Guia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Colegio Concepción San Pedro

Departamento de Historia
Filosofía Tercero Medio
Profesora María José Cabeza Muñoz.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________


CURSO:___________ Tiempo de trabajo: Desde el 18 de marzo al 30 de marzo.

UNIDAD 1: LA FILOSOFÍA NOS PERMITE


CUESTIONAR LA REALIDAD Y A
NOSOTROS MISMOS
Propósito de la unidad: Esta unidad busca
desarrollar en los estudiantes disposiciones de
pensamiento que les permitan reflexionar críticamente, a
fin de que puedan formular y fundamentar preguntas
filosóficas de manera metódica y rigurosa. Se trabajará en
torno a las siguientes preguntas: ¿Por qué y para qué
hacer filosofía?, ¿Qué diferencia al filosofar de otras
maneras de pensar y conocer la realidad?, ¿Cómo
podemos crear o descubrir una idea filosófica?, ¿Cómo
nos ayuda la filosofía a cuestionar el mundo y a nosotros
mismos?

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
φ Describir las características del quehacer filosófico, considerando el
problema de su origen y sentido, e identificando algunas de sus grandes
preguntas y temas.
φ Formular preguntas significativas para su vida a partir del análisis de
conceptos y teorías filosóficas, poniendo en duda aquello que aparece
como “cierto” o “dado” y proyectando diversas respuestas posibles.

ACTIVIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=eCjnmgF91h0
https://www.youtube.com/watch?v=EnMr-fOESGs

A partir de los vídeos responde lo siguiente en tu cuaderno o en un archivo Word:

1. ¿Cómo podemos definir la filosofía?


2. ¿Cuál es la diferencia entre filosofía y ciencia?
3. ¿Cuáles son las aplicaciones de la filosofía según Bertrand Russell, y cómo podrías
justificar su relevancia en el contexto histórico actual?
4. ¿Cuál es la relevancia de los primeros filósofos?
5. ¿Cuál es el valor que tú crees que tiene la filosofía?
6. ¿Estás de acuerdo con la postura de Russell cuando dice que el oficio de un filósofo no
es cambiar el mundo sino entenderlo? Fundamenta tu respuesta.
7. ¿Cuál es el objeto de la filosofía?: ¿Qué estudia? ¿Sobre qué cosas se pregunta? ¿Qué
problema o fenómeno intenta comprender?
8. ¿Cuál es, o son los métodos?: ¿Cómo lo estudia? ¿Cómo se procede en filosofía? ¿Qué
hace el filósofo para encontrar respuestas?
9. ¿Cuál es la finalidad de la filosofía?: ¿Para qué lo estudia? ¿Qué buscan las personas al
hacer filosofía?
10. ¿Cuáles son las preguntas de la filosofía?: ¿A qué preguntas responde? ¿Qué tipo de
preguntas se hace? ¿Se da algún ejemplo de pregunta en el video?

Teoría del Desfondamiento


La teoría del “Desfondamiento”, es propuesta por Luis Cencillo, filósofo, antropólogo y
psicólogo español, quien sostiene que este concepto es fundamental para entender la realidad
del ser humano y su afán de teorizar, es decir de “hacer filosofía”.

El “Fondo” es un constructo complejo, que vamos construyendo a partir de múltiples factores


que nos influencian como individuos que se desarrollan y relacionan con la sociedad.

En este sentido, el ser humano es un hacedor de teorías. Para muchos puede parecer que este
afán de teorizar no tiene mayor sentido. Sin embargo, las teorías creadas por el ser humano
para poder explicar su origen y sentido tienen un fundamento “necesario”. Así, la naturaleza de
la especie humana exige que la realidad tenga explicación, coherencia y sentido.

Lo propio del ser humano “es mutar sus comportamientos sin cesar”. Para comprenderlo,
habría que “investigar indefinidamente su pasado y sus posibilidades de futuro y dar con el
sentido de sus actos”.

Según el mismo autor, el hombre nace con una “indeterminación radical”. Esto significa que no
está dotado por naturaleza de una base que le permita guiar unívocamente su vivir. A diferencia
del animal muestra una carencia en tal sentido.

Es así como se da lo siguiente:


Mientras que una piraña frente a la carne, actuará de manera inmediata gracias a su instinto, el
hombre por el contrario se verá en la siguiente situación:

¿QUÉ HAGO CON ESTE TROZO DE CARNE?


E incluso en nuestros días muchos cuestionan profundamente el
consumo de carne…
O en algunos lugares del mundo, simplemente
no consumes carne de vaca porque es sagrada.

Que los seres humanos “Mediaticemos”, significa


que la realidad inmediata con la cual se relaciona,
no es la naturaleza misma (como si lo es en el caso de la piraña que
actúa por instinto), sino por el contrario, el hombre antes de
enfrentarse con la naturaleza, se enfrenta con la cultura.

De allí es donde surgen diversos modos de actuar, de ser en el mundo que van desde
complejas interpretaciones de la realidad, hasta cuestiones tan simples como “¿Cómo comer un
trozo de carne?” (o no comerla), por lo tanto: ¿qué me proporciona la pauta para saber cómo
alimentarme y cocinar esta carne?: La Cultura.

Es así como, a través de la historia, el hombre ha creado diversas formas de cultura y de


mediatizar la realidad, tal cual como se ve en las siguientes ilustraciones:
A continuación, reflexiona y luego menciona por lo menos tres cambios paradigmáticos que
enfrentamos actualmente como sociedad y analiza (examina detalladamente) en qué sentido
representan un “desfondamiento”.

El fondo o mundo que el ser humano crea


En el proceso de sobrevivencia, el ser
humano debe crear un fondo. “En la creación de
tales modos, —señala Cencillo— el hombre
elabora un mundo, una cultura, en la cual y
mediante la cual la realidad adquiere un
sentido”.

Por todo esto, el hombre es un ser


desfondado. Lo cual significa que no recibe
nunca, por parte de su constitución natural y
física, una “determinación firme, fija y
universal”.

El ser humano como


transfuncional
Por otra parte, el hombre se ha visto a sí mismo como transfuncional y abierto a una esfera
de valores a la cual debía incorporarse. Todo lo dicho anteriormente hace que sus necesidades
más urgentes se vayan volviendo más complejas desde las:

•Económicas (pan, abrigo, techo).


•Adaptativas (tanto al medio como al entorno físico).
•Formalizativas (es decir, dotar al medio de una forma dada que le permita darle a su
existencia sentido).
•Psicológicas (vencer el miedo, por ejemplo).

Es por ello que los medios a los cuales debe adaptarse el ser humano poseen una
complejidad mayor que no admite comparación. El ser humano ha de adaptarse por lo menos al:

•Medio social en el que se desarrolla.


•Contexto cultural, que es más amplio que el medio social y que supone lenguaje, hábitos,
costumbres, entre otros.
•Ambiente físico inmediato.
•Contexto psicológico propio, intentando entenderse y conocerse.

En lo formativo, el hombre necesita dar explicaciones para que su entorno deje de ser
amenazante. De ahí la urgencia vital de que el “entorno” tenga “forma”, lo cual se logra, por
medio de la creación de explicaciones y teorías, lo que a la postre constituye la “cultura” o la
“civilización”.

La cultura como fondo de la vida humana


Desde esta perspectiva, las creencias, ideas, tradiciones, rituales, costumbres, entre otros,
sustentados por los pueblos y religiones actúan como la base que falta a la humanidad en forma
natural. Sin embargo, esta situación, afirma Cencillo, en su libro Tratado de la intimidad y de los
saberes, “no anula la situación inicial, radical, espontánea y natural del hombre, que se ve
obligado a asumir una fe o una tradición, o que es indigente de revelación, para no seguir
viviendo ónticamente desfondado”.

Al estar desarraigado presenta una distancia con su entorno. Se considera a sí mismo como
no siendo una cosa entre otras cosas. Está arrancado de sus raíces. Por eso estará mediatizado
por la cultura y la creación intelectual, que le servirán de base para saber a qué “atenerse”, según
la expresión de Julián Marías (1914-2005), en su libro “Introducción a la filosofía”.

Literalmente, el ser humano debe tener algo de lo cual “agarrarse”. De allí que surjan en el
lenguaje popular expresiones tales como: “Se le está removiendo el piso”, o “tocó a fondo”, etc.
que está representando la necesidad de que “algo” —que es ininteligible para la mayoría—
sustente todo actuar y que le asigne sentido y significado a todo lo que el ser humano es y hace.

Por lo tanto podemos concluir que:

Si el ser humano es desfondado, el mundo es la base, si esto es así, cada “mundo” tiende a
presentar una realidad estable que ordena la contingencia humana específica y puntual, de allí
eufemismos tales como “mundos distintos”.

Por lo tanto, cada teoría desarrollada tiende a quedarse de manera definitiva. Sin embargo,
la permanencia de la misma es imposible puesto que todas las culturas y los sistemas humanos
varían.

La única constante es la tendencia a crearse bases, mundos, y puntos de referencia. La base


no elimina la carencia que permanece siempre latente, puesto que en el ser humano prima una
necesidad vital: Darle a su vida un fondo.

Ahora bien, ¿Cómo vamos conformando ese FONDO tan


importante para cada ser humano?. Es lo que veremos a continuación
¡Pero antes! Reflexionemos con lo siguiente:

En algún momento de sus vidas leyeron “El Principito”, hermosa y


significativa obra de Antoine de Saint-Exupéry, y quizás en ese
momento te pareció un libro infantil y bastante simple, pero en realidad
el libro es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como
el sentido de la vida, la amistad y el amor.

Relacionando ahora este libro con los problemas que acabamos de analizar:

¿De qué modo crees tú que se relacionan los “distintos mundos o planetas”, que visitó El
Principito en su viaje, con la filosofía?
¿Qué trataba de expresar metafóricamente el autor a partir de esto?

A continuación, realicemos la siguiente actividad de forma personal, y luego compárala con tus
compañeros a través de redes. (Puedes complementar la actividad en tu casa con imágenes o cosas que te
representen, como una especie de collage, siempre y cuando tengas recursos a mano, recuerda!
cuarentena J).

1. ¿Cuáles crees tú que son los elementos trascendentales que dan FONDO a tu vida?
2. ¿Podrías vivir sin ellos? Fundamenta.

3. ¿Por qué el paso de la creencia creacionista hacia la teoría de la evolución de las especies de
Darwin, significó un desfondamiento histórico? ¿En qué otras épocas hemos sufrido este tipo de
desfondamientos? Fundamenta.

4. ¿Podemos vivir desfondamientos a nivel personal? Si es así, ¿En qué circunstancias?


Fundamenta.

5. ¿Cuáles son los elementos comunes y aquellos distintos que surgieron al comparar sus fondos
con tus compañeros?

¡Éxito! J

Y recuerden lo que dijo Kant en su texto “¿Qué es la Ilustración?”


(Ya profundizaremos más en este tema próximamente)

“La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es


culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del
propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta
minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento,
sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la
conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He
aquí la divisa de la ilustración.”

¡Por último! ¡Mucho AUTOCUIDADO! Me cuido para cuidar a los


que amo, comprendo por causalidad en estos días, que ante esta
pandemia todos somos uno, y es nuestro deber ser responsables de
nuestras “rosas”, como diría el Principito. O como decía José Ortega
y Gasset “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me
salvo yo”.

https://www.youtube.com/watch?v=eQYkqUlsIq0&list=TLPQMTgwMzIwMjD1g2tnqufUdg&index=2

También podría gustarte