1 Clase1 Pleo Prof - Matematica.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICAS PRÁCTICAS DE


LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD
FUNDAMENTACIÓN DEL TALLER:

¿Cómo leemos en Educación Superior?

La lectura en el Nivel Superior requiere un nivel de reflexión sobre los materiales que se leen, que
la diferencia de otras lecturas. El estudiante deberá avanzar en el proceso de producción de
sentido que implica la lectura de cualquier texto escrito como así también reflexionar sobre las
propias prácticas de escritura, con el propósito de lograr un afianzamiento como escritor
autónomo.

Es así que, atendiendo a las particularidades de esta cuestión y respondiendo a la pregunta qué
saberes son necesarios para iniciar el recorrido de la formación docente, este taller está pensado
como un espacio para comenzar a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar sobre la
apropiación de las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el nivel superior que puedan ser
aplicados en la práctica concreta, es decir, en las clases de Matemáticas en el nivel secundario.

Dado que el taller está diseñado para no solo reflexionar sobre las cuestiones de la lengua, sino
también generar un progreso visible en la escritura, la lectura y la oralidad, el programa se
organiza en unidades que promuevan ese avance gradual en las/los estudiantes.

Se busca fundamentalmente reponer contenidos necesarios para comenzar con el estudio en nivel
superior y contribuir al desarrollo de mayores competencias comunicativas en el estudiantado que
sirvan de herramientas en su futuro desempeño docente.

ENCUADRE EPISTEMOLÓGICO

El taller, como su nombre lo indica, es un espacio para “hacer”; en nuestro caso ese hacer tiene
que ver con la lectura, con la escritura y la oralidad o con el decir. Entonces, para recorrer cada
clase de este taller, cada encuentro de trabajo, es necesaria no solo la presencia física, sino
también el compromiso en la tarea de “hacer” juntos, con el lenguaje como objeto.

En cada una de las unidades de trabajará a partir de los tres ejes del taller: la lectura, la escritura y
la oralidad.

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

EVALUACIÓN

El espacio de taller se aprueba con nota de 4 (cuatro) o más en los trabajos prácticos. No tiene
régimen de final, por lo tanto, el estudiante que no alcance la aprobación de la materia deberá
recursar.

Es de carácter obligatorio cumplir con el porcentaje de asistencia reglamentario (75%) para


aprobar la materia o 50% para estudiantes que trabajen con inasistencia debidamente justificada.

La nota final se compone de:

- Participación en clase.

- Aprobación con una nota mínima de 4 (cuatro) de los trabajos prácticos.

- Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos.

- Participación en foros de debate virtual.

- Aprobación de un parcial.

Para aprobar el seminario:

- Aprobación del trabajo final, en este caso, se trata de una presentación académica oral, que
recoge aspectos fundamentales sobre un tema asignado por el docente. El mismo deberá ser
previamente presentado por escrito, respetando las pautas formales de presentación propuestas
por el docente.

RECORRIDO DE LA MATERIA POR UNIDADES

UNIDAD 1

El texto. Características y propiedades. Géneros discursivos y textos. La lectura y la escritura como


prácticas discursivas. Prácticas de lectura. La lectura de diferentes géneros discursivos. Estrategias
de lectura de textos académicos. Interpretación y análisis de consignas. Lectura de monografías e
informes de investigación. Reflexión metacognitiva sobre las prácticas de lectura. Búsqueda,
selección e interpretación de información de diferentes fuentes. Consulta bibliográfica.

UNIDAD 2

Prácticas de escritura. La escritura de diferentes géneros discursivos. Conocimiento de la función,


estructura, registro y formato de géneros discursivos, modalidades textuales o procedimientos

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

discursivos del ámbito académico (registro de clase, resumen, síntesis, organizadores gráficos,
informe, textos de opinión, notas institucionales, diario de bitácora). Reflexión metalingüística
sobre el texto escrito y reflexión metacognitiva sobre el proceso de escritura.

UNIDAD 3

Prácticas de oralidad. Prácticas de comprensión y producción de textos orales (narración,


renarración, exposición, fundamentación, argumentación, debate, comunicación oral de los
saberes adquiridos). Reflexión metalingüística y metacognitiva sobre las prácticas orales.
Presentación académica oral. Propuestas de comprensión y producción de textos orales
(exposición, debate, diálogo, intercambio, narración, entre otros).

UNIDAD 1
-CLASE 1-

INTRODUCCIÓN:

La materia de nuestro trabajo es la lengua, mejor dicho, la lengua puesta en práctica, la capacidad
que tiene para adaptarse y transformarse de acuerdo a distintas situaciones. En el ámbito
académico, el uso que hacemos de ella está fuertemente determinado por estrictas reglas y
códigos de los que debemos apropiarnos para poder alfabetizarnos académicamente.

Actividad introductoria

1) Los invito a observar el siguiente video de la Charla Ted de Pedro Mairal, titulada: “La fuerza de
la lengua”, disponible en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=IxeYtEtJLgk

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

A partir del video, reflexionen:

∙ ¿En qué reside la fuerza de la lengua?

Según visto el video la fuerza de la lengua en las cualidades que posee, al emplear la lengua para
hablar del cual uno puede transmitir, desde sentimientos, hasta hechos de forma verbal, tales
como el enamoramiento, engaño, construcción o destrucción de verdades o mentiras de forma
consciente o inconscientemente. También se logró ver en la charla que la lengua tiene una
capacidad de persuasión muy fuerte.

∙ ¿Por qué la lengua necesita transformarse constantemente? ¿Usamos la lengua del mismo modo
en distintas situaciones?

La lengua se transforma constantemente porque vamos cambiando la forma de hablar a través


del tiempo, en la actualidad al día de hoy los jóvenes tiene una manera de hablar diferente a los
adultos, esto se debe a que va cambiando en diferentes épocas y lugares.

La lengua no es posible usar del mismo modo en distintas situación ya que a veces tenemos
diferentes maneras de halar con nuestros amigos y cuando hablamos con nuestros padres o nos
comunicamos con una profesora.

∙ ¿Por qué Mairal afirma que la lengua es “una forma de estar en el tiempo”?

La lengua es una forma de estar en el tiempo, como dijo Mairal la lengua se saca el filo, esto quiere
decir que se va renovando o nos vamos adaptando a los nuevos vocabularios cada vez que pasan
los años y es una forma de estar adaptada en el tiempo.

DESARROLLO

Leemos

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA, LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES Y


UNIVERSITARIOS

El éxito educativo depende estrechamente de la aptitud para manejar el lenguaje


de ideas propio de la educación.

Pierre Bourdieu

La primera unidad de la asignatura, “Discursos y prácticas sociales”, es el punto de partida


necesario para explicar la importancia del lenguaje oral y escrito en los estudios superiores, que
será abordada con profundidad en las sucesivas unidades del programa1.

La lectura, la escritura y la palabra hablada deben considerarse un componente integral de la


formación superior y universitaria. Son manifestaciones concretas del lenguaje que atraviesan
todas las prácticas discursivas propias de la cultura académica: la investigación, las conferencias,
los coloquios, los diálogos entre pares, los exámenes, las tesis de grado, los ensayos y artículos
científicos. Las tres designan acciones o prácticas concretas, que ocurren en contextos de
aprendizaje y con fines específicos: presentar un examen, hacer una exposición en clase,

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

sustentar una tesis, publicar los resultados de una investigación o participar en un debate. Lo
importante no es la lectura o la escritura per se, sino lo que los/as profesores/as y estudiantes
hagan con ellas, el modo en que se apropian y utilizan los textos de lectura o sus producciones
escritas para pensar y aprender mejor.

Si tenemos en cuenta que muchas de las dificultades que encuentran los y las estudiantes en sus
procesos de formación tienen su raíz en el dominio de la palabra escrita y hablada, entonces la
apropiación de la lectura y de la escritura es un factor determinante en la calidad de los procesos
de inclusión a la cultura académica. La universidad constituye una auténtica comunidad textual,
entendida como aquella que gira alrededor de la producción, recepción y el uso social de textos,
cuyos significados están mediados por prácticas sociales, e intercambios comunicativos. Una
comunidad cada vez más heterogénea, formada por grupos de personas con intereses
profesionales muy diferentes y que conforman un complejo tejido de programas de estudio,
carreras, especializaciones y sub-especializaciones; una comunidad que se constituye en la
práctica misma de sus propios dialectos y discursos altamente diferenciados. Las prácticas de
lectura, escritura y oralidad, en los primeros años de formación superior son fundamentales
porque el/la estudiante debe adaptarse a nuevas formas de comprender, interpretar y organizar
el conocimiento, conocer los lenguajes propios de las disciplinas, constituidas no sólo por un
corpus de conceptos y modelos metodológicos, sino también por un repertorio de prácticas
discursivas históricamente construidas, que se traducen en diferentes modos de hablar, leer y
escribir, y sin las cuales quedaría desarmado/a para entrar a formar parte de la cultura académica.

Reflexionar y responder

- ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión a la cultura académica?

La inclusión a la cultura académica se habla de aquellos postulantes que van a ser introducidos a la
comunidad universitaria, donde van a encontrar una comunidad textual, formada por grupos de
personas con intereses profesionales muy diferentes y que conforman un complejo tejido de
programas de estudio, carreras, especializaciones y sub-especializaciones; una comunidad que se
constituye en la práctica misma de sus propios dialectos y discursos altamente diferenciados.
Estos nuevos postulantes se tendrán que adaptarse a la nueva cultura académica y lo con lleva.

La práctica de la lectura

La lectura en la universidad es no solo más extensiva —un volumen, una diversidad textual y una
red de relaciones intertextuales mucho más amplias — sino también más intensiva, dado que la
densidad y complejidad de los textos exigen del estudiante un mayor rigor y profundidad analítica.
No se limita a los textos asignados por los profesores, sino que exige la consulta de otras fuentes
documentales que él y la estudiante debe seleccionar, comparar y valorar críticamente. Leer es
una forma de participar en el proceso por el cual se construye el conocimiento. Más que una
habilidad técnica o un acto individual, la lectura es una forma de compartir los paradigmas, las
representaciones y los modelos de interpretación propios de las ciencias, entablar una
conversación con los mejores maestros y maestras de todos los tiempos y hacernos partícipes de
su magisterio.

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

El ejercicio de la lectura autónoma permite encontrarse directamente con los/las autores/as, sin la
necesaria mediación del profesor/a; nos enseña estrategias para autorregular nuestro proceso de
aprendizaje y nos prepara para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. La lectura nos hace
miembros activos de una comunidad textual y nos permite entrar en diálogo con la tradición
académica, no con una actitud obediente y receptiva, sino en una relación creativa, ―de
reciprocidad dinámica, de respuesta a la vida del texto.

La práctica de la escritura

La escritura en la universidad constituye una poderosa herramienta intelectual, cuya función,


además de comunicar y evaluar el conocimiento aprendido, opera como herramienta de
pensamiento. En este sentido, le ayuda al estudiante a tomar una mayor conciencia del proceso
por el que construye significados, a explorar nuevas ideas, detenerlas en el tiempo para
someterlas a un análisis más riguroso, hacer explícitas sus relaciones y descubrir ideas de las que
no tenía una total conciencia, antes de empezar a componer el texto escrito. Gracias a la escritura
las ideas pueden ser sometidas a un escrutinio juicioso, con independencia de su autor y de la
situación en la que se produjeron; este distanciamiento que la escritura propicia encierra un
enorme potencial para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Por otra parte, las
exigencias propias de la escritura científica obligan al estudiante a pensar de una manera mucho
más rigurosa y escribir de acuerdo con la estructura discursiva y las convenciones propias de los
géneros académicos. La enseñanza del lenguaje escrito no puede limitarse a impartir un conjunto
de pautas y requisitos formales que todo estudiante debería seguir para aprender a escribir bien.
Según Peña Borrero (2008), este enfoque es el responsable de que muchas veces la escritura
académica termine fosilizada en un conjunto de normas formales gramaticalmente correctas y en
una práctica poco reflexiva que, además de resultar muy poco motivadora para el estudiante, le
cierra la posibilidad de encontrar otras maneras de escribir y le resta a la escritura su potencial
para explorar y crear nuevas ideas. En este sentido, el énfasis reciente que se le ha dado en los
programas de escritura universitaria a la enseñanza de los géneros textuales utilizados
tradicionalmente en la cultura académica (el resumen, la reseña, el informe científico o el ensayo)
representa, sin duda, un avance importante. Sin embargo, este enfoque también corre el peligro
de convertir la escritura académica en otro tipo de formalismo en el que la preocupación excesiva
por cumplir con las exigencias del género termina por restarle importancia a los aspectos
sustantivos de la escritura. Los géneros textuales que la academia ha heredado emergieron en
momentos particulares del desarrollo de la ciencia y como respuesta a situaciones históricamente
determinadas. Son, pues, construcciones sociales que surgieron en un entorno y en un momento
histórico específico. Puesto que estas circunstancias cambian con el tiempo y la misma evolución
de la ciencia, los géneros textuales, como producto que son de estas dinámicas sociales, también
están llamados a evolucionar. Además del aprendizaje de los géneros académicos tradicionales, es
importante generar la posibilidad de explorar otras formas de escribir ciencia, con las que los
estudiantes se sientan mucho más identificados y a través de las cuales se atrevan a hacer oír su
propia voz.

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

La práctica de la oralidad

El discurso oral tiene una importancia capital como instrumento formativo en la universidad. La
exposición y la discusión oral siguen siendo un método muy efectivo para comunicar el
conocimiento y la circulación de las ideas en la universidad. La mayor parte de las interacciones
comunicativas que ocurren en el aula de clase se realizan cara a cara, a través del discurso oral. El
diálogo académico, el debate y la argumentación están mediados siempre por la palabra oral; ella
precede y acompaña todo el proceso de preparación, interpretación y crítica de los textos escritos.
Sin embargo, ha prevalecido la idea de la supuesta superioridad de la escritura sobre el habla. De
acuerdo con esta teoría, fue el paso de la oralidad a la escritura el que hizo posible el acceso a las
formas más avanzadas del pensamiento racional. La experiencia cotidiana nos enseña que, más
que formas discursivas opuestas, el texto escrito y el discurso hablado funcionan de manera
complementaria, cada uno con sus propias especificidades y funciones diferentes. Se escribe para
preparar una exposición oral o una conferencia, rendir cuentas de lo leído o lo aprendido en clase,
o como preparación para la discusión oral en un seminario. Pero también se da la situación
contraria, cuando las conclusiones de los debates, las discusiones y otras tantas instancias en las
que interactuamos oralmente quedan registradas por escrito en informes, resúmenes ejecutivos,
protocolos y ayudas de memoria. La explicación o el intercambio oral ayudan a la comprensión de
un texto complejo o pueden servir como punto de partida para la escritura de un texto que los
estudiantes redactan como resultado de un trabajo cooperativo. Sin embargo, las situaciones en
las que mejor podemos constatar la relación dinámica que existe entre el habla y el texto son
aquellas en las que transitamos naturalmente de un modo al otro, con el fin de contextualizarlo,
complementarlo o enriquecerlo y aprovechar así las relaciones intertextuales que existen entre
ellos. La lectura, la escritura y la expresión oral no son habilidades genéricas, que puedan aplicarse
indistintamente en cualquier situación comunicativa, sino modos discursivos que no pueden
entenderse separados de las prácticas fundamentales ni de la pedagogía de cada disciplina. Más
que dispositivos autónomos e independientes de los hablantes y de los contextos en los que se
utilizan, el lenguaje —hablado y escrito— adquiere su significado en los intercambios
comunicativos y en el conjunto de las prácticas académicas en los que profesores y estudiantes
participan.

ACTIVIDADES:

Luego de la lectura, respondemos:

1. ¿Qué tipo de textos leen habitualmente? ¿Con qué frecuencia?

Leo habitualmente textos narrativos y publicitarios, lo leo con poca frecuencia.

2. ¿Qué expectativas tienen sobre la lectura y escritura en la universidad? ¿Qué diferencias


pueden pensarse entre una lectura libre, personal, y una lectura pautada y académica?

Mis expectativas sobre la lectura y escritura en la universidad son aquellos que va conllevar a
comprender contenidos y a expresar nuestras propias ideas y puntos de vista argumentando
correctamente. También va conllevar escribir bien, en forma coherente y ordenada, denotando un
pensamiento claro.

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

La literatura libre es abordar distintos textos, cuando tenemos necesidades distintas de lectura, es
aquella que no tiene ninguna finalidad más allá de ella misma, es espontánea, voluntaria, pausada
y placentera.

La literatura personal es silenciosa consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin


pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio.

La literatura pautada es aquel que, partiendo de una reflexión sobre la forma y el contenido de
una determinada tipología textual inicia un proceso que acaba en la producción de un texto propio
coherente y cohesionado por parte del estudiante siguiendo el modelo que se le ha ofrecido.

La literatura académica es aquella de contenido didáctico, que se pretende el lector aprenda o


adquiera conocimientos académicos, sin importar el nivel, mientras lee.

3. ¿Qué propósitos pueden motivar la lectura?

Lo que a uno le puede motivar a la lectura, es el tipo de texto que uno a abordar según el interés
del lector, como ejemplo novelas, comedias, entre otros.

4. ¿Cómo se complementan el discurso escrito y el discurso oral en la práctica académica?

Una manera de complementar el discurso escrito y el discurso oral es saber que la escritura en
la práctica académica es una poderosa herramienta intelectual además de comunicar y evaluar
el conocimiento aprendido, también al estudiante le ayuda a tomar una mayor conciencia del
proceso por el que construye significados, a explorar nuevas ideas. En el discurso oral tiene
una importancia como instrumento formativo en la universidad. La exposición y la discusión
oral siguen siendo un método muy efectivo para comunicar el conocimiento y la circulación
de las ideas en la universidad. La mayor parte de las interacciones comunicativas que ocurren
en el aula de clase se realizan cara a cara, a través del discurso oral. Sin embargo, ha
prevalecido la idea de la supuesta superioridad de la escritura sobre el habla, pero tanto el
discurso escrito y oral son fundamentes para la práctica académica, ya que van de la mano
para desarrollar temas académicos.

CIERRE: Sintetizar en un mapa conceptual los conceptos trabajados en esta clase.

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA, LA
ESCRITURA Y LA ORALIDAD EN LOS ESTUDIOS
SUPERIORES Y UNIVERSITARIOS

Las prácticas de lectura, escritura y oralidad, en la formación


superior son fundamentales porque el/la estudiante debe
adaptarse a nuevas formas de comprender, interpretar y
organizar el conocimiento, conocer los lenguajes propios de
las disciplina.

La práctica de la
La práctica de la La práctica de la oralidad
lectura escritura

En cuanto la densidad y La escritura es una poderosa La oralidad tiene una importancia como
complejidad de los textos herramienta intelectual, cuya función, instrumento formativo también en la
exigen del estudiante un mayor además de comunicar y evaluar el exposición y la discusión oral sigue
rigor y profundidad analítica. conocimiento aprendido, opera como siendo un método muy efectivo para
herramienta de pensamiento. comunicar el conocimiento y la
circulación de las ideas académicas.

La lectura nos hace miembros Además del aprendizaje de los


activos de una comunidad géneros académicos es importante
Sin embargo, las situaciones en las
textual y nos permite entrar generar la posibilidad de explorar
que mejor podemos constatar la
en diálogo. otras formas de escribir, con los
relación dinámica que existe entre el
estudiantes del cual se sientan
habla y el texto son aquellas en las
identificados y a través de las cuales se
que transitamos naturalmente de un
atrevan a hacer oír su propia voz.
modo al otro, con el fin de
contextualizarlo.

La lectura, la escritura y la expresión oral no son habilidades


genéricas, que puedan aplicarse indistintamente en cualquier
situación comunicativa, sino modos discursivos que no pueden
entenderse separados de las prácticas fundamentales ni de la
pedagogía
GÓMEZ de cada
ANAGUA disciplina.
ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1
Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

MODALIDAD VIRTUAL

LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

El lenguaje es una práctica social que se integra a otras prácticas sociales no verbales, como el
deporte, el estudio, el trabajo, etc. Se lo utiliza en diversos ámbitos y con funciones diversas. El
lenguaje, que se emplea en distintas esferas de la actividad humana, se presenta en forma de
enunciados.

Cada conjunto de enunciados que se produce a partir de una actividad determinada responde a
un género discursivo, es decir, a un conjunto relativamente estable de enunciados (Bajtín, 1982).
Según este autor, es posible distinguir tres dimensiones en los géneros discursivos: tema, estilo
verbal (selección de recursos léxicos, sintácticos y gramaticales) y estructura. A partir de ellas,
puede describirse cualquier género, por ejemplo, la crónica periodística. Con respecto al tema, la
crónica trata sobre hechos veraces que acaban de suceder y que son lo suficientemente
novedosos y socialmente trascendentes como para ser tratados periodísticamente; con respecto
al estilo, puede decirse que el registro utilizado es general, elaborado, cuidado, que admite la
presencia de la primera persona gramatical dependiendo de si se trata de una crónica con mayor
o menor subjetividad, y que, además de título, puede contar con volanta y copete; con respecto a
la estructura, se trata de un texto narrativo, organizado cronológicamente o de acuerdo con la
llamada estructura de pirámide invertida.

En resumen, todos los enunciados que responden a un tipo de género discursivo tienen en común
el estilo (vocabulario empleado, uso de figuras retóricas, ejemplos, aclaraciones de términos, uso
o no de muchos adjetivos, oraciones sintácticamente simples o complejas, etc.), el tópico o tema y
la estructura (el modo o forma en que están organizados). Esa regularidad es una de las causas
por las que cualquiera de nosotros sabe diferenciar, en principio, un fallo judicial de un contrato
de trabajo, una carta de una noticia, etc.

Los géneros discursivos pueden variar según la situación, el destinatario, el estado de ánimo del
escritor, la institución o ámbito social, el objetivo de lo que se quiere decir, entre otros factores.
Pero, al mismo tiempo, los hablantes y escritores tienen ciertas expectativas más o menos
compartidas sobre cómo se debe hablar o escribir, escuchar o leer en diferentes ámbitos. Bajtín
establece una distinción entre dos grandes clases, los primarios o simples, y los secundarios o
complejos: los primeros son generalmente orales (por ejemplo, la conversación familiar; existen
también escritos: la carta), establecen una relación inmediata con el contexto extraverbal y se
aprenden por simple exposición al contexto; los secundarios, en cambio, son básicamente
escritos, establecen una relación mediata con el contexto extraverbal y requieren para su
aprendizaje de un entrenamiento específico (los géneros académicos pertenecen a esta clase).

Suele señalarse también que los secundarios “absorben y reelaboran” a los primarios, y el
ejemplo clásico es la novela epistolar.

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

Existe una relación dialéctica entre el género discursivo y la adecuación a la situación


comunicativa. Puede pasar que alguien utilice en sus intercambios un género discursivo
inadecuado a las circunstancias. Por ejemplo, si nos cruzamos un vecino en el ascensor y le
preguntamos cómo le va, y este, en respuesta, nos responde con una confesión de sus acciones
más privadas, o si un director cita en la oficina a un alumno para discutir la quita de puntos del ICE
(índice de convivencia escolar) y el alumno se expresa con improperios, lenguaje coloquial,
expresiones de confianza que el contexto no permite en virtud de la relación de distancia que hay
entre los interlocutores.

Actividades de cierre

1- Preste atención a estos diferentes subtópicos del tema “la vivienda”:

- Compra, venta y alquiler de viviendas

- Construcción de viviendas

- Historia de la vivienda

- Créditos y préstamos para viviendas

- Ocupación de viviendas

- Seguros para la vivienda

1. a- A partir de la información que hemos abordado y de sus saberes como hablante explique qué
GÉNEROS DISCURSIVOS podría escribir para desarrollar el propósito de cada uno de estos
subtópicos.

Para desarrollar estos subtópicos, se puede usar un género discursivo como noticia o poema.

2. Elija un género discursivo y escriba el texto correspondiente.

“La vivienda”
Históricamente la vivienda era lo esencial para el ser humano, donde los niños necesitan un
hogar para vivir en las condiciones requeridas, es alarmante la cantidad de personas que no
puede pagar el alquiler de viviendas, estas cantidad de población no
posee una economía buena para comprar viviendas por la crisis que
estamos atravesando el país. Actualmente el gobierno está en el
proyecto de construcciones de viviendas para las personas con bajos
recursos, de los cuales la población pudo acceder a ese plan de
viviendas, pero no fue fácil para la población ya que tuvieron que
acceder a créditos y préstamos para viviendas con el fin iniciar el pago de las primeras cutas
requerida.

Al día de hoy gran parte de las personas como madres con hijos, familias con la economía baja
han podido acceder a la ocupación de viviendas. También cabe mencionar que familias han
podido contratar seguro para la vivienda debido a la gran delincuencia que afronta el mundo.

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Instituto de Educación Superior 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

3. Determine las razones por las cuales en nuestra sociedad se hacen las siguientes
distinciones: entrevista laboral - entrevista periodística; aviso clasificado - aviso
publicitario - aviso de bien común; consigna de protesta - consigna de parcial; cuento
fantástico - cuento policial.

Nuestra sociedad lo distingue por que son temas de gran importancia como la entrevista laboral
que radica en la oportunidad que tiene el contratante de constatar y escuchar personalmente toda
la información proporcionada por el candidato en el currículum, además de conocer los rasgos
inherentes a su apariencia y su personalidad. También así el cuento policiaco representa un gran
atractivo para los adolescentes por los componentes de misterio y enigma que lo caracterizan. Los
avisos clasificados nos permiten ofrecer o solicitar productos, bienes o servicios, para que los
usuarios o posibles compradores o demandantes encuentren rápido los productos o servicios que
ofrecemos. Pues así los otros temas también son de grandes distinciones.

4. Enumere, según sus conocimientos, géneros discursivos que sean propios del ámbito
escolar.

El acta, las evaluaciones, los parciales, las planificaciones, los cuestionarios, los diseños
curriculares, narraciones de experiencia pedagógicas Orales: clase, presentaciones en
congresos etc.

5. Distinga qué géneros discursivos del ámbito escolar se caracterizan por ser enunciados por
un/a docente; cuales por un alumno/a; cuáles por un/a director/a, cuáles por un
preceptor, cuáles por un ministro de Educación.

Docente: clases, evaluaciones, actas, presentaciones en congresos.

Alumno: planificación, evaluaciones.

Director: planificación, diseños curriculares.

Preceptor: actas, planillas de asistencia, archivos.

Ministro de educación: planificación, narración de experiencias pedagógicas, noticias.

6. Señale qué géneros discursivos escolares responden a las siguientes finalidades: avisar a
los padres de los estudiantes alguna novedad; certificar que un alumno ha cumplido todos
los requisitos de un curso; presentar un tema que los alumnos desconocen; conmemorar
una fecha patria; registrar lo que un profesor dice en una clase para estudiar; enumerar
los contenidos estudiados en una materia; organizar la convivencia en la escuela.

Certificar que un alumno ha cumplido todos los requisitos de un curso: libretas, cuaderno de
comunicación

Presentar un tema que los alumnos desconocen: exposición, documentos informativos

Conmemorar una fecha patria: actos escolares, poemas, entre otros

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1


Registrar lo que un profesor dice en una clase para estudiar: carpetas, anotaciones

Enumerar los contenidos estudiados en una materia: archivar

Organizar la convivencia en la escuela: actas, reglas de convivencia, entre otros.

7. ¿Conoce las diferencias entre una ponencia y una tesina? ¿Y entre un informe y una
monografía? Si lo sabe, enumérelas y cuente cómo las sabe y si las desconoce, formule
una hipótesis sobre las razones de ese desconocimiento.

No conozco la diferencia entre una ponencia y una tesina y tampoco sobre un informe y una
monografía, mi desconocimiento es por razones que no conozco las definiciones de esas
palabras, y por ende no son palabras que se utiliza en mi vida cotidiana, peros si las he
escuchado nombrarlas pero con poca frecuencia.

REALIZAR LA ACTIVIDAD DE CIERRE Y LUEGO ENVIAR AL CORREO:

[email protected]

Titular el archivo bajo el siguiente formato:

NOMBRE Y APELLIDO_COMISIÓN_NÚMERO DE CLASE

Ejemplo: AVILAGERARDO_1RO2DA_CLASE1

GÓMEZ ANAGUA ROGELIA_1RO2DA_CLASE 1

También podría gustarte