6.enfoque Intercultural
6.enfoque Intercultural
6.enfoque Intercultural
Ciclo IV
Tema Nº 06
Lic. César Castillo Reyes
[email protected]
El enfoque intercultural pretende fomentar la convivencia entre las personas de diferentes culturas y
religiones a través de una mirada centrada en la persona como protagonista y titular de derechos. Con
respecto a la estrategia, se plantea desde una mirada intercultural a las políticas públicas.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el
racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se
busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y
enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas
comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
El principio de la interculturalidad abarca todas las formas y procesos de socialización: económica, política,
ética, jurídica, laboral, salud, deportiva, etc. Como principio promueve el intercambio y las relaciones
interpersonales y colectivas, erradicar toda clase de inequidad sin suprimir las diferencias ni las identidades
culturales. En este marco La interculturalidad desde la educación, tiene una orientación socio política
propositiva muy clara expresada en acciones tendientes al reconocimiento de las posibilidades y riquezas de
nuestra diversidad, el sostenimiento de nuestras particularidades y la lucha frontal contra las desigualdades
instaladas en la sociedad en pos de aportar a la solución de conflictos entre culturas y a la transformación del
marco estructural que origina inequidad política, socio- económica y cultural.
La manera como entendemos la interculturalidad desde la Educación toma distancia del interculturalismo
ligero o funcional que busca promover el diálogo sin tocar las causas de la asimetría cultural ni social. Para
hacer real el diálogo hay que empezar por visualizar las causas del no-diálogo. Y esto pasa necesariamente por
un discurso de crítica social. Por lo tanto podemos decir que :
“No hay por ello que empezar por el diálogo, sino con la pregunta por las condiciones del diálogo. Dicho
todavía con mayor exactitud, hay que exigir que el diálogo de las culturas sea de entrada diálogo sobre los
factores económicos, políticos, militares, etc., que condicionan actualmente el intercambio franco entre las
culturas de la humanidad. Esta exigencia es hoy imprescindible para no caer en la ideología de un diálogo
descontextualizado que favorecería solo los intereses creados de la civilización dominante.
Todas las fisuras estructurales que dificultan la convivencia armónica reclaman con urgencia una tipo de
democracia sólida y duradera. La interculturalidad desde la educación no promueve la fragmentación del país
ni alienta la violencia interétnica, por el contrario, busca un acercamiento crítico y propositivo a los conflictos
entre culturas o grupos socio culturales.
3. Una educación intercultural PARA TODOS, indígenas y no indígenas, de zonas rurales o de zonas urbanas, del
norte y del sur.
El sector educativo asume la interculturalidad como un enfoque que permita construir las bases de una
sociedad más plural, inclusiva y participativa. Como todo enfoque educativo parte de una visión teórica y
reflexiva que tiene dos características:
a) Centrar la atención en eje de análisis desde el cual se lee toda la realidad para lograr explicarla y entenderla
mejor
b) Dar respuesta y generar propuestas pedagógicas acordes con esta mirada intencional.
Se trata por lo tanto, de un enfoque transformador y no meramente explicativo. El enfoque intercultural nos
permite ver con mayor precisión ciertos datos de las relaciones entre culturas y esta mirada da elementos para
recrear e innovar en la educación. La interculturalidad como enfoque educativo apunta a la refundación de la
democracia tomando en cuenta todas las posibilidades de desarrollo humano partiendo del reconocimiento y
la valoración de la diversidad cultural.
La educación intercultural incorpora la herencia cultural de los pueblos y al mismo tiempo permite acceder a
conocer los aportes de otras culturas y pueblos en cuanto a conocimientos, técnicas historias, valores, formas
de organización social y otros aspectos importantes de las culturas. Así mismo, es una educación que toma en
cuenta las formas propias de aprender y enseñar de los pueblos, que han hecho que estos saberes perduren y
se enriquezcan en el tiempo. La educación intercultural constituye, por ello, no sólo una alternativa
pedagógica sino también política, que debe ayudar a contrarrestar la tendencia a la uniformización, que
pretende que todos pensemos y actuemos igual, hablemos el mismo idioma y tengamos los mismos valores y
formas de vida. La Educación Intercultural promueve la construcción de una sociedad en la que conviven
distintas formas de ser, de crear, de pensar y de resolver los problemas, con respeto a la diversidad pero con
igualdad de derechos”.
Una educación intercultural apunta a una transformación social que busca el tránsito de una dinámica social
movida por la dominación y la negación de las diferencias culturales a una dinámica social que promueva
afirmación identitaria y acercamientos, préstamos y fusiones entre culturas en equidad de condiciones.
La Educación Intercultural que se debe ofrecer a nivel nacional debe ser heterogénea en su forma de
aplicación, porque son variados los protagonistas, pero similar en sus metas. Solo si tomamos en cuenta estas
diferencias estaremos garantizando resultados verificables y sustentables a mediano y largo plazo de una en la
sociedad. En este sentido no se puede ni se debe pretender aplicar un mismo tipo de educación intercultural
en todo el sistema. Por ello veamos algunos escenarios posibles:
b) En zonas monolingües del país pero con una clara tradición cultural propia, la educación intercultural
partirá del reconocimiento y la afirmación de las particularidades culturales para desde ellas ser conscientes de
los aportes que pueden dar en escenarios pluriculturales.
c) Entre las comunidades y pueblos indígenas donde la lengua materna no es el castellano se tendría especial
cuidado en el fortalecimiento de la lengua materna así como de los contenidos culturales que esta expresa. Así
mismo generará las condiciones para aprender el castellano como segunda lengua.
d) En la región andina la educación intercultural tendrá que abordar el difícil tema de la colonización y la
recreación y mantenimiento de la cultura originaria en contacto con la cultura dominante. El tema de la
normalización y socialización en lengua materna será otro tema
e) Existen comunidades campesinas en la costa que mantienen vivas algunas tradiciones de las culturas
ancestrales que deberían entrar en esta dinámica
f) Los grupos afro peruanos, presentes a lo largo del país son otra minoría que en la construcción de su
propuesta de educación intercultural tocará el tema de estereotipos y toda forma de discriminación.
h) Otro grupo importante a atender es el de los migrantes andinos o amazónicos en espacios urbano-
marginales, aquí es urgente aplicar una educación intercultural que los capacite para encarar las exigencias de
la cultura citadina sin perder la riqueza de su cultura originaria.
Las pautas básicas para la educación intercultural y para fomentar una buena convivencia en los centros
educativos y entornos sociales del menor, son:
- Tener presente que el respeto es la premisa básica para vivir en sociedad, y más si ésta es plural. Que no
compartamos o comprendamos algo: una idea, una vestimenta, una costumbre… no nos autoriza a
despreciarla.
- Explicar a nuestros hijos/as que todas las costumbres están enmarcadas en el contexto histórico e ideológico
en el que surgieron. Multitud de factores condicionan el surgimiento y evolución de una costumbre
- Enseñarles a situarse en el lugar del otro. Para comprender a una persona, todos sabemos que hay que
situarnos en su realidad, lo mismo tenemos que hacer cuando queremos comprender una cultura.
- Evaluar el sentido de nuestras costumbres. Asumimos las costumbres que se nos inculcan en la niñez sin
ningún cuestionamiento, las consideramos naturales. Sin embargo las costumbres ajenas nos parecen, en
ocasiones, grotescas y disparatadas, fácilmente criticables.
- La adopción y el intercambio de ideas, alimentos, costumbres del entorno con quien se convive es un
fenómeno natural. No es extraño que en los hogares españoles se cene pizzas o se beba té. Ni siquiera que el
24 de diciembre llegue a nuestras casas Santa Claus o, como nosotros le llamamos, Papá Noel.
- Todos poseemos nuestra propia escala de valores, la hemos ido “elaborando” con la ayuda de la sociedad en
que nacemos, la comunidad en la que crecemos, la familia que nos educa, nuestras experiencias… Conocer la
escala de valores de los demás, nos garantiza comprenderlos mejor y aprender algo valioso de ellos
- Una forma entretenida y sencilla de iniciar a nuestros hijos/as en el conocimiento de otras culturas y
costumbres es el uso de sus juegos, algo a lo que sus mismos compañeros les introducirán, la lectura de sus
cuentos e historias tradicionales, el análisis de sus refranes o frases populares, el visionado de su cine, sus
dibujos animados, conocer a sus personajes ilustres y sus obras, etc.
Actividad