Icse - Primer Parcial Tema 6 - Claves de Corrección

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando)

1º PARCIAL
TEMA 6
28/04/23

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Dado que en el primer parcial se incluyeron algunas preguntas referidas a temas que no estaban
suficientemente desarrollados en la bibliografía, se anularon las consignas 5) y 14) y el puntaje de dichas
preguntas se redistribuyó de manera equitativa en el resto del examen.

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.
Lea los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales.

Pregunta 1) (0.55 pts.)


Según Margarita Batlle, en el libro “Politics, Economy and Welfare” (1953) Robert Dahl y Charles Lindblom plantearon que un sistema
poliárquico posee varias características que lo definen y distinguen de otros sistemas políticos.
A. Es verdadero porque en la poliarquía se caracteriza por el derecho al voto y porque todos los ciudadanos tienen derecho a
presentarse a elecciones y competir por los cargos públicos.
B. Es falso porque la poliarquía es una suerte de sistema electoral y no tiene nada que ver con los sistemas políticos como la
democracia, que son construcciones de tipo utópicas.
C. Es falso porque la poliarquía se caracteriza más que por el Estado de derecho, por su funcionamiento en una sociedad capitalista
occidental.
D. Es verdadero porque un sistema poliárquico es como un sistema republicano, pero donde el poder principal e incontestable reside en
el Congreso.
Pregunta 2)(0.55 pts.)
Según Max Povse la democracia es uno de los tipos ideales de régimen político, que se sitúa en un extremo del espectro. Un régimen
político es democrático cuando el acceso y el ejercicio del poder son ilimitados.
A.Esverdadero porque las Fuerzas Armadas son las garantes de que los gobiernos se auto limiten en su conducción del Estado.
B.Esfalsoporque la democracia no es un régimen político real, y además no se encuentra en el extremo del espectro.
C.Es falso porque dicho acceso se hace a través de elecciones libres y justas y los elegidos deben ejercer el poder también de manera
democrática, lo que significa que debe existir un Estado de derecho.
D.Es verdadero ya que el poder popular carece de límites, excepto los que el mismo pueblo o la sociedad se autoimpongan.
Pregunta 3)(0.55 pts.)
Según Nadia Yannuzzi, establecer lazos y relaciones sociales hace que se conforme algo mayor y más grande que la sumatoria de
individualidades: la sociedad.
A.Esfalso, porque para Durkheimson los individuos los que imponen una moral a la sociedad que luego, a través de la poliarquía,
se transforma en las reglas que rigen las relaciones y establecen lo que está permitido y lo que no.
B.Es verdadero porque a partir de la noción de que las sociedades no son simplemente el agrupamiento de individuos, Juan D. Perón
propuso la noción de “hecho social” como formas de hacer, sentir y pensar que al pueblo se le presentan desde afuera y se siente
obligado a cumplir.
C.Esfalsoporque apenas comenzamos a crecer y desarrollarnos como personas, nos rebelamos contra las normas que
pretenden pautar nuestros comportamientos, aun sabiendo que podríamos recibir alguna sanción por ello.
D.Es verdadero porque a partir de la idea de que las sociedades no son simplemente el agrupamiento de individuos, Durkheim
propuso la noción de “hecho social” como formas de hacer, sentir y pensar, que al individuo se le presentan desde afuera y se siente
obligado a cumplir.
Pregunta 4)(0.55 pts.)
Según lo planteado por Patricio Gómez Talavera, el filósofo británico Thomas Hobbes (1588-1679) sostenía que el Estado surgió a través de
un acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio con el fin de controlar la guerra.
A. Es falso porque el Estado es previo a la sociedad y, de hecho, la crea y la organiza.
B. Es falso porque la aparición del Estado desató el surgimiento de las guerras y, por tanto, también aceleró la destrucción
descontrolada y la disgregación social en lugar de controlarla.
C. Es verdadero porque la capacidad del Estado debe entenderse limitada a la protección de la vida, y no es de su incumbencia lo
referido a los bienes materiales.
D. Es verdadero porque la aparición del Estado busca poner freno a la destrucción descontrolada y la disgregación social.
Pregunta 5)

Pregunta 6) (0.55 pts.)


Según señala Enrique García, en la esfera económica, el Estado liberal se apoya en la creencia de leyes naturales del mercado (leyes de
oferta y demanda y libre competencia) y en la iniciativa individual.
A. Es falso porque el liberalismo aparece como una concepción cuestionadora de todo poder absoluto, sea del mercado o del Estado y
busca regulaciones que sean eficientes y democráticas.
B. Es falso porque se trata de un Estado interventor en la esfera económica con el exclusivo fin de remover obstáculos para que los
mercados logren autonomía.
C. Es verdadero porque los liberales creían que el espíritu de lucro individual promueve el beneficio personal y, al mismo tiempo, el
mejoramiento del conjunto de la sociedad.
D. Es verdadero porque el liberalismo aparece como una concepción cuestionadora del poder soviético que predominó en Europa con el
triunfo de la revolución Rusa en 1917.
Pregunta 7) (0.55 pts.)
Según Luis A. Romero, el Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional (presentado por Perón en mayo de 1973), pese a la concesión
al clima de época que había en su título, consistía en un intento de superar las limitaciones al crecimiento de una economía cuyos rasgos
básicos no se pensaba modificar. Esto se vio en que:
A. Había en él una clara una orientación hacia el "socialismo nacional".
B. El Estado aumentó considerablemente sus gastos e incrementó el número de empleados públicos y de empresas del Estado; a
costa de un déficit creciente.
C. No había en él nada que indicara un intento de buscar nuevos rumbos al desarrollo del capitalismo.
D. Sus objetivos no implicaban un ataque directo a ninguno de los intereses establecidos.
E. Las opciones correctas son la A, y B.
F. Las opciones correctas son la B, y D.
G. Las opciones correctas son la A, C y D.
H. Las opciones correctas son la B, C y D.
Pregunta 8)(0.55 pts.)
Según Romero, hacia 1985 el presidente Raúl Alfonsín propuso el plan económico denominado “Austral”. Algunas de sus medidas eran:
A. La privatización de la mayoría de las empresas estatales proveedoras de servicios públicos.
B. Superar la coyuntura adversa y estabilizar la economía en el corto plazo a través de programa gradual de reformas.
C. Suprimir la emisión monetaria para equilibrar el déficit fiscal -lo que suponía asumir una rígida disciplina en gastos e ingresos.
D. El objetivo central era detener la inflación, reduciendo las expectativas inflacionarias que la impulsaban.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la C y la D.
G. Las opciones correctas son la A y la C.
H. Las opciones correctas son la B y la C.
Pregunta 9) (0.55 pts.)
Según Romero, la guerrilla peronista Montoneros funcionó en Argentina en la década de 1970 sostenida por tradiciones ideológicas, sociales
y políticas de diversa índole. Entre ellas:
A. Dentro del peronismo, los Montoneros eran los menos propensos a buscar apoyo y legitimación en el movimiento obrero.
B. La guerrilla Montoneros surgió de grupos religiosos, en especial de los católicos más ortodoxos y nacionalistas.
C. Montoneros nació como una expresión juvenil vinculada a los gremios de servicios y con producción trasnacional.
D. Dentro del peronismo, Montoneros eran los que más se identificaban con los discursos y prácticas del chavismo venezolano.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 10) (0.55 pts.)
Romero afirma que el grueso de la sociedad, que en 1982 había empezado condenando a los militares por su derrota en Malvinas, se enteró
después lo que había preferido ignorar. Alfonsín fue presidente porque pudo representar el deseo mayoritario para enfrentar el legado
militar. Esto se vio en que:
A. El partido radical, al que pertenecía Alfonsín, había sido aliado de los militares en la primera parte de la dictadura, pero luego
rompieron esa alianza al mismo tiempo que la mayoría de la sociedad le quitaba apoyo al gobierno de las Fuerzas Armadas.
B. En los años del Proceso, el presidente Alfonsín había estado entre los más enérgicos defensores de los derechos humanos, y había
hecho de ellos una bandera durante la campaña, en la que también fustigó duramente a la corporación militar.
C. Confiaba en que las propias Fuerzas Armadas se comprometieran con la propuesta de asumir la crítica de su propia acción y
procedieran a su depuración, castigando a los máximos culpables.
D. Reformó el Código de Justicia Militar, eliminando una primera instancia castrense y otra civil. Acto seguido dispuso el
enjuiciamiento de las Juntas Militares asumidas con el Golpe de Estado de 1976, aunque excluyó a las cúpulas de las
organizaciones guerrilleras.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 11) (0.55 pts.)
SegúnRomero,enelllamado “Cordobazo”de1969,lamovilizaciónsocialtuvo formas y actores diferentes,porejemplo:
A.Los inmigrantes fueron actores centrales de las protestas, buscando inserción en el mundo laboral y facilitar la nacionalización.
B. El estallido fue precedido de una ola de protestas estudiantiles en diversas universidades, algunas de ellas fuertemente reprimidas.

C.El estallido fue precedido de una fuerte agitación sindical en Córdoba, donde se concentraban las principales fábricas de automotores.

D.La multitud, que controló varias horas la ciudad, tenía consignas precisas y líderes que coordinaban las acciones.
E. Las opciones correctas son la A y la C
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G.Las opciones correctas son la B y la D.
H.Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 12) (0.55 pts.)


El video sobre la Transición a la Democracia (que se dedica al caso de Sudáfrica) hace referencia a la Comisión de Verdad y Reconciliación
(TRC, por sus siglas en inglés) y afirma que permitió revelar una verdad que de otra manera hubiera quedado relegada a un segundo plano.
Aun así quedan temáticas abiertas y heridas no sanadas porque:
A. La TRC era un organismo que apuntaba a implementar una justicia restaurativa.
B. Hubo un importante número de causas penales dirigidas a los responsables de las violaciones de los DD.HH y el terrorismo de
Estado.
C. La TRC no era un organismo con potestades judiciales.
D. El enfrentamiento entre las guerrillas comunistas, que originaron el conflicto político, y el Estado sudafricano, se resolvió con el
aniquilamiento de las primeras, más allá de las políticas de reparación posteriores.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la A y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.
Pregunta 13) (0.55 pts.)
Según Romero, en los años ´70, Perón buscaba enfrentar a quienes lo derrocaron en 1955, presentándose como el único capaz de
contener la movilización social que él mismo alentaba. Así, repetía la estrategia de 1945 apelando al "bombero piromaníaco". Esto produjo
que:
A. La derrota de 1983 acabó con los equívocos de que Perón estimulaba y abría la lucha por la conducción real del partido.
B. La guerra interna de aparatos se desarrolló bajo la terrible forma del terrorismo, y en particular de los asesinatos, que
podían ser, en proporción variable, estratégicos, justicieros o ejemplarizadores.
C. Perón primero buscara incluir a todos los que invocaran su nombre, desde jóvenes revolucionarios hasta sindicalistas, políticos
provinciales conservadores o grupos de choque de extrema derecha, para luego definirse por los sectores tradicionales del
peronismo.
D. Montoneros y la Juventud Peronista aprovecharon la confrontación con Perón, y la popularidad que ese conflicto les dio, para
insertarse más profundamente en el movimiento popular y servirse de su espectacular crecimiento luego de 1973.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la A, la B y la C.
H. Las opciones correctas son la B, la C y la D.
Pregunta 14)

Pregunta 15)(0.55 pts.)


Según Romero, luego de la salida de Leopoldo Galtieri como presidente del Proceso lo sucedió el general Reynaldo Bignone que tuvo varios
propósitos en su corta gestión (1982-83). Entre ellos:
A. El gobierno militar se propuso negociar la salida electoral y asegurar que su retirada no fuera un desbande.

B. Se intentó el acuerdo de los partidos para presentar una candidatura de un General aceptado por todos y con cierto consenso
social.

C. Se intentó mantener el gobierno militar hasta 1985, de modo de contener las investigaciones por los DDHH y la Guerra de
Malvinas.
D. Se intentó el acuerdo de los partidos, sobre todo, para lograr una garantía de que no se investigaran los actos de corrupción ni las
responsabilidades en lo que empezaban a llamar la "guerra sucia".
E. Las opciones correctas son la A y B.
F. Las opciones correctas son la By D.
G. Las opciones correctas son la D y A.
H. Las opciones correctas son la A, C y D.
Pregunta 16)(0.55 pts.)
Al asumir la presidencia en 1983, Raúl Alfonsín debía elegir entre gobernar tensando al máximo el polo de la civilidad, lo que implicaba
confrontar con intereses establecidos, incluso introducir fisuras en su propio frente de apoyo o, por otro lado, privilegiar las soluciones
consensuadas y evitar tantos conflictos. Finalmente, según Romero:
A. El gobierno radical eligió en general la segunda línea, y un resultado de eso fue el llamado Pacto de Olivos, el cual Alfonsín logró
consensuar con el peronismo.
B. El gobierno radical se sostuvo firmemente en la primera línea los 4 años de su mandato presidencial, confrontando hasta el último
día con sindicatos, militares, opositores y la Iglesia católica.
C. El gobierno radical eligió en general la primera línea y hasta 1987 mantuvo la iniciativa, buscando caminos alternativos y
presentando, ante cada contraste, nuevas propuestas.
D. El gobierno radical eligió en general la primera línea, pero debió aceptar la segunda cuando algunos fuertes contratiempos le
demostraron los límites de su poder.
E. Las opciones correctas son la A y la D.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

Pregunta 17) (1.15 puntos)


En el video sobre Transición a la Democracia referido a "Conflictos Armados y Transiciones Políticas" se define que en el pasado se han
producido casos de transición a la democracia, luego de la derrota militar completa de un régimen que no respeta los DD. HH. Así se
presentan varios casos de este tipo de derrotas militares ocasionadas por fuerzas no nacionales, entre ellos:
A. Saddam Husseim en Irak, que fue derrocado y condenado luego de una invasión liderada por los Estados Unidos en 2003.
B. Los Talibanes en Túnez, que fueron derrotados luego de una invasión liderada por la Unión Soviética en 2001.
C. Augusto Pinochet, dictador chileno derrocado por una operación militar liderada por las fuerzas armadas de Brasil y México en 1983.
D. El imperio japonés, luego de la Segunda Guerra Mundial, derrotados y condenados por las fuerzas aliadas.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la C.
G. Las opciones correctas son la D y la A.
H. Las opciones correctas son la A, la B y la D.
Pregunta 18) (1.15 puntos)
En el video en que Eduardo Levy Yeyaty entrevista a Pablo Gerchunoff sobre la figura de Raúl Alfonsín, particularmente en su etapa de
presidente de la Nación, el entrevistado considera fundamental el decreto del gobierno radical por el que se enviaba a las juntas militares a
ser juzgadas por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, es decir, por los mismos militares. Esto es así porque:
A. Hubo un solo juicio a las juntas y la actividad del Consejo Supremo no tuvo impacto en el marco de la justicia civil ordinaria.
B. El paso previo de enviar a los militares a juicio al Consejo Supremo era un paso legal e imprescindible sin el cual no hubiera
existido la posterior condena de la que hoy se hace una épica institucional.
C. El decreto mencionado por el entrevistado les permitió a los militares ser absueltos en primera instancia y por ello acceder al
indulto posterior que el mismo Alfonsín se viera obligado a dictar.
D. Si Alfonsín no hubiera firmado el decreto que enviaba a las juntas militares a ser juzgados primero por sus propios pares, no
hubiera existido el famoso juicio posterior.
E. Las opciones correctas son la A y la B.
F. Las opciones correctas son la B y la D.
G. Las opciones correctas son la C y la D.
H. Las opciones correctas son la A, la C y la D.

También podría gustarte