Unidad 5.1 Funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

MATEMÁTICA II

SEMINARIO DE INGRESO

UNIDAD 5
FUNCIONES
Contenido
Funciones ...................................................................................................................................... 2
Concepto de función................................................................................................................. 2
Dominio, Codominio e Imagen de una función ....................................................................... 3
Análisis de funciones ................................................................................................................ 5
Clasificación de funciones ........................................................................................................ 6
Función Lineal ............................................................................................................................... 7
Ecuación de la Recta ................................................................................................................. 7
Condiciones de Perpendicularidad y Paralelismo ................................................................... 9
Función Cuadrática ..................................................................................................................... 11
Elementos de la Parábola ....................................................................................................... 11
Desplazamientos del gráfico de una función cuadrática 𝐲 = 𝐱 𝟐 .......................................... 13
Formas de expresar la ecuación de la parábola .................................................................... 14
Funciones polinómicas de grado mayor a dos........................................................................... 15
Gráficas de polinomios ........................................................................................................... 15
Análisis de funciones polinómicas ......................................................................................... 16
Transformaciones ................................................................................................................... 17
Gráfico de funciones polinómicas completas ........................................................................ 18
Funciones racionales .................................................................................................................. 21
Gráficos y análisis de funciones racionales ........................................................................... 22
Función exponencial ................................................................................................................... 28
Función logarítmica .................................................................................................................... 31
Funciones trigonométricas ......................................................................................................... 36

Página | 1
Funciones
Concepto de función
Dados dos conjuntos no vacíos 𝑨 y 𝑩, se llama función 𝒇 de 𝑨 en 𝑩 al conjunto de pares
ordenados (𝒙; 𝒚) tales que a cada 𝒙 ∈ 𝑨, le correspondo un único 𝒚 ∈ 𝑩.
Es decir, toda relación entre dos conjuntos no vacíos 𝐴 y 𝐵, que verifique las condiciones
de:
I. Existencia
Todo elemento del conjunto 𝐴 está relacionado con alguno de los elementos del
conjunto 𝐵.
II. Unicidad
Cada elemento del conjunto 𝐴 está relacionado con un único elemento del conjunto 𝐵.
Formalmente, se llama Función de 𝐴 en 𝐵 y se simboliza 𝑓: 𝐴 → 𝐵 a la relación que
cumple:

∀𝒙 ∈ 𝑨, ∃! 𝒚 ∈ 𝑩⁄𝒚 = 𝒇(𝒙)

Ejemplo:
Determinar cuál o cuáles de las siguientes relaciones es o son funciones.

Relación a Es función, porque a cada elemento del conjunto A le corresponde


un único elemento del conjunto B, es decir, cumple con las
condiciones de Existencia y Unicidad.
Relación b Es función, porque al igual que en la relación a, se cumplen la
Existencia y la Unicidad.
Relación c No es función, ya que a un mismo elemento de A le corresponden
dos valores diferentes del conjunto B, es decir, la relación no
cumple con la condición de Unicidad.
Relación d No es función, ya que existe un elemento del conjunto A al cual no
le corresponde ningún elemento del conjunto B, es decir, la
relación no cumple con la condición de Existencia.

Página | 2
Resumiendo, una función 𝒇 es una relación o correspondencia entre dos conjuntos 𝑨 y
𝑩, tales que a cada valor de la variable 𝒙 ∈ 𝑨, que llamaremos variable independiente,
le corresponde un único valor de 𝒚 ∈ 𝑩, que será la variable dependiente.
Para indicar que la variable 𝑦 depende o es función de otra variable 𝑥, se utiliza la
notación 𝒚 = 𝒇(𝒙), que se lee “𝒚 es función de 𝒙”.

Podemos pensar a las funciones como “máquinas” a las cuales se les entrega un
elemento 𝑥, y devuelve otro elemento 𝑦, cuyo valor es 𝑦 = 𝑓(𝑥).

Por ejemplo, a la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 , se le entrega un valor 𝑥 y nos devuelve un valor 𝑦


igual al cuadrado de la variable entregada, es decir, 𝑦 = 𝑥 .

Al conjunto 𝑨, al cual pertenecen los valores de la variable independiente, se lo


denomina Dominio de la función 𝒇 y al conjunto 𝑩, lo llamaremos Codominio de la
función 𝒇.
Otro conjunto importante para las funciones es el conjunto Imagen, que por ahora
diremos que es un subconjunto del Codominio de la función.

Dominio, Codominio e Imagen de una función


Es muy importante tener en cuenta cuáles serán los valores que pueden tomar tanto la
variable independiente 𝑥, como la dependiente 𝑦.
Por ejemplo, para la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 , los valores que puede tomar la variable
independiente serán cualquier valor 𝑥 ∈ ℝ.
Dominio de una Función
El Dominio de una función es el conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente, se simboliza como 𝑫𝒐𝒎 𝒇 o 𝑫𝒐𝒎 𝒇(𝒙).
Determinación del Dominio de una función
Para poder determinar cuál es el conjunto de valores que puede tomar la variable
independiente de una función, debemos tener en cuenta que existen algunas
operaciones “prohibidas” para la Matemática, por ejemplo:
1. Dividir por 0.
2. Hallar raíces de índice par de valores negativos.
3. Calcular logaritmos de valores negativos o cero.

Página | 3
Ejemplo:
Determinar el dominio de las siguientes funciones:
𝒙
a) 𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 𝟗

En este caso la función presenta un denominador, para que la función pueda estar
definida, es decir, que al hacer la cuenta para un determinado valor de 𝑥, se pueda
obtener un valor de 𝑦, debe cumplirse que:
𝑥 −9≠0
(𝑥 − 3). (𝑥 + 3) ≠ 0
Entonces, 𝑥 puede tomar cualquier valor real, menos el 3 o el −3. Así definimos el
dominio como:
𝑫𝒐𝒎 𝒇(𝒙) = ℝ − {−𝟑; 𝟑}

b) 𝑔: 𝐴 → 𝐵/𝒈(𝒙) = √𝒙 − 𝟐
Para que esta función esté definida, se deberá cumplir:
𝑥−2≥ 0
𝑥≥2
Así, el dominio será:
𝑫𝒐𝒎 𝒈(𝒙) = [𝟐; ∞)
c) ℎ: 𝐴 → 𝐵/𝒉(𝒙) = 𝐥𝐧(𝟐𝒙 − 𝟏)
Para poder definir la función, se deberá cumplir que:
2𝑥 − 1 > 0
1
𝑥>
2
Entonces, el dominio es:
𝟏
𝑫𝒐𝒎 𝒉(𝒙) = ;∞
𝟐
Codominio e Imagen de una Función
Si, como se había mencionado, pensamos a la función como una “maquina”, a la cual
“ingresan” valores (dominio), y de la cual “salen” valores.
El Codominio y la imagen de una función están relacionados con los valores de la “salida”
de la función, pero no siempre coinciden.
Por un lado, el Codominio, es el conjunto de valores que podrían salir de la función,
mientras que, la imagen (también llamada rango), es el conjunto de valores que
realmente salen de la función.
Página | 4
Gráficamente, los conjuntos Dominio, Codominio e Imagen para una función, se pueden
pensar de la siguiente manera:

Ejemplo:

Para la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 , podemos definir al Dominio como los números


reales, es decir,
𝑫𝒐𝒎 𝒇(𝒙) = ℝ
Para determinar el Codominio, podemos pensar que los valores que “podrían” salir
serían también los números reales, es decir:
𝑪𝒐𝒅𝒐𝒎 𝒇(𝒙) = ℝ
Pero, los valores que “salen” realmente de la función, es decir, su imagen, son los
números reales positivos o el cero, es decir:
𝑰𝒎 𝒇(𝒙) = [𝟎; ∞)
Una manera práctica de determinar la imagen, aunque no siempre posible, es observar
el gráfico de la función.

Análisis de funciones
Para analizar una función debemos considerar los conjuntos de positividad y
negatividad, como así también los de crecimiento y decrecimiento.
Conjunto de positividad:
El conjunto de positividad de una función 𝑓 está formado por los valores del dominio
para los cuales 𝑓 > 0. Formalmente diremos:
𝐶 = {𝑥 𝜖 𝐷𝑜𝑚𝑓/𝑓(𝑥) > 0}
Conjunto de negatividad:
El conjunto de negatividad de una función 𝑓 está formado por los valores del dominio
para los cuales 𝑓 < 0. Formalmente diremos:

Página | 5
𝐶 = {𝑥 𝜖 𝐷𝑜𝑚𝑓/𝑓(𝑥) < 0}

Intervalo de crecimiento:
El intervalo de crecimiento de una función 𝑓 está formado por los valores del dominio
para los cuales a mayores valores de x corresponden mayores valores de 𝑓.
Formalmente diremos:

𝐼↑ = {𝑥 𝜖 𝐷𝑜𝑚 𝑓/ 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑥 ⇒ 𝑓(𝑥 ) > 𝑓(𝑥 )}

Intervalo de decrecimiento:
El intervalo de decrecimiento de una función 𝑓 está formado por los valores del dominio
para los cuales a mayores valores de x corresponden menores valores de 𝑓.
Formalmente diremos:

𝐼↓ = {𝑥 𝜖 𝐷𝑜𝑚 𝑓/ 𝑠𝑖 𝑥 > 𝑥 ⇒ 𝑓(𝑥 ) < 𝑓(𝑥 )}

Clasificación de funciones
Función Inyectiva
Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es Inyectiva si para todo par de valores distintos del dominio se
cumple que los valores que cada uno toma en la imagen de la función son también
diferentes.
Formalmente,
∀𝒙𝟏 , 𝒙𝟐 ∈ 𝑨: 𝑺𝒊 𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟐 ⇒ 𝒇(𝒙𝟏 ) ≠ 𝒇(𝒙𝟐 )

Función Sobreyectiva
Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es Sobreyectiva cuando todo elemento del Codominio de la
función es una “preimagen” de algún elemento del Dominio de la función. Es decir,
formalmente:
∀𝒚 ∈ 𝑩, ∃ 𝒙 ∈ 𝑨⁄𝒇(𝒙) = 𝒚
Otra forma posible para definir una función Sobreyectiva, es definirla como aquella en
la cual su conjunto Codominio coincide con el conjunto Imagen.

Función Biyectiva
Una función es Biyectiva cunado es Inyectiva y sobreyectiva a la vez.

Página | 6
Función Lineal

Una función Lineal es una función cuyo Dominio es el conjunto de los números reales,
su Codominio es también ese conjunto y su Imagen coincide con el conjunto de los
números reales. Su expresión analítica es un polinomio de primer grado.
Simbólicamente:

𝒇: ℝ → ℝ⁄𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒃 𝒄𝒐𝒏 𝒎 ∈ ℝ ∧ 𝒃 ∈ ℝ

La representación gráfica de las funciones lineales es una recta, por lo tanto, en la


expresión 𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒃, 𝒎 representa la pendiente de la recta y 𝒃 la ordenada al
origen.
Pendiente de la Recta
Observando la siguiente figura se puede concluir que la pendiente de la recta está
determinada por el cociente entre la variación de 𝑦 y la variación correspondiente de 𝑥.

Sean los puntos 𝑷𝟏 = (𝒙𝟏 ; 𝒚𝟏 ) y 𝑷𝟐 =


(𝒙𝟐 ; 𝒚𝟐 )
De una recta siendo 𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟐 .
La pendiente de la recta es:

𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒎=
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

La pendiente 𝒎 mide la inclinación de la


recta respecto del eje 𝒙 a partir del ángulo
𝜶 que forma la recta con el eje 𝒙 podemos
calcular la pendiente.

𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒎 = 𝒕𝒈 𝜶 =
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

Ecuación de la Recta
Dada la pendiente y un punto

Conocida la pendiente 𝑚 de la recta y un punto 𝑃 de la misma de coordenadas (𝑥 ; 𝑦 ),


si 𝑃 = (𝑥; 𝑦) es cualquier punto de la recta, entonces la pendiente de la recta viene dada
por:
𝑦−𝑦
=𝑚 →
𝑥−𝑥

𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒎. (𝒙 − 𝒙𝟏 )

Ecuación de la Recta dada la pendiente y un punto


Página | 7
Ejemplo:
Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (1; 5) y tiene pendiente 𝑚 = −2.
𝒎 = −𝟐
Datos:
𝑷 = (𝟏; 𝟓)
𝑦 − 𝑦 = 𝑚 (𝑥 − 𝑥 ) → 𝑦 − 5 = −2. (𝑥 − 1) → 𝑦 − 5 = −2𝑥 + 2

𝒚 = −𝟐𝒙 + 𝟕

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos


Sean los puntos 𝑷𝟏 = (𝒙𝟏 ; 𝒚𝟏 ) y 𝑷𝟐 = (𝒙𝟐 ; 𝒚𝟐 )
tales que 𝒙𝟏 ≠ 𝒙𝟐. Y sea 𝑷 = (𝒙; 𝒚) otro punto de
la recta.

Considerando que la pendiente 𝑚 de la recta es la


misma cualesquiera sean los puntos que se tomen,
entonces:

𝒚 − 𝒚𝟏 𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒎= 𝒎=
𝒙 − 𝒙𝟏 𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

Por lo tanto, la ecuación de la recta que queda


determinada por ellos es:

𝒚 − 𝒚𝟏 𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
=
𝒙 − 𝒙𝟏 𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos


Ejemplo:
Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝑷 = (𝟏; 𝟑) y 𝑄 = (2; −5).
𝑷 = (𝟏; 𝟑)
Datos:
𝑸 = (𝟐; −𝟓)
𝑦−𝑦 𝑦 −𝑦 𝑦 − 3 −5 − 3 𝑦−3
= → = → = −8
𝑥−𝑥 𝑥 −𝑥 𝑥−1 2−1 𝑥−1
𝑦 − 3 = −8(𝑥 − 1)

𝒚 = −𝟖𝒙 + 𝟏𝟏

Página | 8
Condiciones de Perpendicularidad y Paralelismo

 Condición de Paralelismo
Sean 𝑟 y 𝑟 dos rectas no verticales con pendientes 𝑚 y 𝑚 respectivamente.

𝑟 :𝑦 = 𝑚 𝑥 + 𝑏
Recta:
𝑟 :𝑦 = 𝑚 𝑥 + 𝑏
𝒓𝟏 es paralela a 𝒓𝟐 (𝒓𝟏 ∥ 𝒓𝟐 ) ⇔ 𝒎𝟏 = 𝒎𝟐

 Condición de Perpendicularidad
Sean 𝑟 y 𝑟 dos rectas no verticales con pendientes 𝑚 y
𝑚 respectivamente.
𝑟 :𝑦 = 𝑚 𝑥 +𝑏
Recta:
𝑟 :𝑦 = 𝑚 𝑥 +𝑏
𝟏
𝒓𝟏 es perpendicular a 𝒓𝟐 (𝒓𝟏 ⊥ 𝒓𝟐 ) ⇔ 𝒎𝟏 = −
𝒎𝟐

Ejemplo:
Determinar el valor de 𝑘 ∈ ℝ para que la recta que pasa por los puntos
(1; −2) 𝑦 (−1; 2) sea:

a) Paralela a la recta de ecuación 𝑟: 2𝑥 + 3𝑘𝑦 = −1


b) Perpendicular a la recta de ecuación 𝑟: 2𝑥 + 3𝑘𝑦 = −1
Hallamos la recta que pasa por los puntos dados:
𝑦 − (−2) 𝑥−1 𝑦+2 𝑥−1 1 1
= ⇒ = ⇒ 𝑦 = − 𝑥 + .4 − 2 ⇒
2 − (−2) −1 − 1 4 −2 2 2
𝑦 = −2𝑥 𝒎𝟐 = −𝟐

Ahora expresamos en forma explícita a la recta 𝑟:

2 1 𝟐
𝑦=− 𝑥− 𝒎𝟏 = −
3𝑘 3𝑘 𝟑𝒌
a) Para que las rectas sean paralelas debe verificarse la condición de paralelismo
𝒎𝟐 = 𝒎𝟏 , es decir:

Página | 9
2 2 𝟏
−2 = − ⇒ 3𝑘 = − ⇒ 3𝑘 = 1 ⇒ 𝒌=
3𝑘 −2 𝟑

b) Para que las rectas sean perpendiculares debe verificarse la condición de


𝟏
perpendicularidad 𝒎𝟏 = − , es decir:
𝒎𝟐

2 1 𝟒
− =− ⇒ −4 = 3𝑘 ⇒ 𝒌=−
3𝑘 −2 𝟑
Ejemplo:
Considerando las escalas para medir temperaturas Celsius y Fahrenheit, se sabe que la
temperatura de fusión del agua 0°𝐶 corresponden a 32°𝐹 y que la temperatura de
ebullición del agua 100°𝐶 se corresponde a 212°𝐹.
a) Con estos datos, y sabiendo que la relación de cambio de escalas termométricas es
lineal, encontrar la función que permite expresar °𝐶 en función de °𝐹
Considerando 𝑇° como la variable dependiente y 𝑇° como la variable independiente
que sabiendo que la relación es lineal, tenemos estos datos:
Cuando 𝑻°𝑪 = 𝟎°𝑪 → 𝑻°𝑭 = 𝟑𝟐°𝑭 ⇒ 𝒕𝒆𝒏𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 (𝟑𝟐°𝑭; 𝟎°𝑪)
Cuando 𝑻°𝑪 = 𝟏𝟎𝟎°𝑪 → 𝑻°𝑭 = 𝟐𝟏𝟐°𝑭 ⇒ 𝒕𝒆𝒏𝒆𝒎𝒐𝒔 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 (𝟐𝟏𝟐°𝑭; 𝟏𝟎𝟎°𝑪)

Con esos dos puntos podemos determinar la pendiente de la recta que representa la
ralción estre estas escalas, es decir, la función que expresa una temperatura en °𝐶 en
términos de una temperatura en °𝐹:
𝑇° = 𝑚. 𝑇° + 𝑏

0°𝐶 − 100°𝐶 𝟓 °𝑪
𝑚= → 𝒎= .
32°𝐹 − 212°𝐹 𝟗 °𝑭
Para determinar la ordenada al origen, utilizamos cualquiera de los dos puntos que
conocemos:
5 °𝐶
(32°𝐹; 0°𝐶) → 𝑇° = 𝑚. 𝑇° + 𝑏 → 0°𝐶 = . 32°𝐹 + 𝑏
9 °𝐹
160 𝟏𝟔𝟎
0°𝐶 = °𝐶 + 𝑏 → 𝒃=− °𝑪
9 𝟗
Entonces la expresión de la función buscada es:

𝟓 °𝑪 𝟏𝟔𝟎
𝑻°𝑪 = . 𝑻°𝑭 − °𝑪
𝟗 °𝑭 𝟗

Página | 10
b) Determinar a cuántos grados °𝐶 equivale una temperatura de 50°𝐹.
Simplemente debemos reemplazar en la expresión hallada:
5 °𝐶 160
𝑇° = . 50°𝐹 − °𝐶 → 𝑻°𝑪 = 𝟏𝟎°𝑪
9 °𝐹 9

Función Cuadrática

Una función 𝑓 es una función Cuadrática si y sólo si, se puede expresar en la forma:

𝒇: ℝ → ℝ/𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 𝐜𝐨𝐧 𝒂, 𝒃, 𝒄 ∈ 𝑹 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝒂 ≠ 𝟎

La gráfica de la función cuadrática se llama parábola.


El Dominio de la función cuadrática es el conjunto de los números reales, al igual que su
Codominio, más adelante se analizará su Imagen.

Elementos de la Parábola
Vértice
El vértice es el punto en el cual la gráfica alcanza su valor mínimo o máximo,
dependiendo del signo del coeficiente cuadrático 𝑎.

En este caso 𝒂 > 𝟎 y la parábola


alcanza su punto mínimo en el
vértice.

En este caso 𝒂 < 𝟎 y la parábola


alcanza su punto máximo en el
vértice.

Página | 11
𝒃 −𝒃 −𝒃 −𝒃
𝒙𝒗 = − 𝒚𝒗 = 𝒇 𝑽= ;𝒇
𝟐𝒂 𝟐𝒂 𝟐𝒂 𝟐𝒂

Eje de Simetría
Por el vértice pasa el eje de simetría de la parábola y su ecuación es: 𝒙 = 𝒙𝒗

Raíces (intersección con el eje 𝒙)


Se llaman raíces a los puntos donde la parábola corta al eje 𝒙. Todos los puntos que
están sobre el eje de abscisas tienen su segunda coordenada igual a cero, por lo tanto,
para hallar sus raíces deberemos resolver:

𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎
𝒃± 𝒃𝟐 𝟒𝒂𝒄
Esa ecuación se resuelve aplicando la fórmula 𝒙𝟏,𝟐 = , así obtenemos las
𝟐𝒂
raíces:

Propiedades de las raíces

Sea la ecuación de segundo grado 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎, 𝒂 ≠ 𝟎 y sus raíces 𝒙𝟏 y 𝒙𝟐 , se


cumplen las siguientes propiedades:
𝒃
a) Suma de raíces 𝒙𝟏 + 𝒙𝟐 = −
𝒂

𝒄
b) Producto de raíces 𝒙𝟏 . 𝒙𝟐 =
𝒂

Página | 12
Intersección con el eje 𝒚
En el eje de ordenadas la primera coordenada de sus puntos es cero, por lo que para
encontrar el punto por donde la parábola intercepta al eje 𝒚 debemos calcular 𝑓(0).

Calculamos 𝒇(𝟎) = 𝒂. 𝟎𝟐 + 𝒃. 𝟎 + 𝒄 → 𝒇(𝟎) = 𝒄

Elementos de una parábola

Desplazamientos del gráfico de una función cuadrática 𝐲 = 𝐱 𝟐


Vamos a analizar qué sucede con el gráfico de la función cuadrática si desplazamos su
gráfico en forma vertical y horizontal.

 En primer lugar, vamos a analizar que sucede si desplazamos verticalmente la


gráfica.

Vamos a representar tres


funciones:

𝒚 = 𝒙𝟐
𝒚 = 𝒙𝟐 − 𝟑
𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝟑

Página | 13
Conclusión los desplazamientos de la forma 𝒚 = 𝒙𝟐 + 𝒌, no modifican el eje de
simetría ni la abscisa del vértice, pero si su ordenada.
Desplazan el gráfico de la función 𝒌 unidades en forma vertical.

 Veamos ahora que sucede si desplazamos el gráfico horizontalmente.

Vamos a representar tres


funciones:

𝒚 = 𝒙𝟐
𝒚 = (𝒙 − 𝟑)𝟐
𝒚 = (𝒙 + 𝟑)𝟐

Conclusión los desplazamientos de la forma 𝒚 = (𝒙 − 𝒉)𝟐 , modifican el eje de


simetría y la abscisa del vértice, pero no su ordenada.
Desplazan el gráfico de la función 𝒉 unidades en forma horizontal.

Formas de expresar la ecuación de la parábola

Página | 14
Funciones polinómicas de grado mayor a dos

Gráficas de polinomios
Las gráficas de polinomios de grado 0 ó 1 son rectas, y las gráficas de polinomios de
grado 2 son parábolas. Mientras mayor sea el grado del polinomio, más complicada será
la gráfica. Sin embargo, la gráfica de una función polinómica es siempre una curva
continua con dominio en reales.
Las funciones polinómicas más simples son los polinomios

𝑓: ℝ → 𝐵/𝑓(𝑥) = 𝑥

Grafiquemos

𝑓: ℝ → 𝐵/𝑓(𝑥) = 𝑥
Para realizar estos gráficos, podemos valernos de una tabla de relación entre “x” e “y”

x y=x3
-2 (-2)3=-8
-1 (-1)3=-1
0 03=0
1 13=1
2 23=8

La función y= x3 es una función impar ya que cumple que f(x) = -f(-x).


La función y=x2 es una función par ya que cumple que f(x) = f(-x).
De las funciones que no cumplen ninguna de las anteriores condiciones se dice que no
tienen paridad, es decir no son pares, pero tampoco impares. Para estas funciones,
conocer el valor de f(x) no implica conocer el valor de f(-x).

Página | 15
Análisis de funciones polinómicas

Analicemos la función del ejemplo anterior: 𝑓: ℝ → 𝐵/𝑓(𝑥) = 𝑥


Dominio de la función:

Por ser una función polinómica, el dominio son todos los reales.
Dom f(x) = ꭆ
Imagen de la función:
En el gráfico de f(x) = x3 se observa el comportamiento extremo de la función. Ésta
recorre completamente el eje “y” desde -ꚙ a +ꚙ sin dejar huecos. La imagen es:
Im f(x)= ꭆ
Raíces:
Las raíces o ceros de una función son los valores de la variable independiente “x” que
anulan la función.
Para expresiones sencillas como nuestro ejemplo es suficiente con igualar la función
y = 𝑥 a cero.

0= 𝑥

√0 = x
x=0
C 0= {0}
Multiplicidad de raíces
Es una característica de las raíces con importancia de valor. Siendo x=a una raíz y m la
multiplicidad de esa raíz; si m es impar la gráfica cruza el eje x en x=a y si m es par la
gráfica toca el eje “x” y rebota en x=a sin atravesarlo.
En nuestro ejemplo, x=0 es una raíz triple (multiplicidad impar), por esta razón la gráfica
atraviesa el eje x en ese punto.

Conjunto de positividad:
Recordemos que son los valores de la variable independiente para los cuales la función
es positiva.
En nuestro ejemplo se observa que la función es positiva para los valores de x mayores
a cero. En símbolos:
C += (0; +ꚙ)

Página | 16
Conjunto de negatividad:
Recordemos que son los valores de la variable independiente para los cuales la función
es negativa.
En nuestro ejemplo se observa que la función es negativa para los valores de x menores
a cero. En símbolos:
C -= (-ꚙ;0)

Transformaciones

Desplazamiento vertical de y=x3

Conclusión los desplazamientos de la forma 𝒚 = 𝒙𝒏 + 𝒌, desplazan el gráfico de la


función 𝒌 unidades en forma vertical.

Página | 17
Desplazamiento horizontal de y=x3

Conclusión los desplazamientos de la forma 𝒚 = (𝒙 − 𝒉)𝒏 , desplazan el gráfico de la


función 𝒉 unidades en forma horizontal.

Gráfico de funciones polinómicas completas


Para realizar el gráfico aproximado de una función polinómica se debe:

 Hallar la ordenada al origen, la que está determinada por el término


independiente y es el punto (0; a0).
 Factorizar el polinomio
 Las raíces indican las intersecciones con el eje x.
 El orden de multiplicidad de las raíces indica que la gráfica
 Rebota en el eje x, si es par
 Atraviesa el eje x, si es impar.
 Hallar los conjuntos de positividad y negatividad, para lo cual se buscan valores
del dominio entre dos raíces consecutivas para determinar si la función es
positiva o negativa en ese intervalo.

Página | 18
Ejemplo:

Realice el gráfico aproximado de la función

𝑓: ℝ → 𝐵/f(x) = 𝑥 − 2𝑥 + 𝑥 + 2x –

Resolución:

 Dom f(x)= ꭆ
𝟑
 Ordenada al origen: (0; - )
𝟐

f (0) = 0 − 20 +0 + 2.0 –

f (0) = -

 Factorización del polinomio:

Dividimos por para transformar el polinomio en mónico

f(x) = (𝑥 − 4𝑥 + 2𝑥 + 4x – 3)

las posibles raíces son: 1,-1,3,-3. Evaluamos en la función para determinar si alguno
de estos valores es raíz:

f(1)= (1 − 4. 1 + 2. 1 + 4.1 – 3)

f(1)= 0 por lo tanto x1 = 1 es raíz de f(x)


Usamos esta raíz para factorizar el polinomio:
1 -4 2 4 -3

1 1 -3 - 1 3
1 -3 -1 3 0

F(x)= (x-1). (𝑥 -3𝑥 -x+3)

Buscamos una raíz: si x=1 1 -3. 1 -1+3= 0


x2=1 es raíz
1 -3 -1 +3

1 1 -2 -3

Página | 19
1 -2 -3 0

f(x)= (x-1). (𝑥 -3𝑥 -x+3)

f(x)= (x-1) . (x-1)(𝑥 - 2x -3)

para hallar las raíces restantes puede aplicarse fórmula resolvente, obteniéndose las
raíces x3= -1 y x4 = 3
Se obtuvieron las cuatro raíces de la función de grado cuatro, con lo cual la misma queda
totalmente factorizada de la siguiente manera:
f(x)= a(x-x1) (x-x2) (x-x3) (x-x4)

f(x)= (x-1) (x-1) (x+1) (x-3)

los factores (x-1) (x-1) se pueden escribir como (x-1)2 ya que x=1 es una raíz doble.
Finalmente:
𝟏
f(x)= (x-1)2 (x+1) (x-3)
𝟐

Orden de multiplicidad e impacto en el gráfico:


X = 1; raíz de multiplicidad par la gráfica rebota en el eje x
X= -1; raíz de multiplicidad impar la gráfica atraviesa el eje x
X= 3; raíz de multiplicidad impar la gráfica atraviesa el eje x

Conjuntos de positividad y negatividad:


Usamos puntos de prueba entre raíces

𝑓(−2) = f(0)= - f(2)=- f(4)=

Conclusión:
∀𝒙: 𝒙 ∈ (−∞; −𝟏) → 𝒇(𝒙) > 𝟎
∀𝒙: 𝒙 ∈ (−𝟏; 𝟏) → 𝒇(𝒙) < 𝟎
∀𝒙: 𝒙 ∈ (𝟏; 𝟑) → 𝒇(𝒙) < 𝟎

Página | 20
∀𝒙: 𝒙 ∈ (𝟑; +∞) → 𝒇(𝒙) > 𝟎
C += (−∞; −𝟏) ∪ (𝟑; +∞)
C - = (−𝟏; 𝟏) ∪ (𝟏; 𝟑)
C 0= {-1;1;3}

Funciones racionales

Una función racional es aquella cuya fórmula es una expresión racional y cuyo dominio
es el conjunto de todos los valores de la variable que no anulan el denominador, se
definen como:

P(x)
𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝑓(𝑥) = ∀𝑥: Q(x) ≠ 0
Q(x)

Página | 21
Gráficos y análisis de funciones racionales
Intersección con el eje y:
Se produce únicamente si x=0 pertenece al dominio de la función. La intersección es el
punto Py= (0;f(0)).
Ceros:
Son las raíces del numerador que pertenecen al dominio de la función. Gráficamente,
son las abscisas de los puntos de intersección de la curva con el eje x.
Asíntotas verticales:
Existen si f(x) tiende a +ꚙ ó a -ꚙ cuando x tiende a un valor a que no pertenece al
dominio de f. En este caso, la recta de ecuación x=a es una asíntota vertical de f(x).

En general: si x=a anula al denominador de f(x) y no anula a su numerador, entonces


x=a es asíntota vertical de f(x).
Asíntotas horizontales:
Existen si f(x) tiende a un valor b cuando x tiende a +ꚙ ó a -ꚙ. En este caso, la recta de
ecuación y=b es asíntota horizontal de f(x).
( )
En general, si 𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝑓(𝑥) = ( )

Grados Asíntota horizontal


Gr[P(x)] < gr[Q(x)] Y=0
Gr[P(x)] = gr[Q(x)] Y=
( )
( )
Gr[P(x)] > gr[Q(x)] No tiene

Construcción del gráfico:

 Se indica el dominio de f(x) a partir de su fórmula original.


 Si se puede, se simplifica la expresión de f y se obtiene una nueva función s(x).
Se indica el dominio de s. Debe tenerse en cuenta que el gráfico de f es como el
de s, excepto para los valores de x que pertenecen al dominio de s y no
pertenecen al dominio de f. En esos valores, el gráfico de f tiene “agujeros”.
 Se analiza si hay asíntotas. Si existen, se trazan con líneas punteadas.
 Se marcan los puntos de intersección de la curva con los ejes cartesianos, si es
que existen.
 Si es necesario, se calculan algunas imágenes que ayuden a trazar la curva.
 Se traza el gráfico de modo que la curva pase por los puntos que se marcaron
antes y se aproxime a las asíntotas, si es que existen.

Página | 22
Ejemplo 1:
𝐱 𝟐
Graficar la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝑓(𝑥) =
𝐱𝟐 𝟏

 Dom f(x)=ꭆ (el denominador no se anula para ningún valor de x)

 Ordenada al origen:
Para calcular la ordenada nos preguntamos si x=0 pertenece al dominio de f(x). Como la
respuesta es afirmativa calculamos f(0) ya que éste es el valor de la ordenada
(intersección con el eje y).

f(0)=

f(0)= -2 → La intersección de gráfico de f con el eje y es el punto Py = (0;-2)

 Ceros:
Son las raíces del numerador que pertenecen al dominio de la función.
Gráficamente, son las abscisas de los puntos de intersección de la curva con el eje x.
x-2 = 0
x=2 como este valor pertenece al dominio de f entonces es raíz.

 Asíntotas verticales:
Existen si f(x) tiende a +ꚙ ó a -ꚙ cuando x tiende a un valor a que no pertenece al
dominio de f. En este caso, la recta de ecuación x=a es una asíntota vertical de f(x).
Como no existe ningún valor de x que no pertenezca al dominio la función no tiene
asíntotas verticales.

 Asíntotas horizontales:
Dado que el grado del numerador es menor al grado del denominador existe una
asíntota horizontal en y=0. (ver tabla arriba)

 Evaluamos f(x) antes y después de su raíz para determinar su signo:

X ∈ (-∞;2) X= 2 X ∈ (2;+∞)
f<0 f=0 f>0

 Comportamiento extremo:
𝟏𝟎𝟎 𝟐
f(-100) = (
𝟏𝟎𝟎)𝟐 𝟏

f(-100) = - 0,01 (tiende a cero negativo)

Página | 23
𝟏𝟎𝟎 𝟐
f(100) = (𝟏𝟎𝟎)𝟐
𝟏

f(100) = 0,01 (tiende a cero positivo)

Gráfico aproximado

Ejemplo 2:
𝐱 𝟏
Graficar aproximadamente la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝑓(𝑥)= 𝐱 𝟏

 Dom f(x)= ꭆ − {𝟏}

 AV: x=1

 Intersección con el eje y:


𝟎 𝟏
Como x=0 ∈ domf se puede calcular f(0)= 𝟎 𝟏
→ f(0)= -1
Ordenada al origen (0;-1)

𝐜𝐨𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐏(𝐱)


 AH: gr[𝐏(𝐱)] = gr[𝐐(𝐱)] → Y=𝐜𝐨𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐐(𝐱)

Página | 24
AH: Y=1

 Ceros: valores de x que anulan el numerador y están dentro del dominio


X+1= 0
X= -1
C0= -1

 Intervalos de positividad y negatividad:

Evaluamos f(x) antes y después de su raíz para determinar su signo


interrumpiendo en la asíntota vertical.

X ∈ (-∞;-1) X= -1 (-1;1) X= 1 X ∈ (1;+∞)


f>0 f=0 f< 0 ∄ f>0

Ejemplo 3
𝐱 𝟐 𝟐𝐱 𝟏
Graficar la función 𝑓: 𝐴 → 𝐵/f(x)= 𝐱𝟐 𝟏

Esta expresión se puede factorizar:


( )
f(x)= ( )( )

Página | 25
†s(x)=

Obtuvimos una expresión que es igual a la función del ejemplo 2. Sin embargo, f(x)
y s(x) no son la misma función, ya que sus dominios son distintos. Si intentamos
calcular los ceros nos encontraremos con que:
x+1=0
x= -1
Pero dado que este valor no pertenece al dominio de la función C0= ∅
En todos los demás aspectos estas dos funciones son iguales salvo que en x= -1 hay
un “agujero”.

Ejercicio:
Realice el estudio de las funciones g(x) y j(x) y realicen el gráfico aproximado

𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝑓(𝑥) = ( )( )

𝑓: 𝐴 → 𝐵/𝑓(𝑥) =

Página | 26
Gráficos:
g(x)

J(x)

Página | 27
Función exponencial

Una función exponencial es una función de la forma

𝑓: ℝ → ℝ, 𝑓(𝑥) = 𝑎 , con 𝑎 > 0 𝑦 𝑎 ≠ 1

Esta función será estrictamente creciente si 𝑎 > 1 o estrictamente decreciente si 𝑎 < 1.


La imagen de estas funciones será el conjunto formado por todos los números reales
mayores que cero (ℝ > 0)
La gráfica será una curva (creciente o decreciente, dependiendo de su base 𝑎), que
tendrá una asíntota horizontal de ecuación 𝑦 = 0.
A continuación, veremos algunos ejemplos:
Ejemplo 1:
Dada la función 𝑓: ℝ → ℝ, 𝑓(𝑥) = 2 , indicar dominio, imagen, intersecciones con los
ejes, conjuntos de positividad, negatividad, intervalo de crecimiento, decrecimiento y
realizar un gráfico aproximado.
𝐷𝑜𝑚𝑓: ℝ
𝐼𝑚𝑓: ℝ > 0 (esto podemos observarlo a partir del gráfico)
Intersecciones con los ejes:
Intersección con el eje y
Debemos evaluar f en cero
𝑓(0) = 2 = 1, es decir la gráfica de f pasará por el punto (0; 1)
Intersección con el eje x (raíces o ceros de la función)
Debemos ver para qué valores de x la función toma valor cero
𝑓(𝑥) = 0
2 = 0 ⇔ log 0 = 𝑥

Ya que este logaritmo no tiene solución, diremos que la función no tiene ceros, es decir,
no interseca al eje de abscisas.
A partir del gráfico podremos observar las siguientes características:

Página | 28
𝐶 =ℝ
𝐶 =∅
𝐼 ↗ = ℝ (𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜)
𝐼 ↘ 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒

Ejemplo 2:

Dada la función 𝑓: ℝ → ℝ, 𝑓(𝑥) = , indicar dominio, imagen, intersecciones con los


ejes, conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de crecimiento, decrecimiento y
realizar un gráfico aproximado.
𝐷𝑜𝑚𝑓: ℝ
𝐼𝑚𝑓: ℝ > 0 (esto podemos observarlo a partir del gráfico)
Intersecciones con los ejes:
Intersección con el eje y
Debemos evaluar f en cero

𝑓(0) = = 1, es decir la gráfica de f pasará por el punto (0; 1)

Intersección con el eje x (raíces o ceros de la función)


Debemos ver para qué valores de x la función toma valor cero
𝑓(𝑥) = 0
1
= 0 ⇔ log 0 = 𝑥
2

Página | 29
Ya que este logaritmo no tiene solución, diremos que la función no tiene ceros, es decir,
no interseca al eje de abscisas.

A partir del gráfico podremos observar las siguientes características:


𝐶 =ℝ
𝐶 =∅
𝐼 ↗ = 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒
𝐼 ↘ = ℝ (𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜)

Ejemplo 3:
Dada la función 𝑓: ℝ → ℝ, 𝑓(𝑥) = 2 − 1, indicar dominio, imagen, intersecciones con
los ejes, conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de crecimiento, decrecimiento
y realizar un gráfico aproximado.
𝐷𝑜𝑚𝑓: ℝ
𝐼𝑚𝑓: (−1; +∞) (esto podemos observarlo a partir del gráfico)
Intersecciones con los ejes:
Intersección con el eje y
Debemos evaluar f en cero

𝑓(0) = 2 − 1 = 0, es decir la gráfica de f pasará por el punto (0; 0)


Intersección con el eje x (raíces o ceros de la función)
Debemos ver para qué valores de x la función toma valor cero
𝑓(𝑥) = 0
2 −1=0⇔ 2 =1

Página | 30
log 1 = 𝑥
0=𝑥

La función tiene un cero en 𝑥 = 0 , es decir, interseca al eje de abscisas en el punto


(0; 0)

A partir del gráfico podremos observar las siguientes características:


𝐶 = (0; +∞)
𝐶 = (−∞; 0)
𝐼 ↗ = ℝ (𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜)
𝐼 ↘ 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒
Si comparamos el gráfico del ejemplo 1 con el gráfico del ejemplo 3, veremos que las
curvas son exactamente iguales. Simplemente, la curva para la función 𝑓: ℝ →
ℝ, 𝑓(𝑥) = 2 − 1 tiene todos sus puntos desplazados una unidad hacia abajo, con
respecto a los puntos de la curva gráfica de la función 𝑓: ℝ → ℝ, 𝑓(𝑥) = 2

Función logarítmica

Una función logarítmica es una función de la forma

𝑓: ℝ > 0 → ℝ, 𝑓(𝑥) = log 𝑥, con 𝑎 > 0 𝑦 𝑎 ≠ 1

Esta función será estrictamente creciente si 𝑎 > 1 o estrictamente decreciente si 𝑎 < 1.


La imagen de estas funciones será el conjunto formado por todos los números reales.
Página | 31
La gráfica será una curva (creciente o decreciente, dependiendo de la base 𝑎 del
logaritmo), que tendrá una asíntota vertical de ecuación 𝑥 = 0.
A continuación, veremos algunos ejemplos:
Ejemplo 1:
Dada la función 𝑓: ℝ > 0 → ℝ, 𝑓(𝑥) = log 𝑥, indicar dominio, imagen, intersecciones
con los ejes, conjuntos de positividad, negatividad, intervalo de crecimiento,
decrecimiento y realizar un gráfico aproximado.
𝐷𝑜𝑚𝑓: ℝ > 0
𝐼𝑚𝑓: ℝ (esto ocurrirá para cualquier función logarítmica y podemos observarlo a partir
del gráfico)
Intersecciones con los ejes:
Intersección con el eje y
Para hallar esta intersección, deberíamos evaluar f en cero. Esto no será posible, ya que
cero no es un valor que pertenezca al dominio, por lo cual diremos que f no tiene
intersección con el eje y.
Intersección con el eje x (raíces o ceros de la función)
Debemos ver para qué valores de x la función toma valor cero
𝑓(𝑥) = 0
log 𝑥 = 0 ⇔ 𝑥 = 2
𝑥=1
La función interseca al eje de abscisas en el punto (1; 0).

Página | 32
A partir del gráfico podremos observar las siguientes características:
𝐶 = (1; +∞)
𝐶 = (0; 1)
𝐼 ↗ = ℝ (𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜)
𝐼 ↘ 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒

Ejemplo 2:
Dada la función 𝑓: ℝ > 0 → ℝ, 𝑓(𝑥) = log 𝑥, indicar dominio, imagen, intersecciones
con los ejes, conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de crecimiento,
decrecimiento y realizar un gráfico aproximado.
𝐷𝑜𝑚𝑓: ℝ > 0
𝐼𝑚𝑓: ℝ (esto ocurrirá para cualquier función logarítmica y podemos observarlo a partir
del gráfico)

Intersecciones con los ejes:


Intersección con el eje y
Para hallar esta intersección, deberíamos evaluar f en cero. Esto no será posible, ya que
cero no es un valor que pertenezca al dominio, por lo cual diremos que f no tiene
intersección con el eje y.

Página | 33
Intersección con el eje x (raíces o ceros de la función)
Debemos ver para qué valores de x la función toma valor cero
𝑓(𝑥) = 0

1
log 𝑥 = 0 ⇔ 𝑥 =
2
𝑥=1
La función interseca al eje de abscisas en el punto (1; 0).

A partir del gráfico podremos observar las siguientes características:


𝐶 = (0; 1)
𝐶 = (1; +∞)
𝐼 ↗ 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒
𝐼 ↘ = ℝ (𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜)

Ejemplo 3:
Dada la función 𝑓: 𝐴 → ℝ, 𝑓(𝑥) = log (𝑥 + 1), indicar dominio (conjunto A), imagen,
intersecciones con los ejes, conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de
crecimiento, decrecimiento y realizar un gráfico aproximado.

Página | 34
Para hallar el dominio debemos tener en cuenta que el argumento siempre tendrá que
ser positivo para que ese logaritmo tenga solución.
Así, pediremos que
𝑥 + 1 > 0 ⟹ 𝑥 > −1
𝐷𝑜𝑚𝑓: (−1; +∞)
𝐼𝑚𝑓: ℝ (esto ocurrirá para cualquier función logarítmica y podemos observarlo a partir
del gráfico)
Intersecciones con los ejes:
Intersección con el eje y
Para hallar esta intersección, deberíamos evaluar f en cero. A diferencia de los ejemplos
anteriores, ahora esto sí será posible, ya que cero es un valor que pertenece al dominio.
Evaluamos f en cero
𝑓(0) = log (0 + 1) = log (1) = 0
Es decir, la gráfica de f pasará por el punto (0; 0)
Intersección con el eje x (raíces o ceros de la función)
Debemos ver para qué valores de x la función toma valor cero
𝑓(𝑥) = 0
log (𝑥 + 1) = 0 , ⇔ 𝑥 + 1 = 2
𝑥+1=1
𝑥=0
La función interseca al eje de abscisas en el punto (0; 0).

Página | 35
A partir del gráfico podremos observar las siguientes características:
𝐶 = (0; +∞)
𝐶 = (−1; 0)
𝐼 ↗ = ℝ (𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜)
𝐼 ↘ = 𝑛𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑒𝑒

Funciones trigonométricas

En este apartado vamos a analizar las funciones seno y coseno principalmente,


estudiando las modificaciones que se producen en sus gráficas según los parámetros
que en ellas se encuentran. Vamos a aprovechar los graficadores digitales para
comenzar ese estudio. En este caso se utilizó el programa Winplot.

 La función 𝑓: ℝ → ℝ/ 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 tiene la siguiente gráfica

Página | 36
fig.1

Notemos algunos detalles de la gráfica (fig.1). ¿Cómo creen que fue realizada? De la
misma manera que hacemos nosotros, con una tabla de valores, pero los graficadores
utilizan cientos (¡miles!) de valores de x para obtener sus respectivos valores de y. En
este caso se calibró el eje de abscisas para poder apreciar ángulos de los cuatro
cuadrantes, y lo más habitual es expresarlos en sistema circular. Es por eso que la gráfica
en el eje de abscisas está distribuida en función de pi.

También podemos apreciar otras cosas:


 La gráfica tiene imagen acotada (es decir, crece y decrece hasta unos valores
máximos y mínimos). El conjunto Imagen es, por lo tanto, un intervalo cerrado.
Se llama Amplitud a la distancia entre el centro del intervalo y uno de sus
extremos.
 La función tiene dominio real ( Dom f   ).
 La gráfica es periódica. Esto quiere decir que existe un intervalo finito dentro del
dominio que permite anticipar el comportamiento de toda la función. A ese
intervalo se lo llama Período, y se utiliza generalmente la letra T para
representarlo.
En la gráfica de la figura 1, el período tiene una longitud T  2 . Si tomamos un
intervalo de esa longitud, como el intervalo 0 ; 2 , podemos apreciar que alcanzaría
con “copiar y pegar” la gráfica resultante una y otra vez para poder graficar toda la
función. En la figura 2 remarcamos eso:

Página | 37
fig.2

¿Qué podemos decir de las raíces de la función? En principio, que son infinitas; además,
que se encuentran equidistantes a través del dominio (al ser la gráfica periódica, las
raíces también lo son). Para poder nombrarlas entonces necesitamos de una escritura
que las abarque a todas. Una forma de hacer eso es escribir una raíz (cualquiera) y luego
indicar la distancia entre una raíz y la siguiente. De esa manera, podemos escribirlo
como
C0 = 0  k   ; k  Z
siendo 0 una de las raíces,  la distancia entre raíces y k un número entero, que al
modificarse nos permitiría encontrar las infinitas raíces de la función.

Por lo tanto, la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cumple:


 Dom f  
 Im f =  1; 1

 La amplitud es |A| = 1
 El período es T  2
 El conjunto de ceros o raíces es C0 = 0  k   ; k  Z

 Veamos ahora otro ejemplo, 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛 𝑥. Lo graficamos junto a la


función anterior, para poder compararlas.

Página | 38
fig.3

La función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛 𝑥 es la pintada de azul y 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥


sigue siendo violeta. En este ejemplo podemos apreciar que el período de ambas
funciones es el mismo, y lo mismo con sus raíces, pero el conjunto imagen se modificó.
La gráfica de esta nueva función tiene una amplitud mayor, A = 2. Podemos intuir que el
número 2 que aparece en la función representa la amplitud. Modifiquemos entonces
ese parámetro, y grafiquemos ahora la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = −2𝑠𝑒𝑛 𝑥.
Nuevamente la graficamos (esta vez de color negro) junto a la función original.

fig.4

Se puede ver que las raíces coinciden y la amplitud de la nueva función es 2 (como
habíamos sospechado) pero quedó simétrica sobre el eje x a la gráfica de

Página | 39
𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛 𝑥. El signo menos de la función no modificó la amplitud que
intuíamos, pero invirtió los conjuntos de positividad y negatividad.
¿Qué conclusión podemos obtener entonces?
Sea 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝐴𝑠𝑒𝑛 𝑥, con A   , entonces la amplitud de la función es |A|, y
el valor A modifica en consecuencia al conjunto imagen, Im f = [ –|A| ; |A| ]

 Veamos ahora la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 2𝑥, graficada en color verde junto a
la función original 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (en violeta)

fig.5

La amplitud de esta nueva función es 1 (ya que A = 1) pero nos encontramos que el
período y las raíces cambian. El período de la gráfica verde es la mitad del período de la
gráfica violeta, o dicho de otra manera se puede graficar dos veces la onda senoidal en
donde antes dibujábamos solo una. El valor 2 ahora modifica el período, el cual pasó a
ser T   . Las raíces, por su parte, quedan representadas por el conjunto
  
C0 = 0  k  ; k  Z 
 2 
En conclusión, sea 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝐵𝑥 , el valor de B modifica el período, y para

hallarlo podemos usar la expresión T  2


B

 Sea ahora la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 − ). La gráfica es la dibujada en

azul, y en violeta nuevamente la función seno.

Página | 40
fig.6

Lo que puede apreciarse en la figura 6 es que el valor , que suma a la variable dentro
2

del argumento, desplazó a la gráfica hacia la izquierda en unidades. La amplitud y el
2
período es el mismo, pero podríamos decir que el “inicio” de la curva que remarcamos

en la figura 2 se desplazó unidades hacia la izquierda.
2
Podemos decir que si
𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 𝐶), con C   ,
la gráfica en relación con la función seno queda desplazada hacia la izquierda o hacia la
derecha en C unidades (si C>0 o C<0, respectivamente).
Más aún, si la expresión es 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝐵𝑥 + 𝐶), ese desplazamiento viene
determinado por ambos parámetros, obteniendo el “inicio de la onda” con la fórmula
C
xi   o bien igualando el argumento a cero y despejando la x.
B
Nótese que si C = 0, entonces la gráfica no sufrirá desplazamiento con respecto a la
función seno.
En esta función que acá estudiamos tenemos el mismo período, como dijimos
 
anteriormente, de T  2 pero el conjunto de raíces es C0 =   k   ; k  Z 
2 
 Por último, analicemos la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 1 . La gráfica es la
siguiente

Página | 41
fig.7
Esta gráfica, con respecto a la gráfica de la función seno, sufrió un desplazamiento
vertical de 1 unidad hacia arriba. En general decimos que si
𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐷, con D   , la gráfica con respecto a la función seno sufre
un desplazamiento vertical de D unidades hacia arriba o hacia abajo (si D>0 o D<0,
respectivamente).
En este ejemplo obtenemos el siguiente análisis:
 Dom f  
 Im f = 0 ; 2

 La amplitud es |A| = 1
 El período es T  2
  
 El conjunto de ceros o raíces es C0 =   k  2 ; k  Z 
 2 
En resumen, si tengo la expresión 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝐴𝑠𝑒𝑛 (𝐵𝑥 + 𝐶) + 𝐷 ,
tenemos(fig.8):

Página | 42
 Ejemplo (combinado):

El gráfico resultante de todo este análisis es el siguiente

fig.9
 La función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 tiene la siguiente gráfica:

Página | 43
fig.10
Si observamos detenidamente, esta gráfica ya la hemos estudiado en la figura 6,
correspondiente a la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + ). Esto significa que la onda

de la función seno y la función coseno son idénticas, pero desplazadas entre sí:
𝑐𝑜𝑠 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + )

Todo el estudio realizado para la función seno sobre amplitud, período, raíces y
desplazamiento es válido para la función coseno, por lo que utilizaremos las mismas
conclusiones de la figura 8 pero ahora para la función
𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝐴 ⋅ 𝑐𝑜𝑠(𝐵𝑥 + 𝐶) + 𝐷
En conclusión, la función 𝑓: ℝ → ℝ /𝑓(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 cumple:
 Dom f  
 Im f =  1; 1

 La amplitud es |A| = 1
 El período es T  2
 
 El conjunto de ceros o raíces es C0 =   k   ; k  Z 
2 
Ejemplo:
Graficá la función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 2 𝑐𝑜𝑠 (𝑥 + ) + 1 con Dom f =   ; 2 

Trataremos de ir analizando los desplazamientos a partir de la función coseno y


extendiéndola a la expresión 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝐴 ⋅ 𝑐𝑜𝑠(𝐵𝑥 + 𝐶) + 𝐷
En la figura 10 vimos que la gráfica de 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = cos 𝑥

Página | 44
2
En la función a graficar tenemos una amplitud de |A| = 2 , un período de T   2
1
y un desplazamiento horizontal y vertical. Empecemos por el horizontal,

C 
xi     2   (también podríamos haberlo obtenido igualando el argumento
B 1 2
a cero). De esta manera, sin contar el valor D, la gráfica nos quedaría así

Nótese que el máximo que antes estaba en el punto 0 ; 1 ahora se desplazó al punto

  
  ; 2  debido a los valores A, B y C. Lo mismo sucedió con el resto de los puntos de
 2 
la gráfica.
Ahora incorporamos el parámetro D, que desplaza la función 1 unidad hacia arriba
(sumando 1 unidad a cada componente “y”)

Página | 45
En esta figura vemos la gráfica que teníamos hasta el momento en marrón oscuro y la
gráfica desplazada hacia arriba en marrón claro. Solo nos falta una cosa, acotar el
dominio. Esta gráfica está definida en un dominio real, pero la función que tenemos que
graficar tiene como dominio el intervalo   ; 2 . Borremos el resto de gráfica y
habremos terminado.

 Por último, la gráfica de la función tangente, 𝑓: 𝐴 → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑥, es la siguiente:

Página | 46
Esta función no va a ser estudiada en profundidad, pero de todas formas presentamos
un análisis de la misma:
La función 𝑓: ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑔 𝑥 cumple:

 
 Dom f      k   ; k  Z 
2 
 Im f = 
 El período es T  
 El conjunto de ceros o raíces es C0 = 0  k   ; k  Z

Consejos para graficar las funciones seno y coseno en hoja cuadriculada

Todas las gráficas realizadas anteriormente fueron hechas mediante graficadores


digitales, lo cual claramente facilitan nuestro trabajo, pero también debemos aprender
a graficar en una hoja cuadriculada. En este último apartado damos algunas
ordenadas

Para el eje de abscisas, es recomendable calcular el período de la función. En el caso de


f(x) = sen x, habíamos dicho que es T  2 . Particionamos un intervalo de esa longitud
en cuatro partes iguales, desde el inicio de la onda (xi) hasta el final de la onda (xf), y
realizamos la escala del eje de abscisas con esos valores.

Página | 47
En los extremos de esas particiones, están los máximos, mínimos y raíces de la función.
Solo debemos reconocer cuáles son esos puntos. En el caso del seno serían:

Después unimos esos puntos, con una gráfica suave

Página | 48
Finalmente, extendemos la onda a todo el dominio

La función coseno se trabaja en forma similar. Primero marco los máximos, mínimos y
raíces. Después graficamos suavemente y luego extendemos la curva

Página | 49
Página | 50

También podría gustarte