La Pobreza Como Expresion de Desigualdad Social
La Pobreza Como Expresion de Desigualdad Social
La Pobreza Como Expresion de Desigualdad Social
Objetivos:
1. Comprender algunos fenómenos sociales producto de las
desigualdades en que la humanidad se ha venido desarrollando a
través del tiempo, para aportar de manera responsable en la solución
de los mismos.
Contenidos:
2
¿Qué es la pobreza?
Pobreza es la cualidad de pobre. Este adjetivo hace referencia a las personas que
no tienen lo necesario para vivir dignamente, que son humildes o que son
desdichadas.
La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas
carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta
condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso
a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna
los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Se suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando
sus ingresos no le permiten alcanzar a la canasta básica de alimentos. Cuando
dicha situación desesperada se extiende en el tiempo, se habla de pauperización.
Las carencias básicas pueden representar una pesadilla para muchas personas,
pero del mismo modo mostrarles lo mejor que hay en ellos mismos. El sistema social
al que nos sometemos no está preparado para que salgamos de un pozo tan
profundo como la falta de techo y comida; no parece posible asistir a entrevistas de
trabajo sin haber podido asearse, sin contar con ropa limpia y planchada.
3
Pero mucha gente consigue atravesar estas etapas gracias a pensar diferente, a
actuar como nunca antes lo habían hecho; no se dejan caer ante la imposibilidad de
transitar el camino convencional, sino que se enfocan en la posibilidad de esas
decisiones que, quizás, los conducirán a las mejores oportunidades. Esa fuerza de
voluntad, esa lucidez en los momentos críticos es su verdadera riqueza.
Definir la pobreza ha sido una ardua tarea a lo largo de los últimos años. Sobre el
tema se ha dicho y escrito muchas cosas. Para precisar la definición o dimensión
de la pobreza, se parte de la condición de marginalidad y de exclusión que viven
muchas personas. Dentro de las dimensiones de la pobreza se ha analizado el
concepto multidimensional (perspectiva amplia) y el concepto histórico y social
específico (bienestar, necesidades básicas y grados de privación). Las distintas
Conferencias de Derechos Humanos, se han abordado en tema de población y
pobreza desde el punto de vista del desarrollo (trascendencia económica). Dentro
de la primera dimensión se agrupa: 1. Pobreza como falta de ingresos, 2. La
pobreza como necesidades básicas insatisfechas y las deficientes condiciones de
vida, 3. La pobreza como carencia de capacidades. Según la segunda dimensión:
1. La pobreza como fenómeno social, 2. La pobreza como fenómeno cultural, 3. La
pobreza como carencia de oportunidades y de bienestar, 4. La pobreza como
carencia de oportunidades y derechos.
• https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rej/article/view/550
4
Las 3 dimensiones de la pobreza.
Salud • Nutrición
• Mortalidad infantil
Educación • Años de
escolaridad
• Asistencia a la
escuela.
Las 3 dimensiones de
la pobreza:
Calidad de vida
• Combustible para
cocinar.
• Saneamiento.
• Agua potable,
electricidad,
vivienda.
• Bienes propios.
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/36041
5
Actualmente se reconoce que la pobreza y la desigualdad son fenómenos que
aumentan y no han sido superados en la región latinoamericana: “la pobreza y la
desigualdad social siguen siendo objetivos esquivos de nuestro desarrollo y han
sido duramente golpeados en los últimos años por nuestra vulnerabilidad
macroeconómica” (Ocampo, 2002).
6
Las dimensiones múltiples de la pobreza
Hace más de dos décadas la CEPAL definía la pobreza como “un síndrome
situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias
condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones
sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo, actitudes de desaliento
y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizá la
adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de la
del resto de la sociedad” (Altimir, 1979). En esta primera definición surgen
elementos que dan cuenta de las múltiples dimensiones a las que la pobreza alude:
aspectos relativos a alimentación, vivienda, educación, salud, inserción en el
mercado laboral y participación social, así como a otros de carácter subjetivo y
simbólico y que definen también áreas diversas para la intervención de las políticas
sociales.
Las mediciones de la pobreza tienden a ser muy sensibles a cambios causados por
situaciones coyunturales (incrementos de la inflación o el desempleo, por ejemplo),
mostrando aumentos o disminuciones drásticas en la incidencia de la pobreza
(Martínez, 2002).
En síntesis, se podría decir que hay ciertas dimensiones básicas de la pobreza que
deberán considerarse para una adecuada intervención de las políticas públicas:
— Dimensión sectorial: educación, empleo, salud, ingresos e inserción laboral,
vivienda.
— Factores adscritos: el género, la raza y la etnia que cruzan las dimensiones
sectoriales. También se debe considerar la edad y el ciclo de vida de las personas.
— Dimensiones territoriales. Para contribuir a la superación de la pobreza hay que
trabajar a partir de las iniciativas y potencialidades existentes en los sectores pobres
(capital social) y en el entorno donde ellos residen o trabajan (Raczynski, 2003).
— Dimensión familiar: es preciso tener en cuenta la etapa y el ciclo de vida familiar
en que se hallan las personas, así como los intercambios económicos y la
distribución del trabajo al interior de la familia. Esto podría indicar que algunos
miembros de hogares no pobres (por ejemplo, mujeres sin ingresos propios) podrían
ser consideradas pobres de la misma forma que hombres de hogares pobres
podrían no serlo si la distribución de recursos al interior del hogar es inequitativa y
ellos conservan para su propia disposición la mayor parte de sus ingresos.
• https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/Dimensionespobreza.pdf
8
Tipos de pobreza.
En primer lugar, la pobreza individual puede surgir por falta de trabajo o familia de
un individuo. Dicha carencia conlleva la falta de recursos para poder vivir. Además
de una única persona, una familia también puede sufrir pobreza individual. La
pobreza individual afecta sobre todo a personas mayores en algunos países
de América Latina y el Caribe, existe un 40% de personas mayores pobres.
9
➢ Necesidades básicas insatisfechas (NBI)
En 2016 solo el 15.6 por ciento de los hogares tenían dos o más necesidades
básicas insatisfechas, mientras que en el 2017 ese indicador subió a 16.2 por ciento.
10
De las cinco necesidades básicas que analiza el estudio (hacinamiento, servicios
básicos, vivienda inadecuada, baja educación y dependencia económica), la que se
ha mantenido en niveles altos desde el 2009 ha sido la dependencia económica.
11
➢ Características de la pobreza en nicaragua.
✓ La pobreza, definida como vivir con un ingreso inferior a $ 3.2 por persona
por día según la paridad del poder adquisitivo (PPP) de 2011, aumentó a 13.1
por ciento en 2019 (contra 9.5 por ciento en 2017), lo que sumó a más de
240,000 personas en la pobreza. Mientras tanto, las remesas aumentaron en
un 9.9 por ciento, año tras año, en el primer semestre de 2019, dando un aire
al consumo de los hogares y mitigando el aumento de la pobreza.
✓ Para lograr un mejor alcance con las familias más vulnerables del país, los
proyectos de AIF aprovechan las iniciativas locales que amplían aún más los
recursos limitados y ofrecen resultados sostenibles.
• https://www.bancomundial.org/es/country/nicaragua/overview
12
LA MIGRACION COMO FENOMENO SOCIAL
Las causas que determinan las migraciones son múltiples y, en este sentido,
tienen diferentes motivaciones y características.
Se habla de migración por causas políticas cuando una crisis política ha
desatado una situación de inestabilidad institucional que afecta de manera
pronunciada a un Estado y a sus ciudadanos; así como también puede motivarse a
que dicho país se encuentra atravesando un régimen totalitario, sin libertad de
expresión, que persigue a la disidencia, lo cual propicia que muchos ciudadanos,
involucrados o no políticamente, decidan abandonar el país por temor de que no se
les respeten sus derechos.
13
También se puede hablar de migración por causas económicas cuando una
parte importante de la población se ve afectada por una crisis económica, lo cual
propicia que muchas personas prefieran migrar hacia países que les
ofrezcan mejores oportunidades.
❖ Emigración
❖ Inmigración
❖ Migración interna
La migración interna es aquella que tiene lugar dentro de las fronteras de un país, es decir,
las personas se trasladan de una región o localidad a otra dentro de la nación. El tipo de
migración interna más común es la migración del campo a la ciudad, que ocurre cuando
14
personas que habitan en zonas rurales aisladas o muy pobres deciden movilizarse hacia los
centros urbanos en busca de una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de empleo.
❖ Migración internacional
• http://milatencia.blogspot.com/#:~:text=LA%20MIGRACION%20COMO%20FENOMENO%2
0SOCIAL,-Par%C3%B3micas.
Frente a esta mirada, se plantea pasar del enfoque del llamado “management of
migration”, a uno de la así llamada “gobernanza de la migración”, que busca incluir
los derechos e intereses de los migrantes en el centro del debate.
15
económica y social de los Estados Unidos y España, principales destinos de este
flujo migratorio.
En efecto, en los países de destino suele hablarse más bien de una cuestión
migratoria, esto es, en términos de los problemas sociales, económicos o políticos
que plantea la inmigración masiva, máxime cuando se considera, además, la alta
proporción de migrantes indocumentados y que se establecen en forma irregular
(Ruhs y Martins, 2008). Por un lado, se plantean las tensiones sociales generadas
por la inmigración masiva, así como por la ausencia de procesos de integración-
asimilación de los migrantes en las sociedades de destino. Por otro lado, se
enfatizan los costos económicos de la inmigración (en seguridad social, educación,
salud, carga fiscal, entre otros) que el Estado debe asumir para mantener a esta
población inmigrante (Smith y Edmonston, 1997). Por último, se señala que la
migración (especialmente la indocumentada) tiene un impacto negativo sobre el
mercado laboral ahondando los problemas sociales derivados del desempleo y
bajos salarios (Martín, 2002; Borjas, 2001).
16
Considerando este enfoque alternativo y crítico, creemos que es necesario cambiar
la perspectiva de análisis, de modo de poner en el centro del debate el papel de la
migración contemporánea en la configuración y estructuración de las sociedades
globales. Los inmigrantes no son ni los malos de la película, ni los salvadores y
redentores del mundo contemporáneo. La migración, como proceso social, no es
sino un engranaje más que hace funcionar las sociedades actuales, y ante lo cual,
lo relevante es desentrañar las formas en que ello ocurre, entendiendo que las
tensiones y conflictos que ello genere, son producto no de la migración en sí y por
sí misma, sino de la sociedad en su conjunto. La migración como proceso social,
pasa a ser así, una pieza más de este gran puzzle que representa a la sociedad
global, y que le imprime determinados sellos y significados a la dinámica social en
el mundo contemporáneo.
En el caso de los Estados Unidos, sucede algo similar. Aquí, si bien la fuerza de
trabajo nativa no latina aporta el 50% del crecimiento del PIB, ello no demerita el
gran aporte de los inmigrantes latinoamericanos, quienes aportan un quinto del
crecimiento económico de la última década en ese país. Si a ello agregamos el
aporte de sus descendientes, vemos que los latinos se constituyen en la minoría
demográfica con mayor peso e importancia en cuanto a su contribución al
crecimiento económico, y por ese medio, a mantener el poderío económico y político
de esa nación a nivel mundial.
En el caso de España, mientras el PIB generado por la población nativa cayó entre
el 2008 y el 2011 a una tasa del 1.7% en promedio cada año, el PIB generado por
los migrantes latinos se redujo en un 0.8% anual cada año. Asimismo, en el caso
de los Estados Unidos, donde la crisis ha golpeado menos intensamente, los datos
son aún más claros. Entre el 2008 y el 2012, el PIB generado por los trabajadores
nativos no latinos apenas se incrementó en un 0.1% cada año. Por el contrario, el
PIB generado por los inmigrantes latinos, y por sus descendientes se incrementó a
una tasa del 2.6% y 3.7 cada año, respectivamente.
htts://journals.openedition.org/polis/9269.
17
La migración desde una perspectiva histórica
Las migraciones han ocurrido desde siempre y sus características han ido
cambiando de acuerdo con los diferentes periodos históricos. Se cree que en los
últimos siglos han salido de Europa más de 80 millones de personas; en cambio,
han llegado al continente americano un número no superior a 20 millones de
extranjeros. El primero de estos flujos tuvo su origen en la época colonial, donde se
impusieron las condiciones adecuadas para un asentamiento ventajoso de los
colonos europeos. España tomó parte muy activa en este flujo migratorio, sobre
todo hacia América Latina (donde se instalaron entre 8 y 10 millones de españoles).
Los flujos migratorios de mediados del siglo XIX fueron de tal magnitud que
alcanzaron todos los espacios geográficos. El mayor de ellos fue el desplazamiento
de hindúes, cuyo destino fueron las colonias tropicales dominadas por el Imperio
Británico, que logró transmigrar hacia sus colonias americanas, africanas y
oceánicas a 30 millones de hindúes, en forma prácticamente forzada. Hacia finales
del siglo emergieron nuevas sociedades hindúes en la Guyana Británica, Fidji, las
islas del Océano Índico, Malasia, Trinidad y África meridional y oriental. Por otra
parte, el arribo de los inmigrantes chinos al sudeste de Asia fue de tal magnitud que
desplazó a los malayos de Malasia como población mayoritaria, generó el
surgimiento de una nueva clase media chino-tailandesa, en las ciudades del Reino
de Tailandia, y minorías en la Indochina francesa, las Filipinas españolas y las Indias
Orientales holandesas. Asimismo, el asentamiento en la Guyana Francesa, en el
periodo de 1850 a 1910, de casi un millón y medio de afrobrasileños, antillanos
18
franceses y africanos de las colonias francesas del oeste fue también históricamente
significativo. Estos movimientos han tenido importantes repercusiones no nada más
en la configuración socioeconómica de los países receptores, sino que generaron
una especie de plataforma para migraciones posteriores, a partir de las redes y
enlaces que empezaron a crearse y que explican en cierta parte los procesos
migratorios actuales.
19
➢ La violencia en tiempos de coronavirus
20
Web- grafía
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252002000300002Efectos- de-la-globalizacion-en-las-migraciones-internacionales.
• http://milatencia.blogspot.com/#:~:text=LA%20MIGRACION%20COMO%20FENOMENO%2
0SOCIAL,-Par%C3%B3micas.
21