Reporte Practica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica


Ingeniería en Control y Automatización
Laboratório de Química Básica
Pratica No. 3.

“Estequiometría”
Integrantes:
López Ruiz Alejandra
Ramírez Nieto Jaasiel Jared
Reyes García Mariel
Romano Grande Alan Isaías
Grupo: 1AM3
OBJETIVO

El alumno comprobara experimentalmente el grado de exactitud de cálculo


estequiométrico y la eficiencia de una reacción química.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La estequiometría es una rama fundamental de la química que se ocupa de las


relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en una reacción química. Es
una herramienta poderosa que permite determinar las cantidades exactas de
sustancias necesarias para llevar a cabo una reacción y predecir la cantidad de
productos que se obtendrán.

La estequiometría se basa en la ley de conservación de la masa, también conocida


como la ley de Lavoisier. Esta ley establece que, en una reacción química, la masa
total de los reactivos es igual a la masa total de los productos. En otras palabras, la
materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Para aplicar la estequiometría, es necesario conocer la ecuación química


balanceada de la reacción, que muestra la proporción estequiométrica en la que los
reactivos se combinan y se convierten en productos. Los coeficientes
estequiométricos en la ecuación balanceada indican las relaciones molares entre las
sustancias.

La estequiometría se utiliza para responder una variedad de preguntas, como:

1. Determinar la cantidad de reactivos necesarios: Dada una cantidad conocida de uno


o más reactivos, la estequiometría permite calcular la cantidad requerida de otros
reactivos para asegurar que se utilicen en la proporción adecuada.

2. Calcular la cantidad de productos formados: La estequiometría también se utiliza


para predecir la cantidad de productos que se obtendrán en una reacción química,
ya sea en moles, gramos o cualquier otra unidad de masa.

3. Determinar el rendimiento de una reacción: El rendimiento de una reacción química


se refiere a la cantidad real de producto obtenido en comparación con la cantidad
teórica esperada. La estequiometría permite calcular el rendimiento teórico y
compararlo con el rendimiento experimental para evaluar la eficiencia de una
reacción.

4. Realizar cálculos de masa: La estequiometría es útil para realizar cálculos de masa


en una reacción química. Esto implica convertir las cantidades de una sustancia
dada en moles a gramos o viceversa, utilizando las relaciones estequiométricas de
la ecuación balanceada.

Es importante destacar que la estequiometría se basa en la teoría de la masa molar,


que establece que la masa de una sustancia se puede expresar en gramos por mol.
Esto permite establecer conversiones precisas entre masas y moles utilizando la
masa molar de las sustancias involucradas.
En resumen, la estequiometría es una herramienta esencial en química que permite
cuantificar las relaciones entre los reactivos y productos en una reacción química. Al
utilizar las proporciones estequiométricas de una ecuación balanceada, se pueden
realizar cálculos precisos de masa y determinar las cantidades necesarias de
sustancias para llevar a cabo una reacción, así como predecir la cantidad de
productos formados.

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO:

 1 Triangulo de porcelana
 1 Capsula de porcelana
 2 vasos de precipitados de 100 cm³
 1 Embudo
 1 Agitador
 1 Pipeta graduada
 Papel Filtro
 Balanza electrónica
 1 Parilla eléctrica

Reactivos

 Sulfato de Cobre pentahidratado (CuSO45H2O) Q.P


 Zinc (Zn) en polvo
 Acetona
 Agua destilada
 Ácido Clorhídrico (HCl)
DESARROLLO EXPERIMENTAL

Procedimiento.
En el procedimiento experimental realizado, se llevó a cabo la obtención de
óxido de cobre (CuO) a partir de sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4 *
5H2O). El proceso se llevó a cabo siguiendo los siguientes pasos:

1. Se pesaron aproximadamente 2.5 gramos de CuSO4 *


5H2O y se anotó el peso exacto obtenido. Luego, se
colocó la muestra en un vaso de precipitados de 100
cm³.

2. Se agregaron alrededor de 50 cm³ de agua destilada al vaso de precipitados


que contenía el sulfato de cobre pentahidratado. La solución fue agitada
enérgicamente hasta lograr su completa disolución.

3. A continuación, se añadió una pequeña cantidad de


Zn en polvo a la solución. Se procedió a agitar y se
esperó a que finalizara la reacción. En caso de que la
solución continuara de color azul, se agregó otra
pequeña cantidad de Zn y se agitó nuevamente.

4. Para eliminar el exceso de zinc que no hubiera reaccionado, se adicionaron


de 5 a 10 cm³ de HCl a la solución. Durante esta operación, se mantuvo una
agitación constante. Es importante destacar que esta etapa se realizó en una
campana de extracción, ya que el HCl es un ácido corrosivo. El ácido
reaccionó con el exceso de zinc, pero no con el cobre obtenido.

5. Una vez que la efervescencia cesó, se procedió a decantar y filtrar la solución


según las indicaciones del profesor. Finalmente, se lavó el cobre obtenido
con acetona para eliminar impurezas.

6. Se retiró el papel filtro que contenía el cobre y se colocó en una cápsula para
su secado. El cobre se calentó ligeramente hasta que estuvo completamente
seco.

7. Se dejó enfriar el cobre y se procedió a pesar el producto obtenido, que se


encontraba en forma de óxido de cobre (CuO).
Es importante destacar que este procedimiento experimental debe ser
realizado bajo condiciones de seguridad adecuadas y siguiendo las
instrucciones proporcionadas por el profesor o supervisor del laboratorio.

CUESTIONARIO

Reacciones:

1. Considerando la pureza de los reactivos, calcule la cantidad de cobre que se


debería obtener para las cantidades de reactivos empleados, considerando una
eficiencia de 100% para la reacción.
R=
2. ¿Cuántos gramos de zinc reaccionarán con el CuSo4*5H2O empleado en la
reacción?
R=
3. Calcule el peso de CuO que se debe obtener teóricamente.
R=
4. Compare la cantidad de CuO obtenida experimentalmente, con la que debería
obtenerse teóricamente. Y calcule la eficiencia de la reacción.
R=
5. Indique para la reacción. ¿Cuál es el reactivo limitante?
R=
OBSERVACIONES

López Ruiz Alejandra:

En el desarrollo experimental pude visualizar los tipos de enlaces con ayuda de los
electrodos y las sustancias, ya que dependiendo de la sustancia en la que fueran
sumergidas variaba la intensidad de la luminosidad del foco eso fue lo que me
sorprendió, la fuerza que pueden tener los enlaces para conducir electricidad.
Adicional los puntos de fusión del azúcar y la sal son muy diferentes tanto en tiempo
y la forma en la que van cambiando, uno se acaramelaba mientras el otro no
parecía que le afectara el calor.

Ramírez Nieto Jaasiel Jared:

En la práctica pude observar cómo es que influyen los tipos de enlaces en la


conducción de energía por medio de las sustancias, esto gracias al apoyo de
nuestro circuito con electrodos y que en su momento por la contaminación del
material en alguna sustancia no encendió cuando en teoría debería de encender,
esto enseñándonos que también es muy importante el cuidado que debemos de
tener con nuestras prácticas, así también con nuestra practica “B”, el ver a que
temperatura hacían fusión nuestras sustancias aunque en un principio se nos hizo
énfasis que el cloruro de sodio necesitaría mucha temperatura y tiempo para poder
hacer reacción y que podía ser algo peligroso ya algunos granos empezarían a
explotar porque la temperatura está involucrada con el movimiento de las moléculas
que conforman la sal.

Reyes García Mariel:

A lo largo de la practica puede observar de manera física las reacciones que


generaron los reactivos y la suma importancia de no contaminar las soluciones
mezclándolas entre sí, para no causar un accidente, así como pequeños detalles
que nos recuerdan la importancia de el uso correcto de los materiales, ya que en
una ocasión al sumergir las puntas del circuito a la solución de H 2SO4 el circuito
eléctrico no funcionaba lo cual nos parecía muy extraño porque conocíamos la
solución y teóricamente debía encender, dándonos cuenta que era un pequeño error
del manejo del circuito por lo cual estaba abierto y no podía encender el foco.

Romano Grande Alan Isaías:

Desde la entrada al laboratorio se comenzó a poner en práctica lo aprendido de la


primera práctica sobre seguridad, portando la bata de laboratorio, así como,
mantener ordenado el lugar de trabajo, identificar salidas, etc.

Al momento de estar realizando la práctica, fuimos muy cuidadosos de no


contaminar las soluciones con otras, también fuimos cuidadosos con el circuito, ya
que hay rejas metálicas en laboratorio, por lo que evitamos cualquier corto circuito
desconectando el circuito armado en cada limpieza de los "electrodos".
Hubo un momento donde no prendía el foco en una solución donde en teoría debía
encender, no lo explicábamos hasta que encontramos que el caimán no hacía
correcto contacto con el electrodo, al final se resolvió fácil y se concluyó la práctica.

CONCLUSIONES

López Ruiz Alejandra:

Al finalizar con la práctica concluí que la estabilidad de las moléculas y las


características de los átomos nos ayudara a identificar el tipo de encale que se
produce (iónico o covalente; ya que el metálico no se pudo apreciar en la práctica)
además de las propiedades de los enlaces.

Ramírez Nieto Jaasiel Jared:

En conclusión, pudimos notar de manera práctica y visual como es que influyen los
tipos de enlaces de las sustancias en cuestiones como la conducción de energía
que fue en el caso de la práctica “A” y en la práctica “B” el cómo reaccionan
sustancias solidas con sus respectivos enlaces al someterlos a ciertas temperaturas
esperando su fusión. Todo esto nos sirve para seguir aprendiendo y darnos cuenta
de cómo es que funcionan los enlaces e influyen en distintos casos.

Reyes García Mariel:

Los enlaces químicos se forman ganando, cediendo o compartiendo electrones para


alcanzar configuraciones electrónicas estables, podemos deducir que es estable o
inestable dependiendo de la intensidad del foco, de acuerdo en ello fue la excepción
de H2SO4 que su enlace es covalente y encendió el foco, con los puntos de
fundición de la azúcar y sal notamos como reaccionan en estado poco liquido en el
caso de la azúcar ya que de esta se formo un tipo jarabe espeso y de la sal solo
cambio un poco el color, buscar las covalencias fue un reto ya que había que
analizar la teoría si fue iónico o covalente.

Romano Grande Alan Isaías:

Se puede concluir que en los enlaces químicos hay propiedades diferentes y está
misma diversidad hace único nuestro ambiente, creando estructuras exóticas;
también sabemos que los enlaces covalentes son muy fuertes, unidos entre átomos
no metálicos creando propiedades distintas y variadas a comparación de los enlaces
iónicos.
BIBLIOGRAFÍAS

1. Chang, R. (2002). Química. McGraw-Hill College. (Pag.90.)


2. Schaum(2009).Quimica serie Schaum.McGraw-Hill College.(Pag. 27,193).
3.

También podría gustarte