Políticas Hacia Los Pueblos Indígenas de Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Políticas hacia los pueblos

indígenas de Guatemala
De la exclusión colonial a la
marginalidad global
Lic. Álvaro Caballeros
Introducción
• El curso Interculturalidad tiene como objetivo analizar los
mecanismos de dominación o integración de los Pueblos
indígenas a la sociedad y analizar el tipo de relaciones
construidas a lo largo de la historia y la actualidad.
• Presenta con perspectiva histórica las variables
determinantes en la configuración de la estructura social.
• Identifica los roles, contextos y situaciones que afectan a
los pueblos indígenas.
• Plantea elementos de superación: desde el folklore al
empoderamiento de pueblos con sus derechos colectivos y
la defensa del territorio.
¿Seres sin alma?
• La conquista en sus fases iniciales no consideró la
humanidad de los pueblos originarios.
• Solamente se les mató, enfermó y explotó
• Se dudó acerca de su humanidad
• Solamente interesó para cristianizarlos, pues si se
concluyó que tenían alma o espíritu había que
salvarlos.
• Así comienza una larga historia de
sometimientos.
Pago de tributos y trabajo forzado
• A mediados del siglo XVI la fuerza de trabajo se
constituye en un factor estratégico para la
extracción de riqueza
• Se institucionalizan mecanismos coercitivos de
trabajo forzado
• Las dos principales instituciones, pueblos de
indios y encomiendas facilitaron el pago de
tributos
• Con el trabajo forzado se construyó la
infraestructura que requería la iglesia y los
ayuntamientos durante la colonia
El problema del indio
• ¿Un obstáculo para la modernización y
desarrollo guatemalteco?
• Viejos discursos racistas que justifican su
estado:
• Símil con estereotipos hacia mujeres.
• No se trata de características heredadas, sino
de contextos que niegan oportunidades
• Las estadísticas explican la desigualdad
Machismo y racismo
Machismo Racismo

Las mujeres son débiles Los indígenas son haraganes

El sexo débil Los shumos

Su función es las tareas y servir al hombre Solo sirven para el trabajo forzado

Para que estudian si van a servir Que no estudien, si solo van a cortar café

Deben ser dóciles y sumisas Hay que someterlos para que respeten

No deben opinar No deben decidir

El esposo las mantendrá Nacieron para ser pobres

Deben pedir permiso a esposo No deben protestar

Ellas no deciden sobre su cuerpo No deciden sobre su territorio

Negación del machismo Negación del problema indígena


Principales políticas hacia los pueblos
indígenas
• El Instituto Indigenista Nacional (IIN)
• El Seminario de Integración Social
• El año y decenio internacional de los pueblos
indígenas
• Los acuerdos de paz
• El convenio 169 de la OIT
• ¿Existe una política para los pueblos
indígenas?
Instituto Indigenista Nacional
• Fue una institución del Estado de Guatemala dedicada a la
integración de los indígenas a la sociedad mediante el estudio
del llamado “problema indígena” para lograr mejores
condiciones de vida para esta población.
• Fue fundado por decreto oficial el 28 de agosto de 1945,
basándose en lo resuelto en el Congreso de Pátzcuaro,
Michoacán.
• Sus funciones incluyeron la investigación y asesoría a
organismos del Estado, así como la ejecución de ciertos
proyectos de desarrollo rural y la publicación de la revista
“Guatemala Indígena”, folletos, cartillas y otros materiales. A
lo largo de su historia fue dirigido por personalidades de la
vida nacional.
• Dejó de existir en 1988, 43 años tras su establecimiento
Otras instituciones
• En la misma época se fundaron otras
instituciones con objetivos afines, como el
Instituto de Antropología e Historia (IDAEH),
en 1946 y el Museo Nacional de Arqueología y
Etnografía, en 1948
• La historia del IIN se vincula estrechamente
con el aparecimiento y desarrollo de la
antropología como disciplina científica en
Guatemala.
Seminario de integración Social
• En 1956 durante el gobierno de Carlos Castillo
Armas (1954-1957) se creó el Seminario de
Integración Social Guatemalteca (SISG) con apoyo
de antropólogos norteamericanos y con un
enfoque político integracionista aunque
teóricamente diverso.
• El SISG se planificó con cuatro áreas: integración
regional, integración de la estructura social,
integración económica y cultura nacional
emergente;
• El SISG se desintegró en la década de 1990
El indio permitido
• Se pensaba que ciertas costumbres
(artesanías, danzas, trajes, etc.) podrían
conservarse dada su calidad estética pero
otras tendrían que transformarse porque
obstaculizaban la “incorporación” de los
indígenas al sistema económico.
• El indígena permitido era aquel que favorecía
la promoción de la imagen turística de
Guatemala hacia el exterior
Balance
• En la práctica ni el IIN ni el SISG crearon
políticas efectivas para integrar o a similar a
los indígenas según eran sus objetivos.
• En realidad se limitaron a desarrollar
investigaciones socioculturales que pasaban a
depositarse en los anaqueles, así que lo que
se puede subrayar en este documento, es el
enfoque teórico y político hacia estas
poblaciones.
Año y decenio internacional de los PI
• En 1992 se concedió a Rigoberta Menchú Tum el
Premio Nobel de la Paz.
• Asimismo, durante esos años, ocurrieron una
serie de debates políticos y conceptuales en
torno al Quinto Centenario
• Fue un momento previo a la discusión en la ONU
sobre el Primer Decenio de los Pueblos Indígenas
1995-2004
• El tema se posiciona a nivel internacional para
resolver los problemas que aquejan a los PI
Acuerdos de Paz
• Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas (AIDIPI), firmado el 31 de marzo de
1995.
• Multiculturalización de las políticas públicas y de
las dependencias estatales.
• Reconocimiento de los 4 pueblos
• Agenda y compromisos de los cuales no todos se
han cumplido en su totalidad
• Crea una nueva institucionalidad para los pueblos
Intencionalidad del acuerdo
• La promoción de la tipificación de la discriminación étnica y del acoso sexual como
delito.
• La creación de la Defensoría de la Mujer Indígena.
• La lucha para la erradicación de la discriminación.
• La construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los
derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los
guatemaltecos.
• La promoción de una reforma de la Constitución Política de la República que liste
el conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está
constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover.
• La promoción del uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin
de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma
que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan,
promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural.
• La promoción del uso de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación de
los servicios sociales del Estado a nivel comunitario.
• Garantizar el derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos
de la vida nacional.
Balance del AIDPI
• Se fomentó la idea de la armonía existente entre los
cuatro pueblos, los que fueron “aceptados como
culturas (con tradiciones, historias y todo), pero nunca
como entidades políticas con capacidad de establecer
un autogobierno”.
• El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas es el acuerdo que ha motivado más
reacciones de rechazo –tanto en la sociedad civil y
política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo
evidencia la negativa de población guatemalteca a
aprobar las propuestas de reformas a la Constitución
Política de la República de Guatemala durante la
Consulta Popular de 1999.
Gráfica 1.
Guatemala:
Porcentaje de
niñez y
adolescencia
indígenas de 0 a 17
años, por
departamento.
Grafica 2.
Proporción de
niños, niñas y
adolescentes de 0
a 17 años en
condición de
pobreza y
pobreza extrema,
por grupo étnico
Gráfica 3.
Desnutrición
Crónica (Menores
de 5 años)
Gráfica 5.
Distribución
porcentual de
partos por tipo de
asistencia, según
etnicidad (2014-
2015)
Tabla 2. Tasa neta de
escolaridad por ciclo
según departamento
(2015)
Actividad o Amenaza Efectos
Represas Inundaciones, desplazamiento de
comunidades, perdida de tierras y
biodiversidad, movilización social y
consulta comunitaria
Monocultivos Reconcentración de tierras, desvío de ríos,
uso inmoderado de agua, degradación
ambiental, incendios, contaminación por
agroquímicos, inseguridad alimentaria,
escasez de tierras para la renta,
disminución de producción de granos
Ganadería Reconcentración de tierras, despojos,
engaños, amenazas a parcelarios,
ampliación frontera ganadera, degradación
ambiental, disminución producción de
maíz y frijol, destrucción de la selva,
grupos armados, machismo y racismo.
Re militarización Miedo, control social, represión política,
criminalización de las luchas sociales,
militarización en la región, mayor
impunidad e incidencia de conflictos
sociales
Narcotráfico Inseguridad, violencia, corrupción,
concentración de tierras y más poder por
parte de grupos foráneos.
Infraestructura y carretera FTN Penetración del mercado transnacional,
facilitación del comercio internacional,
degradación ambiental, saqueo de
recursos naturales, otros peligros y riesgos
a comunidades de la región.
Explotación petrolera Degradación ambiental, contaminación,
concentración de tierras y desaparición de
comunidades.
Penetración de mercado y sus lógicas Desechos sólidos, contaminación
ambiental, “nuevas necesidades”
proletarización, competencia desleal con
productores locales
Degradación ambiental Riesgo, vulnerabilidad, cambio climático
local, desastres provocados, inundaciones,
incendios, sequías, muerte.
Desafío para la sociedad:
• “ser capaz de explicar el problema indígena.
[…] que haya pensamiento sólido que explique
cómo los rasgos coloniales se mantienen,
cómo pueden ser superados y cuáles son las
medidas que hay que tomar para que los
ciudadanos indígenas sean, efectivamente,
ciudadanos e indígenas”. Edelberto Torres
Rivas

También podría gustarte