Violencia-de-genero-Andrea Tuana
Violencia-de-genero-Andrea Tuana
Violencia-de-genero-Andrea Tuana
Violencia de género
Discursos patriarcales restauradores de la subordinación
de las mujeres
Contenido
Violencia de género...........................................................................................5
Avances y retrocesos en la lucha por la igualdad en el contexto actual.........10
Primeros sintomas de un nuevo momento de controfensiva patriarcal...........13
Violencia de género
Discursos patriarcales restauradores de la subordinación
de las mujeres
Esta violencia incluye la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes,
el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el
marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contrala mujer, la
violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación;
la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las
violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en
5
instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y
la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que
ocurra.(NNUU, 1993)
6
considera que la violencia es uno de los principales medios que permiten al hombre
mantener su control sobre la capacidad de acción y la sexualidad de la mujer. Asimismo,
señala que la violencia contra la mujer no se limita a una cultura, región o país en
particular, ni a grupos específicos de mujeres dentro de una sociedad. Las diferentes
manifestaciones de esa violencia y las experiencias personales de las mujeres
dependen, no obstante, de factores como el origen étnico, la clase social, la edad, la
orientación sexual, la discapacidad, la nacionalidad y la religión.
Violencia de género
Es un término utilizado para referirse a aquella violencia que se ejerce en base al sexo
o género de la persona. Está sustentada en las relaciones de género dominantes en
una sociedad. Las mujeres son las principales víctimas de esta violencia por su posición
estructural de subordinación, pero también se expresa en la violencia homofóbica y
transfóbica por estar dirigida hacia varones y mujeres que no cumplen con el modelo
heteronormativo dominante.
La violencia de género por tanto puede estar dirigida a cualquier persona, varones o
mujeres, pero afecta en mayor medida a las mujeres por su posición social. Abarca
todas las que se ejercen desde la posición dominante masculina sobre representantes
de las posiciones subordinadas, sean éstas mujeres, menores, adultos mayores,
discapacitados/as, integrantes de minorías (de la diversidad sexual, racial, étnica o
nacional).
Marcela Lagarde (2006) acuña la expresión violencia de género en contra de las
mujeres, resaltando la importancia de la diferencia de género y la enlaza con el conjunto
de factores sexuales, sociales, económicos, jurídicos, políticos y culturales que
determinan los patrones de dominación estructural de los hombres sobre las mujeres.
La autora Rita Segato (2013) entiende que la forma de violencia hacia las mujeres más
generalizada es la violencia moral, entiende que cuando esta violencia falla y el sistema
7
de dominación se desequilibra, se utiliza la violencia física como forma de restaurar el
orden. En sus tesis la autora propone que la violación, por ejemplo, es un acto
disciplinador y moralizador, que pone en su lugar a aquella mujer que se salió de su
papel asignado.
El violador es el más moral de todos los seres. Es un sujeto moralista al extremo, la mujer
violada es una mujer que mereció ser violada, que ya no es moral, una mujer que es
violable por su falta de moralidad. Es impresionante esta autojustificación de los
violadores. (Segato, 2016).
8
- Interseccionalidad
Si las violencias de género son la expresión más brutal de la desigualdad entre hombres
y mujeres, parece necesario indagar en cómo operan las distintas desigualdades
entrelazadas con la persistencia del patriarcado considerada determinante y
estructurante. Se requiere entonces pensar en quienes sufren situaciones de violencia
como sujetos “situados”; importa el contexto, las ideas dominantes en un país
determinado, en una cultura: pensar en clave territorial, tener en cuenta la condición
social, la ubicación geográfica, la orientación sexual, las situaciones de discapacidad, el
ciclo de vida, la pertenencia étnico racial; en definitiva todos los factores de exclusión y
dominación que convergen con el sexismo y nos desafían a complejizar la mirada sobre
la discriminación y la violencia que engendra. La interseccionalidad, entendida como una
propuesta conceptual y herramienta analítica que hace posible abordar la opresión de
las mujeres en toda su complejidad, permite dar cuenta de la interacción de factores
sociales, económicos, culturales y simbólicos en cada contexto. (Beramendi, Fainstain,
Tuana, 2015:65)
9
el concepto de violencia basada en género y generaciones entendiéndola como una
forma de violencia de carácter estructural, entre los que se encuentran las mujeres y la
infancia.
Avances y retrocesos en la lucha por la igualdad en el contexto actual
12
CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL es un colectivo de referencia
nacional, altamente legitimado en el país, que impulsa acciones de incidencia política,
denuncia y acción social.
Hoy se habla de una cuarta ola del feminismo, de un momento fermental, de un
momento donde se logran condensar años de concientización, denuncia y lucha de los
movimientos feministas y de la apropiación por parte de nuevas generaciones de
adolescentes y jóvenes de la causa feminista, ampliando la base social de la lucha por
los derechos de las mujeres y contra toda forma de opresión. La interseccionalidad
cobra especial relevancia para el feminismo, que pone foco en hacer visibles las
articulaciones de las distintas discriminaciones que sufren las mujeres, la discriminación
étnico - racial, de clase, de edad, por la situación de discapacidad, por identidad de
género y orientación sexual, territorial, entre otras.
La diversidad, la dimensión popular, el movimiento, la autonomía, las expresiones
heterogéneas y creativas, caracterizan el movimiento feminista de este nuevo tiempo.
Conviven expresiones populares, denuncias, críticas radicales al sistema capitalista y
neoliberal actual, convive un feminismo que lucha contra el Estado y se posiciona fuera
13
a la cultura y volviendo a ideas esencialistas y estereotipadas acerca de los lugares que
deben ocupar varones y las mujeres, negando las estructuras de opresión
heteropatriarcales y patologizando otras identidades, como las identidades trans. Estos
discursos se articulan con los discursos de odio, transfóbicos y homofóbicos, xenófobos,
clasistas, que pululan en nuestra sociedad y se van constituyendo grupos anti derechos
que buscan retroceder en todos los avances que los distintos colectivos han ido
ganando.
La Comisión Interamericana de Mujeres (2017), alerta sobre los discursos que se erigen
contra la igualdad de las mujeres, orientados a profundizar y legitimar el machismo y la
misoginia. Plantea que una de sus principales estrategias es atacar la categoría de
género como una categoría explicativa de la subordinación de las mujeres, señala que
asistimos a un movimiento mundial, donde cobran especial protagonismo los grupos
religiosos cristianos y evangélicos, algunos partidos políticos de derecha y grupos de
padres organizados.
Si bien son ataques a la categoría género como explicativa de la discriminación de las
mujeres y como construcción social de lo femenino y lo masculino, no se trata de un debate
científico ni jurídico sino político. Una de las modalidades es el falseamiento de los análisis y
propuestas de igualdad. En sí, constituyen también ataques a la idea de derechos humanos
universales, indivisibles e inalienables (CIM, 2017)
A fines de la década de los 90 se comienzan a acuñar las principales herramientas que
por excelencia serán utilizadas en forma global para desacreditar - con fundamentos de
viso académicos - los avances de la agenda de derechos. En especial, se cuestiona al
movimiento feminista, al movimiento LGTBI y al movimiento de defensa de los derechos
de infancia/adolescencia frente a las violencias.
Dos seudo teorías, sin bases académicas ni científicas son elaboradas y puestas a
disposición de la contraofensiva patriarcal en todo el mundo;
- La ideología de género
- El pretendido síndrome de alienación parental
La ideología de género es una invención elaborada por integrantes de la iglesia católica
(CIM, 2017) y del propio clero, que pretende atacar la categoría de género, como
categoría analítica y le adjudican ser una producción ideológica. Es una maniobra
intencionada y organizada, que busca deslegitimar los aportes sustantivos que el
concepto de género ha aportado a la ciencia. Pretende manipular a la opinión pública,
14
generando confusión entre los términos ideología y perspectiva. El género es una
perspectiva, una categoría analítica, la ideología es un conjunto de creencias. Algo tan
básico como esto, intencionalmente se vuelve opaco y confuso para generar aversión,
confusión y rechazo. Atacar la categoría de género, es una forma muy efectiva de poner
un freno a los avances de visibilización de las injusticias de género y la opresión
estructural en las que estamos las mujeres.
Frente a los avances legislativos en torno al reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos y los derechos LGTBI, la estrategia utilizada es imponer la idea de la
existencia de una ideología de género que destruye la familia, que es antinatural y
establece privilegios y beneficios a quienes la promulgan. Se produce un discurso
manipulador que pretende excluir al feminismo como movimiento reconocido, legitimado
y de amplias bases sociales, catalogando a sus integrantes como feminazis.
La Comisión Interamericana de Mujeres (2017) realiza un mapeo sobre los discursos
contra la igualdad de las mujeres en el que plantea que estos ataques se articulan en
base a tres ejes, la autonomía física de las mujeres, la autonomía económica y la
autonomía en la toma de decisiones.
En cuanto a la autonomía física de las mujeres, los principales ataques están orientados
a los derechos sexuales y reproductivos, en especial un discurso de fuerte virulencia
contra el aborto en toda circunstancia, incluso en casos de violación, riesgo de vida y en
casos de niñas víctimas de violencia sexual. La violencia hacia las mujeres también es
cuestionada, con ideas que minimizan la violencia y culpabilizan a las víctimas. Se
promueven argumentos falaces como que las mujeres realizan denuncias falsas para
perjudicar a sus ex parejas, para obstruir el vínculo con sus hijos e hijas y para quedarse
con los bienes. Otro argumento que se intenta instalar es que la violencia no tiene
género y que los varones también son víctimas de violencia por parte de las mujeres y
se cuestionan las estadísticas. En situaciones de violencia sexual, se pone en tela de
juicio la palabra de las mujeres y en muchos casos se justifica la conducta del agresor
sexual promoviendo la impunidad. En los casos de embarazos infantiles forzados entre
10 y 14 años no se considera la interrupción como una indicación, se normaliza que los
embarazos y maternidades forzadas se lleven adelante por niñas y en muchas
ocasiones no se denuncian estas relaciones abusivas.
Otra idea en la que se insiste, es la idea de que las mujeres tienen más derechos y
privilegios que los varones. Que en la justicia son las mujeres quienes tiene el poder y
las ventajas por sobre los varones. Se plantea que las mujeres tienen hijos para vivir de
15
las pensiones alimenticias de sus ex parejas y que las pensiones alimenticias que se
exigen y se obligan a pagar son millonarias.
En cuanto a la autonomía económica de las mujeres, se sostienen discursos de que la
salida de la mujer al ámbito laboral es responsable del declive social y la crisis de valores
actuales dado que la mujer abandona sus roles inherentes de cuidado de sus hijos e
hijas, de educación y orientación. La vuelta de las mujeres al confinamiento doméstico,
es la propuesta que se impulsa desde estos discursos.
Esta se constituye en una estrategia judicial que se utiliza para evadir las denuncias de
abuso sexual, deslegitimarlas y lograr la impunidad de los abusadores sexuales.
Esta seudo teoría, se crea en Estados Unidos y carece de toda validez científica,
sostiene que los niños, niñas y adolescentes son manipulados por uno de sus
progenitores (casualmente siempre son las madres) con el fin de alejar al otro progenitor
de sus hijos e hijas. En este marco – según esta estrategia – se inventan abusos
sexuales, se aliena a los hijos e hijas, se los convence de que han sido abusados
sexualmente por su padre y se les compele a mentir en el proceso judicial.
Los abogados defensores de los abusadores sexuales utilizan esta estrategia con la
anuencia y participación del sistema médico (médicos legistas, psiquiatras, psicólogos,
16
trabajadores sociales) que siguen diagnosticando un síndrome inexistente y sin
fundamentos científicos.
Referencias conceptuales
17
- SALES, G. (2013) Feminismo, democracia y ciudadanía; de la crítica a la
democracia patriarcal a la política democrática radical feminista. Astrolabio.
Revista internacional de filosofía Año 2013 Núm. 15. ISSN 1699-7549
- TUANA, Andrea. Violencia hacia las mujeres: 20 años de lucha para ingresar en
la agenda pública”, en Revista Regional de Trabajo Social, Vol.29 - 1/2015, No
63, editorial EPPAL.
18