Inducción Del Parto
Inducción Del Parto
Inducción Del Parto
1. INTRODUCCIÓN:
Dado que la inducción es una intervención en un proceso fisiológico, siempre que se decide finalizar
un embarazo mediante inducción es necesario:
- La indicación de la inducción
- Que puede ser un proceso que se dilate en el tiempo y que en muchos casos el parto se
producirá al día siguiente del inicio de la inducción
- Las alternativas que tiene la paciente si decide no inducirse y prefiere esperar el inicio
espontáneo del parto (controles seriados con ecografía, NST…)
*NO provocar una prematuridad yatrogénica (<37 semanas) sin una indicación clara y justificada
RIESGOS DE LA INDUCCIÓN:
La inducción cuando se compara con un inicio espontáneo de parto puede presentar con mayor
frecuencia hiperdinamia e hipertono con o sin alteraciones de la FCF, aspiración de meconio, rotura
uterina, intoxicación hídrica y prolapso de cordón post amniorrexis. A pesar de que resulta controvertido,
existe actualmente el consenso de que no hay evidencia de que aumente la tasa de cesáreas.
Se debe tener precaución especial, por el riesgo aumentado de rotura uterina en caso de cesárea
anterior y cuando hay hiperdistensión uterina (embarazo gemelar, polihidramnios, gran multiparidad
y sospecha de macrosomía)
CONTRAINDICACIONES DE LA INDUCCIÓN:
Aquellas situaciones que contraindiquen un parto vaginal. Las más frecuentes en nuestro entorno
son: 2 o más cesáreas anteriores, cesárea anterior no segmentaria, cesárea anterior con incisión en T
invertida, miomectomía previa con entrada a la cavidad uterina, antecedente de rotura uterina, situación
transversa de feto único, placenta previa oclusiva, vasa previa, insuficiencia placentaria severa (CIR II
o superior) y herpes genital activo.
2. MADURACIÓN CERVICAL
Un test de Bishop igual o menor de 6 (ver Tabla 1) se considera un cérvix desfavorable y es, por
tanto, indicación de maduración cervical previa a la inducción del parto. No obstante, podremos valorar
otros aspectos clínicos como la multiparidad, para valorar realizar directamente la amniotomía
Puntuación 0 1 2 3
Antes del inicio de la maduración cervical se deberán evaluar los siguientes requisitos:
Existen principalmente dos métodos de maduración cervical, la mecánica con balón colocado a nivel
cervical (en nuestro caso Doble Balón de Cook (CRB®) y la farmacológica con prostaglandinas (en
nuestro caso Propess®).
Se realiza mediante un catéter de silicona (no látex) con doble balón en el extremo distal. Tiene tres
luces que permiten introducir una guía maleable para ayudar a la colocación en aquellos casos con
cérvix desfavorable. Anexo 2.
El método mecánico tiene como principal ventaja la baja tasa de estimulación uterina, mejorando el
perfil de seguridad y por lo tanto permitiendo una menor monitorización fetal.
*Baja tolerancia por parte de la paciente en el momento de la colocación del balón cervical.
*RPM
*Presentación inestable
Situaciones especiales
La bibliografía del manejo de la maduración cervical mecánica en mujeres portadoras de SGB es muy
escasa. No obstante, el uso del balón en estos casos no está contraindicado. Se iniciará profilaxis
antibiótica en el momento de la colocación del balón.
En aquellos casos que la colocación sea dificultosa y se hayan alcanzado tres intentos de colocación
sin éxito o aparezca un sangrado de cantidad similar a menstruación, deberemos desistir y utilizar otro
método de maduración cervical.
Las prostaglandinas son sustancias derivadas del ácido araquidónico. Producen cambios histológicos
en el tejido conectivo, similares a los que se observan al comienzo del trabajo de parto de un embarazo
a término (disolución de los haces de colágeno y aumento del contenido hídrico de la submucosa) y
pueden ser suficientes para iniciar el proceso de parto.
La ventaja más importante es que se puede retirar fácilmente ante cualquier complicación (hiperdinamia
o pérdida del bienestar fetal) y no requiere la colocación de espéculo. La mayoría de estos episodios
se resolverán después de retirar el dispositivo, pero algunos requerirán el uso de un tocolítico.
● Dosis: 10 mg
Actualmente, existe literatura que avala la seguridad del manejo ambulatorio de la maduración
cervical con método mecánico.
Además, la inducción domiciliaria tiene la ventaja de mejorar la satisfacción de la mujer y su familia,
reduciendo la estancia hospitalaria y realizando parte del proceso en su domicilio, mejorando las
condiciones de confort.
Por ello, en nuestro centro optaremos por el método mecánico ambulatorio como primera opción
siempre y cuando se cumplan una serie de criterios que mencionaremos a continuación.
En el caso que la paciente no cumpla los criterios para realizar una maduración cervical ambulatoria,
la maduración cervical se realizará de forma hospitalaria. Optaremos por la maduración con
dinoprostona como primera opción en la gran mayoría de casos excepto en los casos de cesárea
anterior o aquellos que tengan contraindicación absoluta del uso de prostaglandinas, en los que
recurriremos al doble balón cervical.
Será el método de elección en aquellas pacientes que requieran una monitorización fetal y materna
hospitalaria.
Criterios de no elección
- Pacientes con otras cicatrices uterinas (miomectomía previa sin entrada a cavidad, antecedente
de cesárea anterior)
EG<34 semanas
- Precauciones similares a gestaciones únicas, pero teniendo en cuenta que existe un mayor
riesgo de rotura uterina.
Será el método de elección en aquellas pacientes con cirugías uterinas previas (cesárea anterior,
miomectomía sin entrada a cavidad) que no contraindiquen la inducción y en aquellos casos que tengan
contraindicación absoluta para el uso de prostaglandinas o requieran un estricto control materno y fetal
durante el proceso.
Criterios de inclusión para la maduración cervical hospitalaria con doble balón cervical
- El parto estacionado o prolongado se asocia con un aumento del riesgo de rotura uterina.
+60 min Si buena tolerancia y monitorización fetal correcta, alta a domicilio (Será
necesario hacer una alta de urgencias)
8.00 hs Retirada del balón y actitud expectante 2-3 horas (en casos concretos la paciente
podrá proceder a la autoretirada en su domicilio y acudir al hospital dos horas
(+/- 12 hs desde la
después de la misma) Favorecer la movilización de la paciente y la esferodinamia
colocación)
para agilizar el descenso de la cabeza fetal
Ingreso hospitalario
En aquellos casos que posteriormente a la retirada del balón, la paciente tenga un cérvix cerrado, se
podrá valorar la maduración cervical subsiguiente con dinoprostona de forma hospitalaria.
*La valoración de la monitorización fetal y DU podrá ser llevada a cargo de la comadrona, LLIR o MIR al cargo.
En caso de que se produzca amniorrexis espontánea, valorar las condiciones cervicales y valorar
retirada de dispositivo de PG en caso de BISHOP >6.
Realizar TV
Se valorará la conveniencia de uso de Dinoprostona o doble balón en función del riesgo obstétrico de
la paciente. Debemos recordar que ante una RPM el método de elección será la maduración
farmacológica.
Se iniciará la estimulación oxitócica cuando hayan transcurrido mínimo 12 horas desde el inicio del
tratamiento con Dinoprostona y la paciente no haya iniciado espontáneamente dinámica de parto,
respetando el intervalo entre Dinoprostona y Oxitocina de 30 minutos.
4- SITUACIONES ESPECIALES
Puede ocurrir que durante el proceso de maduración cervical se produzca una actividad uterina
excesiva.
En caso de una actividad uterina excesiva y estar utilizando un dispositivo de liberación controlada
de prostaglandinas, éste debe retirarse inmediatamente.
Maduración
cervical fallida
Primípara Secundípara
Estatura
Estatura materna y/o PFE
materna
Cesárea previa
<155 cm >155 cm
Riesgo de Amniorrexis+/-
Cesárea del 75% Oxitocina
Si No
Riesgo de Cesárea
del 90%
Bishop?
≤2
>2
Riesgo de
cesárea 70% Oxitocina
El objetivo es conseguir contracciones cada 2-3 minutos, con una duración entre 60-90 segundos (si
registro de DU interno intensidad de 50-60 mmHg, sin elevar el tono uterino por encima de los 20 mm
Hg)
Puede realizarse después de maduración cervical o de forma inicial si hay indicación de finalización y
el Bishop es >6. Sea cual sea el caso, deberemos asegurarnos de que se ha firmado correctamente el
consentimiento informado.
5.1. Generalidades
- 7.00 hs: Enfermería de hospitalización informará a la paciente que será trasladada a SP.
- 7.30 hs: el equipo de comadronas del turno de noche en función de la disponibilidad de box de
partos, avisará al celador para el traslado de la paciente. Evaluación de la paciente en SP por parte
del equipo de comadronas del turno de noche que valoraran:
o Condiciones cervicales
o Monitorización FCF y DU
o Permitir ingesta o no
No existe justificación para retrasar el inicio de la analgesia epidural hasta alcanzar cierta
dilatación cervical. En ausencia de contraindicación médica, la petición de la madre es
indicación suficiente para el alivio del dolor durante el parto.
No es necesario el ayuno absoluto durante la inducción del parto, excepto si la paciente está bajo
anestesia epidural.
Durante la administración de oxitocina se debe realizar una monitorización de RCTG continua. La mujer
debe estar monitorizada (TA, FC y temperatura) con una frecuencia individualizada en función de los
factores de riego/patología materna, por el equipo Comadrona-Residente-Especialista, y se realizará
siempre en el ámbito de la sala de partos.
Se define cuando una vez iniciada la fase activa del trabajo de parto (cérvix ≥ 4 cm de dilatación) y con
DU adecuada (3 contracciones/10 minutos o 200-225 UM en un periodo de 10 minutos), NO hay
cambios en las condiciones obstétricas:
Responsables del protocolo: Dra. Patricia Ferrer, Dra. Eva Meler, Dra. Montse Palacio,
Revisores internos del protocolo Dra. Sandra Hernández, Dra. Anna Peguero, Dra. Laura
Almeida.
Comadronas: MºAngels Martínez, Andrea Javierre, Roser
Romero
Fecha del protocolo y actualizaciones: 09/10/2011,09/10/2018
Última actualización: 09/03/2023
Próxima actualización: 09/03/2028
Código Hospital Clínic: MMF-7-2011
Anexo 1:
Full de consentiment Inducció del part / Maduració cervical
FULL DE CONSENTIMENT
INDUCCIÓ DEL PART / MADURACIÓ CERVICAL
En què consisteix?
1- Maduració ambulatòria amb col·locació a nivell del coll de l’úter d’un dispositiu mecànic que afavoreix
la dilatació sense alliberar medicació.
2- Maduració hospitalària:
a. Ruptura de la bossa de les aigües .
b. Col·locació a nivell del coll de l’úter d’un dispositiu mecànic que afavoreix la dilatació, sense alliberar
medicació.
c. Administració a nivell del coll de l’ úter d’un dispositiu que allibera medicació (prostaglandines) i que
afavoreix la dilatació.
d. Administració d’ uns comprimits per via vaginal/oral (prostaglandines) que afavoreixen la dilatació.
e. Administració amb una perfusió d’una hormona que produeix les contraccions (oxitocina), que pot fer-
se inicialment o bé després d’alguna de les tècniques anteriors.
Tot i que el procediment d’inducció/maduració és bastant emprat i els seus riscos no són elevats, alguna vegada
poden aparèixer complicacions que habitualment comporten que s’hagi de fer una cesària, com són:
1. Compromís del benestar fetal
2. Fracàs de la inducció
3. Ruptura uterina, complicació molt poc freqüent
Sra……………………………………………………………………D.N.I……………….......……
manifesto voluntàriament que:
Avaluada la situació i les posibles alternatives que ofereix, he estat informada per l’equip mèdic que m’atén de la
conveniència de ser sotmesa a una Inducció del part/Maduració cervical i de les complicacions més habituals
que poden aparèixer. La informació m’ha estat donada de forma comprensible i les meves preguntes han estat
contestades, per la qual cosa prenc lliurement la decisió d’autoritzar l’esmentat procediment, en el benentès que
me’n podré desdir en qualsevol moment si és la meva voluntat.
Barcelona, a ……….. de ………………………. de …………..
Dr/a./Llevadora...………………….. Sra……………………………………………...
Núm. Col·legiat …………………. Parentiu………………………………………...
Les mostres biològiques i les imatges que s’obtinguin en el meu procés d’atenció poden ser conservades i
utilitzades en tasques de docència preservant l'anonimat i en tasques de recerca autoritzades pel Comitè Ètic
d’Investigació Clínica. (MARQUI LA SEVA ELECCIÓ AMB EL SIGNE “X”)
SÍ □ NO □
- Con ayuda de unas foesters o con la guía del balón, introducir los balones por el canal endocervical
hasta que dejen de visualizarse. Si se utiliza la guía, retirarla una vez se haya pasado el orificio
cervical interno (OCI) para evitar complicaciones fetales
- Inflar 40 mL el balón intrauterino (luz roja “U”) y realizar una tracción suave hasta notar
resistencia. Indica que estamos por encima del OCI
- Posteriormente, inflar 40mL el balón vaginal (luz verde “V”) para fijar el dispositivo
- Retirar el espéculo e inflar progresivamente los balones hasta 80 mL cada uno. Si la paciente
presenta mala tolerancia se podría bajar a 60 mL.
- Si la gestante presenta mala tolerancia, ofrecer analgesia con óxido nitroso. Otra opción es inflar
los balones progresivamente durante la hora posterior a la colocación.
- Una vez hayamos colocado el balón, podemos comprobar por ecografía la correcta colocación del
mismo.
Cumple criterios de
Inducción
BISHOP
>6 <=6
Estimulación
¿Cesárea anterior?
oxitócica/amniorrexis
si no
si no
INDUCCIÓN INDUCCIÓN
MECÁNICA FARMACOLÓGICA
AMBULATORIA HOSPITALARIA