Monografia 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS

DIRECCION DE POSTGRADO

IMPORTANCIA DEL SOFTWARE SOAPS,


PARA DETERMINAR LAS METAS DEL PLAN DE
ACCION DEL CAI 2022; RESPECTO AL
CONTROL PRENATAL DENTRO EL CENTRO DE
SALUD CASTILLA HUMA

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA OPTAR EL DIPLOMA EN


GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA

AUTORES:
Juan Carlos Morato Apaza
Gabriela Enríquez Gonsalves
Sandra Mónica Mamani Alanes
Gary Martínez Vallejos
Sandra Henny Carlo Ayaviri

POTOSÍ – BOLIVIA
2023
i

DEDICATORIA

El trabajo esta dedicado a todos


nuestros familiares quienes nos
apoyaron en todo el proceso de
posgrado.
ii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la vida y permitirnos


ser parte del área de salud.
iii

ÍNDICE

DEDICATORIA.................................................................................................................i

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................ii

RESUMEN.....................................................................................................................v

ABSTRACT..................................................................................................................vi

PALABRAS CLAVE...................................................................................................vii

CAPITULO I..................................................................................................................1

1. INTRODUCCION......................................................................................................1

2. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........7

3. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................7

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN........................................................................8

5. OBJETIVO GENERAL.............................................................................................8

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................9

CAPITULO II...............................................................................................................10

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.....................................................................10

2.1. NORMATIVA NACIONAL.................................................................................10

2.1.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO..................................................10

2.1.3. LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN..........................................................................12

2.2. REVISIÓN DE ARTÍCULOS...............................................................................17

2.2.1. EL COMITÉ DE ANALISIS DE INFORMACION CAI..................................17

2.2.2. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE INMIGRANTES EN EL ÁMBITO DE LA


SALUD..............................................................................................................................29
iv

2.2.3. LOS OBJETIVOS DEL CAI COMUNITARIO................................................35

2.3. OTRA NORMATIVA INTERNACIONAL.........................................................40

2.3.1. J...........................................................................................................................40

2.3.2. C..........................................................................................................................40

CAPITULO III.............................................................................................................41

3. DESARROLLO Y CONTENIDO TEMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN.........41

3.1. METODOLOGÍA..................................................................................................41

3.1.1. TIPO DE MONOGRAFÍA.................................................................................43

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................43

3.1.3. MÉTODOS.........................................................................................................44

3.1.4. TECNICAS.........................................................................................................44

3.1.5. INSTRUMENTOS.............................................................................................44

3.1.6. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN...............................................45

3.1.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS...............................................45

3.1.8. RESULTADOS..................................................................................................45

3.1.9. DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SUSTENTADA CON EL MARCO


TEÓRICO..........................................................................................................................45

CONCLUSIONES........................................................................................................45

RECOMENDACIONES..............................................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................45

ANEXOS........................................................................................................................1
v

RESUMEN

El sector de la salud es uno de los sectores más beneficiados con el cambio tecnológico. La
introducción del Big Data y las nuevas tecnologías está mejorando la medicina preventiva y
haciendo más eficaces las políticas públicas del sector. Como resultado, la esperanza de
vida al nacer se incrementa. En este artículo de Santa Cruz Innova mostramos las
tendencias y los grandes actores que la desarrollan. Si bien este presagio parece salir de una
película de ciencia ficción, la tecnología y la ciencia ya han revolucionado el sector y un
claro ejemplo es el incremento de la esperanza de vida al nacer, gracias a la prevención y
cura de enfermedades antes imposibles de tratar. Según datos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), entre el 2015 y el 2050 el número de personas en el mundo mayores a
60 años se van a incrementar del 12% de la población mundial al 22%. Por otro lado, la
esperanza de vida al nacer a nivel mundial se incrementó de 66.5 años en el 2000 a 72 años
en el 2022. Estas dos cifras son un reflejo del avance del impacto de la ciencia en la salud.
Para Bolivia, la expectativa de vida se incrementó de 62.9 a 69.12 años, según datos del
Banco Mundial. Este avance considerable depende de muchos factores, pero es indudable
que el avance de la ciencia es uno de los principales. ¿Cómo está evolucionando este sector
actualmente y quiénes son los principales actores? El Foro Económico Mundial relaciona la
innovación en el cuidado de la salud a cinco grandes tendencias tecnológicas: la
biotecnología, la impresión 3D, la inteligencia artificial, los materiales avanzados y el Big
Data. A continuación, los grandes actores que están detrás de estos importantísimos
avances para el ser humano.
vi

ABSTRACT

The health sector is one of the sectors that has benefited the most from technological
change. The introduction of Big Data and new technologies is improving preventive
medicine and making public policies in the sector more effective. As a result, life
expectancy at birth increases. In this article from Santa Cruz Innova we show the trends and
the big players that develop them. Although this omen seems to come out of a science
fiction movie, technology and science have already revolutionized the sector and a clear
example is the increase in life expectancy at birth, thanks to the prevention and cure of
diseases that were previously impossible to treat. . According to data from the World
Health Organization (WHO), between 2015 and 2050 the number of people in the world
over the age of 60 will increase from 12% of the world population to 22%. On the other
hand, life expectancy at birth worldwide increased from 66.5 years in 2000 to 72 years in
2022. These two figures are a reflection of the advancement of the impact of science on
health. For Bolivia, life expectancy increased from 62.9 to 69.12 years, according to data
from the World Bank. This considerable advance depends on many factors, but there is no
doubt that the advancement of science is one of the main ones. How is this sector currently
evolving and who are the main players? The World Economic Forum relates innovation in
health care to five major technological trends: biotechnology, 3D printing, artificial
intelligence, advanced materials and Big Data. Next, the great actors who are behind these
very important advances for the human being.

PALABRAS CLAVE

Salud, CAI, Tecnología, SOAPS, Metas.


1

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

La importancia del SOAPS establece un trabajo operativo para el funcionario de salud,


este Software debe funcionar en el establecimiento de salud, esta herramienta está diseñada
para establecimientos de salud en un primer nivel de atención. Principalmente el Software
está pensado para que funcione en cada uno de los consultorios del establecimiento de
salud, sustituyendo los cuadernos del SNIS y ahora también para el manejo de la carpeta
familiar, que en la actualidad se llenan en forma manual.

Además, esta herramienta ayuda a agilizar el trabajo del personal de salud, generando y
procesando reportes especializados, como también permite consolidar toda esta
información del centro de salud a nivel Nacional para mejorar las políticas de salud y
brindar un mejor servicio a la población.

El SOAPS debe funcionar en el establecimiento de salud, esta herramienta está diseñada


para puestos y centros de salud en un primer nivel de atención. El SOAPS genera
Información clínica estadística por paciente, lo que permite hacer el seguimiento y
monitoreo a los pacientes.

Además, este Software genera información de Morbilidad, registra los medicamentos y


servicios complementarios prescritos, es un sistema que se integra a otros sistemas de
información como el SALMI, SNIS, estos sistemas interactúan entre si permitiendo al
funcionario de salud mayor capacidad de información que requiere para mejorar sus
servicios.

Además, este Software SOAPS genera información de las Determinantes de la Salud,


Comportamiento Familiar, y Salud de los Integrantes de la Familia por paciente y por
familia permitiendo la aplicación del modelo de atención SAFCI, datos que permitirán la
elaboración de planes enfocados en las necesidades de la población y así el uso eficaz de
los recursos económicos.

El software funciona en plataforma Windows XP, SEVEN, VISTA, Windows 8,


Windows 10 y se puede instalar como monousuario o como multiusuario (cliente -
servidor)
2

Por todas estas características este Software es importante en desarrollo de la atención en


los centros de salud.

El Comité de Análisis de Información en Salud es una entidad que se encarga de


recopilar y analizar datos relacionados con la salud de la población. Su objetivo principal es
mejorar la calidad de los servicios de salud y promover el bienestar de la comunidad. Este
comité está integrado por profesionales de la salud, estadísticos y expertos en tecnología de
la información. Juntos trabajan para identificar patrones y tendencias en los datos de salud,
lo que les permite tomar decisiones informadas sobre políticas de salud pública y prácticas
clínicas.

Por décadas el Comité de Análisis de Información en Salud “C.A.I.” ha trabajado


internacionalmente en alianza con sectores gubernamentales, no gubernamentales (ONGs)
y de sociedad civil, en varios países de América Latina, el Caribe y Asia con el objetivo de
construir y fortalecer las capacidades locales para responder a sus problemas de salud más
apremiantes. El comité de Análisis de Información en Salud, es un espacio de discusión,
análisis de información e intercambio de opiniones sobre problemas relacionados con la
situación de salud, sus determinantes y factores de riesgo de una población determinada.
Sirve para la toma de acciones y soluciones a corto plazo y está vinculada a la planificación
de mediano plazo, con la participación de actores clave del Gobierno Autónomo Municipal,
de la Estructura Social en Salud y del Personal de Salud.

Con el apoyo técnico del proyecto FORSA Potosí se han recorrido, diversas instancias
para realizar entrevistas, y conocer la verdadera realidad de aplicación del CAI, desde el
Ministerio de Salud, SEDES Potosí, Coordinaciones de Red, redes municipales y
establecimientos de Salud Básicamente las experiencias observadas fueron, la metodología
de realización del CAI Municipal, de Establecimiento de Salud, y metodología de
planificación posterior al CAI

El modelo de gestión de la SAFCI promueve la participación de la población en los


procesos de gestión de la salud en sus distintos niveles. En este entendido, en los
municipios de las redes se ha avanzado en la conformación de la estructura social en salud
(Autoridades Locales de Salud, Comités Locales de Salud y Consejos Sociales
Municipales)
3

El sistema de información en salud SNIS-VE a través de su estrategia se constituye en


una necesidad a los requerimientos y demandas de información que permitan una adecuada
toma de decisiones en la puerta de entrada al sistema único de salud SUS (primer nivel de
atención) en las redes municipales, coordinaciones de red, establecimientos de salud y las
estructuras sociales. Bajo este concepto, el Sistema Nacional de Información en Salud y
Vigilancia Epidemiológica SNIS-VE, se constituye en un conjunto de instrumentos
estandarizados y normatizados en su uso para la captación, sistematización, consolidación,
análisis, retroalimentación, monitoreo y evaluación de los registros administrativos .Todo
sistema de información conlleva un ciclo determinado, del cual los procesos de análisis y
evaluación .Por tanto, es necesario que el SNIS-VE suministre datos, información de
calidad y conocimiento acorde a la situación sanitaria y coadyuve a una mejor gestión en
los niveles de decisión. Para este efecto el análisis es un nivel de discusión que identifica
los problemas de salud, necesidades y demandas, tomando en cuenta la participación de los
actores institucionales, la sociedad con carácter intersectorial e interinstitucional que
disminuyan los factores determinantes que condicionan los daños y riesgos de la salud.

Las funciones del Comité de Análisis de Información en Salud son diversas. En primer
lugar, se encargan de recopilar y analizar datos de salud de la población local, regional y
nacional. Estos datos incluyen información sobre enfermedades, mortalidad, morbilidad,
factores de riesgo y uso de servicios de salud.

Además, el comité trabaja en estrecha colaboración con otros organismos de salud para
identificar áreas de mejora en la atención médica y desarrollar estrategias para abordar
problemas de salud específicos. También se encargan de monitorear los resultados de las
intervenciones de salud pública y evaluar su impacto en la población.

La propuesta integral es darles coherencia a los procesos de planificación de la salud, sin


embargo, su desarrollo en el sistema no ha sido uniforme debido al uso excesivo de
terminología técnica en su presentación. Como insumo al fortalecimiento institucional, se
instituye la apertura de espacios de discusión en los CAI, los procedimientos son diferentes,
pero direccionados todos al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población
tomando en cuenta la participación de los actores involucrados, instituciones y la
comunidad.
4

El Programa Operativo Anual denominado POA, es un plan a corto plazo de


cumplimiento anual, debe recoger las demandas de la comunidad como se ha explicado
anteriormente, sin embargo también debe alinearse con el Plan Nacional de Desarrollo
(PND), Plan Sectorial Salud (PSS), Plan Departamental de Salud (PEDS), Plan Municipal
de Desarrollo (PDM), Plan Municipal de Salud (PMS), y por ende a la Carta Orgánica
Municipal y Plan Territorial Desarrollo Integral Municipal ( PTDI). Considerando estos
planes se debe debatir la demanda y necesidad de la comunidad en las mesas municipales.

De acuerdo a Normativas vigentes y Reglamentos establecidos en la Red de Servicios de


Salud Municipal SAFCI Colcha “K”; en una de sus actividades se encuentra analizar,
evaluar y realizar acciones y/o estrategias para mejorar la salud de la población del
Municipio, Coordinación de Red y Departamento. Para este efecto el comité de análisis de
la información es un nivel de discusión que identifica los problemas de salud, necesidades y
demandas, tomando en cuenta la participación de los actores institucionales, la sociedad
con carácter intersectorial e interinstitucional que minimice los factores determinantes que
condicionan los daños y riesgos de la salud. Para lo cual se debe realizar el CAI
cumpliendo las fases de preparación, desarrollo y seguimiento, tomando en cuenta
indicadores que se priorizan desde el Ministerio de Salud, SEDES y a nivel Municipal,
demostrando con gráficos simples, fácil de comprender.

Es importante tomar en cuenta la perioricidad de realizar los comités de análisis de


información a nivel municipal con participación activa de la Estructura Social y autoridades
Municipales, para culminar con la elaboración del Plan de Acción en el cual deben
intervenir y coadyuvar todos. Para la realización de un CAI es importante asegurar que los
datos sean de calidad, es decir sin errores y sin demora por ello es importante aplicar los
mecanismos de control continuo de calidad (Guía de Mejoramiento Continuo de la Calidad
de Información), utilizar la planilla de control del dato.

A partir de la publicación de la guía operativa de aplicación del comité de análisis de


información para establecimientos de primer, segundo nivel de atención y nivel municipal
aprobada mediante Resolución Ministerial Nro. 528 del 15 de diciembre del 2021, que tiene
como objetivo facilitar la realización del CAI a nivel local a través de una metodología
operativa de apoyo al personal de salud, autoridades municipales y autoridades de la
5

comunidad, para comprender la situación de salud y para tomar decisiones plasmadas en


acciones inmediatas a corto plazo, vinculadas con la planificación a mediano plazo que
beneficien a la persona, familia y población en cuanto a la atención en salud, reducción de
los riesgos en salud, prevención de enfermedades, promoción de hábitos saludables y
recuperación de la salud en el marco de la política SAFCI.

La guía operativa de aplicación del comité de análisis de información para


establecimientos de primer, segundo nivel de atención y nivel municipal establece que el
Comité de análisis de Información (CAI) Es un espacio de discusión, análisis de
información e intercambio de opiniones sobre problemas relacionados con la situación de
salud, sus determinantes y factores de riesgo de una población determinada. Sirve para la
toma de acciones y soluciones a corto plazo y está vinculada a la planificación de mediano
plazo, con la participación de actores clave el Gobierno Autónomo Municipal, de la
Estructura Social en Salud y del Personal de Salud.

EI CAI es una metodología desarrollada a manera de una reunión de trabajo, con el fin
de analizar indicadores epidemiológicos, de producción de servicios, estructura,
determinantes, de gestión y financieros con información generada del Sistema Nacional de
Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) y otras fuentes de
información, Estos indicadores deben estar relacionados con la situación de salud de
acuerdo al contexto, permitiendo identificar problemas de salud, establecer lineas de acción
a corto plazo y planes de acción a mediano plazo, haciendo de la toma de decisiones un
proceso participativo.

El componente de gestión de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural


(SAFCI) promueve la participación de la población organizada en los procesos de mejora
de la salud, articulando actividades entre la comunidad, el establecimiento de salud y el
municipio. Las funciones de este componente, están dirigidas a planificar, ejecutar, realizar
seguimiento e impulsar la elaboración del Plan Municipal de Salud, asi como su ejecución a
través del POA municipal. EI CAI, a partir del análisis de la información en salud de
diferentes periodos, busca soluciones a corto plazo, se constituye en la base para la
planificación a mediano plazo, este espacio también debe servir como una herramienta para
una nueva planificación a largo plazo.
6

Se han desarrollado varias experiencias para mejorar la atención de la salud, es


imprescindible mejorar la capacidad de gestión en salud a través de los Comités de Análisis
de la Información CAI, donde el personal de salud, autoridades municipales y autoridades
de las comunidades o barrios, tienen la misión de tomar decisiones en favor de la salud de
la población.

En el área de calidad, el ciclo PDCA para la mejora continua, que ya cumple 81 años, ha
demostrado ser una herramienta eficaz y aún actual, en el objetivo de alcanzar la
conformidad con el requisito de mejora continua, no solo en Sistemas de Gestión de la
Calidad, sino en otros basados en normas ISO. La eficiencia del ciclo PDCA para la mejora
continua, en la Gestión de la Calidad, en otros Sistemas ISO, o en la Gestión de Proyectos,
han hecho de esta metodología la más popular para los profesionales en diferentes áreas.

El ciclo PDCA, conocido también conocido como rueda de Deming, curiosamente no


fue creado por el profesor William Edwards Deming, sino por el físico norteamericano
Walter Andrew Shewhart en 1939. El Comité de Análisis de Información en Salud es una
entidad importante en el campo de la salud pública. Su trabajo ayuda a los profesionales de
la salud y a los responsables de la toma de decisiones a entender mejor las necesidades de
la población y a desarrollar políticas y prácticas efectivas para mejorar la salud de la
comunidad.

Además, el comité también desempeña un papel vital en la prevención y control de


enfermedades. Al monitorear y analizar los datos de salud, pueden identificar brotes de
enfermedades y tomar medidas rápidas para prevenir su propagación. Esto es especialmente
importante en situaciones de emergencia o crisis de salud pública.

Estas acciones nos permitieron no solo trasparentar la gestión de la Gobernación sino


también demostrar los avances y los logros obtenidos sobre todo en la lucha contra
enfermedades emergentes y la implementación de estrategias de vacunación en la para
medir las coberturas y tener a la población protegida respectivamente. Aunque el Comité
de Análisis de Información en Salud desempeña un papel importante en la mejora de la
salud pública, también se enfrenta a desafíos significativos.
7

2. PRESENTACIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios de análisis y difusión de la información en salud se constituyen en uno de


los principales aspectos que permiten contribuir a la toma de decisiones, con amplia
participación de autoridades, personal de salud y comunidad, de cuya intervención en los
problemas y las soluciones planteadas desemboquen en la elaboración del Plan Municipal
en Salud, su ejecución y seguimiento.

En este marco, el contar con una metodología operativa que coadyuve al desarrollo
efectivo de las fases de preparación, desarrollo y seguimiento del "Comité de Análisis de
Información" se constituye en un aspecto fundamental para el mejoramiento de la salud en
los niveles operativos.

El tema se basa en la evaluación de la aplicación de la Guía Operativa de Aplicación del


comité de análisis de información para establecimientos de primer, segundo nivel de
atención y nivel municipal aprobada mediante Resolución Ministerial Nro. 528 del 15 de
diciembre del 2021 de en el Comité de Análisis de Información del Centro de Salud con
Internación Castilla Huma del Municipio San Pedro de Macha-Potosí en la gestión 2022.

Para efectivizar el trabajo de sistematización de los datos del CAI ahora se aplica la
tecnología específicamente el SOAPS que nos brinda mayor garantía en usos de datos y
automáticamente permite alcanzar las metas establecidas en el CAI del 2022 del centro de
salud Castillo Huma.

3. JUSTIFICACIÓN

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la Constitución
de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria
Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el
22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World
Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no
ha sido modificada desde 1948. La salud, entendida como bienestar biopsicosocial, está
determinada, en gran medida, por el nivel de desarrollo alcanzado por un país en el ámbito
económico, político - social y de salud pública.
8

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales4 , que es el órgano encargado


de llevar a cabo un seguimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, los denomina “factores determinantes básicos de la salud” y señala que son
los siguientes: agua potable y condiciones sanitarias adecuadas, alimentos aptos para el
consumo, nutrición y vivienda adecuadas, condiciones de trabajo y un medio ambiente
salubres, educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud e igualdad de
género.8 Ello adquiere mayor relevancia cuando el objetivo es reducir las inequidades en
salud, dado que hacer frente a ellas implica abordar los determinantes sociales de la salud.
En este sentido, considerando la realidad nacional y el contexto social boliviano, el once de
junio de dos mil ocho, se promulgó el Decreto Supremo Nº 296019 que establece que el
modelo de atención y de gestión en salud es la Salud Familiar Comunitaria Intercultural
(SAFCI). Desde esa fecha con el objetivo de actuar sobre las determinantes de la salud, el
modelo SAFCI5 se instituye como la estrategia primordial a fin de alcanzar el paradigma
del Vivir Bien para todos los bolivianos y sus familias. Asimismo, bajo la premisa de
“Movilizados por el derecho a la salud y a la vida para Vivir Bien”, la máxima autoridad
sanitaria representada por el Ministerio de Salud dispuso fortalecer las redes de salud, en
sus dos elementos primordiales.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

⮚ ¿Cómo se aplica el Software Soaps en el desarrollo del Plan de acción establecido


en el primer CAI de la gestión 2022, Centro de Salud con Internación Castilla Huma del
Municipio San Pedro de Macha-Potosí?

⮚ ¿Cómo mejorar el manejo de Software Soaps en el Centro de Salud con Internación


Castilla Huma del Municipio San Pedro de Macha-Potosí?

5. OBJETIVO GENERAL

⮚ Fortalecer el manejo del Software Soaps para determinar con precisión el alcance de
las metas propuestas en el Plan de acción del último CAI de la gestión 2022; respecto al
control prenatal, del centro de salud Castilla huma.
9

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

⮚ Identificar los aspectos positivos que nos brinda el Software Soaps al momento de
identificar las metas trazadas en el Plan de acción del último CAI del 2022 del centro de
salud Castilla huma respecto al control prenatal

⮚ Planificar talleres de capacitación practica respecto al manejo experto del Soaps,


que nos permita Identificar el porcentaje exacto de las coberturas de control prenatal

⮚ Establecer el % de reducción de otras barreras identificadas en el Plan de acción


para realizar el control Prenatal a través de la actualización del RUES (Registro único de
establecimientos en el componente de equipamiento)
10

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. NORMATIVA NACIONAL

2.1.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Artículo 35 I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,


promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios públicos. II. El sistema de
salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.

Artículo 36 I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud. II. El Estado


controlará el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud, y lo regulará mediante
la ley.

Artículo 37 El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho


a la salud, que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera.
Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Artículo 38 I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no
podrán ser privatizados ni 10 concesionados. II. Los servicios de salud serán prestados de
forma ininterrumpida.

Artículo 39 I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de


salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas
sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de
acuerdo con la ley. II. La ley sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio
de la práctica médica.

Artículo 40 El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma


de decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Artículo 41 I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos. II. El


Estado priorizará los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción
interna y, en su caso, determinará su importación. III. El derecho a acceder a los
11

medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de propiedad intelectual y


comercialización, y contemplará estándares de calidad y primera generación.

Artículo 42 I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso,


investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los conocimientos y
prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos
indígena originario campesinos. II. La promoción de la medicina tradicional incorporará el
registro de medicamentos naturales y de sus principios activos, así como la protección de su
conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos. III. La ley regulará el ejercicio de la
medicina tradicional y garantizará la calidad de su servicio.

Artículo 43 La ley regulará las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos


bajo los principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.

Artículo 44 I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico


o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro
inminente de su vida. II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su
consentimiento.

Artículo 45 I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a la seguridad social
con carácter gratuito. II. La seguridad social se presta bajo los principios de universalidad,
integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad,
interculturalidad y eficacia. Su dirección y administración corresponde al Estado, con
control y participación social. 11 III. El régimen de seguridad social cubre atención por
enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos
profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y necesidades
especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte;
vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales. IV. El Estado garantiza el
derecho a la jubilación, con carácter universal, solidario y equitativo. V. Las mujeres tienen
derecho a la maternidad segura, con una visión y práctica intercultural; gozarán de especial
asistencia y protección del Estado durante el embarazo, parto y en los periodos prenatal y
posnatal. VI. Los servicios de seguridad social pública no podrán ser privatizados ni
concesionados.
12

2.1.3. LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÍAS DE


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen general de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el
sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual
y colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 2. (OBJETIVOS). La presente Ley tiene por objetivos:

1. Garantizar la distribución equitativa y el uso eficiente del recurso natural y limitado


del espectro radioeléctrico.

2. Asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los servicios de


telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, así como del servicio
postal.

3. Garantizar el desarrollo y la convergencia de redes de telecomunicaciones y


tecnologías de información y comunicación.

4. Precautelar la conservación del medio ambiente mediante el aprovechamiento


responsable y planificado del espectro radioeléctrico, la instalación adecuada de
infraestructura para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

5. Promover el uso de las tecnologías de información y comunicación para mejorar las


condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos.

CAPÍTULO PRIMERO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL

Artículo 71. (PRIORIDAD NACIONAL). Se declara de prioridad nacional la promoción


del uso de las tecnologías de información y comunicación para procurar el vivir bien de
todas las bolivianas y bolivianos.

Artículo 72. (ROL DEL ESTADO).


13

I. El Estado en todos sus niveles, fomentará el acceso, uso y apropiación social de las
tecnologías de información y comunicación, el despliegue y uso de infraestructura, el
desarrollo de contenidos y aplicaciones, la protección de las usuarias y usuarios, la
seguridad informática y de redes, como mecanismos de democratización de oportunidades
para todos los sectores de la sociedad y especialmente para aquellos con menores ingresos y
con necesidades especiales.

II. Las entidades públicas deberán adoptar todas las medidas necesarias para garantizar
el máximo aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en el
desarrollo de sus funciones. III. El Estado promoverá de manera prioritaria el desarrollo de
contenidos, aplicaciones y servicios de las tecnologías de información y comunicación en
las siguientes áreas:

1. En educación, como medio para la creación y difusión de los saberes de las bolivianas
y los bolivianos en forma universal y equitativa.

2. En salud, como mecanismo para desarrollar el sistema de alerta temprana, bases de


administración de recursos en salud y plataformas de acceso a la información y consultas
del sector.

3. En gestión gubernamental, como mecanismo para optimizar los sistemas existentes y


crear nuevos para atender la demanda social, facilitar el acceso y uso intensivo de estos
sistemas a nivel interno de cada unidad gubernamental, entre entidades gubernamentales,
entre las ciudadanas y ciudadanos con las entidades gubernamentales.

4. En lo productivo, como mecanismo para optimizar, hacer eficiente y reducir los


costos de la economía plural debiendo desarrollarse aplicaciones de tecnologías de la
información y comunicación.

5. En comunicación e información, como mecanismo que permita garantizar los


derechos a la libre expresión, a la diversidad de la palabra y a la participación activa, plural
e informada de las bolivianas y los bolivianos.

Artículo 73. (COMITÉ PLURINACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN


Y COMUNICACIÓN – COPLUTIC).
14

I. Se crea el Comité Plurinacional de Tecnologías de Información y Comunicación –


COPLUTIC, con la finalidad de proponer políticas y planes nacionales de desarrollo del
sector de tecnologías de información y comunicación, coordinar los proyectos y las líneas
de acción entre todos los actores involucrados, definir los mecanismos de ejecución y
seguimiento a los resultados.

II. El Comité Plurinacional de Tecnologías de Información y Comunicación –


COPLUTIC, estará integrado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda que
lo preside, el Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación, Ministerio de
Planificación del Desarrollo y la Agencia de Desarrollo para la Sociedad de la Información
en Bolivia – ADSIB.

III. El funcionamiento del Comité Plurinacional de Tecnologías de Información y


Comunicación – COPLUTIC se establecerá en reglamento.

Artículo 74. (CONSEJO SECTORIAL DE TELECOMUNICACIONES Y


TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN).

I. Se crea el Consejo Sectorial de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y


Comunicación – COSTETIC, como instancia consultiva de proposición y concertación
entre el nivel central del Estado y los gobiernos autónomos, para la coordinación de asuntos
sectoriales.

II. El Consejo Sectorial de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y


Comunicación – COSTETIC, será presidido por el Ministro cabeza de sector, su
composición y funcionamiento se determinará mediante norma expresa del nivel central del
Estado conforme al Artículo 132 de la Ley Nº 031.

CAPÍTULO SEGUNDO

GOBIERNO ELECTRÓNICO Y SOFTWARE LIBRE

Artículo 75. (GOBIERNO ELECTRÓNICO).

I. El nivel central del Estado promueve la incorporación del Gobierno Electrónico a los
procedimientos gubernamentales, a la prestación de sus servicios y a la difusión de
información, mediante una estrategia enfocada al servicio de la población.
15

II. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, elaborará los lineamientos para la
incorporación del Gobierno Electrónico.

Artículo 76. (ALCANCE). El Estado fijará los mecanismos y condiciones que las
entidades públicas aplicarán para garantizar el máximo aprovechamiento de las tecnologías
de la información y comunicación, que permitan lograr la prestación de servicios eficientes.

Artículo 77. (SOFTWARE LIBRE).

I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles,


promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en

el marco de la soberanía y seguridad nacional.

II. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, elaborará el plan de implementación
de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y
entidades de la administración pública.

CAPÍTULO TERCERO

DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES

Artículo 78. (VALIDEZ JURÍDICA). Tienen validez jurídica y probatoria:

1. El acto o negocio jurídico realizado por persona natural o jurídica en documento


digital y aprobado por las partes a través de firma digital, celebrado por medio electrónico u
otro de mayor avance tecnológico.

2. El mensaje electrónico de datos.

3. La firma digital.

Artículo 79. (EXCLUSIONES). Se exceptúan los siguientes actos y hechos jurídicos de


su celebración por medios electrónicos:

1. Los actos propios del derecho de familia.

2. Los actos en que la Ley requiera la concurrencia personal física de alguna de las
partes.
16

3. Los actos o negocios jurídicos señalados en la Ley que, para su validez o producción
de determinados efectos, requieran de documento físico o por acuerdo expreso de partes.

Artículo 80. (CERTIFICADOS EMITIDOS POR ENTIDADES EXTRANJERAS). Los


certificados digitales emitidos por entidades certificadoras extranjeras tienen la misma
validez y eficacia jurídica reconocida en la presente Ley, siempre y cuando tales
certificados sean reconocidos por una entidad certificadora autorizada nacional que
garantice, en la misma forma que lo hace con sus propios certificados, el cumplimiento de
los requisitos, el procedimiento, así como la validez y vigencia del certificado.

Artículo 81. (AUTORIDAD Y ATRIBUCIONES). La Autoridad de Regulación y


Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes es la encargada de autorizar, regular,
fiscalizar, supervisar y controlar a las entidades certificadoras de acuerdo a lo establecido
en la presente Ley y su reglamentación.

Artículo 82. (ENTIDAD CERTIFICADORA). Pueden constituirse y operar como


entidades certificadoras, las personas jurídicas de derecho público o privado en la
prestación de servicios de certificación digital, las que deben cumplir con los requisitos
técnicos, económicos y legales establecidos en la presente Ley y su reglamento.

Artículo 83. (CERTIFICADOS DIGITALES PARA EL SECTOR PÚBLICO). La


Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia – ADSIB, prestará
el servicio de certificación para el sector público y la población en general a nivel nacional,
conforme a las normas contenidas en la presente Ley, y velará por la autenticidad,
integridad y no repudio entre las partes.

Artículo 84. (REGLAMENTACIÓN). El reglamento referido a firmas y certificados


digitales comprenderá:

1. Los requisitos, funciones, procedimientos, convenio de partes, obligaciones, cese de la


entidad certificadora autorizada, responsabilidad de las entidades certificadoras autorizadas
ante terceros, sanciones, resolución de controversias y otros.

2. La publicidad, seguridad e integridad en el uso de la firma digital.

3. Las definiciones, principios y procedimientos relativos al tratamiento de los datos


personales.
17

2.2. REVISIÓN DE ARTÍCULOS

2.2.1. EL COMITÉ DE ANALISIS DE INFORMACION CAI

Es un espacio de discusión, análisis e intercambio de opiniones sobre problemas


relacionados con la situación de salud de una comunidad o población determinada. Forma
parte de un proceso dirigido a realizar una reunión de trabajo, con el fin de analizar
indicadores epidemiológicos y de gestión, condiciones y determinantes de problemas de
salud para tomar decisiones, realizar seguimiento, evaluación, control periódico de los
servicios de salud y la comunidad. (Guía metodológica ASIS BOLIVIA 2005).

El Comité de Análisis de Información en Salud es el espacio de participación donde


autoridades políticas y originarias, la comunidad, juntas vecinales, promotores de salud,
médicos tradicionales y parteros, analizan y evalúan que las instituciones de salud cumplan
con lo planificado para su funcionamiento.

OBJETIVO DEL CAI.

Contar con herramientas de discusión y análisis de la situación sanitaria para la toma de


decisiones adecuadas y oportunas que permitan mejorar las condiciones y la situación de
salud de las poblaciones.

COMO SE DIVIDE EL CAI EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CAI SON:

• Presentar y analizar indicadores epidemiológicos y de gestión relacionados con la


situación actual de salud. DESCRIBIR CUALES O COMO SE REALIZA

• Identificar las necesidades y problemas de salud.

• Proponer acciones o definir estrategias, plan estratégico o un plan de acciones a


corto o mediano plazo.

• Toma de decisiones de manera participativa.

• Establecer niveles de responsabilidad para su posterior seguimiento.

NIVELES DE ANALISIS Y PERIODICIDAD DEL CAI.


18

De acuerdo con el nivel de gestión la realización del CAI puede tener una periodicidad y
participación diferente:

• Presentar indicadores SEMESTRALES, TRIMESTRALES, ANUALES

• Analizar posibles causas y factores determinantes CON QUE

• Identificar alternativas de solución.

• Proponer acciones especificas.

• Elaborar acta de la reunión EL ACTA DE REUNIÓN NO ES UNA


HERRAMIENTA DE ANÁLISIS

https://www.studocu.com/bo/document/universidad-privada-abierta-latinoamericana/
epidemiologia/guia-cai-guia/30900578

PLAN DE ACCION DEL CAI

Un plan de acción es una herramienta administrativa que establece el camino para


conseguir las metas de un negocio. Fija la ruta con una planificación exhaustiva por medio
de un listado de actividades con los tiempos y responsables; además, marca el progreso en
cada componente

También se conoce como plan de acción o plan estratégico a una herramienta


administrativa o de gestión, mediante la cual una organización (o, a veces, un individuo)
traza el mejor camino hacia la consecución de sus objetivos. Se trata de planes completos y
detallados, a distinto nivel, en los cuales se determinan objetivos concretos, recursos
necesarios para su cumplimiento y finalmente actividades necesarias para convertirlo en
realidad.

La mejor forma de comprender un plan de acción es como una hoja de ruta, es decir, un
diagrama de cómo alcanzar las metas propuestas: así como hay múltiples caminos para
llegar a un destino, es posible también elegir diferentes caminos para cumplir los objetivos
de la organización.

La importancia de este tipo de herramientas radica en que organizan los esfuerzos y


permiten una planificación adecuada, que disminuya los márgenes de error y los
potenciales derroches de energía y de recursos. Además, estos planes cumplen con la
19

premisa de segmentar un problema mayor en metas pequeñas y alcanzables, avanzando sin


darse cuenta hacia la meta global, y evitando la parálisis.

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

No existe una forma única de ser de los planes de acción, dado que suelen adaptarse a la
situación y las necesidades de cada organización. Sin embargo, en términos muy generales,
todo plan de acción se caracteriza por:

• A partir de los objetivos definidos, propone un camino posible (o varios) hacia el


éxito (largo plazo), desglosándolo en unidades más pequeñas y alcanzables a corto y
mediano plazo.

• Debe poseer un elevado nivel de detalle en cuanto a la descripción de las acciones


necesarias para lograr el objetivo: recursos necesarios, tiempo estimado, tareas prioritarias,
etc.

• Es específico, en la medida en que responde a una situación determinada; en caso de


que el panorama real cambie en alguna medida, deberá cambiarse también el plan de
acción. Caso contrario, se estará en terreno de la improvisación y los imprevistos.

• Suele ir acompañado de representaciones gráficas o visuales, como diagramas de


flujo, esquemas, organigramas, etc.

¿Cómo hacer un plan de acción?

Si bien no existe un modo único de elaboración de un plan de acción, es posible


desglosarlo en seis pasos principales que se deben cumplir para que el plan de acción sea
adecuado. Y estos son:

• Definir correctamente los objetivos. Dice el proverbio que el viento nunca sopla a
favor de quienes desconocen su destino. Esto quiere decir que si no sabemos qué es lo que
queremos conseguir, será imposible alcanzar realmente el éxito. De modo que el punto de
partida de todo plan de acción será siempre plantearse las metas alcanzables, concretas y
específicas a largo, mediano y corto plazo.

• Plantear y elegir las estrategias. Hay muchos caminos posibles hacia una misma
meta, y para poder elegir el que mejor se adapta a nuestras necesidades, nuestros ritmos y
20

nuestros recursos, debemos primero plantear todos los caminos posibles. una vez hecho el
recuento, podremos ir descartando los que no son útiles o que no son factibles, hasta dar
con nuestra estrategia más adecuada.

• Definir las tareas y jerarquizarlas. Una estrategia no es más que un recorrido


posible, o sea, un camino planteado en abstracto, y que al llevarlo a la práctica se traducirá
en un conjunto de tareas en concreto. Estas tareas van desde obtener los recursos faltantes,
organizarlos y emplearlos, hasta la revisión o el control necesario para la toma de
decisiones. Será importante definir cuáles son las tareas necesarias para cumplir con la
estrategia y luego jerarquizarlas en urgentes, importantes y comunes.

• Elaborar una gráfica de Gantt. También conocida como “carta Gantt”, esta
herramienta te ayudará a definir los tiempos de inicio y fin de cada tarea, así como los
lapsos necesarios para su revisión. Después de todo, ninguna tarea puede hallarse
postergada indefinidamente.

• Designar líderes y responsables. Toda organización implica una jerarquía, es decir,


una cadena de responsables que deberán coordinar y empujar adelante cada tarea. No se
trata de nombrar jefes, tanto como de delegar la autoridad para que no existan “cuellos de
botella” que enlentezcan la toma de decisiones.

• Ejecutar el plan. El capítulo final de todo plan es, naturalmente, poner manos a la
obra. Esto implica no sólo cumplir con lo establecido en el plan, sino revisar mediante
dinámicas de control y supervisión que el plan diseñado haya sido el correcto, y en caso de
que no sea así, poder corregirlo a tiempo.

Hay una amplia variedad de sistemas de evaluación.

Cada uno de ellos presenta una serie de ventajas, tanto para el alumno cómo el profesor.
Sin embargo, aplicar uno u otro debe estar en consonancia con la metodología educativa
que se use. En este artículo te explicamos las características principales de cada uno.

ACTORES SOCIALES, JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN EL CAMPO DE


LA SALUD

Se puede definir la participación comunitaria como el proceso mediante el cual los


individuos se transforman de acuerdo a sus propias necesidades y las de su comunidad,
21

adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su bienestar y el del grupo, y


contribuyendo consciente y constructivamente al proceso de desarrollo.

En última instancia, se busca llegar al momento en que la participación social quede


establecida como cultura, es decir, como fundamento de las formas de relación, producción,
creación, y reproducción de la sociedad, establecida a todo nivel al ser interiorizada por
individuos y actores sociales como una manera "normal" de relacionarse.

Desde principios de los años 90 se plantea el desarrollo de un nuevo concepto, el de


“participación social”, como expresión genuina y amplia de la participación.

El concepto de participación como categoría social en los asuntos que afectan a la


supervivencia de la comunidad, es tan antiguo como el origen de la historia humana y como
una expresión del movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria cotidiana, es a
su vez una parte esencial de todas las sociedades humanas.

En la participación tienen lugar tres tipos de lógica: la lógica formal de los científicos y
de los expertos, la lógica discursiva que busca el consenso, y la lógica de intereses de los
representantes de asociaciones y organizaciones. La meta de todo proceso de participación
consiste en reconocer lo antes posible el conflicto entre las partes y, por medio de la
participación de los principales agentes y afectados, descubrir caminos que minimicen o
realmente solucionen los conflictos o problemas existentes.

La participación social puede considerarse como de un nivel superior, pues no sólo toma
en cuenta la participación de la comunidad organizada, sino la de toda la sociedad vista en
su conjunto. Este fenómeno no puede ser entendido si no se analiza desde su comprensión
histórica, tampoco alejada del desarrollo teórico y conceptual que le ha dado identidad; por
lo que el presente trabajo ofrece una síntesis de las características esenciales del desarrollo
de la participación social para la solución de problemas de salud.

INGERENCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA TOMA DE


DECISIONES

Según el Informe sobre desarrollo humano de 1993, participación significa “que la gente
intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que
afectan sus vidas.
22

La participación social supone que todos los actores sociales de una comunidad toman
parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la
comunidad, incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades, la asunción de las
responsabilidades y obligaciones para la formulación de planes, adopción de medidas y
evaluación de los resultados. En el caso específico del sector salud, la participación social,
siguiendo el concepto de la OPS, se entiende como “la acción de actores sociales con
capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas y necesidades, definir
prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la
salud. La participación comprende las acciones colectivas mediante las cuales la población
enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia
propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una manera deliberada,
democrática y concertada.

ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

El surgimiento de la participación como categoría social es muy antiguo, tanto como los
primeros grupos sociales, pero desde la perspectiva del desarrollo comunitario es mucho
más reciente.

En los Estados Unidos de América, en la década del 40, el movimiento de lucha contra
la pobreza estimuló el desarrollo de acciones comunitarias, aunque ya antes se había
producido alguno que otro intento para el fomento de la participación de la población en
Inglaterra, con la finalidad de estimular el desarrollo en las localidades.

Sin embargo, la idea de que este proceso lo pueden promover agentes ajenos a la
comunidad es un concepto relativamente moderno. En la década del 50 se comenzó a
aplicar esta idea como desarrollo de las comunidades o promoción rural, para introducir
nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la vida. Estos programas tuvieron como meta
organizar y movilizar a las comunidades en pos de objetivos determinados fuera de la
comunidad, basados en que las comunidades acogerían las ideas, las innovaciones y las
prioridades sugeridas por profesionales de la salud y del desarrollo. También se asumió que
la comunidad carecía de antecedentes o de la estructura necesaria, para movilizar sus
propios recursos, por lo que correspondió al organismo de salud o de desarrollo organizar la
comunidad.
23

No faltaron instancias que mostraran su resistencia, frente a lo que se hizo un esfuerzo


por encontrar y convencer a las personalidades locales, para movilizar a la comunidad de
una manera más eficaz. En estos años se dieron diversas experiencias de animación y
desarrollo rural, en los que se promovió la participación comunitaria. El enfoque dominante
era de naturaleza científica y proponía la introducción o transferencia de nuevas tecnologías
para mejorar las condiciones de vida de la población.

Posteriormente, durante la década de 1960, hubo un gran número de proyectos de


participación comunitaria en diferentes países; sin embargo, esta no trascendió a la
elaboración de tareas, más bien se mantuvo como forma de extender servicios a bajo costo.

Diversas modalidades aparecieron en esa época, por ejemplo: en la Unión de Repúblicas


Socialistas Soviéticas surgieron los llamados Consejos Sociales, los cuales desarrollaron los
principios de la sanidad pública, e incorporaron a las masas en las soluciones de problemas
de salud. En la República Popular China nacieron las grandes Campañas Patrióticas
Sanitarias, las que se implicaron en la solución de diversos problemas. En Tanzania se
fomentaron actividades de autoayuda y en Indonesia se formaron los Comités
Coordinadores Mixtos para solucionar problemas de interés grupal. En Colombia, se
crearon los Comités de Salud, integrados por vecinos representantes de cada zona en un
territorio determinado y luego como una forma más avanzada de organización, estos dieron
paso a los Consejos Locales de Salud (6). Por otra parte, todos los programas federales en
Estados Unidos de América, habían incorporado leyes de participación de las personas, en
el campo de la salud, entendida como participación ciudadana.

Sin embargo, para fines de la década de los 60 ya era obvio que el método adoptado para
el desarrollo de las comunidades no estaba produciendo los resultados esperados.

La estrategia de organización para el desarrollo integral de la comunidad comenzó a


imponerse por los años setenta, con lo que se reconoció la necesidad de colaboración entre
instituciones gubernamentales y la población (9), pero fue a partir de 1978, con la
declaración de Alma-Atá, en que la participación comunitaria y social se constituyó en una
estrategia principal para alcanzar el propósito de “Salud para todos en el año 2000”. Esta
estrategia determinó que la participación comunitaria es la clave para hacer llegar los
24

servicios de salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor riesgo y con
menor posibilidad de acceso a ellos.

Específicamente en Centroamérica, experiencias pioneras de los años de las décadas de


1960 y 1970, tales como la de “Donde no hay Doctor” y “Hospital sin paredes” en México
y Costa Rica, respectivamente, recibieron un significativo reconocimiento y apoyo al
consolidarse la Atención Primaria de Salud como estrategia mundial.

En 1961, se crean en Cuba las Comisiones de Salud del Pueblo, respaldadas por el
principio declarado para la salud pública de que “las acciones de salud deben desarrollarse
con la participación activa de la comunidad organizada”.

La participación activa de la población fue parte indisoluble de las transformaciones


realizadas en todos los aspectos de la vida nacional, desde campañas de alfabetización y
vacunación, hasta la construcción de viviendas.

A partir de ese momento comenzaron a hacerse públicas las experiencias de


participación comunitaria que se venían desarrollando en diferentes lugares del mundo, en
ellas se ponían de manifiesto las distintas formas de asumir la participación social. Se
intensificó entonces la necesidad de saber del ser humano, ¿por qué participan unos
pobladores y otros no?, ¿qué es realmente participación?, ¿hasta qué punto es cierta la
afirmación de que la participación es el arma fundamental de los pueblos? Estas y muchas
otras interrogantes demandaban respuesta.

En la década del 70 se introdujeron nuevas estrategias para la organización y desarrollo


integral de las comunidades, pero aunque tuvieron resultados en algunos sectores, no se
pudo lograr la participación generalizada y sostenida de las comunidades en materia de
salud.

Varios factores han influido en esta situación, entre ellos la poca comprensión de qué es
lo que debe incluir la participación en la salud. En lugar de promover la participación, esos
modelos son manipulados en el sentido de que tratan que la comunidad colabore en
actividades en las que no tuvo nada que ver cuando se decidió iniciarlas, o bien adoptan
posturas autoritarias. Muy pocas veces la participación comunitaria ha sido definida y
25

puesta en práctica como la participación en las decisiones sobre políticas, prioridades y


servicios de salud.

Otros autores plantean que la participación y el apoyo de los públicos de la ciencia se


encuentran limitados por otras dificultades, entre las que se encuentra la exigencia de
responsabilidad, incompatible con la autonomía que, según los científicos, era la condición
para el bienestar de la ciencia. La relación entre ciencia y público en la sociedad
democrática moderna parece encerrar, según G. H. Daniels, grades contradicciones, debido
a las estructuras retóricas que históricamente han utilizado los científicos para auto
justificarse ante el público y debido, en parte, también, al efecto producido por el
compromiso entre una institución particular, digamos la ciencia y las instituciones públicas
que la envuelven y cuyos intereses pueden diferir.

En nuestro contexto, debemos asumir la participación social en un sentido amplio ya que


tiene que ver con las relaciones sociales, con la producción y usufructo de la cultura, y por
ello con las relaciones de poder. Estudiar y promover la participación social, parte de
asumir que hay quienes no participan, o quienes no lo hacen de una manera suficiente. Esto
justifica impulsar procesos de participación social en la lógica del desarrollo comprendido,
en relación con una visión de bienestar definido por la propia comunidad (la salud
incluida). La intencionalidad de la participación social se comprende así, necesariamente,
en su propósito de transformar las relaciones sociales y socializar la cultura.

Hoy muchos presienten que una cierta alfabetización científico – tecnológica es


necesaria para la inserción en la sociedad contemporánea. Sin una cierta familiaridad en el
campo científico – tecnológico no se puede pretender un lugar en el mundo actual. El
primer paso debe darse en el nivel escolar, como herramienta para la comprensión de este
contexto y poder ejercer así una ciudadanía responsable, con el fin de tomar las decisiones
personales y colectivas necesarias.

En los últimos años, ha alcanzado un mayor desarrollo la participación social apoyada


en una nueva categoría designada empoderamiento, concepto desarrollado en Canadá y
Estados Unidos de América, en nuestro idioma “apoderamiento” como la capacidad de
llevar a cabo acciones de forma individual o colectiva.
26

Wallerstein considera que para desarrollar el apoderamiento se requiere de un proceso


de educación popular, además de crear redes que faciliten la negociación y la
intersectorialidad; mientras que Jakarta la incluyó como una de las cinco prioridades para la
promoción de salud en el presente siglo.

En general, estos autores han analizado la participación social según su percepción: unos
la conciben como la satisfacción de una necesidad de determinado grupo de la población,
otros, como una vía o herramienta para alcanzar la salud, y otros como una política social.

Al justificar la participación social como impulsor del desarrollo se debe tener en cuenta
el enfoque sistémico. Este trata de resolver los problemas considerándolos parte de un
problema mayor, no desarticulándolo en sus partes componentes. Desde este punto de vista
se le proporciona un espacio a la participación social en salud, como parte de la dinámica a
que está sujeta la participación social en general.

Uno de los objetivos principales para estimular y perfeccionar la participación social, es


lograr estabilizar el grado de protagonismo de los diferentes actores sociales en las tareas
inherentes a la producción social de la salud.

TENDENCIAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

El acudir a la participación en el ámbito de las metas de salud no es un hecho autóctono


ni aislado, ha estado marcado por diferentes corrientes que en el campo sociopolítico se han
desarrollado en distintos momentos de las tendencias históricas, entre ellas el anarquismo,
el marxismo y la social democracia, por sólo mencionar algunos ejemplos.

Los anarquistas, por ejemplo, soñaban con una sociedad donde las propuestas
individuales alcanzaran mayor legitimidad y autenticidad; la autodecisión y el autocontrol
gobernarían las relaciones sociales, de trabajo y de convivencia; evitando cualquier tipo de
poder gubernamental que pudiera en algún momento devenir en centro de explotación y
represión.

El marxismo muestra una significativa impronta en el desarrollo histórico de la


participación social, y lo hace desde la perspectiva de declarar la necesidad de la propiedad
social sobre los medios de producción, pues de esta forma legitimiza la participación de
todos los ciudadanos en el desarrollo social.
27

Toda sociedad muestra un nivel de desarrollo cultural que se manifiesta en el modo


productivo y en el dominio tecnológico de dicho modo, alcanzado para la solución de
problemas concretos relativos a las necesidades de las comunidades. En ese contexto se
manifiesta la relación del ser humano con la naturaleza como expresión de la capacidad
creativa del ser humano y de su esencia transformadora.

Otra tendencia de la participación social ha sido vincularla al desarrollo, categoría que


utilizan el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus
“políticas de apoyo” para desarrollar las localidades, pero desde una perspectiva particular,
a partir de regulaciones que suelen ser contrarias a las políticas de desarrollo y autonomía
de los pueblos.

Un análisis crítico del asunto, plantea la siguiente interrogante: ¿por qué las autoridades
aluden a que las poblaciones participen más en el desarrollo y a su vez las poblaciones,
sobre todo en extrema pobreza, reclaman participar más en su propio desarrollo? La
respuesta es evidente existiendo múltiples causas que la condicionan. Un elemento
importante a tener en cuenta es la necesidad de ubicar la participación en el lugar apropiado
para mantener el desarrollo, despojándola de prejuicios y temores.

ELEMENTOS CLAVE DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Algunas premisas para lograr la participación social son:

 Motivación de la población.

 La población debe conocer su potencialidad de organizarse para alcanzar de forma


efectiva la solución mancomunada de sus problemas.

 Evitar frustraciones ante procesos que promueven la participación y que luego no


consiguen los objetivos trazados.

 La cultura del trabajo conjunto, que incluye saber planificar y controlar las propias
acciones de desarrollo.

Existen determinadas condiciones bajo las cuales el proceso de participación social se


acelera:

 Una estructura de acción comunitaria que esté en funcionamiento.


28

 Normas socioculturales imperantes orientadas positivamente hacia la participación.

 Disponibilidad de recursos.

 Experiencias pasadas de participación que hayan sido exitosas.

 Líderes motivados capaces de promover la participación.

 Capacidad gerencial.

Estos elementos constituyen pautas para el análisis del comportamiento de la


participación social entre diferentes localidades, pero la utilidad mayor puede ser para la
comparación de una localidad consigo misma. Esta auto-evaluación o análisis, constituye
un punto de partida en lugares donde es necesario iniciar proyectos de salud que incluyan la
participación social.

El fracaso del desarrollo efectivo de la participación social, puede estar explicado por la
existencia de varias restricciones: Aunque muchos programas han adoptado estrategias que
enfocan a los pobres, lo han hecho de forma aislada con respecto a la sociedad en general;
los fondos asignados a esos programas son reducidos; y, en algunos casos los programas
centran su probable éxito en que la tenencia de la tierra sería la clave para el desarrollo.

La ciencia, es decir, el conocimiento tecnológico, debería dedicarse a responder a estas


cuestiones, guiados por preocupaciones fundamentalmente prácticas, sociales y morales. En
esta concepción, lo que se necesita es un conjunto de supuestos o paradigmas
endógenamente generados que puedan servir como el marco básico para desarrollar
habilidades y tecnologías que permitan a las personas realizar lo que más valoran en la
vida.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, realizada en 1978 en


Alma Ata (Kazajstán), en la antigua URSS, (Declaración de Alma Ata) insiste en la
importancia de una fuerte participación y autodeterminación de la comunidad; los firmantes
de la Declaración reconocieron que todas las iniciativas sobre salud debían poseer esos
rasgos para tener éxito. Hay tres principales razones para esto. Primero, la buena salud no
es un producto que pueda ser repartido en unos cuantos paquetes. Resulta de un proceso del
que las propias personas necesitan formar parte. De hecho, tanto para los individuos,
familias o comunidades como para las naciones, la participación directa en las decisiones
29

que influyen en su bienestar es parte de lo que significa estar sano. Salud y


autodeterminación están entrelazadas de manera inseparable. La segunda razón es
pragmática. Nunca podrá haber suficientes médicos, enfermeros, o incluso trabajadores de
la salud formados profesionalmente, para cubrir las necesidades sanitarias de todos. Por lo
tanto, para que las mejoras en la salud sean sostenibles, la propia comunidad necesita
implicarse en el mantenimiento de su salud. En tercer lugar, la salud está determinada en
gran parte por los niveles de igualdad y justicia social. Una salud mejor depende de
progresos en las condiciones de vida y otras necesidades básicas. Para afrontar los
determinantes sociales y políticos de la salud, la Declaración aboga porque los trabajadores
sanitarios y los ministerios de salud asuman su responsabilidad con el pueblo, y por
garantías sociales para asegurar que sean cubiertas las necesidades básicas -incluyendo las
necesidades alimentarias- de todas las personas. Reconociendo que un cambio social
progresista sólo llega a través de una demanda organizada, solicita una participación
popular fuerte.

Aunque la Declaración de Alma Ata hace hincapié en la importancia de una fuerte


participación y autodeterminación de la comunidad para poner en práctica con éxito la
Atención Primaria de Salud, estos elementos esenciales han sido eliminados e ignorados
con frecuencia. El éxito relativo de los programas y políticas que han mantenido este
planteamiento orientado a la comunidad, y los fracasos de los programas y políticas que no
lo han hecho, no hacen más que recalcar su importancia en la consecución de “salud para
todos”.

2.2.2. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE INMIGRANTES EN EL ÁMBITO DE LA


SALUD

El incremento de la diversidad cultural en el seno de la sociedad, está produciendo


cambios importantes que afectan a las personas que han emigrado, o que se encuentran en
los países de recepción. En estas últimas los debates versan sobre las formas en las que
puede articularse esa diversidad cultural.

Modelos como el asimilacionista francés, o el multiculturalismo inglés, responden a


diversos parámetros desde los cuales es posible abordar el fenómeno de la inmigración y la
convivencia cultural.
30

Puede afirmarse que en las sociedades conviven dos tipos de discursos, asumidos por la
mayor parte de la población autóctona. Por un lado, se le exige a la población inmigrante
que se integre adaptándose a las pautas culturales, costumbres y hábitos. Y por otro lado, se
crean modelos de comprensión de la realidad y formas de organización social que redundan
en la negación de los derechos de participación política, con el fin de mantener a la
población autóctona en una situación de privilegio y dominio con respecto a la población
inmigrante. De esta forma, se exige a las personas inmigrantes que se integren sin
integrarse.

Desde las sociedades de recepción se establece qué aspectos marcan la integración


cultural, sin dañar su situación de dominación y se exige a los inmigrantes que las hagan
suyas. La adaptación basta con que se haga en aquellos aspectos que concuerdan con los
intereses de la sociedad receptora (adaptación al sistema productivo y al papel subordinado
que corresponde a los inmigrantes dentro del mismo).

En la actualidad, existen criterios desfavorables en torno a la inmigración, criterios que


se relacionan con la salud, como un elemento más para la legitimación de las actitudes
xenófobas hacia los extranjeros. Se plantea que son una amenaza para el sistema sanitario y
la salud pública, al responsabilizarlos de la saturación de los servicios o de falta de
recursos; son acusados de hacer uso fraudulento del sistema (intercambio de tarjetas
sanitarias, solicitud de medicación para enviar a familias o práctica del “turismo sanitario”);
además, se suponen transmisores de enfermedades importadas y como una amenaza para la
reproducción de las formas correctas de entender la salud, la enfermedad y la curación,
afirmando la necesidad de consolidar las conceptualizaciones desarrolladas en la sociedad
de que se trate y desvalorando las elaboradas en otros contextos culturales.

Tomar en consideración estos criterios acerca de la relación entre la inmigración y la


salud, se torna fundamental para enmarcar las posibles estrategias de participación social de
los inmigrantes en el ámbito de la salud.

El crecimiento del alcance de esta construcción imaginaria de la inmigración como una


amenaza, complica enormemente la puesta en marcha de políticas que posibiliten la
adecuación del sistema sanitario a la creciente diversidad cultural, favoreciendo la
participación ciudadana. Por ello, las acciones destinadas a contrarrestar los efectos de este
31

discurso falaz, deben ser un eje fundamental desde cualquier política de fomento de la
participación de las personas inmigrantes en el Sistema de Salud (21).

En Cuba, es un hecho que la población con residencia ocasional puede tener igual
participación que la población autóctona, y este es un ejemplo que se intenta trasmitir al
mundo.

MODELO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ADOPTADO EN CUBA

La concepción de desarrollo aplicada en Cuba vincula orgánicamente los aspectos


económicos y sociales, considerados como una unidad integral. El objetivo final es una
sociedad de seres humanos más instruidos, saludables, cultos y solidarios.

Aún con niveles modestos o bajos de producto interno bruto (PIB) por habitantes, se han
alcanzado avances notables en el desarrollo humano. El bloqueo al cual Cuba ha sido
sometida durante más de 45 años y la conducción de las políticas económicas, no exenta de
errores, han demandado una capacidad de adaptación a los cambios, que se manifiesta
nítidamente en la política social. No obstante, las dificultades económicas y las vías para
mantener y continuar el proceso de desarrollo humano han sido creativas y adaptadas a las
circunstancias, de lo cual pueden dar fe las transformaciones ocurridas desde inicios de los
90 y las que ocurren actualmente en las áreas de educación, salud, deportes y cultura.

Para garantizar la participación de la comunidad en las decisiones y programas que la


revolución cubana llevaría a cabo durante estos años, fue necesaria la creación de diversas
estructuras capaces de organizar la participación ciudadana. En el año 1976, se crean los
Órganos del Poder Popular, organización político-administrativa que favorece la
participación de la población en las estructuras de poder. El Consejo Popular, espacio de
concertación donde se dilucidan los problemas de la comunidad incluyendo los de salud,
dará paso a los Consejos Populares por la Salud, órganos de coordinación intersectorial a
esos niveles, para lograr la verdadera descentralización, intersectorialidad, participación
social, movilización de recursos y otros efectos de mayor impacto médico. En el año 1995
se creó el Consejo Nacional de Salud, integrado por las diferentes instituciones,
autoridades, organizaciones y organismos que intervienen en la producción social de la
salud. (Gráfico 2)
32

La participación social tiene en la instancia local sus más pequeños e importantes


núcleos en el Consejo Popular y en el Consejo Popular por la Salud.

Entre las más importantes estrategias generadas para apoyar la participación social, por
el Ministerio de Salud Pública, se encuentra la Carpeta metodológica para desarrollar
actividades de promoción de salud, movimiento denominado Municipios por la Salud, que
garantiza que la localidad esté consciente de su salud y se esfuerce por mejorarla; así como
las estrategias programáticas de diferentes organizaciones de las Naciones Unidas (OMS) y
(OPS).

Conclusiones

La participación social, como todo proceso social, ha ido evolucionando y va fluctuando,


alcanzando mayor o menor grado de desarrollo en dependencia del contexto social en el
cual se lleve a cabo. En Cuba, la sociedad está organizada de forma que se hace posible la
participación de todos los sectores y actores sociales en la solución de los problemas de
salud que afecten a la comunidad. Existen factores que obstaculizan la participación social
y ellos deben ser investigados y evaluados a fin de neutralizarlos como fuentes oponentes
del proceso. Es necesario tener en cuenta la significación de los grupos sociales interesados
objetivamente en opinar sobre los procesos tecnológicos que involucren a su comunidad,
así como garantizarles toda la información necesaria para apoyar su participación activa en
la toma de decisiones Evaluación y sus beneficios

La evaluación es una parte fundamental de un proceso, permite tomar las decisiones


correctas. En algunas metodologías, como las activas, permite involucrarse, realizando
procesos de autoevaluación y coevaluación. Esto ayuda a ajustar procesos para encontrar
por sí mismo la solución. En cualquier caso, cada sistema de evaluación posee unas
particularidades que se debe tener en cuenta.

Actores Sociales

El termino actor social incluye representantes del sector académico, trabajadores,


jóvenes, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, comunidades inter-cultural y
inter-étnico, sector privado.

Los actores sociales se identifican y caracterizan como:


33

• Aquellas personas influyentes, no por el capital económico, sino por su poder de


decisión.

• Se les identifica en grupos o instituciones que tienen alguna relación con el núcleo
social de interés para su grupo, barrio o comunidad.

La adquisición de un rol

Suele decirse que un actor social asume un rol social: un cierto patrón de conducta que
la comunidad le impone en determinado contexto. Tomemos el caso de los maestros. Se
trata de actores sociales cuya función es educar. Más allá de la identidad individual de cada
maestro, los docentes, como actores sociales, representan el rol que la sociedad les asigna
(deben difundir valores positivos, tener conductas ejemplares, proteger a los niños, etc.).

Las madres también pueden considerarse agentes sociales. En concreto, a las mismas se
les atribuye que tienen que ser, en relación a sus hijos y a la sociedad en general, de la
siguiente manera:

-Deben inculcarles valores como el amor.

-Tienen que ser mujeres que están dispuestas a desvivirse por sus pequeños y que no
dudan en cuidarles, alimentarles, educarles, protegerles…

Características de los actores sociales

Es importante establecer, además de todo lo expuesto, que se hace necesario que para
poder determinar la existencia o no de actores sociales hay que sustentarse en una serie de
aspectos. En concreto para indicar si lo son hay que fijarse en los siguientes criterios:

-La función que desempeñan.

-La representatividad que tienen.

-Su campo de intervención.

-El poder que ostentan.

-Los objetivos que persiguen alcanzar.

Protagonistas del cambio


34

En ocasiones, los actores sociales son entidades o conceptos más abstractos. Puede
decirse, en este sentido, que la ingeniería se constituye como un actor social en el ámbito de
la protección del medio ambiente. Aquellos profesionales y empresas que actúan en el
campo de la ingeniería pueden influir, a favor o en contra, en el cuidado ecológico a medida
que desarrollan sus actividades.

En el ámbito de la historia siempre se establece que los actores sociales han jugado,
juegan y jugarán un papel esencial en el desarrollo y transcurso de la misma. Y es que
pueden desde provocar una revuelta hasta poner en marcha una huelga, iniciar un cambio
en la sociedad, reivindicar ciertos aspectos…

-Los resultados que permiten obtener.

-Los recursos de los que disponen.

-Las acciones que se encargan de llevar a cabo.

CAI COMUNITARIO

Para compartir información, el o la ACS y con la Autoridad Local de Salud y el personal


de salud, desarrollan el CAI.

¿Qué es el CAI?

Es el Comité de Análisis de Información (CAI). El o la ACS se relaciona con el CAI


Comunitario y con el CAI de Sector.

¿Qué es el CAI Comunitario?

Es el Comité de Análisis de Información de una comunidad. Son reuniones periódicas


convocadas y dirigidas por el o la ACS, la Autoridad Local de Salud y el personal de salud.

2.2.3. LOS OBJETIVOS DEL CAI COMUNITARIO

Mejorar la situación de salud y nutrición de la comunidad.

Identificar, priorizar y analizar los principales problemas de salud y nutrición de la


comunidad.

Buscar respuestas con el establecimiento de salud, con el comité local de salud y con
autoridades que tengan capacidad de solución.
35

Evaluar la implementación de las prácticas clave de salud, nutrición y desarrollo del


AIEPI Nut de la Familia y la Comunidad

para determinar el grado de aplicación en la persona, en la familia y en la comunidad.

Implementar la matriz de planificación.

¿Con qué frecuencia se debe realizar el CAI Comunitario?

Se recomienda realizarlo por lo menos cada tres meses. Sin embargo, si existen
problemas de salud, por ejemplo que tuvieran diarrea muchas niñas o niños, el o la ACS, en
coordinación con las autoridades comunitarias, puede organizar un CAI Comunitario de
emergencia.

¿Qué es el CAI de Sector?

El CAI de Sector es el Comité de Análisis de Información de un establecimiento de


salud. Consiste en reuniones periódicas convocadas y dirigidas por el personal de salud que
se realizan con la participación del Comité Local de Salud, otros representantes y los ACS
de las comunidades a las que atiende el establecimiento de salud. Su objetivo es revisar y
mejorar el trabajo del establecimiento de salud del sector. Es deseable buscar la
participación de representantes de diversos sectores de la comunidad: hombres, mujeres,
adolescentes y jóvenes, etc

Evaluación formativa

Se basa en evaluar el rendimiento del estudiante durante la formación, algo que se lleva
a cabo con regularidad a lo largo del proceso de instrucción. Su principal ventaja es que
identifica con facilidad los primeros problemas. Además, se basa en la retroalimentación
continua y en el seguimiento de cada alumno para poder realizar un acompañamiento más
cercano a su aprendizaje. Al poner el foco en la evolución de cada alumno, el maestro
puede encontrar soluciones acertadas y personalizadas. Algunos ejemplos son preguntas de
verificación, cuestionarios y encuestas, ejercicios de metacognición, entre otros.

Por otro lado, has de saber que su implementación es sencilla y que, además, permite
verificar la comprensión de las materias impartidas. Incluso fomenta que los docentes se
evalúen a sí mismos.
36

El análisis de datos permite examinar fuentes de datos para encontrar tendencias, llegar
a conclusiones e identificar oportunidades basadas en ellos. Se ha aplicado en numerosos
sectores y áreas convirtiéndose en una opción casi imprescindible para estas.

El sector salud ha implementado esta práctica tanto en el área de investigación como de


negocio, siendo más explotada, de momento, en la primera de estas. El análisis de datos ha
sido y sigue siendo crucial para la investigación en el área de la salud. Ha permitido
acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos, optimizar y mejorar la
eficiencia de los ensayos clínicos, por ejemplo, necesarios para el desarrollo a gran
velocidad de las vacunas contra la COVID-19.

Importancia del análisis de datos en el sector salud

Las empresas y entidades del sector se han percatado de los avances que proporciona el
disponer de datos para la toma de sus decisiones también en el área de negocio por una
serie de motivos:

· Aumento de la visión de sus recursos y oportunidades: obteniendo datos de los


productos y servicios que actualmente ofrecen estas entidades sanitarias, junto con fuentes
de datos externas, como datos demográficos o registros médicos electrónicos.

· Gestión y toma de decisiones basadas en datos: teniendo en cuenta los datos


obtenidos, es posible mejorar la toma de decisiones para, por ejemplo, impulsar la
efectividad en sus operaciones de ventas, marketing, gestión de los recursos o trato al
paciente.

· Predicción: los datos no solo ayudan a mejorar las operaciones diarias y la atención
al paciente, sino que también permiten trabajar con el modelado predictivo. En lugar de
solo trabajar con información histórica o actual, podemos usar ambos conjuntos de datos
para rastrear tendencias y hacer predicciones. Ello nos permite tomar medidas preventivas y
hacer un seguimiento de los resultados.

Cuando se combina con business intelligence y herramientas de visualización de datos,


el análisis de datos en salud ayuda a operar mejor, al proporcionar información a tiempo
real que puede respaldar las decisiones de las entidades.

Mejoras en la gestión de los centros de salud


37

Tras una pandemia, que ha llevado prácticamente al máximo de su capacidad a los


centros sanitarios, ha quedado patente la necesidad de una mejor gestión de los recursos
disponibles. Para hospitales y centros de atención sanitaria, el análisis de datos es capaz de
proporcionar una combinación de datos administrativos y financieros que puede impactar
positivamente en varios aspectos:

· La eficiencia y los costes de los procedimientos administrativos: detectando qué


procesos no producen los resultados esperados y en qué área es posible mejorarlos.

· La coordinación entre departamentos y recursos: puede ayudar a que estos


sistemas sean más abiertos, fluidos y comunicativos, garantizando que los registros
médicos, los datos de los pacientes u otra información se comparta de forma rápida y
precisa.

· La calidad de vida del paciente: el análisis de datos no solo puede aportar datos a
nivel global del centro, sino también a nivel de paciente. Con estos datos es posible
proponer soluciones específicas para cada paciente, basadas en su historia médica y
estadísticas biométricas.

· El análisis predictivo: entendiendo los datos obtenidos a lo largo del tiempo y en


la actualidad, los centros de salud tienen el potencial de realizar mejoras adelantándose a
las posibles crisis.

El estudio de ciertos KPIs clave como el tiempo de ingreso, número de consultas por
departamento o la satisfacción de los pacientes, arrojarán resultados que permitan mejorar
estos aspectos de la gestión sanitaria. Su estudio por medio de dashboards, como el que
podemos observar en la imagen, permiten, de un rápido vistazo, obtener información actual
y esencial sobre el centro.

El control de tu salud en tu mano: wearables

Un wearable es un dispositivo electrónico que los usuarios pueden llevar puesto,


diseñado para recolectar datos de su portador, tales como: cantidad de pasos, presión
arterial, actividad cardiaca, etc. Aunque los más conocidos son aquellos de uso diario,
como los relojes inteligentes, el sector sanitario ha encontrado un buen uso de estos
38

dispositivos para el seguimiento, recolección de datos y alertas sobre la salud de los


pacientes.

Estos dispositivos se pueden usar tanto para controlar de forma personal ciertos
parámetros de tu salud, como para enviar datos a profesionales sanitarios que faciliten el
control y prevención personalizado y a tiempo real de ciertas patologías en el paciente.
Algunos de estos dispositivos de uso sanitario son:

Smartwatches: relojes electrónicos que contribuyen a monitorizar y recoger diferentes


tipos de datos que permiten conocer el estado general del paciente: actividad física, ritmo
cardíaco, temperatura, etc.

Monitores de glucosa: conectados a otro dispositivo, permiten ver la variación de los


niveles de glucosa a lo largo del día permitiendo al paciente, por ejemplo, variar su dieta en
función del análisis de estos datos.

Smart Scale: balanza que permite recoger información sobre el peso, el índice de masa
corporal, la ingesta de agua, etc. Información especialmente útil para pacientes que se
encuentran en algún tratamiento nutricional, por ejemplo.

Monitores de ECG (electrocardiograma): permiten recoger datos sobre cardíacos sobre


el portador. Se están desarrollando algunos programas, donde la utilización de estos
dispositivos es especialmente útil para el control de los avances de pacientes con
cardiopatías tras una intervención médica. La información recogida y mandada a tiempo
real a los profesionales sanitarios, permite eliminar las citas recurrentes para el chequeo del
paciente y alerta a los profesionales, si el paciente alcanza límites de riesgo en sus datos
cardíacos, previniendo posibles ataques.

Cabe destacar que estos dispositivos, aparte de proporcionar un tratamiento y


seguimiento más personalizado y constante, facilitan el control de la salud de cada persona
de forma indiscriminada, al ser la mayoría de ellos, de fácil acceso en el mercado y
diseñados para su uso en el día a día en cualquier situación. Es por ello que esta tecnología
puede experimentar un gran auge a lo largo de los próximos años, pues permite abrir las
puertas a una sanidad más eficiente y accesible.

Covid-19 y futuras pandemias


39

Como hemos comentado, el uso de datos para la gestión de los recursos sanitarios
supone una gran ventaja, en especial en periodos de crisis como la última pandemia, donde
los recursos se limitan y se deben tomar rápidas decisiones a gran escala. La toma de
decisiones basadas en este tipo de datos no es únicamente útil para los centros sanitarios,
sino que cualquier entidad puede beneficiarse de tomar decisiones y prevenir a sus
empleados y recursos a partir de estos datos.

Esta última pandemia ha recalcado la importancia de conocer estos datos para establecer
unas medidas sanitarias para los trabajadores, los periodos en los que se deberían
implementar o incluso revisar el estado de salud de los empleados en estos periodos de
crisis. El chequeo diario de fuentes de datos como los gráficos emitidos por del Ministerio
de Sanidad o fuentes más globales como Our World in Data permiten mantenernos
actualizados en todo momento.

El análisis de datos se trata de una disciplina valiosa para cualquier sector. En el área de
la salud su implementación continuada en todos los aspectos del sector supone una clara
ventaja para su gestión y mejora, impactando finalmente de forma positiva en la calidad de
vida de los pacientes. La visión de esta tecnología se dirigirá en lograr predecir eventos a
partir de estos datos, abriendo nuevas posibilidades más eficientes y accesibles, mejorando
a grandes pasos la gestión sanitaria y la salud de las personas.

2.3. OTRA NORMATIVA INTERNACIONAL

2.3.1. Evaluación de tecnologías de salud

El reporte de evaluación brinda información acerca de cómo la tecnología analizada


puede adaptarse a los recursos disponibles y la mejora de los procesos. Esta evaluación
final contiene conclusiones basadas en evidencias con los posibles resultados que se
tendrían al implementar la tecnología que se analiza a manera de sustentar el proceso de
toma de decisiones para las personas encargadas de formular políticas de salud.

Dentro del concepto de tecnologías sanitarias se incluyen las ramas de fármacos, equipo
y dispositivos médicos, así como procedimientos y técnicas médicas para la prevención y
promoción de la salud.
40

La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valorización


de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria; debe contemplar
las dimensiones médicas, sociales, éticas y económicas y tiene como principal objetivo
aportar información para que sea aplicada a la toma de decisiones en el ámbito de la salud.
Estas evaluaciones se enfocan en aspectos cómo nivel de beneficios y eficacia, seguridad
clínica y técnica, y relación costo-efectividad. En sí, el proceso de toma de decisiones
informadas conlleva analizar las características de cobertura, reembolso, costos, protocolos
clínicos y lineamientos, así como también, regulación de dispositivos médicos.

La ETS ha sido utilizada para definir qué beneficios incluir en el sistema de salud en
base a evidencias de evaluaciones previas. Generalmente, las nuevas tecnologías resultan
más costosas que las antiguas, lo cual contribuye a elevar los gastos en salud. En este
contexto, el proceso de ETS se asegura de que una tecnología no sea implementada hasta
que se pruebe su efectividad. Por otro lado, una tecnología no es eliminada del paquete de
servicios hasta que se demuestre su inefectividad o su pobre relación costo-efectividad.

De acuerdo con la OMS, ETS se refiere a evaluación sistemática de propiedades,


efectos, y/o impactos de tecnologías sanitarias. Su objetivo principal es proporcionar
evidencia de calidad para apoyar la toma de decisiones, y por lo tanto mejorar la
incorporación de nuevas tecnologías que sean también costo-efectivas, evitando de este
modo la incorporación de tecnologías que son de dudoso valor para el sistema de salud.

ETS también involucra aspectos de calidad y el rol de las nuevas tecnologías tiene en la
obtención de mejores resultados. OPS apoya las actividades de ETS que enfatizan los
escenarios en salud que pueden ser medidos con cierto punto de referencia.

Tecnología de ultrasonido

Respuesta de la OPS

Dado el creciente interés por las tecnologías sanitarias, OPS ha lanzado diversas
iniciativas para promover y fortalecer el proceso de evaluación de tecnología sanitaria en
países miembros. El rol de OPS es importante para el desarrollo e implementación de ETS
en las Américas y también para apoyar la promoción de toma de decisiones basadas en
evidencias, lo cual contribuye a la incorporación de tecnologías costo-efectivas.
41

En 2012 los Estados Miembros adoptaron la resolución "Evaluación e Incorporación de


Tecnologías Sanitarias en los Sistemas de Salud" (CSP28.R9). La resolución propone
vincular ETS con los procesos de toma de decisiones involucrados en la incorporación de
estas tecnologías en los sistemas de salud. Desde la aprobación de CSP28.R9 ha habido
avances claros en la institucionalización de la ETS en la Región, tanto a nivel regional
como nacional. A pesar de los importantes avances, la aplicación de la ETS se mantiene en
nivel bajo en algunos países. La OPS promueve el establecimiento de un marco
institucional para la toma de decisiones basada en ETS. Este marco establece vínculos entre
la ETS y los tomadores de decisiones, estimulando la responsabilidad institucional y la
creación de vínculos entre el uso de tecnologías y datos evaluativos para alimentar el
proceso de toma de decisiones.

ETS tiene cierta fortaleza en Europa Occidental; sin embargo, la mayoría de los países
de las Américas se encuentran en una etapa dónde necesitan más conocimiento sobre
evaluaciones basadas en evidencias. De hecho, la ETS es muy relevante en el proceso de
toma de decisiones porque engloba las necesidades la salud pública. De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud, existe tanto una importante falta de información
consolidada como información sobre evidencia clínica para realizar evaluaciones de
dispositivos médicos.

Para apoyar el desarrollo de ETS en los países miembros, la Unidad de Medicamentos y


Tecnologías Sanitarias está involucrada en muchas actividades, incluyendo:

Desarrollo de recursos humanos: estableciendo una estrategia regional para evaluar


las diferentes necesidades regionales. La Unidad promueve reuniones regionales, talleres y
capacitación a través de cursos on-line y webinars.

Diseminación de la información: identificando áreas de oportunidad y dando a


conocer los resultados entre las entidades interesadas y las personas encargas de la toma de
decisiones, a través de la Plataforma Regional sobre Acceso e Innovación para Tecnologías
Sanitarias.

Uso racional de las tecnologías sanitarias: desarrollando e implementando guías de


práctica clínica para evaluar el uso de tecnologías sanitarias en los servicios de salud.
42

Fomento de redes de colaboración: apoyar la promoción de cooperación regional entre


los países miembros y fortalecer la Red de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
(RedETSA).

En 2011, OPS y los Estados Miembros lanzaron la Red Regional de Evaluación de


Tecnologías Sanitarias para las Américas (RedETSA). RedETSA es una red formada por
ministerios de salud, autoridades reguladoras, agencias de evaluación de tecnologías en
salud, centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud/Organización
Panamericana de la Salud (OMS/OPS) e instituciones de educación e investigación en la
región de las Américas, sin fines de lucro, dedicada a promover la ETS para informar la
toma de decisiones. La red aspira promover y fortalecer la ETS a través de intercambios de
información regionales que sustenten la toma de decisiones en cuanto a regulación, uso y
remplazo de tecnologías, mejoras en la calidad de la atención y uso racionalizado de las
tecnologías, y contribuir a la sustentabilidad y equidad en el acceso a los sistemas de salud.

Los objetivos principales de RedETSA's son:

Identificar la situación de la ETS a nivel nacional, subregional y regional así como las
prioridades para su utilización a fin de facilitar la cooperación entre países e instituciones
por medio del trabajo en red.

Facilitar el acceso a información y el intercambio de conocimientos en ETS a través


de la Red, a través de la Plataforma Regional de Acceso e Innovación para Tecnologías
Sanitarias (PRAIS).

Fortalecer las competencias de los recursos humanos en ETS en los sistemas de salud.

Promover las buenas prácticas para la ETS.

Promover la cooperación con otras redes de ETS (nacionales, sub-regionales y


globales).

Reducir la asimetría de información, contribuyendo a mejorar los procesos de toma de


decisión.

Estimular la consolidación de las redes de ETS locales ya existentes y la sinergia de


estas redes con RedETSA.
43

PRAIS: La Plataforma Regional sobre Acceso e Innovación para Tecnologías Sanitarias


está integrada por una serie de herramientas destinadas a promover la innovación
tecnológica, el acceso, el uso racional, la regulación y la gobernanza de las tecnologías
sanitarias desde la perspectiva de la salud pública. La OPS/OMS espera que la plataforma
facilite la interacción productiva de los integrantes de los sistemas de innovación para la
salud más allá de las barreras institucionales, de país o de sector de origen.

Comunidad de RedETSA de Práctica ( CoP ) es un instrumento que permite el


intercambio de conocimientos e información relacionada con la ETS entre los miembros de
RedETSA . La CoP permite a los miembros compartir informes, documentos y
presentaciones, y también obtener información acerca de eventos, seminarios, reuniones y
talleres promovidos por Unidad de Medicamentos y Tecnologías Sanitaria. Por otra parte,
la Comunidad cuenta con un grupo de discusión donde los miembros discuten sobre temas
relevantes relacionados con la ETS.

2.3.2. PROYECTO DE ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE SALUD DIGITAL 2020 –


2025

1. En su resolución WHA58.28 sobre cibersalud de 2005, la Asamblea Mundial de la


Salud insta a los Estados Miembros «a que se planteen la elaboración de un plan estratégico
a largo plazo para concebir e implantar servicios de cibersalud [...] a que desarrollen
infraestructuras para aplicar a la salud las tecnologías de información y comunicación [...] y
promuevan el disfrute universal, equitativo y a precio asequible de los beneficios que de ahí
se deriven». Asimismo, instó a los países y a las partes interesadas a que dirigieran sus
esfuerzos a crear una visión coherente de la cibersalud en consonancia con las prioridades y
los recursos sanitarios de los países, a que desarrollasen un plan de acción para hacer
realidad la visión propuesta y a que creasen un marco para supervisar y evaluar la
implantación y el progreso de las iniciativas de cibersalud.

Se ha constatado que más de 120 Estados Miembros -incluidos países de ingresos bajos
y medianos- han adoptado las estrategias y las medidas pertinentes.

2. En 2013, la Asamblea de la Salud aprobó la resolución WHA66.24 sobre


normalización e interoperabilidad en materia de cibersalud, en la que se insta a los Estados
44

miembros «a que consideren la posibilidad de formular [...] políticas y mecanismos


legislativos vinculados a una estrategia nacional general de cibersalud».

3. El proyecto de estrategia mundial sobre salud digital se ha elaborado en base a


resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas1 y la Asamblea
Mundial de la Salud2, informes mundiales y regionales conexos de la OMS3, estrategias
regionales, el informe en dos partes del Comité Técnico de la ISO sobre informática de la
salud y arquitectura de la cibersalud4, la resolución sobre la undécima revisión de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), la Familia de Clasificaciones
Internacionales de y terminologías de la OMS, el manual en tres partes para la elaboración
de estrategias nacionales de cibersalud5, la actual situación y condición de los Estados
Miembros en materia de salud digital, sus medidas, estrategias, políticas e inversiones, y las
recomendaciones de diversos grupos de expertos de las Naciones Unidas sobre
digitalización e innovación.

4. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible6 se recalca que la expansión de las


tecnologías de la información y las comunicaciones y la interconexión mundial brinda
grandes posibilidades para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y
desarrollar las sociedades del conocimiento.

5. En el documento final de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las


Naciones Unidas sobre el examen general de la aplicación de los resultados de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información (Nueva York, 15 y 16 de diciembre de 2015)
se resaltaron los avances en la esfera gubernamental facilitados por las tecnologías en la
atención de la salud, y el hecho de que un número mayor de personas tienen acceso a
servicios y datos que previamente quizás no hubieran podido obtenerse o que hubieran sido
inasequibles.

Los ministros y jefes de delegación participantes se comprometieron a aprovechar el


potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr cumplir la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, observando su capacidad para acelerar el
progreso en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito de la salud.
45

6. Destacando la importante función que desempeñan el sector privado,2 la sociedad


civil y las comunidades técnicas en las tecnologías de la información y las comunicaciones,
la Asamblea General de las Naciones Unidas alienta en su resolución 73/218 (2019) a que
«se intensifique y continúe la cooperación entre las partes interesadas de los países
desarrollados y en desarrollo» y a que la OMS, en el marco de su respectivo mandato y plan
estratégico, contribuya a los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información, poniendo de relieve la importancia de asignar recursos suficientes para
cumplir ese propósito.

7. Ante la constatación de que las tecnologías de la información y las comunicaciones


presentan nuevas oportunidades y desafíos para la consecución de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible, existe un consenso cada vez mayor en la comunidad sanitaria
mundial en cuanto a que el uso estratégico e innovador de tecnologías digitales y de
vanguardia de la información y las comunicaciones será un factor facilitador esencial para
garantizar que 1000 millones más de personas se beneficien de la cobertura sanitaria
universal, 1000 millones más de personas estén mejor protegidas frente a las emergencias
sanitarias y 1000 millones más de personas disfruten de una salud y un bienestar mejores
(las metas de los tres mil millones de la OMS incluidas en su 13.° Programa General de
Trabajo, 2019-2023).

8. La transformación digital de la atención de la salud puede ser perturbadora; sin


embargo, tecnologías como la internet de las cosas, la asistencia virtual, la supervisión a
distancia, la inteligencia artificial, la analítica de macrodatos, las cadenas de bloques, los
dispositivos inteligentes para llevar encima, las plataformas, las herramientas que permiten
intercambiar y almacenar datos y las herramientas que permiten captar datos a distancia e
intercambiar datos e información dentro del ecosistema de salud dando lugar a una
continuidad asistencial pueden mejorar los resultados sanitarios al mejorar los diagnósticos
médicos, las decisiones terapéuticas basadas en datos, las terapias digitales, los ensayos
clínicos, el autocuidado y la atención centrada en las personas, además de ampliar los
conocimientos basados en la evidencia, las aptitudes y las competencias de los
profesionales para prestar servicios de salud.
46

9. A pesar de los considerables progresos realizados por algunos países, muchos siguen
necesitando apoyo institucional para el desarrollo y la consolidación de estrategias
nacionales de cibersalud o de salud digital y para la ejecución de sus planes de acción, lo
que suele requerir más recursos y capacidades. La estrategia mundial sobre salud digital
servirá para mejorar y complementar la labor de las redes de salud digital ya existentes o de
nueva creación.

10. Reconociendo la necesidad de reforzar la implantación de la salud digital, en mayo


de 2018, la 71.a Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución WHA71.7 sobre salud
digital. En ella, la Asamblea de la Salud pide al Director General «que elabore [...] en
estrecha consulta con los Estados Miembros, y con las aportaciones de las partes
interesadas pertinentes [...] una estrategia mundial sobre salud digital en la que se
determinen los ámbitos prioritarios, incluidos aquellos en los que la OMS debería centrar
suspublicó su guía con diez recomendaciones basadas en la evidencia sobre las
intervenciones digitales para el fortalecimiento de los sistemas de salud.1

11. La salud digital debe formar parte integrante de las prioridades de salud y beneficiar
a las personas de una manera ética, segura, fiable, equitativa y sostenible. Debe
desarrollarse con arreglo a los principios de transparencia, accesibilidad, escalabilidad,
replicabilidad, interoperabilidad, privacidad, seguridad y confidencialidad.
47

CAPITULO III

3. DESARROLLO Y CONTENIDO TEMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODOLOGÍA

Los objetivos de la investigación de nuestro estudio es evaluar el porcentaje de


cumplimiento del Plan de acción en el Primer CAI realizado en enero del 2023 en el centro
de salud con internación Castilla Huma, así como determinar el porcentaje de cumplimiento
del plan de acción del CAI por el personal médico y de los actores sociales, por la cual
nuestro reto es poder evaluar la guía de aplicación del plan de acción para mejorar los
problemas de salud del centro de salud con internación Castilla Huma.

Para poder evaluar el cumplimiento de plan de acción, se realizó una evaluación de


aplicación de la guía del comité de análisis de información, para lo cual se tomó encuenta el
correcto llenado del formulario por variables.

Se realizó el análisis del plan de acción desde la identificación del problema de salud
según las coberturas de indicadores más bajas que se han alcanzado durante la gestión
2022, las causas por la que hay bajas coberturas ya sean recursos humanos, infraestructura,
equipos médicos, transporte entre otros., falta de medicamentos e insumos, poca o nada de
actividades de promoción de salud en las familias y la comunidad o la calidad de
información que maneja el personal de salud ya sea que se hayan omitido, o hayan sido mal
registrados.

Se realizó una evaluación del plan de acción a partir de las causas que pudieron
desencadenar el problema y se tomaron acciones por instancias que correspondan como ser
la comunidad, establecimiento de salud y G.A.M. San Pedro Macha según POA con los
recursos disponibles bajo un cronograma y una programación para alcázar resultados a
corto, mediano y largo plazo registrados en porcentajes de cumplimiento.

Posterior se realizó una consolidación y sistematización de los datos de información que


se obtuvieron de los planes de acción, informes del CAI, formulario de consolidación de los
indicadores y las actas del CAI del centro de salud con internación castilla huma
alcanzando una aplicación del 50%, pese a una buena identificación del problema se ha
48

observado llenado inadecuado de las causas del plan de acción y por ende sus accionares no
están en correlación con los causas y no se podrá cumplir al 100 % con las actvidades

Calidad de informacion los objetivos del plan de accion, las acciones aha realizar

Se realizó la solicitud al director del centro de salud con internación Castilla Huma que
se nos pueda facilitar información para realizar un análisis de la aplicación de la guía
Comité de Análisis de Información aplicada en los indicadores alcanzados por su
establecimiento de salud durante la gestión 2022., quien amablemente acepto realizar una
evaluación externa del CAI y de esta manera tener una visión más amplia de críticas que
más allá de hacernos ver las fallas que se tiene, no ayuda tomar acciones para la mejora
continua del CAI., en este sentido se brindó toda la información disponible en físico y
digital.

Para la evaluación de la guía del comité de análisis de información se utilizaron


herramientas como la elaboración de una base de datos desde el inicio de la elaboración de
indicadores para el CAI, hasta la elaboración del plan de acción y posterior seguimiento
bajo actas.

Con respecto al porcentaje de cumplimiento del plan de acción del CAI por el personal
de salud se realizó las siguientes actividades:

- El análisis de la situación de salud para la toma de decisiones adecuadas y oportunas


que permitan mejorar las condiciones de salud de las poblaciones.

Presentación y analisis indicadores epidemiológicos, de producción de servicios,


estructura, determinantes (Carpeta Familiar), de gestión y financieros, relacionados con la
situación actual de salud de acuerdo al contexto.

Identificación de las necesidades y problemas de salud.

Propuestas de líneas estratégicas de acción a corto plazo y planes estratégicos a


mediano plazo, haciendo de la toma de decisiones un proceso participativo.

Se estableció los niveles de responsabilidad y plazos para su posterior seguimiento,


monitoreo y evaluación.

El análisis de información se realizó con los siguientes participantes:


49

• Personal de salud: médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, Odontóloga,


Licenciada de Farmacia y laboratorio y otros como ser el Chofer de Ambulancia.

• Autoridades locales de salud (ALS).

• Otras autoridades, líderes comunitarios o vecinales. EQUIPO DE CONDUCCIÓN

• Personal de salud.

• Subcomités de análisis de información hospitalaria.

• Actores sociales.

Monitoreo de actividades partir de instrumentos del CAI

En el gráfico de monitoreo se relacionó el NÚMERO DE ACTIVIDADES por


MESES del año con los niveles de COBERTURA, como se puede observar en la figura.

3.1.1. TIPO DE MONOGRAFÍA

Una monografía es el producto escrito de una labor más o menos exhaustiva de


investigación sobre un tema determinado. La palabra monografía proviene del griego
antiguo y se compone de los vocablos mono (uno) y graphos (escritura), de lo que se
deduce que se refiere a un escrito que versa sobre un único tópico.

Monografía de compilación. Rinde informe de una lectura exhaustiva de las fuentes


disponibles sobre el tema y ofrece una perspectiva crítica de las referencias.

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación documental. Este tipo de investigación se realiza apoyándose en fuentes


de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de
esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de
revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como
cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
50

3.1.3. MÉTODOS

La observación, Es un proceso para observar y recopilar datos del objetivo. Al ser un


método cualitativo, requiere mucho tiempo y es muy personal. Se puede decir que es una
parte de la investigación cualitativa que también se utiliza para reunir evidencia empírica.

Entrevista, Este método de conversación es puramente cualitativo y uno de los más


utilizados. La razón es que permite a un investigador obtener datos precisos y significativos
si se formulan las preguntas correctas.

Análisis bibliográfico, El método de análisis de texto es un poco nuevo comparado con


los otros tipos. Este método se utiliza para analizar la vida social a través de imágenes o
palabras utilizadas por el individuo. En el mundo actual, en el que las redes sociales juegan
un papel importante en la vida de todos, este método permite que la investigación siga el
patrón que se relaciona con su estudio.

3.1.4. TECNICAS

Observación participativa, Suena elemental, pero vale la pena recordar que la


observación es una herramienta esencial para la buena gestión empresarial. No se trata de
observar por observar; el objetivo es hacerlo para darle sentido a la información que
recopilamos al analizar comportamientos, actitudes, interacciones y acontecimientos.

Guía de Entrevista, Es una herramienta habitual en los procesos de selección de


personal o en otros en los que se quiera obtener información sobre el perfil de los
trabajadores. Se define por lo general como un diálogo y puede ser de diferentes clases:
estructurada, semiestructurada, en profundidad o incluso informal.

Cuestionarios, Es una herramienta de recogida de datos. Aunque se puede aplicar como


técnica cualitativa y cuantitativa, cuando se trata del segundo tipo suele explorar aspectos
del objeto de análisis que van más allá de las cifras y los números.

3.1.5. INSTRUMENTOS

Entrevistas, Las entrevistas son una herramienta principalmente para la recolección de


datos cualitativos y son populares como instrumentos para recopilar información debido a
su flexibilidad.
51

Observación, La observación es otro de los instrumentos para recopilar información que


consiste en observar a los individuos en su entorno natural o en una situación que se
produce de forma natural.

3.1.6. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN

- Criterio de inclusión: Registros del CAI gestión 2022, Aplicando el SOAPS en el


registro de datos.

- Criterio de exclusión: Registros del CAI de gestiones pasadas a


la gestión 2022.
52

3.1.7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Se hace conocer el análisis e interpretación de los resultados del cuestionario aplicado a


los pobladores de la población.

1.- ¿Conoces las acciones del CAI?

CUADRO Nº 1

Variable Si a profundidad Si un poco Algo Desconozco Total


Numero 0 20 30 50
porcentaje 0% 40% 60% 0% 100%

¿Conoces las acciones del CAI?

Si a profundidad Si un poco Algo Desconozco

En la primera pregunta se tiene un 0% de respuesta, pero la segunda pregunta se tiene un


40% de respuesta, en la tercera un 60% de respuesta y en la última un 0% haciendo un total
del 100% que determina que los estudiantes en su mayoría no tienen un conocimiento
profundo de las acciones del CAI.
53

2.- ¿Cuáles la capacitación que recibes dentro el manejo del SOAPS?

CUADRO Nº 2

Variable Excelente Muy bueno Bueno Regular Total


Numero 0 0 10 40 50
porcentaje 0% 0% 20% 80% 100%

¿Cuales la capacitacion que recibes dentro el manejo del


SOAPS?

Exelente Muy bueno Bueno Regular

En la primera pregunta se tiene un 0% de respuesta, en la segunda pregunta se tiene un 0%


de respuesta, en la tercera un 20% de respuesta y en la última un 80% haciendo un total del
100% que determina que los funcionarios en su mayoría indican que no se cuenta con la
capacitación adeciada en el uso del SOAPS.
54

3.1.8. RESULTADOS

El proceso de la investigación en el campo de la salud pública se desarrolló a partir de la


observación, el cuestionario y la entrevista lo cual permitió recoger información respecto a
la implementación del software SOAPS, exclusivamente para determinar las metas del plan
de acción del CAI 2022; respecto al control prenatal dentro el Centro De Salud Castilla
Huma, en esta parte tenemos que destacar la importancia que tiene la tecnología en el
proceso de sistematización de datos exclusivamente recopilados durante el proceso de
investigación así también determinamos las implicancias y beneficios que nos deja el uso
de este software principalmente al momento de alcanzar las metas planificadas en el plan de
acción del CAI 2022.

En este sentido planteamos el desarrollo de la investigación satisfactoriamente positiva


porque se alcanzó los objetivos trazados que determina exclusivamente la importancia de
utilizar la tecnología en la salud pública, esto automáticamente sugiere desarrollar un
análisis descriptivo de carácter social que implica determinar cuál es la incidencia positiva
que tiene la tecnología en el proceso de sistematización de información exclusivamente en
el campo de la salud por lo que según las apreciaciones recogidas de los actores de la
comunidad pudimos determinar de qué se tiene un trabajo organizado, con datos que
ayudan a priorizar las necesidades en el campo de la salud y a la vez poder intervenir en
situaciones de riesgo principalmente dirigida a la sociedad en esta población.

Mientras que para los trabajadores en el campo de la salud el uso de la tecnología es un


apoyo tecnológico que permite la sistematización de datos de manera óptima lo cual facilita
la organización y planificación de los sistemas de atención en salud pública, esto haces
referencia a que los funcionarios en salud del inicio con bastante experiencia los datos que
se encuentran recogidos según el plan de acción del CAI 2022.

3.1.9. DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SUSTENTADA CON EL MARCO


TEÓRICO

Artículo 35 I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,


promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios públicos. II. El sistema de
55

salud es único e incluye a la medicina tradicional de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos.

“El estado se hace responsable del sistema de salud a partir de un mandato


constitucional establece los principios y derechos del ser humano por lo tanto es
responsabilidad financiera y administrativa que determine y garantice el acceso a un
sistema de salud pública de calidad con una buena atención lo cual implica un manejo
óptimo del sistema de salud en todas las regiones de nuestro país”

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen general de
telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación, del servicio postal y el
sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual
y colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica,
política y cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas del
Estado Plurinacional de Bolivia.

“En el marco de la normativa legal al, podemos establecer en la tecnología es parte


fundamental del desarrollo del ser humano lo cual implica bajo establecer su aplicación en
el ámbito de la salud tomando en cuenta su importancia tanto en el registro como en la
tabulación de datos estadísticos, esto automáticamente facilita el trabajo operativo de los
funcionarios de salud”

Es un espacio de discusión, análisis e intercambio de opiniones sobre problemas


relacionados con la situación de salud de una comunidad o población determinada. Forma
parte de un proceso dirigido a realizar una reunión de trabajo, con el fin de analizar
indicadores epidemiológicos y de gestión, condiciones y determinantes de problemas de
salud para tomar decisiones, realizar seguimiento, evaluación, control periódico de los
servicios de salud y la comunidad. (Guía metodológica ASIS BOLIVIA 2005).

“El espacio de discusión y análisis de los problemas relacionados con la salud dentro la
comunidad o población nos determina la sistematización de datos que se tiene manejado
por el software SOAPS que noos facilita un registro operativo de datos estadísticos respecto
al estado de salud de la comunidad o población”.
56

El SOAPS debe funcionar en el establecimiento de salud, esta herramienta está diseñada


para establecimientos de salud en un primer nivel de atención.

Principalmente el Software está pensado para que funcione en cada uno de los
consultorios del establecimiento de salud, sustituyendo los cuadernos del SNIS y ahora
también para el manejo de la carpeta familiar, que en la actualidad se llenan en forma
manual. Además, esta herramienta ayuda a agilizar el trabajo del personal de salud,
generando y procesando reportes especializados. También permite consolidar toda esta
información del centro de salud a nivel Nacional para mejorar las políticas de salud.

El SOAPS debe funcionar en el establecimiento de salud, esta herramienta está diseñada


para puestos y centros de salud en un primer nivel de atención. El SOAPS genera
Información clínica estadística por paciente, lo que permite hacer el seguimiento y
monitoreo a los pacientes. Genera información de Morbilidad, registra los medicamentos y
servicios complementarios prescritos, es un sistema que se integra a otros sistemas de
información como el SALMI, SNIS, etc.

El SOAPS genera información de las Determinantes de la Salud, Comportamiento


Familiar, y Salud de los Integrantes de la Familia por paciente y por familia permitiendo la
aplicación del modelo de atención SAFCI, datos que permitirán la elaboración de planes
enfocados en las necesidades de la población y así el uso eficaz de los recursos económicos.

CONCLUSIONES

El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el planeta tierra está abarcando la mayor


parte de las instituciones públicas principalmente en el campo de la educación y la salud
por lo que el uso de la tecnología se constituye en una necesidad que las instituciones tienen
que priorizar para mejorar sus condiciones y servicios, en el campo de la salud pública la
incorporación de la tecnología sólo está trabajando de manera secuencial como la
capacitación de sus funcionarios y la posterior aplicación en el servicio de salud pública.

El desarrollo operativo del plan de acción de CAI 2022 presenta diferente tipo de
acciones que van dirigidas al mejoramiento de la atención médica en la comunidad y la
población, estas metas están registradas como datos estadísticos en el software SOAPS que
57

sistematizar la información de manera eficiente además de proporcionar la información


necesaria para priorizar acciones que delimiten un éxito de la atención médica a ser los
pobladores de la comunidad o población.

El trabajo sucio comunitario entre funcionarios del área de salud y con un adiós se va
trabajando en una línea de acción directa donde se concientiza la labor de estos
funcionarios en el ámbito de la salud y la atención, es importante definir de que este trabajo
permite sexista información valiosa para el planteamiento de nuevas acciones que vayan
dirigidos a mejorar la atención en el sistema de salud pública, para eso necesitamos de una
base de datos óptima que nos permita brindar información elemental para mejorar el
servicio de salud.

La incorporación de la tecnología en el campo de la salud pública tiene sus


características específicas por lo que su uso tiene que estar estrictamente capacitado y es
por eso que los funcionarios del área de salud priorizan su formación complementaria en el
uso de las tecnologías y de esta manera de respaldar el desarrollo de las acciones
establecidas en mejora de elevar los niveles de atención de la salud pública, por último
determinar que una mayoría de los autores hacen referencia a la importancia que tiene la
salud en la sociedad actual y a esto tiene acompañado la implementación de la tecnología
como una herramienta de apoyo digital para priorizar datos que nos sirvan de referencia
para plantear soluciones a las necesidades en la atención de la salud.

RECOMENDACIONES

En se recomienda analizar la importancia que tiene la implementación de la tecnología


en el campo de la salud pública, a partir de un enfoque científico de desarrollo de
conocimientos universales, esa sí que el personal de salud tiene la obligación de capacitarse
en el uso de las tecnologías de información y comunicación para que puedan desarrollar
procesos de atención significativa hacia la población por lo que los datos registrados en la
tecnología un sistema serán fundamentales para dar respuesta a necesidades y
problemáticas que se presenten en el área de salud

la planificación de las acciones establecidas como metas para poder alcanzar durante el
tiempo de atención de salud hacia los pobladores de la comunidad o población tiene que ser
58

eficiente por lo que la información registrada tiene que estar sistematizada en el sistema del
SOAPS esto nos permitirá tener información fidedigna sobre el nivel de atención que se
brinda a ser los pobladores además de tener los registros específicos de consultas, con esta
información se podrá dar solución a enormes dificultades y problemáticas que atraviesa en
la actualidad el sistema de atención de salud pública.

Se recomienda a todos los actores de la comunidad trabajar en comunidad con los


funcionarios del área de salud para poder mejorar las dificultades y necesidades que
actualmente presentamos como institución de salud, los niveles de participación de los
actores tienen que ser exclusivamente propositivos por lo que se prioriza la los diferentes
planes de acción para tener en cuenta esta participación y así poder definir algunas acciones
que mejoren y potencialicen los niveles de atención de salud al público.

Se recomienda a los funcionarios del área de salud tener en cuenta un proceso continuo
de capacitación en el uso de las tecnologías de información y comunicación exclusivamente
en el campo médico, por lo que los funcionarios tienen que estar bien capacitados para la
atención hacia la población, es preciso que esta capacitación se desarrolle con personal
responsable y capacitado para que los funcionarios puedan acceder y potencializar sus
conocimientos para la solución de necesidades y problemáticas en el campo de la salud
pública.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1

ANEXOS

ANEXOS
2

También podría gustarte