Breve Historia Del Feminismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Breve historia del feminismo

EFI III
Fernando Castillo Opazo
¿Qué es el feminismo?
¿Cuándo y dónde nace?
Según el diccionario Ilustrado de la Legua el feminismo es
definido como:

«Doctrina social que concede a la mujer igual


capacidad y los mismos derechos que a los hombres.»
Lucha por conseguir la igualdad
completa en lo económico, en lo
social y en lo cultural.

Para
H. Marcuse:

“Más allá de la igualdad” tiene como


contenido la construcción de una
sociedad en la que quede superada la
dicotomía hombre-mujer, una
sociedad con un principio de la
realidad nuevo y distinto.
El feminismo es un movimiento social y político que
se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -
aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que
supone la toma de conciencia de las mujeres como
grupo o colectivo humano, de la opresión,
dominación, y explotación de que han sido y son
objeto por parte del colectivo de varones en el seno
del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de
modelo de producción, lo cual las mueve a la acción
para la liberación de su sexo con todas las
transformaciones de la sociedad que aquella
requiera.
Fuente: Mujeres en red.
Los orígenes del feminismo 1789-1870

En el Antiguo Régimen la
desigualdad jurídica de los
miembros de la sociedad era la
norma. Nobles y clérigos gozaban de
privilegios (exención fiscal,
monopolio de los altos cargos
públicos, leyes y tribunales
especiales) vedados a la gran mayoría
de la población (el tercer estado o
estado llano). La ausencia de
derechos políticos (voto) y libertades
(expresión, reunión, religión) era otra
característica clave del Antiguo
Régimen.
Sociedad estamental de Europa hasta 1789:
Labores de la casa.
En el caso de las
mujeres, la mitad
de la población, a Procreación.
todo lo anterior se
le debía unir su
función social Cuidado de los hijos.
circunscrita a lo
doméstico:
Subordinación legal al hombre, padre
o esposo.
La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-
burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la
igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos.

Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer


feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que
habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no
afectaron a la mujer. Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano"
que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al
"hombre" no al conjunto de los seres humanos.
En Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el
feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación.
Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las
mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento
sufragista.

"El feminismo ha sido, como movimiento social, una de las


manifestaciones históricas más significativas de la lucha emprendida
por las mujeres para conseguir sus derechos. Aunque la movilización a
favor del voto, es decir, el sufragismo, haya sido uno de sus ejes más
importantes, no puede equipararse sufragismo y feminismo. Este último
tiene una base reivindicativa muy amplia que, a veces, contempla el
voto, pero que, en otras ocasiones, también exige demandas sociales
como la eliminación de la discriminación civil para las mujeres casadas
o el acceso a la educación, al trabajo remunerado (...)”

NASH, Mary y TAVERA, Susanna: Experiencias desiguales: Conflictos sociales


y respuestas colectivas
Las activistas por la causa feministas (en su mayoría mujeres ilustradas) fueron
criminalizadas, negándoles el derecho a reunión, encarcelándolas, excluyéndolas
políticamente, exiliándolas o matándolas con la guillotina, porque no se estaba
dispuesto a aceptar que el rol de la mujer podría ser otro que madre/esposa.

Cuaderno de Olympe de Gouges Mary


quejas 1789: Se en 1791 hizo la Wollstoncraft
presentaron las declaración de los publica en 1792 su
quejas por escrito a “Derechos de la obra “Vindicación
los Estados Mujer y de la de los derechos de
Generales, para la ciudadanía”, la mujer”,
proponiendo
participación en la emancipación
argumentando
Asamblea Nacional femenina e igualdad contra la creencia
en Francia. de derechos con los de la inferioridad
hombres. Fue natural de la mujer.
guillotinada en 1793.
"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea
Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de
los derechos del hombre son las únicas causas de los males públicos y
de la corrupción de los gobiernos (...) reconocen y declaran (...) los
siguientes derechos del hombre y del ciudadano.

Las madres, las hijas y las hermanas, representantes de la nación, piden


ser constituidas en Asamblea Nacional. Considerando que la
ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las
únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos, han resuelto exponer en una solemne declaración los
derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer (...)"
Parafraseando el gran documento programático de la revolución,
Olimpia de Gouges denunciaba que la revolución hubiera olvidado
a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador.

”La mujer nace libre y debe permanecer


igual al hombre en derechos" y que "la
Ley debe ser la expresión de la voluntad
general; todas las Ciudadanas y los
Ciudadanos deben contribuir,
personalmente o por medio de sus
representantes, a su formación".
Todo el proceso anterior es lo que identifica a la Primera Ola feminista

El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y


derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para las
mujeres.
Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los
varones que dirigían la revolución, incluso entre los más radicales de
ellos.
Segunda Ola Feminista:
Antecedentes:

Estados Unidos se encuentra en plena reforma para la


libertad de culto y las corrientes protestantes permiten la
participación femenina tanto en la iglesia como en la
sociedad, además de contribuir al acceso de mujeres a la
educación, fortaleciendo la formación de una clase media
ilustrada.

Mujeres que lucharon por la independencia


estadounidense, se unen a la causa antiesclavista. En
Londres, el año 1840, se celebra el Congreso
Antiesclavista Mundial, donde cuatro mujeres fueron a
participar. No las dejaron entrar y tuvieron que seguir las
sesiones detrás de una cortina, porque a los asistentes los
había “ofendido” su presencia.
La causa sufragista: En 1848 se publica la Declaración de
Sentimientos, es un texto considerado
fundacional para el sufragismo. El documento
se remitía a las restricciones políticas y
económicas, apelando por derechos civiles y
jurídicos y una enmienda constitucional que les
diera el voto a las mujeres.
¿Qué es el sufragismo?

“El sufragismo fue un movimiento de agitación internacional (señala


Amelia Valcárcel), presente en todas las sociedades industriales, que
tomó dos objetivos concretos (el derecho al voto y los derechos
educativos) y consiguió ambos en un período de ochenta años, lo que
supone ¡tres generaciones militantes empeñadas en el mismo proyecto!
[…] Al movimiento sufragista le debe la política democrática, al
menos, dos grandes aportaciones (explica Valcárcel). Una es la palabra
solidaridad. Otra, los métodos de lucha cívica actuales.” (Varela, N.
2004; 40)
Acceso libre a
los estudios
superiores

Administrar
Los derechos
sus propios
civiles
bienes

Compartir la
patria potestad
de sus hijos
La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo
dirigir el movimiento sufragista en determinados países.
Con los países anglosajones al frente, la evolución en el mundo
europeo fue muy diversa:

“El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de


mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas
ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la
participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para
reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la
sociedad (...)
El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen
capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales
democráticos asentados en sus instituciones políticas (...)
En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido a la
mentalidad progresista imperante y al peso social de la mujer, que
facilitaron la equiparación jurídica de los sexos. Franco Rubio:
Historia del siglo XX.
Obtención del derecho al voto de las mujeres de algunos países

País Año País Años


Nueva 1893 Rusia 1918
Zelanda
Australia 1901 Austria 1918
Finlandia 1906 Bélgica 1919
Noruega 1913 Estados 1920
Unidos
Dinamarca 1915 Rep. Checa 1920
Reino Unido 1918 Eslovaquia 1920
Alemania 1918 Suecia 1921
Países Bajos 1918 España 1931
Polonia 1918 Francia 1945
El sufragismo era una causa que parecía interesar a todas, pues la exclusión
de la mujer y el deseo de emancipación era transversal, no obstante, inician
los cuestionamientos al método creándose una notoria división entre
feministas.

Ante el avance del capitalismo, las mujeres de la clase obrera, al ser


mano de obra más barata, se incorpora masivamente al mercado
laboral, mientras que en la burguesía las mujeres se quedaban
recluidas en casa.

Llegan las críticas socialistas/marxista y surge el feminismo


socialista. Flora Tristan, entre las que destacan en la causa.
La corriente “oficial” del socialismo consideraba las demandas de las
mujeres como una causa secundaria, por lo que se aplazaba en la agenda
política.

Al mismo tiempo, mujeres militantes también dejaban en segundo lugar


el feminismo, por temor a perjudicar el partido.

Clara Zetkin, quien tenía una revista sobre igualdad, organizó una
conferencia internacional de mujeres, luego llamada Internacional
Socialista de Mujeres. Incorporación de esta visión permite considerar
que los problemas de las mujeres eran distintos según la clase.

También podría gustarte