Mód CN A 5 - 3bgu P4
Mód CN A 5 - 3bgu P4
Mód CN A 5 - 3bgu P4
ESTUDIANTE:
Excelencia educativa
con identidad
Corazonista.0
OBJETIVOS Del parcial
Analizar la anatomía y fisiología del aparato respiratorio para practicar de manera
consciente normas de higiene, basados en el conocimiento científico de este sistema.
Analizar la anatomía y fisiología del aparato circulatorio para practicar de manera
consciente las normas de higiene, basados en el conocimiento científico de este sistema.
DESTREZAS
CN.A.5.6.1 Indagar y describir la estructura, componentes y función del sistema
respiratorio y explicar su importancia en la salud de ser humano.
CN.A.5.6.2. Explicar, con apoyo de las TIC`S el proceso de regulación de la respiración
para interpretar las alteraciones que pueden presentarse.
CN.A.5.6.3. Explicar e identificar la anatomía y fisiología del aparato respiratorio para
practicar de manera consciente las normas de higiene y primeros auxilios, basados en el
conocimiento científico de este sistema.
CN.A.5.5.1 Indagar y describir la estructura, clasificación y función del sistema
circulatorio y sus componentes, y explicar su importancia en la salud de ser humano
CN.A.5.5.2. Explicar e identificar la anatomía y fisiología del aparato circulatorio para
practicar de manera consciente normas de higiene y primeros auxilios basados en el
conocimiento científico de este sistema.
CN.A.5.5.3. Explicar, con apoyo de las TIC`S el proceso de circulación sanguínea dentro
de las cavidades cardiacas, además ubicar las principales arterias responsables de la
circulación sanguínea para interpretar las alteraciones que pueden presentarse.
EJE TRANSVERSAL
La mujer corazonista hace de su diario vivir un canto de libertad, amor y
esperanza
1
SISTEMA RESPIRATORIO .......................................................................................... 3
ELEMENTOS CONSTITUYENTES ................................................................................. 4
Porción conductora extrapulmonar ........................................................................................... 5
................................................................. 6
.................................................................................. 6
2. ....................................................................................... 7
3. BOCA ................................................................................................................ 9
........................................................................................................ 10
TALLER #1............................................................................................................... 11
5. ....................................................................................................... 12
TRÁQUEA ........................................................................................................ 14
................................................................ 17
.................................................................................................... 17
PULMONES ...................................................................................................... 19
Bronquios intrapulmonares .............................................................................................. 21
BRONQUÍOLOS ................................................................................................. 22
RETROALIMENTACIÓN ................................................................................................. 25
PROYECTO DISCIPLINAR ....................................................................................... 25
PULMÓN MACROSCÓPICO ........................................................................................ 25
PORCIÓN RESPIRATORIA ............................................................................................... 27
Conductos alveolares ........................................................................................................ 27
Alvéolos ...................................................................................................................... 27
Barrera aire-sangre .......................................................................................................... 29
CIRCULACIÓN PULMONAR ............................................................................................ 29
Correlación histofisiológica en el sistema respiratorio ................................................................ 30
Correlaciones morfofuncionales. ........................................................................................... 30
Purificación del aire: ........................................................................................................ 31
Calentamiento o enfriamiento del aire. ..................................................................................... 31
Defensa: ...................................................................................................................... 31
Distensibilidad variable: .................................................................................................... 31
Olfación: ..................................................................................................................... 32
Fonación: ..................................................................................................................... 32
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN ........................................................................... 32
Movimientos respiratorios............................................................................................ 35
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO............................. 39
2
SISTEMA RESPIRATORIO
¿SABÍAS QUÉ?
En reposo, el cuerpo de un adulto inhala y
exhala unos 6 litros de aire por minuto……
El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la
atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los
tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior.
Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las
sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas
vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar. El proceso de intercambio de O2
y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de
gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama
respiración interna.
El proceso de intercambio gracias al metabolismo celular se realiza en los pulmones a nivel de formaciones
especializadas denominadas alvéolos, los cuales constituyen parte del parénquima pulmonar. Para que el
oxígeno contenido en el aire llegue a los pulmones, es necesario que exista una serie de estructuras
tubulares que comuniquen los alvéolos con el exterior y que a su vez se encarguen de calentar, humedecer
y eliminar gérmenes y/o partículas extrañas del aire, ésta es la denominada porción conductora del sistema
respiratorio (nariz, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos). La penetración del aire en esas
vías se produce por la acción de los músculos respiratorios (intercostales y diafragma, principalmente) que
aumentan y disminuyen de forma rítmica el tamaño de la cavidad torácica (inspiración y espiración).
A esto contribuye también la cavidad pleural, cuya presión negativa se opone a la retracción elástica del
pulmón; por tanto, en el sistema respiratorio existe una porción conductora, cuya función es permitir la
penetración del aire (función ventilatoria) y otra porción, la respiratoria integrada por bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos y cuya función es la hematosis.
A la par con esta función, los órganos del sistema respiratorio cumplen un conjunto de otras funciones
importantes no relacionadas con el intercambio gaseoso como son:
3
Participación en la
regulación de la Participa
presión arterial en la
mediante la fonación;
Descontaminación Elaboraci producción de el olfato y
Termorregulación y "enzima
del aire inspirado ón y en otras
humectación del convertidora" que
de polvo y secreción interviene en la funciones
aire inspirado.
microorganismos de IgA transformación de que tienen
angiotensina I en una
angiotensina II incidencia
(metabolismo sistémica.
hidro-mineral)
ELEMENTOS CONSTITUYENTES
TRABAJO EN EQUIPO
El sistema respiratorio comprende un conjunto de estructuras que podemos dividir en dos grandes
grupos de acuerdo a su participación en la respiración.
a) Sistema de conducción.
Constituyen un conjunto de cavidades o estructuras tubulares que tienen por finalidad conducir el aire
desde el exterior a todas las regiones del pulmón en la inspiración o a la inversa desde el pulmón al
exterior en la espiración y comprende órganos y estructuras extra e intrapulmonares.
4
Extrapulmonares
Intrapulmonares
cavidad nasal
bronquios intrapulmonares
nasofaringe
bronquiolos no respiratorios
laringe
tráquea
bronquios primarios
Los componentes de la porción conductora presentan algunas características comunes, tales como:
la existencia de un esqueleto óseo y/o cartilaginoso que permite a esta porción mantener su luz permeable
al aire, y la presencia de un epitelio de revestimiento con cilios y células caliciformes, que sirven para
humedecer el aire inspirado y para limpiar y englobar respectivamente los gérmenes o partículas extrañas
que llegan a penetran en las vías respiratorias.
CONSOLIDACIÓN
Realizar un glosario con términos que no conocen sobre el tema.
Investigue los mecanismos de defensa que el cuerpo utiliza en el sistema respiratorio
¡¡¡¡¡SABIAS QUE!!!!
El hipo está causado por la contracción súbita
del diafragma. Entonces el aire entra muy
rápidamente y las cuerdas vocales se cierran;
ésto causa el sonido de hipo.
5
Ilustración 2. Partes del Sistema Respiratorio
TIC: Accede al link PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL TEMA, Revise el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=_-WCmdfSQyQ
La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes
personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz, por debajo de la
frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta. La parte superior de la nariz es
ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los huesos nasales, parte del maxilar superior
y la parte nasal del hueso frontal.
La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5 principales y
otros más pequeños.
En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y parcialmente
cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales. La parte ósea del
tabique está formada por parte del hueso etmoides y por el vómer y se localiza en el plano medio
de las fosas nasales hasta el 7º año de vida. Después suele abombarse hacia uno de los lados,
generalmente el derecho. La parte cartilaginosa está formada por cartílago hialino y se llama
6
Ilustración 3. Zona olfatoria
Cartílago septal. Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o
ventanas nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la nasofaringe
por dos orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo, una pared medial,
una pared lateral y un suelo.
El techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal. El suelo
es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y palatino.
La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa. La pared externa es rugosa debido
a la presencia de 3 elevaciones óseas longitudinales: los cornetes nasales superior, medio e inferior
que se proyectan hacia el interior de cada fosa nasal y se curvan hacia abajo formando canales de
paso de aire que se llaman meatos. Debajo del cornete superior se encuentra el meato superior en
donde desembocan los senos etmoidales. Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en
donde desembocan los senos maxilar y frontal. Debajo del cornete inferior se encuentra el meato
inferior, en donde desemboca el conducto lácrimo-nasal. Las fosas nasales en su parte más exterior
están recubiertas por piel que contiene un cierto número de gruesos pelos cortos o vibrisas y en su
parte restante, por una membrana mucosa con epitelio seudoestratificado columnar ciliado. Las
vibrisas atrapan las partículas más grandes suspendidas en el aire inspirado antes de que alcancen
la mucosa nasal, mientras que el resto de partículas es atrapado por una fina capa de moco segregada
por las glándulas mucosas del epitelio, que luego es propulsado por los cilios hacia la faringe para
ser deglutido e inactivado en el estómago. Además, el aire inspirado al pasar por la mucosa nasal
es humedecido y calentado antes de seguir su camino por las vías respiratorias
El 1/3 superior de la mucosa nasal, situada en el techo y la zona superior de las paredes interna y
externa de las fosas nasales, es la mucosa olfatoria, ya que contiene los receptores sensitivos
olfatorios.
2.
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según las personas,
7
que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal en los huesos del cráneo contiguos y, por
tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y con menos vasos sanguíneos que la que
recubre las fosas nasales. Los huesos que poseen cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el
esfenoides y el maxilar superior. En el recién nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están
ausentes y durante la infancia y la adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes. El crecimiento
de los senos es importante porque altera el tamaño y la forma de la cara y da resonancia a la voz. El
moco secretado por las glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales a través de los
meatos.
- Senos frontales. Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de
los arcos superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en radiografías.
Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho
y otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el tabique que
los separa no suele encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales varía desde
unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal comunica
con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.
- Senos etmoidales. El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no
suelen ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas nasales
por los meatos superiores.
- Senos esfenoidales. Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte
superior de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente
no se encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes
como son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y
los senos cavernosos. A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales
por encima de los cornetes superiores.
- Senos maxilares. Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita.
En el momento del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen lentamente hasta el
momento en que salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal correspondiente
por el meato medio a través de un orificio situado en la parte superior-interna del seno, de
modo que es imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical, motivo por el
que se requieren maniobras especiales.
8
Ilustración 4. Estructura de la nariz y las fosas nasales
Para recordar
El mucus producido por las glándulas es drenado hacia las fosas nasales; si las aberturas de
los senos son obstruidas, como ocurre algunas veces en los resfriados, la falta de un adecuado
drenaje puede ocasionar alteraciones patológicas (sinusitis).
3. BOCA
La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está tapizada
por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y
limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los
labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente
dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes: una ósea
llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por
músculos pares recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por
delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una proyección cónica en la línea media, la
úvula.
A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues verticales de mucosa que
constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y forman el istmo de las
fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Por su
parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la boca.
9
Ilustración 5. Partes de la boca
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos
respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales
o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad
oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago
y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripción se divide en 3 partes: nasofaringe,
situada por detrás de la nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca,
y laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es
común en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo
y otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.
- Nasofaringe. Se la considera la parte nasal de la faringe ya que es una extensión hacia atrás
de las fosas nasales, está recubierta de una mucosa similar a la mucosa nasal y tiene una
función respiratoria. Hay varias colecciones de tejido linfoide llamadas amígdalas, así, en su
techo y pared posterior la amígdala faríngea (llamada popularmente vegetaciones o
adenoides). En su pared externa, desemboca la trompa de Eustaquio que es la comunicación
entre el oído medio y la nasofaringe y por detrás de cada uno de los orificios de
desembocadura se encuentran las dos amígdalas tubáricas. La infección de una adenoides
puede diseminarse a una amígdala tubárica por proximidad, produciendo el cierre de la
trompa correspondiente y una infección en la cavidad timpánica, lo que dará lugar a una
otitis media con el peligro consiguiente de pérdida de audición temporal o permanente.
- Orofaringe. Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es continuación
de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa similar a la mucosa
oral. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de la
lengua, en donde se encuentra una colección de tejido linfoide llamada amígdala lingual, y
por los lados por los pilares del paladar anteriores y posteriores, entre los cuales, en cada
lado, se encuentra otra colección de tejido linfoide que constituye las amígdalas palatinas
10
(que cuando se infectan son llamadas popularmente anginas) cuya parte visible no es una
guía exacta de su tamaño real porque una gran porción de ellas puede estar oculta por detrás
de la lengua.
- Las amígdalas palatinas, lingual y faríngea constituyen una banda circular de tejido linfoide
situada en el istmo de las fauces llamada anillo amigdalino o anillo de Waldeyer que tiene la
misión fundamental de evitar la diseminación de las infecciones desde las cavidades nasal y
oral hacia los tubos respiratorio y gastrointestinal.
- Laringofaringe Es la parte laríngea de la faringe ya que se encuentra por detrás de la laringe.
Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio plano estratificado no queratinizado y
se continúa con el esófago. Por su parte posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras
cervicales 4ª a 6ª.
TALLER #1
An Antes de continuar con el estudio por favor contestar las siguientes preguntas:
11
5.
DATOS CURIOSOS
1. Respiramos unos 5-6 litros de aire por minuto.
2. Unos pulmones adultos tienen capacidad para 3
litros de aire.
3. El granjero americano Charles Osborne tuvo un
ataque de hipo que comenzó en 1922 y terminó en
1990 (68 años de hipo).
4. Al toser, el aire puede salir a una velocidad de 140
kilómetros por hora.
12
son como una prolongación de éstos y los cartílagos cuneiformes se encuentran en los pliegues
de unión de los aritenoides y la epiglotis. Estos cartílagos se aproximan cuando se cierra el
orificio de entrada a la laringe en el momento de deglutir.
INTERIOR DE LA LARINGE
La cavidad o interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe hasta el borde
inferior del cartílago cricoides en donde se continúa con la tráquea, y queda dividida en 3 partes por dos
pliegues superiores (o vestibulares o cuerdas vocales falsas) y dos pliegues inferiores (o cuerdas vocales
verdaderas) que se proyectan hacia el interior de la laringe desde cada lado. La parte de la cavidad
laríngea situada por encima de los pliegues superiores se llama vestíbulo laríngeo, la situada entre los
pliegues superiores y los inferiores se llama ventrículo laríngeo y la situada por debajo de los pliegues
inferiores se llama cavidad infraglótica.
La mucosa laríngea está recubierta de epitelio estratificado escamoso no queratinizado hasta la
cavidad infraglótica a partir de la cual se encuentra un epitelio seudoestratificado columnar ciliado
que ya se continúa con el de la mucosa de la tráquea.
Los pliegues superiores o vestibulares o cuerdas vocales falsas están separados entre sí por la
hendidura vestibular y los pliegues inferiores o cuerdas vocales verdaderas están separados entre sí
por la hendidura glótica. La glotis incluye las cuerdas vocales verdaderas y la hendidura
glótica y es, por tanto, la parte de la cavidad laríngea más directamente relacionada con
la emisión de voz. Las cuerdas vocales falsas consisten en 2 espesos pliegues de mucosa que
rodean a unos ligamentos y se extienden entre los cartílagos tiroides y aritenoides. No tienen papel
en la emisión de voz sino que forman parte del mecanismo protector por el que la laringe se cierra
en el momento de deglutir para evitar la entrada de alimentos u otros cuerpos extraños en las vías
respiratorias.
Las cuerdas vocales verdaderas tienen forma de cuña con un vértice que se proyecta hacia el interior
de la cavidad laríngea y una base que se apoya en el cartílago tiroides. Cada cuerda vocal verdadera
está compuesta por un ligamento, por una membrana elástica y por fibras de músculo estriado. Todo
ello tapizado por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado.
La forma de la hendidura glótica variará según la posición de las cuerdas vocales. Mientras se
respira tranquilamente la hendidura glótica se estrecha y presenta forma de cuña y, en cambio, se
ensancha en la inspiración intensa. Al hablar, las cuerdas vocales se aproximan mucho de modo que
la hendidura glótica aparece como una línea. Los cambios en el tono de voz se deben a variaciones
en la tensión y en la longitud de las cuerdas vocales, en el ancho de la hendidura glótica y en la
intensidad de los esfuerzos respiratorios, así por ejemplo, los tonos bajos de la voz de los hombres
se deben a la mayor longitud de sus cuerdas vocales.
13
Ilustración 6. Partes de la laringe
TRÁQUEA
La laringe se continúa con la tráquea que es un tubo de aproximadamente 12 cm. de longitud y 2,5
cm. de diámetro; posee de 16 a 20 anillos de cartílago hialino en forma de C, es decir, que no se
cierra en la parte posterior. Como todo órgano tubular está constituido por diferentes capas.
La mucosa traqueal está revestida por epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes, en el cual encontramos los siguientes tipos de células: ciliadas, caliciformes, en cepillo
tipo 1, en cepillo tipo 2, cortas y de gránulos pequeños
14
que permiten la regeneración del epitelio) Son pequeñas y redondeadas o piramidales,
descansan en la lámina basal, pero no llegan a la superficie libre del epitelio, tiene un
núcleo grande heterocromático, localizado por debajo del núcleo de las células
cilíndricas y presentan un citoplasma basófilo, con escasos organitos y abundantes
polirribosomas, además de que se multiplican por mitosis continuamente y originan los
demás tipos celulares del epitelio respiratorio.
5. Células en cepillo (tipo I y II): Son el resto de las células cilíndricas, que se caracterizan
por tener microvellosidades apicales largas.
Las de tipo II: Tienen las características de una célula inmadura, son células en vías de
diferenciación, probablemente representan una reserva para sustituir a las células ciliadas
y caliciformes.
6. Células M: Son células presentadoras de antígeno, las zonas de la lámina propia que
contienen nódulos linfáticos están recubiertas por células M similares a las que se
localizan en el epitelio digestivo. Estas son células epiteliales especializadas, tienen forma
de M, presentan en sus regiones basolaterales numerosas invaginaciones de la membrana
plasmática, que forman depresiones que contienen linfocitos, ellas captan los antígenos de la
luz y los interiorizan, luego los transportan a los linfocitos presentes en sus invaginaciones
basales que emigran a los nódulos y a otros órganos linfoides.
El límite entre la mucosa y la submucosa está determinado por una mayor condensación de
15
fibras elásticas a modo de lámina elástica.
9. La submucosa está constituida por tejido conectivo laxo sin límites definidos con el tejido
conjuntivo fibroso del pericondrio de los anillos cartilaginosos. En la submucosa encontramos
glándulas mixtas con predominio mucoso, las cuales son más abundantes entre los anillos
cartilaginosos y en la parte posterior de la tráquea. El mucus que elaboran tiene importancia
en la eliminación de partículas. Cuando las vías aéreas son expuestas al tabaco o a otros
irritantes, las glándulas de la submucosa aumentan en talla. Así mismo las células
caliciformes también aumentan en talla y en ambos se modifica la glicoproteína que
ellos secretan. Estos cambios pueden regresar si se abandona el mal hábito de fumar.
10. La muscular (incompleta), está formada por 20 anillos cartilaginosos con forma de
herradura, que en su porción posterior están cerrados por haces entrelazados de músculo liso
lo que hace que la tráquea sea aplanada en su parte posterior. Se trata de cartílago hialino
con tendencia a hacerse fibroso con la edad.
11. La adventicia, formada por tejido conjuntivo laxo y fibroso, une este órgano con las partes
del mediastino. Además, tanto los vasos sanguíneos como linfáticos forman verdaderos
plexos en la mucosa de la tráquea. Los nervios contienen fibras cerebroespinales y fibras
vegetativas que terminan también en la mucosa. La inervación y la vascularización traqueales
son independientes de la pulmonar.
TRABAJO AUTÓNOMO
Trabajar en la maqueta antes realizada para identificar la ubicación,
características y su función de los componentes de las vías
respiratorias altas para exponerlo durante la clase a sus compañeros
16
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Diseñar modelos anatómicos con ayuda de plastilina o fomix enfocándose en la localización y función
en equipos que serán asignados para su trabajo.
CONOCIMIENTO PREVIO
Para esta clase querida estudiante, sé que te encanta los retos, por esto
necesito que previamente sea revisado el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=PLUx8tp9Juw ya que para
entender este tema debes familiarizarte con algunos términos la clase
con preguntas basadas en este enlace…
Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino,
uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los
hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho es más
vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto
aspirado entre en el bronquio principal derecho. Una vez dentro de los pulmones, los bronquios
se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un sector definido del pulmón.
Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado izquierdo y 3
en el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobular se
divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los llamados segmentos
pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y vena segmentarios. Los
bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos que se
ramifican en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos terminales.
Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama árbol
bronquial. A medida que se produce la ramificación bronquial, el epitelio de la mucosa va
cambiando. En los bronquios principales, lobulares y segmentarios la mucosa tiene epitelio
seudoestratificado columnar ciliado. En los bronquiolos más grandes pasa a tener epitelio
columnar simple ciliado, en los bronquiolos más pequeños, epitelio cuboidal simple ciliado y
en los bronquiolos terminales, epitelio cuboidal simple no ciliado. Además los anillos
cartilaginosos van desapareciendo y las fibras musculares lisas van aumentando, hasta que ya
no hay cartílago y solo músculo liso en la pared de los bronquiolos más pequeños, de modo
que la contracción muscular puede cerrar la cavidad de estos bronquiolos, impidiendo la entrada
de aire en los alvéolos, como sucede por ejemplo en una crisis asmática, lo que puede ser una
situación amenazadora para la vida.
17
TRABAJO EN EQUIPO
Analizar en equipos de 2 a 3 estudiantes las bases teóricas sobre la
anatomía de los bronquios y sus subdivisiones para identificar su
localización y funciones mediante la elaboración de un Padlet.
18
PARA RECORDAR
Bronquios extrapulmonares
Estos bronquios se localizan en los hilios de los pulmones, donde establecen relaciones con todo un
complejo tubular formado por arterias, venas y linfáticos, rodeado todo por tejido conjuntivo denso; este
complejo tubular recibe el nombre de raíz del pulmón.
PULMONES
Los pulmones son dos órganos macizos por su apariencia macroscópica. Están situados en la cavidad
torácica a cada lado del mediastino; ambos están recubiertos por una capa de células mesoteliales, la
pleura visceral que a nivel del hilio o raíz de los pulmones se refleja sobre los mismos y forma la pleura
parietal. Entre ambas pleuras existe un espacio potencial ocupado por una delgada película de líquido
seroso.
Si penetra aire en la cavidad pleural (por rotura del pulmón o por punción de la pared torácica) el
pulmón afectado se retrae produciéndose un neumotórax. Si en vez de aire penetra líquido (sangre por
ejemplo) en la cavidad pleural se produce un hidrotórax o derrame pleural. En ambos casos se afecta la
función respiratoria.
El pulmón está conectado con el mediastino por una zona pequeña, el pedículo pulmonar en donde
están localizados los vasos y estructuras que entran y salen del pulmón.
SEGMENTACIÓN PULMONAR
19
lóbulo inferior. Los bronquios terciarios se dividen en 30-60 ramas que originarán los
El bronquio primario izquierdo por lo bronquíolos, cada uno de los cuales ventila un lobulillo pulmonar. Hasta
regular no se divide hasta que ha aquí llega la porción conductora pues las siguientes divisiones pertenecen
entrado al tejido pulmonar. Estos a la porción respiratoria constituida por:
bronquios secundarios ventilan cada
lóbulo pulmonar. Cada bronquio
secundario se divide y dan origen a
los bronquios terciarios (10 pulmón
derecho, 8 pulmón izquierdo) y
ventilan los llamados segmentos
broncopulmonares.
La pleura es la serosa que envuelve el pulmón y está formada por dos hojas, la parietal y la visceral
que se continúan en el hilio del pulmón. Ambas hojas están recubiertas por un mesotelio (epitelio simple
plano) y por debajo un tejido conectivo laxo. Este mesotelio forma una cubierta hermética de ambos
pulmones. Ambas hojas se encuentran separadas por una cavidad virtual llena de una fina película
líquida que actúa en la disminución de la fricción durante el movimiento respiratorio.
TRABAJO EN EQUIPO
Analizar en equipos de 2 a 3 estudiantes las bases teóricas sobre la
anatomía del pulmón para identificar su estructura y funciones
mediante la elaboración de un cuadro de resumen.
PARED TORÁCICA
MEDIASTINO
20
La cavidad torácica presenta 3 divisiones principales que son las cavidades pleurales derecha e izquierda y
el mediastino que es la estrecha parte media y, por tanto, está entre las dos cavidades pleurales. Se extiende
desde el orificio superior del tórax hasta el diafragma y desde el esternón y los cartílagos costales hasta la
superficie anterior de las 12 vértebras torácicas. Contiene el corazón y los grandes vasos, la tráquea y los
bronquios, el timo, el esófago, los nervios frénicos y los nervios vagos (X par craneal), el conducto
torácico y ganglios linfáticos. Todas estas estructuras están rodeadas por tejido conectivo laxo y tejido
adiposo cuya laxitud junto con la elasticidad de los pulmones permite al mediastino acomodarse al
movimiento y cambios de volumen de la cavidad torácica.
El timo es una masa de tejido linfoide de forma aplanada y lobular que se encuentra por detrás del manubrio
esternal. En los recién nacidos puede extenderse a través de la abertura torácica superior hacia el cuello
debido a su gran tamaño, pero a medida que el niño crece va disminuyendo hasta casi desaparecer en el
adulto.
El conducto torácico es el conducto linfático principal del organismo, con unos 45 cm de longitud, y
transporta la mayor parte de linfa del cuerpo hasta desembocar en el sistema venoso, en la vena
braquiocefálica izquierda.
Bronquios intrapulmonares
Cada uno de ellos se divide repetidas veces dicotómicamente originando bronquios de menor
calibre. Una característica digna de mencionar es que en los bronquios intrapulmonares los cartílagos
se muestran en forma de placas irregulares y no en anillos en forma de C (como en la tráquea y los
bronquios extrapulmonares), de tal manera que su pared no tiene una porción aplanada.
A medida que los bronquios van disminuyendo de calibre y se acercan a la porción respiratoria del
pulmón, las estructuras histológicas de ellos se van simplificando y el epitelio se hace más bajo; esto
no se efectúa de manera brusca, sino gradualmente.
Epitelio
El epitelio pasa de seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes a simple cilíndrico
ciliado y con células caliciformes.
21
La lámina propia es rica en fibras elásticas y reticulares. Además de fibroblastos, contiene
linfocitos, mastocitos y eosinófilos ocasionales. No hay una lámina elástica como en la tráquea. Sin
embargo, en la lámina propia observamos la presencia de varios haces de tejido elástico que corren
paralelos a todo lo largo del árbol bronquial. Tales franjas pueden verse fácilmente a simple vista al
estudiar la mucosa. Se ramifican conforme lo hacen las ramas bronquiales sucesivas que se continúan
con los componentes elásticos de las vías aéreas terminales. En la lámina propia se observan nódulos
linfáticos.
Entre la mucosa y la submucosa existe una capa de fibras musculares lisas dispuestas en espirales
abiertas una hacia la derecha y otra hacia la izquierda y entremezclados con ellas hay fibras elásticas.
SUBMUCOSA.
Constituida por tejido conectivo con abundantes glándulas al igual que en la tráquea (entre los
cartílagos). Los cartílagos forman anillos irregulares algunos de los cuales rodean completamente al
bronquio. Al corte aparecen como placas incompletas. Los espacios entre los cartílagos están lleno de
tejido conectivo colágeno que se continúa con el pericondrio. Los cartílagos están unidos por fibras
elásticas gruesas.
ADVENTICIA.
Tejido conectivo con vasos sanguíneos que se une al tejido pulmonar adyacente.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
- Desarrolle un glosario con los términos que no conozca
- Dibuje las partes del pulmón
BRONQUÍOLOS
PARA RECORDAR
Los pulmones son órganos esponjosos de color rosado donde se realiza el intercambio
gaseoso. Los bronquios se localizan dentro de los pulmones y se dividen en tubos cada vez
más pequeños llamados bronquiolos, que a su vez se siguen dividiendo hasta terminar en una
sola célula llamada alvéolo. Cada alvéolo está cubierto por terminaciones vasculares o
capilares, cuyas paredes también tienen una célula de espesor dispuestas para realizar el
intercambio gaseoso entre las vías que conducen el aire y el torrente sanguíneo
TRABAJO EN EQUIPO
Analizar en equipos de 2 a 3 estudiantes las bases teóricas sobre la
anatomía de los bronquiolos para identificar su estructura y funciones
mediante la elaboración de un modelo anatómico.
22
Ilustración 12. Estructura de los bronquiolos
Las últimas ramificaciones de los bronquios de menor calibre se denominan bronquíolos, los cuales
penetran internamente en el parénquima pulmonar (lobulillo pulmonar). El lobulillo es la unidad
estructural y funcional del pulmón. Tiene forma piramidal, su base se dirige hacia la pleura y su vértice
se orienta hacia el hilio del pulmón. Es aireado por un bronquiolo y comprende todas las estructuras
respiratorias originadas de su división. Por su vértice penetra un bronquiolo, las ramas de las arterias y
venas pulmonares y salen los linfáticos. Su base tiene de 1 a 2 cm. con una altura variable. Los lobulillos
están separados por tabiques conectivos. Los bronquíolos representan la 12ava a 15ava generación de
ramificaciones del árbol bronquial (algunos autores plantean hasta una 20 ava generación). Su diámetro
es menor a 1 mm.
Los bronquíolos intralobulillares son aquellos que tienen un diámetro de 1 mm o menos; en ellos han
desaparecido las placas cartilaginosas así como también las glándulas. Su pared se compone realmente
de una mucosa representada por el epitelio y la lámina propia; la capa muscular y la adventicia de
tejido conjuntivo laxo fibroso. La musculatura lisa es la capa más desarrollada, por ello en las
preparaciones microscópicas la mucosa de los bronquíolos forma pliegues abundantes.
La contracción mantenida de estos músculos (músculos de Reisscisen) en casos patológicos (asma
bronquial) dificulta grandemente la respiración por disminución brusca de la luz del bronquiolo; los
broncoespasmos de los asmáticos son causados principalmente por la contracción de la musculatura
bronquiolar. Los bronquíolos terminales tienen un diámetro de 0,5 mm y la mucosa está revestida con
epitelio cúbico ciliado.
La mucosa presenta un epitelio que va de cilíndrico simple ciliado con algunas células caliciformes
hasta cúbico alto ciliado sin células caliciformes en las ramas menores. Dentro de los diferentes tipos
celulares destacan las células ciliadas y las células de Clara.
En este epitelio existen dos tipos principales de células: las ciliadas y las no ciliadas. Las ciliadas son
similares a las de los bronquios pero de menor tamaño. Las no ciliadas o células bronquiales le dan al
epitelio su carácter peculiar: son células altas y abombadas, que protruyen en la luz por encima por
encima de las extremidades ciliares. Estas células bronquiales, denominadas también células de Clara
dan un carácter de identidad a los pulmones de los mamíferos.
Células de Clara (también llamada célula bronquiolar) presentan un contorno liso con un ápice
redondeado o como una cúpula que se proyecta hacia la luz. Posee REL abundante, mitocondrias
abundantes y citocromo P450 y oxidasas. Su función está relacionada con la producción de sustancias
23
tensioactivas (que veremos en detalle más adelante).
Otras células no ciliadas que se encuentran en el epitelio bronquiolar son las células neurosecretoras
de pequeños gránulos, que en este caso se organizan en cuerpos neuroepiteliales, sobre todo en las
ramas de pequeño calibre. Al M/O se reconocen como un grupo de 8 a 10 células eosinófilas,
intercaladas en el epitelio. Mediante técnicas para delimitar los nervios intrapulmonares, este grupo
celular es argirófilo y “descansa” sobre una lámina basal solo visible al M/E. Dicha lámina está adosada
a la de las células endoteliales de la gran malla capilar pulmonar.
La lámina propia es delgada y en ella predominan las fibras elásticas. La capa muscular está más
desarrollada que en el bronquio. Los haces se disponen en forma similar al descrito a propósito del
bronquio; es decir, que no forma una capa circunferencial continua, sino, que está representada por haces
de orientación variable; las fibras musculares se entremezclan con fibras elásticas. Está inervada por el
parasimpático; se relaja en la inspiración y se contrae al final de la espiración. En los asmáticos se
produce una contracción anormalmente persistente lo que impide la espiración profunda y el sujeto
siente "falta de aire" (disnea). Este padecimiento tiene una base alérgica. Frente al antígeno que la
desencadena se produce IgE que actúa sobre las células cebadas las cuales liberan el contenido de
histamina de sus gránulos y esto provoca la contracción del músculo. La adventicia es una capa de
tejido fibroconectivo muy delgada.
El bronquiolo No posee:
a) Nódulos linfáticos.
b) Cartílagos.
c) Mucosa.
d) Glándulas.
24
RETROALIMENTACIÓN
Anatomía del aparato respiratorio humano.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
- Escriba una lista de las estructuras que el aire recorre para llegar a los alvéolo
- ¿Cuál de las estructuras que componen las vías respiratorias están hechas de cartílago y por qué?
- Escriba la letra de la estructura correspondiente a su función o característica
PROYECTO DISCIPLINAR
PULMÓN MACROSCÓPICO
Realizar una experimentación en para identificar la anatomía del pulmón mediante el
desarrollo de un informe de resultados su socialización.
25
I Investigue en base a su módulo o en las diferentes fuentes bibliográficas sobre la anatomía
del pulmón, establezca su ubicación y su función constituirá el marco teórico del informe de
resultados.
Adquiera los materiales para este procedimiento para realizar esta demostración que están
descritos en su módulo.
- OBJETIVOS
Observar la anatomía externa e interna del aparato respiratorio y en especial del pulmón mediante la
disección de un pulmón para identificar los diferentes órganos del aparato respiratorio y las partes de
los pulmones.
- MATERIALES
Pulmón de cerdo, cubeta de disección, pinzas, guantes, tijeras, bisturí, sorbete, vaso de vidrio o plástico.
- PROCEDIMIENTO.
Coloque los pulmones sobre la cubeta de disección, extiéndelos y hágalos descansar sobre su cara
dorsal. Identifique cada una de sus partes y descríbalos.
Realice un corte longitudinal del pulmón, siguiendo el corte por un bronquio y después por los
bronquiolos de diámetro decreciente en el interior del pulmón. Observe su interior, describe su
aspecto y tacto.
Corte transversalmente uno de los lóbulos de los pulmones. Separe las dos partes e identifique la pleura
y los conductos que se observen en el corte: vena, arterias y bronquios. Anote las diferencias.
Compruebe la elasticidad del lóbulo comprimiéndolo con la mano.
Corta un trozo de pulmón y sumérgelo en un vaso de precipitados con agua. Anote lo que sucede.
- RESULTADOS
Realice un dibujo del aparato respiratorio indicando cada una de las partes observadas durante la
práctica.
Describa la forma, color, textura, presencia o no de anillos de cartílago y cualquier otra característica
que le parezca relevante de cada una de las estructuras observadas durante la realización de la práctica.
Contesta a las siguientes preguntas:
¿Cuántos lóbulos presentan cada pulmón? ¿Cuál de los dos es mayor? ¿Por qué? ¿Tienen los mismos
lóbulos que el hombre?
¿Qué medidas presenta la tráquea? ¿Por qué crees que la tráquea es cartilaginosa? ¿Son cerrados
los anillos de la tráquea? ¿Crees que existe alguna relación entre la función que desempeña la tráquea
26
y su morfología?
¿Has observado músculos en los pulmones?
Describa el aspecto de los bronquios ¿Por qué tiene mucosidad la parte interna? ¿Dónde se elabora
este mucus?
Describe el camino de una molécula de oxígeno desde que entra en el pulmón hasta que llega a una
célula cualquiera del cuerpo. ¿Por qué necesitan oxígeno las células?
- CONCLUSIONES
Explique los resultados obtenidos y elabore un pequeño informe en el que responda a las cuestiones
planteadas a los largo de la práctica y en el apartado anterior.
PORCIÓN RESPIRATORIA
¡¡¡¡¡SABIAS QUE!!!!
El poder de la respiración
Al dejar que nuestra atención se centre en la inhalación y exhalación nos estamos abriendo al
maravilloso poder de la respiración. Solo con mantener nuestra atención en el ritmo suave y
lento de un ciclo profundo de inhalación y exhalación, podemos descubrir qué es estar más
centrados, qué es tener una vida emocional balanceada, y qué es cuidar nuestra salud y
bienestar de una forma más efectiva y constante.
Siempre estamos respirando, así que ¿porque no a hacerlo de vez en cuando de manera
consciente y darnos la oportunidad de descubrir cómo nuestra vida puede cambiar sólo con
este acto?
Descubre respirando qué es vivir con una mente en calma, alerta, y despierta; descubre la
energía vital que te llena el cuerpo te hace más sano y más feliz. ¡Todo esto solo está a tan solo
una respiración de distancia de ti!
Bronquíolos respiratorios
Los bronquíolos respiratorios son las ramas de división de los bronquíolos terminales,
son más largos y presentan un diámetro ligeramente mayor (< 0.5 mm). En su trayecto
la estructura varía, por lo cual se describen bronquíolos respiratorios de primero,
segundo y tercer orden. La pared de ellos se caracteriza generalmente por presentar un
epitelio bajo y alvéolos, es decir realizar el intercambio gaseoso, cuyo epitelio es
cilíndrico bajo o cúbico, con cilios y sin células caliciformes, y escasos alvéolos en
su pared. Los de segundo orden poseen un epitelio cúbico sin cilios y un mayor número
de alvéolos, y los de tercer orden presentan su pared casi totalmente alveolizada.
Conductos alveolares
Cada bronquiolo respiratorio se divide en conducto respiratorio o alveolar que tiene un epitelio
plano muy delgado, a veces sólo apreciable al M/E. Los conductos alveolares son los últimos
segmentos en presentar fibras musculares lisas; ellos terminan en dos sacos alveolares, los cuales son
un verdadero racimo de alvéolos.
Alvéolos
27
Constituyen las últimas porciones del árbol bronquial y tienen el aspecto de una vesícula abierta.
Su diámetro promedio no es mayor que 0,25 mm y la superficie total en un adulto es aproximadamente
de 100-200 m2, disminuyendo en la espiración. En cada pulmón hay alrededor de 300 millones de
alvéolos. Los alvéolos no poseen paredes propias sino que comparten una misma pared entre dos
alvéolos vecinos. Rodeando a los alvéolos hay una rica red capilar, la que se encuentra formando parte
del tabique que comparten los alvéolos adyacentes. La estructura esponjosa del parénquima pulmonar
se debe a los alvéolos. La superficie interna de los alvéolos está revestida por dos tipos
fundamentales de células: alveolares planas y alveolares grandes.
Las células alveolares epiteliales planas, denominadas también neumocitos tipo I, células
alveolares pequeñas o células pulmonares epiteliales, se extienden sobre la membrana basal. Al
M/E estas células poseen pocos organitos y numerosas vesículas pinocíticas. Tienen un grosor
aproximado de 0,2 μm. excepto a nivel del núcleo, es decir, son células planas de citoplasma muy
escaso, están muy extendidas en el alvéolo, 50 veces más que los neumocitos tipo II con los cuales
están unidas mediante uniones ocluyentes. A través de su citoplasma difunden los gases O 2 y CO2.
Las células alveolares grandes (neumocitos granulares o tipo II) tienen forma romboidal y también
se apoyan sobre la membrana basal; además, se unen a las otras células por uniones estrechas. Al
M/O se identifican por sus núcleos vesiculares y el citoplasma vacuolado, y en cortes observados
al M/E, se aprecia que las vacuolas poseen inclusiones características llamadas cuerpos
multilamelares. Al M/E se visualizan en estas células, mitocondrias bien desarrolladas, el RER y
el aparato de Golgi disperso. Los cuerpos lamelares poseen fosfolípidos, mucopolisacaridos y
proteínas (incluyendo hidrolasas lisosómicas), dichos cuerpos son productos de la síntesis del
componente tensioactivo del material que reviste los alvéolos (surfactante). La falta de esta
sustancia provoca el colapso de los alvéolos, ocasionando estados patológicos en el recién nacido
(membrana hialina). El agente tensioactivo es una mezcla de proteínas más fosfolípidos siendo el
componente principal el fosfolípido (dipalmitil fosfatidil colina); la tensión superficial será
inversamente proporcional a su concentración. Investigadores plantean que el hábito de fumar
cigarrillos disminuyen la concentración de sustancia tensioactiva. Estas células presentan
microvellosidades cortas en su superficie libre en la luz alveolar encontramos muy frecuentemente
macrófagos que protegen la región respiratoria de la contaminación por microorganismos y por
partículas inhaladas.
Los alvéolos no tienen pared independiente, de manera que los alvéolos adyacentes están separados
por un tabique interalveolar que puede tener aperturas u orificios con un diámetro de 8 a 12 μm,
llamados poros alveolares (poros de Kohn). Este comunica a dos alvéolos vecinos y tiene como
función igualar las presiones entre los dos alvéolos que quedan comunicados por dicho poro.
En los tabiques interalveolares encontramos fibroblastos, macrófagos, mastocitos, plasmocitos,
capilares, y fibras elásticas, fibras reticulares y algunas fibras colágenas. Las fibras reticulares son más
28
abundantes a nivel de los orificios de desembocadura de los alvéolos, donde encontramos también
células de musculatura lisa.
Los fibroblastos se consideran el elemento más abundante del intersticio del tabique y tienen como
función el mantenimiento y reparación del tejido pulmonar.
Los macrófagos alveolares provienen de los monocitos, tienen un diámetro de 15-40 μm.
Presentan un núcleo irregular, de forma de fríjol, con un nucléolo prominente; el citoplasma es
vacuolado, con el Golgi desarrollado y algo menos el RER, se observan abundantes ribosomas libres y
partículas de glucógeno en número moderado (glucógeno ß), los lisosomas primarios (0,5 μm)
presentan diversas enzimas entre las cuales destacan las fosfatasas ácidas, ß glucuronidasa y lisozima.
En fumadores, el citoplasma de estas células aparece lleno de masas pigmentadas del material
fagocitado y no digerido. (Cuando fagocitan sustancias producidas por el cigarrillo pueden liberar
productos lisosómicos al espacio extracelular y esto ocasiona inflamación). En la insuficiencia cardiaca
presentan muchas vacuolas llenas de hemosiderina proveniente de la fagocitosis de eritrocitos
extravasados y con la correspondiente degradación de su hemoglobina. Los fagocitos migran y pasan
al sistema de conductos para posteriormente ser deglutidos.
Barrera aire-sangre
De todo lo anteriormente descrito se concluye, que para contactarse el O 2 del aire inspirado y el CO2
contenido en la sangre, tienen que atravesar una serie de estructuras, a las cuales en conjunto se les ha
denominado barrera aire-sangre. Estas estructuras son:
película alveolar surfactante
citoplasma de la célula epitelial (neumocito tipo I)
membrana basal de la célula epitelial
membrana basal del capilar
citoplasma de la célula endotelial
El espesor total de estas estructuras es de 0,3 – 0,7 μm; en algunos lugares las membranas basales
pueden estar fusionadas.
Toda la serie de conductos descritos a partir del bronquiolo respiratorio (conductos alveolares,
sacos alveolares y alvéolos) forman lo que muchos autores han descrito con el nombre de acinos
pulmonares, y que están separados unos de otros por medio de tabiques de tejido conjuntivo sumamente
delgados. Se estima que de 12 a 18 acinos forman un lobulillo pulmonar, y este se considera la unidad
estructural y funcional del pulmón.
CIRCULACIÓN PULMONAR
La circulación pulmonar está dada por las arterias y venas pulmonares y bronquiales. La arteria
pulmonar contiene sangre venosa (desoxigenada) que se oxigena en la pared capilar de los alvéolos
29
pulmonares. Donde quiera que existan alvéolos existe también red capilar, de la cual se originan las
vénulas que se localizan en los tabiques, en las ramificaciones del árbol bronquial y en el hilio del
pulmón. Los verdaderos vasos nutricios están representados por las arterias y venas bronquiales.
Los linfáticos pulmonares son abundantes y forman un sistema cerrado: un grupo superficial en la
pleura visceral y uno profundo que acompaña los bronquios y vasos pulmonares. Estos dos grupos se
interconectan en el hilio, y se continúan con los nódulos traqueobronquiales. Los nervios pulmonares
provienen de los nervios vagos y de la cadena simpática.
La función ventilatoria se realiza por medio de las vías tubulares respiratorias: nariz, laringe, tráquea,
bronquios y bronquíolos, y se facilita por la existencia de un esqueleto cartilaginoso que garantiza la
permeabilidad del aire, al impedir el colapso de las paredes de estas estructuras.
La función estrictamente respiratoria (hematosis) se realiza a nivel de los alvéolos, y comprende los
cambios gaseosos que se efectúan entre la sangre desoxigenada que porta la arteria pulmonar y el aire
que ocupan los alvéolos. El intercambio gaseoso se lleva a cabo a través de la barrera respiratoria, por
tanto, se efectúa a través de las estructuras que la componen y no de una membrana inerte.
El intercambio gaseoso se hace mediante una simple difusión, atravesando los componentes que
integran la barrera aire-sangre por lo cual el epitelio de la pared de los alvéolos y del endotelio capilar
es de tipo simple plano.
En la porción conductora del sistema respiratorio, los cilios y las células caliciformes engloban y
limpian, respectivamente, los gérmenes y partículas extrañas que penetran en las vías respiratorias, los
cuales pueden ser deglutidos o expulsados. Por su parte, en la porción respiratoria los macrófagos son
los encargados de la defensa respecto a contaminaciones por microorganismos u otras sustancias.
Correlaciones morfofuncionales.
Paredes rígidas:
Cualquier inspiración profunda o demasiado profunda podría colapsar estas estructuras. Esto no ocurre
debido a la presencia del tejido óseo y del tejido cartilaginoso.
Así encontramos:
Tejido óseo: cavidades nasales Cartílago: cavidades nasales, laringe tráquea, bronquios
extrapulmonares bronquios intrapulmonares
30
Purificación del aire:
El aire inspirado debe llegar a las zonas de intercambio gaseoso libre de partículas y estéril para lo cual
dispone de las siguientes estructuras.
1. Pelos en las cavidades nasales (vestíbulo); se les denomina vibrisas. Las vibrisas actúan
impidiendo la entrada de partículas mayores de 10 μm.
2. Cilios en el epitelio que reviste: cavidades nasales, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos no
respiratorios y bronquiolos respiratorios.
Los cilios “barren” aquellas partículas de 2-10 μm que logran llegar a las vías aéreas de menor calibre.
El mecanismo ciliar es tan potente que es capaz de mover las partículas a una velocidad de 16 mm/seg.
El epitelio puede variar desde pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (en la
tráquea) hasta cúbico ciliado (en el bronquiolo).
3. Células fagocíticas alveolares.
Los macrófagos alveolares fagocitan aquellas partículas menores de 2 μm., que logran llegar al alvéolo.
En estudios realizados en el gato se comprobó que los macrófagos alveolares eliminan la astronómica
cifra de 2 x 106 x hora (células) y que en el hombre esta cifra es más elevada. Los fagocitos migran
hacia los bronquiolos y de ahí son desplazados por los cilios para más tarde ser deglutidos.
4. Moco (elaborado por las células caliciformes y las glándulas mucosas).
Las células caliciformes del epitelio (desde las cavidades nasales hasta los bronquios intrapulmonares),
elaboran moco que es capaz de atrapar las partículas que han penetrado al inspirar.
Las glándulas que encontramos en las vías aéreas también contribuyen con su secreción a este
mecanismo de atrapar partículas y purificar el aire.
Todos estos mecanismos son de extraordinaria importancia y lo comprenderemos así si nos detenemos
a pensar que en cada litro de aire inspirado hay varios millones de partículas irritantes.
Defensa:
Presencia de nódulos linfáticos (compartimiento mucoso).
Distensibilidad variable:
Dado por un mecanismo músculo elástico que permite los movimientos inspiratorios y
espiratorios del pulmón.
Músculos ------------- de la caja torácica.
31
Elastina --------------- fibras elásticas del pulmón.
Olfación:
Dado por el receptor olfatorio de las cavidades nasales.
Fonación:
Dada por las cuerdas vocales ubicadas en la laringe.
TRABAJO EN EQUIPO
Formar en equipos de 2 o 3 estudiantes sobre la porción respiratoria
gracias al desarrollo de un esquema, en base a su módulo o del internet.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Investigue sobre:
A) Respiración celular
B) ¿Qué es difusión y cómo funciona en el intercambio gaseoso?
C) ¿Cuál es la diferencia entre oxi-hemoglobina, carbo- hemoglobina y carboxi- hemoglobina?
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
CONOCIMIENTO PREVIO
Para esta clase querida estudiante, sé que te encanta los retos, por esto necesito
que previamente sea revisado el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=z2FgWMC5amc ya que para entender este
tema debes familiarizarte con algunos términos la clase con preguntas basadas
en este enlace…
¡¡¡¡Vamos que la aventura te espera!!!!
32
Imagen 13. Partes del proceso de respiración
A) VENTILACIÓN PULMONAR
Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia adentro
y hacia afuera de los pulmones, es decir, en la inspiración y en la espiración.
TRABAJO EN EQUIPO
Realizar una clase invertida sobre la fisiología de la respiración para
que las estudiantes desarrollen sus etapas con la ayuda de un
papelógrafo.
El aire atmosférico es una mezcla de gases y vapor de agua. La presión total de una mezcla de
gases es la suma de las presiones de los gases individuales. La presión atmosférica a nivel del mar es
760 mmHg, de la que un 78% se debe a moléculas de nitrógeno (N2), un 21% a moléculas de oxígeno
(O2) y así sucesivamente. La presión de un gas en una mezcla de gases, se llama presión parcial de ese
gas y es determinado por su abundancia en la mezcla. Para encontrar la presión parcial, se multiplica la
33
presión atmosférica (Patm) por la contribución relativa del gas (%) a la mezcla de gases que constituye
el aire:
Presión parcial de oxígeno (P02) = 760 mmHg x 21% = 160 mmHg en la atmósfera
La presión parcial de los gases varía dependiendo de la cantidad de vapor de agua del aire. El
agua diluye la contribución de los gases a la presión del aire, de modo que cuando hay mucha
humedad en el aire, la presión parcial de los gases disminuye, es decir, disminuye la cantidad de esos
gases en el aire que respiramos.
Por convención, en fisiología respiratoria se considera a la presión atmosférica como 0
mmHg. Así que cuando hablamos de una presión negativa nos referimos a una presión por debajo
de la presión atmosférica y de una presión positiva nos referimos a una presión por encima de la
atmosférica.
El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de presión
producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y cuando se contraen
y se relajan crean gradientes de presión. Las presiones en el sistema respiratorio pueden medirse en
los espacios aéreos de los pulmones (presión intrapulmonar) o dentro del espacio pleural (presión
intrapleural). Debido a que la presión atmosférica es relativamente constante, la presión en los
pulmones debe ser mayor o menor que la presión atmosférica para que el aire pueda fluir entre el
medio ambiente y los alvéolos.
Durante la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar
a un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión intrapulmonar se hace
ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el aire entre en las vías
respiratorias. Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus posiciones
de reposo. A medida que esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica disminuye con lo que la
presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire sale de los pulmones.
Como los pulmones son incapaces de expandirse y contraerse por sí mismos, tienen que moverse
en asociación con el tórax. Los pulmones están “pegados” a la caja torácica por el líquido pleural
que se encuentra entre las dos hojas pleurales, la visceral y la parietal (es lo mismo que sucedería con
dos láminas de cristal unidas entre por una fina capa de líquido, es imposible separar entre sí esas
dos láminas de cristal, a no ser que se deslicen una sobre otra). La presión intrapleural, del espacio
intrapleural, es inferior a la atmosférica y surge durante el desarrollo, a medida que la caja torácica
con su capa pleural asociada crece más rápido que el pulmón con su capa pleural asociada. Las dos
hojas pleurales se mantienen juntas por el líquido pleural, de modo que los pulmones elásticos son
forzados a estirarse para adaptarse al mayor volumen de la caja torácica. Al mismo tiempo, sucede
que la fuerza elástica tiende a llevar a los pulmones a su posición de reposo, lejos de la caja torácica.
La combinación de la fuerza de estiramiento hacia fuera de la caja torácica y la fuerza elástica de los
pulmones hacia adentro, crea una presión intrapleural negativa, lo que significa que es inferior a la
34
presión atmosférica. No hay que olvidar que la cavidad pleural está cerrada herméticamente, de modo
que la presión intrapleural nunca se puede equilibrar con la presión atmosférica.
Movimientos respiratorios
Construir un modelo para explicar los movimientos respiratorios generados por la acción del
diafragma (entrada de oxígeno y salida del gas carbónico, observe la figura) para identificar
las etapas de la fisiología de la respiración.
MATERIALES
Para este modelo necesita:
- Una botella de plástico con su respectiva tapa plástica, puede ser de gaseosa.
- Unas tijeras (usar con mucho cuidado).
- Tres (3) sorbetes.
- Un guante de látex.
- Dos bombas de tamaño mediano. Cinta aislante.
- Una barra de plastilina.
A
PROCEDIMIENTO
A partir de las siguientes instrucciones, construya un modelo del sistema respiratorio como el
que se presenta en la Figura:
1. Con los tres sorbetes, forme una “Y”. Introduzca dentro de las bombas los extremos que
forman la “V” de la “Y” que formó, y asegúrelas con cinta. Las bombas simularán nuestros
pulmones.
2. Corte la parte baja de la botella con las tijeras.
3. Introduzca la “Y” hecha con los pitillos y las bombas ajustadas a los extremos de forma
invertida a través del orificio que cortó en la parte baja de la botella.
4. Pase el extremo del pitillo de la base de la “Y” por un orificio que debe hacerle a la tapa
de la botella consiguiendo que la “Y” quede invertida. Asegure la tapa a la botella dejando
unos 5 centímetros del pitillo salidos por el orificio de la tapa.
5. Llene con plastilina los espacios que queden entre el sorbete y la tapa para que solo entre
aire por el sorbete, y consiguiendo que la botella quede hermética.
6. Coloque el guante en la parte baja que cortó y asegúrelo con cinta. Este simulará el trabajo
que desarrolla el diafragma
7. Sople por el sorbete para que las bombas ubicadas en el interior de la botella se expandan
y observe el movimiento que realiza el guante en la base de la botella.
8. Deje salir el aire del interior de las bombas y observe nuevamente el movimiento que
realiza el guante en la base de la botella cuando las bombas se contraen.
9. Identifique en la siguiente figura la estructura que representa cada parte del modelo.
35
RESULTADOS
Utilice el modelo armado e interprete la información contenida en la Figura antes descrita, para
comprender la acción del diafragma sobre los movimientos respiratorios y luego responda en
el cuaderno las siguientes preguntas:
1. En las siguientes figuras, la inhalación está representada por la letra______ y la
exhalación por la letra_______
1. ¿Cómo explica el cambio en la presión dentro de los pulmones por la acción del
diafragma?
2. ¿Cuál es el cambio en el tamaño de la caja toráxica durante los movimientos
respiratorios?
3. ¿Cómo favorece el cambio de presión la entrada y salida de aire del cuerpo?
4. ¿Qué es la capacidad pulmonar?
5. ¿Por qué es importante que el tejido encargado del intercambio gaseoso sea flexible?
Desarrolle el informe de resultados, analice y conteste las preguntas que se postulan en
la práctica y se enviará mediante Idukay la rúbrica de calificación de la misma
B) TRABAJO RESPIRATORIO
En la respiración normal tranquila, la contracción de los músculos respiratorios solo ocurre
durante la inspiración, mientras que la espiración es un proceso pasivo ya que se debe a la relajación
muscular. En consecuencia, los músculos respiratorios normalmente solo trabajan para causar la
inspiración y no la espiración. Los dos factores que tienen la mayor influencia en la cantidad de
trabajo necesario para respirar son:
la expansibilidad o compliance de los pulmones
la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire
37
C) DIFUSIÓN O INTERCAMBIO ALVÉOLO-CAPILAR DE GASES
Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso respiratorio
es la difusión del oxígeno (O2) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido de carbono (CO 2) en
dirección opuesta.
La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se disuelve en el plasma depende del gradiente de
presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es constante, el principal
determinante del intercambio de gases es el gradiente de la presión parcial del gas a ambos lados de la
membrana alvéolo-capilar.
Los gases fluyen desde regiones de elevada presión parcial a regiones de baja presión parcial. La
PO2 normal en los alvéolos es de 100 mmHg mientras que la PO 2 normal en la sangre venosa que llega
a los pulmones, es de 40 mmHg. Por tanto, el oxígeno se mueve desde los alvéolos al interior de los
capilares pulmonares. Lo contrario sucede con el dióxido de carbono. La PCO 2 normal en los alvéolos
es de 40 mmHg mientras que la PCO 2 normal de la sangre venosa que llega a los pulmones es de 46
mmHg. Por tanto, el dióxido de carbono se mueve desde el plasma al interior de los alvéolos. A medida
que difunde más gas de un área a otra de la membrana, la presión parcial va disminuyendo en un lado y
aumentando en otro, de modo que los 2 valores se van acercando y, por tanto, la intensidad de la difusión
es cada vez menor hasta que llega un momento en que las presiones a ambos lados de la membrana
alvéolo-capilar se igualan y la difusión se detiene.
La cantidad de aire alveolar sustituida por aire atmosférico nuevo con cada movimiento respiratorio
solo es la 1/7 parte del total, de modo que se necesitan varios movimientos respiratorios para renovar la
mayor parte del aire alveolar. Con una ventilación alveolar normal se necesitan unos 17 segundos
aproximadamente, para sustituir la mitad del aire alveolar y esta lentitud tiene importancia para evitar
cambios bruscos en las concentraciones gaseosas de la sangre.
38
que los glóbulos rojos deben deformarse para atravesarlos y, por tanto, la membrana del glóbulo rojo
suele tocar el endotelio capilar, de modo que el O 2 y el CO2 casi no necesitan atravesar el plasma cuando
difunden entre el hematíe y el alvéolo por lo que aumenta su velocidad de difusión.
La difusión del oxígeno y del dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria alcanza el
equilibrio en menos de 1 segundo de modo que cuando la sangre abandona el alvéolo tiene una PO2 de
100 mmHg y una PCO2 de 40 mmHg, idénticas a las presiones parciales de los dos gases en el alvéolo.
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
Investigue: ¿Si Fumar guarda alguna relación con la oxidación incompleta del carbono?
CONSOLIDACIÓN
TRABAJO EN EQUIPO
Formar equipos de 2 a 3 estudiantes: Investigar y realizar
flujogramas sobre las patologías respiratoria, buscando en cuáles son
las más frecuentes en nuestra localidad para determinar su
incidencia, sus causas y manifestaciones clínicas, esta actividad se
llevará a cabo en dos periodos.
39
ÍNDICE
SISTEMA CARDIOVASCULAR ........................................................... 40
CORAZÓN ....................................................................................... 43
Pared .................................................................................................................................. 44
Cavidades ........................................................................................................................... 44
Inervación........................................................................................................................... 45
Irrigación ............................................................................................................................ 45
ARTERIAS ..................................................................................... 50
ARTERIOLAS .................................................................................. 51
CAPILARES..................................................................................... 51
VENAS Y VÉNULAS .......................................................................... 51
ANASTOMOSIS .................................................................................. 51
.......................................................... 58
EVALUACIÓN DEL SISTEMA CIRCULATORIO ................................... 61
Pulso ............................................................................................. 61
Presión arterial ................................................................................... 61
TALLER #2 ..................................................................................... 64
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Resumiendo, el sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos:
arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el
corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito
cerrado de tubos elásticos (los vasos).
¿SABÍAS QUÉ?
La adaptación de los glóbulos rojos
Cabe destacar que los vasos sanguíneos son unos conductos muy estrechos,
concretamente de 8 microtones. Por ello los glóbulos rojos deben adaptar
su ritmo y pasar a fila de a uno a través de estos capilares, porque si no se
produciría un colapso. Asimismo, los glóbulos rojos tienen la capacidad de
comprimirse en caso de urgencia para poder atravesar estos estrechos
túneles orgánicos.
ANTICIPACIÓN
41
Funciones y organización del aparato
cardiocirculatorio
n át
42
CORAZÓN
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
Localización
El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado
y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el
interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la
cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan en
el hemitórax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el
vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido
posterosuperior.
Pericardio
La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón se desplace
de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se pueda contraer.
El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso.
- El pericardio fibroso, más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no elástico. Descansa sobre
el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las superficies laterales se continúan con las
pleuras parietales. La función del pericardio fibroso es evitar el excesivo estiramiento del corazón durante la
diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino.
43
- El pericardio seroso, más interno, es una fina membrana formada por dos capas:
Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una fina capa de
líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y parietal durante los
movimientos del corazón.
Pared
La pared del corazón está formada por tres capas:
Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.
Una capa intermedia, llamada miocardio o capa media del corazón contiene principalmente tres tipos de
estructuras: el miocardio propiamente dicho, el sistema conductor de impulsos y el esqueleto cardíaco. El
miocardio es la capa más gruesa del corazón, su espesor es mayor en los ventrículos que en las aurículas, sobre
todo en el ventrículo izquierdo.
Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas y se
continúa con el endotelio de los grandes vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él. Formado por
sanguíneos, nervios, algunas células adiposas y parte del sistema de conducción de impulsos cardíacos (fibras
de Purkinje). El tejido conjuntivo de esta capa se continúa con el perimisio del miocardio.
Cavidades
El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. En
la superficie anterior de cada aurícula se observa una estructura arrugada a manera de bolsa, la orejuela, la
cual incrementa levemente la capacidad de la aurícula.
1. Aurícula derecha: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde derecho del corazón y
está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular. Recibe sangre de tres vasos, la vena cava
superior e inferior, y el seno coronario. La sangre fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho por el
orificio aurículoventricular derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide, que recibe este nombre porque tiene
tres cúspides.
2. Ventrículo derecho: Es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara anterior del corazón. El
tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo. El interior del ventrículo derecha presenta unas
elevaciones musculares denominadas trabéculas carnosas. Las cúspides de la válvula tricúspide están
conectadas entre sí por las cuerdas tendinosas que se unen a los músculos papilares. Las cuerdas tendinosas
impiden que las valvas sean arrastradas al interior de la aurícula cuando aumenta la presión ventricular. La
sangre fluye del ventrículo derecho a través de la válvula semilunar pulmonar hacia el tronco de la arteria
pulmonar. El tronco pulmonar se divide en arteria pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda.
44
3. Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes delgadas, que se sitúa por detrás de la aurícula
derecha y forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre de los pulmones a través de las cuatro
venas pulmonares, que se sitúan a la cara posterior, dos a cada lado. La cara anterior y posterior de la pared
de la aurícula izquierda es lisa debido a que los músculos pectíneos se sitúan exclusivamente en la orejuela.
La sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio aurículo-ventricular izquierdo,
recubierto por una válvula que tiene dos cúspides válvula mitral (o bicúspide).
4. Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y borde izquierdo y la
cara diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas carnosas y cuerdas tendinosas, que fijan las
cúspides de la válvula a los músculos papilares. La sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la válvula
semilunar aórtica hacia la arteria aorta.
El grosor de las paredes de las 4 cavidades varía en función de su acción. Las aurículas tienen unas paredes
delgadas debido a que solo transfieren la sangre a los ventrículos adyacentes. El ventrículo derecho tiene una
pared más delgada que el ventrículo izquierdo debido a que bombea la sangre a los pulmones, mientras que el
ventrículo izquierdo la bombea a todo el organismo. La pared muscular del ventrículo izquierdo es entre 2-4
veces más gruesa que la del ventrículo derecho. Entre el miocardio auricular y ventricular existe una capa de
tejido conjuntivo denso que constituye el esqueleto fibroso del corazón. Cuatro anillos fibrosos, donde se
unen las válvulas cardiacas, están fusionados entre si y constituyen una barrera eléctrica entre el miocardio
auricular y ventricular.
Inervación
El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema parasimpático como del sistema
simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del plexo cardiaco inervan el tejido de conducción, los
vasos sanguíneos coronarios y el miocardio auricular y ventricular. Las fibras simpáticas proceden de los
segmentos medulares cervical y torácico. La inervación parasimpática deriva de los nervios vagos o X par
craneal.
Irrigación
En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias principales, la arteria coronaria
derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada
a través de todo el miocardio. La sangre no oxigenada es drenada por venas que desembocan el seno coronario,
la cual desemboca en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco
aurículoventricular.
45
CONSOLIDACIÓN
Realizar un glosario con términos que no conocen sobre el tema.
Dibujar la anatomía del corazón en una hoja de papel bond o en cualquier material que disponga
en casa.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA
DATO CURIOSO
Los astronautas tienen un gran corazón…
Músculo cardíaco
El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares estriadas más cortas y menos
circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan ramificaciones, que se conectan con las fibras
vecinas a través de engrosamientos transversales de la membrana celular o sarcolema, denominados discos
intercalares. Estos discos contienen uniones intercelulares que permiten la conducción de potenciales de acción
de una fibra muscular a las otras vecinas.
Cada latido cardíaco se produce gracias a la actividad eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las
fibras musculares miocárdicas, las fibras autorrítmicas o de conducción. Estas fibras son capaces de generar
impulsos de una forma repetida y rítmica, y actúan como marcapasos estableciendo el ritmo de todo el corazón,
y forman el sistema de conducción cardíaco. El sistema de conducción garantiza la contracción coordinada de
las cavidades cardíacas y de esta forma el corazón actúa como una bomba eficaz. Los componentes del sistema
de conducción son:
46
1. El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular, localizado en la pared de la aurícula derecha, por debajo de
desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción generado en este nódulo se propaga a las
fibras miocárdicas de las aurículas.
2. El nódulo auriculoventricular (AV) se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos de las fibras
musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el cual los distribuye a los ventrículos
a través del
3. haz de His o fascículo auriculoventricular, que es la única conexión eléctrica entre las aurículas y los
ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla eléctricamente las aurículas de los ventrículos.
4. El fascículo aurículoventricular se dirige hacia la porción muscular del tabique interventricular y se divide
en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales a través del tabique interventricular siguen en
dirección hacia el vértice cardíaco y se distribuyen a lo largo de toda la musculatura ventricular
5. Por último, el plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje conducen rápidamente el potencial de
acción a través de todo el miocardio ventricular.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
Realizar una experimentación en sus hogares para identificar la anatomía del corazón mediante
el desarrollo de un informe para la socialización de los resultados obtenidos.
1.- Introducción.
El corazón del cerdo es muy parecido al del ser humano. Por este motivo, se utiliza el corazón del
cerdo como modelo para conocer la anatomía del corazón.
47
2.- Objetivos.
- Reconocer las partes del corazón y sus características más significativas mediante la identificación
de sus estructuras para comprender su fisiología.
3.- Material
- Corazón de cerdo - Pinzas
- Guantes de látex, caucho, etc. - Varilla de vidrio o la parte plástica de un esfero
- Bisturí - Bandeja de disección, plato o bandeja plástica.
4.- Procedimiento.
Los científicos y científicas no tocan nunca las muestras biológicas con las manos desnudas sino que
lo hacen siempre con guantes de látex. El uso de guantes de látex evita el contagio de enfermedades
infecciosas y la contaminación de la muestra con los microorganismos presentes en las manos.
48
Corte 3
Corte la pared de la aurícula derecha
desde la vena cava superior hasta la vena
cava inferior siguiendo la línea indicada
49
CONSOLIDACIÓN
Indica los componentes del aparato cardiovascular
Explica las funciones principales del aparato cardiovascular
Dibuja un cuadro con la organización del aparato cardiovascular
Dibuja un corazón e indica las cámaras, arterias y venas que entran y salen de él, así como sus
válvulas.
Haz un cuadro con las características de las tres capas del corazón.
Dibuja un corazón con el sistema conector y la dirección del impulso eléctrico cardíaco
VASOS
SANGUÍNEOS
Los vasos sanguíneos forman una red de conductos que transportan la sangre desde el corazón a los
tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que distribuyen la sangre del corazón a los
tejidos. Las arterias se ramifican y progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre y se
forman las arteriolas. En el interior de los tejidos las arteriolas se ramifican en múltiples vasos
microscópicos, los capilares que se distribuyen entre las células. Los capilares se unen en grupos
formando venas pequeñas, llamadas vénulas, que se fusionan para dar lugar a venas de mayor calibre.
Las venas retornan la sangre al corazón.
Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres capas:
1. La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso simple), su membrana basal y
una capa de fibras elásticas.
2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa es la que difiere
más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor entre venas y arterias.
3. La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo.
ARTERIAS
Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o endotelio, capa
media y capa externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa
media. Ello explica las principales características de las arterias: la elasticidad y la contractilidad. Según
la proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de arterias:
arterias elásticas y arterias musculares.
- Las arterias elásticas son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor
50
proporción de fibras elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente delgadas en
relación con su diámetro. La principal función de estas arterias es la conducción de la sangre
del corazón a las arterias de mediano calibre.
- Las arterias musculares son las de calibre intermedio y su capa media contiene más músculo
liso y menos fibras elásticas. Gracias a la contracción (vasoconstricción) o dilatación
(vasodilatación) de las fibras musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes del
cuerpo.
ARTERIOLAS
Las arteriolas son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares. La pared
de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que permiten variar su calibre y, por tanto,
el aporte sanguíneo al lecho capilar.
CAPILARES
Los capilares son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas. Se sitúan entre
las células del organismo en el espacio intersticial para poder facilitar el intercambio de sustancias entre
la sangre y las células. Las paredes de los capilares son muy finas para permitir este intercambio. Están
formadas por un endotelio y una membrana basal. Los capilares forman redes extensas y ramificadas,
que incrementan el área de superficie para el intercambio rápido de materiales. Los capilares nacen de
las arteriolas terminales y en el sitio de origen presentan un anillo de fibras de músculo liso llamado
esfínter precapilar, cuya función es regular el flujo sanguíneo hacia los capilares.
VENAS Y VÉNULAS
La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas vénulas. Cuando la vénula
aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son estructuralmente muy similares a las arterias aunque
sus capas interna y media son más delgadas. La capa muscular y elástica es mucho más fina que en las
arterias porqué presentan una menor cantidad de fibras tanto elásticas como musculares. La capa externa
(adventicia) es más gruesa y contiene más tejido conjuntivo. Las venas de las extremidades inferiores
presentan válvulas en su pared, que es una proyección interna del endotelio. La función de estas válvulas
es impedir el reflujo de sangre y ayudar a dirigir la sangre hacia el corazón.
ANASTOMOSIS
Se llama anastomosis a la unión de dos o más vasos. Existen distintos tipos de anastomosis:
- Anastomosis arteriales: es la unión de dos ramas arteriales que irrigan una misma
región. Las anastomosis arteriales constituyen rutas alternas para que llegue sangre a un
tejido u órgano.
51
- Anastomosis arteriovenosa: es la comunicación directa entre una arteriola y una vénula
de manera que la sangre no pasa a través de la red capilar.
52
Ilustración 5. Principales arterias y venas del cuerpo humano
CONSOLIDACIÓN
Dibuje una arteria, un capilar y una vena, indicando sus capas.
53
Importante
Retroalimentación…………….
El corazón
Tiene compartimentado su interior en cuatro cavidades o cámaras separadas por tabiques o septos. Las dos cámaras superiores son las aurículas, y las dos cámaras
inferiores son los ventrículos. Cada aurícula está asociada a un ventrículo con el que se comunica por un orificio aurículoventricular; existen, por lo tanto, dos orificios,
el aurículoventricular derecho, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho, y el aurículoventricular izquierdo, que separa la aurícula izquierda del ventrículo
izquierdo. En condiciones normales, no hay comunicación interauricular ni interventricular, por lo que podemos decir que hay dos corazon es, el izquierdo y el
derecho.
Cada uno de estos orificios dispone de un sistema valvular que solo permite el paso de sangre desde las aurículas a los ventrículos y no al revés.
Pericardio o capa externa: doble capa epitelial que aísla al corazón del
resto de estructuras torácicas. Dispone, a su vez, de dos capas, el
epicardio (capa interna), que está en contacto con la víscera, y el
Endocardio o capa interna: fina capa de células
pericardio parietal (capa externa), que está en contacto con la pared
epiteliales planas que están en con- tacto directo con la
torácica. Entre ambas hay un espacio pericárdico, aunque en
sangre. El endocardio tiene continuidad con la capa
condiciones normales ambas capas están en contacto (espacio virtual)
más interna de las arterias, que se llama endotelio.
con una poca cantidad de líquido pericárdico que disminuye la fricción.
El pericardio parietal mantiene fijo al corazón en su lugar porque emite
fibras que lo unen a la pared ósea del tórax (costillas y esternón) y al
diafragma.
54
Aurícula izquierda: recibe la sangre
Aurícula derecha: a ella llegan la vena cava
procedente de los pulmones a través de las
superior y la vena cava inferior, que traen la sangre
venas pulmonares. Comunica con el
de todo el cuerpo. Comunica con el ventrículo
ventrículo izquierdo por un orificio donde
derecho por un orificio donde está la válvula
está la válvula mitral, que tiene tres.
tricúspide, que tiene dos valvas.
Válvula mitral
Válvula tricúspide
Ventrículo derecho:
recibe la sangre de la
aurícula derecha y de él sale
Ventrículo izquierdo: recibe la sangre de la aurícula
la arteria pulmonar que
izquierda y de él sale la arteria aorta, que lleva la sangre
lleva la sangre a los
a todo el cuerpo. En la arteria aorta está la válvula
pulmones. En la arteria
aórtica, que evita que la sangre regrese al ventrículo.
pulmonar está la válvula
pulmonar, que evita que la
sangre regrese al
ventrículo.
55
El sistema conector o de conducción de impulsos
n
n n n n n n n
n n n
El control nervioso del corazón depende del sistema nervioso vegetativo, ya que al corazón llegan
terminaciones simpáticas y los dos nervios vagos, que son parasimpáticos. La estimulación simpática
aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, mientras que la parasimpática reduce la
frecuencia y la fuerza de contracción. De esta forma, el sistema nervioso central puede adaptar el
funcionamiento del corazón a las necesidades del organismo.
La disposición de los elementos del sistema de generación y conducción de los impulsos que
provocan la contracción cardíaca responde a una necesidad fisiológica. El impulso, que se genera en el
nódulo sinusal, se extiende primero por las aurículas y después a los ventrículos. Así se consigue que
tras el llenado auricular se contraigan las aurículas y la sangre se bombee por los orificios
aurículoventriculares hacia los ventrículos, al mismo tiempo que el impulso eléctrico pasa a las ramas
del haz de His. Cuando los ventrículos están llenos, la distribución del impulso por las fibras de Purkinje
hace que se contraigan los ventrículos y la sangre salga por las arterias: pulmonar y aorta.
56
Anatomía de los vasos sanguíneos
La sangre se distribuye por todo el organismo gracias a una compleja red de tubos de-
nominados vasos sanguíneos. La anatomía de los vasos sanguíneos está muy adaptada a las
funciones que realizan, y así se distinguen en (Tabla 1):
Íntima: esta capa recibe el nombre específico de Media: es una capa de tejido muscular liso
endotelio y es la continuación del endocardio. que, por fuera y por dentro, tiene una fina
Es la capa que está en contacto con el fluido lámina de tejido conectivo elástico. Su
sanguíneo. Se trata de un tejido epitelial plano contracción, controlada por el sistema
mono estratificado que se apoya sobre una nervioso vegetativo, sobre todo a nivel de
lámina basal fina (re- cuerda lo visto en la Unidad las metaarteriolas, permite mantener el
2), que a su vez se apoya sobre un tejido diámetro del vaso adecuado a las necesi-
conectivo también muy fino (subendotelio) que dades de aporte sanguíneo en una deter-
contiene mu- chas fibras de elastina, lo que minada región corporal.
confiere elasticidad a los vasos sanguíneos,
sobre todo a las arterias y, por tanto, un cierto
grado de adaptación al volumen de sangre.
Además, las células endoteliales de los ca- Adventicia: es una capa de tejido
pilares están ligeramente separadas unas de conectivo con muchas fibras de
otras dejando unos pequeños espacios elastina y colágeno que dan resis-
intercelulares por los que pueden pasar los tencia a los vasos sanguíneos; es-
leucocitos gracias a una propiedad que les tas fibras también les aíslan de otros
permite modificar su forma. tejidos.
57
pero si se lesiona el endotelio, el colágeno atrae a las plaquetas y comienza el proceso de hematosis.
DATO CURIOSO
A mayor tamaño, menor ritmo cardíaco
Lo lógico sería pensar que los animales más grandes, tendrían también un ritmo
cardíaco más elevado, pero el sistema circulatorio funciona al revés. Una
ballena azul tiene un ritmo cardíaco promedio de 5 latidos por minutos, mientras
que el de una musaraña es de mil latidos por minutos. Los seres humanos,
tenemos un ritmo cardíaco de 75 latidos por minuto en promedio, cuando
estamos en reposo. Al hacer actividad física, este sube.
En cada latido, el corazón bombea sangre a dos circuitos cerrados, la circulación general o mayor y la
pulmonar o menor. La sangre no oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e
inferior, y el seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al ventrículo derecho pasando a través de
la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se divide en arteria pulmonar
derecha e izquierda. La sangre no oxigenada se oxigena en los pulmones y regresa a la aurícula izquierda a través
de las venas pulmonares (circulación pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se
bombea a la aorta ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y la
aorta descendente (porción torácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan la sangre oxigenada hacia
todas las regiones del organismo (circulación general).
Tras producirse el intercambio de oxígeno (O2) por dióxido de carbono (CO2) a nivel celular, la sangre
retorna al corazón y desde él se transporta a los pulmones para eliminar el CO2 y cargarse nuevamente
de O2. Así, teniendo en cuenta el transporte de O2 y CO2, podemos consideran dos circuitos.
58
A. Circulación menor o pulmonar
La llamada circulación menor comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre desoxigenada
recogida de todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la transportan hasta la aurícula
derecha, llegando al ventrículo derecho después de atravesar la válvula tricúspide. Desde el ventrículo
derecho, la sangre sale por la arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquierda, y es transportada a los
pulmones. Ambas arterias se dividen hasta dar lugar a los capilares, que se relacionan íntimamente con
los alvéolos pulmonares, microscópicas estructuras donde finalizan las ramas de los bronquios tras sus
mÚltiples divisiones. El intercambio de gases se produce a nivel alvéolo-capilar, liberando los glóbulos
rojos el CO2 y llenándose de O2. Desde los capilares se forman vénulas y venas que se reÚnen en
dos venas pulmonares por cada pulmón, que llevan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda, donde
se completa el circuito.
Este circuito comienza en el ventrículo izquierdo, al que llega la sangre recogida por la aurícula izquierda
procedente de los pulmones, donde se cargó de O2. Desde el ventrículo izquierdo, la sangre sale por la
arteria aorta, que se dirige hacia arriba, atrás y a la derecha (aorta ascendente), para luego describir
una curva hacia la izquierda cambiando el sentido hacia abajo (aorta descendente), pasando por detrás
del corazón en su camino hacia el abdomen. Al trayecto curvo que hay entre la aorta ascendente y la
descendente se le llama arco o cayado de la aorta. En su trayecto descendente por delante de la columna
vertebral, la aorta atraviesa el diafragma y penetra en el abdomen. Se distinguen, por tanto, dos tramos en la
aorta descendente, un tramo torácico (aorta torácica) y un tramo abdominal (aorta abdominal).
A nivel de la vértebra L4, la aorta se divide en dos arterias ilíacas primitivas o comunes, una derecha
y otra izquierda, aunque también surge una fina arteria terminal llamada arteria sacra media.
En cuanto al sistema venoso, a la aurícula derecha llegan dos grandes venas, la cava superior, que recoge
la sangre procedente de los miembros superiores, el tórax, el cuello, el cráneo y la cara; y la cava inferior,
que recoge la sangre del abdomen y los miembros inferiores.
Cada órgano abdominal tiene su propia vena (esplénica, renal, mesentérica…), y todas ellas drenan en
la vena cava inferior.
Es un sistema venoso especial integrado por la vena porta hepática, que recoge la sangre procedente
59
de estómago, intestino delgado, intestino grueso, bazo, páncreas y vesícula biliar, y la lleva al hígado.
Así pues, el hígado recibe sangre por la arteria hepática y por la vena porta. Después de atravesar
el hígado, la sangre sale por la vena hepática, que acaba en la vena cava inferior, la cual lleva sangre
desoxigenada y cargada de nutrientes.
El ciclo cardíaco
Primer ruido (lub) Se oye al principio de la sístole y se debe al cierre de las válvulas
aurículoventriculares (tricÚSpide y mitral).
Segundo ruido (dub) Se oye al principio de la diástole y se debe al cierre de las válvulas
sigmoideas (pulmonar y aórtica).
Además de por auscultación, el ciclo cardíaco puede ser estudiado mediante ecocardiografía y
electrocardiografía. En este Último caso, se analiza el flujo de la corriente eléctrica por el miocardio. Así, mediante
la utilización de electrodos estratégicamente colocados en la superficie del cuerpo, se puede registrar la intensidad
y dirección del impulso eléctrico cardíaco y recogerlo en un gráfico que recibe el nombre de electrocardiograma (ECG
o EKG). Por otra parte, dado que las arterias pulmonar y aórtica son muy elásticas, al entrar la sangre en ellas, se
dilatan, formándose una onda que se transmite a distancia y que puede palparse en las arterias superficiales
constituyendo el pulso.
En las arterias se produce un alternancia entre la expansión de la pared (durante la sístole ventricular) y el retorno elástico
(durante la diástole ventricular) que ocasionan unas ondas de presión migratorias denominadas pulso. Hay dos factores responsables
del pulso que son el volumen sistólico y la elasticidad de las paredes arteriales. El pulso es más fuerte en las arterias cercanas al
corazón, se va debilitando de forma progresiva hasta desaparecer por completo en los capilares. El pulso es palpable en todas las
arterias cercanas a la superficie corporal sobre una estructura dura (hueso) o firme.
Presión arterial
En general, la presión arterial en la práctica clínica se determina en la arteria braquial con un esfingomanómetro. Para ello,
se coloca el manguito alrededor del brazo, sobre la arteria braquial, y se insufla hasta que la presión del manguito sea mayor a la
presión de la arteria. En este momento, la arteria braquial está completamente ocluida, sin flujo, y no se escucha ningún ruido con
el estetoscopio sobre la arteria ni se palpa el pulso en la arteria radial. Al desinflar progresivamente el manguito, se permite la
entrada de flujo en la arteria, pero como ésta parcialmente comprimida el flujo es turbulento y esto genera un ruido audible que
corresponde con el valor de la presión sistólica. Al reducir todavía más la presión del manguito, el ruido se atenúa repentinamente
al desaparecer las turbulencias. En este momento se puede determinar el valor de la presión diastólica.
61
Retroalimentación…………….
¿Cómo funciona el corazón?
El corazón es una bomba. Es un órgano muscular del tamaño aproximado del puño, ubicado levemente a la izquierda del centro del pecho.
El corazón se divide en el lado derecho y el lado izquierdo. Esta división evita que la sangre rica en oxígeno se mezcle con la sangre pobre
en oxígeno. La sangre pobre en oxígeno vuelve al corazón luego de circular por todo el cuerpo. El lado derecho del corazón, que consta de
la aurícula derecha y el ventrículo derecho, recolecta y bombea la sangre hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares. Los pulmones
renuevan la sangre con un nuevo suministro de oxígeno. Los pulmones también exhalan el dióxido de carbono, un desecho del cuerpo. A
continuación, la sangre rica en oxígeno entra al lado izquierdo del corazón, que consta de la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. El
lado izquierdo del corazón bombea la sangre a través de la aorta para suministrar oxígeno y nutrientes a los tejidos de todo el cuerpo.
Válvulas cardíacas: Cuatro válvulas en el corazón hacen que la sangre se dirija en la dirección correcta al abrir una vía sola y solamente
cuando lo necesitan. Para que funcione correctamente, la válvula debe tener la forma adecuada, debe abrirse completamente y debe cerrarse
de manera firme para que no haya fugas. Las cuatro válvulas son las siguiente: Válvula tricúspide, Válvula mitral, Válvula pulmonar, Válvula
aórtica
Latidos: Durante la contracción (sístole), tus ventrículos se contraen, lo que dirige la sangre de los vasos sanguíneos hacia los pulmones y
el resto del cuerpo. Durante la relajación (diástole), los ventrículos se llenan de la sangre que viene de las cavidades superiores (aurícula
derecha e izquierda).
Sistema eléctrico: El circuito eléctrico del corazón hace que lata, lo que controla el intercambio continuo de sangre rica en oxígeno y sangre
pobre en oxígeno. Este intercambio hace que estés vivo. Los impulsos eléctricos comienzan en la zona superior en la aurícula derecha y
viajan a través de vías especializadas hasta los ventrículos, y llevan la señal para que el corazón bomba. El sistema de conducción mantiene
a tu corazón latiendo a un ritmo coordinado y normal, lo que mantiene a la sangre en circulación.
CONSOLIDACIÓN
Defina: gasto cardiaco y presión sanguínea, y explica de qué factores dependen.
62
El sistema linfático
Ganglios linfáticos: in- Timo: su función es iden-
tercalados entre los va- tificar las células propias
sos linfáticos hay unos impidiendo que se formen
engrosamientos que sir- linfocitos contra ellas. Este
ven de filtro de la linfa. En mecanismo de «inhibición lin-
ellos también se forman focitaria» impide que nuestro
linfocitos. sistema de defensa reconoz-
ca a nuestras propias células
como extrañas.
El sistema linfático es una parte fundamental del aparato cardiocirculatorio, por las importantes
funciones que desarrolla:
• Recupera las proteínas y el líquido extravasado a nivel capilar.
• Participa en los mecanismos de defensa. En el sistema linfático se producen los linfocitos. Médula ósea:
en su interior
Además, cuando los macrófagos tisulares detectan y destruyen células invasoras, los restos hay islotes lin-
celulares son recogidos por la linfa, limpiando así los tejidos. fáticos produc-
• Transporta grasas. Las grasas absorbidas en el apara- to digestivo se incorporan a la circulación tores de linfo-
citos.
por medio de los vasos linfáticos.
Estructuralmente, los vasos linfáticos son, en cierto modo, semejantes a las venas. Al igual que
ellas, tienen un endotelio que emite prolongaciones hacia el interior de la luz linfática formando
válvulas que facilitan el avance de la linfa. También tienen una pared media de mÚSculo liso, pero
en este caso sus células pueden contraerse rítmica- mente para favorecer el avance de la linfa.
Los vasos linfáticos se distribuyen por todos los tejidos y se van juntando unos con otros para
formar vasos de mayor diámetro que finalmente confluyen en el tórax en dos grandes conductos
llamados vaso linfático derecho y conducto torácico.
El vaso linfático derecho recoge la linfa del miembro superior derecho y parte del hemitórax
derecho, drenando en la vena cava superior.
El conducto torácico recoge la linfa del resto del cuerpo y drena en la vena subclavia izquierda.
Además de los vasos linfáticos, el sistema linfático está constituido por diferentes estructuras que Placas de Peyer:
desarrollan funciones de defensa, ya que en ellas se forman los linfocitos. Bazo: es un órgano
son acúmulos de
tejido linfático en el
situado en la parte
espesor de las pa-
superior izquierda
redes del intestino
del abdomen (en el
delgado y de los
hipocondrio iz-
bronquios, posibles
quierdo), que tiene
vías de entrada de
funciones linfoides
patógenos.
además de otras
funciones relacio-
nadas con la elimi-
nación de células 63
sanguíneas viejas
o deterioradas.
TALLER #2
Busque en el diccionario los siguientes términos: Linfa, vaso, linfático, linfocito, inmunidad,
ganglio, macrófago, fagocitar, capilar, conducto, edema.
Identifique en el esquema el bazo, los ganglios, el timo, los vasos linfáticos, la medula ósea
C. Encargado de drenar el plasma excedente y funciona como un filtro para atrapar bacterias y
residuos del organismo.
a) Inmunológico b) Circulatorio c) Respiratorio d) Linfático
D. Se encuentra bajo el corazón en el maduran las células T que circulan en la sangre y en la linfa, y
nacen en los ganglios.
a) Médula Ósea b) Timo c) Amígdalas d) Bazo
E. Son abundantes en las axilas, la ingle y el cuello. Se encuentran intercalados entre los
vasos y capilares linfáticos.
a) Capilares b) Vasos c) Ganglios linfáticos d) Conductos
F. Este síndrome se le denomina de piernas grasosas, se da en los tobillos, piernas y cadera.
64
a) Lipidema b) Mixedema c) Linfoma d) Linfangitis
Retroalimentación…………….
Trabajar en equipos y responda los siguientes cuestionamientos:
1) ¿Podemos decir que el sistema inmunológico es el mismo sistema linfático?
2) ¿Qué otro sistema conoces que presenta células que defienden al cuerpo de posibles
infecciones?
3) ¿Cómo se llaman esas células y cuál es su función?
4) Investigue: Fuera de las patologías (enfermedades) vistas en clase
- ¿Qué otras se presentan en el sistema linfático?
- ¿Qué órganos son anexos al sistema linfático?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panaméricana; 2007.
Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ªed. Madrid: Elsevier; 2005.
Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc Graw Hill Interamericana; 1997.
Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006.
Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. Méjico: Nueva Editorial Interamericana; 1988.
Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A. 2003.
Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1993.
Netter FH. Sistema Digestivo. Conducto superior. Colección Ciba de ilustraciones médicas. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat
Medicina; 1981.
Netter FH. Interactive Atlas of Human Anatomy. CIBA MEDICAL EDUCATION & PUBLICATIONS. 1995.
Regueiro González JR, López Larrea C, González Rodríguez S, Martínez Naves E. Inmunología. Biología y patología del sistema
inmune. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2002.
Rhoades RA, Tanner GA. Fisiología médica. 1ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Little, Brown, S.A. 1997.
Schmidt RF, Thews G. Fisiología Humana. 24ª ed. Madrid: Interamericana.McGraw-Hill. 1993.
Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006.
Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006
Elpopular.p. (Agosto de 2019). elpopular.p. Obtenido de SISTEMA CARDIOVASCULAR:
http://www.elpopular.pe/series/escolar/2016-09-12-sistemas-del-cuerpo-humano-sistema-cardiovascular.
65