Tesis Analisis y Evaluaciones de Riesgo de Construccion
Tesis Analisis y Evaluaciones de Riesgo de Construccion
Tesis Analisis y Evaluaciones de Riesgo de Construccion
TESIS
QUE PARA OTORGAR POR EL GRADO DE
MAESTRO EN INGENIERÍA
PRESENTA:
ISIDRO RODRÍGUEZ MENDOZA
TUTOR PRINCIPAL
M.I. MARCO TULIO MENDOZA ROSAS
FACULTAD DE INGENIERIA
Lugar o lugares donde se realizó la tesis: Ciudad de México, Posgrado de Ingeniería, C.U.
UNAM.
TUTOR DE TESIS:
--------------------------------------------------
FIRMA
Agradecimientos
Doy gracias a Dios, porque sin su consuelo y fortaleza nada podría ser.
Agradezco a mis amados padres, por confiar y nunca dudar de mí, porque a través de la
distancia supieron reconfortarme en mis penas, reprender mis faltas, vindicar mis errores,
sonreír mis alegrías y sobre todo por el gran apoyo y amor que hacen de esta unión algo
inquebrantable entre nosotros.
A Haris y a Ricky, gracias por ser mis mejores amigos y mis más fieles cómplices, por
nunca dejarme solo, por escuchar mis historias sin reprenderme y ser pacientes conmigo,
por hacerme sonreír en cada suspiro y encada uno de mis pensamientos.
Al amor, porque es la inspiración que ríe y llora en el corazón, por enseñarme los mil
colores de su cielo y la alegría de sus tristezas.
A todos mis sinodales, por apoyarme en todo momento a pesar de cualquier adversidad.
A la UNAM y la FI, por abrirme sus puertas una vez más para el conocimiento y por ser
mi alma mater, pues “Por mi raza hablará el espíritu”.
G R A C I A S.
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................... 3
RESUMEN .................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 8
1. EL VALOR DEL RIESGO ......................................................................................................................... 9
1.1 EL RIESGO Y EL CONCEPTO DE VALOR.............................................................................................................9
1.2 PROCESOS DE LA INGENIERÍA ..........................................................................................................................10
1.3 OPORTUNIDADES DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................11
1.4 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN PARA LA INGENIERÍA DE VALOR.............................................................................13
1.5 EVALUACIÓN DE RIESGO EN LA INGENIERÍA DE VALOR...................................................................................13
1.5.1 La Integración Mediante el Plan de Trabajo .......................................................................................14
1.5.2 La evaluación integrada del riesgo .......................................................................................................15
2. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN .......... 17
2.1 FACTORES EN LA CONSTRUCCIÓN MEXICANA ................................................................................................17
2.2 LA GESTIÓN DE RIESGO...................................................................................................................................18
2.3 PLANIFICACIÓN LA GESTIÓN DEL RIESGO.........................................................................................................22
2.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS...........................................................................22
2.4.1 Técnicas de Recopilación de Información...........................................................................................22
Tormenta de ideas ................................................................................................................................................. 22
Técnica Delphi ........................................................................................................................................................ 22
Entrevistas .............................................................................................................................................................. 23
Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) ...................................................... 23
Análisis mediante Lista de Control ...................................................................................................................... 23
2.4.2 Técnicas de Diagramación ....................................................................................................................23
Diagramas de causa y efecto ............................................................................................................................... 23
Diagramas de flujo o de sistemas ........................................................................................................................ 23
Diagramas de influencias ...................................................................................................................................... 23
2.4.3 Registro de Riesgos. Entradas y Salidas ...........................................................................................23
Registro de Riesgos .............................................................................................................................................. 24
Lista de riesgos identificados ............................................................................................................................... 24
Lista de posibles respuestas ................................................................................................................................ 24
Causas de los riesgos ........................................................................................................................................... 24
Categorías de riesgo actualizadas ...................................................................................................................... 24
2.5 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS ................................................................................................................24
2.5.1 Análisis de Entrada .................................................................................................................................25
Activos de los Procesos de la Organización ...................................................................................................... 25
Registro de Riesgos .............................................................................................................................................. 25
2.5.2 Análisis de Salida ....................................................................................................................................25
Lista de prioridades o clasificaciones relativas de los riesgos del proyecto .................................................. 25
Riesgos agrupados por categorías ...................................................................................................................... 25
Jerarquización analítica......................................................................................................................................... 25
2.6 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS ..............................................................................................................26
2.6.1 Análisis de Entrada .................................................................................................................................26
Activos de los Procesos de la Organización ...................................................................................................... 26
Registro de Riesgos .............................................................................................................................................. 26
2.6.2 Análisis de Salida ....................................................................................................................................27
Análisis probabilístico del proyecto ..................................................................................................................... 27
Lista priorizada de riesgos cuantificados ............................................................................................................ 27
Tendencias en los resultados del análisis cuantitativo de riesgos .................................................................. 27
Página 4
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 5
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Resumen
En México como en el Mundo, el desarrollo de un país tiene que ver en gran medida con
su infraestructura. Construir en nuestros tiempos requiere de una gestión eficiente y
competitiva. En ese sentido, casi todas las empresas dedicadas al rubro de la
construcción son conocedoras de la importancia en la planificación, y es justamente ahí
donde surge la necesidad de prever y anticiparse a los hechos que puedan ir en contra
del buen desarrollo de sus proyectos, ya sea en la etapa de concepción, diseño,
construcción o en su operación. Sin embargo, una buena planificación no
necesariamente asegura el éxito de un proyecto. Existen riesgos e incertidumbres
asociados a los diversos procesos que se presentan en todas las etapas del proyecto,
cuyas consecuencias, sean positivas o negativas, se manifiestan en gran magnitud
durante la etapa de construcción.
Para que sea más efectiva debe realizarse en las etapas iniciales del proyecto, para que
de esta forma se prevean desde un inicio la mayoría de las variables involucradas, sin
embargo también puede aplicarse a cualquier negocio o sector económico, incluyendo
la industria, el gobierno, la construcción y los servicios. Su uso es considerado como una
estrategia de negocios y toma de decisiones.
Uno de los primeros pasos para la evaluación de riesgos es la planeación del proyecto,
pues es ahí donde las metas de cada trabajo se fijaran además de su alcance. La
planificación de riesgos entonces deberá tomar en consideración todos los factores
posibles que tengan un riesgo evidente, después de este paso se identificaran los riesgos
eventuales y de mayor ocurrencia para después poder disgregar cada uno y analizarlos
cualitativamente y cuantitativamente.
Página 6
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Una vez hecha la evaluación se dictaminaran los riesgos de mayor importancia, entonces
se planificará una respuesta a cada uno de los riesgos por mitigar. Cuando todo este
proceso termina y los riesgos están establecidos, entonces cada riesgo tendrá un plan
de contingencia y en este caso solo quedara darle seguimiento y llevar el control del
mismo para su correcta administración.
Por consiguiente existen diversas herramientas que nos ayudan a priorizar los riesgos
unos de otros. Estas herramientas serán aplicadas en un nivel gerencial, pues es el
Gerente de Proyecto quien tendrá como objetivo considerar el peligro del riesgo y
evaluarlo y de ser así gestionar su administración.
Página 7
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Introducción
Dado que los proyectos de capital están sujetos a un mayor escrutinio político y
normativo, la presión hacia los contratistas para cumplir con programas muy agresivos y
restricciones de presupuesto que se incrementan día con día. Con frecuencia, los
objetivos de costos y programas se reportan sin considerar los riesgos e impactos
potenciales, lo que da lugar a una disminución en la confianza para alcanzar esas metas.
El análisis de riesgos, nos permite identificar los eventos que pueden impactar
negativamente a un proyecto si es que ocurrieran, y a su vez planear respuestas para
evitar o disminuir el impacto negativo de dicho evento.
Página 8
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
El valor de un bien, se define, según el esquema clásico propuesto por Miles (1976),
como la minimización del costo para la consecución de la función analizada. Dicho
concepto se articula mediante la identificación de las funciones del componente
analizado en orden a juzgar si es necesario o si puede realizarse con un costo menor,
es decir, si esa función podría llevarse a cabo de una manera más barata.
Por estas causas, se dice que las alternativas se juzgan a partir de un índice de valor,
definido como el cociente entre lo que cuesta llevar a cabo esa función con la alternativa
considerada y el coste mínimo estimado para esa función, es decir:
𝑊𝑜𝑟𝑡ℎ
𝑉𝑎𝑙𝑢𝑒 = 1.1.
𝐶𝑜𝑠𝑡
Donde el término “Worth” en el idioma inglés, significa valor al igual que “Value”, sin
embargo es el primero de ellos que hace referencia a un valor mínimo que sería el
objetivo de la función y el “Cost” al costo actual de la misma mediante alternativas
consideradas, por tanto, el valor del dinero través del tiempo sí representa un importante
aspecto para la ingeniería de valor en el análisis de riesgos.
Página 9
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Finalmente cabe mencionar que el seguimiento del valor viene desglosado de los riesgos
que pueden prevenirse, convirtiendo el valor en una de las virtudes de este análisis, que,
incluye una fase de enriquecimiento de información. En dicha etapa se plantea recoger
y analizar la información relativa al proyecto, así como todas las actividades de
preparación y organización del estudio.
Página 10
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Cada una de las alternativas debe ser diseñada y confirmada independientemente, antes
de su implantación en el proyecto, incluyendo los cambios contractuales, si se requiere.
Además se recomienda que los departamentos de finanzas realicen una auditoría para
verificar los beneficios del estudio.
Página 11
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Un segundo momento de aplicación seria el momento determinado por VP2 (ver figura
1), referido al final de la etapa de concepción, y cuyo objeto seria el desarrollo de un
informe reflejando el esquema que imparte el valor adecuado a la luz de las necesidades.
Finalmente cita un tercer momento, tras el informe de diseño, referido a VE, y que estaría
dirigido a trasladar el resultado de la Planificación del Valor a un diseño detallado.
1
Norma Europea, que contiene documentos que incluyen detalles e información para la construcción.
Página 12
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
La gestión de Riesgo
La constructibilidad
Por este motivo la incertidumbre dentro de la construcción no puede ser medida como
un aspecto técnico. Esto se presenta con claridad dentro del ciclo de vida del proyecto,
donde estas incertidumbres tienen que ser disipadas con claridad en las primeras etapas
del proyecto, donde la toma de decisiones necesita traspasar los límites del proyecto
hacia los objetivos a los que se dirige.
Página 13
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Con base a esta información identificada por el autor, se menciona la posible integración
de estas dos herramientas, que darán a la ingeniería de valor un fundamento sólido en
el análisis de riesgos. Dicha idea se articula mediante la participación de un equipo de
trabajo, análogo al de la metodología de ingeniería de valor, para auditar o realizar el
plan de evaluación de riesgos.
El equipo de trabajo recabará toda la información requerida para su evaluación. Este plan
será revisado a detalle en la fase de información y el equipo de trabajo determinará si,
en su opinión, todos los elementos de riesgos habrían sido cubiertos y si la evaluación
de estos aspectos son razonables.
Durante la fase de creatividad, el equipo podría generar vías alternas para mitigar los
elementos de riesgos conocidos. El resto de fases se orientaría en la misma dirección,
con la excepción de que las propuestas serían consientes de los riesgos y algunas de
ellas podrían ser preparadas de cara a un tratamiento mejorado por el mismo.
Página 14
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
El autor Koga y Tsushima (1996), hacen una modesta aportación a la integración del
riesgo en la ingeniería de valor, moviéndose a un nivel puramente técnico de ingeniería
de detalle.
Si el costo del valor actual del riesgo es inferior al de la medida para reducirlo o eliminarlo,
la decisión según Koga y Tsushima (1996) sería eliminarla y se rechaza.
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ( 1 + 𝑖 )𝑛 Ec. 2.2
(1+𝑖)𝑛 −1
𝑉𝐴𝑅 = 𝐶𝐴𝑅 [ ] Ec. 2.3
𝑖(1+𝑖)𝑛
Página 15
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
𝑠𝑖 𝑉𝐴𝑅 ≤ 𝐶𝑀 = 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜
Siendo “CAR” el costo anual de riesgo, “p” la probabilidad anual del riesgo, “CP” los
costos de pérdidas, “VAR” el valor anual del riesgo, “i” el índice de interés y “n” el número
de años considerado y “CM” el coste de la medida para reducir o eliminar el riesgo.
Esta metodología no deja de ser una aplicación de la toma de decisiones de una manera
clásica de probabilidades, para el valor esperado en términos económicos, teniendo en
cuenta que la posibilidad alternativa al siniestro sería que no hubiera ocurrencia, por lo
que no implica ningún riesgo que evaluar, asociado con un costo de pérdidas cero, por
otro lado para el caso del ejemplo la ocurrencia del fenómeno existe y sucede, pero el
valor presente en costos monetarios son menores, por lo tanto el costo actual de dinero
no representa un riesgo para el inversionista, otra manera de verlo seria, si la
probabilidad asociada al riesgo ocurra o no el suceso, como es obvio el $=0, por lo que:
𝑠𝑖 𝑉𝐴𝑅 ≤ 𝐶𝑀 = 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜
Página 16
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
2. La Evaluación de Riesgos en la
Gestión de Proyectos de Construcción
Página 17
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Los factores considerados para la evaluación de la situación actual del país en cuanto a
la administración de proyectos de construcción fueron el tiempo y el costo. A pesar de
que estos no son todos los aspectos que influyen en el éxito del proyecto, sí aportan una
visión amplia de las posibles acciones correctivas, las áreas de oportunidad y las
tendencias de las empresas en cuanto a gestión de proyectos.
Asimismo, los avances de tipo social y la mayor complejidad de la relación del hombre
con su ambiente han hecho que la prevención y el análisis de los riesgos hayan tomado
un lugar preponderante en el desarrollo económico y social.
Página 18
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 19
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 20
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Estos procesos interactúan entre sí y también con los procesos de las demás áreas de
conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas o grupos
de personas, dependiendo de las necesidades del proyecto.
Un riesgo puede tener una o más causas, y si se producen uno o más impactos. El tiempo
de permisos y trámites para la construcción de un puente por ejemplo, es un riesgo que
puede tardar más de lo previsto o el personal de diseño disponible y asignado puede no
ser suficiente para la actividad. Si ocurre alguno de estos eventos inciertos, puede haber
un impacto sobre el costo, el cronograma o el rendimiento del proyecto.
Cada riesgo nace de alguna actividad que lo preceda, dentro de esta actividad se
plasman sub actividades que permiten tener como consecuencia otros riesgos
residuales, que pueden ser gestionados y calificados dependiendo del grado de impacto.
Esta gestión de riesgo debe ser promovida por el Gerente de Proyecto, desde la
concepción del proyecto mismo, dándole un valor a cada proceso constructivo y
cuantificándolo en un modelo que evalué las actividades con más probabilidad de
ocurrencia, y que por consiguiente genere más susceptibilidad de riesgo.
En la medida en que cada empresa cuente con una base de datos de proyectos
anteriores, será mayor el criterio del análisis que el Gerente de Proyecto deberá tomar
en cuenta, haciendo una evaluación más estricta de acuerdo a los datos ya existentes.
Lo mismo pasará si el proyecto ya está en marcha, ya que existirán datos reales
susceptibles y tendientes a un riesgo.
Página 21
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Tormenta de ideas
La meta de la tormenta de ideas es obtener una lista completa de los riesgos del
proyecto. El equipo del proyecto suele realizar tormentas de ideas, a menudo con
un grupo multidisciplinario de expertos que no pertenecen al equipo. Se generan
ideas acerca de los riesgos del proyecto bajo el liderazgo de un facilitador. Pueden
utilizarse como marco categorías de riesgo, tales como una estructura de
desglose del riesgo. Los riesgos luego son identificados y categorizados por tipo
de riesgo y sus definiciones son refinadas.
Técnica Delphi
La técnica Delphi es una forma de llegar a un consenso de expertos. Los expertos
en riesgos de proyectos participan en esta técnica de forma anónima. Un
facilitador emplea un cuestionario para solicitar ideas acerca de los riesgos
importantes del proyecto. Las respuestas son resumidas y luego enviadas
nuevamente a los expertos para que realicen comentarios adicionales. En pocas
rondas de este proceso se puede lograr el consenso. La técnica Delphi ayuda a
reducir sesgos en los datos y evita que cualquier persona ejerza influencias
impropias en el resultado.
Página 22
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Entrevistas
Entrevistar a participantes experimentados del proyecto, interesados y expertos
en la materia puede servir para identificar riesgos. Las entrevistas son una de las
principales fuentes de recopilación de datos para la identificación de riesgos.
Diagramas de influencias
Estos diagramas son representaciones gráficas de situaciones que muestran las
influencias causales, la cronología de eventos y otras relaciones entre variables y
resultados.
Página 23
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Registro de Riesgos
Las principales salidas de la Identificación de Riesgos son las entradas iniciales
en el registro de riesgos, que se convierte en un componente del plan de gestión
del proyecto. La preparación del registro de riesgos comienza en el proceso
Identificación de Riesgos, y luego disponible para la gestión de otros proyectos y
otros procesos de gestión.
Las definiciones de los niveles de probabilidad e impacto, así como las entrevistas a
expertos, pueden ayudar a corregir los sesgos que a menudo están presentes en los
datos usados en este proceso. La criticidad temporal de acciones relacionadas con
riesgos puede magnificar la importancia de un riesgo.
Página 24
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Registro de Riesgos
Un elemento clave del registro de riesgos para el Análisis Cualitativo de Riesgos
es la lista de riesgos identificados.
Jerarquización analítica
El método de jerarquización analítica busca elaborar un instrumento formal para
la evaluación y selección de alternativas, que tuvieran la característica de ser
solido en su fundamento matemático, útil en la toma de decisiones y sencillo en
su aplicación.
Página 25
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Registro de Riesgos
Algunos elementos clave del registro de riesgos para el Análisis Cuantitativo de
Riesgos incluyen la lista de riesgos identificados, la lista de prioridades o
clasificaciones relativas de los riesgos del proyecto y los riesgos agrupados por
categorías.
Página 26
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 27
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
3. Herramientas y Técnicas
La escala de impacto refleja la importancia del mismo impacto ya sea negativo por las
amenazas que implica o positivo por las oportunidades que genera, sobre cada objetivo
del proyecto si es que se produce un riesgo.
Las escalas de impacto son específicas del objetivo que pueden verse por el tipo y
tamaño del proyecto, las estrategias y el estado financiero de la organización, y la
sensibilidad de la organización a impactos específicos. Las escalas relativas de impacto
son simplemente descriptores ordenados por rango tales como “muy bajo”, “bajo”,
“moderado”, “alto” y “muy alto”.
Página 28
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
La organización de esta matriz, puede verse inmiscuida entre los objetivos centrales de
estudio, por medio de un árbol de objetivos, que combine la probabilidad e impacto de
que un riesgo sea calificado como de importancia “alta”, “moderada” o “baja”. Esta
jerarquización se puede concebir en la solución de la matriz de árbol de objetivos y como
ayuda en la toma de decisiones.
Página 29
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
El diagrama de árbol de decisiones es una manera sencilla y útil de mostrar los resultados
obtenidos, ya que se usa para describir las situaciones que se están considerando, las
implicancias de cada una de las opciones y los posibles escenarios. Al resolver el árbol
de decisiones, se obtiene el valor bajo el criterio de la organización (PMBOOK, 2004),
(Técnicas participativas para la planeación, árbol de objetivos, pág. 253)
Página 30
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
La respuesta a los riesgos planificados deber ser congruentes con la importancia del
riesgo, tener un costo efectivo en relación al desafío, ser aplicadas a su debido tiempo,
ser realistas dentro del contexto del proyecto, estar acordadas por todas las partes
implicadas y a cargo de una persona responsable. A menudo, es necesario seleccionar
la mejor respuesta a los riesgos entre varias opciones
Una vez identificados los riesgos en un proyecto y conocidos sus posibles efectos o
daños a través del proceso del análisis, debe realizarse su gestión, que es equivalente a
determinar la respuesta adecuada a cada riesgo, que deberá estar en consonancia con
la repercusión económica a que pueda dar lugar cada uno.
Acciones anticipadas
Acciones de contención
Acciones contingentes
Página 31
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Eliminar el Riesgo
Esta opción puede conseguirse, en el caso de un promotor y del correspondiente
Director del proyecto, abandonando su ejecución. En el caso de un contratista no
afectado.
Compartir Riesgo
Acción y respuesta válida para un promotor o propietario, así mismo para
cualquier contratista. En el primer caso creando una empresa conjunta para
realizar el proyecto y en el segundo ofertando los servicios profesionales, de
construcción, supervisión, etc., mediante una asociación temporal. De esta forma
se comparte el riesgo inminente.
Trasferir el Riesgo
Es la respuesta adecuada para los contratistas, quienes mediante el empleo de
subcontratistas les trasfieren ciertos riesgos. Otra forma de trasferir riesgos es
incluso el rechazo o modificación de determinadas condiciones generales que
puedan haber incluido en sus documentos, de petición de propuestas.
Página 32
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Asegurar el Riesgo
Respuesta que se consigue por parte del promotor o ya sea el contratista,
aceptando el inminente riesgo, suscribiéndose a una oportuna póliza de seguro.
En esta opción se cambia el posible daño derivado del riesgo por el pago de una
prima de seguro. Así, se tienen pólizas de seguro, normalmente responsabilidades
civiles de particular importancia para la ejecución de proyectos para diferentes
participantes. En la mayoría de las pólizas de seguro normalmente existe una
franquicia (cantidad NO asegurada) que representa el daño eventual que
produciría un riesgo en caso de que este se presente; la franquicia corresponde a
la cantidad de riesgo que el asegurado toma directamente y la compañía
aseguradora cubre el daño que pueda suceder por encima de su valor.
Planificación de riesgos
Es necesaria, ya que la planeación es la anticipación del futuro en el sentido de
realizar un diseño, conociendo la previsión del entorno futuro, diseñar las acciones
precisas para que este se comporte en la forma deseada. Mediante la planificación
de las contingencias se puede actuar sobre los riesgos que se consideran
normales y sobre los que se denominan contingentes. El plan así diseñado dará
respuesta a todas las condiciones adversas previstas y hará mínimo sus efectos.
El plan se referirá no solo a los temas actuales, tales como medidas de protección,
condiciones atmosféricas extremas, y otras de naturaleza análoga.
La parte del plan que se refiere a la gestión del riesgo, contendrá las políticas de
la empresa, que se refieran a cada tupo de crisis, un catálogo de las crisis
potenciales a las que el proyecto sea más susceptible, y para cada una, las
consideraciones a tener en cuenta al desarrollar cada respuesta.
Registro de Riesgos
El registro de riesgos se desarrolla en la Identificación de Riesgos, y se actualiza
durante el Análisis Cualitativo y Cuantitativo de Riesgos.
Página 33
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 34
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
5.1 Introducción
Sin embargo, existe un evento que no puede ser mitigado en su totalidad, pero si puede
ser administrado y orientado a su decremento, esto es el riesgo.
Página 35
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
primero es la seguridad del individuo, en otros ámbitos también será la seguridad de que
el proyecto sea rentable, pues de este modo se asegurará el trabajo para todo obrero y
trabajador de ese proyecto en particular, por lo que, es indiscutible el sentido y el valor
del riesgo ponderado en varios sectores y áreas de la construcción, desde el más leve
accidente, hasta la moneda mal gastada o administrada representarán un importante
impacto en el desarrollo del proyecto.
Así entonces, los riesgos pueden clasificarse y agruparse en categorías, esto debido a
la similitud que comparten entre ellos, en su origen, en su impacto o en su solución; tanto
así, que posteriormente sirvan como índices en la evaluación para determinados
proyectos.
Una de las actividades más apasionantes del Ingeniero, es el resolver los problemas que
se antepongan a la construcción, en ese sentido, se pretende en esta tesis clasificar los
riesgos generales de las obras, analizar y darles un valor que represente la urgencia de
solventarlo.
En el presente caso, se analizará cómo hacer una evaluación de riesgos con diferentes
herramientas, que nos llevarán de lo general a lo particular, ya que este método tiene
sus bases en la experiencia de expertos, pero también tiene la cualidad de generar
soluciones para la toma de decisiones en los diferentes campos de desarrollo de la
Ingeniería Civil, bajo un método numérico, el cual, permite analizar todos los aspectos
que hagan de un suceso un riesgo.
5.3 Descripción
Las obras de ingeniería civil que han tenido un desarrollo en el ámbito de carreteras,
puentes, puertos, aeropuertos, presas y desarrollos inmobiliarios, son entre muchos, los
principales generadores económicos, que por su exigencia en la ejecución de sus
trabajos se considera con un alto porcentaje en cuanto a la ocurrencia de riesgos.
Página 36
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Por su carácter multidisciplinario, se han podido distinguir factores de riesgo en cada una
de las áreas involucradas en una construcción, ya sea su aspecto climático, financiero,
legar, administrativo, operativo, etc., ya que para la realización de una obra de ingeniería
civil, no solo los factores de riesgo como accidentes laborales son los que impactan,
también tienen mucha repercusión los agentes económicos, políticos y sociales, eventos
climáticos, que sugieren riesgos de atrasos, sobrecostos, y el riesgo mayor que es el de
no concluir el proyecto.
Ahora bien, la tarea asignada a este trabajo consistirá en identificar los riesgos de una
obra de ingeniería, definiendo su alcance o su origen, así de esta manera podremos
saber cuál es la causa general del riesgo, si es natural o provocado por el hombre, puesto
que algunos de los riesgos que llamamos riesgo, pueden ser prevenidos sin análisis.
Comprobaremos la naturaleza del riesgo, con el fin único de no generar dudas respecto
a su definición, para luego poder realizar una distribución categórica de cada uno, pues
muchos de estos comparten similitudes de origen y de causa, además de eso; sabremos
en que área respectiva del sector de la construcción se suscitan más eventos de este
tipo. Por otro lado, comprobaremos que no siempre es prioritario el del mayor número en
la lista en cada categoría, puesto que el impacto que ejerce cada uno de los riesgos
dentro de su categoría puede ser más grande aunque su lista sea pequeña. Este proceso
de selección lleva implícito los criterios del equipo designado para esta evaluación, ya
que cada criterio es considerado dentro de un análisis jerárquico, que analiza cada
categoría de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia respecto a las demás, dando así
como resultado la jerarquización analítica de las categorías asignadas ya como
indicadores de riesgo.
Cabe aclarar que cada criterio ocupado en este análisis cambiará de acuerdo a las
personas interesadas e involucradas en cada proyecto.
Una vez finalizado el análisis de objetivos, se apreciará de manera gráfica, la ruta que
sigue al riesgo, desde su indicador, su causa, su efecto, sus acciones, sus metas y sus
objetivos para la eliminación o administración del mismo.
Página 37
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
GERENTE DE
PROYECTO Contrato
Alcances
del Proyecto
P
Dirección
Planeación, l
a
Programación y
n
control e
Áreas Métodos a
Técnicas constructivos c
Presupuestos i
ó
n
Especificaciones
técnicas Planificación de
Riesgos (1)
I
d
e
Cambios de n
Accidentes de obra
Proyecto Equipos t
i
f
Especificaciones Multas y sanciones i
técnicas c
a
Sobrecosto c
Reingenierías i
ó
n
Identificación de
Riesgos (2)
Página 38
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
P
Indicativos r
Riesgos de
de riesgo i
Causas y impacto o
efectos r
i
z
Jerarquización a
Herramientas r
gerenciales
Análisis
Cualitativo (3)
E
v
Objetivos a
l
Sub objetivos u
a
c
i
Decisiones ó
Metas n
Análisis
Cuantitativo (4)
Tomar Sub
objetivo Toma de Volver a A
Decisiones analizar c
c
i
(3) o
Si No n
e
s
Mitigar el Registro de Riesgo
Riesgo
Plan de
Mitigación
Transferirlo
Página 39
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Planificación de
la Respuesta a
los Riesgos (5) M
i
t
Ejecución de Planes Dirección, i
de Mitigación (3) g
Actualización de a
Riesgos c
i
Supervisión Riesgos ó
Residuales n
de Riesgos Base de
Datos y
C
o
Seguimiento y n
Control de t
Riesgos (6) r
o
l
Actualización Periódica.
Nuevo Proyecto (1)
Página 40
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 41
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 42
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 43
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Una vez definidas las listas y las categorías que agrupan a cada uno de los riesgos,
podemos obtener una distribución gráfica de los elementos participantes, en donde se
observa el impacto relacionado de cada riesgo en cada categoría (sección 2.4.3).
Página 44
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Después de agrupar y seleccionar los riesgos, las categorías son las siguientes:
Página 45
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Jerarquización analítica
Página 46
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Evaluación de criterios
De acuerdo con los indicadores de riesgo, se determina la matriz A, del nivel dos de
criterios; dicha matriz se compara entre los elementos de ese mismo nivel. Los
parámetros de comparación serán los estipulados en la tabla sugerida por Saaty.
Página 47
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Una vez obtenida la matriz A, se suman las columnas correspondientes a cada indicador,
posteriormente se genera la matriz W, dividiendo el número de cada casilla de la matriz
A entre la suma correspondiente a cada indicador, generando una matriz traspuesta W.
Hasta aquí, los criterios de la matriz A, respecto de la matriz W; sin embargo, estas
matrices tienen inconsistencias dentro de su propio sistema, debido a que está
constituido a juicio de un decisor, esta inconsistencia es el factor humano respectivo del
pensamiento de cada participante, por lo que el método sugiere medir el grado de
inconsistencia del decisor.
𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛
𝐼𝐶 =
𝑛−1
Donde:
Página 48
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
𝜆 max = 7.769
Página 49
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Calculando:
𝜆 max − 𝑛
𝐼𝐶 =
𝑛−1
Calculando:
7.769 − 7
𝐼𝐶 = = 0.128
7−1
𝐶𝐼
𝑅𝐼 =
𝐶𝐴
Donde:
RI Razón de inconsistencia.
CI Índice de consistencia.
CA Consistencia aleatoria.
0.128
𝑅𝐼 = = 0.097
1.320
RI = 0.097x100% = 9.70%
Página 50
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Evaluación de alternativas
Una vez comparados los criterios de los indicadores de riesgos, se analizan ahora cada
indicador con cada uno de los criterios de costo, tiempo, calidad, seguridad, servicio,
constructibilidad y sustentabilidad.
El procedimiento de cálculo será el mismo en cada una de las alternativas del tercer nivel
interactuando con cada una de las del segundo nivel.
Página 51
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Figura 17. Matriz A, W para el cálculo de Tabla de índices de 𝜆𝑚𝑎𝑥, criterio de costo.
Razón de Inconsistencia.
RI = 0.103x100% = 10.30%
Página 52
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 53
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Figura 20. Matriz A, W para el cálculo de Tabla de índices de 𝜆𝑚𝑎𝑥, criterio de tiempo.
Razón de Inconsistencia.
RI = 0.084x100% = 8.40%
Página 54
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 55
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Figura 23. Matriz A, W para el cálculo de Tabla de índices de 𝜆𝑚𝑎𝑥, criterio de calidad.
Razón de Inconsistencia.
RI = 0.146x100% = 14.60%
Página 56
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 57
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Razón de Inconsistencia.
RI = 0.150x100% = 15.0%
Página 58
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 59
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Razón de Inconsistencia.
RI = 0.128x100% = 12.80%
Página 60
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 61
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Razón de Inconsistencia.
RI = 0.179x100% = 17.90%
Página 62
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 63
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Razón de Inconsistencia.
RI = 0.115x100% = 11.50%
Página 64
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Jerarquización de alternativas
Finalmente, para conocer qué alternativa es la más importante de acuerdo a los criterios
establecidos, se realizan los siguientes cálculos.
Se multiplica cada una de las componentes de la matriz de criterios de pesos (W n), por
las correspondientes de la matriz de pesos de cada una de las alternativas (W n+1), esto
es:
Página 65
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Un indicador es la comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar
una medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor,
una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza.
Tomando como herramienta la Lista de Riesgos del indicativo ya jerarquizado del análisis
anterior, se presenta a continuación, la descripción de cada causa y su contraparte los
efectos, como las entradas y salidas de nuestros riesgos.
Página 66
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 67
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 68
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Árbol de objetivos
A partir de las causas y los efectos, se propone el siguiente árbol de objetivos (sección
3.1,2).
Página 69
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Con base en los efectos determinados por las causas de los riesgos, se propone las
acciones, metas y objetivos que en principio cumplirán el propósito de este análisis.
Página 70
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 71
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 72
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Finalmente, de acuerdo con el Cirt se jerarquizan los objetivos asociados a las acciones
y causas.
Página 73
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Una vez obtenidos los resultados jerarquizados tenemos las tres primeras opciones de
riesgo:
Página 74
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 75
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 76
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 77
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Página 78
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Los procesos de gestión de riesgos generan información que se puede utilizar en futuros
proyectos y que debe reflejarse en los activos de los procesos de la organización. Los
activos de los procesos de la organización susceptibles de actualización incluyen, entre
otros:
Estos puntos de gran importancia, deben actualizarse cada vez que sea necesario y si
es que el proyecto modifica sus fines y sus alcances.
Página 79
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
6. Conclusiones
El análisis de riesgos realizado en este trabajo tiene un carácter muy sensible en cuanto
a su evaluación, pues el punto crucial no es la metodología con la cual se desarrolla y se
sustenta, si no el criterio con el cual se le asigna el valor.
Con dicho criterio me refiero principalmente al de las personas que se involucren en dicha
evaluación, puesto que la percepción de cada una de ellas será diferente a las demás si
es que no tienen bien definido el carácter y origen del riesgo, pero de ser lo contrario, las
personas estarán en sintonía con la misma percepción de riesgo, por lo que este valor
de incongruencia disminuirá notablemente.
Creo que este punto es uno de los más importantes, y tal vez no tienen nada que ver con
la metodología asignada para la evaluación, pero si representa un problema para el
Gerente de Proyecto, pues él es quien tiene que llevar el orden y hacer que los criterios
se centralicen en una sola idea o en un solo que hacer. El problema encontrado que
origino retrasos en el avance de tesis fue justamente el desacuerdo en los pensamientos
de cada integrante, por lo que se replanteo para hacerlo de manera personal y
confidencial, sin enfrentarlos, de esta manera se pudo avanzar categorizando cada
riesgo de origen similar.
Sin embargo, cada riesgo puede producirse por muchas causas, y aunque no todas
tienen la jurisdicción en el problema que se presenta, sí pueden compartir consecuencias
similares, por lo que se recomienda definir cada uno de los riesgos conforme a su impacto
más racional y verdadero, es decir, enfocado solo al proyecto de evaluación.
Página 80
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Otro aspecto importante por señalar, es que cada indicativo tiene una lista de riesgos
que lo respalda, cada riesgo en esa lista es originado por una causa que puede tener un
mismo origen compartido con algún otro riesgo, pues bien, encontrar estas causas que
originan el riesgo de ese indicativo, juega un valor muy importante al definir y determinar
las acciones, metas y objetivos de mitigación o administración de riesgo, ya que esta
información de no ser clara, perderá todo sentido de estructuración y por ende no
cumplirá con el objeto de análisis.
La jerarquización analítica solo evalúa el riesgo de mayor impacto, pues hasta este nivel
del problema se puede decir, que el riesgo ya está evaluado, y los resultados de este se
pueden aplicar con referencia a los sectores de nuestra importancia, ya que al tener un
valor de referencia, nos está indicando el peso y la importancia asignado.
Posterior mente, viene el análisis del riesgo, ya que en esta parte se estudian las causas
y los efectos, su impacto y sus acciones adversas por resolver. Para esta parte, se
generó un diagrama de árbol de objetivos, que a diferencia de la jerarquización, nos
servirá para encontrar y priorizar los riesgos que nos conlleven mayor interés en su
mitigación, pero solo los que cumplan con acciones, metas y objetivos para resolver el
impacto del riesgo.
Debido a esto y atreves de los resultados, se puede afirmar que los factores económicos
y financieros son desde el punto de vista del gerente de proyecto, los más importantes
para la realización de toda obra de ingeniería, pues es el aspecto económico quien dará
la pauta para todo y cada uno de los trabajos a realizar, esto no quiere decir, que se deje
sin importancia a las demás categorías de riesgos, sin embargo en un esquema general,
los recursos económicos, serán siempre un factor importante para el desarrollo de
proyectos así como para la rentabilidad y el objeto de una empresa.
Página 81
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Bibliografía
- Proyectos de Capital e Infraestructura. Análisis cuantitativo de riesgos. Price
wáter houseCoopers PwC, S.C.2013.
Página 82
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
- HARKER, P.T. (ed.) (1986): The Analitic Hierarchy Process. Socio Economic
Planning Sciences 20(6).
Página 83
Maestría en Ingeniería Civil (Construcción), UNAM.
Internet
- El desarrollo teórico de la metodología del valor.
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6152/18ANNEXHa.pdf?sequence=18>
- Seguros y finanzas.
<http://www.fleitman.net/articulos/segurosFianzas.pdf>
- Inflación.
<http://uae.uan.mx/d/f/album_uae/Inflacion.pdf>
Página 84