Casos de Grecia (Arquitectura)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1) Palacio de Knossos, Creta

• 2600-1900 a.c/Knossos, Isla de


Creta/Civilización Minoica
• Encargo: El Rey Minos ordeno a Dédalo, el
diseño y la construcción del Palacio de Knossos.
• Sitio: Sobre la colina de Knossos
• En esta obra se puede ver una de las primeras
nociones de patio, ya que la planta se ve
dependiente del patio central, tiene el cielo
como techo, controla la luz y visuales, (un
espacio ceremonial). Se ven también galerías,
aparatos de sombra y también espacios de
transición.
• En este palacio no hay interioridad, es una
secuencia yuxtapuesta de recintos.
• Primera impresión de palacio Minoico es de desorden de múltiples elementos sin regla ni norma
alguna, impresión que resulta por sistema aglutinante y ausencia de fachada unificada.
• No hay traza continua ni rectilínea, pero si tiene un movimiento de salientes y entrantes.
• Otro rasgo de composición no se cierra, se abre al exterior por medio de dos adecuados pórticos
y logias.
• El palacio contaba con una innumerable cantidad de habitaciones, espacios cerrados, pasillos y
escaleras, los cuales se encontraban todos organizados entornos al patio central.
• Las columnas, a diferencia de los órdenes griegos, son monolíticas y su diámetro se achica a
medida que descienden.
• Aparición de la escalera en caracol, da una noción de transición y verticalidad
2) Ciudad de Mileto, Anatolia
• 494 a.c/Grecia, Anatolia/Hippodamo
• Encargo: ¿, pero luego de que fuera arrasada por los
persas en 494 a.c, se la reconstruyo con un nuevo plan.
• de Orden jónico con planificación urbanística ortogonal,
ciudad dividida en cuadriculas de igual tamaño con calles
perpendiculares cortadas en ángulo recto. El centro de la
ciudad tendría los espacios públicos, como el Ágora, el
Bouleuterion, teatros y templos. Las viviendas privadas
rodearon los espacios públicos. Todo esta encerrado por
una gran muralla
• el sistema hipodámico que consiste en la división del
terreno en cuadrículas regulares separadas por las calles
que se cruzan a 90° las unas con las otras. Esta forma de
organización brindaba porciones de tierra iguales a cada
división residencial, incluyendo la residencia de los esclavos
• al estar cerca de la orilla del mar, y la división ortogonal, brindo una gran solución a las
enfermedades que se trasmitían por medio del viento.
3) Ciudadela de Micenas
• 1600-1150 a.c (S. XVII-XII a.c) / Grecia, Peloponeso, Ciudad de Micenas/ Invasores Aqueos
• Encargo: ¿
• Sitio: Llanura entre dos golfos
• Micenas era un símbolo de poder en la era prehelénica es un santuario de la fortaleza, según
Watkin, y esto se puede justificar con la destacada Puerta de los Leones, en la zona baja de la
ciudadela de Micenas, ubicada en la entrada principal en el lado noroeste la entrada principal. Es
de 3x3 metros con un dintel de 12 toneladas. Fue erigida hacia 1250 a.C. Son dos leones
rampantes, completamente parados en dos patas con sus otras dos patas apoyadas en la base de
una columna, construida con el sistema trilítico. La pieza está apoyada sobre un dintel en el
arquitrabe del entablamento, el cual está siendo sostenido por dos pilares rectangulares. El
triángulo que contiene a los leones genera el desarrollo de arco en ménsula. Los leones eran un
símbolo de poder para la ciudad y sus reyes. Imponía poder y autoridad
• Las construcciones de las tumbas llamadas tolos fueron esenciales para la ciudadela, ya que
también simbolizan poder y fortaleza. Con la idea del arco en ménsula, diseñaron un espacio
interior denominado cúpula en ménsula. Para que esta estructura se mantenga estable, se
necesita de una presión externa que presione hacia dentro. Esta presión debe ser contante. Es
por esta razón que los propios griegos generaron una superficie artificial sobre los tolos. Por eso,
por ejemplo, se construían con tierra alrededor para generar presión.
• Fue construida principalmente en piedra cuidadosamente encajadas sin mortero y con otras más
pequeñas en los intersticios. Muro ciclope
• A la dispersión de los palacios cretenses se la sustituye por la concentración de espacios por una potente
muralla, similar a una arquitectura militar, cuyos contornos están compuestos por murallas de espesos
bloques ciclópeos.
• En el interior de la ciudadela, las instalaciones estaban cerca del palacio, en torno al megarón.
• A diferencia del megarón cretense, la sala micénica rectangular esta enteramente cerrada. Los frescos
murales solo tenían temas militares, los suelos y los estucos recuerdan las técnicas y las decoraciones
minoicas.
• Tenían gusto por lo monumental


4) Acrópolis de Delfos
• S. VI y IV a.C/próxima al golfo de Corintio, a una altura de 700 m sobre el mar/Trofonios y
Agamendes
• Encargo: Según la mitología griega, fue Apolo quien mandó a construir la Acrópolis de Delfos
• En la Acrópolis de Delfos, se compone de una serie de edificaciones que fueron construidos a lo
largo de la estadía de esta sociedad en dicho lugar. Se encuentra el templo de Apolo, el cuál
actualmente se lo considera uno de los más importantes en su tipo, como también la acrópolis
poseía un teatro con una capacidad de casi cinco mil personas, pero a su vez también tenía un
estadio donde transcurrían las famosas competiciones deportivas griegas. La acrópolis es un fiel
reflejo de la mentalidad de los griegos con respecto a lo que en un futuro conoceríamos como
planeamiento urbano, ya que como se mencionará en el análisis compositivo, a pesar de que sus
edificios pueden parecer ser ubicados al azar, todo tiene una razón de implantación. a causa del
nivel de manejo de distintos materiales y técnicas de su sociedad, se encontraba una gran
variedad de materiales constructivos; predominaba el Mármol blanco (de hecho, el templo de
Apolo fue el primero en venerar a este Dios y ser de mármol), yeso, terracota, madera, piedra
caliza, etc.
• En primer lugar, los edificios y sus estatuas eran vistos de acuerdo con el camino que seguiría el
fiel al andar por las calzadas gastadas por el paso del tiempo. la experiencia visual de un edificio

o una estatua cualquiera no tenía un valor fijo, un punto de vista único


5) Propileos de la Acrópolis de Atenas
• 437-432 a.c (siglo V a.c) / Acrópolis de Atenas, Antigua Grecia/ Mnesicles.
• Encargo: Tras la victoria en las guerras médicas, Pericles, restauro Atenas. Le encargo a Mnsicles
la construcción de los Propileos, como entrada al recinto sagrado de los dioses, La Acropolis.
• Sitio: entrada a la Acrópolis, ladera occidental
• edificio central, amplio vestíbulo de forma rectangular, y dos alas laterales. La fachada dórica
hexástilo, coronada con un frontón, se situaba sobre una plataforma de cuatro escalones, con un
camino central liberado con columnas dóricas y jónicas
• Construido con mármol blanco pentélico, con el objetivo de dar una sensación de ostentosidad
que refleja la victoria y el poderío de la ciudad
• Su basamento no es recto, sino que son alterados los
ejes horizontales a través de una curvatura cóncava en
la base. Esto era una técnica empleada en la
arquitectura griega con el objetivo de corregir y/o
evitar la deformación que entienden que se da en el ojo
humano, dicha deformación percibe una ilusión de
curvatura en los ángulos rectos de los edificios.
• Constan de un pórtico central al estilo de un templo
dórico con una fachada de seis columnas dóricas, un
pasillo con tres columnas jónicas a cada lado y otras
seis columnas dóricas en la salida del lado oeste. A
ambos lados del pórtico se levantan alas
independientes, y las cámaras interiores de estos anexos son la parte del proyecto original que
quedó inconclusa.
• Son pórticos, de orden dórico sin base. Va a producir un marco. Y apenas llegas solo hay una
entrada gigante que solo se ve el cielo.
• A medida que uno avanza por estas, las arquitecturas de la acrópolis se van asomando,
empezando por la estatua monumental de la diosa Atenea, la cual es seguida por el viejo
Partenón a la izquierda, luego el nuevo Partenón a la derecha de esta y por último, exactamente
detrás de la estatua, se encuentra el templo de Atenea.
6) Teatro de Epidauro
• 350 a.C (S. IV) / Argólida, una antigua región del Peloponeso.
/ Policleto el Joven
• Encargo: con el fin de llevar a cabo la Asclepeia, un concurso
en honor del dios médico Asclepio. Su función principal era
de carácter público, religioso, conmemorativo y para
expresión artística.
• Sitio: a los pies de las montañas de Títión, en el valle Hierón
• Construido con mármol blanco y piedra caliza
para las columnas y pisos
• Todo es el espectáculo, la altura, las colinas, el
cielo, el enclave. No hay rebote en la acústica.
• Se utiliza a la naturaleza como fondo de las
representaciones teatrales
• Su capacidad llega a los 12.000 espectadores,
que podían extenderse a 14.000 cuando se
montaban gradas suplementarias. Los
espectadores disponían de dos tipos de
asientos: los del pueblo y los asignados para
las personalidades políticas, que contaban con
butacas con respaldo y apoyabrazos. El teatro
se divide en dos niveles de gradas por un
pasillo que facilita el paso del público, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas,
divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras denominadas klimakes.
• El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. El Koilon es el conjunto de gradas
donde se sentará el público

7) Templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas


• 449-421 a.c (S. V a.c) / Acropolis de Atenas, Grecia/Calícrates
• Encargo: la construcción del Templo
de Atenea Nike se encargó bajo el
Gobierno de Pericles para la
conmemoración de la diosa Atenea
Nike, la cual simboliza el triunfo de
los atenienses contra los persas en
las Guerras Medicas.
• Fue construido en mármol blanco
pentélico y tenía un frontón en cada
extremo
• Templo anfipróstilo, tetrástilo
• Contenía un friso continuo con
relieves representando divinidades o
las batallas victoriosas
• Columnas monolíticas
• De abajo hacia arriba, está compuesta por la plataforma, que cuenta con el estereóbato y
estilóbato, luego la columnata, seguido por el entablamento y por último la cubierta. Por dentro
tiene primero el pronaos, seguido por el nao o cella cuadrado de cuatro por cuatro metros, y por
último el opisthodomos.
• De orden jónico
8) Templo de Hera I de Paestum
• Alrededor de 530 a.c/Paestum, en la costa occidental de Italia
• Encargo: ¿
• Sitio: a 1.5 km, de la orilla marítima hacia el norte
• De orden dórico, debido a la aparición de metopas y
triglifos, la ausencia de una basa y la ausencia de
ornamentación en los capiteles de las columnas
• Es un templo períptero eneastilo, de 9 columnas x 18
columnas. Esto es algo para destacar de este templo,
porque tiene un numero im-par en su lado corto, la mayoría de los templos griegos constaban de
6 o 8 columnas en su lado corto.
• En el interior del templo la cella se divide en dos naves iguales mediante una hilera de siete
columnas en el centro, un pronaos que tiene dos puertas correspondientes a cada nave y un
vestíbulo que consta de tres columnas in antis (pronaos, compuesto por dos antas y tres
columnas in antis, conformado un pórtico con dos entradas axiales hacia la cella)
• Fue construido de mármol y recubierto de estuco
9) Altar de Pergamo
• 197-159 a.C. (S. II a.C) / Acrópolis de Pérgamo / Desconocido
• Encargo: ¿
• Sitio: en la parte más alta, el valle del río Selinus
• El altar hacía contacto con el terreno mediante una
plataforma de 5 crepidomas donde surge dos
podios delimitados por una cornisa hecha de
saledizo, sobre el que se sitúa un patio porticado
con columnas, donde se situaba el altar y al que se
accede por una escalinata monumental custodiada
por dos alas laterales. Tanto el patio como las alas
laterales se presentan al exterior con una galería
de columnas jónicas.
• Se construyo con mármol blanco y todo el conjunto
emplea un sistema adintelado
• Otra descripción: alzado sobre un podio. Un
cuerpo rectangular del cual salen dos alas laterales,
que enmarcaban una escalera monumental. Tenía dos alturas, en la parte inferior se situaba el
podio con un gran friso de las esculturas, en la parte superior había una columnata de orden
jónico-dividida en tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales. La columnata central daba
su espalda al patio central cuadrangular, que era el espacio reservado para los sacrificios. Se
integra el paisaje en la composición arquitectónica.
10) Stoas/Ágoras
• Estoas: grandes estructuras de planta rectangular conformadas principalmente por un techo que
descargaba sobre una serie de columnas que se extienden de un extremo al otro en donde
cierran muros, todos esos componentes apoyados sobre una base que le da cierta altura al
edificio. Partiendo de esas características podrían variar la forma de la planta
• Función: ofrecen sombra, aclimatación y
basamento en altura para poderse ver. Ya
que también se utilizó con fines políticos,
comerciales e incluso religiosos, estos
centros serían los ágoras.
• Ágoras: centros configurados al aire libre en
el que los residentes de las polis se
reunirían para realizar diversas actividades
acordes con los intereses de la ciudad como
por ejemplo descansar, socializar y
comercializar
11) Templo de la Concordia
• 440-430 a.c (siglo V a.c) / Valle de los Templos en Agrigento, Sicilia/desconocido
• Encargo: construido para rendir culto a la imagen de un dios, el cual se desconoce, pero se cree
que era Dioscuros.
• Sitio:
• Templo perteneciente al orden dórico,
hexástilo (6 x 13 columnas) y períptero.
• Se alza sobre un crepidoma de cuatro
pasos diseñada para superar las
irregularidades del terreno rocoso
• Está compuesto por un pronaos y un
opistodomo (es como el pronaos, pero de la parte de atrás) de composición de columnas in-antis
y lo que esta rodeando el peristilo es el naos/cella del templo con una construcción próstila (el
frente de la cella presenta enfrente una columnata)
• Diferencia con el Partenón: este es más tosco, bruto. Este es un orden dórico dimensionado de
una manera mayor a la que técnicamente requeriría. El Partenón es un refinamiento, no sólo por
el refinamiento óptico, sino por el juego de euritmia de la esbeltez (relación entre el ancho y
alto).
12) Partenón
• 447-438 a.c (S.V a.c) / Acropolis de Atenas/Ictino y Calícrates
• Encargo: Consagrado a la diosa Atenea Parthenos conservando su imagen de oro y marfil
• Cultura: En el periodo de Pericles se alcanzó la perfección constructiva, estilizándose las
columnas con proporciones más delicadas y entablamentos menos pesados. Las plantas de los
templos comenzaron a dividirse en cellas con naves.
Se mezclan aspectos de los órdenes y la decoración
escultórica ocupo las metopas en el orden dórico, y
los frisos en el orden jónico
• Fue construido en mármol blanco, rodeado de
columnas en todo su perímetro, 8x17.
• Templo períptero octásilo anfipróstilo (porque tiene columnas en la parte delantera y trasera y
en los laterales no hay columnas)
• Refinamientos ópticos:
I. Una ligera curvatura hacia arriba del estilóbato y
del entablamento: para contrarrestar la posibilidad
de pandeo, provocado por la forma en pendiente
del frontón
II. Una ligera inclinación hacia adentro de los ejes de
las columnas: para favorecer la estabilidad visual
del edificio o de crear el llamado efecto piramidal
exigía precisos ajustes en la estructura
III. Un engrosamiento de las columnas decrecientes:
para evitar el posible efecto de concavidad que
tiende a acompañar a las columnas de lados rectos
IV. Un diámetro ligeramente mayor en las columnas
de los ángulos del peristilo: deseo de anular el efecto de debilidad que se produce en ese punto,
donde frecuentemente se ve la silueta de la columna recortada contra el cielo
V. Una desviación de la vertical en algunas superficies, como en el arquitrabe.

Problemas:

¿Cómo se organiza la poli?

Se la divide en tres zonas de acuerdo con las funciones sociales y económicas: -Privada: Ciudad baja,
ocupada por las casas de habitación -Sagrada: Acrópolis, recinto con los templos de los dioses más
importantes -Pública: Ágora, lugar público, al aire libre, para el intercambio político y comercial,
reuniones y juegos.

¿Cómo se relacionan los templos con la naturaleza?

Buscaban realzar la morada de los dioses, adaptándolo a las líneas del paisaje, en su mayoría, están
ubicados en la zona más alta (acrópolis), generando un juego de figura y fondo con el edificio y el cielo.
Los templos se colocan en escorzo respecto al punto según el recorrido planificado, para poder observar
dos de sus lados, evitando la frontalidad.

¿Qué es y cómo se resuelve el problema de la esquina?

En el orden dórico: es un problema óptico, visual y cultural sobre que es bello, correcto. Es un engaño
para la vista, es un adefesio. En la esquina el eje de simetría del triglifo no coincide con el de la columna,
por lo que se da la disociación del eje que pasa por el medio de las columnas y el medio del triglifo, para
que el triglifo quede en la esquina. Se resuelve con el Orden Jónico.

¿Cómo hicieron para que las construcciones se vean ópticamente perfectas?

Con los refinamientos ópticos. a) Una ligera curvatura hacia arriba del estilóbato y del entablamento. b)
Una ligera inclinación hacia adentro de los ejes de las columnas. c) Una éntasis o engrosamiento de las
columnas decrecientes. d) Un diámetro ligeramente mayor en las columnas de los ángulos del peristilo.
e) Una desviación de la vertical en algunas superficies, tales como la del arquitrabe.

También podría gustarte