Derecho Agrario Final
Derecho Agrario Final
Derecho Agrario Final
TEMA N.º 2
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA
Profesor: Autores:
Abg. Miguel Moyetones Alfonzo O., Auryant, C.I. V-15.712.992
Licep, Valentina, C.I. V-30.160.516
Narea, Emmary, C.I. V-18.617.834
Nieves Brigitte, C.I. V-19.222.576
Requena, María C.I. V-19.725.661
Zapata, April C.I. V-27.863.530
FEBRERO, 2023
INDICE
PÁG
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3
DESARROLLO
EL PROBLEMA AGRARIO EN VENEZUELA…………………………...
4
CARACTERIZACIÓN DE LA AGRICULTURA EN LA ECONOMÍA
GLOBAL…………………………………………………………….….……. 5
LATIFUNDIO TRADICIONAL…………………………………….……….. 7
CLASES DE LATIFUNDIO………………………………………….…….. 7
LATIFUNDIO MODERNIZADO…………………………………….…….. 8
SOLUCIONES HISTÓRICAS AL PROBLEMA AGRARIO………….…. 12
LAS REFORMA AGRARIAS…………………………………….………...
13
LAS REFORMAS AGRARIAS EN AMÉRICA LATINA………………….
15
CONCLUSIONES…………………………………………………………..
18
2
INTRODUCCIÓN
3
DESARROLLO
4
tanto para los recursos naturales disponibles, cuanto para la sobre
vivencia del hombre, así como para el aumento permanente de la
productividad por hectárea.
5
actividades ecológicamente sustentables, donde la producción agrícola
primaria y agroindustrial, hagan énfasis en las prácticas conservacionistas,
no contaminantes, con tecnologías limpias, para alcanzar los niveles
adecuados, en volúmenes, cantidades y rendimientos, que garanticen la
seguridad alimentaria y faciliten una ordenación sustentable del territorio.
6
Establecer políticas de ordenación territorial que preserven las tierras
de vocación agrícola para este solo propósito, mediante la zonificación
de cultivos y desconcentración de actividades.
LATIFUNDIO TRADICIONAL
CLASES DE LATIFUNDIO
7
LATIFUNDIO NATURAL: Debe su tipificación a condiciones
geografías fundamentalmente. Su contenido son tierras marginales alejadas
de los centros de consumo y carentes de vías de comunicación.
EL LATIFUNDIO MODERNIZADO
8
terrenos baldíos, a su vez, se buscaba una mejor distribución de las riquezas
y del trabajo agrícola.
9
país (1948-1958) por esta razón se encuentran en su articulado- elementos
disímiles, producto de la necesidad de aglutinar criterios totalmente distintos
en un texto legal (Stredel, 1973). La característica fundamental de la reforma,
fue el de tratar de quebrantar el latifundio en forma pacífica (Stredel, 1973).
Durante la vigencia de la antigua Ley de Reforma Agraria (1960), los
mecanismos de acción implementados por el Estado, no surtieron los efectos
esperados en virtud de lo novedoso de la materia, lo que ocasionó que no se
generara un engranaje total entre las diferentes instituciones del Estado,
entiéndase ente adjudicatario y entes crediticios públicos, en virtud de ello,
no se generó en la época una actividad productiva eficiente (Artiles, 2006).
La Ley de Reforma Agraria (1960) fue conceptualmente muy particular,
diferenciado de otros países de la región y un poco coincidente teóricamente
con los procesos de transformación agraria de Europa (Nielson, 1997;
Fernández, 1997; Marti, 1997; Sánchez, 1998; Balcázar, 2001; Baitenmann,
2001; Pipitone, 2001; Berry, 2002; Durand, 2003; Baranyi et al., 2004;
Salinas, 2004; Braña y Martínez, 2005; García, 2006). En una primera etapa
su aplicación fue exitosa, se dotaron más de 500.000 hectáreas a más de
12.000 familias. En este sentido, Quevedo (1995) señala que fue un proceso
abierto que benefició ampliamente al campesinado venezolano e incluso a
cierta proporción de ciudadanos de origen extranjero.
10
la idea mucho más integral del desarrollo humano. La Ley de Tierra y
Desarrollo Agrario establece las bases del desarrollo rural sustentable, como
medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del
sector agrícola. En este sentido, se crea al INTI para que diseñe y formule un
conjunto de estrategias para atender de manera eficiente, eficaz y oportuna
las diversas demandas de la población rural, así como valorar los distintos
procedimientos enmarcados en la LTDA.
11
Devolver aquellas tierras que actualmente se encuentran
improductivas a sus legítimos propietarios
12
campesinos pobres. En forma general, se puede decir, que la experiencia de
las reformas agrarias se basó en dos grandes motivaciones: a) Hubo
reformas agrarias capitalistas, que buscaban sobre todo crear mercado
interno para el desarrollo nacional de la industria y transformar a los
campesinos sin tierra en pequeños productores autónomos y b) También,
hubo reformas agrarias socialistas que distribuían la tierra a los campesinos,
pero estuvieron insertos en procesos más profundos de cambio del modo de
producción capitalista y por eso incluyeron otros mecanismos como:
colectivización del trabajo, de los medios de producción y la nacionalización
de la tierra.
13
problemas de toda la sociedad. Es esa perspectiva, solamente se viabilizará
si estuviere inserta como una reivindicación, una plataforma de lucha de
amplios sectores populares de nuestros países. Los campesinos solos, no
conquistaremos la reforma agraria y los cambios en el campo.
14
campesinos sin tierra; y, finalmente, los que se han limitado a intervenciones
puntuales en la estructura de distribución de la propiedad de la tierra.
15
mantenido a los diferentes gobiernos bajo permanente presión; en México,
nadie puede negar el efecto que la aparición del zapatismo ha tenido en la
derrota del PRI (Partido Revolucionario Institucional) después de setenta
años de dominación.
16
CONCLUSIÓN
17
Así, la idea de una política anti-latifundista se ha venido expresando en las
constituciones de algunos países latinoamericanos, como sucede en
Ecuador con la Constitución de 1998, la cual señala en su artículo 267 que
se proscribirá el acaparamiento de la tierra y el latifundio o en la Constitución
venezolana donde se señala expresamente que el régimen latifundista es
contrario al interés social. Ello sería una idea positiva y efectiva si hubiera ido
acompañada de un cambio de la tecnología, nuevos tipos de cultivo,
preparación de la población trabajadora para adaptarse a los nuevos
sistemas agrícolas y, sobre todo, de la mejora de la infraestructura del medio
rural (electricidad, vialidad, dotación de servicios, etc.), que es deber de
cualquier estado moderno. Evidentemente, este proceso no se ha cumplido
en Venezuela, lo que ha llevado a un grave deterioro de la producción y
productividad agropecuarias.
18