Resumen Del Libro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

El estatuto cientifico de la teología pastoral es discutido, a diferencia de los demás disci.

por no
tener claros sus objetivos, su finalidad y su recorrido metodológico

I. UN PRIMER ACERCAMIENTO. la palabra «pastoral» tiene una primera connotación que es la de


la práctica y la acción en la vida de la Iglesia. Podemos hacer una primera aproximación al término
y decir que comúnmente lo empleamos para referirnos a lo práctico en la Iglesia, al trabajo que se
realiza concretamente dentro de ella (obrar- ser). Mientras la teología dogmática eclesiológica
estudia el ser de la Iglesia, la pastoral estudia el obrar, y ambos están perfectamente trabados.

--lo doctrinal es abstracto y teórico, mientras que lo pastoral es concreto y operativo; — lo


doctrinal es científico, mientras que lo pastoral es divulgativo.

No podemos, por tanto, hablar de pastoral olvidándonos del ser de la Iglesia o de lo doctrinal.

II. TRES ESTRATOS EN LA PASTORAL

1. La pastoral fundamental

Un primer nivel reflexivo sobre la acción pastoral de la Iglesia es el que se pregunta por la misma
acción en sí misma considerada (teoría y la práctica). la Iglesia puede y debe preguntarse qué hace
y de qué manera se manifiesta en la acción su propio ser.

2. La pastoral especial

es el que se refiere a la acción de la Iglesia en una situación determinada. Ya no se trata de


contemplar la acción en sí misma y de hacer una teoría sobre la acción, sino del contraste entre lo
que es la acción pastoral en sí y su realización histórica en cada una de las estructuras y acciones
pastorales concretas.

que incluya tres apartados claramente delimitados:

— El análisis fenomenológico y valorativo de las realidades eclestales pastorales (conocer la histira


de las estructuras, conocer la realidad pastoral

— La proyección de una situación nueva de la acción eclesial. Su análisis tiende a la transformación


y al cambio de las estructuras para que en ellas se encarne mejor la esencia misma de la Iglesia y
de su acción

la conexión con la teología pastoral fundamental es clara. Se trata de hacer realidad concreta lo
reflexivamente abordado.

— La descripción de unos imperativos de acción. trazar las grandes líneas de acción en las que se
tienen que encarnar acciones posteriores.

3. La pastoral aplicada

Pasamos en ella del terreno de lo reflexivo a lo operativo, del pensamiento a la acción. Su campo
ya no está en el interior de los estudios teológicos, sino en la vida concreta de la Iglesia.

III. ESPECIFICIDAD DE LA TEOLOGÍA PASTORAL


Desde lo dicho, tenemos que afirmar que la teología pastoral tiene:

un ámbito: los estudios teológicos;


una referencia próxima: la concepción eclesiológica;
una referencia última: la fe de la Iglesia;
un objeto: la acción de la Iglesia;
dos campos: la acción en sí misma considerada o en sus realizaciones históricas concretas;
un método: el análisis valorador de la situación concreta eclesial para, desde la proyección de una
situación nueva, trazar los imperativos básicos de la acción
una ayuda: las ciencias auxiliares que, con carácter interdisciplinar, ayudan al conocimiento de la
realidad;
una finalidad próxima: iluminar la práctica eclesial concreta y darle las pautas para su
identificación;
una finalidad última: servir a la misión eclesial.

IV. ALGUNAS ACLARACIONES

1. La primera es que la teología pastoral es fundamentalmente teología. Hacer de él una


reflexión desde la fe y hacerlo desde el dato revelado y desde el magisterio de la Iglesia
que entran en diálogo con las situaciones históricas del mundo.
2. 2. Nos movemos en el campo de una asignatura universitaria y con caracteres de
universalidad. Se trata de moverse en el terreno previo a la acción, en el de la reflexión
iluminadora que se hace realidad después en cada una de las acciones. Lograr una
estructuración mental teológico-pastoral, es poner el fundamento para la mejor práctica.
3. 3. El objeto de su estudio, el obrar de la Iglesia, es un objeto de fe y desde la fe ha de ser
tratado. No es posible hacer una distinción entre la Iglesia entendida desde la eclesiología
y desde la pastoral. La práctica pastoral ha de estar fuertemente influenciada por la
concepción eclesiológica. Esta práctica no puede olvidarlo y tratar a la Iglesia como una
simple institución humana.
4. 4. A la vez, la teología pastoral ejerce una función crítica en el interior de la vida de la
Iglesia. es plenamente teológica no sólo por el fundamento de su capacidad crítica, sino
también por los criterios de acción que se proponen.
5. Esto no impide el que la Iglesia, por su dimensión humana, pueda ser estudiada por otras
ciencias, descrita fenomenológicamente, analizada sociológicamente, o comprendida
desde sus caracteres societarios.
6. 6. Por último, la teología pastoral no es un absoluto en la acción y en la práctica de la
Iglesia. La teología pastoral, como toda teología, se presenta como un servicio en diálogo
con los otros servicios y ministerios eclesiales.

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA TEOLOGÍA PASTORAL

La idea de pastoreo está profundamente alagada en la cultura de Israel. En su época peregrinante


la figura del pastor como jefe y compañero adquiere importancia. Haciendo referencia a Dios y a
aquellos que actúan en su nombre, adquieren el nombre de pastores y el pueblo se caracteriza por
ser el rebaño que sigue a sus pastores.

a) En el Antiguo Testamento, tres son las características que aparecen en esa doble referencia.
— Más que definición de Dios, el nombre de pastor sirve para ilustrar la historia de Israel desde el
amor que Dios le ha tenido
El nombre de pastor es también designación para los servidores de Dios que están a la cabeza del
pueblo Dios pastorea a su pueblo, a su rebaño, por medio de pastores elegidos por el para que
realicen su tarea: Moisés, Josúe, David.
— El nombre de pastor es reservado de un modo especial para la situación que ha de venir. a la
recriminación de los pastores infieles y a la certeza del pastoreo salvífico de Dios, se promete un
nuevo pastor. Esta situación nueva se identifica con los tiempos mesiánicos.

b) En el Nuevo Testamento Cristo comprendiendo también desde la terminología pastoril su


propia obra. Habla de su tarea como la del pastor esperado.

— La situación del pueblo que él encuentra es la del rebaño sin pastor


— El mismo se presenta como el buen pastor anunciado por los profetas para la época mesiánica.
Pero no será solo para el pueblo judío, universalización.
— Eligió y llamó pastores. Apostoles. Pedro la triple confesión.

Por eso, la acción de Jesús ha sido llamada acción pastoral y la acción posterior de su Iglesia ha
llevado el mismo nombre, de la misma manera que han sido llamados pastores aquellos que la
sustentaban.

II. LAS DIRECCIONES DE LA ACCIÓN DE JESÚS

Normalmente, en los últimos tiempos, hemos descrito la acción pastoral de Jesús continuada por
la vida de la Iglesia desde los tres oficios de profeta, sacerdote y rey

1. La relación con el Padre


Jesús no se presenta como absoluto y último, sino que hace referencia siempre a alguien que es
más que él, al Padre. que hace referencia siempre a alguien que es más que él, al Padre 6 . La
autoridad de su palabra, la libertad ante la ley y la tradición y la fuerza de sus obras lo presenta
como revelación del Padre.

Ahora bien, esta relación no le convierte en el teórico de Dios que define sus cualidades y
propiedades, sino en su enviado que pone en práctica el comportamiento del mismo Dios ante el
mundo. «Jesús no dio lecciones sobre Dios, sino que lo puso en juego: hizo de su vida una
"exégesis" o una narración de Dios»
La relación es tal que el Dios a quien nadie ha visto nunca, por él se nos ha dado a conocer (Jn
1,18). Quien lo ha visto a él ha visto al Padre (Jn 12,44-45). Su mensaje está centrado en Dios y
procede de Dios. Sus obras son la manifestación de cómo Dios actúa.

2 La proclamación del Reino

En el centro de la misión de Jesús se encuentra el Reino de Dios El ha venido para proclamar que
esta cerca (Me 1,15).

Este Remo tiene las características


— Del protagonismo de Dios en su decisión, en su gratuidad y en su amor, — De la defimtividad
en su manifestación y en la postura que se tome ante el, — De la salvación del hombre porque
supone la bienaventuranza que comienza ahora y que tendrá su plenitud escatológica

Con la vida de Jesús el Reino adquiere características nuevas que no encontramos en la revelación
anterior lü

— La centrahdad del mismo Jesús en el mensaje del Remo. El que lo anuncia se convierte en su
contenido Por eso, la entrada en el Reino se decide mediante la aceptación de Jesús por la fe

— Su llegada gratuita y para todos, extendiéndose en un universalismo que rompe los


particularismos judíos y se apoya en una misericordia que incluye el perdón de los pecados

— Su llegada preferente para aquellos que, a primera vista, se considerarían excluidos de él los
pobres, los pecadores, los enfermos, los extranjeros, los niños, las mujeres

3 El grupo de los doce

La acción de Jesús y su tarea no pueden ser comprendidas al margen de la libre elección (Mt 10,1-
4) de los doce para que vivieran con él y para enviarlos a la tarea del Reino (Me 3,1-19). Con un
doble significado: para ser enviados, que sean el nuevo pueblo.

Este grupo, germen inicial de su Iglesia

— Son creyentes que reconocen y confiesan a Jesús como Señor Son la muestra de que la fe es la
llave del Reino (Mt 16,13-20)

— Son seguidores que han hecho de su vida un compartir el destino de Jesús hasta beber su caliz
(Mt 20,23, Me 10,39)

— Son convertidos que han transformado su realidad (Me 10,28) y la de sus vidas desde el
contacto y la aceptación del mismo Jesús

Los discípulos reciben el mandato de enseñar, bautizar y gobernar por parte del Señor resucitado
(Mt 28,16-20)

III LA ACCIÓN DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA

La acción de Jesús tiene su continuidad en la acción de una Iglesia que surge del resto de Israel, del
grupo de los discípulos de Jesús terreno y de la recepción del Espíritu de Pentecostés, fruto de la
Pascua.

de la primitiva comunidad, analicemos los presupuestos reflexivos sobre los que se construye su
acción y las características que la definen como tal acción eclesial o pastoral. Son éstas:
a) Es una acción que no es propia de la Iglesia, sino derivada. Los apóstoles son conscientes, y así
lo han testimoniado después los evangelios brotados de sus catequesis, de que ellos continúan en
medio del mundo la tarea a la que había sido enviado Jesús por el Padre.

Cuando todavía no existía la teología, ya existía la acción pastoral q que surge de la misión del Hijo
que la Iglesia continúa en el mundo.

La presencia del Hijo por el Espíritu en la comunidad.

— Exige que la Iglesia viva en continua fidelidad


— No se impone, sino que se acepta en libertad.
— No acepta detenciones y progresivamente va avanzando

b) La acción pastoral tiene como elementos constitutivos el anuncio del evangelio (centrado en el
acontecimiento pascual), el cambio de vida (con todo lo que ello supone de ser en el mundo) y a
recepción de los sacramentos (especialmente el bautismo y la eucaristía).

— Anuncio explícito del Señor Jesús, que vamos a ver repetido en cada capítulo de los Hechos.
— Cambio de vida como consecuencia de este anuncio Los apóstoles lo piden y pronto vemos la
realidad de la conversion
— Recepción del bautismo, que implica la comunión con Cristo y con la Iglesia

Estos tres traen la salvación en sentido histórico como escatologico.

) La acción pastoral de la Iglesia crea una comunidad con rasgos y características propios, signos de
su identidad. Su realidad es la de la pequeña fraternidad que puede realizar con autenticidad sus
signos de identidad.

- Como características propias, los Hechos señalan


-asistencia asidua a la enseñanza de los apóstoles,
-vida en común con un cierto tipo de reparto de bienes;
-fracción del pan comunitaria,
-oración

d) La estructuración de la Iglesia que brota de las acciones pastorales y la misma acción pastoral
entran en contacto con los distintos hombres y tiempos evolucionando según las exigencias de la
evangehzación. dar estas respuestas y para cambiar las estructuras de la Iglesia 24 Podemos decir
que las acciones pastorales cambian para que siga manteniéndose la acción pastoral La
organización concreta, los ministerios de la comunidad, las formas de oración, los lugares, etc , van
respondiendo a las exigencias que el tiempo y el lugar van presentando a la Iglesia.

Estos cambios suelen responder a


— Las distintas personas No es lo mismo evangelizar a un judío que a un pagano
— Las distintas necesidades de la vida comunitaria que la Iglesia tiene y, para solucionarlas, varía
sus estructuras.

— La situación histórico-socio-cultural del inundo. (comunidad judía –h elenista). El mensaje según


los destinatarios
e) La acción pastoral de la Iglesia entra en estrecha relación con la teología y con el magisterio.

El servicio de la teología y el magisterio tienen un importante papel en las acciones pastorales. La


historia de la primera comunidad así nos lo demuestra.

— Cuando Pablo tiene que optar por medidas concretas en el caso de los judaizantes, no toma una
decisión acomodada a su manera concreta de ver, sino que hace teología de la universalidad de la
salvación.

— Pedro decide el bautismo de los primeros gentiles (Hech 10,47-48). Pablo y Bernabé suben a
Jerusalén para solucionar el problema de la Iglesia de Antioquía

I. EL NACIMIENTO Y EL PRIMER DESARROLLO

1. La primera configuración

Cuando el tres de octubre de 17742 nace la teología pastoral al hacerse efectiva la reforma
universitaria emprendida por María Teresa de Austria, hay tres factores históricos:

Hasta mediados del siglo xix podemos decir que la pastoral se rige por estas coordenadas, que
tienen muy poco de teológicas.

2. Orientaciones renovadoras del siglo XIX

Dos son los ejes en torno a los que gira la reforma de la concepción pastoral:

1. La orientación bíblico-teológica de la escuela de Tubinga.

Es, por tanto, la Sagrada Escritura la base de la teología pastoral. concepción de este tipo prima
claramente la predicación y la catequesis por encima del resto de tareas pastorales. Parece que
toda la misión de Cristo se continúa solamente en él y, por ello, su mejor definición es la de alter
Christus,

2. La orientación eclesiológica de A. Graf. Orientación que surge a mediados del siglo xix también
en la escuela de Tubinga.

El punto de partida de Graf se sitúa en la centralidad de la Iglesia y en su concepto de teología


como autoconciencia de esa misma Iglesia:

—entiende la Iglesia como un conjunto orgánico, como un sujeto activo, como permanencia
histórica de la obra salvadora de Dios realizada en la historia, como anunciadora de tal salvación a
la humanidad. La Iglesia es un organismo viviente que «se edifica a sí misma».

— Junto a este concepto de Iglesia la teología es la «autoconciencia científica de la Iglesia».

3. Unidad de eclesiología y pastoral en su nacimiento

Hemos podido apreciar que el nacimiento de la teología pastoral está claramente marcado por las
ideas eclesiológicas de su tiempo. La pastoral de la Iglesia es reflejo mismo de esas ideas. El
paralelismo lo apreciamos de manera especial en que:
-Se da un concepto de Iglesia, tanto en eclesiología como en pastoral, muy marcado por los
aspectos visibles, especialmente por los jerárquicos. De este modo, los conceptos pastorales van a
desarrollarse atendiendo a la tarea de los pastores, en los que se centra toda la misión de la
Iglesia.

-Al darse un concepto eclesiológico dominado por la noción de sociedad perfecta, la pastoral se
detiene especialmente en los medios que aseguran el funcionamiento de dicha sociedad.

— Al darse un concepto eclesiológico dominado por la noción de sociedad perfecta, la pastoral se


detiene especialmente en los medios que aseguran el funcionamiento de dicha sociedad

. — Cuando surge un concepto nuevo de Iglesia, también surge un concepto nuevo de teología
pastoral.

— Es decisivo para la renovación de las dos materias el encuentro de las ideas eclesiológicas con
las románticas. La vida, el dinamismo, la comunión están en la base de la renovación.

— La renovación se realiza especialmente por el redescubrimiento del aspecto interno eclesial.

-La misma repercusión eclesial tiene la nueva eclesiología como la nueva teología pastoral.

— Tanto la eclesiología como la pastoral de la época se caracterizan por el poco nervio teológico.
La cientifícidad de ambas es muy pobre y su teología es bastante restrictiva.

— Las dos disciplinas están marcadas por la polémica y por las reacciones de tipo apologético.

— Por último, vemos que el renacer de ambas disciplinas se da cuando entran en contacto con el
mundo que las rodea.

II. LA ÉPOCA DE LOS MANUALES DE PASTORAL

Los manuales de finales del siglo pasado y del primer cuarto de nuestro siglo se caracterizan por la
visión eclesiológica brotada del desarrollo del Concilio Vaticano I.

1. Los manuales de pastoral.

Dos son, por tanto, las ideas centrales que definen los campos de estudio de los manuales: — La
tarea pastoral de Jesucristo, buen pastor, continuada en la Iglesia a través de sus pastores y
articulada desde los tria muñera, profético, sacerdotal y real6 , con sus respectivas misiones de
enseñar, santificar y regir.

— La cura animarum como concreción de esa tarea, entendida desde una visión antropológica de
tipo dualista e individualista.

La teología pastoral es considerada, así como una ciencia aplicada. Tomando como base las ideas
teológicas desarrolladas por la dogmática, elementos estudiados en los diversos tratados.

Los manuales se convierten en un auténtico recetario de consejos pastorales que, tomando su


base en la dogmática, intentan iluminar las distintas situaciones que el pastor puede encontrar en
el ejercicio de su ministerio.
2. Una excepción en este tiempo

En el terreno pastoral germinan en este tiempo algunas ideas que no se conforman con el
esquema de los manuales y que quieren ser pioneras en la Iglesia de un nuevo hacer que esté en
consonancia con los problemas de la sociedad y entre en diálogo con ellos.

3. Relaciones con las ideas eclesiológicas

-se caracterizan por una fuerte unilateralidad en el tema de la jerarquía y la autoridad en la Iglesia.
En la eclesiología la jerarquía ocupa el centro del estudio eclesiológico y en pastoral la figura del
pastor, claramente jerarquizada.

— El tratamiento de las ideas eclesiológicas y de las ideas pastorales sigue un método


fundamentalmente escolástico, con una estructuración rígida y con una abundancia de divisiones y
subdivisiones.

— Tanto la eclesiologia como la pastoral pecan de ahistoncismo Desarrollan la doctrina del ser y
del actuar eclesial sin tener en cuenta la sociedad con la que están en dialogo y sin que esa historia
haga a la Iglesia sus propias preguntas

— La eclesiologia y la pastoral se preocupan unilateralmente y con exageración del tema de la


institución, al que, cada una desde su perspectiva, defienden

No todos siguieron los mismos caminos, tanto en una disciplina como en la otra. Aunque las ideas
nuevas no fueron reconocidas en el campo de la eclesiología y en el campo de la pastoral,

III LA RENOVACIÓN ECLESIOLOGICA Y SUS REPERCUSIONES PASTORALES TEÓRICAS

El periodo entre las dos guerras, que tantos frutos tuvo en eclesiologia, impone una profunda
reflexión a la pastora.. , hace que la reflexión pastoral se vea desbordada por los acontecimientos.

1. la insuficiencia de los manuales

— Había cambiado la situación social de un mundo en el que la Iglesia tiene que ejercer su mission

— había cambiado la misma conciencia que la Iglesia tiene de si misma y de su misión desde unos
nuevos planteamientos eclesiologicos,

— habían surgido nuevas realidades en la Iglesia que impulsaban a la renovación el contacto con
los orígenes, fruto de la renovación de los estudios bíblicos y patnsticos, el movimiento litúrgico, el
movimiento laical, el movimiento ecuménico. Las aportaciones de todos estos movimientos no
estaban recogidas en los manuales

— asume con claridad las nuevas ideas eclesiológicas desde las que quiere replantearse su misma
concepción de la acción de la Iglesia,

— entra en contacto con la realidad social del mundo haciendo de su misión algo mas efectivo y
más real, planteándose seriamente la incidencia de la Iglesia sobre la sociedad concreta con la que
vive,
— abandona los intentos sistemáticos de hacer teología pastoral de los manuales y afronta
problemas puntuales desde las revistas de pastoral, con lo que se agiliza la reflexión,

— se crean los institutos de pastoral como ayuda eficaz a quienes se dedican directamente a las
actividades pastorales, especializándolos en las distintas áreas

2. La repercusión pastoral de la teología del Cuerpo místico

— Más claras son las influencias de la teología del Cuerpo místico y de las ideas cristológicas
aplicadas a la eclesiología en la obra de Fran Xaver Arnold, heredero de los antiguos pastoralistas
alemanes de la escuela de Tubinga. Como ellos, intenta convertir la pastoral en teología,
alejándose del análisis de hechos concretos o de consejos de tipo pragmático. Su interés está en
encontrar el lugar de la acción pastoral en la obra de la salvación.

3. Relaciones eclesiología-pastoral en la teología del Cuerpo místico

Nuevamente encontramos paralelismos en el transcurso de estos años:

— La interioridad en el ser y en el obrar triunfa claramente sobre una concepción meramente


externa y juridicista.

— El concepto de Cuerpo místico de Cristo hace que la Iglesia se comprenda en su ser y en su


actuar en continuidad con el ser y el obrar de Cristo.

— El concepto de Cuerpo místico de Cristo hace también que el ser y el obrar de la Iglesia tengan
características propias, repitan estructuras, del ser y del obrar de Cristo

— Desde este concepto de Cuerpo místico de Cristo hay que evitar las concepciones reductoras
tanto eclesiológicas como pastorales que insisten unilateralmente sobre uno de los aspectos
olvidándose del otro o despreciándolo.

- El haber centrado en Cristo la capitalidad de la Iglesia ha traído como consecuencia una


valoración de todos los miembros de la Iglesia.

— La renovación que tuvo como centro el concepto de Cuerpo místico de Cristo fue el paso
importante para otras concepciones eclesiológicas y pastorales que iban a convivir con esta
renovación o a sucedería de inmediato.

IV. LA RENOVACIÓN ECLESIOLÓGICA Y SUS REPERCUSIONES PASTORALES PRACTICAS

En el campo teórico tenemos que hablar de la eclesiología del Pueblo de Dios, de la eclesiología de
comunión o de la eclesiología del sacramento universal de salvación para captar sus consecuencias
reflexivas; y en pastoral tenemos que hablar de la pastoral de conjunto para apreciar sus
repercusiones en el campo de la acción eclesial. Pero hemos de advertir que la pastoral de
conjunto sin la época que hemos analizado carecería de fundamento.

1. La pastoral de conjunto. Planteamientos

Surgen entonces, junto a la reflexión pastoral l6 , estructuras y técnicas pastorales nuevas para dar
respuesta evangelizadora a la acción de la Iglesia: los movimientos especializados de la Acción
Católica francesa, el movimiento de los curas obreros, el movimiento de la renovación parroquial
en Francia.

Surge la importancia para el planteamiento pastoral:

— Diferente estructuración social en la Iglesia y en el mundo. a Iglesia permanece en una pastoral


de tipo individualista que ignora la configuración social

— La Iglesia, con una gran cantidad de agentes, medios y posibilidades, no es eficaz en sus
planteamientos y en sus resultados, porque han unido fuerzas

— El resultado es que sociedad e Iglesia caminan por sendas paralelas sin posibilidad de un
encuentro efectivo

— Si la Iglesia está constituida por la misión, tiene que romper una tradición que basa la acción
eclesial solamente en el culto, tiene que hacer planteamientos de diálogo

2. La pastoral de conjunto. Realizaciones

El camino de descubrimiento de la pastoral de conjunto incluyó los siguientes pasos:

— El descubrimiento y el estudio de la situación de la sociedad. El «de conjunto» en un primer


momento se refiere a la conjunción de fuerzas en los ambientes sociales;

— El descubrimiento de la necesidad de conjuntar en la Iglesia los distintos medios y agentes para


su misión desde un planteamiento pastoral y una programación común;

— El descubrimiento de la Iglesia diocesana como unidad pastora

Para insistir en esta eficacia, es necesario:

— El conocimiento del mundo y de la relación concreta de la Iglesia con él,

— La integración de las acciones eclesiales que termine con la fragmentariedad presente en la


acción pastoral.

La coordinación de los agentes de pastoral y el descubrimiento y potenciación de nuevos agentes


conjuntados en nuevas estructuras.

— La dirección de la acción sobre conjuntos humanos concretos. No solamente desde la


parroquia,
Capitulo IV

LA CONSTITUCIÓN PASTORAL DEL VATICANO II

podemos considerar al Vaticano II como el final de un desarrollo eclesiológico que se ha mostrado


en diversas tendencias y corrientes. La Constitución pastoral es una de las muestras más claras de
cómo distintas tendencias ideológicas presentes en el Concilio lleganron a un texto final en el que
la gran mayoría de padres conciliares estaban de acuerdo.

I. EL PUESTO DE LA CONSTITUCIÓN EN EL CONCILIO VATICANO II

A los trabajos del Concilio llegaron reflexiones teológico-eclesiológico-pastorales diferentes:

— por una parte, estaba la de aquellos que concebían la Iglesia desde su exterioridad jurídica;

— por otra, la de aquellos que partían del misterio de comunión con Cristo desarrollado por la
teología del Cuerpo místico;

— por otra, la de aquellos que partían de los nuevos conceptos sacramentales aplicados a la
Iglesia.

En realidad, fue deseo expreso del Concilio el tratar el tema de la Iglesia tanto desde la dogmática
como desde la pastoral, tanto en su visión interna y mistérica como en su proyección hacia el
exterior en la acción práctica. La dogmática se cumple en la pastoral.

Es el texto más famoso, pero es quizá el texto más incompleto. Y esto por dos razones:

— La primera, por su precipitación. Comparado en su historia con otros documentos, debería


haber sido trabajado, al menos, durante otro período de sesiones con la intersesión
correspondiente.

— La segunda, por el carácter mismo del documento. De una mentalidad y de una época: En
definitiva, se trata de entrar en diálogo con una historia que en estos precisos momentos tenía
unas características muy determinadas.

II. ALGO DE SU HISTORIA

En los orígenes del Concilio, para nada figuraba la idea de un texto semejante. Ni la metodología,
ni los temas, ni la tradición conciliar hubieran podido aconsejarlo. Hoy se sabe que la idea procedía
de la teología, de Congar y Chenu pero tenia que ser presentado por personajes importantes.

a sesión conciliar. El texto de la Constitución pastoral comienza a discutirse en el aula conciliar en


la tercera sesión, entre los días 20 de octubre y 10 de noviembre de 1964. En ella, en una famosa
intervención, el cardenal Suenens

Dentro de la problemática que planteó la historia de su redacción, sena conveniente resaltar las
dificultades que provenían de

— el abordar por primera vez un concilio realidades cambiantes y que no pertenecían


tradicionalmente a realidades magisteriales

— las dudas sobre el valor magisterial de un documento de este tipo.


, — la postura que el texto plantea, que no es justamente la de la evangehzación del mundo, , sino
la de entrar en diálogo con la situación actual de la humanidad.

— el método que se llego a adoptar En vez de partir desde principios teológicos de los que se va
deduciendo la doctrina conciliar, se parte de hechos sociológicamente observados en los que
pueden reconocerse los signos de los tiempos,

— el descubrimiento progresivo de una antropología cristiana que había de ser la base del diálogo
entre la Iglesia y el mundo Su descubrimiento fue lento

El paralelismo Cristo-Iglesia, en su relación con el mundo, está en la base de la presentación del


esquema. el obispo Guano en la «relatio» habla de la renovación de la Iglesia por la apertura al
mundo y cifra esta apertura en razones teológico-cnstológicas de la misma manera que Cristo,
participando de la naturaleza humana, nos hizo participes de su divinidad, asi la Iglesia,
participando de la vida de los hombres, les participa la vida de Dios

Sin embargo, fue votado y aprobado definitivamente por una inmensa mayoría de padres
conciliares el 7 de diciembre de 1965

las siguientes ideas:

— El texto no es separable de la Lumen gentium. Nacen en un proyecto común después de la


primera sesión. La dogmatica influye en la pastoral.

— Aunque no sea separable, caminan de muy distinta manera. Son nuevos sus destinatarios
(todos los hombres), es nuevo el método (inductivo y no deductivo) y es nuevo el valor magisterial
(dialogal, no dogmático). Todo ello en torno a una materia nueva (el mundo, no la Iglesia). A pesar
de ello no pueden separarse

— El tono y el talante de la Constitución pastoral es el diálogo. Diálogo no abstracto, sino con un


mundo concreto

— El talante dialogal de la Constitución va haciendo aparecer poco a poco el término en el que la


Iglesia se encuentra con el mundo: el hombre. Para ello es necesario una antropología cristiana

— La polémica y las fuertes objeciones puestas al texto tienen poco que ver con la realidad de lo
que ocurría en el Concilio. Gaudium et spes,

III. EL MÉTODO DE LA CONSTITUCIÓN PASTORAL

El método conciliar va a partir de la situación fenomenológica para llegar, inductivamente, a la


revelación y a su centro que es Cristo. el diálogo se ha situado en la temática en la que el creyente
y todos los hombres pueden encontrarse: la situación concreta de su historia.

de la Iglesia que, continuando en el mundo su misma obra, quiere llevar la salvación a las distintas
situaciones humanas y a la totalidad del hombre.
-Quien pertenece a la Iglesia no se aleja por ello de una experiencia de vida con los hombres, a su
lado, y compartiendo el mundo.

-Los miembros de la Iglesia, al lado de los hombres, tienen una identidad creyente, que los hace
vivir de una manera determinada.

— Esa identidad creyente la han recibido para la misión, para ofrecerla a los hombres con quienes
conviven como posibilidad de salvación para ellos y para el mundo.

— El vivir con los hombres y el tener una misión hacia ellos hace que la Iglesia tenga una postura
de apertura y de amor hacia todo lo humano y hacia la humanidad misma.

El método que se sigue es similar al de pacem in terris

-Las cuatro primeras partes de la encíclica (sobre la convivencia humana, las relaciones entre los
poderes públicos y los individuos, las relaciones entre los Estados, el establecimiento de una
comunidad mundial) están elaboradas desde la conciencia de la naturaleza humana. Esta
conciencia es común a todo hombre y, por tanto, no se deriva de la revelación, aunque en ella
encuentre una clara explicitación.

— La quinta parte (de recomendaciones pastorales) habla de la presencia de los cristianos en las
instituciones civiles y del deber que tienen de participar en la vida pública. Son ellos a través de su
actuación los que cristianizan la vida social.

-Al hablar de esa presencia, se señala la autonomía del mundo y cómo tienen que actuar los
cristianos de acuerdo con las leyes propias de cada técnica o actividad.

— Se señalan también las opciones plurales y dinámicas con las que el cristiano puede intervenir
en estos asuntos; opciones plurales que la Iglesia no puede escoger por su dificultad técnica y que
han de ser perfeccionadas día a día.

— Existe la posibilidad de una amplia colaboración entre los cristianos y los hombres que
observan los principios de la ley natural, sean creyentes o no. Esta colaboración en la empresa
común es la base del diálogo

fundamenta el método de la Constitución pastoral:

— la diferencia entre la Iglesia y el mundo desde la raíz bautismal del cristiano. Esta diferencia no
separa, sino que envía a la misión y es raiz de la evangelización;

— la revelación, como origen de la Iglesia, que siempre ha consistido en un diálogo entre Dios y el
hombre. Diálogo que es expresado en la oración y que es narrado en la historia de la salvación;

— el método de este diálogo revelador que se continúa en la Iglesia: gratuito, fruto del amor, no
hecho desde la respuesta, no excluyente, gradual, ofrecido en libertad y sin imposiciones; — la
presencia encarnada de la Iglesia en medio del mundo. Ofrece su salvación desde dentro. Su
postura dialogal es el servicio;
— el universalismo de su mensaje. Los contenidos de la revelación en la Iglesia son para todos y
unen a todos: no creyentes, creyentes, cristianos y católicos.

IV. EL CRISTOCENTRISMO DE LA CONSTITUCIÓN

Indudablemente a Cristo, con todo lo que él supone de sentido, de vida, de esperanza y de acción.
Cristo es el centro en torno al que gira toda la Constitución pastoral tanto en su temática como en
su construcción.

la Constitución pastoral está estructurada en torno a Cristo que remata cada una de sus partes y
de sus divisiones, dando al texto una gran unidad.

o que cambia, con relación a la Constitución dogmática, es el lugar de este cristocentrismo que
está determinado por la doble metodología. Mientras que en la Lumen gentium es el punto de
partida para la reflexión conciliar, en la Gaudium et spes es el punto de llegada.

V LAS IDEAS DE LA CONSTITUCIÓN

— El respeto por la autonomía del mundo y por las estructuras humanas. Este reconocimiento
implica que no es misión de la Iglesia marcar esos rumbos ni definir los caminos que el mundo ha
de seguir para construir su historia: ni natural ni ppolitico

— El compromiso con el mundo para construir su historia El respeto no supone lejanía o division.
La novedad de la Iglesia es para el mundo y se manifiesta en la tarea transformadora de la realidad
que el cristiano desarrolla. Asi no es solo intelectual, sino de compromiso

1 La primera parte

-el capítulo primero de la primera parte de la Constitución ofrece la persona de Cristo como
sentido último que resuelve la pregunta misma por el hombre.

— El capítulo segundo, que se centra en la comunidad humana, concluye con el n.32 que habla de
Cristo encarnado no sólo viviendo en comunidad, sino formando una comunidad nueva: sociedad

— El capítulo tercero, que habla de la actividad humana, concluye con los n.38-39 en los que se
afirma que Cristo nos enseña como ley fundamental de perfección humana y de transformación
del mundo el mandamiento del amor

-capítulo cuarto, en el que se aborda la misión de la Iglesia en el mundo actual. la Iglesia y el


mundo se encuentran en su camino y lo recorren juntos. a misión de la Iglesia supone para el
mundo el descubrimiento de la verdadera humanidad, el sentido de su existencia humana, la
dignidad de la persona, la inviolabilidad de sus derechos (n.41), no sólo como teoría e iluminación,
sino también como compromiso con ellos.

2. La segunda parte

Puestos todos estos presupuestos, la Constitución pastoral pasa en su segunda parte a analizar
concretamente problemas urgentes de la humanidad: la familia, la cultura, la vida económico-
social, la comunidad política, la paz en el mundo.
es preciso que hagamos alguna referencia a unas cuantas ideas que van a iluminarnos después en
el camino de algunos temas pastorales.

. En cuanto al tema de la cultura, el texto conciliar hace tres afirmaciones fundamentales

— La necesidad de que la fe esté encarnada en una cultura concreta, ya que solamente así puede
llegar en profundidad a los hombres y formar parte de su vida. El Evangelio ha necesitado y
necesita siempre la cultura de los pueblos.

— La no identificación de la fe con ninguna cultura de manera exclusiva e indisoluble.

— La no reducción de la fe a cultura, ni la asunción sin más de toda cultura como vehículo


expresivo de la fe. La Iglesia se encarna culturalmente para una misión propia, la evangelización, y,
desde ahí, purifica y eleva, perfeccionando y restaurando en Cristo los elementos culturales
configuradores de cada pueblo.

. En cuanto a la vida económica, la presencia de la Iglesia en la sociedad se traduce en el esfuerzo


por un progreso integral que haga al hombre más hombre y ponga a su servicio todos los intereses
puramente económicos

El trabajo es visto como el elemento fundamental de la vida económica, superior a todos los
demás elementos que tienen un papel instrumental. Desde esa relación han de ser contemplados
muchos elementos del mundo laboral como consecuencias: derecho al trabajo, remuneración,
participación en la vida de la empresa, organización económica, conflictos laborales, etc.

En cuanto a la comunidad política, también ella misma es comprendida desde el servicio a una
vida plenamente humana que se traduce en la consecución del bien común como ámbito de
auténtica humanidad.

En cuanto a al apolítica el principio general mantenido por la Iglesia no puede convertirse en


opción concreta por un régimen determinado ni por unos gobernantes. Pero es una tarea que ha
de ser entendida como servicio.

VI. VALORACIÓN PASTORAL DEL VATICANO II

todos los documentos del Vaticano II tienen una intención pastoral. Es más, desde ellos se pide
que toda la teología de la Iglesia sea pastoral para poder llevar a los nombres de nuestro tiempo la
revelación de Dios de modo que sea comprensible y encuentren su salvación.

De todas formas, es importante que señalemos algunos puntos en los que el Concilio habló con
voz clara y se han convertido ya en logros irrenunciables para el actuar de la Iglesia:

— La recepción con carácter magisterial de la teología presente en los tiempos. el carácter


mediador del ser y la actividad eciesial, la distinción entre Iglesia y Reino, la sacramentalidad de la
Iglesia, la concepción de Iglesia como Pueblo de Dios, la complementariedad de las distintas
imágenes para la comprensión del carácter mistérico de la Iglesia, etc.

— La concepción de la revelación de una forma histórica y abierta a cuyo servicio está la Iglesia.

- La valoración de las distintas culturas humanas que hace surgir el concepto de inculturación para
la eficacia y la realidad de la evangelización.

— La concepción de la función pastoral de Cristo, en sus tres oficios, continuada por toda la Iglesia:
sacerdotal, profético, real.

- La igualdad fundamental de todo cristiano en la Iglesia derivada de una explicitación de la


teología bautismal. La pertenencia al Pueblo de Dios es anterior a toda división de carismas y de
ministerios y es la que constituye la dignidad de todos los miembros de la Iglesia.

— La distinción, dentro de una eclesiología de comunión, de carismas y ministerios para la


edificación de la Iglesia y como muestra de la corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios.

— El protagonismo comunitario de la acción de la Iglesia y, en especial, de las iglesias locales, que


son consideradas como auténticas Iglesias porque en ellas subsiste la plenitud de la Iglesia. E

— La vocación laical al apostolado y el carácter secular que le es propio y particular, no exclusivo, y


que hace de los laicos miembros insustituibles y con una parte propia en la misión de la Iglesia.

— La opción de la Iglesia por la evangelización como conjunto global de su tarea en el mundo.

El diálogo con el mundo en torno a temas estrictamente mundanos a los que la Iglesia ofrece la
novedad del evangelio de Jesús y el trabajo de sus cristianos desde opciones tomadas desde ese
evangelio.

— del tratamiento conciliador de algunos temas en el Concilio. Este tratamiento ha sido la causa,
algunas veces, de falta de criterios claros sobre algunos puntos concretos;

— de la nueva situación del mundo y de la Iglesia años después. La Constitución se ha ceñido a un


momento concreto y este momento ya no es el de hoy;

del mismo desarrollo de los temas conciliares que, en su crecimiento, han planteado nuevos
problemas pastorales a los que hay que dar respuesta.

También podría gustarte