sobre el neurodesarrollo, agudeza visual y ,
posteriormente, sobre la tensión arterial.
• Los niños vegetarianos deben recibir cantidades suficientes
de leche materna o de fórmula (500mL) y productos lácteos.
• Los lactantes y niños de corta edad no deberían recibir una
dieta vegana.

Gerardo Rodríguez Martínez. Profesor Titular de Pediatría, Universidad de Zaragoza,


Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
14 Mireia Morera Inglés. Directora Médica Laboratorios Ordesa, Sant Boi de Llobregat,
Barcelona.
Alimentación del niño de 1 a 3 años

Existen unas normas generales que pueden resumirse en tres


características: variación, equilibrio y moderación. Y en base a ello
se pueden elaborar dietas que satisfagan estas características, las
cuales se deben adaptar a cada niño. Estas normas básicas son:

Pescado Verdura

• Aumentar el consumo • Consumo de verdura y/o


de pescado, siendo más hortalizas diariamente,
recomendable para este grupo siendo recomendable tanto
de edad el pescado blanco. en la comida como en la
Determinados pescados cena, es decir, dos raciones
azules (especialmente los al día. Si bien los purés son
túnidos grandes) pueden la forma de presentación
tener contaminantes. Es más aceptada por los niños,
importante su consumo para
es conveniente que se
satisfacer los requerimientos
acostumbren a tener que
de ácidos grasos de cadena
masticar, por lo que hay que
larga, especialmente DHA cuya
importancia en la prevención darlo en forma de ensalada
de enfermedades crónicas de tomate, ensaladilla, etc.
está demostrada. Teniendo o en otras preparaciones de
en cuenta su contenido fácil masticación.
en el pescado blanco, es
recomendable su ingesta por lo
menos 3-4 veces a la semana.

Lácteos

• Consumo de leche y/o lácteos dos veces al día. Si la dieta


no es equilibrada valorar individualmente el consumo de las
llamadas leches de crecimiento.

Los pasteles y chucherías sólo deben ser consumidos de


manera ocasional (menos de 1 vez por semana), así como
zumos y refrescos. A este respecto hay que recordar que
las bebidas en la edad pediátrica son leche y agua.

Jaime Dalmau Serra. Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil


La Fe. Valencia.
Ana Moráis López. Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas.
15
Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Alimentación del preescolar (4 a 6 años)
y escolar (7 a 10 años)

Resulta deseable conocer los problemas nutricionales de la población infantil


española, como un primer paso de mejora, para establecer las intervenciones
más convenientes, vigilando que la dieta cubra los objetivos nutricionales
marcados para población infantil.
La alimentación y pautas de actividad en la etapa preescolar y escolar
son vitales para establecer las bases de la salud y control de peso en ese
momento y en el futuro.
Diversos estudios han destacado que los niños que recibieron una alimentación
cuidada y mantuvieron un peso adecuado tuvieron, posteriormente, menor
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, metabólicas, obesidad,
etc. en comparación con los que tuvieron alimentación y control de
peso menos adecuados.

Considerando los hábitos alimentarios medios de la población infantil


resulta deseable AUMENTAR el consumo de cereales integrales de grano
completo de verduras hortalizas frutas pescados huevos lácteos, con
REDUCCIÓN del consumo de carnes y derivados dulces sal grasa saturada,
con MEJORA del desayuno organización horaria de las comidas, junto con un
aumento en la actividad física cotidiana.

Conviene establecer un orden con 4-5 comidas/día, distribuyendo las calorías a


ingerir entre:

merienda
desayuno (20-25%) comida (30-35%) cena (25%)
(15-20%)

Considerando el mayor riesgo nutricional de los descendientes de padres con


sobrepeso/obesidad, fumadores, con bajo nivel de estudios o de ingresos,
se plantea que estas influencias, por sí mismas o por condicionar los hábitos
alimentarios y/o de actividad del niño, se asocian con un mayor riesgo
sanitario y de exceso de peso, por lo que se requieren medidas especiales para
estos preescolares y escolares. Los niños sedentarios, que duermen poco, no
desayunan…. también deben ser objeto de vigilancia especial.
La lucha contra el desconocimiento en nutrición y el evitar la difusión
de mensajes por parte de personas con escasa formación en nutrición
resulta vital en el futuro.

Rosa María Ortega Anta. Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia.


Universidad Complutense de Madrid.
16 Ana Isabel Jiménez Ortega. Unidad de Gastroenterología Pediátrica. Hospital San
Rafael. Madrid.
Nutrición en la adolescencia

• Recomendaciones energéticas • Los objetivos nutricionales


Recomendaciones energéticas Los objetivos nutricionales se deben
ajustadas al peso, velocidad de ajustar a la velocidad de crecimiento
crecimiento y actividad física, de y cambios en la composición
forma individualizada y revisable. corporal, rápidos en la adolescencia.
Los factores religiosos, culturales y La edad importa menos que el
socioeconómicos han de conocerse sexo. Los adolescentes sufren
para evitar desequilibrios. Insistir en cambios físicos y emocionales
el abuso de refrescos edulcorados y en su imagen, que pueden
dulcería en general por un aporte influir negativamente en su
energético excesivo. La posibilidad alimentación y nutrición.
de asistir a un trastorno del
comportamiento alimentario, en el • La distribución energética
que la percepción de la propia figura
La distribución energética de un
es importante. El abuso de productos
15 % de proteínas, un 30-35% de
“light” con polialcoholes añadidos
grasas y un 50-55% de hidratos de
tiene un efecto laxante y un nulo
carbono se ha de mantener. En el
valor nutricional.
desayuno ofrecer el 20-25% del total
• Hábitos calórico, el 30-35% en la comida, el
15-20% en la merienda y un 25%
Hábitos alimentarios y de estilo de en la cena, Se cumplirá: a) ajustada
vida adecuados durante las épocas a su rápido crecimiento y su grado
preadolescentes, son un factor de actividad física; b) la calidad
preventivo frente a los desequilibrios de los principios inmediatos de los
más frecuentes en la adolescencia. alimentos sea óptima y mantenga el
equilibrio nutricional.
• Influencias • La actividad física

Compensar ciertos La actividad física desarrollara


inconvenientes nutricionales su masa muscular, e implica
por influencia de la publicidad especial atención con minerales,
o creencias religiosas o de estilo oligoelementos y vitaminas, por
de vida, sin renunciar a una necesidades aumentadas.
nutrición correcta, ya que siendo
una etapa de rápido crecimiento,
un aporte desequilibrado es más
desequilibrante.

Vicente Varea Calderón. Instituto de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de


Barcelona. Senior de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital
Sant Joan de Déu Barcelona.
Luis Moreno Aznar. Grupo GENUD. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de
17
Zaragoza.
Errores y mitos en la alimentación infantil

• Reforzar el papel incuestionable sobre los beneficios de la lactancia materna

• Considerar que si la alimentación al pecho es notoriamente insuficiente el


mantenimiento exclusivo del mismo es peligroso para el recién nacido

• La mejor bebida para el lactante es el agua

• No es aconsejable la administración de infusiones de herboristería como


substituto del agua para el lactante por el potencial efecto tóxico

• Dedicar tiempo suficiente para el desayuno en casa. Un buen desayuno contribuye


a conseguir unos aportes nutricionales más adecuados, evita o disminuye el
consumo de alimentos inapropiados y también puede contribuir a la prevención de
la obesidad, además de mejorar el rendimiento escolar. La omisión del desayuno
interfiere en los procesos cognitivos y de aprendizaje

• En edad pediátrica no es cierto que la leche de vaca apropiada sea inferior


nutricionalmente a las bebidas vegetales

• El comedor escolar es de extraordinaria importancia para aplicar a los escolares y sus


familiares las recomendaciones nutricionales

• La obligatoriedad de la información nutricional supone una herramienta excelente


para los padres para entender el concepto de dieta equilibrada en la población
pediátrica

• Conseguir un compromiso firme de la industria alimentaria y de la administración en


materia de educación nutricional para regular, legislar, promover y difundir hábitos
saludables.

• Regular y controlar los contenidos publicitarios

• Conocer la situación sociológica de las familias que componen nuestra sociedad


para conseguir que las recomendaciones nutricionales sean aplicables a sus distintos
miembros

• Objetivo necesario es la difusión de la evidencia científica a través de los diferentes


canales de comunicación para que el contenido alcance a la población y a los
profesionales implicados.

• El secretismo está reñido con la ciencia: hay que demostrar lo que se dice y decir lo
que se sabe.

Víctor Manuel Navas López. Médico Adjunto de la Unidad de Gastroenterología,


Hepatología y Nutrición Pediátrica. Hospital Materno-Infantil. Málaga.
18 Carlos Sierra Salinas. Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición Pediátrica. Hospital Materno-Infantil. Málaga.
Programación metabólica

• Dada la relación existente • La intervención dietética


entre la obesidad y/o debe de ir orientada hacia
diabetes gestacional con hábitos saludables con
el exceso de adiposidad alto consumo de frutas y
en el recién nacido verduras, bajo consumo
y sus complicaciones de grasas saturadas y
metabólicas, es necesario bebidas azucaradas. Es
llevar a cabo campañas de interesante el uso de

III. ALIMENTACIÓN INFANTIL Y SALUD EN EL ADULTO


prevención de la obesidad dietas con alimentos de
en las adolescentes, con la bajo índice glucémico. Las
finalidad de reducir las tasas mujeres obesas requieren
de obesidad materna en el mayores suplementos
momento del embarazo. de ácido fólico y se
deben estudiar las
necesidades de hierro
y DHA en las mismas.

• En caso de embarazos ya • En ausencia de


con sobrepeso/obesidad complicaciones obstétricas
materna, se debe iniciar o médicas, se recomienda
desde el primer trimestre realizar 30 minutos o más
una intervención de dieta y de ejercicio aérobico de
actividad física, intentando intensidad moderada
adaptarse a las ganancias durante el embarazo.
de peso descritas por el En caso de embarazadas
Instituto de Medicina (IOM). sedentarias, comenzar
con 15 min/día 3
veces por semana, e ir
incrementando a 30 min
3-4 veces semana hasta
frecuencia
semanal.

Dra. Elvira Larqué. Departamento de Fisiología, Universidad de Murcia,


Murcia, España.
Dra. María Rodríguez-Palmero. Departamento Científico, Laboratorios Ordesa,
Barcelona, España.
Vitamina D en la infancia: recomendaciones

• El nivel de 25-OH-VD debe considerarse el mejor indicador del estado


de Vitamina D (VD), aunque en los niños no existe acuerdo sobre
una concentración deseable. De forma general, 50 ng/ml es un nivel
fiable y seguro.
• Las necesidades diarias de VD son 400 UI/día (AI) en el niño menor de 1 año y
de 600 UI/día a partir de esa edad (RDA).
• En el lactante la suplementación farmacológica o el uso de
fórmulas infantiles enriquecidas son las mejores estrategias para
asegurar un aporte adecuado.
• La educación nutricional dirigida a las madres puede mejorar el
estado de VD desde el embarazo y durante la lactancia.

Valoración estado de VD Preparados comerciales

• Para valorar el estado de VD deben • Hay preparados comerciales de


conocerse los grupos de riesgo en VD2 y VD3 que pueden
los que las pautas de alimentación utilizarse para la profilaxis. Los
deben ser controladas: lactantes multivitamínicos con VD son
alimentados con lactancia materna o menos recomendable.
con fórmula enriquecida cuando su
ingesta es deficiente; adolescentes • La sobredosificación tiene efectos
con escaso consumo de lácteos y indeseables y debe evitarse. El
alimentosenriquecidos; hijos de límite superior de seguridad (UL) es
madres vegetarianas o que por 1000 UI/día en los primeros meses
razones culturales o religiosas viven y hasta las 4.000 UI/día en el niño
poco expuestos al sol; prematuros; mayor.
niños destetados con una dieta
inadecuada, especialmente los • En los últimos años numerosas
inmigrantes de piel oscura; niños informaciones muestran un efecto
afectos de enfermedades que extraóseo múltiple de la VD, aunque
puedan alterar el metabolismo de los niveles plasmáticos relacionados
la VD (insuficiencia renal o cardíaca, con el riesgo de desarrollo de
tratamiento anticonvulsivante) enfermedad, y los aportes
o disminuyan su disponibilidad preventivos y curativos son
(obesidad, dieta rica en fitatos, todavía tema de
oxalatos y fosfatos, investigación.
síndromes malabsortivos).

Venancio Martínez Suárez. Centro de Salud El Llano, Gijón; Universidad de Oviedo.


20 Alejandra Méndez Sánchez. Centro de Salud de Laviana.
Agustina Alonso Álvarez. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
Obesidad y Enfermedades Asociadas

• La intervención para la prevención de la obesidad debe tener lugar en


períodos críticos del crecimiento y desarrollo.
Los primeros 1000 días de vida, desde la concepción hasta los 2 años son
fundamentales en la prevención de la obesidad.
• El cuidado de la salud de la mujer en edad fértil y su alimentación debe
incluirse entre las estrategias de prevención.
Se debe controlar la ganancia de peso durante el embarazo.
• Alimentación saludable de la mujer gestante. Tanto la escasa
como la excesiva transferencia de nutrientes de la madre al
feto determinan el riesgo de desarrollo de obesidad en edades
posteriores.
• Evitar hábitos tóxicos en el embarazo (tabaco, alcohol) y practicar
actividad física.
• Promoción de la lactancia materna, al menos durante los primeros 6 meses
de vida e introducción de la alimentación complementaria de acuerdo con
las recomendaciones pediátricas.
• Incorporación a la mesa familiar al final del primer año de vida, con
recomendaciones para toda la familia de una dieta saludable
(Atlántica y/o Mediterránea).
• Identificación de grupos de riesgo de desarrollo de sobrepeso y/u obesidad:
Bajo peso al nacimiento, prematuros que recuperan muy rápidamente
el percentil de peso, rebote adiposo temprano, nivel cultural y socio-
económico bajo, hijos de obesos, etc.
• Medición del IMC en la consulta pediátrica y de la Circunferencia de Cintura
como principal indicador de grasa abdominal y, por tanto, de
riesgo de comorbilidades.
• Detección y tratamiento de las enfermedades asociadas a la obesidad:
Dislipidemias, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, diabetes
tipo II, Síndrome Metabólico (obesidad o adiposidad, triglicéridos
elevados, HDL-colesterol bajo e hipertensión arterial), pubertad
precoz, estreñimiento, esteatosis hepática no alcohólica, acantosis
nigricans, déficits nutricionales (hierro, calcio y vitamina D),
alteraciones psicoemocionales, estigmatización,
bulling, depresión, etc.

Rosaura Leis Trabazo. Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.


Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Área de Gestión Integrada de Santiago-USC. Santiago de Compostela. España.
Mercedes Gil-Campos. Unidad de Metabolismo Infantil e Investigación Pediátrica. Hospital
21
Reina Sofía. Universidad de Córdoba. Córdoba. España.
Salud cardiovascular: hipertensión y dislipemias

• La prevención de dislipemias e hipertensión arterial debería englobarse dentro


de un programa de prevención de las enfermedades cardiovasculares desde
la infancia. La asociación existente entre estos problemas y la obesidad y el
sobrepeso infantil hace aconsejable que dichos procesos
se aborden conjuntamente.

• El abordaje del problema precisa un enfoque multifactorial en el que deberían


estar implicados a partes iguales las autoridades sanitarias, las administraciones
públicas, medios de comunicación, empresas alimentarias y de restauración, los
centros educativos, y los equipos de Atención Primaria de salud. En todo caso el
niño y su entorno deben protagonizar y asumir las recomendaciones previstas.

• Las recomendaciones para el control de las dislipemias


consisten de forma general en disminuir el consumo de
alimentos ricos en grasas animales, aumentar el consumo de
alimentos vegetales ricos en fibra y disminuir el consumo de
bebidas azucaradas. Más específicamente, la ingesta:

De
grasa se Limitar Limitar
debería limitar para el consumo de el consumo
no exceder del 30% grasas saturadas a un de colesterol a
del total calórico de máximo del 10% 300 mg al día.
la dieta

El
El
20% restante
70% de calorías
debería aportarse como
que no provengan de las
una combinación de grasas
grasas deberían repartirse entre
monoinsaturadas y poliinsaturadas,
proteínas (15-20%) e hidratos
limitando al máximo posible el
de carbono (50-55%).
consumo de grasas
trans.

• A cualquier edad, el niño debe recibir un número de calorías suficiente para


asegurar un desarrollo y crecimiento adecuados.
• En relación a la prevención de la hipertensión en niños de 4 o más años de edad,
sería recomendable aconsejar la adopción de un patrón dietético que incluyera
el consumo de lácteos desnatados, alimentos de origen vegetal (frutas, verduras,
legumbres y cereales integrales), más pescado que carne y bajo en sodio.
Juan J. Díaz Martín. Facultativo especialista en Pediatría. Unidad de gastroenterología y nutrición
pediátrica. AGC de Pediatría. HUCA. Oviedo.
Marta Suárez Gonáalez. Dietista-Nutricionista. Unidad de gastroenterología y nutrición pediátrica.
AGC de Pediatría. HUCA. Oviedo.
22 Carlos Bousoño García. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Oviedo. Facultativo especialista
en Pediatría. Unidad de gastroenterología y nutrición pediátrica. AGC de Pediatría. HUCA. Oviedo.
Prevención de alergias e intolerancias alimentarias
y prevención de la enfermedad celíaca

Prevención de las alergias e intolerancias alimentarias.


Recomendaciones:
• La lactancia materna (LM) exclusiva durante 6 meses es una
recomendación no negociable aunque no haya sido demostrado con una
evidencia fuerte un efecto protector.
• Prevención Primaria: LM exclusiva hasta los 4-6 meses de edad disminuye
la incidencia acumulativa de alergia a las proteínas vacunas (APLV) a
los 18 meses, de dermatitis atópica a los 3 años y de asma a los 6 años.
Si la LM no es posible o insuficiente, las fórmulas extensivamente
hidrolizadas (exclusiva o como suplemento de la LM) tienen un
SOJA efecto de prevención en niños con riesgo de alergia y disminuye
al incidencia acumulativa de dermatitis atópica y de APLV a medio
plazo. Las fórmulas parcialmente hidrolizadas de suero lácteo
muestran resultados dispares. La dieta realizada por la madre
durante el embarazo y lactancia no tiene efectos preventivos.
No hay evidencia científica de que la evitación y el retraso en la
introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de 4-6
meses reduzca la incidencia de enfermedades alérgicas.
• Prevención secundaria: LM con eliminación de los lácteos en la dieta
materna, fórmulas extensivamente hidrolizadas de caseína o suero
lácteo, fórmulas de arroz hidrolizadas o de soja están indicadas para el
nutrir a niños con APLV.

Prevención de la Enfermedad Celiaca (EC).


Recomendaciones:
• La LM exclusiva o mixta, su duración y la introducción del gluten durante
la LM no tienen efectos de prevención de la EC. La introducción del gluten
entre los 6 y 12 meses no representa una ventana de
oportunidad para la prevención de la EC.
• Iniciar la alimentación complementaria mientras se mantiene
la LM. No introducir el gluten antes de los 4 meses de edad.
Introducir el gluten alrededor de los 6 meses de edad,
en pequeñas cantidades y aumentar progresivamente en
función de las necesidades.

Benjamín Martín Martínez. María José López Liñán.


Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil. Consorci Sanitari de Terrassa.
23
Hospital de Terrassa (Barcelona).
Salud oral

Higiene oral Flúor


• Desde los primeros meses los • Menores de 3 años: fomentar
padres limpiarán las encías con el cepillado dental desde su
una gasa tras cada toma. Cuando erupción con un barrillo de
erupcionen los dientes usar cepillo pasta dental fluorada (1000
dental dos veces al día. Desde ppm) tras cada comida o
el año se aconseja emplear un tras la toma de alimentos y
barrillo (o pequeña cantidad bebidas azucaradas.
esparcida sobre el borde del • Niños de 3 a 6 años: la
cepillo) de pasta dentífrica de cantidad de dentífrico
1.000 ppm de fluoruro. fluorado (1000 ppm) será
• Emplear agua como bebida entre el volumen de un guisante.
las comidas, frente a • A partir de los 6 años
zumos o refrescos. la pasta puede tener
• Evitar sustancias azucaradas en el más de 1.000 ppm.
chupete o la tetina del biberón • Desde los 6 meses se
• Evitar el biberón para la ingesta valorarán los suplementos
de líquidos azucarados. fluorados en función
• Abandonar el uso del chupete y el de la concentración de
biberón antes de los dos años. flúor del agua de bebida,
• El cepillado lo harán los padres especialmente en los niños
hasta que el niño aprenda a no pertenecientes a
escupir el dentífrico. grupos de riesgo.
• El cepillo tendrá cabeza pequeña, • A partir de los 6 años,
cerdas sintéticas y enjuague bucal con
puntas redondeadas. solución fluorada.

Alimentación
• Evitar las ingestas frecuentes entre comidas y la retención
de alimentos azucarados en la boca (biberón para dormir y
chupete endulzado).
• Evitar azúcares de textura pegajosa o adhesiva. Enjuagarse con agua
tras su ingesta.
• Evitar caramelos y refrescos azucarados entre las comidas
y al acostarse.
• Los chicles sin azúcar pueden ser beneficiosos para la prevención
de la caries.
• Prescribir medicamentos sin azúcar cuando sea posible.

Isidro Vitoria Miñana.


24 FEA Pediatría. Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital La Fe. Valencia.
Profesor asociado de Pediatría. Universitat de València.
Malnutrición por defecto. Impacto de la crisis
económica. Desnutrición hospitalaria

A nivel estatal
• Formar a los niños en el ámbito escolar para que sepan
reconocer una alimentación saludable, teniendo en
cuenta las distintas edades y grados de madurez.
• Ofrecer herramientas y programas de cribado para una
correcta detección de la malnutrición infantil y poder
corregirla de manera precoz.
• Mantener una formación continuada de los profesionales
sanitarios en las nuevas recomendaciones en cuestión de

IV. PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA NUTRICIÓN.


alimentación y analizar los datos de las distintas zonas.
• Realizar estrategias de abordaje de la desnutrición hospitalaria
que vayan encaminadas, no sólo a detectar a los ya desnutridos,
sino a los individuos en riesgo de sufrir desnutrición.

A nivel local

TRATAMIENTO NUTRICIONAL
• Garantizar que las dietas de los comedores escolares sean
equilibradas y que hayan sido planificadas por un profesional
experto en nutrición.
• Realizar cursos preparto, desde las instituciones públicas
o privadas, para que las futuras madres adquieran un
conocimiento adecuado en nutrición y sepan valorar la
importancia que esta tendrá en la salud futura del bebé.
• Llevar a cabo estudios de ámbito local para conocer las
peculiaridades de cada población y así generar medidas
adaptadas a combatir con más eficiencia los
problemas nutricionales.

A nivel profesional
• Implicar a las embarazadas en la importancia de una
correcta alimentación durante la gestación y ofrecer
suplementos nutricionales durante este periodo de alto
riesgo carencial como: ácido fólico, vitamina D3, yodo
o los omegas 3.
• Insistir en la recomendación de mantener la lactancia
materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y
como complemento hasta los 2 años.
• Sensibilizar al pediatra sobre la existencia de casos de
malnutrición infantil para que esté alerta en su detección.

Dra. Gemma Colomé Rivero.


Coordinadora del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
Fundació Hospital de Nens de Barcelona.
Malnutrición por exceso.
Sobrepeso y obesidad.

• Realizar 5 comidas al día, reforzando la importancia del


desayuno. Evitar ingerir alimentos entre las comidas.
• Conocer el tamaño adecuado de las raciones y lentificar el acto
de la ingesta para favorecer la sensación de saciedad.
• Promoción de menús saludables, variados y adecuados a la tradición
cultural y gastronómica, con atractivo organoléptico que
favorezca su consumo.
• Aumentar el consumo de frutas a 3 raciones/día y verduras a 2 raciones/día,
con variedad de colores en el plato.
• Favorecer el consumo de cereales integrales para conseguir
una ingesta de fibra adecuada y el consumo de lácteos
bajos en grasa.
• Aumentar el consumo de pescado blanco y azul.
• Disminuir el consumo de carnes con grasa visible y piel, embutidos grasos
así como grasas trans y el consumo de sal.
• Consumo abundante de agua como bebida principal y evitar el consumo de
bebidas azucaradas, y sólo ocasionalmente consumir bebidas edulcoradas.
• Uso de cocción, hervido, vapor, plancha, horno mejor que fritura.
• Uso preferencial del aceite de oliva virgen extra tanto en el aliño como en
la cocina, en cantidades apropiadas, al ser una grasa.
• Evitar comer de pie y viendo la televisión y disminuir el
tiempo de pantallas.
• Disminuir las actividades sedentarias y aumentar la actividad física
de moderada a intensa, al menos 1 hora al día. Disponibilidad de más
espacios y tiempo para la actividad física y deporte.
• Promoción de hábitos de vida saludables, educando a la población
e informando sobre la obesidad y sus complicaciones en la infancia y
en el joven. Implicar al conjunto de la sociedad en las estrategias de
prevención de la obesidad.
• Informar y educar a la población obesa para conseguir un tratamiento de
la obesidad más precoz y coordinado por especialistas del área.

Mercedes Gil-Campos. Unidad de Metabolismo Infantil e Investigación Pediátrica.


Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
Rosaura Leis Trabazo. Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica. Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago
26 de Compostela. Área de Gestión Integrada de Santiago-USC. Santiago de
Compostela. España.
Diabetes tipo 1 y tipo 2

Diabetes tipo 1 Diabetes tipo 2


• En la tipo 1 el objetivo es conseguir • En la tipo 2 el objetivo es introducir
el equilibrio entre alimentos e modificaciones de estilo de vida
insulina para un adecuado control que promuevan una pérdida de
Objetivo

metabólico. La planificación peso mantenida. Si así no mejora


nutricional debe ser flexible la alteración hidrocarbonada,
previniendo complicaciones agudas se iniciará tratamiento con
(hipoglucemia) y crónicas metformina e insulina
(micro y macroangiopatía). (casos graves).

• En la tipo 1, los requerimientos • En la diabetes tipo 2, la pérdida


energéticos son semejantes a gradual de peso se consigue con
los del niño sano. El 50% serán un aporte diario de 1000-1500
carbohidratos, el 25-30% grasas calorías con igual proporción de
y el 12 -15% proteínas. Se macronutrientes que en la tipo
Dieta

proporcionará fibra, al menos 1. Se sustituirán alimentos ricos


de 15 g al día. en grasa y azúcares refinados por
alimentos menos calóricos.
Las dietas desequilibradas y
las que sustituyen comidas por
suplementos dietéticos no están
indicadas en pediatría.

• Los carbohidratos complejos son los más beneficiosos por tener menor índice
glucémico. Según la glucemia preprandial y el número de raciones de cada ingesta
(1 ración=10 g de carbohidratos), se calcula la cantidad de insulina rápida requerida.

• Las grasas se restringirán a partir de los 5 a 6 años porque aumentan la


insulinorresistencia. Las saturadas supondrán menos del 10% de calorías/día. Las
monoinsaturadas deben aportar un 12-15% de calorías/día. Las poliinsaturadas
disminuyen las cifras de colesterol y sus fracciones.

• Se aconseja actividad física aeróbica a diario, de al menos 60 minutos. En la tipo 1,


mejor grupal para minimizar los efectos indeseables de las
posibles hipoglucemias.

• Las necesidades proteicas son semejantes a las de la población sana. Como


edulcorantes artificiales pueden utilizarse la sacarina, el aspartamo o la stevia.

Gloria Bueno Lozano.


Departamento de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Universidad 27
de Zaragoza.
Salud cardiovascular:
hipertensión y displipemias

Hipercolesterolemia

• En el tratamiento nutricional de la hipercolesterolemia en niños se debe


limitar la ingesta de grasas a un 30% del total calórico, con menos de un
10% procedente de grasas saturadas y menos de 300 mg de colesterol al
día. El consumo de grasas trans debe restringirse al máximo. Las grasas
monoinsaturadas deben suponer entre
Si las medidas son un 10-15% de las calorías ingeridas y
insuficientes, se debería aplicar una los ácidos grasos poliinsaturados
dieta más estricta, con menos del 7% de deben aportar entre un 6-10%
grasas saturadas, aproximadamente un 10 % de de las mismas. La cantidad de
grasas monoinsaturadas y menos de 200 mg al día fibra de la dieta debe ser la
de colesterol, manteniendo el total de grasas entre un adecuada para la edad del
25-30% del aporte calórico total. El uso de alimentos paciente, aumentando el
funcionales con esteroles vegetales debe reservarse
consumo de frutas, verduras y
cuando fracasen el resto de medidas nutricionales.
Existen estudios que demuestran la eficacia y
cereales integrales
seguridad a largo plazo de estas medidas (pan, pasta, arroz…).
dietéticas en niños.

Hipertrigliceridemias
• En las hipertrigliceridemias sin aumento de colesterol
LDL se debe evitar el consumo de bebidas azucaradas,
disminuir el consumo de azúcares simples sustituyéndolos por hidratos de
carbono complejos y aumentar el consumo de aceites omega 3.

Hipertensión arterial

• En la hipertensión arterial, se debe recomendar una dieta con bajo


contenido en sal, con abundante consumo de frutas y verduras frescas y un
aporte de fibra adecuado a la edad del paciente. Debe evitarse el consumo
de bebidas con azúcares añadidos. Frecuentemente la
HTA esencial se asociará a sobrepeso y obesidad, con
lo que se deberán implementar medidas dirigidas a
normalizar el índice de masa corporal de los pacientes.

Juan J. Díaz Martín. Facultativo especialista en Pediatría. Unidad de gastroenterología y


nutrición pediátrica. AGC de Pediatría. HUCA. Oviedo.
Marta Suárez González. Dietista-Nutricionista. Unidad de gastroenterología y nutrición
pediátrica. AGC de Pediatría. HUCA. Oviedo.
28 Carlos Bousoño García. Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Oviedo. Unidad de
gastroenterología y nutrición pediátrica. AGC de Pediatría. HUCA. Oviedo.
Tratamiento de las alergias e
intolerancias alimentarias

Las reacciones adversas a alimentos constituyen una causa frecuente de


consulta al pediatra y ocasionan con frecuencia gran ansiedad en las familias.
Algunos cuadros tienen un diagnóstico y un tratamiento precisos –por ejemplo
la intolerancia a la lactosa, la alergia a PLV mediada por IgE-, mientras que en
otras la sospecha diagnóstica es más frágil como ocurre con algunos trastornos
funcionales del aparato digestivo u otras manifestaciones sistémicas
– alteraciones del comportamiento o del desarrollo, migrañas por
deficiencia de diamino-oxidasa, intolerancia a la histamina, etc.-.
Se necesita avanzar en el conocimiento de la fisiopatología de estos
últimos así como en el desarrollo de herramientas más precisas para
establecer un diagnóstico.

Tratamientos

• En el tratamiento de la alergia alimentaria, sobre todo al huevo y a la


leche, se ha pasado de tener como objetivo principal evitar el contacto
con el alérgeno en cuestión a buscar como objetivo principal conseguir la
tolerancia. Para conseguir ese fin varias líneas de trabajo se han puesto
en marcha en los últimos años, presentando buenos resultados iniciales.
Entre ellas destacan: nuevas fórmulas hidrolizadas con distintos tamaños
de péptidos, fórmulas basadas en proteínas de arroz suplementadas con
los aminoácidos en los que el arroz es deficiente, incorporación
de ácidos grasos polinsaturados de cadena larga, de prebióticos,
empleo de probióticos en la prevención y el tratamiento, inducción
a la tolerancia oral con protocolos de cada vez una duración
menor con leche de vaca muy diluida (bajo observación médica),
el uso de inmunoduladores, o de anticuerpos IgE anti-alergenos
que protegen e impiden cualquier reacción alérgica mientras se
les administre. Hace falta refrendar con estudios
controlados amplios y con seguimientos a largo plazo los
prometedores resultados preliminares obtenidos con las
distintas estrategias anteriormente citadas, al tiempo que
se garantiza su idoneidad nutricional.

Dr. Ramón Tormo Carnicé. 29


Unidad de Gastroenterología. Hospital Quirón. Barcelona.
Tratamiento nutricional de la enfermedad celiaca
y de la enfermedad inflamatoria intestinal

Enfermedad celiaca. Recomendaciones:

• La dieta sin gluten constituye la piedra angular del tratamiento


y debe mantenerse de por vida, tanto en pacientes sintomáticos
como asintomáticos. Se basará en alimentos frescos, que en su
origen no contengan gluten. El etiquetado “sin gluten”, en los
productos especiales, garantiza según la legislación vigente, que
el contenido en gluten está dentro de los límites permitidos, (20
mg de gluten por kg de producto, equivalente a 20 partes por
millón, ppm), así como la ausencia de contaminación cruzada.
• Cuando persistan síntomas o títulos elevados de autoanticuerpos, hay que
descartar transgresiones de la dieta.
• Tras el diagnóstico, el seguimiento clínico de por vida de estos pacientes
es igualmente imperativo para controlar el crecimiento, vigilar el correcto
cumplimiento dietético y detectar posibles complicaciones.

Enfermedad inflamatoria intestinal. Recomendaciones:

• La nutrición enteral exclusiva es el tratamiento de primera elección


para inducir la remisión clínica en niños con enfermedad de Crohn con
inflamación mucosa activa. Debe utilizarse una fórmula con proteína
entera durante un periodo de 6-8 semanas, volviendo a reintroducir
posteriormente la alimentación normal de forma progresiva a lo largo
de un periodo de 2-3 semanas. Esta modalidad de tratamiento no se
ha mostrado útil en pacientes con colitis ulcerosa, pancolitis grave en
enfermedad de Crohn ni en enfermedad perianal.
• La nutrición enteral parcial no es útil para inducir la remisión ni como
tratamiento de mantenimiento aislado una vez conseguida la remisión
clínica. Sin embargo, sí puede ser de utilidad, junto con otros tratamientos,
para mantener la remisión clínica en pacientes seleccionados.
• Es fundamental realizar una monitorización del estado
nutricional de los niños con EII, prestando especial
atención al crecimiento y desarrollo, al
metabolismo fosfocálcico y, cuando sea posible,
a los cambios de composición corporal.

Isabel Polanco Allué. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid.


30
Manuel Molina Arias. Servicio de Gastroenterología. Hospital Infantil
Universitario La Paz. Madrid.
Soporte Nutricional en el niño con
Enfermedad Renal Crónica

El soporte nutricional en niños con enfermedad renal crónica


debe ser individualizado y muy controlado. Se recomienda
valoración nutricional de forma periódica en estadios 2 a 5, con seguimiento
longitudinal de composición corporal y velocidad de crecimiento.

• En niños mayores de 3 años el gasto energético en reposo es inferior (15-


20%) al calculado por la fórmula de Schoefield, sobre todo en estadios más
avanzados de afectación renal.
• Hay que controlar el aporte proteico aunque no se recomienda restringirlo.
Los aminoácidos ramificados favorecen un balance nitrogenado positivo.
En pacientes en diálisis, aumentar el aporte de nitrógeno y micronutrientes
para compensar las pérdidas. Monitorizar del índice BUN/Cr para adecuar
el aporte proteico.

• Es necesario aumentar las calorías no proteicas por gramo de nitrógeno.


Por la hiperglucagonemia, se incluirá un alto porcentaje de lípidos.
Sin embargo, estos pacientes suelen presentar dislipemia, siendo la
hipercolesterolemia un factor independiente de riesgo en la progresión
renal. Por tanto, la ingesta lipídica debe ser cuidadosa, pautando
una dieta de baja aterogenicidad. Asegurar el aporte de ácidos
grasos monoinsaturados y ácidos grasos poliinsaturados w3 por sus
efectos anti-inflamatorios.

• Restricción de fósforo y en ocasiones de sodio y potasio. No olvidar que


el fósforo es un nutriente de importancia en el metabolismo energético e
intermediario. Suplementar con oligoelementos, vitaminas hidrosolubles,
vitaminas E y D. Si elevación de homocisteina, añadir ácido fólico.
• Cuando no es posible cubrir los requerimientos vía oral, es
obligada la nutrición enteral, habitualmente nocturna para permitir
ingesta oral diurna.

• Por la composición de la dieta el riesgo de obesidad es alto,


lo que, junto con el aumento del riesgo cardiovascular,
obligan a asegurar un aumento en la actividad física.

Rosa A. Lama More. Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil. Centro


Médico d-medical. Grupo de trabajo en Nutrición Infantil GETNI. Madrid
Rafael Galera Martínez. Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil. Servicio
de Pediatría. Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
31
Tratamiento de los trastornos
del comportamiento alimentario

Tomando como marco de referencia el Documento de


Estrategias en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
2009-2013, donde los Trastornos del Comportamiento
Alimentario (TCA) tienen la consideración de Trastorno
mental grave, las Comunidades Autónomas pueden
elaborar y desarrollar Procesos Asistenciales Integrados
específicos de TCA con implantación autonómica, con la
participación y consenso de Atención Primaria y Especializada.

Este modelo implica una organización de recursos que permite


asegurar la continuidad asistencial del paciente y su familia a
lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad y un modo
de funcionamiento coordinado, con criterios de derivación
consensuados entre los diferentes niveles.
Potenciar la Formación Continuada de los profesionales de
Atención Primaria en el conocimiento y manejo de los TCA

• Una formación adecuada de los Profesionales de AP tanto


en conocimientos actualizados sobre epidemiología, criterios
diagnósticos, tratamientos, como en habilidades y competencias
sobre habilidades de comunicació n con estas pacientes y sus
familias, puede permitir una detección precoz de los TCA, así como
su adecuado diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Desarrollar la investigación sobre Potenciar la formación de los


los diferentes aspectos de los TCA profesionales especializados

• Existen tratamientos
• La investigación psicológicos que han
traslacional puede mostrado evidencia de eficacia
contribuir a delimitar y que deben ser desarrollados
subgrupos clínicos y a de forma preferente. El
que los tratamientos tratamiento basado en la
sean más específicos y familia, denominado Modelo
eficaces. Maudsley, es un nuevo
enfoque supone un cambio
en el paradigma del papel de
los factores familiares en la
etiopatogenia de los TCA.

José Carlos Espín Jaime. Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil.


Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental. Hospital 12 de Octubre. Madrid.
32 José Manuel Moreno Villares. Unidad de Nutrición Clínica. Hospital 12 de Octubre.
Madrid. Profesor Asociado Universidad Complutense de Madrid.
Nutrición en los errores congénitos
del metabolismo

En el manejo nutricional de los errores innatos del metabolismo es


imprescindible conseguir un equilibrio entre las manipulaciones dietéticas
aplicadas a cada enfermedad, y un aporte de requerimientos mínimos de
macro y micronutrientes que aseguren un crecimiento y
desarrollo adecuados.
Trastornos del metabolismo de las proteínas
• En los trastornos del metabolismo de las proteínas hay que limitar
el aporte proteico buscando el techo de tolerancia individual, que
permita un adecuado crecimiento sin desestabilización metabólica.
El usar el índice proteínas/energía es una estrategia adecuada ya
que su cálculo es un índice seguro para prevenir el riesgo de un
estatus proteico marginal por una restricción excesiva. A veces es
necesario complementar con preparados especiales que contienen
todos los aminoácidos esenciales excepto aquel o aquellos cuya vía
metabólica está afectada. La mayoría de ellos contienen también
grasas, carbohidratos y micronutrientes. Son útiles especialmente
en el lactante pequeño, cuando los requerimientos de proteínas
por kilogramo de peso son máximos.
Trastornos del metabolismo de los carbohidratos
• En los trastornos del metabolismo de los carbohidratos hay que
eliminar el sustrato que no pueda ser metabolizado (mono y/o
disacáridos de la dieta) y asegurar unos aportes diarios de glucosa que
cubran los requerimientos mínimos para cada edad, ya que la glucosa
es el único monosacárido que puede emplearse para la obtención de
ATP en el metabolismo celular.

Errores del metabolismo


Errores innatos del metabolismo
de las grasas
• En los errores del metabolismo • En todos los errores innatos del
de las grasas hay que metabolismo es imprescindible
minimizar la obtención de disponer de un plan dietético de
energía de la beta oxidación emergencia a base de polímeros
de los ácidos grasos, evitando de glucosa para las situaciones
el ayuno y controlando la de descompensación metabólica
lipolisis con una dieta rica en (infecciones intercurrentes, cirugía)
carbohidratos de en las que se acumulan sustancias
absorción lenta. potencialmente tóxicas, que pueden
poner en peligro la vida del paciente.

Mónica Ruiz Pons.


Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Nstra Sra de Candelaria 33
Santa Cruz de Tenerife. España.
Fibrosis quística y nutrición

Los objetivos del tratamiento nutricional de la fibrosis quística son


conseguir que los pacientes estén nutridos adecuadamente, alcancen
un peso, altura y composición corporal normales, presenten desarrollo
puberal y mantengan niveles adecuados de vitaminas y ácidos grasos.
Hay que revisar periódicamente los requerimientos nutricionales para
adaptar, en cada momento, el tratamiento a las necesidades del paciente
y a las distintas fases de la enfermedad.

Siempre que exista insuficiencia pancreática habrá que aportar enzimas


pancreáticos con los alimentos y bebidas que contengan grasas. Además,
se administrarán suplementos de vitaminas A, D y E.

Suplementos nutricionales Final de la adolescencia

• Los suplementos nutricionales • El final de la adolescencia es


por vía oral se deben prescribir una época clave durante el
cuando no se alcanzan tratamiento y su importancia se
los objetivos nutricionales ha acentuado por el aumento
planteados, y teniendo en de la esperanza de vida de las
cuenta la edad, estado general personas diagnosticadas de
y preferencias del paciente. fibrosis quística. Es esencial
Si no se consigue prevenir coordinar adecuadamente la
o revertir una malnutrición, transición del pediatra al médico
puede ser necesario recurrir a la de adultos del adolescente con
alimentación enteral. fibrosis quística ya que es cuando
• Al menos una vez al año, y suelen producirse la mayoría
en un momento en que el de las transgresiones y faltas de
paciente esté clínicamente adherencia al tratamiento.
estable, hay que monitorizar
los niveles de vitaminas A, Diabetes relacionada con la
D y E, colesterol total y el fibrosis quística
tiempo de protrombina. • La diabetes relacionada con la
• No existe consenso sobre fibrosis quística es la comorbilidad
la necesidad de aportar más frecuente y su frecuencia
regularmente suplementos aumenta con la edad de los
de vitamina K. pacientes. En caso de sospecha
diagnóstica, hay que realizar un
test de tolerancia oral a la glucosa.

María Jesús Cabero Pérez, Lino Álvarez Granda. Servicio de Pediatría. Hospital
Universitario “Marqués de Valdecilla”.
Luis Gaite Pindado. Unidad de Investigación, Servicio de Psiquiatría, Hospital
34
Universitario “Marqués de Valdecilla”.
Legislación española y cumplimiento

Las administraciones autonómicas, con competencias en


los comedores escolares, deberán arbitrar los mecanismos
oportunos para proceder a la revisión y evaluación de los
menús servidos en ellos.

Cumplimiento de la ley Alimentaria


de Seguridad y Nutrición en lo que concierne a:

Supervisión de los menús Programación de los menús

La supervisión por Proporcionar a las familias,


profesionales sanitarios con tutores o responsables
formación acreditada de de todos los comensales,

V. ALIMENTACIÓN INSTITUCIONAL
los menús servidos en los incluidos aquellos con
comedores escolares, de necesidades especiales, la
manera que se garantice programación mensual de
su variedad, equilibrio y los menús, de la forma más
adaptación a nutricionales clara y detallada posible,
de cada grupo y orientar con menús
de edad. adecuados para que la
cena sea complementaria
del menú del mediodía.

Formación del personal Personal de atención

Fomentar la formación Personal de atención


específica del personal y cuidado de los
docente, o del personal escolares en el comedor
específico contratado, que del centro educativo,
participe en las tareas de imprescindible para un
atención y supervisión del correcto funcionamiento
alumnado en el servicio de del servicio, teniendo
comedor, para que puedan en cuenta el número de
detectar, y así prevenir, comensales y la
posibles problemas de etapa educativa.
salud, inmediatos y a largo
plazo, ligados a la nutrición.

Rosaura Farré Rovira.


Universidad de Valencia. Valencia (España). Académica numeraria de la Reial 37
Acadèmia de Farmàcia de Catalunya.
Escuelas infantiles

Los datos disponibles evidencian la importancia de


comenzar con la educación nutricional y del gusto
ya en la escuela infantil;

• Por ello, se debe incluir en la formación de los


educadores de esta etapa información nutricional
suficiente para que puedan desarrollar esta tarea, así como
proporcionarles herramientas para que la relación de los niños
con la alimentación sea muy positiva en esta etapa y así evitar
trastornos en edades posteriores.

• Es precisamente en estas edades


Los talleres del gusto son
donde se hace más necesaria la una herramienta fundamental
estimulación de los sentidos. para ello y la puerta de entrada
De nada sirve la formulación a una alimentación cada vez más
de menús equilibrados desde el variada y placentera que podrán
punto de vista nutricional si no mantener toda la vida.
son del agrado de los comensales.

• Por otra parte, en algunas ocasiones el inicio de esta etapa es


anterior a los 6 meses de edad, periodo en el que la lactancia,
en caso de ser viable, debe ser exclusivamente materna y,
posteriormente, ir introduciendo alimentos complementarios
seguros y nutricionalmente adecuados, continuando la lactancia
materna hasta los 2 años o más; por ello, es recomendable
que estos centros estén preparados para administrar a los
niños la leche suministrada por sus madres. Se recomienda
disponer de personal formado para desarrollar los menús de
los niños y realizar recomendaciones a los padres sobre el
resto de las comidas.

José Manuel Ávila. Director General. Fundación Española de la Nutrición. Madrid


(España).
36 Teresa Valero Gaspar. Directora de Información y Divulgación Científica. Fundación
Española de la Nutrición, Madrid (España).
El comedor escolar: organización y gestión

Aunque ahora no es una realidad, el comedor escolar debería


formar parte del proyecto educativo de los centros docentes
contando con la participación formal del profesorado, Asociaciones
de Madres y Padres (AMPA), Administración, servicios sanitarios y
los propios usuarios.

La optimización del servicio requiere la integración de los distintos


elementos que lo componen desde una perspectiva nutricional,
educativa, sanitaria, gastronómica y cultural, en comunicación
permanente con los avances científicos y el entorno.

Sería deseable que la cocina Los monitores-educadores de


de los centros educativos se comedor deben ser personal
acercara a la cocina familiar cualificado, educadores de
y adoptara las medidas tiempo libre con formación
necesarias para crear entornos pedagógica y sensibilidad
físicos agradables en temas alimentarios y de
para la comida. promoción de la salud.

Como reconoce la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición,


la figura del profesional de la dietética y nutrición es
imprescindible en la planificación de los menús que se
ofertan en los comedores de los centros docentes, cuidando
su composición, rotación adecuada y segmentación de la
población usuaria.

Un aspecto de gran importancia para que el comedor escolar


pueda desempeñar su función integral es:
la formación continuada y el reciclaje del personal
Sería deseable que se establecieran programas periódicos de
formación continuada dirigidos a las personas responsables de la
gestión y administración de los comedores, al personal de cocina y
auxiliar y a los monitores-educadores.

Las actividades extraescolares en formato de talleres del gusto,


talleres de cocina, el huerto escolar, etc., son recursos necesarios
para completar la función educativa específica del centro escolar.

Javier Aranceta Bartrina. Presidente del Comité Científico de la Sociedad


Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Profesor Asociado de Nutrición
Comunitaria. Universidad de Navarra. Fundación FIDEC. UPV-EHU.
Carmen Pérez Rodrigo. Fundación FIDEC. UPV-EHU. Presidenta de la Sociedad 37
Española de Nutrición Comunitaria (SENC).
El comedor escolar:
modelos e influencia sobre la salud infantil

Para que el momento de la comida se desarrolle de forma


adecuada, no debemos preocuparnos solamente de que los
niños coman; es importante, independientemente del modelo de
comedor escolar, que la comida:

Se desarrolle en un No debemos Por tanto, debe


lugar y ambiente olvidar que la ser un momento
apropiado, comida es un acto agradable, que les
disfrutando del social, durante el permita disfrutar
tiempo necesario, cual los escolares de los alimentos
es decir, que sea se relacionarán con y les ayude a
un momento sus compañeros. desarrollar el
placentero. sentido del gusto.

Carmen Cuadrado Vives. Contratada doctora. Departamento de Nutrición y


Bromatología I. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Susana del Pozo de la Calle. Directora de Análisis. Fundación Española de la
Nutrición (FEN). Madrid.
38 Teresa Valero Gaspar. Directora de Información y Divulgación Científica. Fundación
Española de la Nutrición (FEN). Madrid.
El entorno escolar

• En los centros educativos donde exista una oferta alimentaria


a través de la venta de productos alimentarios a los escolares
mediante máquinas expendedores o kioscos, esta deberá
ser coherente con las recomendaciones nutricionales para
la población escolar y facilitar la adopción de hábitos
alimentarios saludables.

• Es necesaria la participación de toda la comunidad escolar


(directivos, docentes, cooperadora, niños/as) para configurar
un proyecto de promoción de prácticas saludables de
alimentación. Y que la comunidad escolar sirva como correa
de transmisión para la familia.

• Es muy conveniente la incorporación de manera creciente


de actividades innovadoras en el entorno escolar: así, la
incorporación del mundo de la gastronomía, como una
herramienta eficaz para potenciar hábitos saludables de
alimentación en niños; talleres de cocina y del gusto, talleres
sobre el desperdicio alimentario, visitas a mercados y, si las
condiciones lo permiten, desarrollo de huertos escolares.

• Considerar el entorno escolar no solo desde el punto de


vista de la alimentación/ nutrición, sino en el conjunto de
la educación en los estilos de vida saludable, y de manera
prioritaria procurando sinergias con el ámbito de la actividad
física / deporte y con el equilibrio emocional.

• Es necesaria una normativa reguladora sobre la instalación


de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas en las
escuelas, donde se recojan los aspectos relativos a su ubicación,
productos que suministran y la publicidad que se hace de ellos.

• La venta de productos mediante vending o en las cantinas de


las escuelas debería formar parte de los proyectos educativos
de los centros docentes y gestionarse con una visión integral,
seleccionando los productos ofrecidos de manera coherente
con los mensajes educativos.

Gregorio Varela Moreiras. Universidad CEU San Pablo. Fundación Española de


la Nutrición. 39
Susana Belmonte Cortés. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.
Hábitos alimentarios y estilos de vida
en niños/as y adolescentes

La educación para la salud en niños/as y adolescentes debería capacitarles


y facilitarles herramientas para adquirir criterio en relación con su salud.
No se debería forzar ningún modelo de comportamiento, evitando tanto
el autoritarismo como la negligencia, así como la incoherencia.
Las estrategias informativas y formativas deberían acompañarse de
estrategias facilitadoras incluyendo un rediseño de los entornos.

En relación con la alimentación:


VI. PATRONES ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA

• Fomentar el consumo de alimentos vegetales, es decir, frutas


frescas, verduras, hortalizas, legumbres, frutos secos, cereales
integrales (pan, pasta, arroz) y el aceite de oliva. Y en menor
frecuencia y cantidad el pescado, los huevos y los lácteos
bajos en grasas.
• Limitar el consumo de alimentos ricos en calorías de bajo valor
nutricional (azúcar, bollería, repostería y bebidas azucaradas),
carnes rojas y derivados cárnicos.
• Priorizar el agua como bebida de elección.
• Adecuar el tamaño de las raciones servidas a la edad del niño/a
y adolescente respetando la sensación de apetito o saciedad manifestada.
• Comer en familia.

• Hacer como mínimo 1 hora de actividad física de intensidad moderada-


vigorosa cada día.
• Limitar y pactar el tiempo que los niños/as dedican a ver la
televisión, jugar a videojuegos o a navegar por Internet (un
máximo de 2 horas diarias).
• Dormir diariamente de 8 a 10 horas
(en función de la edad).
• Crear entornos que faciliten la adopción de hábitos
saludables, como espacios de ocio y relación que favorecen
la práctica de actividad física de manera cotidiana, fácil y
agradable, accesible y sostenible.

Anna Bach-Faig. Farmacéutica, máster y doctorado en Salud Pública Nutricional. Vocal de


Alimentación y Nutrición del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB). Fundación Dieta
Mediterránea. Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Barcelona (España).
Andreu Prados Bo. Farmacéutico y Dietista-Nutricionista. Vocalía de Alimentación y Nutrición
del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB). Barcelona (España).
Gemma Salvador Castell. Dietista-Nutricionista. Agencia de Salud Pública de Cataluña.
42 Departamento de Salud. Profesora asociada Universidad de Barcelona. Campus Bellvitge,
Facultad de Enfermería. Barcelona (España).
Programación de menús infantiles

• A partir de aproximadamente el año y medio de edad, la


alimentación del niño debe ser completa e incluir alimentos de
todos los grupos.

• Una comida familiar, sana y equilibrada, debe utilizarse como un medio


educativo para la adquisición de hábitos alimentarios saludables. Preparar
menús atractivos y apetecibles, así como el aspecto de la mesa.

• Asegurar un aporte óptimo de energía, nutrientes y componentes bioactivos


siguiendo las recomendaciones establecidas.

• Establecer un horario regular de las comidas, evitando los picoteos entre


horas y distribuir la comida en cuatro o cinco tomas dependiendo de los
horarios y adecuar el tamaño de las raciones a la edad y sexo del niño.

• Adaptar los menús teniendo en cuenta los factores fisiológicos, familiares,


culturales y económicos. y adaptar las texturas y forma de preparación de los
alimentos según la edad.

• Incorporar diferentes tecnologías culinarias, dando prioridad a las más


sencillas y menos grasas. Evitar el exceso de sal.

• Tener en cuenta el papel de los alimentos funcionales (probióticos,


prebióticos, simbióticos y fitoquímicos), ya que sus componentes bioactivos
son importantes en la promoción de las salud y en la disminución del riesgo
de enfermedad desde la infancia.
• Asegurar el aporte de lácteos.
Selección de alimentos:

• El grupo de los cereales, tubérculos y legumbres deben estar


presentes en las distintas comidas del día.
• Alternar la carne y el pescado, dando prioridad al segundo. +3
• Utilizar preferentemente aceite de oliva, para crudo y para cocinar.
• Consumir más de tres raciones de fruta y más de dos raciones de
verduras (cocinadas y crudas) al día. +2
• Limitar el consumo de bebidas refrescantes azucaradas, batidos
lácteos comerciales, productos de pastelería y bollería, golosinas y
snacks.
• El agua es la bebida más adecuada.

Favorecer la realización de actividad física y disminuir las horas


frente a pantallas.

M.ª Rosario Pastor Martín.


Departamento de Nutrición y Dietética. Universidad Católica de Ávila. Dra. en 41
Nutrición. Licenciada en Farmacia. Graduada en Nutrición humana y Dietética.
Consejo farmacéutico en alimentación infantil

La información aportada muestra que los farmacéuticos debemos


continuar apostando por el consejo en la nutrición infantil puesto
que las fortalezas y las oportunidades sobrepasan en gran medida a
las debilidades y las amenazas.

El reto está en convertir las amenazas en oportunidades para


que los farmacéuticos puedan ser cada vez más reconocidos en
su papel en la alimentación infantil.

Por otra parte, las debilidades que hemos expuesto se han de


convertir en fortalezas en beneficio de la población infantil y de
la sociedad en general.

Ana María Aliaga Pérez.


42 Doctora en Farmacia. Secretaria General del Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos (8 de julio de 2009 - 24 de junio de 2015).
Educación sensorial

La educación del gusto no


Para ello debemos
debe pretender formar
contemplar al niño no como
pequeños catadores ni
un «pequeño salvaje»
nutricionistas

Sino hacer posible que ya Sino como un «aprendiz»


en la infancia gocemos de suficientemente habilidoso
los buenos alimentos en una a quien debemos motivar
proporción conveniente. para que acabe dominando el
gratificante oficio de comensal.

No se trata, pues,
de instruir al niño

Sino de animarlo a sumergirse


en un conjunto de formas
culinarias, experiencias
sensoriales y hábitos
alimentarios valorados y
practicados por los adultos
significativos.

Solo cuando una comunidad está motivada para apreciar la


riqueza de los sabores, el placer compartido con otros y el arte a
la vez sensorial, nutritivo y social del bien comer se logra que sus
miembros más jóvenes desarrollen buenos hábitos alimentarios y
paladares expertos.

Jordi Pich Solé, María del Mar Bibiloni Esteva. Farmacéuticos. Grupo de
Investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo. Universitat de les 43
Illes Balears & CIBEROBN CB12/03/30038, 07122 Palma de Mallorca.
Alimentación y rendimiento escolar

En general, la composición de macronutrientes de la dieta es


importante para el rendimiento y estado de ánimo.

Alimentos y combinaciones de nutrientes

• Algunos alimentos específicos y combinaciones de


nutrientes (por ejemplo, carbohidratos y proteínas) pueden
influir en las concentraciones de glucosa e insulina en
sangre, actuando en la síntesis de neurotransmisores
del cerebro.

• Además, la carga de energía de las comidas también es


probable que desempeñe un papel modulador en la disipación
de la energía y la biodisponibilidad de neurotransmisores,
especialmente en los procesos mentales a corto plazo.

Desayuno

• Es evidente el efecto beneficioso de una alimentación


saludable en el rendimiento escolar; sin embargo, todavía
nos falta evidencia sobre las características que debe
reunir un desayuno óptimo para la función cognitiva en
población escolar.

• Se sugiere que proporcione El desayuno diario


>20 % de la ingesta en el niño escolar debe
energética diaria y que ser variado y equilibrado, debe
los alimentos sean incluir alimentos de los tres grupos:
de índice glucémico proteínas, cereales y frutas para favorecer
medio o bajo. el rendimiento escolar. El ambiente
familiar y el escolar deben favorecer esta
• En particular, conviene conducta alimentaria tan necesaria
seguir favoreciendo para garantizar el crecimiento
el desayuno diario con y mantener la salud en la
cereales tanto en la escuela o población escolar.
en la familia en estas poblaciones.

Amelia Martí del Moral.


44 Catedrática de Fisiología. Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología.
Facultad de Farmacia. Irunlarrea, 1. 31008 Pamplona, Navarra (España).
Interacción alimentos-medicamentos

Formar específicamente a los profesionales sanitarios en esta


materia para que tengan las herramientas necesarias en la
prevención de la interacción.

• Mantener las herramientas profesionales actualizadas e


integradas en un fácil acceso en el entorno de trabajo diario de
los médicos, farmacéuticos, etc.

• Realizar intervenciones sanitarias encaminadas al conocimiento


global del estado del paciente, incluyendo sus hábitos
alimentarios para poder detectar las numerosas interacciones
posibles entre medicamentos y alimentos.

Como norma general las dosis que se deben administrar a los


Niños:

niños son inferiores a las que les corresponderían en función


de su peso, debido a la menor metabolización y excreción
urinaria, en comparación con los adultos.

No siempre existen pautas generales de recomendación de toma


de medicamentos, por lo que, en ocasiones, se ha de contemplar
caso a caso, especialmente en niños. Por principio de precaución
se puede indicar que debe evitarse la ingesta conjunta de
medicamentos con leche, café, té y complementos de fibra y
minerales.

Carmen del Campo Arroyo. Nutricionista y farmacéutica comunitaria. Farmacia


Arroyo del Campo CB. Montiel (Ciudad Real). Vocal de Alimentación del COF de
Ciudad Real.
José Antonio Rodríguez Moreno. Farmacéutico comunitario. Farmacia Rodríguez 45
Moreno. Albacete. Vocal de alimentación del COF de Albacete.
Actividad física y sedentarismo
en niños y adolescentes en España

5 - 17 años 0 - 5 años

La mayoría de los organismos Muy recientemente, se


públicos (OMS, Ministerio de han establecido también
Sanidad, Consejerías de Salud de las recomendaciones para niños de
distintas comunidades autónomas, 0 a 5 años en el Reino Unido,
Estrategia NAOS, etc.) recomiendan que ya se han incorporado. Estas
que los niños y adolescentes de recomendaciones indican que los
entre 5 y 17 años realicen al menos niños sean lo más activos posibles,
60 minutos de actividad física con al menos 180 minutos de
de moderada a vigorosa al actividad física repartidos a
día, preferentemente de lo largo del día.
tipo aeróbico. El tiempo de sedentarismo en los
Además, tres días a la menores de 5 años debe ser el
semana deben realizar mínimo posible, limitándose sobre
entrenamiento todo a periodos largos de estar
de la fuerza. sentados y al tiempo de dormir.

Modelo educativo

Se ha identificado la necesidad de crear un modelo educativo sostenible


desde infantil hasta terminar la ESO y el bachiller para aquellos que
lo cursen en relación con la actividad física, la práctica deportiva y la
reducción del sedentarismo.
Al igual que en otras materias escolares, la adquisición de hábitos de
actividad física y deporte debe ser progresiva y sostenida en el tiempo,
con el fin de que el niño aprenda a ser activo y lo incorpore a su vida
diaria, incluso durante la etapa adulta. Aunque la asignatura de
Educación Física sea la vía principal de adquisición del conocimiento, la
actividad física y la prevención del sedentarismo se deben trabajar de
forma transversal durante la etapa escolar también en otras materias,
como las matemáticas o las ciencias naturales.

Familia y entorno cercano del niño deben ser ejemplo de actividad física

actividades actividad físico-deportiva transporte activo:


familiares que les guste, existe andar o bicicleta.
en grupo. amplia oferta.

Marcela González-Gross. Grupo de Investigación ImFINE. Departamento Salud y Rendimiento


Humano. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF. Universidad Politécnica
de Madrid. Dra. en Farmacia. Catedrática de Educación Física y Deportes del INEF.
Josep A. Tur. Grupo de Investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo. Universitat
46 de les Illes Balears. Palma de Mallorca. Dr. en Farmacia. Catedrático de Fisiología. Universidad de
Baleares.
Conductas de riesgo en la adolescencia:
consumo de alcohol y tabaco

• Evaluar, vigilar y cuidar la dieta de los adolescentes que


consumen con frecuencia alcohol o que fuman para asegurar
que sea suficiente y variada, empleando, si fuera necesario,
complementos alimenticios para contrarrestar en la medida de
lo posibles los déficits nutricionales causados por estos hábitos.

• Vigilar y educar al adolescente para evitar o intentar retrasar


al máximo su inicio en el consumo del alcohol y del tabaco. En
el caso del alcohol, si acaso, educar en la forma de consumo
habitual del estilo de vida mediterráneo, es decir, consumo
moderado, con preferencia de bebidas no destiladas y
junto con una comida.

• Potenciar las medidas dirigidas a reducir el consumo de


tabaco y alcohol mediante acciones concretas, incluyendo
programas de sensibilización en las escuelas. Cabe tener
presente que el colectivo de adolescentes no suele ser asiduo
a centros de asistencia primaria, que son, hasta el momento,
donde se han centrado las campañas de deshabituación
tabáquica, por ejemplo.

• Recomendar a las madres fumadoras que abandonen el hábito


tabáquico durante la lactancia, no solo porque la leche materna
puede ser una fuente de exposición a la nicotina, sino también
porque los cambios en el olor y sabor de la leche, proporcionales
a la concentración de nicotina, puede predisponer a los
adolescentes a encontrarlos más agradables cuando tengan su
primera experiencia con el tabaco.

M.ª Carmen Vidal Carou.


Dra. en Farmacia. Catedrática de Nutrición y Bromatología. Universidad de 47
Barcelona.
Currículo escolar. Alimentación / Nutrición.
Vida activa y estilos de vida saludables.

Más del 30 % de la población escolar asiste al comedor, fundamentalmente


en Educación Infantil y Primaria, y siendo mayor en los centros privados
que en los públicos. La restauración colectiva ha sufrido un importante
incremento en los pasados años, que se ha estabilizado y en algunos
casos reducido por la situación económica en la que se encuentran
muchas familias.

Alimentación insuficiente Actividad física y descanso


VII. EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Una alimentación insuficiente Como complemento, la psicomotricidad


tiene unas repercusiones y actividad física no competitiva (juegos),
directas en el desarrollo físico, así como el descanso, son hábitos a
psíquico y, por tanto, en el adquirir, ya que son muchos los niños
aprendizaje, por lo que es que van a los centros educativos sin
necesario planificar menús apenas dormir y habiendo tomado un
equilibrados y saludables, desayuno deficiente o sin desayunar,
cuidando la calidad, variedad por lo que presentan una caída en los
y cantidad adecuada de niveles de glucemia, produciendo una
cada usuario. La Dieta apatía y somnolencia que impide su
Mediterránea debe ser atención y actividad. Además, estos
recomendada y ofertada en malos hábitos alimentarios y la falta
los centros educativos. de ejercicio potencian el riesgo de
enfermedades cardiovasculares,
obesidad (38 % de nuestros niños
presentan sobrepeso) y diabetes.

Programación Anual de Centro

La adquisición de hábitos saludables se facilita por las competencias básicas


recomendadas por la Unión Europea, de forma
transversal a través de la lingüística (nombre de Resaltemos que las
los alimentos), las matemáticas (introducción actividades con los padres
a los números, contar), la interacción con en talleres de cocina y actividad
el mundo físico, la social y ciudadana física fortalecen el compromiso
(comedores), la cultural y artística (dibujar, educativo de las familias no solo
colorear) y la autonomía e iniciativa con el centro sino también
personal que el profesorado debe desarrollar entre ellas.
en su Programación Anual de Centro.

Juan José Murillo Ramos.


42 Doctor en Ciencias Químicas. Inspector de Educación del Servicio de Inspección
Educativa Madrid-Capital.
Enseñanza Superior: la necesidad
de un nuevo enfoque multidisciplinar

• Incluir al dietista nutricionista en la plantilla del colegio.

• Las Universidades que imparten los Grados en Educación Infantil y Primaria


y Nutrición Humana y Dietética deberían incluir actividades conjuntas,
preferentemente de carácter práctico, que permitan a los alumnos
interaccionar y trabajar en equipo, aportando conocimientos y habilidades
para la educación de niños y adolescentes en materia de alimentación,
nutrición y cultura gastronómica.

• Se deberían incorporar competencias relacionadas con la alimentación,


la nutrición, la cocina y la gastronomía en los planes de Magisterio y
habilidades pedagógicas en los de Nutrición.

• Las diferentes Menciones de los planes de GEP deberían incluir


conocimientos en alimentación y nutrición en las distintas materias
de las especialidades.

• Las universidades deben reforzar los aspectos relacionados con la


educación en alimentación mediante la oferta de cursos y actividades de
formación continuada destinados a ambos profesionales.

• Las escuelas deben contemplar el comedor en el proyecto


educativo del centro.

• Aprovechar el impacto social que tiene actualmente la


gastronomía española, hacer uso del eco mediático de
los programas y concursos de cocina para hacer de la gastronomía y la
cocina ámbitos de estudio y formación transversales a todas las áreas del
conocimiento, con especial impacto en la población infantil.

• El marco institucional y regulatorio es propicio para implementar políticas


nutricionales y de educación para la salud dirigidas a población infantil,
basadas en la evidencia científica y dirigidas a una población sensibilizada.

Ángela García González, Elena Alonso Aperte. Departamento de Ciencias


Farmacéuticas y de la Salud. Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo CEU. 49
Madrid (España).
Percepción y conocimien de la salud en materia
to de los profesionales
de alimentación, nutrición y estilos de vida en la edad infantil

A nivel institucional

• Promover un adecuado cumplimiento de los programas


formativos de las especialidades de Pediatría y Enfermería
Pediátrica. Estos programas incluyen conocimientos de
alimentación, nutrición y hábitos de vida saludables, y se debe
tener en cuenta que dichos conocimientos se adquieren tanto
en el ámbito hospitalario como en el extrahospitalario.

• Facilitar la implantación de mecanismos adecuados de acceso


de los profesionales a programas de formación continuada.

A nivel colectivo

• Organizar la actividad del Servicio / Unidad Asistencial /


Consulta de Atención Primaria de manera que facilite la
compaginación de la actividad asistencial con la actividad
investigadora y de formación continuada.

• Promover acciones que aumenten la comunicación con las


familias y con otros agentes sociales, para profundizar en el
conocimiento de los estilos de vida de la población (encuestas,
estudios epidemiológicos, charlas, talleres, etc.).

A nivel individual

• Aprovechar los recursos disponibles,


especialmente aquellos que ofrecen las
tecnologías de la información, para acceder
a conocimientos actualizados: alertas
bibliográficas, cursos online, webinars, etc.

Ana Beatriz Moráis López. Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas.


50 Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Jaime Dalmau Serra. Unidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil La Fe. Valencia.
Comunicación e información en nutrición infantil

La divulgación de mensajes
Evitar el tono científico y los de nutrición concebidos
mensajes negativos y divulgar para el público infantil y
mensajes positivos juvenil a través de los medios
audiovisuales y páginas
de Internet
ayuda a conseguir mejores
resultados en la lucha contra
puede aumentar
la obesidad infantil y juvenil.
su penetración.

Comunicación e información
en nutrición infantil

La inclusión de expertos en La difusión de prácticas


comunicación y marketing culinarias saludables
en el diseño de acciones de (incluidos consejos de compra,
prevención de la preparación y recetas)
obesidad infantil
es una forma práctica y
proactiva de comunicar la
puede ayudar a nutrición saludable a la
mejorar su eficacia. sociedad, las familias y
los menores.

Marisol Guisasola Ortiz de Villalba. Licenciada en Ciencias de la Información 51


(Periodismo) por la Universidad Complutense.
Etiquetado nutricional e infancia

La norma general sobre etiquetado manifiesta que este ha de ser


claro y conciso, que nunca debe inducir a error al consumidor en lo
que se refiere a:

características cualidades origen cantidad

composición naturaleza modo de fabricación

Cumplir con las correspondientes leyes sobre etiquetado que


rigen en nuestro país, es indiscutiblemente necesario para que el
consumidor confíe y genere fidelización con los fabricantes.

Los consumidores deben incluir entre sus hábitos de compra


la lectura de las etiquetas de los alimentos para informarse
adecuadamente sobre los productos en su propio beneficio,
especialmente en el caso de productos destinados a niños.

Paula Rodríguez Alonso. Directora de Comunicación Digital. Fundación Española de


la Nutrición (FEN). Madrid.
Teresa Valero Gaspar. Directora de Información y Divulgación Científica. Fundación
Española de la Nutrición (FEN). Madrid.
52 Susana del Pozo de la Calle. Directora de Análisis. Fundación Española de la
Nutrición (FEN). Madrid.
Programas nacionales de nutrición y salud.
Proyectos derivados

• Aumentar la dedicación y esfuerzos desde todos los ámbitos


sociales y personal sanitario para participar y apoyar los programas
que sensibilicen a la población sobre el problema de la obesidad.

• Sumar las iniciativas internacionales que contribuyan a lograr


unos hábitos de vida saludables, a través de una alimentación
equilibrada y de la práctica de actividad física, y todo ello dentro
de un abordaje multidisciplinar, trasladando las recomendaciones

VIII. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN


a los a las
colegios familias

para mejorar
la salud de la
población y, por
tanto, la
calidad de vida.

EN LA EDAD INFANTIL
a las a las
empresas comunidades

• Es necesaria la búsqueda de colaboración y sinergias entre todas


las comunidades sanitarias y civiles para proyectos y/o campañas
nacionales en el ámbito de la salud.

• La dificultad en la pérdida de peso hará que muchas


personas acudan a regímenes dietéticos absurdos y en parte
peligrosos. Por ello es muy importante la formación de las
personas para que sean capaces de tomar decisiones saludables
y la educación nutricional una herramienta muy válida.

• Las redes web especializadas pueden ser de gran aporte


informativo y formativo, pero también de confusión y de
riesgos, por lo que el personal sanitario tendrá un importante
papel de consultor y ayuda a la población a la hora de su
interpretación y validación.

Montserrat Rivero Urgell. Doctora en Farmacia. Directora General Científica de


Laboratorios Ordesa. Académica numeraria de la Reial Acadèmia de Farmàcia de
Catalunya. Exvocal Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios de
Farmacéuticos y del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
Aquilino García Perea. Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Vocal Nacional de
Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Dietista
nutricionista. Académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Farmàcia de
Catalunya.
Programas autonómicos y de entidades locales

La principal recomendación que podemos extraer de


las opiniones de los expertos es que hay que fomentar
el uso de los programas ya existentes entre los
profesionales y el público al que van dirigidos y tratar
de convencer a los responsables públicos que separen
sus intereses partidistas de los que conciernen a la salud
pública y a la promoción de la salud de sus representados.

Los programas deberían ser independientes de la voluntad


política, ya que es recurrente entre los expertos la
vinculación del éxito de los programas a la continuidad de
su financiación y promoción.

Distintos programas que


existen a nivel
autonómico o local

Es imprescindible Intentar Extraer conclusiones


coordinarlos homogeneizarlos comunes

Lluís Serra Majem. Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias.


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Catedrático de Medicina Preventiva y
Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
54 José R. Calvo Fernández. Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y
Sanitarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctor en Medicina.
Planes de educación nutricional por el farmacéutico
(Estudios Plenúfar)

La organización farmacéutica colegial debe seguir avanzando por


el camino de organizar nuevas campañas nacionales de educación
nutricional a segmentos determinados de la población que
necesiten una formación adecuada impartida por profesionales
farmacéuticos debidamente preparados para ello.

• Con estas campañas de educación nutricional, la población


española debe mejorar su alimentación y por ello su salud y su
calidad de vida.

• El farmacéutico debe tener su protagonismo como agente de


salud y educador nutricional, consolidándose como referente en
educación y formación sanitaria, y la farmacia convertirse no solo
en un espacio de salud, sino también en un aula de salud.

AULA
DE SA
LUD LUD
CIO DE SA
ESPA

Aquilino Joaquín García Perea. Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Vocal Nacional de


Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Dietista
nutricionista. Académico correspondiente de la Reial Acadèmia de Farmàcia de
55
Catalunya.
Programas de colegios profesionales:
desayunos saludables

Llevar una alimentación sana y equilibrada a la población,


reforzando la importancia del desayuno como una de las ingestas
más importantes del día.

El desayuno debe contener porciones de al menos tres de los cinco


grupos básicos de alimentos. Este debe estar formado por

un lácteo fruta cereales

al que se le puede añadir una pequeña cantidad de grasa


como el aceite de oliva.

Hay que fomentar la implicación del niño, la familia, la escuela y


las Administraciones en la importancia que tiene la alimentación
y los hábitos saludables en la salud, en la calidad de vida y en la
prevención de enfermedades fundamentalmente de tipo crónico.

Destacar el papel en general de la dieta de tipo tradicional y


en concreto fomentar el regreso a la dieta mediterránea y a la
práctica de actividad física regular como pilares de un estilo de
vida saludable.

Jesús I. Pachón Julián. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Isabel I de


Castilla. Burgos (España). Doctor en Farmacia. Vocal del COF de Valladolid.
Ana M.ª Sierra Herrera. Licenciada en Farmacia. Farmacéutica Comunitaria. Vocal
56
Autonómica de Alimentación del Consejo Andaluz del COF.
Programas de colegios profesionales: educando desde
el principio. Talleres prácticos a niños

Realización de actividades / talleres que tengan continuidad y


que formen parte de la programación educativa.

Potenciar la formación de docentes y familiares.

Aumentar el control por parte de la Administración de los


contenidos publicitarios.

Invertir recursos para la formación en hábitos saludables.

La inversión en recursos para la educación en Nutrición en


las primeras etapas de la vida favorece la
incorporación de hábitos saludables
La realización
que se traducirá en una prevención
de talleres prácticos
de enfermedades relacionadas
adaptados a la edad del niño
con la alimentación en la
y continuados en el tiempo son
etapa adulta.
muy útiles en el aprendizaje de
conceptos de nutrición y
hábitos saludables.

Inmaculada Felipe Fernández, Joaquim Nolla. Farmacéuticos comunitarios. Grupo de


57
trabajo «Nutrición en la escuela». Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona.
Programas de iniciativa privada
de alimentación saludable

Distinguir entre comida rápida basura y comida rápida equilibrada:


• Fastfood (comida rápida) no significa, necesariamente, comida
basura. Una selección adecuada de alimentos y una correcta
frecuencia de consumo pueden hacer de una comida rápida
una propuesta original, equilibrada y saludable. La clave está
en elegir los alimentos adecuados, de forma que tengamos
una dieta equilibrada. Y, por supuesto, no abusar de esta comida
rápida a base de platos procesados, más elaborados y completos.

• Los alimentos rápidos han dejado atrás su imagen inicial de comidas poco
nutritivas y ricas en grasas y sal. Actualmente, existe en el mercado una gran
oferta de artículos de preparación rápida que son perfectamente sanos.

• Si no disponemos de tiempo o da pereza cocinar, solemos recurrir a la comida


rápida, aunque no es recomendable abusar de ella. Cuando la preparamos
en casa, al menos conocemos con seguridad la calidad y la cantidad de los
ingredientes utilizados. La clave está en incluir otros alimentos frescos que
complementen en nutrientes el menú, con el fin de elaborar una comida
rápida equilibrada y nutritiva.

Una alimentación saludable debe reunir estas características:


Suficiente Completa Variada
Alimentación suficiente, la Alimentación completa, Alimentación variada, la
que cubre las necesidades la que proporcione que hace que la dieta sea
que el organismo necesita todos los nutrientes más atractiva y aceptada.
diariamente para que necesitamos
realizar sus para desarrollarnos
funciones. correctamente.

Equilibrada Segura
Alimentación equilibrada, Alimentación segura, la que está
la que aporta los nutrientes libre de cualquier contaminación
necesarios y justos en los biológica o química, en
porcentajes, para cubrir condiciones higiénicas óptimas.
los requerimientos.

Mari Lourdes de Torres Aured. Responsable de la Unidad de Dietética y Nutrición. Hospital


58 Universitario Miguel Servet. Zaragoza (España). Tutora de prácticas, de la Facultad de
Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Universidad de Zaragoza. Enfermera.
Programas de iniciativa privada
de actividad física

La adopción de un estilo de vida saludable se aprende más fácilmente en la


edad infantil. De ahí que sea un objetivo importante fomentar la actividad
física en la edad pediátrica, que debería enfocarse en cuatro niveles principales:

Mediante la promoción y El sedentarismo es un problema


adquisición de conocimientos, de salud pública; por ello es
actitudes y hábitos favorables necesario realizar campañas

sanitario:
escolar:
Nivel

Nivel
dirigidos a una alimentación de sensibilización dirigidas a
saludable y la práctica diaria de instaurar y adquirir hábitos
actividad física. saludables fomentando la
actividad física y el ejercicio
físico.

Las intervenciones de Informando sobre los


base comunitaria que han beneficios de realizar una
demostrado ser eficaces son alimentación saludable y la
comunitario:

las que se llevan a cabo de importancia de la práctica de


familiar:
Nivel

Nivel

forma intensiva, llegan a todas actividad física regular


las áreas de influencia de la desde la infancia.
población, y se planifican a
largo plazo y no como una
acción puntual o por un
espacio corto de tiempo.

De acuerdo con los documentos orientativos de la Organización Mundial de


la Salud, la Unión Europea y sus Estados miembros recomiendan un mínimo
de 60 minutos diarios de actividad física moderada para niños y jóvenes.

Es necesario, dentro de las acciones de salud, concienciar a los ciudadanos de


que el aprendizaje y consolidación en la práctica de actividad física y ejercicio
físico en la infancia y la adolescencia posibilitan una mejor condición fisiológica
a largo plazo, lo que conlleva una rápida readaptación en los momentos en que
se recupera la práctica de la actividad física después de la pérdida de la acción
en periodos más o menos prolongados. Es claramente una inversión de futuro
para lograr mantener esa condición cuando se alcanzan edades superiores
a los 45-50 años.

Nieves Palacios Gil de Antuñano. Jefa del Servicio de Medicina, Endocrinología y


Nutrición. Centro de Medicina del Deporte. AEPSAD. CSD. Doctora en Medicina.
Rafael Urrialde de Andrés. Director de Salud y Nutrición de Coca-Cola Iberia. 59
Doctor en Biología.
Historia de la alimentación infantil:
conocimiento e innovación

• Las numerosas investigaciones realizadas hasta hoy confirman la


idoneidad de la leche materna como alimento de preferencia para
el recién nacido, al menos los 6 primeros meses de vida, aconsejando
alargarlo hasta después del primer año, si es posible.

• Las leches artificiales y entre ellas las especiales, han sido mejoradas
ostensiblemente, fruto de muchas investigaciones conjuntas con centros
de investigación público-privados y hospitales. Hoy representan una
alternativa válida y segura en el caso de no poder lactar al pecho.
IX. INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN INFANTIL

Fruto de las investigaciones epidemiológicas pre-clínicas y clínicas, las


recomendaciones actuales indican:

Leche materna Leches artificiales

• Cualquier mujer • Las leches artificiales fabricadas según las


sana puede y recomendaciones europeas, pueden ser
debería lactar a utilizadas bajo recomendación pediátrica
su hijo al pecho y/o farmacéutica como una alternativa segura
al menos los a la leche materna.
6 primeros • Para la selección del preparado más idóneo
meses de vida para el niño y siempre con la ayuda del
aconsejando, profesional sanitario, es recomendable
si le es comparar las composiciones y las ventajas de
posible, las distintas leches artificiales disponibles.
alargar este • Es muy importante el seguimiento de las
periodo más instrucciones de dosificación, preparación y uso
allá del año. de las leches artificiales.

Acercamiento de la alimentación a la del adolescente

• Con objeto de acercar la alimentación del niño a la del adolescente,


es muy importante la incorporación paulatina de alimentos en la
dieta, controlando y evitando en lo posible al niño la manifestación
de posibles alergias de origen alimentario. En este sentido, los últimos
estudios revelan que el gluten puede incorporarse ente los 4 y 6 meses.

Josep Boatella. Catedrático de Nutrición y Bromatologia (UB). Académico Numerario


de la RAFC.
Montserrat Rivero. Doctora en farmacia, ex-vocal de Alimentación del Consejo General
62 de Colegios Oficiales Farmacéuticos y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona,
Directora Científica de Laboratorios Ordesa. Académica Numeraria de la RAFC.
Herramientas de investigación en nutrición infantil
disponibles en España: básica, comunitaria y clínica

Las herramientas para disminuir la prevalencia de obesidad en edades


tempranas y para mejorar el estado nutricional de la población infantil ofrecen
muchas oportunidades de mejora. Precisamente, todas aquellas que van
destinadas a la investigación y a la implantación de hábitos de vida saludables
pueden ayudar a solventar este dilema.

Sin embargo, existen una serie de obstáculos a los que es necesario hacer
frente, como:

la falta de financiación económica

las desigualdades en salud

la escasa colaboración entre la industria alimentaria y la universidad

Por tanto, aunque existen herramientas disponibles para hacer frente a esta
situación, en la actualidad se cuentan con una serie de dificultades que se
deben resolver a través de otros campos y teniendo en cuenta otros factores
que hasta la fecha han sido descuidados.

Estimular la cooperación entre Promover la colaboración interna,


la industria alimentaria y grupos nacional e internacional entre
de investigación de excelencia en grupos de investigación que tengan
nutrición infantil. un mismo objetivo común.

Las herramientas de Abordar las herramientas


investigación disponibles para prevenir la obesidad
deben hacer énfasis en infantil y promover hábitos
disminuir las desigualdades de vida saludables desde un
en salud y, por tanto, contribuyen a ámbito multidisciplinar teniendo en
mejorar el estado nutricional cuenta el entorno sociopolítico en el
de la población. que nos encontramos.

J. Alfredo Martínez. Centro de Investigación en Nutrición, Universidad de Navarra,


Pamplona, España. Académico corresponsal de la RANF y de la RAFC.
Sonia García Calzón. Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología,
IDISNA Universidad de Navarra, Pamplona, CIBERobn, Madrid (España), Centro de
Investigación en Nutrición, Universidad de Navarra, Pamplona (España). Académico
correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Reial Acadèmia
61
de Farmàcia de Catalunya.
Participación y relevancia
en el contexto internacional

Identificar, con Estimular y apoyar Promocionar la


baremos objetivos, las el desarrollo de incorporación
áreas, proyectos y grupos propuestas de proyectos de grupos españoles en
españoles más destacados y internacionales, grandes consorcios a nivel
competitivos a nivel mundial especialmente europeos, mundial, especialmente
en investigación nutricional liderados por grupos en estudios multicéntricos,
materno-infanto-juvenil españoles o en posiciones multidisciplinares y
y apoyar su desarrollo, de relevancia e igualitarias multipaíses de
crecimiento y continuidad. respecto a otros socios. carácter epidemiológico.

España debe liderar Constituir un organismo estrictamente científico


estrategias y programas de de consulta y referencia de políticas regulatorias y de
atracción de nuevos talentos salud pública enfocadas en la nutrición, similar al Food
a nivel internacional, y and Nutrition Board de las Academias Nacionales de
recuperar los que hemos la Salud en EEUU, en el que participen expertos en
perdido, que aumenten nutrición materno-infanto-juvenil, en interacción con
nuestra competitividad en otros profesionales de la salud como biotecnólogos,
nutrición y alimentación bioquímicos, bioinformáticos, microbiólogos,
materno-infanto-juvenil. neurocientíficos y especialistas clínicos.

Promover el Inducir y en su caso Formar y atraer expertos


establecimiento de premiar desde las en biotecnología, biología
relaciones con entidades instituciones, tales molecular, bioinformática y
y grupos de prestigio en como Universidades o terapias avanzadas que ayuden
el campo de la Nutrición CSIC, la participación de a incrementar el conocimiento
materno-infanto-juvenil los investigadores en integrado de cómo la
en Latinoamérica, así prestigiosos grupos de alimentación y determinados
como la participación consenso, y responsables nutrientes funcionales durante
conjunta de grupos de la elaboración de las etapas críticas tienen un
iberoamericanos en normas reguladoras impacto a corto, medio y largo
proyectos europeos y en y recomendaciones plazo sobre el desarrollo del
proyectos transnacionales. internacionales. ser humano.

Potenciar los grupos de expertos a nivel Potenciar el desarrollo de


nacional que ya están trabajando en éste área de terapias avanzadas basadas
conocimiento para que atraigan otros expertos en la alimentación para la
internacionales y así concentrar y compartir prevención y tratamiento de
experiencias, tecnologías y recursos existentes en enfermedades crónicas en los
grupos dispersos y que proporcionen la sinergia y la niños y jóvenes, que permita
masa crítica necesaria para competir en el ámbito un crecimiento, desarrollo y
internacional al más alto nivel. envejecimiento saludables.

Cristina Campoy. Departamento de Pediatría, Centro de Excelencia de Investigación


Pediátrica EURISTIKOS, Universidad de Granada, Granada.
Ascensión Marcos. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAN),
62 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid,
Académico corresponsal de la RANF y de la RAFC.
Identificación de necesidades futuras

• Programas de formación y liderazgo • Inversión pública y inversión privada

Desarrollar dentro del Plan Nacional de Aumentar de forma significativa la inversión


Investigación programas de formación pública y estimular la inversión privada para
y liderazgo para investigadores en el desarrollo de proyectos de investigación
nutrición pediátrica, coordinados a y acciones dirigidas a la nutrición pediátrica
nivel nacional y autonómico, a largo con objetivos bien definidos, destinados
fundamentalmente a la prevención de la
plazo, sostenibles en el tiempo y con
malnutrición por defecto y por exceso,
un plan de carrera previsible,
especialmente el sobrepeso y la obesidad, y
eficiente y evaluable. las enfermedades crónicas.

• Incorporación de grupos españoles • Alianzas

Promocionar la incorporación de Se necesitan alianzas poderosas en el campo


grupos españoles en de la investigación para reducir el sobrepeso
grandes consorcios y la obesidad. El tipo de alianzas entre grupos
relacionados con la de investigación prestigiosos, conjuntamente
nutrición pediátrica a nivel con el ámbito clínico, así como su preparación
mundial, especialmente y combinación y la puesta en marcha depende
en estudios fundamentalmente de que a nivel político se
multicéntricos y establezcan acciones sostenidas en el tiempo,
multipaíses de carácter consensuadas a nivel estatal y que abarquen
epidemiológico. una amplio abanico de sectores y actores.

Identificar, con baremos objetivos, las áreas, proyectos y grupos más


destacados y competitivos a nivel mundial en investigación nutricional y
apoyar su desarrollo, crecimiento y continuidad. Estimular el desarrollo
de propuestas de proyectos internacionales, especialmente europeos,
liderados por grupos españoles o en posiciones de relevancia e igualitarias
respecto a otros socios. Promover el establecimiento de relaciones con
entidades y grupos de prestigio en el campo de la nutrición en América
Latina, así como la participación conjunta de grupos iberoamericanos
en proyectos europeos y en proyectos transnacionales. Inducir y, en su
caso, premiar desde las instituciones la participación de los investigadores
en grupos de consenso, reguladores y responsables de la elaboración de
recomendaciones de instituciones internacionales de prestigio.

Ángel Gil Hernández. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, Instituto


de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Centro de Investigación Biomédica,
63
Universidad de Granada, Granada.

También podría gustarte