Manual Laboratorio TMQU13 - 2023 V1-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

MANUAL LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL

TECNOLOGÍA MEDICA
(TMQU13)
I SEMESTRE 2023
PROFESORES: Mg. ARLETT MANCILLA – Mg. PEDRO CORTES P – Dr. ADRIÁN PAREDES
P – Dr. ALEXANDER TRUJILLO M – Mg. CARLOS ESPEJO R.
ACTIVIDADES LABORATORIO

SEMANA FECHA EQUIPO DOCENTE ACTIVIDAD


20 Marzo Arlett Mancilla P.
21 Marzo Adrian Paredes P. Indicaciones generales y conformación
Semana 1
Alexander Trujillo M. de grupos de laboratorio
22 Marzo Carlos Espejo R.
27 Marzo Arlett Mancilla P.
28 Marzo Adrian Paredes P. Materiales de laboratorio- medición de
Semana 2
Alexander Trujillo M volumen
29 Marzo Carlos Espejo R.
03 Abril Arlett Mancilla P.
04 Abril Adrian Paredes P.
Semana 3 Estequiometria
Alexander Trujillo M
05 Abril Carlos Espejo R.
10 Abril Arlett Mancilla P.
11 Abril Adrian Paredes P.
Semana 4 Ejercicios disoluciones
Alexander Trujillo M
12 Abril Carlos Espejo R.
17 Abril Arlett Mancilla P.
Preparación de disoluciones:
18 Abril Adrian Paredes P.
Semana 5 % m/m, % m/v, ppm, etc.
Alexander Trujillo M
19 Abril Carlos Espejo R.
24 Abril Arlett Mancilla P.
25 Abril Adrian Paredes P.
Semana 6 PRIMER TEÓRICO-PRACTICO
Alexander Trujillo M
26 Abril Carlos Espejo R.
01-05 Mayo
Semana 7 02 Mayo SEMANA COORDINACIÓN
03 Mayo
08 Mayo Arlett Mancilla P.
09 Mayo Adrian Paredes P. Preparación de disoluciones:
Semana 8
Alexander Trujillo M Molaridad, Molalidad
10 Mayo Carlos Espejo R.
15 Mayo Arlett Mancilla P.
16 Mayo Adrian Paredes P.
Semana 9 Diluciones
Alexander Trujillo M
17 Mayo Carlos Espejo R.
22 Mayo Arlett Mancilla P.
23 Mayo Adrian Paredes P.
Semana 10 Equilibrio químico
Alexander Trujillo M
24 Mayo Carlos Espejo R.
29 Mayo Arlett Mancilla P.
30 Mayo Adrian Paredes P.
Semana 11 Medición de pH
Alexander Trujillo M
31 Mayo Carlos Espejo R.
05 Junio Arlett Mancilla P.
Semana 12 06 Junio Adrian Paredes P. SEGUNDO TEÓRICO-PRACTICO
07 Junio Alexander Trujillo M
12 Junio Arlett Mancilla P.
13 Junio Adrian Paredes P.
Semana 13 Soluciones amortiguadoras
Alexander Trujillo M
14 Junio Carlos Espejo R.
19 Junio Arlett Mancilla P.
20 Junio Adrian Paredes P. Preparación de soluciones
Semana 14
Alexander Trujillo M amortiguadoras I
21 Junio Carlos Espejo R.
26 Junio Arlett Mancilla P.
27 Junio Adrian Paredes P. Preparación de soluciones
Semana 15
Alexander Trujillo M amortiguadoras II
28 Junio Carlos Espejo R.
03 Julio Arlett Mancilla P.
04 Julio Adrian Paredes P.
Semana 16 TERCER TEÓRICO-PRACTICO
Alexander Trujillo M
05 Julio Carlos Espejo R.
10 Julio Arlett Mancilla P.
11 Julio Adrian Paredes P. EVALUACIONES PENDIENTES
Semana 17
Alexander Trujillo M LABORATORIO
12 Julio Carlos Espejo R.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LAS PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

Las prácticas que se realizan en los laboratorios pueden presentar una serie de riesgos de origen y
consecuencias muy variadas: relacionados con las propias instalaciones de los laboratorios, con los productos
químicos que se manejan y con las operaciones que con ellos se realizan.

El objetivo de estas recomendaciones es que conozcas estos riesgos y la forma de evitarlos, de manera que
practiques la prevención desde el primer momento en que comiences las prácticas en los laboratorios:
cumpliendo una serie de normas básicas importantes para tu seguridad y salud.

HÁBITOS PERSONALES
• Debes mantener el delantal abrochado, ya que ofrecen protección frente a salpicaduras y derrames de
sustancias químicas.
• En el laboratorio siempre es recomendable llevar recogidos los cabellos, ya que el pelo largo puede
engancharse en los montajes y equipos y también es más fácil que se contamine con los productos
químicos que vas a utilizar.
• No se deben dejar objetos personales (abrigos, mochilas, carpetas, etc.) en mesas de trabajo, ya que
pueden entorpecer las prácticas que se realizan y ser la causa de posibles accidentes.
• No se debe comer ni beber dentro del laboratorio, tampoco es aconsejable mascar chicle mientras se
realicen las prácticas, ya que los alimentos o bebidas pueden contaminarse con productos químicos.
• Está prohibido fumar dentro de los laboratorios, ya que son zonas donde hay bastantes productos químicos
inflamables y por tanto el riesgo de que se produzca un incendio es alto.
• No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que puedan engancharse en los montajes. Es aconsejable
lavarse las manos siempre que se tenga contacto con algún producto químico y antes de salir del
laboratorio.
• Se evitará llevar lentes de contacto, ya que el efecto de los productos químicos es mucho mayor si se
introducen entre la lente y la córnea.
• Para el trabajo habitual dentro del laboratorio deberán llevarse gafas de seguridad normalizadas, siempre
que sean necesarias ya que protegen los ojos frente a salpicaduras de productos químicos. Las gafas
graduadas no protegen suficientemente, existe un tipo especial de gafas protectoras para poner encima de
las gafas graduadas o lentes opticos.
• Cuando se trabaja en el laboratorio es aconsejable no llevar: pantalón corto, faldas cortas, sandalias,
zapatos abiertos, etc., es decir zonas descubiertas de piel que queden expuestas a posibles salpicaduras
de productos químicos. Deben utilizarse guantes cuando se vayan a manipular productos químicos que
pueden absorberse a través de la piel.

HÁBITOS DE TRABAJO
o Para el desarrollo de las prácticas, cada alumno debe tener para su uso personal los materiales que los
profesores le indiquen, además de la bata blanca y las gafas de seguridad.
o Tener en cuenta que siempre, antes de iniciar un experimento en el laboratorio, se debe conocer y analizar
todo su contenido, con el fin de entender el “por qué” de todo lo que se va a realizar posteriormente. Por
eso es importante que, si alguien no sabe algo, no recuerda algo, o tiene alguna duda, pregunte a su
profesor.
o No deben realizarse experiencias sin la autorización expresa del profesor.
o El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio porque el orden y la limpieza evitan que se produzcan
accidentes.
o Los tubos de ensayo no deben llenarse nunca más de dos o tres centímetros, para evitar, si hay que
agitarlos o calentarlos, que se produzca derrame del líquido que contienen.
o Nunca se debe trabajar solo en el laboratorio.
o Cuando se calienten los tubos de ensayo debe hacerse utilizando pinzas y por la parte más alta a donde
llegue el líquido, inclinando el tubo y nunca por el fondo del mismo, ya que, de no hacerlo así, el líquido
podría proyectarse por la boca del tubo de ensayo.
o Debes tener cuidado de no dirigir la boca del tubo de ensayo hacia la cara ni hacia la de tus compañeros
de laboratorio.
o No deben calentarse líquidos en recipientes de vidrio no resistentes al calor como probetas, matraces
aforados, frascos, etc., ya que pueden romperse.
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
RECUERDA: LO PRIMERO ES TU SEGURIDAD. UTILIZA EL SENTIDO COMÚN. NO TE ARRIESGUES
INÚTILMENTE, NI COMETAS IMPRUDENCIAS

En los laboratorios químicos, los accidentes que pueden producirse obedecen generalmente a una de estas
tres causas:

FUEGO
Tiene su origen fundamentalmente en:
§ Líquidos inflamables, sobre todo los compuestos líquidos con bajo punto de ebullición como los disolventes
orgánicos (éter, benceno, metanol, etc.).
§ Ciertas reacciones químicas, por ejemplo: aquellas que liberan hidrógeno, gas sumamente inflamable.
§ Por todo ello habrá que mantener los líquidos inflamables lejos de las llamas de los mecheros e incluso
lejos de superficies calientes.
§ Cuando se tengan que calentar se hará poniendo el matraz que los contiene dentro de un baño o manta
eléctrica y nunca directamente sobre el foco de calefacción.

EN CASO DE PRODUCIRSE UN PEQUEÑO INCENDIO:


• Comunicar inmediatamente la situación al profesor.
• Cerrar las llaves de gas.
• Retirar todos los líquidos inflamables de alrededor.
• Si se está capacitado y la actuación no entraña peligro, intentar apagar el fuego con los medios adecuados.
• Si los recipientes que contienen estos productos se inflaman, taparlos con un trapo o manta de seguridad.
• Si estos líquidos se derraman por encima de la mesa, apagarlos con un extintor. No olvidar que para
minimizar daños en los equipos e instalaciones es preferible usar mantas ignífugas y extintores de CO2
antes que extintores de polvo.
• En caso de incendiarse las ropas, rodar por el suelo o utilizar una manta de seguridad para apagarlo.
• Si no se consigue controlar el fuego, dar la alarma inmediatamente y comunicar la situación a los profesores
para que soliciten ayudas externas.
• Evacuar el laboratorio cerrando las puertas y ventanas al salir.

CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS


§ El accidente más frecuente son las quemaduras producidas por productos químicos: ácidos o bases, en
contacto con la piel.
§ Si la contaminación afecta a una gran superficie de la piel y a los vestidos:
§ Se irá a la ducha de seguridad más cercana y, bajo el agua, se quitará la ropa, si es necesario, evitando la
contaminación de los ojos.
§ Se lava la zona durante quince minutos o más.
§ No se dan cremas ni otros productos.
§ Se acude a urgencias con rapidez, dando a conocer la naturaleza del producto tóxico con la mayor precisión
posible.
§ Por todo lo anterior es de suma importancia utilizar siempre la bata en el laboratorio.

Si la salpicadura se produce en los ojos:

§ Lavarlos lo mejor posible con agua durante al menos quince minutos.


§ Tapar con una gasa estéril y acudir al médico.

Por todo ello en el laboratorio debe trabajarse siempre con gafas de seguridad.
§ Si se producen accidentes por inhalación, ingestión o absorción a través de la piel.
§ Si es necesario, por la gravedad del accidente, llamar inmediatamente para acudir a urgencias.
§ Se retira al accidentado de la zona de peligro.
§ Se le sitúa en un lugar bien aireado.
§ Si está inconsciente colocarlo lateralmente.
§ Si se ha producido ingestión, situación muy poco habitual, acudir a urgencias a la mayor brevedad.
§ Dar la información lo más exacta posible al servicio médico sobre el producto químico.
• Nunca deben llevarse los tubos de ensayo ni los productos químicos en los bolsillos, ya que si se rompen
y se derraman pueden producir accidentes.
• Los productos químicos nunca deben olerse colocando la nariz sobre la boca del recipiente que los
contiene, sino que “se abanicará” con la mano, dirigiendo el vapor suavemente hacia la nariz, de esta forma
se evita el que se produzca irritación de las vías respiratorias.
• No tocar nunca con las manos ni probar los productos químicos.
• Nunca se deben pipetear con la boca los productos químicos, sino con una pera de goma, porque, de no
hacerlo así, se puede producir irritación o quemaduras en la boca.
• No se debe trabajar alejado de la mesa, sino siempre sobre ellas, de forma que ofrezcan un apoyo sólido
al material que estemos utilizando.
• Utilizar la vitrina o campana siempre cuando se trabaje con sustancias que desprendan vapores nocivos
(tóxicos o irritantes) y cuando se realiza una operación en la que se formen vapores o humos peligrosos.
• En las campanas de laboratorio el aire se renueva por medio de un extractor y de esta forma los vapores
nocivos se succionan hacia el exterior del edificio a través del tiro de la campana.
• Cuando haya que diluir un ácido, nunca se añade el agua sobre el ácido, sino al contrario, se añade el
ácido sobre el agua, poco a poco y con agitación. Si no se hace así, se produce una gran cantidad de calor
que puede proyectar el ácido hacia el exterior e incluso romper el recipiente.
• Al terminar una tarea u operación la mesa debe quedar limpia, los reactivos utilizados ordenados, los
equipos desenchufados y las llaves del agua y del gas cerradas.

IDENTIFICACIÓN
En el laboratorio es muy importante conocer los productos químicos que se van a utilizar y sus riesgos, y para
ello es fundamental poder identificarlos correctamente en los recipientes que los contienen.

Comprobar las etiquetas de los recipientes de productos químicos, en las que siempre deberá aparecer:

o Nombre químico de la sustancia.


o Composición.
o Responsable de la comercialización.
o Identificación de peligros principales mediante los símbolos (pictogramas) y las indicaciones de categorías
de peligro (Tóxico, Nocivo, Corrosivo, Irritante, Fácilmente Inflamable, Explosivo, Comburente, Peligroso
para el Medio Ambiente).
o Descripción del riesgo (Frases R) que describen los riesgos principales del producto.
o Medidas preventivas (Frases S) que indican los consejos de prudencia en relación con el uso del producto
químico.
o Por eso en el laboratorio es importante no reutilizar los envases para otros productos sin antes haber
quitado la etiqueta original, así como no sobreponer etiquetas, ya que podrían originarse confusiones.

ACCIDENTES DE TIPO MECÁNICO


§ Cortes o punciones con material de vidrio: las más frecuentes se producen al cortar varillas de vidrio o
introducirlas en corchos horadados.
§ Cuando se produzca, se lavará la herida con abundante agua, se detendrá la hemorragia presionando
sobre ella con un paño limpio o gasas estériles y se acudirá al médico.
§ Quemaduras: se producen al tocar el vidrio caliente. Por ello hay que cerciorarse bien de que se haya
enfriado. Cuando se produzcan, se lavará la herida con agua fría y se colocará una gasa estéril para cubrirla
sin aplicar cremas ni pomadas.
§ Explosiones: pueden producirse por una reacción química inesperada.
§ Nunca cerrar herméticamente un recipiente en las reacciones en que se producen vapores, pues el
aumento de la presión produce explosión.
§ Nunca mirar por la boca del matraz o tubo de ensayo cuando se efectúe una reacción.
§ Nunca calentar un recipiente cerrado.
§ Nunca añadir un reactivo a un recipiente que se está calentando.
§ Por todo ello es necesario insistir sobre la necesidad de utilizar gafas de seguridad.
§ Contactos eléctricos: Pueden producirse por contacto con equipos.
§ Desconectar inmediatamente la corriente eléctrica.
§ Evitar el contacto piel-piel con el accidentado si se está mojado.
§ Avisar inmediatamente a sus profesores.

TRABAJOS CON MATERIAL DE VIDRIO


§ Veras que el vidrio es el material que con más frecuencia se utiliza en los laboratorios y, debido a su
fragilidad, puede ser causa de accidentes si no se utiliza correctamente. Por ello es importante observar
las siguientes pautas cuando se trabaja con él:
§ Desechar todo el material que presente el más mínimo defecto.
§ No trabajar con material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen cortes o
fracturas.
§ Se debe comprobar siempre con mucho cuidado la temperatura de los recipientes, conectores, etc., que
hayan estado sometidos a calor antes de aplicar las manos directamente para evitar quemaduras, ya que
por su aspecto es imposible distinguir el vidrio frío del caliente.
§ No forzar nunca la separación de vasos o recipientes que hayan quedado obturados unos dentro de otros.
§ No forzar directamente con las manos los cierres de frascos o botellas, las llaves de paso, conectores, etc.,
que se hayan obturado.
§ Depositar las piezas defectuosas o los fragmentos de piezas rotas en contenedores específicos para vidrio,
nunca hacerlo en las papeleras, ya que podrían causar accidentes a otras personas.

RESUMEN MÍNIMO DE NORMAS DE SEGURIDAD


v Deberán seguirse siempre las instrucciones recibidas por el profesor sobre el manejo adecuado del material
y de los productos químicos que vayan a utilizarse en cada caso.
v Es necesario llevar puesto el delantal, utilizar guantes cuando se utilicen sustancias tóxicas o corrosivas,
llevar el delantal abotonado y el pelo recogido.
v Está absolutamente prohibido trabajar solo en un laboratorio, comer, beber o fumar dentro del mismo y
bloquear puertas o vías de acceso.
v Al abandonar el laboratorio se lavarán las manos.
v Deberá conocerse donde se encuentran los extintores, el botiquín, la ducha, los aparatos lavaojos, y las
salidas de emergencia, para poder utilizarlos con rapidez en caso necesario.

PREPARACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y TOMA DE DATOS


Es muy importante la preparación de las prácticas por adelantado. Para ello se hacen algunas sugerencias
sobre el tipo de información que es conveniente reunir. Como todo eso se suele anotar en el cuaderno de
laboratorio, es importante que en cada práctica se tome nota detallada de cada operación y de cada dato
obtenido. A menudo el descuido de estas cuestiones lleva a errores y a pérdidas de tiempo al tenerse que
repetir los experimentos. En los casos en que haya que entregar informes, un cuaderno de laboratorio bien
llevado facilita enormemente su redacción. Además de aprender a trabajar cuidadosamente, en un curso de
química experimental hay que aprender a:
1. Anotar cuidadosamente los datos.
2. RESALTAR los hechos más significativos,
3. Repartir bien el tiempo.
4. Valorar el interés de un método experimental.
5. Decidir cómo se puede aislar y purificar la substancia que se acaba de sintetizar. Debido a que las
reacciones orgánicas son raramente cuantitativas aparecen algunas dificultades: hay que usar algunos
reactivos en exceso para aumentar la cantidad del producto esperado; otros son caros, por lo que hay que
ser especialmente cuidadoso; y frecuentemente se producen más reacciones de las que desearíamos, lo
que da lugar a la aparición de subproductos. De todos estos problemas nace la necesidad de leerse los
experimentos con anticipación.

EL CUADERNO DE LABORATORIO
Para anotar todo lo concerniente a un experimento HAY QUE USAR UN CUADERNO QUE DIFÍCILMENTE
PUEDA PERDER HOJAS. También se deben numerar las hojas, caso de no estarlo ya.
En la libreta o cuaderno de laboratorio es donde se han de anotar todos los datos, pues, como resulta evidente,
los pedazos de papel de filtro, pañuelos de celulosa y hojas sueltas, en los que existe tanta tendencia a
apuntarlos, se pierden o destruyen con facilidad.
Es conveniente el uso de una tinta lo más «permanente» posible. Y también de un cuaderno o bloc de notas
resistente, ya que hay que tener en cuenta que dicho cuaderno se va a usar constantemente en el laboratorio,
por lo que probablemente acabará manchado, con borrones, o incluso ligeramente quemado.
El cuaderno se ha de llevar al día para que el profesor pueda hacerse una idea de cómo va el trabajo.
LABORATORIO Nº 1:
MATERIALES DE LABORATORIO DE USO MÁS FRECUENTE.

Un aspecto importante que debe considerarse en el estudio de la química es que el estudiante conozca, se
familiarice y utilice correctamente los distintos materiales e instrumentos que se encuentran en el laboratorio,
los cuales le permitirán, si son usados correctamente, realizar mediciones en forma rápida y con el menor error
posible.

1. Vaso de precipitado: Recipiente que se utiliza para contener y calentar líquidos, obtener
algunos precipitados y en la preparación de soluciones.

2. Matraz de Aforo: Recipiente especialmente diseñado para la preparación de


soluciones.

3. Tubo de Ensayo: Recipiente que se emplea para realizar ensayos químicos.

4. Balón de fondo plano: Recipiente destinado a contener y hervir líquidos.

5. Matraz de Erlenmeyer: Recipiente que se emplea para contener, hervir y medir volúmenes
de líquidos en forma aproximada.

6. Probeta: Recipiente que sirve para medir volúmenes de líquidos en forma


exacta.

7. Embudo de vidrio: Recipiente utilizado para filtrar y trasvasijar líquidos

8. Bureta: Material utilizado para medir volúmenes exactos de líquidos en


algunas técnicas como la estandarización de soluciones.

9. Varilla de agitación: Varilla de vidrio para agitar, homogenizar soluciones, trasvasije, etc.

10. Espátula: Material utilizado para trasvasijar sólidos.

11. Pipeta: Material que se utiliza para medir volúmenes de líquidos: Se clasifican
en:

a. Pipeta graduada o parcial: Se emplea para medir distintos


volúmenes de líquidos.

b. Pipeta aforada o total: Se emplea para medir volúmenes exactos


de líquidos.

12. Hisopos: Escobillas utilizadas para lavar tubos de ensayos, matraces, etc.

13. Vidrio Reloj: Platillo que se utiliza para impedir salpicaduras cuando se calienta un
líquido en un vaso de precipitado. Además, se utiliza para evaporar
en ellos pequeñas cantidades de líquidos y también para realizar
pesadas.

14. Cápsula de porcelana: Recipiente que se emplea para secar sustancias a elevadas
temperaturas.

15. Tornillo doble: Pieza que sirve para sostener diferentes materiales como pinzas,
argollas, etc., sujetas a un soporte fijo.

16. Piseta: Recipiente para contener líquidos de lavado.

17. Frasco gotario: Frasco que permite trasvasijar el líquido contenido en él, gota a gota.

18. Mechero: Fuente de calor


19. Gradillas: Soporte para tubos de ensayos

20. Anillo metálico o argolla: Material utilizado para sostener la rejilla de asbesto.

21. Soporte Universal: Material utilizado como sostén de diversos sistemas sobre el mesón.

22. Rejilla de asbesto: Material utilizado para que la acción del calor no sea directa sobre el
recipiente que contiene la sustancia a calentar.

23. Pinzas: Se conocen de diferentes tipos y formas:

a. Para tubos de ensayos.


b. Para vasos de precipitados.
c. Para buretas
d. Para matraces o balones.

24. Propipeta: Material que se utiliza en los laboratorios junto con las pipetas con el
fin de succionar un líquido.
MATERIALES DE LABORATORIO
1 2 3 4

6 7 8

9 10 11ª 11b

12 13 14 15

16 17 18 19

20 21 22 23a

23b 23c 23d 24


MEDICIÓN DE VOLÚMENES DE LÍQUIDOS.

Los cuatro instrumentos más frecuentemente usados para medir volúmenes de líquidos corresponden a las
pipetas parciales y totales probetas y buretas totales. Las buretas y pipetas totales se utilizan para medir
volúmenes que requieren de una mayor exactitud que la obtenida por las pipetas parciales y probetas.
Para realizar una medición, la superficie interna del instrumento de vidrio debe estar limpia y seca, la presencia
de grasas o suciedad tiende a provocar la aparición desigual de líquido en el recipiente.

Las buretas, pipetas parciales y probetas, tienen grabadas marcas (de graduación) en su superficie que
corresponden a volúmenes específicos de líquidos. En las buretas indican el volumen contenido a una
temperatura determinada. En buretas y pipetas, indican el volumen de líquido que se transferirá (desalojará).

LECTURA DE VOLUMEN
Lectura mínima (LM): el material graduado tiene una lectura mínima que indica el menor volumen que se
puede leer en él. Esta lectura viene previamente grabada en el material de vidrio, en caso contrario debe
determinarse de la siguiente manera:
Diferencia entre dos marcas graduadas
LM =
N° de divisiones entre las dos marcas

Cuando un líquido está contenido en alguno de estos recipientes, se observa que la superficie exhibe una
curvatura denominada MENISCO (Figura A). En general, para medir volúmenes de líquidos, el nivel de éste
se compara con las marcas de graduación señaladas sobre la pared del recipiente utilizando la parte inferior
del menisco. Este se observa con mayor facilidad y exactitud si se mantiene detrás de la graduación una tarjeta
opaca o un trozo de papel blanco.

Figura A Figura B
Para la medición de volúmenes, el ojo debe estar a nivel del líquido; de otro modo, resultará un error debido
al paralaje. Si el ojo se localiza por sobre el nivel del líquido parecerá que se ha tomado un volumen más
pequeño del que existe en realidad. Se puede esperar un error similar si el punto de observación se localiza
por debajo del líquido. Parecerá que se ha medido un volumen mayor al que existe en realidad en el recipiente,
tal como se muestra en la figura B

USO DE MATERIAL VOLUMÉTRICO


a. Probeta: En las probetas se añade líquido hasta que el menisco coincida con un determinado nivel. Debido
a que no son muy precisas sólo se emplean en mediciones aproximadas. El error en la medición se puede
aumentar si se miden volúmenes pequeños en una probeta grande, o volúmenes grandes utilizando varias
veces una probeta pequeña, debido a que en estos casos los errores de apreciación son elevados.
Para vaciar una probeta debe inclinarse esta ligeramente hasta que haya escurrido todo el líquido,
manteniendo esta posición algunos segundos.

b. Pipeta: Son instrumentos diseñados para entregar un volumen de líquido transfiriéndolo de un recipiente a
otro. Los líquidos se introducen en la pipeta por capilaridad. Si es necesario hacer que el líquido alcance
un nivel superior, debe utilizarse una propipeta, para evitar una ingestión accidental de un líquido peligroso.
Hay dos tipos de pipetas; las que entregan un volumen fijo o volumétrico (pipetas totales) y las que están
calibradas en unidades y subunidades para que puedan dejar salir cualquier volumen hasta su capacidad
máxima, estas son las graduadas (pipetas parciales). Las primeras tienen un anillo grabado en la parte
superior (línea de aforo). Si se llena hasta esta marca, se tendrá el volumen especificado.

Consideraciones para el uso de pipetas.

ü La pipeta debe ambientarse con una pequeña cantidad


del líquido o solución a medir, por succión de un pequeño
volumen. Luego se hace que este líquido o solución
establezca contacto con la superficie interna, hasta la
marca del aforo y se descarta (cebado). Este
procedimiento debe repetirse dos veces.
ü Luego se llena cuidadosamente la pipeta, un poco sobre
la graduación (línea de aforo), colocando el dedo índice
sobre el extremo superior de la pipeta, para evitar la
salida del líquido. Con él manejo cuidadoso del dedo
índice o propipeta se ajusta el nivel de líquido de forma
que la parte inferior del menisco quede tangente a la
línea de aforo.

ü Finalmente se separa el dedo índice o se aprieta el botón de eliminación o expulsión, E, de la propipeta,


permitiendo que la solución escurra completamente, con lo que se transfiere el volumen deseado.

ü La pipeta parcial o graduada se usa de la misma forma que la pipeta total, salvo que, en lugar de dejar
escurrir libremente, hasta que termine el drenaje, se debe utilizar el dedo índice o propipeta para detener
el flujo en la marca deseada. En general se utilizan solamente para transferir, volúmenes aproximados.
ü Para asegurar la transferencia desde la pipeta de la cantidad señalada de solución, la punta de la pipeta
se debe mantener durante unos segundos contra la pared interna del recipiente al que se transfiere la
solución. De esta forma se transfiere la última gota adherida al extremo de la pipeta, quedando siempre
una pequeña cantidad de líquido. Este líquido no debe evacuarse soplando o sacudiendo la pipeta.

Las siguientes sugerencias le permitirán un mejor manejo de una pipeta.


1. Es peligroso llenar una pipeta por succión con la boca cuando la solución contiene reactivos corrosivos
o venenosos. En estos casos la succión debe realizarse con una propipeta.
2. Al llenar una pipeta hay que tener cuidado de que el extremo inferior esté siempre bajo la superficie
de la solución; si no es así, la solución pasará a la propipeta o a la boca.

PARTE EXPERIMENTAL

1.- Mida con una pipeta parcial un volumen previamente determinado, para ello utilice una pipeta de 5 o 10
mL, y con la boca succione suavemente el líquido (agua potable) contenido en un vaso precipitado " enrase
" y domine el " goteo”. Luego, expulse una determinada cantidad de líquido y tomando en cuenta la lectura
mínima del instrumento mida y exprese este volumen. Repita esta operación tantas veces como sea
necesario

2.- Utilizando una pipeta total de 5 o 10 mL succione suavemente con la boca el líquido (agua potable)
contenido en un vaso de precipitado, usted aprenderá a " enrasar " la pipeta hasta la marca de graduación
que esta posee en su parte superior. Repita esta operación tantas veces como usted lo considere
necesario.

3.- Repita lo anterior ocupando una propipeta.

4.- Determine el volumen aproximado, en ml de una gota de agua potable utilizando una pipeta parcial de 5 y
10 mL.

5.- ACTIVIDAD. ¿Qué material volumétrico es más exacto?


El propósito de este ejercicio de laboratorio es aprender a usar varios tipos de equipo volumétrico en la
determinación de un volumen de agua. Se medirán 10 mL de agua usando una pipeta, una bureta, una probeta
y un vaso y se calculará el volumen experimental de agua medido por cada uno de los instrumentos utilizados.
Luego compararemos los valores experimentales con el valor verdadero.
La densidad es una propiedad característica de una sustancia que viene determinada por su naturaleza y no
por la cantidad de sustancia a examinar. Por lo general, es una propiedad característica que tiene un valor
numérico determinado para cada sustancia. Se define la densidad (d) de una sustancia como la masa (m) de
esta contenida en una unidad de volumen (V). En el Sistema Internacional de Unidades sus unidades son
kg/m3, aunque también se utiliza g/cm3 o g/dm3.

Masa (m) m
Densidad (δ) = δ=
Volumen (V) V

Si conoces dos de las tres variables, puedes determinar la tercera sustituyendo en la ecuación (d = m/v).

La densidad de una sustancia varía con la temperatura. En la tabla dada a continuación, se resume la
densidad de agua a diferentes temperaturas.

Por lo tanto, si tenemos una cantidad de agua a una temperatura dada, entonces podemos determinar el
volumen que ocupa. ¿Cómo? Despejamos la ecuación de densidad para volumen y obtenemos una nueva
ecuación.
v = m/d

Si pesamos 10 mL de agua que previamente medimos con cualquier material volumétrico y conocemos su
densidad, podemos determinar el volumen experimental de agua. El valor experimental simplemente lo
determinamos sustituyendo en la fórmula v = m/d. De esta forma, podemos comparar este valor experimental
con el valor verdadero. Para todos los efectos, el valor verdadero es 10 mL porque esa fue la cantidad de agua
que medimos con el equipo volumétrico que utilizamos.

Material necesario
• Un vaso de precipitados de 100 mL • Un termómetro
• Balanza • Pipeta parcial de 10 mL
• Matraz Erlenmayer • Probeta de 10 mL
• Bureta • Agua destilada
Montaje y realización de la experiencia

1. Coloque aproximadamente unos 100 mL de agua destilada en un vaso o matraz Erlenmayer de 125
mL.

2. Dejar que la temperatura del agua se estabilice.

3. Mida la temperatura del agua, con las cifras significativas correctas y anótela en su cuaderno de
laboratorio.

4. Pese un matraz Erlenmayer de 50 mL limpio y seco y tare la balanza a 0. ¡No saque el matraz de la
balanza.

5. Mida 10 mL de agua con la pipeta parcial de 10 mL y agréguela al matraz Erlenmayer.

6. Anote la masa del agua.

7. Repita el experimento, pero usando una probeta de 10 mL, una bureta y un vaso de precipitados de
50 mL.

8. Anote sus observaciones y cálculos en la siguiente tabla.

Temperatura del agua: Densidad del agua según tabla:

Pipeta parcial Probeta Bureta Vaso de pp.

Masa de agua

Volumen
experimental

Volumen
verdadero

Error absoluto

% de error

Cálculos:
¿En base al % de error obtenido que material volumétrico es más exacto?
¿Qué tipo de errores pudieron haber influenciado para que los resultados no fueran exactos?. Escriba por lo
menos dos errores que pudieron haber ocurrido.

Densidad del agua en función de temperatura

Temperatura (°C) Densidad (g/mL) Temperatura (°C) Densidad (g/mL)


15 0.9991026 23 0.9975415

16 0.9989460 24 0.9972995

17 0.9987779 25 0.9970479

18 0.9985986 26 0.9967867

19 0.9984082 27 0.9965162

20 0.9982071 28 0.9962365

21 0.9979955 29 0.9959478

22 0.9977735 30 0.9956502
Medición de masas. Uso de balanzas
Una de las operaciones más importantes en la determinación cuantitativa de los resultados de un proceso
químico es la pesada. La fidelidad en la determinación cuantitativa de los datos de un experimento químico
depende en sumo grado de la precisión de la pesada; operación que se lleva a cabo en una balanza. Se llaman
balanzas los aparatos destinados a determinar el peso relativo de los cuerpos y la operación que con ellas se
ejecuta se denomina pesada.
En el laboratorio de química se utilizan diversos tipos de balanzas, las que se clasifican en balanzas granataria
y balanzas de precisión: balanza granataria, con precisión de pesada hasta 0,01 g; y balanza analítica, con
precisión de pesada hasta 0,0001 g. Cabe hacer notar que las balanzas, cuanto más precisas son, menor es
su capacidad máxima.
En toda balanza debe reconocerse la sensibilidad. El término sensibilidad se emplea, además, para diferenciar
una balanza granataria de una analítica. Así, la sensibilidad de una balanza analítica corriente es de 0,1 mg,
es decir, se puede pesar hasta con una aproximación de 0,1 mg, y es la cantidad de masa más pequeña que
se puede detectar en ellas, aunque hay algunas balanzas analíticas que tienen una sensibilidad de 0,05 mg,
pero son de menor capacidad.

Fig.Nº9 Balanza granataria Fig.Nº10 Balanza analítica

Consideraciones generales para el uso de una balanza.


- Los reactivos sólidos nunca deben colocarse directamente sobre el platillo de la balanza, ya que éste puede
corroerse y contaminar al reactivo, además de estropear la balanza.
- Debe protegerse contra el polvo antes y después de ser utilizada.
- Nunca pese nada que no se encuentre a temperatura ambiente. Los objetos calientes o fríos quedan sujetos
a corrientes térmicas que dan lugar a errores en la pesada.
- La balanza debe ubicarse en un lugar donde las vibraciones, cambios rápidos de temperatura y corrientes
de aire sean mínimas, debido a que todas las balanzas no son iguales.

Infórmese acerca de la capacidad y sensibilidad de distintos tipos de balanzas.

CÓMO PESAR SÓLIDOS


Cada vez que vaya a pesar sólidos, debe hacerlo en un recipiente limpio y seco, como por ejemplo un vaso
de precipitado, un vidrio reloj, un pesafiltro (recipiente de vidrio con tapa) o un papel filtro (este último no sirve
sí el reactivo es higroscópico, es decir que adsorbe humedad del medio ambiente).
Una precaución importante que se debe tener en cuenta es que al manipular un recipiente conteniendo una
muestra, hágalo sin tomarlo directamente con las manos, pues estará depositando partículas de grasa o agua
que alterarán el valor real de la pasada. Para coger el recipiente pueda utilizar una cinta de papel de unos 2 x
20 cm.

TIPOS DE PESADAS
- Pesada Directa Tarando la Balanza. Para este procedimiento, se pesa el recipiente que contendrá
la muestra y, sin anotar su peso, se tara la balanza, es decir, el peso del recipiente quedará
incorporado al “cero” de la balanza. Luego, con una espátula o cucharilla se agrega el sólido a pesar
y la nueva lectura dará el peso de la muestra.

- Pesada Por Diferencia, Tarando la Balanza. Procedimiento muy útil cuando se desea pesar
pequeñas cantidades de muestra (para ello se utiliza generalmente un pesafitro).

Antes de encender la balanza se coloca sobre el platillo el pesafiltro sin tapa, conteniendo le muestra. Luego,
se enciende la balanza y aparecerá en el visor de ésta el valor cero (tara). Se retira el pesafiltro y la lectura
marcará un valor negativo (el peso del pesafiltro más la muestra). Se procede a sacar una cantidad de muestra
del pesafiltro, transfiriéndola al recipiente que la contendrá y se vuelve a colocar el pesafiltro sobre el platillo
de la balanza, ésta dará la lectura final que corresponderá a la masa de muestra ocupada.
LABORATORIO N°2

ESTEQUIOMETRÍA

La química es la ciencia que describe todas aquellas transformaciones que alteran la estructura interna de los
cuerpos o de la materia. Esta descripción puede hacerse desde un punto de vista cualitativo (observando las
propiedades de las sustancias) o cuantitativo (determinado la cantidad de las sustancias) y nos permite
estudiar e interpretar lo que sucede en una reacción química, además podemos decir en qué proporción
reaccionan los componentes entre sí.

Un cambio químico (reacción química) ocurre cuando se produce cambio de color, olor, se forma un precipitado
o se produce desprendimiento de un gas, etc.

La química es una ciencia exacta por lo que es imprescindible expresar cuantitativamente sus fenómenos. se
pueden estudiar mediante una ecuación química. Para escribir una ecuación química debemos:

1.- Conocer los reactivos que intervienen y los productos que se forman.

2.- Conocer la fórmula química correcta de cada reactivo y de los productos.

3.- Aplicar la "Ley de Conservación de la Masa”.

Por ejemplo, de la siguiente ecuación podemos obtener la siguiente información:

2H2(g) + O2(g) → 2H2O(g)

- 2 mol de moléculas de hidrógeno gaseoso reaccionan con 1 mol de moléculas de oxígeno gaseoso para
formar 2 mol de moléculas de agua.

- 12,04x1023 moléculas de hidrógeno gaseoso reaccionan con 6,02x1023 moléculas de oxígeno gaseoso
para formar 12,04x1023 moléculas de agua.

- 4 g de hidrógeno gaseoso reaccionan con 32 g de oxígeno gaseoso para formar 36 g de agua.

- 44,8 L de hidrógeno gaseoso reaccionan con 22,4 L de oxígeno gaseoso para formar 44,8 L de agua en
condiciones normales (1 atm de presión y a una temperatura de 0 ºC).

En este laboratorio Ud. realizará las siguientes actividades:

1.- Montar un aparato simple para estudiar un sistema químico.


2.- Medir y controlar las diferentes variables que influyen en un sistema químico en que intervienen un
sólido, un líquido y un gas.
3.- Establecer las relaciones entre cantidades de sustancias que se combinan y las que se producen al
disponer de un sistema químico simple (estequiometría).

El sistema que estudiará corresponde a la reacción química entre un metal y un ácido. Sobre la base de las
variables medidas experimentalmente por Ud., se desarrollarán un conjunto de preguntas para utilizar los
datos obtenidos.

PARTE EXPERIMENTAL

1.- Pese un pequeño trozo de cinta de magnesio entre unos 30 o 40 mg.

2.- Enrolle la cinta en forma de espiral y fíjela por medio del gancho de cobre al tapón tal como se le indicará,
a un tubo neumométrico o audiómetro de 50 o 100 mL.

3.- Agregue 5 mL de HCI concentrado (ponga especial atención a las instrucciones indicadas por el profesor
para la manipulación del ácido) y luego añada cuidadosamente agua destilada hasta llenarlo completamente,
evitando agitar el eudiómetro.
4.- Enseguida tape el tubo con el tapón que lleva la cinta de magnesio. A continuación, tape el agujero del
tapón con el dedo índice e invierta cuidadosamente el eudiómetro para sumergirlo en el interior de un vaso de
precipitado de 600 mL con suficiente agua, como se indica en la siguiente figura:
5.- Deje reaccionar hasta que el metal se disuelva completamente.

6.- Una vez terminada la reacción de pequeños golpes al eudiómetro para que suba el gas atrapado en el
líquido, mida el volumen de hidrógeno tratando de igualar los niveles de líquido, en caso de no ser posible,
mida la altura de la columna de agua del eudiómetro. Lea la temperatura del líquido y averigüe la presión
atmosférica del momento.

Parámetro Valor
Masa de magnesio empleada
Altura de la columna de agua
Volumen de hidrogeno gaseoso recogido
Temperatura de la reacción
Presión atmosférica
Presión de vapor de agua a la temperatura del experimento

CÁLCULOS

1.- Determine la presión ejercida por la columna de agua.


2.- Calcule la presión ejercida por el hidrógeno gaseoso seco.
3.- Escriba la ecuación química que representa la reacción entre Mg y HCl
4.- Determine la cantidad y la masa de hidrógeno gaseoso desprendida. Compárela con la masa teórica que
era de esperar según los cálculos estequiométrico en base a la masa de magnesio utilizada.
5.- Determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.
6.- Determine cuál es el reactivo limitante, justifique su respuesta.
7.- Calcule el número de átomos de magnesio que reaccionaron.
8.- Calcule el número de moléculas de HCl que reaccionaron.
9.- Calcule el número de moléculas H2 obtenidas experimentalmente.
10.- Calcule la cantidad de masa de MgCl2 obtenida experimentalmente
TABLA DE PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA

La Presión de vapor de Agua en mmHg a Temperatura entre 14 ºC y 38 ºC

TEMPERATURA ºC PRESIÓN TEMPERATURA ºC PRESIÓN


14 12,0 27 26,7
15 12,8 28 28,3
16 13,6 29 30,0
17 14,5 30 31,8
18 15,5 31 33,7
19 16,5 32 35,7
20 17,5 33 37,7
21 18,7 34 39,9
22 19,8 35 42,2
23 21,1 36 44,6
24 22,4 37 47,1
25 23,8 38 49,7
26 25,2

Para realizar los cálculos, debemos tener presente:

La fórmula de los gases ideales:

PV = nRT

R = 0,082 L x atm / mol x K


T = temperatura en kelvin (K = ºC + 273)
V = Volumen en litros (1L = 1000 mL o 1000 cm3)
P = Presión en atmósfera (1 atm = 760 mmHg)
n = Cantidad de sustancia en mol, que será nuestra incógnita.

La presión atmosférica o presión exterior, es decir la presión que ejerce el aire sobre el nivel del líquido, en
este caso agua, es igual a la presión dentro del audiómetro.

Dentro de este se encuentra: la presión del gas (H2), la presión de vapor de agua y la presión ejercida por la
altura de la columna de agua si existiese.

La fórmula que relaciona estas presiones es:

Patmosférica = PExt = Plnt = PGas H2 + PVapor H20 + PColumna H20

Para obtener las distintas presiones:

PVapor H20: Esta presión se encuentra tabulada y depende de la temperatura a la cual se lleva a cabo la
reacción.

Considerando la altura de columna de agua y la densidad de esta se puede conocer la PColumna H20 y esta
se tiene que expresar en mmHg.

PColumna H20: Se debe medir la altura (h) de agua (que corresponde a la altura de agua que se encuentra
dentro del eudiómetro una vez ocurrida la reacción) y esta se mide desde el nivel del agua que está en el vaso
hasta el nivel del agua que se encuentra dentro del audiómetro, esta medida que se encuentra en centímetros
y se debe transformar en mmHg, es decir, unidad de presión, para ello se debe utilizar la siguiente fórmula:

PhH2O = δH20 x hH20 = δHg x hHg


δH20: 1 g/mL
hH20: altura en cm. δHg: 13,6 g/mL hHg: ¿?

La incógnita “hHg” tiene la unidad de cm de Hg, la que debe convertirse en mmHg, para ello debe recordar
que: 1cm =10 mm

Con los datos anteriores PVapor H20; PColumna H20 y conociendo la presión atmosférica de ese momento (la
que depende de la temperatura de reacción) se puede despejar PGas H2

Pgas H2 = Patmosférica - Pvapor H20 - Pcolumna H20

La incógnita “Pgas H2” tiene la unidad de mmHg, la que debe convertirse en atmósfera, para ello debe
recordar que; 1 atmósfera = 760 mmHg.

Conocido este dato y utilizando: PV=nRT, deberá despejar “n” (cantidad de sustancia), que corresponde el
número de moles de hidrógeno gaseoso desprendido en la reacción.
LABORATORIO N°3

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES I: UNIDADES FÍSICAS

Habitualmente en Química no se emplean sustancias puras, sino que mezclas de ellas. Una mezcla
homogénea de dos o más componentes se llama solución. Las soluciones pueden ser sólidas (bronce, aceros,
etc.), líquidas (sangre, orina, etc.) o gaseosas (aire). Las soluciones más comunes son las soluciones líquidas.

En las soluciones es conveniente definir a uno de los componentes como SOLVENTE y a los otros como
SOLUTOS. El componente de una solución cuyo estado físico se conserva cuando se forma la solución se
conoce como solvente. Por ejemplo, cuando el cloruro de sodio (un sólido) se mezcla con agua, la solución
resultante es líquida. En consecuencia, el agua es el SOLVENTE y el cloruro de sodio es el SOLUTO. Si
varios componentes de una solución conservan su estado físico, el que se encuentra en mayor cantidad es el
solvente.

El término CONCENTRACIÓN se utiliza para designar la cantidad de soluto disuelto en una determinada
cantidad de solvente o de solución. Las formas más simples de expresar la concentración, utilizando unidades
físicas son:

a. porcentaje masa/masa (% m/m)


b. porcentaje masa/volumen (% m/v)
c. masa/volumen de solución (g/mL, mg/mL, g/L)
d. partes por millón (ppm)

PORCENTAJE MASA / MASA (% m / m):

Indica la cantidad de gramos de soluto que se encuentran en 100 g de solución. Así, por ejemplo, una solución
al 3.5 % m/m significa que en cada 100 g de solución hay 3.5 g de soluto.

PORCENTAJE MASA / VOLUMEN (% m / v):

Indica la cantidad de gramos de soluto que se encuentran en 100 mL de solución. Así, por ejemplo, una
solución de cloruro de sodio en agua al 7 % m/v, significa que en cada 100 mL de solución se encuentran
disueltos 7 g de cloruro de sodio.

MASA / VOLUMEN DE SOLUCIÓN (g/mL, mg/mL, g/L):

Esta forma de expresar la concentración indica la cantidad en gramos o en miligramos de soluto disueltos en
un litro o un mililitro de solución

PARTES POR MILLON (ppm):

Esta forma de expresar la concentración indica la cantidad en miligramos de soluto disueltos en un litro de
solución.
Generalmente las expresiones de % m /m, % m /v, % v/v y m/v se conocen como formas físicas para definir la
concentración de una solución. Del mismo modo, se utilizan formas químicas para indicar la composición de
una solución y las más usadas y útiles son: Molaridad, y Normalidad.

PARTE EXPERIMENTAL

Las soluciones pueden prepararse a partir de un sólido o por dilución de una solución concentrada.

Formas de preparar soluciones en % m / m:

1. Para preparar una solución % m/m a partir de un sólido, se calcula la masa del soluto que se requiere para
preparar la solución. En la balanza adecuada se tara un vaso o matraz de tamaño conveniente. Se pesa
el sólido necesario y el conjunto se retira de la balanza sin apagarla. Se agrega un pequeño volumen del
solvente y con una varilla se agita hasta disolver el sólido. Usando un pequeño volumen del solvente se
lava la varilla y se retira de la solución. Se añade agua hasta que el display digital marque la masa de la
solución deseada. Las últimas porciones del solvente se pueden agregar con piseta, pipeta o gotario.

2. Para preparar una solución a % m/ m a partir de una solución más concentrada, se calcula la masa de la
solución concentrada que contiene la cantidad de soluto necesaria. En una balanza electrónica se tara un
vaso o un matraz de tamaño adecuado y con una pipeta se agrega la solución concentrada hasta que el
display digital de la balanza indique la masa de la solución requerida. Sin apagar la balanza se retira el
vaso o matraz y se agregan pequeñas porciones de solvente. El conjunto se coloca, nuevamente, en la
balanza y se añade solvente hasta completar la masa deseada.

3. Formas de preparar soluciones en % m/ v:

1. Para preparar una solución % m/v a partir de un sólido se procede a pesar el soluto en un vaso precipitado
de tamaño adecuado y se agregan pequeñas porciones del solvente. Luego se agita con una varilla para
disolver totalmente el sólido y se transfiere a un matraz aforado de volumen adecuado. Con nuevas
porciones del solvente se lava el vaso y, finalmente, se “enrasa” el matraz aforado. Para ello, se agrega
solvente hasta que el nivel del líquido esté unos 2 o 3 mm por debajo del aforo. En seguida, con un gotario
o pipeta se completa el volumen hasta que el nivel del líquido quede tangente a la línea del aforo. Luego
la solución se homogeniza y se transfiere a un recipiente rotulado previamente cebado.

2. Para preparar una solución a % m/v a partir de una solución más concentrada, se calcula el volumen de
la solución que contiene la masa del soluto que se necesita. En un vaso de precipitado que contenga un
pequeño volumen de solvente (agua) se agrega exactamente, utilizando una pipeta, el volumen requerido
de soluto y luego se transfiere con la ayuda de una varilla de agitación al matraz de aforo y se lava el vaso
3 – 4 veces con pequeñas porciones de agua destilada. Luego se añade solvente hasta aforar el matraz.

3. Cuando se desea preparar soluciones cuya composición se expresa en términos del volumen total de la
solución: molaridad y normalidad; se procede del mismo modo que cuando se preparan soluciones % m
/v.

EN ESTA SESIÓN DE LABORATORIO UD. DEBERÁ:

A. Preparar 100 mL de solución de Bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 0,4 % m/v

B. Preparar 50 g de solución de cloruro de sodio (NaCl) al 0,3 % m/m.


MATERIALES DE USO FRECUENTE PARA LA PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Nombre Uso Material o Instrumento

Recipiente que se utiliza para


Vaso de precipitado contener y calentar líquidos, obtener
algunos precipitados y en la
preparación de soluciones

Matraz de Aforo Recipiente especialmente diseñado


para la preparación de soluciones

Recipiente para contener líquidos de


Piseta lavado, especialmente agua
destilada.

Varilla de vidrio para agitar,


Varilla de agitación homogenizar soluciones, trasvasije,
etc

Espátula Material utilizado para trasvasijar


sólidos.

Material que se utiliza para medir


volúmenes de líquidos: Se clasifican
Pipetas en

a.- Pipeta graduada o parcial: Se


emplea para medir distintos
volúmenes de líquidos.

b.- Pipeta aforada o total: Se emplea


para medir volúmenes exactos de
líquidos.
Propipeta Material que se utiliza en los
laboratorios junto con las pipetas con
el fin de succionar un líquido.

Instrumento electrónico que sirve


Balanza para determinar con precisión la
masa de distintas sustancias.

Pipeta gotario o Material de laboratorio de vidrio ideal


Pipeta Pasteur para hacer transferencia de pequeñas
cantidades de líquidos. Esta pipeta se
emplea cuando no se necesita una
gran precisión al transferir el volumen
del líquido.
LABORATORIO N°4

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES II: UNIDADES QUÍMICAS

MOLARIDAD:

Se denota con una letra M mayúscula, indica el número de moles de soluto por cada litro de solución. Por
ejemplo, una solución 0.3 M (se lee 0.3 molar ), indica que hay 0.3 moles de soluto en cada litro de solución.

Con formas derivadas de la molaridad se utilizan expresiones como:

- milimolar (mM), que indica el número de milimoles de soluto en un litro de solución.

Una solución 0,3 mM, significa que en 1 litro de solución hay 0,3 milimoles de soluto.
(1mmol = 10 -3 mol)

- Micromolar (µM), indica el número de micromoles de soluto en 1 litro de solución.


Una solución 0,8 µM, significa que 1 litro de solución existe 0,8 micromol de soluto.

(1 µmol = 10 -6 mol = 10 -3 mmol)

- nanomolar (hM). Indica el número de nanomnoles de soluto que existen en 1 litro de solución.

Una solución 0.5 hM, significa que en 1 litro de solución existen 0,5 nanomoles de soluto.

(1 hmol = 10 –9 mol)

NORMALIDAD:

Es una forma de expresar la concentración de una solución e indica el número de Equivalentes de soluto que
se encuentran disueltos en cada Litro de solución y se denota con la letra N mayúscula. Por ejemplo, una
solución 0.4 N (se lee 0.4 normal), indica que hay 0.4 equivalentes de soluto en cada litro de solución, o 0.4
miliequiv. (0,4 mN) por cada mililitro de solución.

NORMALIDAD = Eq. de soluto / litro de solución = mEq soluto / mL solución

PARTE EXPERIMENTAL

En esta sesión de laboratorio Ud. debera:

1.- Preparar 100 mL de solución de bicarbonato de sodio (NaHCO3) al 0,1 Molar

2.- Preparar 50 mL de solución de sacarosa 1,5 % m/v


LABORATORIO N°5

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES III: DILUCIONES

Existen muchas situaciones en que las cantidades de sustancias necesarias para ver un efecto son
extremadamente pequeñas, por ejemplo, un fármaco para tratar una enfermedad, una hormona para estudiar
su efecto en un animal de experimentación, etc. y difícilmente se pueden pesar o medir en esas proporciones
tan pequeñas. En esas situaciones es necesario recurrir a la preparación de una solución de alta concentración
la que se denomina solución stock o solución madre y hacer diluciones a partir de esta. El proceso por el
cual se disminuye la concentración de una solución se denomina DILUCIÓN.

Para diluir una solución es necesario agregar más agua o solvente, de modo de tener una concentración
menor de soluto por unidad de volumen de la solución. En general según el propósito se preparan soluciones
cuya concentración se expresa en mg/mL, ppm, mM, μM, etc. Así, por ejemplo, si se dispone de una solución
acuosa que contiene una concentración de glucosa de 50 mg/mL (solución madre o solución stock) y necesita
preparar otra solución acuosa de glucosa de menor concentración, por ejemplo 50 mL de solución de
concentración 0,5 mg/mL. Usted deberá medir un volumen de 0,5 mL de la solución madre y agregar solvente
(agua destilada) en un aforo de 50 mL.

0,5 mL de solución madre

Solución de Glucosa 50 mg/mL Solución de Glucosa 0,5 mg/mL


Solución Madre o Stock

Un ejemplo práctico es el de la albúmina sérica, proteína que usualmente se utiliza como patrón para calcular
la cantidad de proteínas totales en una muestra de concentración desconocida. Las unidades que
habitualmente se utilizan para la solución de stock o madre son 1 mg/mL que resulta adecuada para realizar
distintas diluciones.
5 mL de solución A

10 mL de solución stock

Matraz aforo 50 mL

Solución de albúmina sérica Solución A Solución B.


Solución Madre o Stock 1 mg/mL

Ejercicio: Realice los cálculos necesarios para determinar la concentración de las soluciones A y B en
mg/mL.

PARTE EXPERIMENTAL

Utilizando soluciones de NaHCO3 1 g/L y C12H22O11 2.0 Molar Prepare:

a) 100 mL de solución de NaHCO3 0,5 mMolar


b) 200 mL de solución de C12H22O11 15 mg/mL
LABORATORIO N°6

EQUILIBRIO QUÍMICO

EQUILIBRIO QUÍMICO

El objetivo de estas experiencias de laboratorio es observar el desplazamiento de un determinado equilibrio


químico cuándo se produce una variación de la concentración de alguno de los reactantes o productos. Los
desplazamientos son fácilmente observables, generalmente por la aparición o desaparición de un precipitado
o la variación de un color.

1 Equilibrio de iones cromato y dicromato:

El equilibrio que estudiaremos será el de los iones CrO4-2 (cromato) y Cr2O7-2 (dicromato) el que está
representado por la siguiente ecuación iónica:

Es una reacción reversible («), en donde coexisten en solución acuosa ambos iones, es posible alterar el
equilibrio mediante la variación de la concentración de iones hidronio [H3O+]. La concentración de H3O+ se
puede aumentar por adición una solución acuosa de un ácido, como una solución de HCl por ejemplo, y se
puede disminuir por adición de una solución acuosa de un hidróxido, por ejemplo solución de NaOH.

Es necesario considerar que el agua es un sistema en equilibrio en que coexisten los iones H3O+ y OH-, lo que
se puede representar mediante la siguiente ecuación:

PARTE EXPERIMENTAL:

1.- En dos tubos de ensayo coloque por separado aproximadamente 10 mL de solución de K2CrO4 (cromato
de potasio) y K2Cr2O7 (dicromato de potasio). Estas soluciones servirán de origen de los iones cromato y
dicromato respectivamente: Anote el color de cada una de las soluciones antes de comenzar los experimentos.

2.- Coloque 0,5 mL de cada solución b(cromato y dicromato) en dos tubos de ensayos distintos. A continuación,
agregue gota a gota solución de NaOH; 1M a cada solución, hasta que observe algún cambio. Adicione ahora
a cada tubo, solución de HCl 1M gota a gota hasta que ocurra algún cambio.

EXPLIQUE MEDIANTE PRINCIPIO


REACTIVO DESPLAZAMIENTO COLOR
DE Le Chatelier

CrO4-2 HCl

Cr2O7-2 HCl

CrO4-2 NaOH

Cr2O7-2 NaOH
3.- En dos tubos de ensayo coloque, en forma separada, aproximadamente 0,5 mL de solución de cromato de
potasio y 0,5 mL de solución de dicromato de potasio. Agregue a cada tubo gota a gota solución de HCl 1M,
hasta que observe algún cambio. Agregue ahora gota a gota solución de NaOH 1M hasta que ocurra algún
cambio.

EXPLIQUE MEDIANTE PRINCIPIO


REACTIVO DESPLAZAMIENTO COLOR
DE Le Chatelier

CrO4-2 NaOH

Cr2O7-2 NaOH

CrO4-2 HCl

Cr2O7-2 HCl

Equilibrio de cromato de bario sólido (BaCrO4) en solución acuosa saturada

El cromato de bario (BaCrO4) es una sal poco soluble en agua, de manera que al disolverse en agua se
establece un equilibrio entre el cromato de bario sólido y los iones CrO4-2 y Ba+2 en solución. Esto se puede
representar mediante la siguiente ecuación:

1.- En un tubo de ensayo coloque 0.5 mL de solución de Cromato de potasio, agregue luego dos gotas de
NaOH 1M y a continuación gotas de solución de nitrato de bario (Ba(NO3)2) hasta que observe algún
cambio. Agregue ahora, gota a gota HCl 1M. Anote sus observaciones.

2.- En un tubo de ensayo coloque 0.5 mL de solución de dicromato de potasio, agregue luego dos gotas de
HCI 1M y a continuación 10 gotas de solución de nitrato de bario (Ba(NO3)2). Luego agregue gota a gota
NaOH 1M hasta que observe algún cambio. Anote sus observaciones.
LABORATORIO N°7

DETERMINACIÓN DE pH DE ALGUNAS SOLUCIONES ACUOSAS

Los métodos más comunes utilizados en la medición del pH (acidez o alcalinidad de una solución) son los
papeles indicadores de pH y el peachímetro.
Los papeles indicadores de pH son papeles absorbentes, impregnados con solución de indicadores de ácidos
y bases. Hay papeles indicadores simples (papel tornasol rojo y azul), con los que únicamente se puede
comprobar si la solución es ácida o básica; también hay papeles indicadores mixtos (papel universal) los
cuales están impregnados de mezclas de indicadores pudiéndose obtener un valor de pH.
Recientemente se han creado “varillas indicadoras” con las que se puede evaluar el pH en forma más exacta
(con una cifra decimal).
La evaluación del pH de una solución, utilizando papeles o varillas indicadores de pH, se realiza comparando
el color que adquiere un trozo de papel o la varilla indicadora, humedecida con la solución problema, con la
escala de colores que el fabricante provee.
Los peachímetros son instrumentos electrónicos que permiten la medición del pH de una solución con
bastante exactitud y precisión, éstos utilizan un electrodo combinado de vidrio, los cuales son sensibles a
concentraciones de H3O+ de la solución en cuestión.

Papel Indicador Simple Papeles indicadores mixtos


(Tornasol Rojo y Azul) (Papel universal)

Varillas Indicadoras de pH Peachímetro

PARTE EXPERIMENTAL

1. Uso del papel tornasol.

En 5 trozos de papel tornasol rojo y 5 trozos de papel tornasol azul de aproximadamente 0,5 cm de longitud;
en ambas series coloque separadamente con una varilla de agitación 1 gota de hidróxido de sodio (NaOH), 1
gota de amoníaco (NH3), 1 gota de ácido clorhídrico (HCl), 1 gota de ácido acético (CH3COOH) y 1 gota de
cloruro de sodio (NaCl).

Observe lo que sucede con el color de los papeles e interprete. Anote sus conclusiones.

2.- Uso de varillas indicadoras


Impregne con cada una de las siguientes soluciones las varillas indicadoras:

a) Jugo de Limón b) Leche c) Bebida gaseosa d) Agua destilada


d) Detergente e) Agua potable f) Antiácido estomacal c) Saliva
Compare la coloración que adquieren las varillas indicadoras con la escala policromática que se
encuentra impresa en el envase. Anote el valor de pH

3.- Uso de papel Universal


En 5 trozos de papel universal de aproximadamente 0,5 cm de longitud; coloque separadamente con una
varilla de agitación 1 gota de las siguientes soluciones:
a) Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 M
b) Amoníaco (NH3) 0.1 M pKb = 4.74
c) Ácido clorhídrico (HCl) 0.1 M
d) Ácido acético (CH3COOH) 0.1 M pKa = 4.74
e) Cloruro de sodio (NaCl) 0.1 M

Observe lo que sucede con el color de los papeles e interprete. Anote los valores de
pH. Calcule el valor del pH teórico y la [H3O+] y [OH-] de cada una de las soluciones anteriores y
compárelos con los obtenidos experimentalmente.
LABORATORIO N°8

PROPIEDADES Y PREPARACIÓN DE SOLUCIONES TAMPÓN (BUFFER)

Las soluciones buffer, tampones, amortiguadoras o reguladoras de pH son soluciones que impiden las
variaciones bruscas de pH, incluso cuando a ellas se agregan pequeñas cantidades de ácidos o bases fuertes.

Una solución tampón requiere de dos componentes uno que sea capaz de neutralizar a los ácidos y otro que
sea capaz de neutralizar las bases, pero que no reaccionen entre si, esto descarta las mezclas de un ácido
fuerte con una base fuerte.

Una solución tampón consiste en una mezcla de un ácido débil y su base conjugada o una base débil con su
ácido conjugado, en cantidades más o menos equivalentes.

Ejemplos: CH3COOH/CH3COONa, HNO2/KNO2, NH3/NH4Cl, H2PO4-/HPO4-2

¿Cómo funciona una solución tampón?

Como la solución tampón está constituida por un ácido débil y su base conjugada, cuando se agrega un ácido,
se incrementa la concentración de iones H3O+, los cuales serán consumidos por la base del sistema y cuando
se agrega una base se incrementa la concentración de iones OH-, los cuales serán consumidos por el ácido
del sistema y por lo tanto el pH no cambiará mayormente.

Las soluciones tampones juegan un rol fundamental en muchos sistemas biológicos, así por ejemplo el pH de
la sangre de un ser humano debe mantenerse en un valor de 7,40 ± 0,05 unidades de pH. Cualquier desviación
con respecto a este valor produce efectos muy negativos en la estabilidad de las membranas celulares, la
estructura de las proteínas y la actividad de las enzimas. El principal sistema tampón que regula el pH en la
sangre corresponde a HCO3-/H2CO3.

Alcalosis: elevación del pH de la sangre sobre lo normal, como ocurre por una hiperventilación o exposición
a las alturas.

Acidosis: disminución del pH de la sangre bajo lo normal, se produce por enfermedades como la diabetes o
una dieta baja en proteínas. Las soluciones tampones tienen numerosas aplicaciones en medicina y en el
laboratorio.

Capacidad buffer o amortiguadora: Corresponde a la cantidad de ácido o base que es capaz de neutralizar
el amortiguador antes que el pH comience a cambiar apreciablemente.

Se puede definir una solución tampón como una mezcla que contiene un ácido débil en equilibrio con su base
conjugada en concentraciones comparables.

Tampón HF(1 M)/ F-(1 M) Tampón HF(0,1M)/F- (0,1M)


Alta capacidad buffer Baja capacidad buffer

Rango de pH de un tampón

El rango de pH de un tampón corresponde al rango de valores de pH dentro de los cuales el tampón funciona
efectivamente, experimentalmente se ha podido establecer que este rango no debe exceder las dos unidades
de pH con respecto al pKa.

pH = pK a + log
[X ] = pK
-
+ log
[10M ] = pK + 1
pH = pK a + log
[X ] = pK
-
+ log
[1M ] = pK - 1
[HX ] a
[1M ] a
[HX ] a
[10M ] a

pH = pK a ± 1
RANGO DE PH

Así por ejemplo para una solución amortiguadora acético/acetato el rango de pH para que el amortiguador sea
efectivo debe ser aproximadamente 4,74 ± 1, es decir, entre 3,74-5,74 unidades de pH.

Tabla: Rango de pH de diferentes soluciones amortiguadoras

Acido Fórmula Ka pKa Rango de pH

cloroacético ClCH2COOH 1,36x10-3 2,87 1,87-3,87

nitroso HNO2 5,10x10-4 3,29 2,29-4,29

hipocloroso HClO 2,95x10-8 7,53 6,53-8,53

acético CH3COOH 1,80x10-5 4,74 3,74-5,74

H2CO3 4,2x10-7 6,4 5,4-7,4


carbónico
HCO3- 4,8x10-11 10,3 9,3-11,3

H3PO4 7,5x10-3 2,1 1,1-3,1

fosfórico H2PO4- 6,2x10-8 7,2 6,2-8,2

HPO4-2 4,8x10-13 12,3 11,3-13,3

Muchas biomoléculas no actúan a un determinado valor de pH y solo toleran fluctuaciones mínimas en el pH.
Dado el bajo grado de ionización del agua (H2O), cuando añadimos en ésta una pequeña cantidad de ácido o
de base, el pH varía en mucha cantidad, llegando a niveles de pH en los cuales las biomoléculas no podrían
cumplir sus funciones. Por esta razón los líquidos fisiológicos contienen tampones que, a diferencia del agua,
mantienen el pH constante. Los tampones mantienen la cantidad de ácidos y de bases en equilibrio en un
determinado pH en el cual la actividad biológica de las proteínas, hormonas, enzimas, bombas de iones, sea
óptima. En humanos, los valores compatibles con el mantenimiento de funciones vitales son de pH entre 6,8
y 7,8; siendo el intervalo de 7,35 a 7,45 el de normalidad. En concreto, podemos decir que cada líquido
fisiológico tiene un nivel característico normal de pH:

- Sangre arterial: pH= 7,4


- Sangre venosa: pH= 7,35
- Líquido intersticial: pH= 7,35
- Líquido intracelular: pH= 6 - 7,4
- Orina: pH= 4,5 - 8
- HCI gástrico: pH= 0,8

Los tampones son los primeros responsables de mantener estos niveles de pH constante, aunque en el
organismo se produzcan altas cantidades de ácidos debido al metabolismo. Así, los tampones son el primer
nivel de defensa contra los cambios de pH.

Estas soluciones tampones tienen la Importante propiedad de mantener casi inalterable su pH, aun cuando se
le adicione sustancias ácidas o básicas. Los líquidos citoplasmáticos contienen proteínas disueltas, ácidos
orgánicos que resisten los cambios excesivos de pH. El plasma sanguíneo es una solución buffer muy efectiva
y conserva el pH entre 7.2 y 7.3, aun cuando a ella se incorpore ácidos o bases orgánicos. Las enzimas que
catalizan las reacciones bioquímicas presentan su máxima acción catalítica en valores bien definidos de pH.
De allí la importancia que tienen los sistemas buffers en todos los procesos vitales.

PARTE 1: CAPACIDAD TAMPÓNICA

PARTE EXPERIMENTAL.

1.- En un vaso de precipitados de 50 mL coloque 25 mL de agua destilada y mida el pH.

2.- En dos vasos de precipitados de 50 mL coloque 25 mL de agua destilada y agregue a uno 2,5 mL de
solución de HCI 1M y al otro 2,5 mL de solución de NaOH 1M, agite y mida el pH a ambas soluciones.

3.- En dos vasos de precipitados de 50 mL coloque 25 mL de solución de CH3COOH 1 M y en otro de 25 mL


de solución de CH3COONa 1 M y mida el pH a ambas soluciones. Anote los valores de pH obtenidos.
4.- Al vaso de precipitados que con ene los 25 mL de CH3COOH 1M, agregue 1 mL de Solución de NaOH 1M,
agite y mida el pH. ¿Qué sucedió con el valor de pH?

5.- Al vaso de precipitados que contiene los 25 mL de solución de CH3COONa 1M, agregue 1 mL de HCI 1M,
agite y mida el pH. ¿Qué sucedió con el valor de pH?

6.- En un vaso de precipitados de 50 mi coloque 25 mL de solución de CH3COOH 1M y 25 mL de solución de


CH3COONa 1M, agite y mida el pH. (Solución Tampón). Anote el valor de pH.

7.- Separe la solución anterior en dos vasos de precipitados (cuidando que los volúmenes sean similares). A
uno de los vasos agregue 2,5 mL de solución de solución de HCI 1M y al otro 2,5 mL de solución de NaOH
1M. Mida el pH en ambos casos. ¿Qué sucedió con el valor de pH?

PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN TAMPÓN

La preparación de soluciones tampón es un proceso habitual en los laboratorios de química, bioquímica,


fisiología, biología celular y molecular, etc. Como ya estamos en conocimiento que una solución tampón es
una mezcla de un ácido débil y su base conjugada o una base débil y su ácido conjugado, y que su función es
ayudara mantener un valor estable del pH.

La solución tampón resiste a los cambios en el valor del pH de toda la solución cuando se introduce en ella
una pequeña cantidad de un ácido o base, ya sea por adición o mediante cualquier reacción química dentro
de la solución. Por lo tanto, las soluciones tampón son muy útiles en una amplia gama de aplicaciones en las
que se necesita un pH relativamente estable. A las soluciones tampón también se las conoce como "soluciones
tampón del pH", "soluciones tampón de los iones de hidrógeno" o "solución tampón o amortiguadoras".

Por ejemplo, la sangre contiene soluciones tampón naturales para mantener un pH estable entre 7,35 y 7,45,
de forma que nuestras enzimas funcionen correctamente. Dado que la actividad enzimática varía con el pH,
mantener un pH constante es fundamental en los ensayos bioquímicos para asegurar que se cumpla el nivel
de actividad correcto. En las aplicaciones comerciales, las soluciones tampón se pueden encontrar en
champús para prevenir la irritación cutánea, en lociones para bebés para inhibir la proliferación bacteriana y
en soluciones de lentes de contacto para asegurar que el nivel del pH del líquido siga siendo compatible con
el de los ojos.

¿Cómo se preparan las soluciones buffer?

Una solución buffer debe contener un ácido débil y una sal de este ácido; por ejemplo, ácido acético/acetato
de sodio, donde el CH3COOH es el ácido y el Ion CH3COO- es la base o una base débil y una sal de esta
base; por ejemplo, amoníaco/cloruro de amonio, donde el NH3 es la base y el Ion NH4+ es el ácido, es decir,
se determinan cantidades de ambas especies, ósea el ácido y la base del sistema tampón en forma totalmente
independiente.

La preparación de soluciones tampón consta de varios pasos: pesaje de los componentes, disolución de los
componentes, ajuste del pH y reposición al volumen final. Dado que la proporción del ácido con respecto a la
base en una solución tampón está ligada directamente al pH final, resulta vital para medir las cantidades de
los componentes con un elevado grado de exactitud. Por lo tanto, es importante que los equipos empleados
(la balanza, las pipetas y el pHmetro) estén debidamente calibrados y posean la exactitud suficiente.

Normalmente, cuando solo se tiene una especie del sistema amortiguador, se prepara con esa especie la otra
especie del sistema tampón adicionando ácido o base fuerte, dependiendo del caso. Por ejemplo, si sólo se
dispone de un ácido débil se deberá agregar una determinada cantidad de una base fuerte, o bien si se dispone
de la base débil se deberá adicionar una cantidad de un ácido fuerte y así formar la otra especie el tampón.

Ejemplo: Para preparar una solución buffer amonio/amoniaco y se dispone solo de amoníaco (NH3), que es la
base débil del sistema, se deberá agregar solución de un ácido fuerte (por ejemplo, HCI), y así generar la otra
especie del sistema que sería el amonio (NH4+).

Hay varias formas de preparar una solución amortiguadora, la más simple es encontrar un ácido débil soluble
en agua cuyo pKa sea el mismo que el pH que se desea obtener de la solución amortiguadora y preparar una
solución con la misma molaridad para el ácido y la sal, sin embargo, esta solución no es la más práctica.

La otra alternativa es buscar un ácido débil común y barato y determinar la razón [Base]/[Ácido] que nos
permita obtener el pH deseado. Así por ejemplo si quisiéramos preparar una solución tampón de pH = 7,
podríamos seleccionar de la Tabla Nº 2, el ácido hipocloroso (pKa = 7,53), el ácido carbónico (pKa = 6,4) o el
fosfato diácido (pKa = 7,2)

Preparación de una solución amortiguadora de pH.

Al preparar una solución amortiguadora es importante saber que se entiende por concentración total de una
solución amortiguadora, ésta corresponde a la suma de las concentraciones del ácido (o la base) y su sal.

[Sal] + [Ácido] = [Solución tampón]

[Sal] + [Base] = [Solución tampón]

EJEMPLO DE CALCULO PARA LA PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN TAMPÓN.

Calcular las concentraciones de ácido acético (CH3COOH) y acetato de sodio (CH3COONa), necesarias para
preparar una solución tampón de pH=5,0 y cuya concentración total sea de 0,20 molar.Dato: pKaCH3COOH =
4,74

Resolución:

Paso Nº 1. Calculamos la relación sal/ácido que se requiere

5,0 = 4,74 + log


[Sal ]
[Ácido]
[Sal ]
log
[Ácido] = 5,0 - 4,74 = 0,26
Aplicando antilogaritmo obtenemos:

[Sal ]
[Ácido] = 1,82
Paso Nº2. Sabemos que existen infinitas posibilidades que cumplen con esta relación. Pero se nos dice que
la concentración total del tampón debe ser 0,20 M, es decir:

[CH 3COONa ] + [CH 3COOH ] = 0,20M Ecuación 1.

Pero la relación [sal]/[ácido] debe tener el siguiente valor:

[CH 3COONa ] = 1,82 Ecuación 2


[CH 3COOH ]
Reordenando la ecuación 2 tenemos que:

[CH 3COONa ] = 1,82[CH 3COOH ]


Reemplazando esta última expresión en la ecuación 1, obtenemos la concentración del ácido.

1,82[CH 3COOH ] + [CH 3COOH ] = 0,20 M


Paso Nº3. Reemplazamos el valor de laCH [
concentración
COOH =del
3 ]
ácidoMen la ecuación 1 y obtenemos que:
0,0709

[CH 3COONa ] + 0,0709M = 0,20M


[CH 3COONa ] = 0,20M - 0,071 = 0,129M
Por lo tanto, una mezcla de ácido acético y acetato de sodio cuyas concentraciones sean 0,0709 M y 0,129 M
respectivamente, nos permite obtener una solución tampón de pH 5 y concentración total 0,20 M.
PARTE 2: PREPARACIÓN SOLUCIONES TAMPÓN.

PARTE EXPERIMENTAL

1. Prepare 100 mL de una solución tampón acetato 0,55 molar a pH 4,72, partiendo de ácido acético de
densidad 1,06 g/mL y 98 % m/m y acetato de sodio sólido. Realice los cálculos y coméntelos con su profesor
antes de preparar la solución. Luego mida el pH de la solución amortiguadora preparada. Tome 25 mL de
la solución tampón preparada y agregue 2,5 mL de solución de NaOH 1M. Mida la variación de pH.

2.- Prepare nuevamente 100 mL de solución tampón acetato 0,55 molara pH 4,72, partiendo de ácido acético
de densidad 1,06 g/mL y 98 % m/m e hidróxido de sodio sólido (NaOH). Tome 25 mL de la solución tampón
preparada y agregue 2,5 mL de solución de HCI 1M. Mida la variación de pH.

También podría gustarte